Final ResPel

41
21/1/2012 Ingeniería Química | Universidad del Atlántico GESTIÓ N INTEGR AL DE RESIDU OS SÓLIDO S FINAL – GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Transcript of Final ResPel

Page 1: Final ResPel

|

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Final – Gestión de Residuos Peligrosos

Page 2: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

FINAL - GESTIÓN RESIDUOS PELIGROSOS

ESTUDIANTES

BRANCO JOSÉ BALDOVINO BARRIOS LUCEHEDITH GARCÍA RINCÓN

ANA MARÍA GUERRERO MÁRQUEZMARIO ALBERTO MORENO PEÑA

JENNIFER TORNÉ RAMIREZ

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOFACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

BARRANQUILLA, ENERO DE 2012

2

Page 3: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Una nueva empresa se pone en contacto con una empresa especializada en la gestión integral de residuos especiales y peligrosos, para que le brinde asesoría en el tema y se encargue de la gestión externa de sus residuos. A solicitud del prestador de servicios, el generador brinda la siguiente información acerca de los residuos generados.

En cuanto al inventario de residuos peligrosos generados, se pudo obtener la siguiente información:

Tipo de residuo Cantidad mensual generada (en %)Nalco 7346 GRAN 12Thinner industrial 8

Barita 17Lodos de PTARI [Cr2O7=]>75 ppm 24

Aceites usados 33Lodo biológico de PTAR Doméstica 6

TOTAL RESPEL (1250 kg/mes) 100

Con respecto al sitio de almacenamiento, se pudo observar lo siguiente:

Se encontró gran cantidad de residuos almacenados, según información del personal de mantenimiento, desde hace aproximadamente 6 meses.

El sitio no cuenta con división para almacenar residuos peligrosos/no peligrosos.

Los contenedores metálicos están en mal estado, las bolsas en las cuales están contenidos los residuos se encuentran, en su mayoría, rotas, habiendo exposición de residuos a la intemperie.

El sitio no cuenta con ventilación adecuada ni acceso a tomas de agua. El piso es de cemento pero está agrietado.

En cuanto al manejo de residuos peligrosos a través de empresas especializadas, el gerente de la unidad expresó que los residuos son entregados al mejor postor, al cual se llama en caso de necesidad.

Teniendo en cuenta la información suministrada y lo aprendido en clases, desarrolle:

1. Plantee las estrategias para un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos para la empresa. Defina por qué cada residuo de los listados se considera peligroso.

2. Aplique los principios de las 4 R’s para los residuos generados en la empresa. Defina las técnicas a aplicar para el tratamiento y disposición final de cada uno de los residuos especificados. Exprese en términos porcentuales la eficiencia de los tratamientos aplicados en la reducción de la cantidad de residuos a disponer.

3. Proponga alternativas para la gestión interna de los residuos generados, incluidos métodos para el manejo, almacenamiento y procesado en el origen (si aplica). Así mismo, diseño adecuado del sitio de almacenamiento central.

4. Exprese su opinión acerca de la viabilidad del manejo contractual que se da actualmente con empresas especializadas en la gestión externa de residuos peligrosos.

3

Page 4: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Nota: Es necesario expresar con claridad el destino de cada tipo de residuo generado en la empresa. Si usted considera que necesita información adicional, asúmala y justifique.

Se recomienda utilizar, como guía, la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos y otros documentos socializados. Además, la información de tratamientos y disposición final de residuos, vista en clases.

4

Page 5: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

DESARROLLO

1. Plantee las estrategias para un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos para la empresa. Defina por qué cada residuo de los listados se considera peligroso.

Para tratar de manera adecuada los residuos o sustancias peligrosas es necesario conocer la naturaleza de los mismos, por lo tanto a continuación se presentan las características generales de los residuos que se desean disponer:

Nalco 7346 GRAN

El Nalco 7346 es un biocida que puede producir daños en los tejidos, es peligroso si se ingiere, ya que puede quemar la boca, la garganta o el estómago, y además es altamente corrosivo. Causa daños en los ojos y en la piel e irritación de la nariz y la garganta. Está compuesto por 1-Bromo-3-Cloro-5,5-dimetilhidantoína, 1,3-dicloro-5,5-dimetilhidantoína y 1,3-dicloro-5-etil-5-metilhidantoína, estructuras que hacen del Nalco 7346 GRAN un producto peligroso. Su estado físico es granular, de color blanco. Tiene olor acre y leve y es soluble en agua.

Thinner Industrial

Es un solvente para pinturas y un líquido para la limpieza de equipos, maquinaria y herramientas. Su estado físico es líquido incoloro con olor característico, es más pesado que el aire, y es inmiscible en agua. Está compuesto por tolueno, alcohol, cetonas, hexano, alcoholes, xileno y ésteres. Puede causar nauseas, vómito, mareo, daño a tracto digestivo si se ingiere; irritación de mucosas, narcosis, dolor de cabeza y nauseas si se inhala; irritación, sequedad, hipersensibilidad por contacto o absorción de la piel; e irritación, conjuntivitis y visión borrosa si entra en contacto con los ojos.

Barita

La barita es sulfato de bario y tiene variadas aplicaciones como en la industria petrolera, la perforación de pozos de agua y gas, en la industria de pinturas, entre otros. Es altamente peligroso en caso de contacto con la piel, con los ojos, de inhalación o de ingestión. Es un polvillo blanco cristalino, el cual es insoluble en agua.

Lodos PTAR y Lodos PTARI

Es una mezcla de agua y lodos producto de la acción microbiana en la depuración de aguas residuales. Son residuos tóxicos por la presencia de componentes de tal característica. Debido al contenido de humedad, los lodos PTAR presentan una consistencia semisólida, de color oscuro y olor desagradable debido a la presencia de compuestos azufrados como el ácido sulfhídrico y mercaptanos. La inhalación no representa riesgos para la salud pero el contacto continuo con la piel puede causar dermatitis crónica. En los lodos de las plantas de tratamiento residuales a nivel industrial además de los componentes usuales hay presencia de metales pesados tales como mercurio, el zinc, plomo, y en este caso el ión dicromato.

