Final

200
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1

Transcript of Final

Page 1: Final

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1

Page 2: Final

Presentación

Este estudio tiene por objeto analizar el tratamiento utilizado para tratar el

acné comedoniano como patología que padecen las mujeres entre los 18 y 30

años de edad en los cursos de Métodos de Investigación, Farmacología I y

Farmacología II, impartidos en la Universidad Internacional de las Américas,

de la carrera de farmacia y medicina, en el II cuatrimestre del 2011.

Para ello, se emplea un marco teórico o conceptual que en términos

generales sobre el acné comedoniano.

Esta patología es una afección ampliamente difundida y crea muchas veces

un gran problema en la vida de relación, difíciles de superar, no solo por sus

características clínicas sino también por su evolución prolongada. El acné no

es sólo una enfermedad de la piel.

Es inconcebible que muchas personas -incluso médicos- no le den a esta

patología la importancia que merece, apelando generalmente a tratamientos

hogareños, muchas veces con resultados negativos y hasta catastróficos.

Respecto a la metodología utilizada, es un diseño cuantitativo de carácter

descriptivo, en que se recogerá la información por medio de un cuestionario.

Esta investigación será llevada a cabo en cuatro meses. Los resultados a

conseguir dicen relación con los objetivos planteados.

2

Page 3: Final

1.1 Antecedentes teóricos-prácticos

Millones de personas sufren de acné comedónico, se dice

que entre los 15 y 18 años de edad es cuando suele aparecer, (1994) en una

encuesta telefónica realizada por American Medical Association a 1,000

adolescentes se encontró que 89% de las muchachas y 78% de los

muchachos, se preocupan por su aspecto. En esta encuesta se descubrieron

también numerosas emociones desagradables relacionadas con la piel,

incluyendo frustración (42%), vergüenza (35%), ansiedad (31%) y depresión

(18%). Casi la mitad de los entrevistados consideraban que su aspecto era lo

primero que observaban en ellos.

Al obstruirse los folículos sebáceos se generan los problemas y además

durante la pubertad los andrógenos estimulan las glándulas sebáceas para

aumentar la producción de sebo, esto combinado a dietas ricas en grasas

saturadas y picos hormonales, hace a los adolescentes más propensos al

padecimiento de este mal, además la queratinización de estas lesiones

produce cicatrices que afectan el aspecto de las personas y asimismo su

estado emocional.

El tratamiento farmacológico se dirige hacia el abordaje de cuatro factores

principales, que son la queratinización de la piel, la producción de sebo, las

infecciones bacterianas principalmente por Propionobacterium acnes y en el

tratamiento para la inflamación. Se necesita de un tratamiento eficaz, que logre

abordar cada uno de estos problemas y le garantice al paciente el control o la

erradicación de su enfermedad, que en muchos casos puede agravarse o

convertirse en un problema mayor.

3

Page 4: Final

Los objetivos del tratamiento farmacológico son la prevención de cicatrices y

la propagación de infecciones bacterianas. En la actualidad el acné

comedónico es tratado con preparaciones tópicas, principalmente con

antibióticos y un tratamiento hipoandrogénico (en el caso de las mujeres), para

lograr resolver este problema donde las formas tópicas no lo logran.

En la actualidad las terapias tópicas contra el acné se dividen en tres

categorías:

Antimicrobianos: Peróxido de benzoilo, antibióticos entre los que

destacan la clindamicina, la eritromicina, el ácido fusidico y Nadifloxacino

Retinoides: Tretinoina, Adapaleno, Tazaroteno.

Otros: Ácido azelaico, sulfuro, resorcinol, agentes abrasivos u

nicotinamida.

El resorcinol, ácido salicílico y azufre son parte de los principios activos más

utilizados en el acné comedónico, si este se trata a tiempo es posible que no se

desarrolle acné vulgar. El ácido salicílico y el azufre se encuentran como

productos de sin receta médica, principalmente limpiadores. Por otro lado los

productos comedolíticos, se recomiendan junto con agentes que contengan

resorcinol, y además se le indica al paciente que debe frotar el área afectada

para acelerar la acción farmacológica de estos productos. Otras formas

farmacéuticas contienen -hidroxiácidos, que debilitan la obstrucción de sebo a

nivel folicular, por lo que están adquiriendo popularidad en el mercado.

La tretinoína, constituye un retinoide tópico, que acelera la descamación

celular, provocando que los comedones expulsen su contenido. También evita

que se formen nuevos comedones, deteniendo eficazmente el desarrollo de

4

Page 5: Final

lesiones leves e inflamatorias. Se considera que este fármaco es apropiado

para casi todas las personas que padecen de acné.

El tipo de formulación influye de forma directa en la absorción de un

principio activo, se debe de tomar en cuenta también la zona de piel en donde

va a ser aplicado el producto.

Por ejemplo las soluciones, al ser acuosas no deben de aplicarse en zonas

donde haya mucha transpiración ya que se pueden presentar perdidas del

principio activo a través de las transpiraciones, en estos casos pueden

utilizarse cremas, o ungüentos que permanecen por más tiempo en la zona

garantizando que el principio activo sea absorbido para que logre su efecto

farmacológico.

Actualmente los geles son los más utilizados en la terapia para el

tratamiento del acné comedónico, además los pacientes buscan otros

productos que los puedan utilizar en su limpieza diaria como los jabones,

cremas, lociones.

A los pacientes que están siendo tratados se les recomienda el uso de

bloqueadores solares, y el evitar ciertos fármacos como los corticosteroides,

que provocan aparición de estas lesiones. Por tanto se da una terapia

combinada y además se le sugiere al paciente cambiar su estilo de vida, dieta y

cuidado de la piel con medidas preventivas como el bloqueador solar.

Es importante tomar en cuenta los posibles efectos adversos que pueden

acarrear un producto, por ejemplo si el paciente ya ha presentado alergias con

determinado excipiente o principio activo, no puede aplicarse farmacoterapia

tópica con el producto que le causo alergia, aun a pesar de que la absorción

sea menor que por la vía parenteral u oral.

5

Page 6: Final

Los inmunosupresos y niños tienen mayor riesgo de toxicidad, por eso se

debe de tener mucho cuidado con este tipo de pacientes, ya que una simple

crema les puede causar un problema de salud más grave del que tienen.

La antibioticoterapia oral se emplea cuando el tratamiento tópico no produce

una mejoría importante. Tradicionalmente, la tetraciclina y la eritromicina han

sido fármacos de primera elección, pero debido a sus efectos secundarios se

prefiere utilizar cefadroxilo, cefalexina y ciprofloxacina.

Por otro lado, la medicina natural también ha hecho sus aportes en el

tratamiento del acné comedónico, desde tiempos antiguos, diversas culturas y

pueblos encontraron en las plantas propiedades curativas, logrando extraer de

ellas el principio activo efectivo para combatir las múltiples enfermedades, entre

ellas el acné comedónico.

Molezzi (2002) en relación con los antecedentes de uso de las plantas

medicinales manifiesta:

Las plantas medicinales que utilizaron alrededor del año 1763 los

nativos del desierto de Arizona con este fin y otros más, como el

cuidado de cabello, fueron el aceite de jojoba, el cual presentaban en

forma farmacéutica de ungüento. Asimismo la caña de azúcar, fue

empleada por las propiedades que le confieren los alfa-hidroxiácidos,

favoreciendo de esta forma la proliferación de fibroblastos de la dermis,

acelerando la síntesis de colágeno, elastina y glicoaminoglicanos.

(P.345)

Otro de los tratamiento naturales a mencionar son la fangoterapia “terapia

con barro” muy utilizada en todos los Spas de Costa Rica, los resultados

obtenidos en las lesiones tratadas se explican porque los fangos

6

Page 7: Final

mineromedicinales combinados con la arcilla tipo bentonita aumentan la carga

de minerales en las células de la piel, que revitaliza los tejidos.

Se ha planteado que los barros aumentan el contenido de colagenasa,

proteasa y sobre todo de fosfatasa ácida elaboradas con los fibroblastos, los

cuales intensifican la desintegración del colágeno en el tejido esclerotizado

remplazándolo por células normales, se piensa sea una de las propiedades que

hace desaparezcan la excrecencias hipertróficas engrosadas (queloides).

La presencia de yodo elimina los gérmenes que penetran a las heridas de la

piel; el magnesio es un regenerador hístico antiséptico interno y externo,

antiinflamatorio, por otro lado el silicato de aluminio tiene poder cicatrizante,

regenera la queratina de la piel y el potasio brinda elasticidad y flexibilidad a los

tejidos.

Es por eso que la terapia a utilizar es muy variada, es necesario evaluar las

expectativas y necesidades del paciente, para asi resolver los puntos más

urgentes y además educarlo para que logre cumplir el tratamiento y obtenga la

mayoría de los beneficios de este.

Además comúnmente en San José Costa Rica, se utiliza la terapia

hormonal, en donde son candidatas para considerar la medición de niveles de

andrógenos las mujeres con signos de hiperandrogenismo, quienes presentan

resistencia al manejo convencional, quienes recaen rápidamente al usar

isotretinoina o quienes rápidamente desarrollan un acné severo.

