Final

28
 EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS TRADICIONES Tradición y conocimiento Dra. Nora im!ne"  La noción de «Conoci miento» en A ristóteles A#e$andro Mendo"a Te rcer trime%tre & de $'#io de ()*+

description

conocimiento en Aristóteles

Transcript of Final

EL COLEGIO DE MICHOACN, A. C.CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS TRADICIONES

Tradicin y conocimientoDra. Nora Jimnez

La nocin de Conocimiento en AristtelesAlejandro Mendoza

Tercer trimestre8 de julio de 2015

INTRODUCCIN.El escrito que presento en estas lneas trata de ser una interpretacin sobre la significacin del conocimiento en Aristteles. En este sentido, y por ello, no se trata de un ensayo que busque exponer la teora del conocimiento en la obra del filsofo de Estagira cuanto ms bien de explicitar y poner a la luz qu es lo que determina el conocimiento en Aristteles a partir de su ontologa.La consideracin de que el problema y el concepto de conocimiento en el pensamiento aristotlico se encuentra en el cuerpo lgico de su obra, si bien es correcta, no atiende, sin embargo, a la amplitud de dicho problema que tiene que ver, ms bien y como sucede con todos los filsofos griegos de la antigedad, con una determinacin ontolgica, que de inmediato se devela en el concepto que nombra lo esencial del conocimiento: dianoia, donde se encuentra su referencia fundamental al problema ontolgico primario del ser y su manera de ser concebido. Y con esto, por otra parte, tambin se ha procurado dar luz a la razn por la cual la tradicin occidental ha visto en lo teortico-intelectual la forma eminente del conocimiento; hay razones de carcter ontolgico sobre las sociolgicas e histricas.

S se encontrar, no obstante, una breve recuperacin de la lgica aristotlica, pero es mi consideracin que ese tema ha sido agotado por los manuales de lgica que, en el fondo, no se plantean la problemtica ontolgica en la que el conocer se encuentra fundamentado para Aristteles. Quienes nos dedicamos a la filosofa y a los filsofos tratamos de evitar ver en el pasado de la filosofa un pensamiento ya pasado, precisamente, y creemos que es nuestra tarea darle presencia que no actualidad al pensamiento de los grandes pensadores, que permanece acontecindonos no slo a nosotros los acadmicos de la filosofa, sino a la cultura en general.

Panormica y planteamiento del problema.Quiero comenzar este escrito sealando las precauciones conceptuales que, segn mi consideracin, se deben tener cuando se trata de retomar y, en cierta manera, rememorar el pensamiento de un filsofo griego en general, pero de Aristteles con mayor particularidad. Como culminacin de lo que en la historia de la filosofa se llama filosofa clsica griega, comprendida por la disputa socrtica ante la sofstica, el pensamiento eidtico-idealista de Platn y la sistematizacin de los saberes por parte de Aristteles, siempre se encuentra un problema que en modo alguno es menor para el recto acceso al pensamiento aristotlico: al culminar ese momento luminoso de la filosofa, Aristteles ya no cuenta con la experiencia que origin los conceptos iniciales del pensamiento occidental, algo que slo puede ser visto bajo una apropiacin conceptual.Dos conceptos fundamentales del pensamiento aristotlico pueden ser conveniente y oportunamente puestos aqu para ver hasta qu punto Aristteles, al culminar la tradicin clsica de la filosofa griega, ya se encuentra un poco distante de su origen: logos y nous, que son, por lo dems, los conceptos relevantes para la cuestin que se ha de tratar en este escrito. Sobre el primer concepto, logos, en Aristteles ya no se trata de lo que designa de manera unvoca el arch de la Physis en cuanto que sta es el ser en su totalidad que se percibe de manera inteligible; para Aristteles, el concepto logos ya remite a un uso lgico, es decir, de enunciacin formal de las cosas: logos ya no es, como s lo fue para Herclito, el principio en virtud del cual los entes en su totalidad ontolgica tienen el fundamento de su presencia para ser comprendidos; el vestigio de este logos (ms o menos recuperado por la cristologa jonica) se encuentra en Aristteles bajo la forma del discurso, aquello que hace posible la enunciacin que define lgicamente los entes[footnoteRef:1]. Ya no ostenta, pues, un sentido ontolgico sino solamente discursivo, de aqu que la transmisin medieval de la obra aristotlica haya enfatizado su lgica, pero ya bajo esta des-ontologizacin de su significado inicial en el pensamiento occidental. [1: Cf. Sobre la interpretacin 16b1.]

El otro concepto, nous, lo mismo que el anterior de logos, en Aristteles ya slo tiene un vestigio de lo que fue inicialmente en el pensar parmendeo, donde la identidad de nous (el pensar puro) con einai (el ser) sealaba el fundamento ontolgico de la verdad y no, como ya se tiene en el pensamiento aristotlico, el modo de ser (hexis, adquirido y sustentado en el hbito) que corresponde a la percepcin de los principios (archa) de la demostracin (apdeixis)[footnoteRef:2]. [2: Cf. Analticos segundos 99b17. (En adelante referido como An. Post.).]

Nos encontramos, pues, con que la filosofa de Aristteles es griega en el sentido de su culminacin, cuando la originariedad del comienzo del filosofar ya se encuentra determinada por una idea diferente de qu es pensar y, propiamente, qu es lo que le incumbe a la filosofa.[footnoteRef:3] Esta manera de concebir la posicin histrica de Aristteles en la filosofa griega pudiera llevarnos a la suposicin de que, as visto que en su obra hay una relacin de experiencia con el pensamiento original de la filosofa con cierta connotacin de carencia, ello, sin embargo, no sera lo adecuado. El final de la filosofa clsica tiene en Aristteles el carcter de cumplimiento de posibilidades; la filosofa aristotlica tiene en su principio de pensamiento la necesidad de articular las dos maneras en que se ha de entender la filosofa primera: ciencia del ente como principio y como esencia, teologa y ontologa, en la medida en que Aristteles ha concebido que en ello radica la cuestin de la verdad, asunto propio de la sabidura filosfica[footnoteRef:4], que ser el que, despus de su transmisin latina, definir a la filosofa en general. [3: Vanse los captulos del tercero al noveno del Libro I de Metafsica, donde Aristteles revisa la filosofa que le antecede desde el punto de vista de las causas o principios de la entidad: aita. En ello se encuentra la ilustracin ms transparente de la manera en que el Estagirita entiende la filosofa primera de manera general y en relacin con sus antecesores.] [4: Metafsica, XII. (En adelante referido como Met.)]