5

Page 6: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Aceites Usados

Los aceites (con base mineral y/o sintética) se utilizan principalmente como lubricantes para la manutención de equipos mecánicos. Con el uso estos aceites acumulan contaminantes, se degradan y pierden sus características y cualidades originales. Ante esa situación se hace necesaria su sustitución por aceites nuevos generándose de esa manera el residuo aceites usados. Los aceites usados pueden presentar la característica de toxicidad crónica. Son líquidos densos de color oscuro, no solubles en agua, con olor leve no irritante ni sofocante y altamente inflamable con en contacto con llama directa. A temperatura ambiente, la inhalación de vapores normalmente no es un problema sin embargo se recomienda no exponerse por períodos prolongados. Causa una mediana irritación en los ojos. Y se debe tener cuidado con la ingestión pues es tóxico, ya que tiene importantes cantidades de hidrocarburos.

El rombo de la NFPA 704 expresa el grado de peligrosidad de una sustancia, ubicando en cada una de sus 4 secciones el nivel de peligro correspondiente a: Riesgos a la salud, Inflamabilidad, Reactividad y Riesgo específico, como se ilustra en el siguiente esquema:

6

Page 7: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

En el siguiente cuadro se encuentran los rombos NFPA 704 para las sustancias citadas como residuos de la empresa:

Estado ResiduoCantidad (kg/mes)

PeligrosidadCaracterística que le confiere el carácter

peligroso

Sólido

Nalco 7346 GRAN 150 Corrosivo

Sulfato de Bario (Barita)

212,5 Tóxico

Semisólido

Lodos PTARI [Cr2O7=]>75 ppm

300 Tóxico

Lodo biológico PTAR Doméstica

75 Tóxico

Líquido

Thinner Industrial 100 Inflamable

Aceites Usados 412,5 Inflamable

Figura 1. Clasificación NFPA de los residuos peligrosos generados.

Un residuo se considera peligroso cuando posee características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas que representen un riesgo para la salud humana y/o para el medio

7

300COR

100

200OX

230

230W

Page 8: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

ambiente. Dado esto, las sustancias que conforman los residuos de la empresa se pueden considerar peligrosas ya que en el rombo NFPA 704 todas presentan algún nivel de peligro a la salud humana.

Según el artículo 28 del Decreto 4741 de 2005 plantea que los generadores de residuos o desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores de la autoridad ambiental competente de su jurisdicción, teniendo en cuenta las siguientes categorías:

a) Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas;

b) Mediano Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas;

c) Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas.

Según lo anterior se deduce que la empresa está catalogada como un gran generador ya que está produciendo mensualmente 1250 kg de residuos peligrosos.

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

8

Page 9: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

La gestión integral de residuos peligrosos incluye ciertos aspectos, jerarquizados de acuerdo a su importancia según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial, como se muestran a continuación en las cuales se deben plantear estrategias atendiendo a un plan de gestión:

Prevención y minimización de la generación en el origen Aprovechamiento y valorización Tratamiento y transformación Disposición final

La cantidad de residuos peligrosos (RESPEL) generados se puede disminuir aplicando estrategias dentro del proceso que permitan la optimización del uso de la materia prima que por el servicio que presta en el proceso genera o se transforma en residuo peligroso.

Analizar el proceso y cuando sea posible emplear sustitutos que sean menos peligrosos y que por tanto permitan obtener desechos no peligrosos o con menor grado de peligrosidad.

Capacitar y motivar a los empleados para que la reducción de la generación de residuos se convierta en parte de su trabajo.

Considerar la posibilidad de instalar equipos de procesamiento que resulten más eficientes en la producción y produzcan menos desechos.

Todo residuo o material que entre en contacto con residuos peligrosos, adquiere la característica de peligrosidad y debe ser tratado como tal, por esta razón es muy importante la segregación de residuos en la fuente de generación ya que de esta manera se puede minimizar la cantidad de residuos peligrosos a tratar.

Reutilizar los desechos cuando sea posible y resulte práctico. Los desechos de un proceso podrían ser materia prima de otro. De esta forma un desecho podría ir

nuevamente al ciclo productivo.

2. Aplique los principios de las 4 R’s para los residuos generados en la empresa. Defina las técnicas a aplicar para el tratamiento y disposición final de cada uno de los residuos especificados.

Las definiciones básicas de los principios son:

9

Page 10: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

La aplicación de las 4 R’s se hace de manera más efectiva al conocer a fondo las actividades que están dando lugar la generación de residuos ya que de esto dependen en gran medida las estrategias que se puedan plantear para las actividades de Reducción y Reutilización. Conocer de donde proviene el residuo da idea de en qué condiciones queda y si es o no viable su reutilización dentro del mismo proceso (mezclando el producto usado con producto puro, por ejemplo) o en otro proceso; conocer las actividades generadoras también permite determinar cómo se podría reducir la cantidad de residuo. Debido a que se desconocen las actividades a las que se dedica la empresa en cuestión no es posible establecer concretamente todos los procesos de las 4R’s, sin embargo se especifican aquellos que son más generales y comunes.

Nalco 7346 GRAN

Reducir: Hacer el cálculo apropiado para determinar qué cantidad de este producto se requiere para el control microbiano del agua a tratar sin que se deba utilizar en exceso, sino lo necesario mas una cantidad residual que garantice el efecto herbicida y fungicida.

Reutilizar: Combinar el producto usado con el puro para disminuir las cantidades de este último. Se debe revisar la fecha de vencimiento antes de realizar el proceso de mezclado. Además se puede vender a una compañía externa.

Reciclar: Debido a su peligrosidad no se recomienda el reciclaje de esta sustancia.

Recuperar: No aplica para recuperación de energía puesto que no es una sustancia inflamable. Al ser un residuo peligroso tampoco es recomendable para la recuperación de materiales por sus características corrosivas y tóxicas.

10

ReducirDisminución de peso, volúmen, y toxicidad.

ReutilizarUsar de nuevo un objeto que ya ha sido empleado para el fin para el que se adquiro. De este modo alargamos su vida y evitamos que se convierta en basura.