Gómez (2004) reconoce que los anticonceptivos que han demostrado

eficacia en el tratamiento del acné son: Norgestimato + Etinilestradiol (Ortho

Tri-cyclen®), Acetato de Noretindrona + Etinilestradiol (Estrostep®),

Drospirenona + Etinilestradiol (Yasmin®).

7

Page 8: Final

1.2 Justificación

En la actualidad existe una alta incidencia de problemas cutáneos, sobre

todo en la población adolescente; una de las afecciones más comunes son los

comedones, tipo de lesión característica del acné, conocido en la jerga social

como espinilla.

La aparición de comedones, se ve agravada actualmente por malos hábitos

empleados por los adolescentes, así como por un aumento de factores que

desencadenan este tipo de lesión.

Por lo tanto se decidió elaborar esta tesis, con el fin de proponer al

problema planteado estrategias para prevenir y tratar la aparición de manchas

y cicatrices causadas por los comedones. Además se pretende limitar la

duración de este tipo de lesiones y reducir el impacto del estrés emocional que

afecta a gran parte de la población adolescente que sobrelleva tal problema.

Esta investigación procura generar discusión y meditación sobre el

conocimiento que poseen los profesionales de ciencias de la salud en el

tratamiento alternativo de dermopatías; específico para esta tesis: lesiones

causadas por comedones.

Es inevitable desestimar el factor psicológico en este tipo de patología,

generalmente los adolescentes tienden a ser más tímidos, generan

sentimientos depresivos y de frustración.

A pesar de que gran parte de la población adolescente sufre de aparición

de comedones; cuando se ve enfrentado a tal situación, puede convertirse en

impedimento para su integración social.

8

Page 9: Final

La adolescencia es esencialmente la etapa de la vida en la que los jóvenes

necesitan sentirse integrados y ser parte de un grupo. Durante esta etapa, es

significativo agradar a las personas y la estética juega un papel muy importante

en este aspecto.

Presentar comedones así como las cicatrices generadas por estos, puede

causar que al adolescente le excluyan de un determinado grupo o que no se

atreva a integrarse por temor a un posible rechazo. Este hecho afecta

emocionalmente a aquellas personas que sufren tal problema, disminuyendo su

autoestima.

Por este motivo, con este proyecto se pretende aminorar todo tipo de

emociones de retracción social que pueda presentar el joven, ya que se

pretende proporcionarle una alternativa terapéutica con la cual logrará disminuir

la cicatriz física causada por el comedón.

Por otra parte, con esta tesis se intenta prevenir este tipo de lesión cutánea,

con el fin de evitar la aparición de acné o agravar su condición.

Se pretende de tal manera, disminuir el gasto económico que conlleva un

paciente que sufre de acné. Ya que el costo total de la recuperación incluye

gastos explícitos como los medicamentos y las consultas médicas.

Adicionalmente, con esta investigación se desea comunicar a las personas

sobre como prevenir la formación de estas manchas causadas por los

comedones; ya que habitualmente las personas tienden a sufrir de estas

lesiones, debido a la ausencia de información clara y concisa, sobre los

factores que las generan y como prevenir los mismos.

Además, se desea plantear el uso de la fitoterapia, para el tratamiento de

las lesiones comedogénicas, ya que en el mercado farmacéutico existe gran

9

Page 10: Final

número de productos destinados al tratamiento de cicatrices, manchas y

lesiones cutáneas causadas por los comedones, las cuales ostentan de poseer

altos contenidos de químicos, que suelen causar reacciones de

hipersensibilidad luego de ser aplicados, un ejemplo: la hidroquinona, los

cuales pueden provocar reacciones severas sobre el cutis, empeorando la

condición en que se encuentra la piel de las personas.

Asimismo se desea instar a los profesionales de salud de promover,

elaborar y aplicar medidas que prevengan lesiones comedogénicas, orientadas

hacia la población juvenil. Todo profesional farmacéutico, medico, enfermero

entre otros especialistas de la salud, debe tomar en cuenta que en la mayoría

de los casos es preferible prevenir que tratar la patología.

1.3 El problema y su importancia

El tratamiento para el acné debe ser ajustado a los contextos individuales de

cada persona; lo que incluye la edad, el tipo clínico de su patología y la

severidad. Es extremadamente difícil conseguir una adecuada adherencia a los

tratamientos, ya que el período de latencia necesario para conseguir resultados

terapéuticos evidentes es muy extenso y riguroso. Existen muchos

medicamentos para el acné, sus presentaciones son muy variadas y van desde

la forma tópica hasta la sistémica, para su uso se debe conocer cada una de

las indicaciones, interacciones y contraindicaciones.

La persona debe tener mucha precaución con el uso cualquier tipo de

ungüento u otro producto cosmético que no haya sido estudiado o investigado

dermatológicamente. Es bueno recalcar que el uso de este tipo de productos y

la inadecuada manipulación de las lesiones puede agravar la obstrucción

10

Page 11: Final

folicular y crear secuelas cicatriciales. Bien se sabe que el acné comedoniano

pocas veces deja secuelas físicas permanentes, pero si existe un impacto muy

alto en la autoestima de quien lo padece y esto crea secuelas sicológicas a la

persona. Esto es uno de los elementos principales que determina los criterios

de derivación a un especialista y a los tratamientos anti-acné.

Ante la situación expuesta las autoras de este trabajo de investigación se

plantean la siguiente interrogante:

¿Qué tipo de tratamiento se utiliza para tratar el acné comedónico como

patología que padecen las mujeres entre los 18 y 30 años de edad de los

cursos de Métodos de Investigación, Farmacología I y Farmacología II,

impartidos en la Universidad Internacional de las Américas, de la carrera de

Farmacia y Medicina, en el II cuatrimestre del 2011?

1.4 Proyecciones

1.4.1 Alcances

Esta investigación está orientada estrictamente a mujeres que presentan la

patología de acné comedonico.

1.4.2 Delimitaciones

1.4.2.1 Tema

El estudio de esta investigación trata del análisis de tratamientos del acné

comedonico

11

Page 12: Final

1.4.2.2 Sujetos

Este estudio comprende estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y

medicina, cuyas edades oscilan entre los 18 y 30 años de edad que presenten

la patología del Acné Comedonico.

1.4.2.3 Espacio –físico

Esta investigación se centrara específicamente en los cursos de métodos de

investigación, farmacología I y farmacología II de la escuela de farmacia y

medicina de en la Universidad Internacional de las Américas.

1.4.2.4 Espacio –temporal

Este trabajo se realizara durante el segundo cuatrimestre del 2011.

1.5 Limitaciones

Información que se requería para evaluar la cantidad de población para

la investigación, no fue brindada por el Departamento de Registro de la

Universidad Internacional de las Américas, por lo que se procedió a

cambiar la población de estudio, con el fin de poder cuantificarlo.

Corto tiempo para el desarrollo de la investigación, porque impidió

estudiar a profundidad y en detalle, las causantes y el desarrollo de la

enfermedad en la población escogida.

12

Page 13: Final

1.6 Objetivos de investigación

1.6.1 Objetivo general

Analizar los tratamientos utilizados para tratar el acné comedoniano como

patología que padecen las mujeres entre los 18 y 30 años de edad de los

cursos de métodos de investigación, farmacología I y farmacología II,

impartidos en la Universidad Internacional de las Américas, de la carrera de

farmacia y medicina, en el II cuatrimestre del 2011.

1.6.2 Objetivos específicos

Identificar los tipos de tratamientos para el acné comedonico.

Describir la relación costo-beneficio de los tratamientos para el acné

comedonico.

Detectar las reacciones adversas que causan los tratamientos para el acné

comedonico.

13

Page 14: Final

A continuación se procederá a explicar las ideas básicas y teóricas que

forman la base del eje central de esta tesis: el acné comedónico.

En una primera parte se desarrolla el marco contextual donde se especifica

características relevantes del lugar donde se sitúa la población de estudio.

Y una segunda parte que corresponde al marco conceptual donde se

desarrolla la caracterización, conceptuación y definición del acné comedoniano

y los diversos tratamientos, que pueden emplearse para aminorarlo o

erradicarlo. Así como las reacciones adversas que puede generar cada

tratamiento.

14

Page 15: Final

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

15

Page 16: Final

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.1.1 DIAGNOSTICO COMUNAL

El trabajo se realizará en el distrito El Carmen, Barrio Aranjuez. El cual fue

fundado en el año 1882 por el español Juan Aranjuez de España. Su origen se

caracterizó por alojar familias de origen burgués, hoy en día constituye un

barrio urbano donde reside, primordialmente,  clase trabajadora.

El Barrio Aranjuez está relacionado, históricamente, con la creación de

servicios básicos que fueron determinantes en el desarrollo y consolidación de

nuestra capital dentro de los cuales se encuentran: La Estación del Ferrocarril

al Atlántico, la Aduana Principal, y el Hospital Calderón Guardia formaban un

complejo de edificaciones que se encontraban dentro de los límites originales

del Barrio Aranjuez.