Pero precisamente a propsito de la transmisin de Aristteles es que se da la otra precaucin conceptual, que tiene que ver con lo extrao que no deja de parecer el que un pensamiento tan prximo a la Physis, que efectu, de hecho, un retorno a este mbito del ser despus del idealismo platnico, se haya convertido en la norma del filosofar escolstico, es decir, de un pensamiento desplegado bajo el prisma de una forma de religiosidad profundamente ajena a la paideia griega como lo es el cristianismo, que entre otras cosas se defini en su forma original como locura (mooria, stultitia) ante la sabidura filosfica[footnoteRef:5]. Es evidente, pues, que nos encontramos con una perversin en la transmisin de la tradicin aristotlica, bien que la teologa especulativa cristiana haya podido formar, en su mbito escolstico, una tradicin aristotlica propia. De aqu se suscita la precaucin que debe interrogar sobre la posibilidad genuina de apropiarse la significacin propia de los conceptos aristotlicos griegos en lugar de creer en una falsa proximidad con Aristteles que, en realidad, sera el ms distante de los filsofos griegos no obstante su presencia en la cultura latina-medieval occidental. Es la cuestin de qu tan griega puede ser la recuperacin del pensamiento de Aristteles y cunto, por otro lado, hay de moderno y medieval en nuestra manera de interpretarlo. [5: 1 Co 1, 23]

sta es una cuestin en la que se podra suponer razonablemente que la filologa llevara a cabo un ejercicio de despejamiento de la latinizacin y escolastizacin de Aristteles, pero sucede frecuentemente que la filologa no hace sino una traduccin actualizada de la obra aristotlica, de lo que queda constancia en la persistencia por traducir el concepto griego y aristotlico de ousa, aquello en lo que propiamente se da el ser de manera presente[footnoteRef:6], por substantia y, en trnsito simple, a nuestro trmino substancia que corresponde, ms bien, a la filosofa medieval, adems de que su sentido ms prximo est fijado preferentemente por la crtica de la filosofa moderna a dicho concepto como el sustrato de todo lo que aparece fenomnicamente[footnoteRef:7]. Esto nos da una indicacin importante para la interpretacin de Aristteles y de la filosofa griega en general: ya que toda interpretacin filosfica de los filsofos es en atencin al presente y no como una reliquia del pasado de la historia de la filosofa, el asunto no es el de actualizar, en la interpretacin, un pensamiento antiguo como tampoco lo es cierto ejercicio filolgico de traduccin actualizada a lo que bajo nuestra actualidad tiene sentido, pues de esa manera no hacemos ms que hacer de Aristteles un precursor de la ciencia, pero se oculta la significacin filosfica genuina de su pensamiento que, por su parte, es presente aun si nosotros no tenemos una percepcin ntida de su presencia. Aqu la distancia histrica-conceptual es lo que, en aparente paradoja, nos permitir una proximidad ms autntica con el Filsofo. [6: El trmino completo es Parousa, Pra-esentia, Pre-esencia.] [7: As conceptuada, la ousa aristotlica sera lo mismo que la cosa en s kantiana.]

As pues, bajo estas dos precauciones conceptuales, se ha de interrogar lo siguiente: hay en Aristteles una problematizacin del conocimiento de tal manera que podamos decir, sin ms, que el problema del conocimiento es uno de los temas de la filosofa aristotlica? En una respuesta que pretendiese abarcar el todo de la historia de la filosofa, tendramos que decir que, en sentido estricto, el problema del conocimiento no le corresponde a la filosofa griega en ninguno de sus momentos, aun cuando por su terminologa se da la apariencia de que s. El conocimiento es algo que suele atribursele a la filosofa moderna ah donde Descartes se pregunta, en el marco de la duda metdica en el camino al mtodo cientfico, por la posibilidad de la conciencia para percibir ideas claras y distintas as como el problema metafsico fundamental de la existencia y determinacin de la sustancia infinita, Dios, pero ello bajo un horizonte de pensamiento que no est en el marco de la filosofa griega, pues lo que se encuentra en la base de la problematizacin moderna del conocimiento es la orientacin ontolgica del mundo como representacin[footnoteRef:8] bajo el esquema de la finitud sujeto-objeto, donde lo importante es, en efecto, el conocimiento, definido como reflexin correcta de la conciencia hacia el mundo en general. [8: El ltimo gran tratado de una metafsica general, El mundo como voluntad y representacin de Arthur Schopenhauer, comienza en ese esquema de pensamiento con la afirmacin: El mundo es mi representacin.]

El horizonte de pensamiento griego, por el contrario, no es el de la representacin ni el de la conciencia ni el de la reflexin, sino el de la manifestacin del ser sin mediacin de lo antropolgico, es lo que comporta el concepto ontolgico fundamental de Physis: el ser manifiesto en su presencia como ente, ousa. Adems de esto, la terminologa filosfica griega localiza a la episteme en el marco ms amplio de la sopha y como uno de los modos en que hay una inteleccin del ser, de manera que incluso pareciera que si se trata de una epistemologa aristotlica, slo se tratara de un modo, por cierto no el primario, de acceder a la dicha inteleccin ontolgica: la noesis.Sin embargo, por extensin tiene sentido hablar de un planteamiento del conocimiento en la obra aristotlica si bajo este trmino vamos a considerar que se trata del problema amplio de la manera en que en el hombre hay un modo de ser, hexis, en virtud del cual puede comprender y determinar el ser de la entidad, no desde su representacin subjetiva sino desde la articulacin de ese ser manifiesto en el discurso, es decir, ya aqu, en el logos as definido en su determinacin lgica.