ReciclarObtener a partir de un residuo, mediante un proceso de transformación, un producto de finalidad similar a la original.

RecuperarAprovechar los materiales que componen los residuos como materias primas para la fabricación de objetos distintos de los originales.

Page 11: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Tratamiento y disposición final: No suele ser un residuo al que se le pueda sacar mucho provecho, no obstante su tratamiento si puede serlo, debido que para este tipo de producto químico es recomendada la incineración y este proceso tiene como ventajas:

Posibilidad de tratamiento de numerosos tipos de residuos. Posibilidad de implantarlo cerca de núcleos urbanos. Es necesaria poca superficie de terreno. Reduce el volumen de residuos un 90% - 96%.

Como este tratamiento no elimina totalmente los residuos, se requiere disponer en celdas de seguridad o encapsular las cenizas que genera la incineración.

Thinner industrial

Reducir: Al ser una sustancia altamente volátil e inflamable es conveniente utilizar la cantidad necesaria para su fin y no exceder su consumo para minimizar los riesgos que se presentan al manipularlo. Es importante evitar el contacto con los cuerpos de agua y ductos.

Reutilizar: Ofrecer el producto sobrante a alguna persona que esté interesada en realizar un proyecto de pintura, si por alguna razón no es posible encontrar a alguien que utilice el producto sobrante, almacenarlo para su uso posterior. Remover y vigilar el nivel de contaminación en un solvente permite la reutilización efectiva.

Reciclar: Hacer una separación del sedimento de pintura o sustancia a diluir del thinner. Mediante destilación es posible reciclar el thinner.

Recuperar: Es importante que se tomen medidas para no utilizar el solvente en exceso en las operaciones. El solvente se intercambia en algunos casos, a razón de una medida de solvente usado por una medida de solvente reciclado.

Tratamiento y disposición final: Para darle disposición final se recomienda averiguar la norma vigente local con respecto a este tipo de residuo, no obstante deber ser de conocimiento que:

No eliminar el desecho en el alcantarillado. No tirar los residuos por el desagüe. No echar al agua superficial o al sistema de alcantarillado sanitario. Si no se puede reciclar, elimínese conforme a la normativa local. Si es posible se puede incinerar.

Barita

11

Page 12: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Una de las maneras que más se le pueda sacar provecho a este residuo es utilizandolo como actuador secundario, es decir, que se pueda combinar con Barita pura y someterlo a los procesos donde se considera materia prima.

Lodos de PTARI [Cr2O7=]>75 ppm

Reducir: La generación de los lodos de PTARI se puede reducir mediante la optimización del uso de los líquidos necesarios en los procesos de producción de la empresa y aplicando programas de producción limpia o modificando los procesos de producción que minimicen su generación.

Reutilizar: Salvo en los procesos de aireación prolongada, tanto los lodos del tratamiento primario como los del secundario requieren de un posterior tratamiento (digestión) para su reuso. Con este tratamiento se logra:

Disminución de materias volátiles Mineralización de la materia orgánica. Concentración de lodos.

Reciclar: De acuerdo a la composición del lodo puede utilizarse como fertilizante de suelos (compostaje), ya sea por digestión aerobia o anaerobia, que cumplan con los requerimientos de la autoridad competente. Puede utilizarse además para la generación de energía eléctrica, mecánica y calorífica (incineración).

Recuperar: a través de métodos de remoción se puede separar el Cr de los lodos de PTARI, lo que permitiría una recuperación del metal y un posterior tratamiento del lodo restante.

Tratamiento y disposición final: Los lodos provenientes de la PTARI son aprovechados en un sistema de compostaje previamente tratados para la remoción del Cr puesto que puede ocasionar daños en la vegetación. El humus obtenido en este proceso es utilizado para la siembra de vegetales. La disposición final puede realizarse mediante en encapsulamiento, fijación química o solidificación o como cobertura final de rellenos sanitarios.

Aceites usados

Reducir: se recomienda la racionalización del uso de aceites en cuanto se pueda, gestión eficaz y un adecuado almacenamiento y manipulación de contenedores.

Reutilizar: Si la calidad del aceite usado lo permite o previo tratamiento para remoción de contaminantes insolubles y productos de oxidación, mediante calentamiento, filtración, deshidratación y centrifugación, puede reusarse como aceite de maquinaria de corte o en sistemas hidráulicos. El aceite dieléctrico es uno de los que se puede mantener "limpio" luego de su uso.

12

Page 13: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Reciclar: La regeneración, mediante distintos tratamientos es posible la recuperación material de las bases lubricantes presentes en el aceite original, de manera que resulten aptas para su reformulación y utilización. Casi todos los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable esta alternativa para aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos.

Recuperar: Combustible alternativo, hornos ladrilleros, cementeros, incineradores, membranas asfálticas, pinturas y breas asfálticas, caminos de ripio y mejorados, control de malezas en vías férreas y uso agrícola.

Tratamiento y disposición final: La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características propias del proceso de combustión, consistente básicamente en la aplicación de dos etapas así:

a. Adecuación del aceite usado mediante procesos de filtración para retirar partículas gruesas.b. Remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación.

Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, podrá utilizarse como energético en mezclas simples, de acuerdo con proporciones establecidas.

Luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo con alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal que asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por los seres vivos.

Las 4 opciones posibles más comunes para tratar estos lodos, son: Incineración, encapsulamiento en clinker, vitrificación o ceramizado y relleno en las vías durante la elaboración de capa asfáltica.

Evaluadas estas 4 posibilidades a la luz de las condiciones colombianas, la alternativa más adecuada para la disposición de lodos es el encapsulamiento en clinker para la producción de cemento; industria que ha mostrado un constante interés en participar en este tipo de investigaciones y de hecho en algunas plantas se han realizados algunas pruebas.

13

Page 14: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por la industria.

Es factible estimar, que no solo por las propiedades y características de los aceites usados, sino por la necesidad de contar con alternativas energéticas y suministro seguro de energéticos, algunos países cuentan con normas que permiten la utilización de los aceites usados tratados, como combustible, o como componente en mezclas de combustibles.