Este barrio limita al norte con el Río Torres, al este con la Calle 25, al oeste

con  la Calle 15 y al sur con avenida 3 cuenta con 1.49 kilómetros cuadrados y

3.360 habitantes según INEC, IX Censo Nacional de Población, enero 2001.

2.1.2 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

La Universidad Internacional de las Américas se estableció en Costa Rica

en abril de 1986 y fue la primera universidad en ser registrada ante el Consejo

Nacional de la Educación Superior Universitaria Privada (Conesup).

La UIA es una institución independiente de carácter privado que ofrece e

impulsa la enseñanza universitaria en las distintas áreas del conocimiento y

16

Page 17: Final

particularmente en aquellas disciplinas profesionales necesarias dentro de la

sociedad y para el desarrollo global.

En el plano deportivo la UIA se ha comprometido a promover líderes

positivos que representan los deportistas para la sociedad costarricense, con el

desarrollo intelectual que proporcionan las aulas universitarias.

Durante estos años la UIA se ha mantenido en el desarrollo universitario

organiza constantemente foros participativos que permiten el acceso del

ciudadano al conocimiento de diversas áreas como lo son la Administración, la

Medicina, la Farmacia, la Ingeniería entre otros.

2.1.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

La UIA es una universidad líder en el campo de la formación superior

globalizada que amplía los espacios de trabajo de sus estudiantes conforme a

los procesos socioeconómicos que se desarrollen.

Por esto se fundamenta en cuatro ejes o principios:

a- El desarrollo humano sostenible

b- La integración y la globalización

c- La investigación

d- La educación permanente

La sede metropolitana es un complejo de edificios localizados en el centro

de la capital de Costa Rica, cuenta con más de veinte mil metros cuadrados de

construcciones. A lo largo de los años la Universidad Internacional de las

Américas ha crecido rápidamente en volumen de los estudiantes, como

17

Page 18: Final

resultado de una gran aceptación que ha tenido por parte de la sociedad

costarricense y su reconocimiento a nivel internacional.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 GENERALIDADES DE LA PIEL

La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo humano, su grosor

depende de la localización, la parte donde se encuentra más delgada es en los

párpados y más gruesa en las plantas de los pies y palmas de las manos.

Es un órgano complejo y heterogéneo, interviene en varias actividades

fisiológicas, tendiendo a mantener un estado de equilibrio del cuerpo respecto a

diversas funciones y composiciones químicas de los líquidos y tejidos, a cual

se le llama homeostasis.

Frederik Dearborn (1999) se refiere a las funciones de la piel y manifiesta

que estas son proteger el cuerpo de agentes externos como sustancias

químicas o microorganismos, actuar como barrera selectiva para distintas

formas de energía como lumínica o calorífica, nos permite recibir información

del exterior y también nos informa de patologías que haya en el medio interno

que se manifiestan en ella, ayudando al diagnóstico.

La piel está constituida de varias capas, la epidermis es la más externa, se

divide en varios estratos (estrato basal o germinativo, espinoso, granuloso,

lúcido y córneo) que producen una sustancia llamada queratina, la cual le

confiere resistencia a la piel y le permite proteger al cuerpo de agentes

18

Page 19: Final

extraños. Esta capa tiene ciertas invaginaciones que dan lugar a los anejos de

la piel.

La segunda capa de la piel es la membrana basal, es una membrana

plasmática enrollada que presenta una gran superficie. Se encuentra entre la

dermis y la epidermis, permite el intercambio de nutrientes entre estas, ya que

en la epidermis no hay riego sanguíneo, y además evita el desplazamiento de

esas 2 capas.

La dermis es una almohadilla fibroelástica donde se asienta la epidermis y

se encuentran los anejos. Está formada por dos zonas bien diferenciadas: la

capa papilar que es la más superficial y la capa más interna, la reticular.

Los anejos de la piel, que están ubicados en la dermis, son el folículo

piloso, la glándula sebácea y la glándula sudorípara.

La glándula sebácea es un órgano secretor formado por un conjunto de

lóbulos que poseen una serie de conductos por los cuales circula sebo. El

conducto de cada lóbulo deposita el material lipídico sintetizado a un conducto

mayor que desemboca en un folículo piloso.

El sebo secretado lubrica el pelo y el vello, e impide que la piel se seque o

se quiebre. Este sebo está compuesto de forma minoritaria por colesterol y sus

ésteres; se hallan en abundancia el escualeno y los ésteres céreos; mientras

que son mayoritarios los triglicéridos, diglicéridos y ácidos grasos libres.

Mientras los niveles del sebo secretado por la glándula sebácea se

mantengan, este es beneficioso por sus funciones de lubricación y de proveer

resistencia al vello y a la piel, sin embargo, cuando los niveles de sebo

aumentan su cantidad normal para el cuerpo, se propicia la formación de

comedones y acné.

19

Page 20: Final

2.2.1.1 El acné comedoniano

El acné comedonico es un trastorno común de la función sebácea

comúnmente llamado espinilla o punto negro, caracterizado por pequeños

tapones de grasa que llenan los orificios de las glándulas.

Son del tamaño de la punta o cabeza de un alfiler, amarillos, verde oscuros

o puntos negruzcos, puntos o pápulas que pueden estar arriba del nivel o

deprimida debajo de la piel.

Lever (2005) cuando se refiere al acné comedonico que afecta al rostro

manifiesta:

El acné es una dermatosis caracterizada por una foliculitis crónica

producida por el Corynebacterium acnes asociada a un trastorno de

queratinización de la capa córnea con formación de tapones de

queratina (comedones) y la sobreproducción de grasa también

denominada seborrea. La lesión fundamental para hacer el diagnóstico

es el comedón, esta lesión se observa en la histopatología como una

hipertrofia de las glándulas sebáceas y una hiperqueratosis

intrafolicular, pueden verse acúmulos de neutrófilos, células gigantes

de tipo Touton, restos de glándulas sebáceas y folículos, en las

pústulas predominan la acumulación de leucocitos polimorfonucleares y

en los períodos más tardíos hay fibrosis en las cicatrices e incluso la

formación de quistes de retención. (P.207)

El acné afecta la capa cornea formando tapones de grasa que obstruyen los

orificios de las glándulas, esto es a lo que se le llama comedón. Esta lesión

permite diagnosticar el acné y se presentan diferentes etapas.

20

Page 21: Final

A los casos más avanzados se les llama pústulas y el periodo más tardío es

la cicatriz que se genera luego de tanta lesión comedónica.

Pueden ser fácilmente exprimidas del conducto y emergen como un

filamento o hilo blando y largo, mientras que la materia sebácea sea firme y

espesa, oval, brillante, cuerpo traslúcido, pueden ser exprimidos.

Esas masas grasosas consisten de sebo, epitelio y otros desechos y

microorganismos y están usualmente localizados en la frente, nariz mentón,

mejillas, cuello, espalda y pene.

Pueden ser pocos o muchos, escasos o agregados. No presentan síntomas

subjetivos locales y llevan un curso crónico sin efecto sobre los tejidos que lo

rodean.

Andrés Guerra (2007) cuando comenta sobre el efecto que causan los

comedones manifiesta:

El comedón inicia la obstrucción del folículo pilosebáceo en la zona

infrainfundibular o dérmica, por debajo de la desembocadura de la

glándula sebácea en el folículo sebáceo. La queratina producida por el

epitelio folicular, mezclada con el sebo de la glándula sebácea, se

acumula de forma concéntrica laminar en el folículo, que se obstruye y

se dilata, con adelgazamiento y abombamiento hacia fuera de la pared

folicular. Las glándulas sebáceas se atrofian y son reemplazadas por

células epiteliales indiferenciadas. ( P.345)

En la pápula se produce una reacción celular de la dermis adyacente, con

un infiltrado inflamatorio de neutrófilos y, por último, necrosis del epitelio.

Pueden persistir entre el infiltrado restos de la pared del comedón roto.

21

Page 22: Final

La pústula es un absceso perifolicular, un acúmulo inflamatorio que será

sustituido por linfocitos, histiocitos y células gigantes de cuerpo extraño.

Los comedones inician la obstrucción que los caracteriza en la dermis por

debajo de la zona en que desemboca la glándula sebácea llevando a una

acumulación de sebo y una inflamación que obstruyen la glándula y esta se

atrofia.

En el caso del comedón cerrado el comedón es estrecho a diferencia del

abierto el cual es más amplio. Sin embargo están frecuentemente asociados

con seborrea y además por irritación mecánica, química o microbiana dan lugar

a acné. Los comedones dobles o múltiples consisten en grupos muy cercanos

de comedones que tienen una cámara glandular común.

Los hallazgos patológicos comprenden un engrosamiento de la capa córnea

con consecuente cierre de los conductos, un cambio similar en la capa de los

conductos y la formación del comedón por la combinación de la grasa con

escamas exfoliativas.

El punto oscuro que marca al comedón es debido al pigmento derivado de

las secreciones, cambios por exposición al aire y luz o la suciedad.

El acné está caracterizado morfológicamente por los comedones abiertos

los cuales se encuentran sin inflamación salvo que sean traumatizados o

manipulados indebidamente y los cerrados, estos tienen un fondo ancho y un

orificio folicular pequeño.