Dicho lo anterior, podemos decir que la cuestin del conocimiento en Aristteles se debe presentar de la siguiente manera: bajo la pregunta sobre la manera en que desde la inteleccin de los principios (archa), se ha de exponer discursivamente el ser dado al intelecto (nous) para que pueda mostrarse en la forma de ciencia (episteme).

La nocin aristotlica del Conocimiento.EL PENSAMIENTO EMINENTISTA Y LA ONTOLOGA ANALGICA.Vamos a comenzar caracterizando el pensamiento de Aristteles a partir de su pregunta fundamental que es ontolgica: qu es la entidad (ousa)?[footnoteRef:9], tal es la pregunta aristotlica que propicia su filosofar. Ahora bien, esta pregunta no es en s misma novedosa sino que remite a toda la tradicin filosfica griega que precede a Aristteles. Ahora bien, lo que resulta no slo novedoso sino que significa un ahondamiento en la problemtica ontolgica se encuentra en la manera en que el filsofo de Estagira da precisin a dicha pregunta y le da la complejidad que, de acuerdo a Aristteles, debe revestir esta pregunta: lo inquietante no est en determinar por homonimia qu es ser ente sino en percatarse que ser-ente se dice en muchos sentidos, pero esto, a su vez, no de manera equvoca sino en relacin con una sola cosa y una sola naturaleza[footnoteRef:10]. ste es el descubrimiento aristotlico de la analoga del ser que se encuentra en la base de la doctrina de las categoras. [9: Met. 1028b2] [10: Ibd. 1003a34]

Lo que Aristteles abre como problemtico no es ya, o no slo, el problema ontolgico elemental que Platn haba despejado en su distincin entre lo que (s) es, t n, ante lo que no es, m n, y que remita al pensamiento de las Ideas como principio (arch) de ser y como el nico ser verdadero, sino que en el retorno aristotlico a la Physis el filsofo se asombra ante el hecho de si bien lo que es, t n, es mltiple, no obstante no parece que se pueda concebir que todo cuanto es participe con la misma eminencia del ser: para Aristteles debe haber una unidad predicativa del ser pero que no sea homolgica, es decir, que identifique todos los entes en la misma eminencia de ser, sino que, siendo un mismo significado, a la vez pueda dar lugar a la diferencia de participacin en el ser. Nos encontramos, pues, con la predicacin analgica del ser, cuyo sentido fundamental es el de la entidad, ousa, evidentemente la primera de las categoras, pues en ella se encuentra propiamente eminentemente su ser[footnoteRef:11], y cuyo carcter de principio a partir del cual se encuentra en la caracterizacin aristotlica segn la cual la entidad se denomina en dos sentidos: de una parte, el sujeto ltimo que ya no se predica de otra cosa; de otra parte, lo que siendo algo determinado es tambin capaz de existencia separada[footnoteRef:12]. [11: Categoras 2a10. (En adelante referido como Cat.)] [12: Met. 1017b25]

Si para Platn el problema ontolgico principal era la distincin entre el ser y el no-ser, donde el ser, como Idea universal y una defina la entidad de manera homloga (como unidad separada de la entidad, segn Aristteles), para el Filsofo se trata de la cuestin de la eminencia del ser que debe atender a la manera en que, por analoga, la entidad es lo primero en el orden de lo que es, pues ella es el sujeto (hypokimenon) de todo lo que se presenta: toda la Physis tiene el carcter de ser, pero dentro ella slo lo que se da como ousa es propiamente a lo que se debe predicar el ser, no a los accidentes (symbebeks)[footnoteRef:13]. El ser es una sola naturaleza que se hace presente de diversas maneras, pero siempre bajo ese mismo sentido fundamental de entidad. [13: En esta identificacin de ousa con hypokimenon es donde, me parece, debe encontrarse la razn de la traduccin de ousa por substantia.]

Esta concepcin eminentista del ser que plantea Aristteles se extiende, por otra parte, a la determinacin del conocimiento, de tal manera que podemos decir que, en efecto, el conocer se puede dar de diversas maneras, pero hay que determinar cul es su sentido fundamental a partir del cual, por analoga, las otras formas se pueden considerar conocimiento. Lo ms importante es, por lo pronto, guardar esta concepcin aristotlica de la ousa como aquello que responde a la pregunta por la determinacin fundamental de lo que es, es decir, a la pregunta t (estin) t n, pues en virtud de esa determinacin ontolgica ser que, como veremos, la nocin aristotlica de conocimiento tendr en la inteleccin (nous) su determinacin fundamental.

LA DIANOIA Y LOS MBITOS DEL CONOCIMIENTO.Si nos atenemos a la pura ontologa, la cuestin del conocimiento es la que concierne a la correlativa de los primeros principios (archa) y las primeras causas (aita)[footnoteRef:14] de lo que es (t n), en tanto que es[footnoteRef:15] y que, ante todo y por analoga se debe atender a lo que es, en tanto que es, como entidad (ousa). Pero esta nocin del conocimiento, la ms relevante sin duda, por lo dems, no nos ofrece toda la mirada aristotlica acerca del conocimiento y a lo que se debe tener como concepto genrico de conocimiento, pues slo caracteriza a esa forma suprema que es la sopha en su carcter de filosofa primera. [14: Met. 982a5] [15: La expresin aristotlica sobre el problema capital del ser, lo que es en tanto que es, recurrente en Metafsica y Fsica, explicita el carcter universal de la filosofa, como ontologa, ante la particularidad de las ciencias que se ocupan de una manera determinada de conocer el ser.]