Sin perjuicio de la disposición final de los aceites usados en otros menesteres, se está aprovechando sus potencialidades, siendo requisito indispensable que el aceite usado haya sido previamente tratado con el fin de liberarlo de los componentes que lo hacen un residuo peligroso.

Lodo biológico de PTAR Doméstica

Reducir: Capacitar continuamente al recurso humano de la empresa, para realizar un uso racional y eficiente del agua potable y de la adecuada separación de los residuos que deben ir al drenaje y los que no. Reducir la cantidad de lodo en exceso depende de las condiciones de las aguas servidas, puesto que si es muy rica en sustancias orgánicas es muy posible que exista una sobreabundancia de microorganismos lo que da lugar al retiro de cierta parte de los lodos para que no exista una acumulación que perturbe el proceso biológico.

Reutilizar: Salvo en los procesos de aireación prolongada, tanto los lodos del tratamiento primario como los del secundario requieren de un posterior tratamiento (digestión) para su reuso. Con este tratamiento se logra:

Disminución de materias volátiles Mineralización de la materia orgánica. Concentración de lodos.

14

Page 15: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Reciclar: por sus componentes inertes y exceso de microorganismos son utilizados para actividades agrícolas y no agrícolas o como material de cobertura en rellenos sanitarios. Los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas domésticas pueden utilizarse como fertilizante de suelos (compostaje), ya sea por digestión aerobia o anaerobia, que cumplan con los requerimientos de la autoridad competente. Puede utilizarse además para la generación de energía eléctrica, mecánica y calorífica (incineración)

Recuperar: Los lodos biológicos son muy utilizados como fuente de para generar sustancias combustibles como Monóxido de Carbono e Hidrogeno, en procesos como la gasificación y pirolisis. También son usadas las cenizas de estos lodos, como material de construcción.

Tratamiento y disposición final: El tratamiento de lodos constituye una parte fundamental de las plantas de tratamiento y supone un 50% del costo de inversión, además de los costos de mantenimiento y control. La disposición final puede realizarse mediante en encapsulamiento, fijación química o solidificación o como cobertura final de rellenos sanitarios. Los lodos provenientes de la PTAR doméstica se pueden aprovechar en un sistema de producción de compost o de biogás, aprovechado el lodo como combustible o como fertilizante o abono de terrenos. El tratamiento se puede dar mediante los siguientes procesos:

1- Espesamiento: antes de proceder a la eliminación, o estabilización de los lodos que se han separado del agua residual es conveniente (rentable) proceder al espesamiento de los lodos; lo que permite reducir al mínimo el volumen para facilitar su manejo, transporte y almacenamiento. Se suele realizar por procedimientos como centrifugación o flotación. Para el dimensionado de los espesadores es necesario tener en cuenta:

Capacidad de espesamiento

Velocidad ascensional (influye sobre la forma de la curva de sedimentación)

Altura del espesado

Tiempo de retención

2- Estabilización o digestión: Puede ser aerobia o anaerobia. Digestión aerobia: Viene a ser la eliminación en presencia de aire, de la parte fermentable de los lodos. Los lodos en este proceso disminuyen de forma continua por la acción de los microorganismos existentes en el reactor biológico a la vez que se produce una mineralización de la materia orgánica. Los productos finales de este proceso metabólico son anhídrido carbónico, agua y productos solubles inorgánicos. Una adecuada estabilización corresponde con una disminución de los sólidos en suspensión del 30 al 35%. El proceso termofílico utiliza el calor metabólico producido por la biodegradación de la materia orgánica, alcanzándose temperaturas entre 45 y 65 ºC, con ello se produce la destrucción de patógenos. Digestión anaerobia: Se considera el método más adecuado para obtener un producto final aséptico. La descomposición de la materia orgánica por las bacterias se realiza en ausencia de aire. El oxígeno necesario para su desarrollo lo obtienen del mismo alimento. La digestión pasa por procesos de: licuefacción, gasificación y mineralización produciéndose un producto final inerte y con liberación de gases. La digestión está influenciada por una serie de fenómenos que determinan su eficacia:

15

Page 16: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Temperatura (rango óptimo 29-33ºC)

Concentración de sólidos

Mezcla de fango

pH (debajo de 6.2 la supervivencia de microorganismos productores de métano es imposible)

Acidos volátiles.

Estabilización química: es aquella que se realiza por la adición a los lodos de productos químicos que los inactivan generalmente se usa cal que aumenta el pH, lo que dificulta la acción biológica de los lodos; favoreciéndose la liberación de amoniaco (le quita valor fertilizante al lodo).

3. Proponga alternativas para la gestión interna de los residuos generados, incluidos métodos para el manejo, almacenamiento y procesado en el origen (si aplica). Así mismo, diseño adecuado del sitio de almacenamiento central.

En el marco de la gestión integral, la gestión interna de los residuos peligrosos debe detallar los procedimientos asociados al manejo interno de los Respel generados, en sus diferentes etapas tales como: recolección en el punto de generación, movilización interna, acondicionamiento de los residuos, almacenamiento y medidas de entrega al transportador para su transporte a una instalación autorizada para su gestión externa.

Con respecto al sitio de almacenamiento, se pudo observar lo siguiente:

Se encontró gran cantidad de residuos almacenados, según información del personal de mantenimiento, desde hace aproximadamente 6 meses.

El sitio no cuenta con división para almacenar residuos peligrosos/no peligrosos.

Los contenedores metálicos están en mal estado, las bolsas en las cuales están contenidos los residuos se encuentran, en su mayoría, rotas, habiendo exposición de residuos a la intemperie.

El sitio no cuenta con ventilación adecuada ni acceso a tomas de agua. El piso es de cemento pero está agrietado.

De acuerdo a lo anterior el sitio de almacenamiento no se encuentra en óptimas condiciones para la prestación del servicio, además permanecen acumulados residuos por largos periodos de tiempo. A continuación se presenta una metodología para el manejo interno integral de los residuos.