Al aumentar la tensión en los folículos encuentran resistencia en la salida y

vierten su contenido de sebo hacia los tejidos, desencadenan una reacción

inflamatoria e inmunológica con producción de abscesos y quistes.

22

Page 23: Final

2.2.1.1.1 Tipos de comedones

José Peñaloza (2003) manifiesta que este padecimiento se ha dividido por

la predominancia de lesiones en acné comedónico donde hay más comedones

y muy pocas pápulas y pústulas, es el llamado grado I. Acné pápulo-pustuloso

con muchas de estas lesiones inflamatorias y comedones abiertos y cerrados,

es el grado II. En los grados III y IV se pueden determinar abscesos y quistes

que dejan cicatrices muy notorias, comedones abiertos y cerrados que tienen

poros dobles o triples y con una topografía más diseminada o extensa.

Martin Piquero (1986) cuando se refiere a los comedones cerrados, en

contraste con los abiertos manifiesta:

Los comedones cerrados se diferencian de los abiertos por su

estructura blanda de material queratinocítico y lípidos acumulados en el

canal epitelial que forman un saco con una pequeña abertura hacia la

superficie de la piel. La pared epitelial del comedón cerrado tiene

tendencia a romperse, con lo que sale el contenido hacia la dermis y se

forma un infiltrado básicamente neutrofílico con la consiguiente

supuración purulenta. (P.187)

El comedón cerrado o punto blanco es una lesión puntiforme, microquística

y blanquecina o del color de la piel en la que no se aprecia el orificio folicular.

Representa una dilatación del conducto pilosebáceo por la obstrucción del

poro. Los comedones cerrados o microquistes son las lesiones acneicas más

frecuentes en los púberes.

23

Page 24: Final

La pápula es una lesión evolutiva del comedón cerrado que adquiere

características inflamatorias: eritema, aumento de tamaño entre 1 y 5 mm,

discreto aumento de temperatura y dolor variable.

Plewing y Kligman. (1996) en donde se refieren a los comedones abiertos

manifiestan: “Los comedones abiertos son muy comunes y a menudo se ha

dicho que son la lesión primaria del acné; sin embargo, rara vez se inflaman,

como el comedón cerrado”. (P.247)

El comedón abierto o punto negro constituye una lesión plana o levemente

sobreelevada, de menos de 3 mm de diámetro habitualmente, y abierta al

exterior con un tapón negro (por el depósito de melanina). Su contenido es

duro y seco. El comedón abierto no suele dar lugar a lesiones inflamatorias, a

no ser que se manipule inadecuadamente.

La pápula es una lesión evolutiva del comedón cerrado que adquiere

características inflamatorias: eritema, aumento de tamaño entre 1 y 5 mm,

discreto aumento de temperatura y dolor variable.

Se entiende por pústula una lesión evolutiva de la pápula, que adquiere

contenido purulento. Su tamaño y su profundidad están en relación con el

grado de inflamación de la pápula originaria. Se acompaña de escozor y dolor.

La queratina producida por el epitelio folicular, mezclada con el sebo de la

glándula sebácea, se acumula de forma concéntrica laminar en el folículo, que

se obstruye y se dilata, con adelgazamiento y abombamiento hacia fuera de la

pared folicular.

Las glándulas sebáceas se atrofian y son reemplazadas por células

epiteliales indiferenciadas. En el comedón cerrado, el orificio folicular es

estrecho y no está distendido, a diferencia del comedón abierto.

24

Page 25: Final

En la pápula se produce una reacción celular de la dermis adyacente, con

un infiltrado inflamatorio de neutrófilos y, por último, necrosis del epitelio.

Pueden persistir entre el infiltrado restos de la pared del comedón roto.

2.2.1.1.2 Factores predisponentes del acné comedonico

El aumento hormonal durante la adolescencia

Cambios hormonales ocurridos en el embarazo

Algunos medicamentos que contienen hormonas

Los factores hereditarios

El maquillaje grasoso.

Trastornos gastrointestinales

Escrófula

Clorosis

El estrés

La dieta (no comprobado)

En la mayoría de los casos los comedones son debido a influencias

generales o reflejas originadas por los trastornos mencionados.

Los comedones pueden aparecer a cualquier edad pero son más comunes

en la pubertad o en la edad de treinta, cuando las glándulas y cabellos crecen

en su mayor actividad.

Pueden producirse artificialmente en personas que trabajan rodeados de

mucho polvo o suciedad, trabajadores con brea, carbón o latón, y en aquellos

que no usan suficiente agua y jabón para mantener los poros racionablemente

limpios.

25

Page 26: Final

Corbella (1998) cuando se refiere a los factores predisponentes del acné

comenta:

El acné se halla descrita una cierta predisposición genética, aunque la

elevada frecuencia con la que se presenta esta enfermedad hace muy

difícil evaluar la influencia de los antecedentes familiares. Se ha

reportado asociación entre acné muy intenso y pacientes con genotipo

XYY. (P.63)

Este comentario es muy relevante ya que en la mayoría de personas que

padecen algún caso de acné no saben de donde proviene su padecimiento y

por más que tratan su patología no encuentran ningún producto efectivo para

tratarlo.

Edward Font (1999) cuando explica uno de los factores del acné

comedonico manifiesta:

En la piel acneica se pueden encontrar básicamente tres organismos:

Propionibacterium acnes, Staphylococcus epidermis y Pityrosporum

ovale. Propionibacterium acnes produce lipasa, hialuronidasa,

proteasa, fosfatasa y factores quimiotácticos, para neutrófilos, linfocitos

y macrófagos, que son los responsables de la respuesta inflamatoria.

(P.74)

Esto pone en manifiesto que las bacterias tienen mucho lugar en la

producción del acné comedonico ya que la reproducción de las bacterias

puede causar una diseminación y causar daño acneico en otras partes del

cuerpo.

Múltiples estudios realizados, revelan que el Propionibacterium acnes es

uno de los factores responsables del acné comedonico. Esta bacteria es

26

Page 27: Final

anaeróbica estricta, aunque se cree que posee aerotolerancia. Se halla en la

flora normal de la piel y es catalogado como actor secundario en la infección

dérmica.

Dreno y Poli (2003) cuando se refieren al problema que causa el

Propionibacteriun acnes manifiestan:

El rol de Propionibacteriun acnes en acné ocurre secundario a las

alteraciones en el microambiente folicular que estimulan la colonización

en un modo desconocido. Debemos recordar que el recuento de P.

acnes en la superficie cutánea no se correlaciona con la severidad del

acné, sin embargo, la disminución de P. acnes y de sus mediadores

inflamatorios influyen en la mejoría del cuadro clínico. (P. 206)

Esta bacteria es en gran parte comensal y está presente en la piel de la

mayoría de las personas alimentándose de los ácidos grasos del sebo

secretado por los poros desde las glándulas sebáceas.

En relación con la dieta, estudios serios no demuestran la influencia de ésta

en el curso de la enfermedad; aunque se sabe que los regímenes con altos

niveles de grasas y/o carbohidratos influyen en la producción de sebo. Las

dietas hipocalóricas, por otro lado, disminuyen los niveles de

dehidroepiandrosterona sulfato.

Son numerosos los mitos que existen alrededor de este tema, como por

ejemplo la creencia de que el chocolate o los embutidos provocan la aparición

de granos. Lo cierto es que no existe ningún estudio que demuestre claramente

que el consumo de determinados alimentos sea la causa directa del acné.

No hay por qué pensar que los alimentos grasos son los culpables de la

aparición de granos y espinillas, ya que la grasa que se ingiere en la dieta no

27

Page 28: Final

se acumula en las glándulas sebáceas, aunque es cierto que una alimentación

incorrecta o desequilibrada puede hacer que la frecuencia de la aparición de

los granos aumente.

Lo más aconsejable es llevar una dieta equilibrada, sin abusar de alimentos

grasos, procesados o refinados y sobre todo rica en frutas y verduras,

alimentos en los que abundan las sustancias antioxidantes como beta-

caroteno, vitamina C y vitamina E entre otras, que poseen importantes

funciones, entre ellas la de mantener una piel sana

2.2.2 TIPOS DE TRATAMIENTOS PARA EL ACNÉ COMEDONIANO

2.2.2.1 TRATAMIENTOS TÓPICOS DE USO PERSONAL (OTC)

2.2.2.1.1 Jabones

2.2.2.1.1.1 Jabón de azufre

Entre las opciones que la gente siempre tiene a mano para luchar contra el

acné se encuentra el jabón de azufre. 

Este producto, ampliamente difundido, suele tener una concentración de

este mineral y también de ácido salicílico. Generalmente se aplica sobre la piel

dos o tres veces al día para combatir los granos.

Lo cierto es que puede llegar a tener un efecto de "secado" de la piel

bastante intenso y que puede sentarle mal a algunas personas. Por esta misma

razón, siempre se recomienda consultar con un dermatólogo antes de

28

Page 29: Final

comenzar a utilizarlo, aunque suele ser una alternativa económica y, según

comentan quienes lo han utilizado, bastante efectiva.