Pero la sopha es slo un modo de definir el conocimiento en general, el eminente, desde luego, pero ella misma precisa de definicin y de cierta composicin que es concebida en atencin a la muy mencionada eminencia de aquello que se trata de conocer:De suerte que la sabidura es la ms exacta de las ciencias. As pues, el sabio (sophs) no slo debe conocer lo que sigue de los principios, sino tambin poseer la verdad de los principios. De manera que la sabidura (sopha) ser intelecto (nous) y ciencia (episteme), una especie de ciencia capital de los objetos ms honorables. Sera absurdo considerar la poltica o la prudencia como lo ms excelente si el hombre no es lo mejor del cosmos.[footnoteRef:16] [16: tica nicomquea 1141a17. (En adelante ser referida como Et. nic.). Aqu se pueda apreciar, con sencillo nfasis, en qu medida la cuestin antropolgica a la que le es correlativa la del conocimiento en el sentido sealado lneas arriba en el modo cartesiano es inexistente en el pensamiento griego clsico. No hay nada semejante a un momento antropolgico en la filosofa griega sino una disputa sobre la verdad, ah en la experiencia socrtica ante la sofstica.]

As pues, en principio, la cuestin aristotlica del conocimiento no se puede localizar en el mbito de lo epistmico en el sentido restringido que le reconoce Aristteles, pues hay, de hecho, algo ms importante para la sabidura que la mera ciencia, a saber: la posesin de la verdad de los principios que es obra del nous. Digamos que la episteme tiene su sentido propio, su tlos, en cuanto que lleva a la demostracin de principios que permitan articular, la inteleccin de la verdad de esos principios, la sabidura (sopha).Ya que nos encontramos en el espacio de anlisis de las virtudes dianoticas, intelectuales, es importante destacar la diversidad de formas de dianoia que reconoce Aristteles pero distinguiendo su eminencia a partir de aquello a lo que se orientan en su acto de conocimiento. Pero es necesario, antes, quitar el prejuicio cientificista dentro de la consideracin aristotlica del conocimiento, pues para el filsofo griego la cientificidad no es un problema que se encuentre en su horizonte histrico-conceptual por tratarse, la ciencia, de un acontecimiento propio de la modernidad. En este punto retomo palabras de la recuperacin filolgica que de la filosofa griega hizo W. K. C. Guthrie a propsito de Aristteles:Cuando se llama a Aristteles, como se hace en ocasiones, el fundador del mtodo cientfico, se da a la palabra ciencia un significado ms amplio del que hoy es usual. [] Hasta la poca de Aristteles no haba habido separacin alguna entre filosofa y ciencia, o entre una ciencia y otra, en gran parte porque la ciencia apenas exista.[footnoteRef:17] [17: Historia de la filosofa griega VI: Introduccin a Aristteles, p. 143. (En adelante ser referido como Hist. Fil. Gr.)]

Habra que precisar ese pluscuamperfecto: no haba habido ciencia. Precisamente sucede que el problema del conocimiento en los filsofos griegos y, en general, en toda la filosofa antigua y medieval, se debe plantear en el mbito de la ontologa, sea para determinar el ser de la entidad en general o bien para definir la manera en que el hombre puede concebir a Dios al margen de la revelacin; la cuestin del conocimiento en torno a la ciencia es una problemtica de la filosofa moderna relativa a la formacin del mtodo cientfico, de manera que no es slo que no hubiese habido separacin entre filosofa y ciencia sino que no haba ciencias que separar. Lo que hizo Aristteles fue, ms bien, diferenciar las posibilidades de la dianoia segn el mbito en que se ha de desplegar, diferenciacin que parte de una distincin bsica y fundamental: la dianoia, en cuanto que trata de marcar la recta razn[footnoteRef:18] se ha de dividir en teortica, por una parte, y prctica, por otra, siendo as distribuidas las virtudes intelectuales[footnoteRef:19]. [18: Et. nic. 1138b20] [19: Ver Guthrie, W. K. C. Hist. Fil. Gr., p 144, que adems de esta distincin, introduce el conocimiento productivo. Prefiero mantener la cannica entre teortico y prctico pues el conocimiento productivo es, en su esencia, un modo de la praxis: trato con las cosas hacia su produccin individual.]

Tenemos, as, la clasificacin aristotlica del conocimiento: inteleccin o intuicin intelectual (nous) y ciencia (episteme) en cuya reunin, segn vimos, se compone la sabidura (sopha), son las formas dianoticas de la disposicin teortica del conocimiento; la racionalidad productiva (techne) y la recta razn tica que delibera la accin pertinente (phrnesis) son, por su parte, las formas en que la dianoia se da de manera prctica. Ahora bien, hay una nocin general que permite reunir estas cinco disposiciones del alma, como las llama Aristteles en cuanto modos de ser, hexis, bajo un mismo gnero, as como un criterio para distinguirlas entre s: en cuanto al principio de su vinculacin, se trata de su capacidad de mostrar lo verdadero, segn su gnero: a diferencia de la parte irracional del alma, la parte racional es aquella en virtud de la cual el alma posee la verdad cuando afirma o niega[footnoteRef:20] en estos cinco modos de ser (hexis) de la actividad intelectual, donde ya podemos sospechar que, en el fondo, se trata del concepto propio de logos lo que determina a la dianoia, es decir, al conocimiento en su sentido ms general y amplio. El criterio para distinguir los mbitos de la verdad segn estas que son las disposiciones dianoticas del alma nos remite al problema ontolgico de la fsica, el movimiento: [20: Et. nic. 1139b15]

Dijimos ya antes que son dos las partes del alma: la racional y la irracional. Dado que, ahora, debemos subdividir la parte racional de la misma manera, estableceremos que son dos las partes racionales: una, con la que percibimos las clases de entes cuyos principios no pueden ser de otra manera, y otra, con la que percibimos los contingentes[footnoteRef:21] [21: Ibd. 1139a4]