1. Manejo interno de Respel

a. EnvasadoUna vez generados los Respel, es necesario depositarlos en envases o contenedores apropiados de acuerdo a su estado físico, sus características de peligrosidad, el volumen generado y tomando en consideración su compatibilidad con otros residuos. Teniendo en cuenta la Norma Técnica Colombiana

16

Page 17: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

NTC 1692 se describe el tipo de envase a utilizar, así como su rotulado y etiquetado de acuerdo a las características del residuo. El contenedor seleccionado debe tener en cuenta los siguientes criterios:

El material debe ser compatible con el residuo Presentar resistencia a los golpes y durabilidad en las condiciones de manipulación a las que

serán sometidos Permitir contener los residuos en su interior sin que se originen pérdidas al ser manipulados Tener un espesor que evite filtraciones y soporten esfuerzos a la manipulación, traslado y

transporte

Teniendo en cuenta los anteriores criterios se selecciona para cada uno de los residuos el envase adecuado mostrado en la siguiente tabla:

Tabla x. Envase de los Respel

b. Rotulado y etiquetado de embalajes y envasesTal como lo establece el Decreto 1609 de 2002, los envases y embalajes que contengan materiales peligrosos deben ser rotulados y etiquetados de forma clara, legible e indeleble, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica colombiana NTC 1692. Se utilizan etiquetas de riesgo, que contienen información relacionada con la identificación del residuo y la naturaleza de los riesgos que representa el residuo. El tamaño de la etiqueta será de 10 x 10 cm y deberá estar fijada sobre el envase, tal como se ilustra en la figura.

Figura x. Etiquetado de Respel

Teniendo en cuenta los anteriores criterios se establecen las respectivas etiquetas mostradas en la siguiente tabla.

17

Identificación del residuo EstadoCantidad (kg/mes)

EnvaseVolumen

(m3)Nalco 7346 GRAN Sólido 150Thinner industrial Liquido 212,5

Barita Sólido 300Lodos de PTARI [Cr2O7=]>75 ppm Semisólido 75

Aceites usados Liquido 100Lodo biológico de PTAR Doméstica Semisólido 412,5

Page 18: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Identificación del residuo

Clase Rótulo/Etiqueta

Nalco 7346 GRAN5- Oxidantes y peróxidos orgánicos (5.1)

Thinner industrial3- Líquidos inflamables y

líquidos combustibles

Barita (sulfato de Bario)6- Sustancias tóxicas (venenosas) (6.1)

Lodos de PTARI [Cr2O7=]>75 ppm

9. Sustancias peligrosas misceláneas

6. Sustancias tóxicas (venenosas) (6.1)

Aceites usados

9. Sustancias peligrosas misceláneas

3. Líquidos inflamables y líquidos combustibles

Lodo biológico de PTAR Doméstica

9. Sustancias peligrosas misceláneas

6. Sustancias tóxicas (venenosas) (6.1)

Tabla x. Etiquetado de los contenedores de los Respel

c. Movilización internaLa movilización interna corresponde al traslado de los Respel, desde el punto de generación a un lugar de almacenamiento temporal dentro de la instalación generadora, mientras se gestionan dichos residuos. Se deben describir las operaciones a realizar por parte de la empresa para el transporte interno de los Respel incluyendo los siguientes aspectos:

Frecuencias y horarios de recolección

18

Page 19: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Rutas de circulación Medios o equipos de carga y movilización

d. Almacenamiento

Condiciones del Sitio de Almacenamiento Un factor importante para disminuir los impactos ambientales en un sitio de almacenamiento es contar con un lugar adecuado que reúna todas las condiciones necesarias para esta actividad.

UbicaciónPrimordialmente el lugar de almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos debe estar alejado de sustancias densamente pobladas, de fuentes de captación de agua potable, de áreas inundables y de posibles fuentes externas de peligro, y cumplir con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad donde se encuentre ubicado.

La bodega de almacenamiento debe ser de fácil acceso y contar con servicios de electricidad, agua potable, red sanitaria y pluvial, y un buen sistema de drenaje que impida que corrientes contaminadas en caso de emergencia alcancen fuentes de agua o el alcantarillado público.

DiseñoLa bodega debe ser diseñada de tal manera que permita la separación de materiales incompatibles por medio de edificios o áreas separadas, muros cortafuegos u otras precauciones aceptables, así como también permitir la movilización y ante todo el manejo seguro de los residuos peligrosos, por lo que debe haber suficiente espacio para el acceso libre por varios costados en caso de emergencia.

El diseño de la bodega debe atender a la naturaleza de los materiales a ser almacenados. Para la segregación de materiales incompatibles se debe estudiar la conveniencia de dividir el área en compartimientos o secciones. Los materiales de construcción no deben ser combustibles y la estructura del edificio debe ser de concreto armado o acero. Es recomendable que las estructuras de acero se protejan del calor aislándolas.

Las edificaciones nuevas deben cumplir con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistentes (NSR – 98), adoptadas por la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de 1998 y sus versiones posteriores.

Las áreas de oficina deben estar fuera del área de riesgo. Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal.

A continuación se relacionan los requisitos y recomendaciones específicas relacionadas con el diseño de la bodega de almacenamiento.

REQUISITOS RECOMENDACIONES DISEÑO SUGERIDO

19

Page 20: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Muros cortafuego

Las paredes externas y las divisiones internas deben ser de un material sólido resistente al fuego por lo menos de tres horas. Se aconsejan materiales como concreto, los ladrillos y los bloques de cemento. Deben ser construidos por lo menos hasta 50 cm del techo más alto.

Puertas

Se requieren un mayor número de puertas del mínimo necesario para la operación de mantenimiento, en caso de emergencias. Las puertas deben diseñarse para confinar el fuego y por lo tanto deben tener la misma resistencia que muro cortafuego. Se aconseja la instalación de un sistema de cierre mecánico que se active al detectarse un incendio.

Salidas de Emergencia

Se deben diseñar teniendo en cuenta toda posible emergencia, evitando que alguien quede atrapado. Debe estar lo suficientemente señalizadas. Deben ser fáciles de abrir y cerrar. Todas las áreas deben tener evacuación.