2.2.2.1.1.2 Jabón de Propóleo

En este producto se unen las propiedades antisépticas, bactericidas,

reconstituyentes de tejidos y antimicóticas del propóleo y la cualidad emoliente

y protectora del aceite de coco.

Sus efectos específicos, este jabón limpia el cuerpo, eliminando impurezas y

residuos de la piel. Al dejar libres los poros, permite su rápida oxigenación.

Contiene principios activos que ejercen un efecto reconstituyente en la piel

fatigada. La versión de tocador es más indicada para el uso cotidiano.

Usado en la higiene diaria, este jabón previene la transmisión de

enfermedades producidas por bacterias y hongos. Es indispensable en el

tratamiento de acné, dermatitis, soriasis y seborrea. Controla hongos en

micosis, como el pie de atleta.

El jabón de propóleo actúa como desodorante en la higiene corporal e

íntima.

2.2.2.1.2 Cremas

2.2.2.1.2.1 Crema bioregeneradora con jalea y propóleo

29

Page 30: Final

Se trata de una crema revitalizante e hidratante de la piel. Contiene jalea

real, propóleo, centella asiática y aloe vera.

Los liposomas de jalea real y propóleo atraviesan la piel sin dificultad,

llevando el producto a la capa basal y generando la formación de una piel más

sana y desintoxicada. La centella asiática, funciona como drenado linfático,

limpiando internamente y dando grandes mejorías especialmente en casos de

celulitis.

El aloe vera recompone y regenera cualquier tipo de piel. Todo ello en una

base grasa bioregeneradora, que por sí sola tiene aplicación cosmética y

terapéutica. Carente de colorantes y aromatizantes. La crema bioregeneradora

con jalea y propóleo es hipoalergénica.

Es muy recomendada en cosmética, celulitis, arrugas. Se recomienda su

uso antes y después del maquillaje, en quemaduras, acné comedonico, varios

tipos de dermatitis y se puede utilizar como antibiótica y cicatrizate.

2.2.2.1.2.2 Crema xicanil

Xicanil Crema ha sido formulada para el tratamiento y la prevención del

acné leve y moderado y asegura resultados efectivos a corto plazo.

Gracias a sus componentes cumple una triple acción: seca, elimina el acné

y regenera la piel. Esos componentes son: Triclosán, con acción antiséptica y

antimicrobiana; Azufre sublimado, con acción germicida, y Resorcinol, que

actúa como antiséptico y regenerador de la piel.

2.2.2.1.3 Astringentes

30

Page 31: Final

2.2.2.1.3.1 Loción astringente de limpieza profunda para pieles sensibles

Clean and Clear

Elimina impurezas y grasa, y aplica un medicamento para combatir los

granos, granitos y acné leves. Trata muy bien a la piel para prevenirla de

granitos y acné.

Esta loción astringente está formulada para ser lo suficientemente suave al

aplicar sobre las pieles sensibles mientras ofrece una limpieza profunda. Llega

profundamente hasta los poros para eliminar las impurezas, grasa y maquillaje

dejando la piel con una sensación agradable y limpia.

Además, aplica un medicamento suave que combate los granitos, para

tratar y prevenir el acné.

Bonet y Garrote (1995) indica que el astringente es un limpiador de acción

profunda y que elimina impurezas, grasa y maquillaje limpiando los poros al

lavarse y, así, acaba con los granos y el acné.

Este limpiador contiene ingredientes refrescantes especiales y deja una

sensación estimulante sintiendo su piel limpia y fresca. La loción astringente de

limpieza profunda para piel sensible contiene ingredientes limpiadores

delicados que la convierten en la loción ideal para la piel sensible.

Contiene además una pequeña cantidad de ácido salicílico, un ingrediente

que combate el acné. Este ingrediente ayuda a destapar los poros y a prevenir

la obstrucción ayudando en el proceso de renovación natural de la piel.

2.2.2.1.4 Mascarillas

31

Page 32: Final

2.2.2.1.4.1 Mascarilla facial Rapid Clear de Neutrogena 

La mascarilla facial Rapid Clear de Neutrogena es una máscara en gel que

penetra en los poros, ayudando a disolver y eliminar puntos negros, para lograr

una piel más limpia y suave.

Esta mascarilla trata la piel con una poderosa combinación de ácido salicílico

(reconocido ingrediente para la lucha contra el acné) y ácido glicólico, que

actúan juntos para limpiar los poros y evitar que se formen puntos negros.

El ácido salicílico penetra en los poros para eliminar la suciedad y la

grasitud que producen los puntos negros, mientras que el ácido glicólico

remueve las células muertas de la epidermis. Además ayuda a prevenir futuras

erupciones.

Modo de uso: Utilizar dos o tres veces por semana. Limpiar bien la piel

antes de aplicar. Colocar una capa uniforme sobre las áreas que contienen

puntos negros (en la zona de la T: frente, nariz y mentón). Evitar el contacto

con la zona ocular.

Dejar actuar durante un máximo de cinco minutos, o hasta que se seque.

Enjuagar con agua tibia y secar con golpecitos con una toalla. Si hay

resecamiento o descamación excesivos, reducir su aplicación.

2.2.2.1.5 Ungüentos

2.2.2.1.5.1 Ungüento de Propóleo

El ungüento de propóleo al 10% (formulación de la Universidad de Santiago

del Estero) es aconsejado para los más variados problemas dermatológicos:

32

Page 33: Final

acné comedonico, dermatosis, eccemas, forúnculos, urticarias, herpes,

soriasis, llagas, verrugas, hongos, hemorroides, escaras, úlceras varicosas,

etc. En general se recomiendan tres aplicaciones diarias, previo lavado de la

zona afectada con el jabón de propóleo.

2.2.2.1.6 Emulsiones limpiadoras

2.2.2.1.6.1 Eucerin emulsión limpiadora 

Emulsión limpiadora que preserva el equilibrio de la película hidrolipídica.

Sin perfume ni colorantes Tolerancia cutánea clínicamente probada en cútis

muy sensibles. Previa consulta médica está indicada para la limpieza en

enfermedades cutáneas.

2.2.2.1.7 Exfoliantes

2.2.2.1.7.1 Rapid Clear Exfoliante para Acné y puntos negros

El Exfoliante Diario Rapid Clear de Neutrogena® no solo combate los

puntos negros, también ayuda a eliminarlos, para tener una piel más tersa y

pareja. 

Este exfoliante suave actúa de dos formas: sus microgránulos de limpieza

exfolian suavemente la piel sin resecarla, previniendo la formación de puntos

negros. El ácido salicílico (reconocido ingrediente en el tratamiento del acné),

penetra profundamente en los poros para ayudar a eliminar los puntos negros y

33

Page 34: Final

otras suciedades, tales como grasitud y maquillaje resistentes atrapados dentro

de los poros.

Modo de uso: Humedecer el rostro y las manos con agua tibia. Frotar el

exfoliante entre las manos hasta formar una espuma jabonosa.

Aplicarla con movimientos circulares sobre el rostro. Evitar el contacto con la

zona delicada de los ojos.

Enjuagar bien con agua tibia y secar con golpecitos con una toalla.

2.2.2.1.8 Gel

2.2.2.1.8.1 Gel de propóleo

El gel de propóleo (de similares propiedades que el ungüento) se

recomienda sobre todo en uso de la piel, para todo tipo de heridas,

quemaduras y problemas de piel (cicatriza y evita infecciones).

También permite utilizar el efecto antimicótico del propóleo para combatir

hongos.

2.2.2.2TRATAMIENTOS DE CABINA ESTETICA

2.2.2.2.1 Limpieza facial profunda

Jhonn Belon (2002) cuando se refiere sobre al acné comedonico y a las

medidas generales de higiene expresa: “Se debe de prevenir la

automanipulación de las lesiones, ello provocaría la permanencia de los

fenómenos inflamatorios y la aparición de cicatrices”. (P.78)

34

Page 35: Final

Belon expresa que ciertas medidas de higiene favorecen a la regresión

del acné o que al menos evitan su agravamiento por eso hace mucho

énfasis en que las pústulas no deben ser manipuladas por el paciente si

no por un profesional.

La limpieza facial profunda es un procedimiento no agresivo, realizada

por cosmetólogas entrenadas por indicación de un médico estético.

La limpieza facial profunda permite retirar de manera efectiva las células

muertas de la piel, las impurezas ambientales, el exceso de grasa, así como

desechos propios del organismo (contaminantes fisiológicos), residuos de

maquillaje, extirpar los famosos "puntos o negros o barritos" y los microquistes

que se van acumulando con el tiempo.

Lemmel (2000) cuando se refiere al cuidado de la piel acneica y su higiene

manifiesta:

Conviene informar al paciente que una higiene adecuada contribuye al

éxito terapéutico. En ocasiones será conveniente emplear soluciones

antisépticas con acción antibacteriana; en otras sustancias minerales o

sintéticas pulverizadas que incorporadas a limpiadores inducen un

efecto exfoliativo y en otras soluciones limpiadoras y desengrasantes.