El platonismo atenuado de Aristteles en este aspecto de su pensamiento nos permite responder a la pregunta acerca de por qu, por ejemplo, tiene ms eminencia o es conocimiento ms propiamente dicho la contemplacin especulativa propia de la noesis que la produccin artesanal de la techne, no obstante que ambas son dianoticas y que en ambas se da la articulacin del logos, radica en aquello a lo que ellas se dirigen en un sentido ontolgico. Es decir, la eminencia de lo teortico sobre lo prctico no es un capricho de la situacin de vida del filsofo, sino que nos remite a la cuestin de la eminencia ontolgica: la superioridad dianotica de lo teortico sobre lo prctico se basa en la correlativa superioridad ontolgica de los objetos a los que en cada caso atienden las virtudes dianoticas, de tal manera que, en efecto, la dignidad de raz platnica de lo que siempre es (aei n, ain ya en el neoplatonismo), de los principios supremos del ser, se aparece como evidente por s misma, para Aristteles, ante la menor cualidad ontolgica de lo que puede no ser o no es necesariamente, que constituye aquello de lo que se ocupa la hexis prctica de la dianoia. Digamos, pues, que el conocimiento del ente supremo tiene eminencia respecto a la sabidura que implica una obra individual del artesano, pues el ser puede comprenderse sin dicha obra artesanal, pero no podra decirse lo mismo sin el conocimiento del ente supremo. Se trata, pues, de una exclusin de raz ontolgica cuya posible ideologa no ser tema de este escrito, sino el de hacer patente que Aristteles establece la dignidad del conocimiento a partir de la eminencia de la atribucin del ser desde un plano ontolgico, y no social ni histrico:Tan slo la noesis como puro theorein satisface la idea suprema de la actividad pura. El verdadero ser del hombre se temporiza en la realizacin pura de la sopha, permaneciendo si preocupaciones mundanas, con tiempo (schol) y de una manera puramente inteligible junto a los archa de lo que siempre es.[footnoteRef:22] [22: M. Heidegger, Interpretaciones fenomenolgicas sobre Aristteles, p. 72. (En adelante referido como Int. Fen. Arist.)]

LA PRE-ORIENTACIN ONTOLGICA DEL CONOCIMIENTO.Al afirmar que la distincin de los mbitos dianoticos tiene un fundamento ontolgico, hay que preguntarse, entonces, qu es lo que para Aristteles constituye la eminencia ontolgica a propsito de lo que es, pues hacia dicha eminencia es que se puede hablar de la manera eminente del conocimiento, la sopha. Recordemos que de manera genrica, Aristteles concibe que conocer lo es de causas y principios de las cosas, es decir, slo hay conocimiento cuando se puede responder acerca del porqu o los porqus de los entes; ms importante que la doctrina de las causas, es ahora, sin embargo, atender el modo en que Aristteles conceptualiza las maneras de estar lo ente, segn la fsica-ontolgica del movimiento, con relacin al cual los entes estn en movimiento (enrgeia) hacia su causa final an no realizada, evidentemente, y entonces se encuentran en potencia (dnamis); ahora bien, aquello que toda entidad busca en su movimiento ontolgico es la realizacin de su tlos, llegar a su causa final o para-qu, donde se habr constituido de manera plena su morph segn la causa formal, y en ella su esencia propia. Ahora bien, el estado de movimiento acabado, por ser pura forma y consumacin absoluta de todo movimiento es lo que Aristteles conceptualizar como estado de entelqueia, el acabamiento ontolgico en que se ha realizado la finalidad propia de un ente y, de esa manera, ha logrado su esencia[footnoteRef:23]. [23: Vase el Libro II de Fsica, en particular el captulo 8: Y puesto que la naturaleza puede entenderse como materia y como forma, y puesto que esta ltima es el fin, mientras que todo lo dems est en funcin del fin, la forma tiene que ser causa como causa final (199a30)]

El pensamiento ontolgico eminentista de Aristteles no se refiere slo a la determinacin fundamental de la ousa como contenido de la expresin formal t n, sino que se extiende a la totalidad del ser y tambin hay una eminencia ontolgica en la entidad. Aristteles distingue tres tipos de entidades correlativas a los estados de movimiento que hemos mencionado: hay dos (entidades) que son fsicas y, por tanto, se encuentran en movimiento; hay, sin embargo, otra entidad cuyo principio es en acto[footnoteRef:24]: se trata del ente supremo que es entelqueia pura y cuyo acto supremo es la noesis de s mismo, el Theos[footnoteRef:25]. El conocimiento de los principios y causas de la entidad suprema ha de ser el modo en que la dianoia se realiza de manera ms perfecta y conforme a lo ms verdadero; pues bien, es la noesis aquello que, dentro de las virtudes dianoticas corresponde al conocimiento de los principios de entidad suprema y, por tanto, es en ella donde se encuentra el sentido principal del conocimiento, que se habr de articular discursivamente como sopha con la episteme. [24: Met. 1071b20. Los primeros cuatro captulos del Libro XII de Metafsica estn destinados a conceptualizar el ente primero en relacin al movimiento.] [25: Ibd. 1072b21]

Es evidente que para Aristteles el conocimiento de la techne no podra ostentar esta dignidad porque est determinada hacia la entidad en movimiento y no necesaria de la que no puede tomarse el sentido fundamental del ser que es, por lo dems, lo que persigue la teologa aristotlica: captar la forma fundamental de lo ente a partir de su manera suprema de darse: entelqueia pura en noesis autn.