Piso

El piso debe ser impermeable para evitar contaminación y debe ser resistente a las sustancias que se almacenen. Debe ser liso pero no resbaloso y se deben arreglar pronto las grietas que ya están presentes o cambiar el piso y reemplazarlo por uno de material epóxico o de poliuretano. Se recomienda un desnivel del piso de mínimo 1% que desemboque en un sistema colector, en caso de que se presente algún derrame o fuga.

Drenajes Se debe evitar los drenajes abiertos para impedir la contaminación de cuerpos de agua y alcantarillado público con el agua contaminada usada para el control del fuego y de sustancias derramadas. A su vez, los drenajes se deben proteger del paso de vehículos o el movimiento de estibas. Los drenajes internos deben ir a pozos colectores para una posterior disposición

20

Page 21: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

responsable del agua residual.

Confinamiento

Se requieren elementos de confinamiento tales como diques y bordillos que permitan retener el agua contaminada usada para el control del fuego. Todas las sustancias peligrosas deben estar confinadas mediante paredes o bordillos perimetrales. En las puertas se deben construir rampas que actúen como dique pero a la vez se puedan movilizar vehículos y personas. Al manejar sustancias fácilmente inflamables (thinner industrial) y tóxicas (lodos y aceites usados) los volúmenes de retención son de 3 m3/ kg de material y 5 m3/ kg de material respectivamente según la Guía técnica para depósitos de materiales peligrosos.

Techos

Los techos se deben diseñar para que no admitan el ingreso de agua lluvia a las instalaciones, pero que permitan la liberación del humo y el calor en caso de un incendio. Debe construirse con materiales no combustibles. Cuando el techo sea una construcción sólida, el escape del humo y el calor se puede hacer ya sea mediante la ubicación de paneles transparentes de bajo punto de fusión o mediante paneles de ventilación de al menos un 2% de abertura respecto al área del piso. Los paneles de ventilación deberían estar permanentemente abiertos o estar habilitados para abrirse manual o automáticamente en caso de fuego.

Ventilación La bodega debe tener óptima ventilación natural o forzada, pues las sustancias que se están tratando requieren lugares frescos y ventilados. Se pueden localizar conductos de ventilación en la pared, cerca al nivel del piso y en el techo y/o en la pared

.

21

Page 22: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

justo debajo del techo. Si se requiere se puede instalar ventilación forzada con la implementación de difusores y ventiladores ubicados de forma estratégica en las paredes, ventanas y techos de la edificación.

Equipos eléctricos e iluminación

En las operaciones durante el día se puede utilizar iluminación natural, siempre y cuando sea adecuada y suficiente. Si es inadecuada se puede mejorar la situación con la instalación de tejas transparentes en la cubierta.Las instalaciones de equipos eléctricos e iluminación en las bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas deben atender los requisitos del Código Eléctrico Colombiano “CEC” (Norma Técnica Colombiana NTC-2050). En bodegas de almacenamiento se deben utilizar equipos eléctrico a prueba de fuego, primordialmente en el caso de combustibles como el caso del thinner industrial y los aceites usados. Como consideraciones básicas de diseño, todo equipo eléctrico debe estar ubicado de manera que se eviten daños accidentales causados por movimiento de vehículos o estibas, o por el contacto con agua u otro líquido. Los equipos deben ser conectados a tierra y estar protegidos contra sobrecargas. La zona de carga de baterías debe ser ventilada para permitir la segura dispersión del hidrógeno que se genera, esta operación debe realizarse preferiblemente en un área externa a la bodega de almacenamiento que se mantenga limpia de sustancias combustibles y otros materiales peligrosos. Tampoco se debe permitir en el área de almacenamiento operaciones auxiliares como empaque, envasado, soldadura, etc., las cuales son fuentes potenciales de ignición.

Calefacción

Es preferible que el lugar de almacenamiento sea frío. Cuando la calefacción sea necesaria para mantener condiciones aceptables de trabajo o necesarias para las sustancias peligrosas almacenadas, se recomienda que la fuente de calor esté fuera del área de la bodega de almacenamiento. Si es necesario el uso de aislante, este debe ser elaborado con un material no combustible, como por ejemplo, la fibra de vidrio.

Protección contra relámpagos

Toda bodega que almacene materiales inflamables debe considerar en el diseño la instalación de equipos de protección contra relámpagos, como por ejemplo pararrayos.

Otras instalaciones

Idealmente, no deberían haber oficinas, vertieres, o cuartos de basura como parte integral de la bodega de almacenamiento. Si estas instalaciones existen dentro de la bodega, se debería construir una estructura de separación que tenga una resistencia al fuego de al menos 60 minutos.

Señalización

22

Page 23: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

La señalización tiene por objeto establecer colores y señales normalizadas que adviertan a los trabajadores la presencia de un riesgo o la existencia de una prohibición u obligación, con el fin de prevenir accidentes que afecten la salud o el medio ambiente.

Las instrucciones de seguridad deben estar en español y con una interpretación única. Es conveniente el uso de símbolos fáciles de entender. Las señales deberán colocarse en un lugar estratégico a fin de atraer la atención de quienes sean los destinatarios de la información. Se recomienda instalarlos a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos. El lugar de ubicación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores reflectivos o materiales fluorescentes. El material de las señales debe ser resistente a golpes, las inclemencias del tiempo y los efectos medio ambientales.

En cuanto a los aspectos a señalizar, se debería:

Señalizar todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la sustancia química peligrosa almacenada.

Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal para acceder a los sitios de almacenamiento de sustancias o residuos peligrosos.

Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes señales de obligación a cumplir con determinados comportamientos, tales como no fumar, uso de equipo de protección personal, entre otros.

Señalizar que sólo personal autorizado puede acceder a sitios de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Señalizar los corredores y las vías de circulación de montacargas y otros vehículos utilizando franjas continuas de un color blanco. La delimitación deberá respetar las distancias necesarias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos.