Además, es necesario insistir en que no se deben manipular las

lesiones. (P.78)

Esto procura la correcta renovación celular, aporta principios activos como

vitaminas, nutrientes e hidratantes, que permiten a la piel alcanzar el equilibrio

y su estado óptimo. Adicionalmente, la limpieza facial previene la producción de

impurezas de la piel.

35

Page 36: Final

La piel que cubre el rostro está expuesta directamente al medio ambiente;

por lo que es más propensa a sufrir por las radiaciones solares, el polvo,

contaminantes, factores climáticos, entre otros.

Estos conllevan a que la piel del rostro se vea expuesta a una situación de

desequilibrio, produciendo en el rostro la acumulación de impurezas que irritan

y conducen directamente a los famosos puntos negros, espinillas o barritos, lo

que aunado a la secreción de nuestro cuerpo dan paso a paso la formación de

más lesiones.

En una época en donde la presentación personal es de suma importancia

tanto para el hombre como para la mujer. El cuidado de la piel juega un papel

trascendental, sobre todo la piel del rostro.

Yip (2002) al referirse a la limpieza facial, para pieles con acné manifiesta:

“El paciente debe recordar que es necesario el cumplimiento de la rutina de

limpieza, sin caer excesos, generalmente dos veces al día, con un jabón es

suficiente”. (P.95)

Hay diversas maneras de realizar esta rutina, las cuales incluyen desde el

simple lavado con agua y jabón, hasta la limpieza facial profunda realizada en

una cabina estética, mismos que además favorecen la renovación celular

contribuyen a la circulación sanguínea del rostro y nutren la epidermis.

Beers y Berkow (1999) cuando hacen referencia a los cuidados que hay que

tener con la piel acneica manifiestan:

El acné es una enfermedad que puede evidenciar trastornos

endocrinos, por lo que los tratamientos le competen primeramente al

médico y luego a la esteticista. Ningún tratamiento es milagroso pero

36

Page 37: Final

sin embargo, hay ciertos cuidados que pueden ayudar a mejorar el

estado general de la piel. (P.129)

Colectivamente todos los tipos de acné deben ser reconocidos por un

dermatólogo, quien prescribirá en cada caso el tratamiento a seguir. Sin

embargo la esteticista debe saber distinguir los diferentes tipos de acné ya que

deberá actuar según sea el problema del cliente. Por ello en la mayoría de

problemas de acné la esteticista trabajara de manera complementaria con el

dermatólogo.

Los consejos relacionados con el aseo de la piel deben ser claros. En el

acné la limpieza debe realizarse solamente dos veces por día, en forma suave,

con jabones o limpiadores recomendados y agua caliente; deben evitarse las

toallas y esponjas. El lavado exagerado y el uso de abrasivos están prohibidos

pues causan disrupción de los folículos y pueden aumentar la inflamación.

2.2.2.9.1.1 Protocolo de tratamiento

2.2.2.2.1.1.1 Primer paso: Desmaquillaje

Para un buen desmaquillaje es necesario, además de productos de calidad

para limpieza, el empleo de una técnica depurada en la forma de aplicar y

realizar esta labor.

Las fases del proceso de desmaquillaje son: primero se desmaquilla las

pestañas y los ojos con desmaquillante de ojos, luego con el mismo

desmaquillante de ojos se desmaquillan los labios.

37

Page 38: Final

Con una leche limpiadora se aplica uniformemente por todo el rostro

empezando por el escote y el cuello con movimientos descendentes desde el

mentón hasta la frente repartiendo bien el producto limpiador.

Una vez extendida la leche limpiadora se procede a limpiar bien el cutis;

para ello se utilizan esponjas adecuadas o bien tisúes, retirando el producto

limpiador movimientos circulares. Como paso siguiente se aplica tónico.

2.2.2.2.1.1.2 Segundo paso: Examen y diagnostico profundo de la piel

Es importante antes de comenzar cualquier tratamiento estético el examen y

diagnóstico profundo de la piel, con el objeto de poder aplicar los productos

idóneos para el tipo de piel de la patología, o sea, según el tipo de tejido

cutáneo; este diagnóstico es muy importante por cuanto se trata de aplicar un

tratamiento determinado.

El primer caso a seguir es clasificar el tipo de piel, esta clasificación es

válida para la elección de algunos de los productos pero no para los

tratamientos, en los que determinar la clase de piel es factor decisivo.

Hay varios medios para la clasificación de la piel, entre ellos está la

medición del pH cutáneo el cual se mide con un aparato electrónico, el cual por

medio de electrones que se distribuyen por el rostro se señala directamente el

coeficiente de pH, esto determina los tipo de productos se puede utilizar (ácido

o alcalino).

Otra forma es utilizando la lupa luminosa con la que se puede apreciar

defectos e imperfecciones, los poros, las erupciones del acné y otras

afecciones de la piel. Pero para el tratamiento del acné la mejor es la luz de

38

Page 39: Final

Wood, más conocida vulgarmente por “luz negra”, consiste en la aplicación de

los rayos ultravioleta.

Zamora (2001) explica que la luz negra son invisibles en condiciones

normales, pero se hacen visibles con las gafas especiales las cuales están

hechas de un vidrio especial llamado pantalla de Wood. Al incidir estos rayos

sobre cuerpos no luminosos (por ejemplo los barritos), estos se hacen

fluorescentes. La interpretación que se utiliza es la siguiente:

Violeta fuerte: Hidratación

Violeta débil: Deshidratación

Azul violeta: piel normal

Rosa o amarillo pálido: Seborrea

Casi blanco: Epidermis espesa y muy queratinizada

Oscuro: Epidermis muy fina y poco queratinizada

Fluorescencia verde pálido: Acné y comedones

2.2.2.2.1.1.3 Tercer paso: Exfoliación

La exfoliación ayuda a combatir el acné, regenera la piel y eliminar cicatrices

de acné, varicela o sarampión. Consiste en aplicar una sustancia que abre los

poros y desincrusta las impurezas profundas que no logró eliminar la leche

limpiadora. El producto exfoliante se retira con esponjas húmedas y en

movimientos ascendentes que activan la circulación de tu piel.

2.2.2.2.1.1.4 Cuarto paso: Vaporización con ozono

39

Page 40: Final

Son aparatos que proyectan sobre la zona a tratar, vapor de agua en forma

de lluvia y con una presión insignificante y ozono. Este último es producido por

una lámpara de ultravioletas, los cuales al pasar el vapor de agua convierten el

O2 en O3 (ozono)

El vapor de agua aumenta la temperatura local, activa el riego sanguíneo y

el funcionamiento de las glándulas sebáceas y sudoríparas y dilata los folículos

pilosebáceos, por lo que facilita la eliminación de toxinas, simplifica la posterior

extracción de comedones y ayuda a la penetración de los cosméticos que van

a ser aplicados posteriormente.

Kamber (2004) comenta que el ozono tiene dos importantes propiedades:

oxigenación (aumenta la oxigenación tisular y celular) y oxidación (efecto

bactericida y germicida).

Esta indicado principalmente en:

Casos de seborrea y acné por el efecto bactericida del ozono

Pieles seniles y marchitas, dando elasticidad e hidratación, además de

mejorar el color de la piel.

En general para todo tipo de pieles, pero hay que tener cuidado con las

pieles con problemas circulatorios o excesivamente sensibles o con

poros muy dilatados. En estos casos se recomienda usar tiempos

mínimos o bien cubrir la zona del problema con un algodón humedecido

en tónico descongestivo.

2.2.2.2.1.1.5 Quinto paso: Extracción

La finalidad de la extracción es sacar las impurezas. Para ello se hace una

pequeña incisión en cada brote (si es necesario) y se exprime (con gasas

40

Page 41: Final

estériles y guantes) para extraer la infección que se encuentra en los

comedones (puntos negros o puntos blancos).

2.2.2.2.1.1.6 Sexto paso: Alta Frecuencia

La alta frecuencia se usa para cauterizar, cerrar poros, bacterizar y

oxigenar la piel.

Consiste en aplicar, con un aparato especial de alta frecuencia, suaves

toques en el rostro, sin causarle ninguna irritación ni quemadura. Otro de los

beneficios es que ayuda a regenerar y a estimular las células. Este aparato se

usa sobre una malla especial que cubre rostro y cuello.

2.2.2.2.1.1.7 Séptimo paso: Mascarilla

Enseguida se aplica una mascarilla para secar y eliminar los brotes.

Una vez aplicada, al evaporarse sus componentes líquidos, más o menos

unos veinte minutos, se endurecen y se adhieren a la piel, ejerciendo su acción

sobre la misma. Las mascarillas tienen como soporte una sustancia química

que actúa físicamente sobre la piel del rostro

Al endurecer la mascarilla se elimina con esponjas especiales para retirar el

producto completamente.

2.2.2.2.1.1.8 Octavo paso: Pantalla Protectora

Finalmente, con una loción para prevenir el acné, se sella la piel para que

esté protegida todo el día contra las bacterias del medio ambiente y los rayos

solares. Esta loción se debe continuar aplicando todos los días en casa.

41

Page 42: Final

Cada limpieza facial tarda aproximadamente una hora, y el número de

sesiones para que la piel quede impecable depende de qué tan grave sea e

problema de acné.