Es probable que la tradicin del conocimiento en Occidente tenga su sedimento en la ontologa eminentista de Aristteles que, por otro lado, es perfectamente correspondiente y consecuente con la idea griega inicial acerca de qu es el conocimiento de manera fundamental como noesia y sopha: conocimiento de los principios supremos del ser as como conocimiento de la forma suprema de entidad para explicar el todo de lo ente desde su fundamento.No cabe dudar, sin embargo, de la slida conformacin de la argumentacin aristotlica acerca del conocimiento teortico, de tal manera que para determinar una experiencia diferente hacia una conceptualizacin otra del conocimiento habra que ir hasta la ontologa misma y, a partir de ah, modificar la nocin eminentista del conocimiento en relacin a lo que significa el conocimiento, definido, sobre todo, en el sentido de la dianoia[footnoteRef:26]. [26: En Diferencia y repeticin Gilles Deleuze ha realizado la primera crtica a la ontologa analgica que, segn este filsofo francs, ha dominado al pensamiento occidental en las figuras de Aristteles, Toms de Aquino y Descartes, ante quienes formula un concepto unvoco-inmanente del ser y hace sus precursores a Duns Escoto, Spinoza y Nietzsche, concepto segn el cual el ser se expresa con la misma eminencia, la diferencia se encuentra en la intensidad de la expresin.]

LA CONSTITUCIN DE LA EPISTEME: EL CONOCIMIENTO COMO LGICA.Hemos visto que lo dianotico est caracterizado por Aristteles en relacin a la disposicin del alma para tener lo verdadero y que la manera eminente de este tener es la noesis. Sin embargo, una de las crticas aristotlicas a Platn se encuentra relacionada, precisamente, con la noesis: el objeto de sta no es una Forma universal sino la entidad concreta en donde se da la entidad como tal, esa manera de ser lo ente que Aristteles seala terminolgicamente como tode ti, el esto concreto[footnoteRef:27]. [27: Met. VII, 14-15]

La nocin del conocimiento de Aristteles se alejar de Platn y de toda su ulterior tradicin mstica apoftica; para el Estagirita, el conocimiento no es una noesis adiscursiva sino que debe ostentar la discursividad para manifestar la verdad que se encuentra en la inteleccin de los principios; en este sentido, Aristteles pertenece ms bien a la tradicin kataftica, a la enunciacin positiva del ser, para explicitar lo cual, hay que recordar que la sophia, la sabidura aristotlica, es una reunin de la noesis, en efecto, pero tambin de la episteme. La pura noesis no realiza el conocimiento; la sopha tiene los principios de las cosas a partir de la disposicin epistmica del alma, sobre la cual se da la posibilidad del razonamiento discursivo y la demostracin, es decir, del syllogismos y de la apdeixis, base de la teora lgica de Aristteles.Que el conocimiento haya de ser discursivo y no solamente intelectivo quiere decir, en este tema del pensamiento aristotlico, que ha de ser lgico, es decir, debe fundarse en el uso del logos. Aqu, Logos caracterizar de manera ms especfica la prctica de la episteme ante la generalidad de la dianoia. En qu consiste, principalmente, la discursividad propia del logos? En que en ella se da el mostrar la verdad o en ocultarla (es decir, en mostrar lo falso) como logos apofantiks o enunciado asertivo[footnoteRef:28]. La apofansis es la cualidad del logos a partir de la cual enuncia el ser verdadero de la entidad a partir de la snthesis (o la diaresis)[footnoteRef:29], es decir, en la predicacin: S es P, forma de todo enunciado asertivo o apofntico. Vamos a considerar, si se quiere de manera estrecha, que la cuestin del conocimiento, ya en trminos de la episteme es, en Aristteles, la cuestin lgica de la predicacin como enunciacin verdadera o logos apofantiks, y que esa coleccin de escritos que llevan genricamente el nombre de rganon estn destinados a mostrar el cmo del conocimiento en tanto que la dianoia se determina como episteme. [28: Sobre la interpretacin 17a1] [29: Ibd. 16a12]

La primera pregunta es cmo definir el objetivo del logos apofantiks? Como un enunciado que busca la demostracin; es el problema lgico de la apdeixis frente a otras formas del silogismo o razonamiento, como la dialctica, la retrica o la erstica. Hay que observar, empero, que la determinacin lgica de la episteme se encuentra, como para la dianoia en general, en la ontologa, y sealaremos, entonces, que aquello a lo que se refiere el conocimiento discursivo de la episteme es a la entidad y sus predicaciones, lo que abre la temtica de las categoras. De la misma manera en que la ontologa analgica responda a la preminencia del t n en la ousa, sta (la entidad) ser la primera categora y, como tal, el sujeto de toda predicacin que, a su vez, nunca ser predicado[footnoteRef:30]: [30: Tenemos aqu, como se ve, el esquema ontolgico de la gramtica de la tradicin occidental.]

Entidad, la as llamada con ms propiedad, ms primariamente y en ms alto grado, es aquella que, ni se dice de un sujeto ni est en un sujeto, v. gr.: el hombre individual o el caballo individual. Se llaman entidades secundarias las especies a las que pertenecen las entidades primariamente as llamadas, tanto esas especies como sus gneros, v. gr.: el hombre individual pertenece a la especie hombre, y el gnero de dicha especie es animal; as, pues, estas entidades se llaman secundarias, v. gr.: el hombre y el animal.[footnoteRef:31] [31: Cat. 2a10]

La definicin lgica de la primera categora expresa lo mismo que su definicin ontolgica: ser la forma determinada en que se da lo que es. En esta definicin, por otra parte, se encuentra la crtica tpica de Aristteles a Platn: Toda entidad parece significar un esto [tode ti][footnoteRef:32]. Las especies y los gneros, que en el caso corresponden a las Formas platnicas, son entidades secundarias, es decir, nombran el ser pero no en su modo propio de ser real sino slo como forma de la entidad real, la primaria: el hombre concreto. Pero en la medida en que Aristteles define como entidades al gnero y la especie, bien que como secundarias, se esquiva la posible caracterizacin de nominalismo, pues para Aristteles s tienen un modo de ser reales dichos universales para usar la terminologa escolstica, en cuanto que dichas entidades tambin pueden ser el sujeto (hypokimenon) de una predicacin, pero entendiendo que aqu no se puede hacer una equivalencia ontolgica de la lgica. [32: Ibd. 3b10]