Instalar señales en todos los sitios de trabajo, que permitan conocer a todos los trabajadores situaciones de emergencia cuando estas se presenten o las instrucciones de protección requeridas. Se recomienda que la señalización de emergencia en las bodegas de almacenamiento se realice mediante señales acústicas o comunicaciones verbales. También se pueden utilizar señales luminosas en zonas donde la intensidad de ruido ambiental no lo permita o las capacidades físicas auditivas estén limitadas, pero esta situación no es común para bodegas de almacenamiento.

Señalizar los equipos contra incendios, las salidas y recorridos de evacuación y la ubicación de los primeros auxilios.

Cuando en una determinada área de trabajo ocurra la necesidad de señalizar diferentes aspectos de seguridad, pueden ubicarse las señales de forma conjunta en el acceso a dicha área, agrupándolas por tipos de señales. Los tipos de señales de seguridad deben cumplir con lo establecido en el Estatuto de Seguridad Industrial, sobre código de colores de seguridad, el cual indica, entre otros requisitos, que se

23

Page 24: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

deben utilizar los colores básicos recomendados por la American Standards Asociation (A.S.A.). En la Tabla x se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso.

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

Rojo

Señal de prohibición Comportamientos peligrosos

Peligro-alarmaAlto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación.

Material y equipos de lucha contra incendios

Identificación y localización

Amarillo, o amarillo anaranjado

Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación.

Azul Señal de obligaciónComportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual.

VerdeSeñal de salvamento o de auxilio

Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales.

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.Tabla x. Colores de seguridad. Significado y otras indicaciones sobre su uso.

Sobre los tipos de señales de seguridad es adecuado seguir las directrices establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad.

En todas las señales el símbolo o texto será puesto centralmente. En las de prohibición no oscurecerá la barra cruzada. Cuando no se disponga de un símbolo para indicar un significado en particular deseado, el significado se obtendrá preferiblemente usando la señal general correspondiente junto con un texto en la señal complementaria o alternativamente usando un texto en lugar de un símbolo en la señal.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último es conveniente utilizar un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la Tabla x.

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

Rojo Blanco

Amarillo o amarillo anaranjado Negro

Azul Blanco

Verde Blanco

Tabla x. Contrastes de color para la señalización

Dispositivos de detección de fuego y sistemas de respuesta.

24

Page 25: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

La bodega debe estar rodeada por una muralla protectora que debe estar en buen estado y debe haber suficiente espacio para una posible emergencia. Se debe contar con sistemas de alarma o de iluminación y con una ducha de emergencias y fuente lava ojos cada 200 m2 para atender rápidamente en caso de contacto con alguna de las sustancias.

SISTEMAS DE DETECCIÓN RECOMENDACIONESDetectores de Incendio Se pueden utilizar detectores de llamas , que pueden ser del tipo

infrarrojo, ultravioleta o ambos. También se encuentran los detectores de humo, que pueden ser por “ionización” o por ”efecto óptico”, y por último los detectores de calor, aunque son menos recomendados por su efecto retardado.

Sistema de rociadores Se pueden utilizar sistemas de rociadores y que permiten actuar rápidamente frente a una emergencia, pero en el caso de una emergencia que incluya aceites usados no es recomendable, ya que el agua permite su propagación. En estos casos se debe utilizar extintores de dióxido de carbono o de polvo químico seco.

Sistemas de respuesta Para que la acción de los detectores de incendio sea efectiva, es esencial que la alarma esté conectada a un punto de control, o mejor aún, a una brigada del cuerpo de bomberos, especialmente si no hay personal en los horarios nocturnos o los fines de semana. Debe haber monitoreo y revisión continuamente.

Tabla x. Sistemas de detección y sistemas de respuesta.

Operación de AlmacenamientoEn una empresa encargada de la disposición de residuos o sustancias peligrosas debe haber un continuo monitoreo y control periódico del manejo y ubicación de las mismas para evitar la generación de impactos ambientales adversos.

Condiciones de la operaciónPara el manejo de residuos peligrosos es necesario que el personal cuente con la documentación adecuada tales como las instrucciones de seguridad para los equipos, incluyendo los de protección personal, las hojas de seguridad, instrucciones y procedimientos sobre seguridad, higiene y medio ambiente y en caso de emergencias.

Recepción, despacho y transporteAntes de recibir las sustancias químicas o residuos peligrosos en la bodega de almacenamiento, se deben tener a disposición las Hojas de Seguridad de dichas sustancias para su identificación y así prever todas las medidas necesarias para su manipulación. Además se deben tener en cuenta todos los procedimientos para la recepción, despacho y transporte descritos en el Decreto 1609 de 2002 y cumplir con los requisitos dispuestos en el mismo.

Planificación del almacenamiento

25

Page 26: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

El almacenamiento de sustancias peligrosas debe estar basado en un plan documentado, de tal manera que en caso de un incidente sea posible tener una visión general del tipo y volumen de las sustancias involucradas. Es aconsejable dividir el área de almacenamiento en sectores y demarcar cada sección claramente. El plan de almacenamiento debería incluir volumen total máximo de almacenamiento, volumen máximo de almacenamiento por clase, secciones de almacenamiento donde están localizadas las distintas clases de sustancias, cantidad almacenada según sustancias y clases de sustancias, plano de la bodega donde se ilustre la ubicación de las distintas clases de sustancias químicas.

Separación de sustanciasLos sitios de almacenamiento de Respel están concebidos para conservar los residuos en un sitio seguro por un periodo de tiempo determinado, a la espera de su transporte a una instalación de eliminación autorizada. De acuerdo al artículo 10° del Decreto 4741 de 2005, el almacenamiento de Respel en instalaciones del generador no podrá superar un tiempo mayor a doce (12) meses. No obstante, en casos debidamente sustentados y justificados, el generador podrá solicitar ante la autoridad ambiental, una extensión de dicho periodo.

El sistema IMCO (Intergovernmental Maritime Consultative Organization) clasifica los reactivos peligrosos mediante números que representan los diversos grados de peligro. De esta forma se facilita el manejo a las personas que manipulan estas sustancias al reconocer fácil y rápidamente los riesgos que implica el manejo de cada reactivo.