2.2.2.1.1.9 Frecuencia

Lo ideal es realizar una limpieza profunda una vez al mes, y mínimo dos

veces al año. En el caso de personas con exceso de acné comedonico la

limpieza se recomienda cada 15 días o como seguimiento de un tratamiento

establecido por un dermatólogo.

La limpieza puede ser complementada con varias técnicas, entre ellas la

microdermoabrasión, el peeling químico, laser, IPL. Estas técnicas, según cada

caso en particular podrían potenciar la limpieza y sus resultados.

2.2.2.2.1.1.10 Indicaciones

Ideal para personas que sufran constantemente de puntos negros sin

llegar a ser un acné moderado o grave

Además de aplicar productos dermatológicos para atacar las bacterias

que producen esas molestas impurezas en la piel, se aplican productos

exfoliantes, desincrustantes, desensibilizantes e hidratantes.

Este tratamiento se recomienda para personas de cualquier edad

Si se sufre de muchos puntos negros se recomienda hacerse este

tratamiento cada 20 días, ya que en este periodo de tiempo las células

hacen cambio y se regeneran.

42

Page 43: Final

2.2.2.2.1.1.11 Beneficios a largo y corto plazo

Eliminación de brotes, espinillas, grasas y toxinas en su piel, así como

de una esterilización de los poros que la harán lucir mejor

Se consigue una piel tonificada, suave y con brillo natural siendo

constante en las rutinas de limpieza y en los tratamientos faciales

periódicos a manera de mantenimiento.

2.2.2.2.2 Crioterapia

Castillo, Morales, Carrascom (2001) cuando hacen referencia a la

crioterapia manifiestan:

La crioterapia técnica en la cual se utiliza Nitrógeno líquido que se

encuentra a -196 grados centígrados, a través de una Criogun, se rocía

nitrógeno de una manera uniforme y tolerable para el paciente,

consiguiendo con esto, la desestabilización del medio ambiente del

germen y la muerte del mismo. (P. 120)

Por lo tanto se puede definir la crioterapia como el conjunto de

procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica médica; emplea muy

diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del

organismo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de efectos

fisiológicos beneficiosos y de gran interés en diversas patologías.

2.2.2.2.2.1 Procedimiento de la crioterapia para el acné comedonico

1. El paciente se lavará la cara con jabón de azufre o fango.

43

Page 44: Final

2. Secará de la cara con toallita personal.

3. Se acostará en decúbito dorsal y previa iluminación con la lámpara de

quirófano y lámpara lupa, el médico procederá a limpiar la cara con

alcohol de 70o o hibitane alcohólico o loción limpiadora.

4. Se extraerán los comedones abiertos con el sacacomedón, el operador

(el médico) con guantes puestos ejercerá presión suave en la base del

comedón en dirección a la salida del mismo para no traumatizar el tejido

que circunda al comedón.

5. Los comedones cerrados no se extraen por presión. Estos pueden

eliminarse de dos formas:

a) Levantar la capa córnea con una aguja descartable o desechable,

sin producir sangrado, éste no es necesario pues si aparece una

gota de sangre en el punto de la punción significa que se ha llegado

a la dermis.

b) Proceder con el terminal filamentoso del equipo de electrocirugía

y provocar un orificio en la superficie del comedón cerrado,

procediendo a la extracción del contenido del ostium folicular con el

sacacomedón ejerciendo una presión suave hacia abajo.

6. Se aplicará inmediatamente la combinación de: Azufre en polvo

(exfoliante) con una loción de eritromicina (antiséptico) y nitrógeno

líquido (antinflamatorio)

7. Esta mezcla se verterá en un mortero de porcelana en el orden

anteriormente mencionado y precisamente para lograr el efecto

combinado de cada una de sus propiedades individuales.

44

Page 45: Final

8. Con una mota de algodón sujetada con la pinza de anillo se procederá a

aplicar toques con esta mezcla en toda el área de la cara afectada y

donde se produjo la extracción de los comedones. Se realizarán los

toques con suave presión para no producir quemaduras y hasta que la

pasta lograda se descongele pero conserve aún la temperatura fría

como para producir su efecto antinflamatorio.

9. Se dejará por un período de 10 minutos y después se retirará con un

algodón seco, teniendo siempre la precaución de que no caiga en los

ojos.

10.Aplicar antes de salir de la consulta la loción astringente, con torunda de

algodón.

2.2.2.2.2.2 Contraindicaciones de la crioterapia

Castillo, Morales, Carrascom (2001) cuando hacen referencia a las

contraindicaciones de la crioterapia comentan que además de tener en cuenta

los riesgos de la aplicación de frío y las precauciones necesarias en su

utilización, se debe considerar como contraindicaciones de esta terapia:

1. Los trastornos vasculares periféricos.

2. Las afecciones que cursan con vasospasmos.

3. La hipersensibilidad al frío.

4. El frío no debe aplicarse en áreas cuya circulación, principalmente

arterial, esté afectada, ya que los efectos de vasoconstricción por él

producidos pueden agravar la situación de la zona ya deprimida

nutricionalmente.

45

Page 46: Final

5. Por razones similares, las enfermedades que cursan con vasospasmo,

como es la enfermedad de Raynaud, constituyen también

contraindicación de esta terapéutica.

6. La intolerancia al frío, que puede aparecer en algunos tipos de

alteraciones reumáticas y puede manifestarse por medio de dolor

intenso, entumecimiento y alteraciones cutáneas, como enrojecimiento,

cianosis y manchas.

2.2.2.2.3 Microdermoabrasión

La microdermoabrasión es un procedimiento realizado en clínicas

dermatológicas y de medicina estética, ya que tiene la ventaja de ser una

terapia sencilla, rápida, no requiere incapacidad social y tiene resultados en

todo tipo de problemas de la piel.

Sánchez y Pérez (1983) cuando hablan sobre la microdermoabrasión

manifiestan: “Es una terapia de exfoliación controlada, precisa y progresiva de

la capa córnea (superficial) de la piel, que promueve la recuperación y el

desarrollo de una piel más saludable y de apariencia más juvenil en un periodo

de tiempo corto.” (P. 383)

La microdermoabrasión es un Peeling Mecánico que constituye una buena

alternativa para proporcionar luminosidad al rostro, ya que hace un pulido de la

capa epidérmica eliminando impurezas e imperfecciones que afean el rostro.

La microdermoabrasión se trata de un procedimiento en el cual se utilizan

diferentes aparatos, ya sea con cristales o con puntas de diamante, se realiza

en la superficie de piel a tratar con movimientos circulares o de zig-zag

ayudado por una ligera succión que se proporciona a la piel, la cual también

46

Page 47: Final

activa la circulación sanguínea llevando los nutrientes y células reparadoras a

la superficie de la piel.

Los aparatos que utilizan puntas de diamante son mejores, ya que el

tratamiento es más preciso y no hay riesgo de causar daño en la piel por restos

de cristales.

No hay un rango de edad, pero por lo general se puede aplicar desde la

adolescencia hasta la edad madura. Es un tratamiento correctivo y preventivo.

La única contraindicación es el acné activo severo o estar en tratamiento

retinoides orales (isotretinoína).

2.2.2.2.3.1 Resultados de la microdermoabración

• Elimina puntos negros y blancos

• Reduce la apariencia de los poros abiertos.

• Mejora notablemente las cicatrices de acné.

• Mejora el acné activo leve.

• Remueve áreas gruesas de la piel debido a factores ambientales.

• Reduce y elimina manchas causadas por el sol y cambios hormonales.

• Realiza una exfoliación superficial de líneas de expresión y arrugas finas.

• Reduce la presencia de vasos capilares rotos.

• Mejora la apariencia de las estrías.

2.2.2.2.4 Laser

El tratamiento con láser se ha utilizado tradicionalmente para eliminar las

cicatrices de acné.  Hoy en día, también se utiliza para eliminar el acné, antes

47

Page 48: Final

de que deje las cicatrices.  El tipo de láser que se utiliza para cada situación es

diferente.

2.2.2.2.4.1 Procedimiento y función del láser para el acné comedonico

Hay que tomar en cuenta que los equipos especializados como el láser solo

deben ser manejados por especialistas médicos. En este caso el dermatólogo

calienta con el láser la zona afectada por el acné a una temperatura tal que la

bacteria no puede sobrevivir. 

El efecto del calor encoge las glándulas sebáceas que pasan a producir una

menor cantidad de sebo. De esta forma, el láser actúa directamente sobre los

dos factores principales causantes del acné como son la mayor producción de

sebo y las bacterias.

Según algunos estudios clínicos, un 60% de las personas que han seguido

un tratamiento con láser han disminuido su acné después de un tratamiento. A

la mayoría de las personas que se sometieron al tratamiento, les había

desaparecido el acné después de 6 meses. 

Según estos estudios, el láser se está demostrando como un método rápido,

sencillo y seguro para eliminar el acné, prácticamente sin efectos secundarios. 

Otros especialistas piden precaución al analizar estos casos y advierten que el

uso del láser para eliminar el acné es todavía muy reciente. Advierten que se

necesitan más estudios para ver los efectos del láser a medio y largo plazo.