La primaca del tode ti como entidad primera nos remite ahora a la doctrina de las causas: slo en la entidad concreta se pueden llegar a ver las causas (aita), los principios ontolgicos de lo que es, no as en las entidades secundarias, y las causas son el objeto propio del conocimiento. Es decir, para Aristteles las Formas no son la plenitud de la intuicin eidtica que en el acto notico manifiesta el ser verdadero de lo ente, el t n distinto del m n, sino que son unidades separadas de la entidad.Pero aqu es preciso recordar que para Aristteles no hay ciencia ni de lo universal como tampoco de la realidad sensible individual[footnoteRef:33]; de aqu habremos de decir que la entidad, como sujeto de la ciencia y como primera categora, es lo que se da, a partir de las causas, como forma y materia en una determinacin: as como no hay ciencia de la humanidad en tanto que unidad separada de sus sujetos, tampoco la puede haber de Scrates ni de Calias. La razn de ello se encuentra en que ni de las Formas universales ni de los individuos sensibles puede haber una definicin, es decir, la aplicacin de una definicin que hace manifiesto qu es esa entidad de acuerdo a sus primeros principios, sealadamente la causa formal. [33: Met. 139b20]

La definicin aristotlica del conocimiento nos pondr en camino para explicitar el logos apofantiks hacia el silogismo y la demostracin. Conocer es conocer las causas de la entidad, aquello que constituye su ser:Creemos que sabemos cada cosa sin ms, pero no del modo sofstico, accidental, cuando creemos conocer la causa por la que es la cosa, que es la causa de aquella cosa y que no cabe que sea de otra manera [] As, pues, si hay otro modo de saber, lo veremos despus, pero decimos tambin que consiste en conocer por medio de la demostracin [apdeixis]. A la demostracin la llamo razonamiento cientfico [syllogismon epistemonikn], y llamo cientfico a aquel razonamiento en virtud de cuya posesin sabemos.[footnoteRef:34] [34: An. Post. 71b10]

La capacidad de demostracin en el silogismo (o razonamiento) es lo que lo constituye como silogismo epistmico o cientfico, que consiste en darnos la causa de la entidad. La pregunta que se suscita aqu es cmo se vincula la doctrina de las categoras con la del silogismo? Qu es lo que se demuestra en el silogismo? Partiendo de la entidad, es claro que la sntesis o la diaresis predicarn algo de ella; ahora bien, dicha predicacin debe establecerse como algo verdadero de la entidad y el silogismo epistemonikn, cientfico, es una demostracin que parte de cosas primordiales o verdaderas[footnoteRef:35], esto es, los principios de la entidad. El silogismo predica algo verdadero de la entidad a partir de sus principios, y es as como la apdeixis cumple la funcin apofntica del logos: se manifiesta la verdad, en el discurso, en la recta predicacin del enunciado acerca de la entidad. ste es el momento deductivo de la lgica aristotlica, a la que se le puede cuestionar si en realidad est haciendo un progreso en el conocimiento o slo est explicitando lo que de antemano se tiene en la definicin de la entidad[footnoteRef:36]. Lo que se responde a esta cuestin es que el silogismo da una apdeixis no propiamente al dar una explicitacin de las causas como principios, sino como predicables: la definicin, lo propio, el gnero y el accidente, que constituirn las proposiciones que compondrn el silogismo.[footnoteRef:37] De estos predicables resalta la definicin, evidentemente, pues ella nos da la esencia de la cosa, el t ti estin que responde a la pregunta qu es? referida al ente en general, lo que ser traducido en el mundo latino-medieval como la quidditas y essentia. [35: Top. 100a27] [36: Guthrie ya reconoce esta problemtica, cf. Hist. Fil. Gr., p. 184. Sera algo semejante al concepto kantiano de juicio analtico.] [37: Top. 102a]

Si el silogismo deduce a partir de principios, y tal deduccin se explicita como predicacin adecuada de algo sobre la entidad como sujeto en el logos apofantiks en cuanto discurso que afirma o niega algo de la entidad, ello se sustenta en la previa posesin de los primeros principios del ser en general, lo que da lugar al desplazamiento de la deduccin a la induccin y, aqu, al retorno de la episteme a la noesis. Para que la apdeixis sea posible y se d la deduccin silogstica, es preciso que haya principios que no necesiten de demostracin sino que por s mismos sean verdaderos: se trata de las causas (aita) como principios primeros (archa) que no se puede encontrar bajo ningn silogismo puesto que toda deduccin presupone dichos principios. Ahora bien, Aristteles es claro en cuanto a la indemostrabilidad de los principios primeros y verdaderos que hacen posible la deduccin:Pero nosotros decimos que no toda ciencia es demostrativa, sino que la de las cosas inmediatas es indemostrable (y es evidente que esto es necesario: pues, si necesariamente hay que conocer las cosas anteriores [los principios] y aquellas de las que parte la demostracin, en algn momento se han de saber las cosas inmediatas, y stas necesariamente sern indemostrables)[footnoteRef:38] [38: An. Post. 72b20]