Figura x. Cuadro de separación de las mercancías peligrosas (IMCO)

26

Page 27: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Para determinar qué tipo de separación se requiere entre dos sustancias químicas con diferentes grupos de peligrosidad o grupos IMCO, se busca el intercepto de estas dos claves en la matriz. Las normas originadas en los intercepto son:

1- Lejos de: significa que las sustancias deben separarse de manera que los materiales incompatibles no puedan actuar unos sobre otros de forma peligrosas en caso de accidente, sin embargo pueden estar colocadas en el mismo compartimento.

2- Separado de: las sustancias deben almacenarse en diferentes compartimentos.3- Separados por un compartimento: se exige una separación longitudinal o vertical constituido por

un compartimento intermedio completo.4- Separado longitudinalmente por compartimento grande o bodega aparte.X - No se recomienda separación especial. Se deben consultar planes individuales.

A continuación se presenta el cuadro de separación para las sustancias de interés:

Tabla x. Cuadro de separación de los Respel

Se observa que el Nalco 7346 GRAN por su propiedad oxidante resulta incompatible con el resto de los residuos por lo que debe ser separado de acuerdo al resultado de la matriz.

Higiene personal y equipo de seguridadTodos los operarios que estén en contacto con los residuos peligrosos deben asearse y cambiarse de ropa al final de la jornada de trabajo. Los trabajadores que estén en contacto con la barita o con los lodos, por ser tóxicos, deben lavarse y cambiarse antes de ingerir alimentos, y por tal motivo se debe contar con instalaciones separadas de cambio y aseo personal. Se debe contar con un sistema de lavado de ropa contaminada, ya sea que se realice en la propia instalación o fuera de ella por entidades especializadas. La ropa de trabajo y la ropa de calle deben mantenerse en guardarropas separados o habrá riesgo de contaminación con sustancias peligrosas.

27

Nalco 7346GRAN

BaritaLodos

PETARILodosPTARD

Aceitesusados

Thinner industrial

5.1 3 6.1 9 6.1 9 3 9 6.1 CLASE IMCOX 2 1 X 1 X 2 X 1 5.1 Nalco 7346 GRAN2 X X X X X X X X 3 Barita1 X X X X X X X X 6.1

Lodos PETARIX X X X X X X X X 91 X X X X X X X X 6.1

Lodos PTARDX X X X X X X X X 92 X X X X X X X X 3

Aceites usadosX X X X X X X X X 91 X X X X X X X X 6.1 Thinner industrial

Page 28: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Se debe prohibir comer, beber y fumar en las áreas de trabajos donde existan sustancias o residuos peligrosos, y se debe contar al menos con el equipo de seguridad personal mostrado en la Figura x.

Figura x. Equipo de protección personal

Manejo de VisitantesEs conveniente establecer y documentar procedimientos para el manejo de visitantes con el fin de asegurar la integridad física del visitante en caso de emergencia y para evitar actos inseguros que puedan afectar al visitante u ocasionar una emergencia en la empresa.

Inspecciones ambientales y de seguridadEs recomendable que inspecciones ambientales y de seguridad se organicen regularmente para asegurar que las medidas de control ambiental y preparación ante emergencias de la organización sean entendidas por el personal, y para que las deficiencias sean corregidas, estimulando de esta manera un mayor aprendizaje y concientización.

2. Medidas de contingenciaEn toda instalación generadora de Respel se debe contar con un plan de contingencia para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente relacionado con la gestión y/o manejo de los residuos y contar con personal preparado para su implementación. Para la elaboración del plan de contingencia se debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999, por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, fluviales y Lacustres.

3. Medidas para la entrega de residuos al transportador

28

Page 29: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Se debe informar sobre todas las medidas adoptadas, cuando se hace entrega de los Respel al transportador para la gestión externa. Para el desarrollo de tales medidas es necesaria la revisión de las obligaciones establecidas en el Decreto 1609 de 2002.

e. Exprese su opinión acerca de la viabilidad del manejo contractual que se da actualmente con empresas especializadas en la gestión externa de residuos peligrosos.

La gestión externa es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que por lo general se realizan por fuera del establecimiento del generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición final. La gestión externa de residuos puede ser realizada por el mismo generador, o ser contratada a través de una empresa prestadora del servicio público especial de aseo y en cualquier caso, se deben cumplir las normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente 1.

Según información suministrada por la empresa, la gestión externa de los residuos peligrosos generados está a cargo de algún ente especializado, al cual se le contratan sus servicios cuando sea necesario y éste es elegido de una gama de opciones por ser el mejor postor.

Pero para darle cumplimiento a la legislación ambiental y sanitaria vigente no basta con contratar el servicio más barato de gestión externa que ofrece el mercado sino que independientemente del costo se debe contratar a una empresa especializada que cuente con las licencias, permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de tal manera que ésta garantice el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados pues la responsabilidad del generador subsiste hasta que el residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto de carácter definitivo 2.

Entonces para contratar a una empresa especializada en gestión externa de residuos peligrosos se debe verificar que cumpla con las especificaciones y exigencias de la legislación vigente para cada uno de los elementos de la gestión externa:

Recolección: la recolección debe efectuarse por personal capacitado en el manejo de residuos peligrosos, con la dotación y elementos de protección adecuados.

Transporte: decreto 1609 del 31 de julio de 2002 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Almacenamiento: la planta de la empresa especializada debe poseer un lugar para el almacenamiento de residuos peligrosos con las condiciones establecidas para el sistema centralizado de almacenamiento de los generadores.

Aprovechamiento y/o Tratamiento: según las características de los residuos peligrosos que se reciben y/o la posibilidad de aprovecharlos. Además, la empresa debe garantizar el control de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas en los procesos de tratamiento que tengan lugar.

29

Page 30: Final ResPel

Final – Gestión de Residuos Peligrosos 21 de enero de 2012

Disposición final: la disposición final se debe realizar en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.amdaslp.com/descargas/Fasciculo1.pdf http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/

Lineamientos_Planes_de_Gestion.pdf http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/148/1/

LineamientosManejoIntegradoResiduosPeligrosos.pdf http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/guias/

guiadisposidesechos.PDF Decreto 4741 de 2005 NTC 1609 de 2002

30