En este que es el momento principal de la teora aristotlica del conocimiento, la deduccin deja de ser el fundamento del conocimiento y ella se ve necesitada de la induccin con base en la inteleccin notica: los primeros principios que sustentan la silogstica aristotlica se dan a partir de la creacin de una experiencia. Aristteles buscar la facultad que permite adquirir dichos principios, mas no a la manera platnica de ideas innatas en el alma a las que un silogismo dialctico pondra en la luz de la inteleccin, sino por la va de la experiencia y la induccin. El concepto aristotlico de la aprehensin de los primeros principios es una teora de la experiencia notica que muestra cmo, a partir del sentido (aisthesis), la intuicin (noesis) de lo universal se logra en la inteleccin pura. Ahora bien, cuando la induccin es correcta, la posesin de los principios es por s misma verdadera. Los principios se dan por induccin notica y, con base en ellos, se desarrolla la episteme, el conocimiento deductivo por silogismos.Lo que lleva de la mera sensacin (aisthsis) a la inteleccin (noesis) es la mediacin de la comprobacin, la epagog[footnoteRef:39], que es aquello que permite intuir lo universal en lo particular para determinarlo como principio. De esta manera queda resumido el complejo tema aristotlico del conocimiento lgico: la deduccin, que se desarrolla en la demostracin silogstica, tiene como principio verdades primeras que no pueden ser demostradas, sino que habrn de ser reconocidas por la inteleccin: la noesis es el verdadero fundamento de la episteme, pero no una noesis en sentido platnico, dialctico, sino epaggico, es decir, que comprueba lo universal en la particularidad. As, concluye Aristteles: [39: An. Post. 100b4]

Por otra parte, puesto que, de los modos de ser relativos al pensamiento por los que poseemos la verdad, unos no son siempre verdaderos y estn expuestos a incurrir en lo falso, v. gr.: la opinin y el razonamiento, mientras que la ciencia y la intuicin son siempre verdaderas, que ningn otro gnero de saber es ms exacto que la intuicin, que los principios son ms conocidos que las demostraciones, y que toda ciencia va acompaada de discurso [met lgou], no habr ciencia [demostracin deductiva] de los principios, y, como quiera que no cabe que haya nada ms verdadero que la ciencia [episteme], excepto la intuicin [noesis], habr intuicin de los principios, tanto a partir de estas consideraciones como del hecho de que el principio de la demostracin [apdeixis] no es la demostracin, de modo que tampoco el de la ciencia es la ciencia. Si, pues, no poseemos ningn otro gnero de conocimiento verdadero que la ciencia, la intuicin ser el principio de la ciencia.[footnoteRef:40] [40: Ibd. 120b5]

Lo fundamental de la lgica silogstica aristotlica no es el razonamiento deductivo sino, como en la ontologa, la inteleccin inductiva, que aun si se estima su constitucin a partir de la empeireia, nos encontramos, al final del camino aristotlico, con la clara presencia de Platn y la noesis de la ousa, si bien este mundo ya no es la caverna sino la Phsis verdadera (lethes) donde lo que es se manifiesta.

Conclusiones.Segn lo que se ha expuesto, podemos concluir la tesis siguiente: el problema del conocimiento en Aristteles tiene una proveniencia o, mejor dicho, arraigo en su ontologa analgica que se articula como pensamiento eminentista del ser y del orden del conocimiento.Ante todo, se trata de una modo de ser, hexis, que busca la determinacin de la verdad en los primeros principios y las primeras causas de la entidad, cuya distincin entre teortico y prctico conduce a la primaca de lo primero en virtud de su posibilidad de acceder a los principios y al modo de ser correspondiente a lo que Aristteles define como entidad suprema: entelqueia pura.Dentro del orden del conocimiento, por otro lado, ha sido necesario distinguir por lo menos entre noesis y episteme, cuya reunin hace posible la sopha, hexis de la filosofa primera. En esta distincin, hay que ver que el platonismo retorna al pensamiento aristotlico pues, segn se destac, la lgica misma est fundada en la inteleccin ontolgica de los primeros principios, de tal manera que el sentido fundamental del conocimiento en Aristteles es, dicho ya brevemente, la capacidad discursiva de enunciar la verdad como demostracin del ser de la entidad sobre el fundamento de la previa percepcin notica de los principios. El logos tiene, en Aristteles, el sentido de discurso-enunciado cuya posibilidad de verdad radica en algo de suyo no discursivo sino intelectivo. Sin embargo, para Aristteles es necesario poner en el discurso lo que se percibe en el intelecto.

Finalmente, la consideracin sobre la preeminencia de lo teortico-intelectual sobre lo prctico es, segn mi consideracin, perfectamente argumentada por Aristteles a partir de su sustrato ontolgico: el acto de conocimiento nos debe dar una homologa con el ente primero; el conocimiento teortico de la sopha es la manera en que el hombre se encuentra en la forma suprema de vida: en la cercana de los principios., algo que, desde el pensar aristotlico, no se puede realizar por ninguno de los otros hexis dianoticos.Si queremos superar esta visin del conocimiento, es preciso cuestionar a Aristteles desde sus races ontolgicas o, en todo, caso, romper con la tradicin de la que l fue su expositor determinante para el destino del pensamiento occidental, pues en mi opinin no es suficiente una sociologa del conocimiento para cuestionar, de fondo, el motivo ontolgico de esta manera de concebir el conocimiento.

BIBLIOGRAFA.Aristteles, tica nicomquea. Madrid, Gredos, 2003. Trad. Julio Pall Bonet.-----Metafsica. Madrid, Gredos, 2008. Trad. Toms Calvo Martnez.-----Fsica Madrid, Gredos, 1995. Trad. Guillermo R. de Echanda.-----Tratados de Lgica (rganon) I: Categoras. Tpicos. Sobre las refutaciones sofsticas. Madrid, Gredos, 2003. Trad. Miguel Candel Sanmartn.-----Tratados de Lgica (rganon) II: Sobre la interpretacin. Analticos primeros. Analticos segundos. Madrid, Gredos, 2008. Trad. Miguel Candel Sanmartn.Heidegger, Matin, Investigaciones fenomenolgicas sobre Aristteles. Indicacin de la situacin hermenutica. Madrid, Trotta, 2002. Trad. Jess Adrin Escudero.Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofa griega VI: Introduccin a Aristteles. Madrid, Gredos, 1999. Trad. Alberto Medina Gonzlez.20