Goodman (1998) comenta que el mayor uso del láser es para eliminar las

cicatrices del acné. Dependiendo de la severidad y cantidad de las cicatrices se

puede llegar a eliminar por completo o disminuirlas considerablemente.

48

Page 49: Final

El tipo de láser que se utiliza más habitualmente es el láser CO2, que es un

tipo de láser ablativo (vaporiza la superficie de la piel para favorecer la

regeneración de tejidos nuevos).

No se recomienda el tratamiento con láser para aquellas personas que

tienen antecedentes o han sufrido anteriormente casos de hiperpigmentación o

hipopigmentación.

Waldorf, Geronemus, et al. (1996) cuando comentan sobre el tratamiento

con láser CO2 comentan que es una técnica que requiere anestesia y que

después de realizado el tratamiento, puede ser necesario que el paciente cuide

muy bien la piel, especialmente para protegerla de los rayos solares ya que es

un tejido muy propenso a manchas

Es importante señalar que los resultados no son igualmente buenos para

todas las personas. Las intervenciones con láser no se recomiendan para

personas que tienen la piel morena u oscura. Las pieles blancas corren menos

riesgo de que aparezcan manchas o cicatrices a causa del láser.

2.2.2.3 TRATAMIENTOS FARMACOTERAPÉUTICOS DE USO TÓPICO

Dada la solubilidad en agua y aceite que requiere este grupo de fármacos,

se ha visto que estos fármacos difunden por la piel sin ningún problema, se

deben de tomar en cuenta otros factores como frecuencia de aplicación,

administración intralesional y asistencia sistémica para determinar la edad de

los pacientes y asimismo su necesidad.

Según Goodman (2006), en cuanto al mecanismo de acción general para

los medicamentos de uso tópico manifiesta:

49

Page 50: Final

Las moléculas penetran la piel por tres vías: por el estrato córneo, los

conductos sudoríparos y los folículos sebáceos. Ya que el estrato

córneo comprende el 99% de la superficie de la piel, se usa como

administración percutánea, donde se da primeramente un

establecimiento de un gradiente de concentración que libere presión

que desplace el fármaco por la piel, para que luego el fármaco se libere

de su vehículo y difunda a través de las capas de la piel. (P.167)

La piel es uno de los mejores órganos que distribuyen mayormente los

medicamentos, la gran ventaja que tiene el mayor órgano de nuestro cuerpo es

la forma en como penetran al cuerpo ya que en este caso penetra por tres vías

distintas, aumentando asi la cantidad de producto que trabajara.

Hoyos y Pascual (2003), cuando hacen referencia al acné manifiestan:

El acné representa actualmente una de las patologías dermatológicas

más frecuentes. Afecta en torno al 80% de los adolescentes, con un

pico máximo de incidencia entre los 14 y 17 años en las mujeres y

entre los 16 y 19 años entre los varones, en relación con el inicio de la

pubertad. Constituye un motivo de consulta médica cada vez más

frecuente, en el contexto de una conciencia social que apuesta fuerte

por la estética y con posibilidades terapéuticas cada día más

novedosas y eficaces; exigiendo una actitud menos pasiva por parte de

los facultativos en el tratamiento del acné juvenil. (P. 240)

El acné, es una patología muy frecuente en la adolescencia, en donde el

exceso de secreción sebácea y la hiperqueratosis ductal producen una

obstrucción de los folículos sebáceos y originan los comedones abiertos y

cerrados.

50

Page 51: Final

El acné es un problema de salud muy importante en los adolescentes pues

aunque no es una enfermedad que amenaza la vida, tiene un gran impacto

psicosocial por la implicancia estética, ya sea por la presencia de lesiones

inflamatorias como por las secuelas cicatrízales que pueden quedar.

Una terapia pactada y consensuada con el paciente incrementará el grado

de adhesión terapéutica y por tanto las posibilidades de éxito.

Además, una buena entrevista con el paciente proporcionará la información

requerida para evaluar el tipo de tratamiento farmacológico preciso; esto debido

a que en la actualidad existen muchas personas se automedican y esto puede

influir de forma negativa en el tratamiento farmacológico prescrito por el

médico, en donde no se logren los objetivos terapéuticos para los que fue

prescrito.

Hoyos y Pascual (2003) Cuando hace referencia al diagnóstico del acné

manifiesta que:

Es de gran utilidad comenzar por una anamnesis detallada sobre:

duración y cambios en las lesiones, tratamientos previos y su

efectividad, medicamentos y productos químicos (anticonceptivos

orales, alquitranes, clorados, corticosteroides, andrógenos), así como,

grado de aceptación o afectación psicológica de la persona. (P.237)

Cuando se realiza el diagnóstico del paciente es necesario realizar una

adecuada observación de las lesiones que presenta en la piel, ya sean estas

pústulas, nódulos o quistes.

Leyden (1994) cuando se refiere al tratamiento farmacoterapeutico del acné

manifiesta:

51

Page 52: Final

Uno de los principales objetivos del tratamiento del acné, es la

prevención de la cicatrices, limitar la duración de la enfermedad y

reducir el estrés psicológico de los pacientes que lo padecen. El

tratamiento va dirigido a la eliminación de los comedones,

disminución de la población de bacterias y levaduras lipofilas y la

reducción de la inflamación. (P.127)

Las cicatrices son alteraciones permanentes de la apariencia dérmica

debidas a un daño infligido a la piel, en donde el acné es una de las afecciones

causantes. Las cicatrices se asocian al proceso natural de reparación de la

zona afectada, en donde se reemplaza la piel dañada.

Uno de los tratamientos utilizados para tratar las cicatrices es mediante el

peeling, en donde los agentes químicos actúan descamando la piel, para

renovar las capas exteriores de la dermis y la epidermis, las cuales al

regenerarse lo hacen de color uniforme.

Por otra parte, a nivel del folículo, existen difteroides anaeróbicos como el

Propionibacterium acnés; involucrado con una serie de isoenzimas lipasas,

que hidrolizan los triglicéridos, produciendo ácidos grasos libres, que son

comedogénicos, y juegan un papel importante en la reacción inflamatoria.

El Propinobacterium acnés produce un factor quimiotáctico de

polimorfonucleares, los cuales son determinantes en la fase inicial de la

reacción infamatoria.

Otras bacterias involucradas en la etiopatogenia del acné son:

Staphylococcus epidermidis

Propionibacterium acnés

Propionbacterium granulosum

52

Page 53: Final

Propionibacterium ovidum

La eliminación de las bacterias supone una mejoría en la afección, por lo

que Santamaría (2000) comenta los cuidados higiénicos necesarios para la

piel, cuando se padece de acné comedónico, en los cuales menciona la

necesidad de lavar la cara dos veces al día con agua y jabón de tocador, no

manipular ni exprimir las lesiones y aplicar los medicamentos de la manera y en

el horario indicado.

Al cumplir los principales objetivos del tratamiento del acné, se disminuye el

impacto psicosocial en el paciente y mejoran las relaciones que mantiene con

su entorno diario.

El doctor Juan Carlos Diez de Medina cuando se refiere al acné

comedónico manifiesta: “El acné comedónico puro debe ser tratado única y

exclusivamente con tratamiento tópico, en base a retinoides tópicos”. (P.189)

Los retinoides tópicos son una serie de medicamentos entre los cuales

destacan la tretinoina, el adaptaleno y el tazarotene; están relacionados con la

vitamina A y actúan modificando la disqueratosis folicular, poseen acción

queratolítica, por lo que producen descamación e irritación de la piel.

Diez de Medina (2009) indica que cuando la piel es sensible, es de primera

elección utilizar adaptaleno y tretinoina a bajas concentraciones; es decir al

0,01% y 0,025% respectivamente; además recomienda administrar estos

fármacos en días alternos y durante la noche, ya que producen

fotosensibilidad.

2.2.2.3.1 Farmacoterapia tópica no antibiótica

2.2.2.3.1.1 Peróxido de benzoilo

53

Page 54: Final

El peróxido de benzoílo es un compuesto orgánico de la familia de los

peróxidos orgánicos, el cual se utiliza para el tratamiento del acné. Es un

potente agente antioxidante con propiedades queratolíticas y antibacterianas.

Este es un producto de primera línea en el tratamiento antiacné. No crea

resistencias y en combinación con productos como la eritromicina dificulta la

aparición de resistencias a este antibiótico. Entre sus efectos adversos destaca

la irritación de la piel, lo que en ocasiones limita su uso. Tiene un «efecto lejía»

que puede blanquear la ropa.

Guerra (1995) cuando se refiere al peróxido de benzoilo como tratamiento

del acné y la piel manifiesta:

El peróxido de benzoilo es un preparado tópico que ha demostrado una

muy buena efectividad antiacneica ya que actúa simultáneamente

como antimicrobiano, queratolítico, anticomedogénico y

antiinflamatorio. Se encuentra en el mercado en diferentes formas

farmacéuticas a concentraciones que oscilan entre el 2,5 y el 20%

incluidos en bases excipientes de naturaleza no grasa. (P.421)

Se encuentra contraindicado en embarazadas y también lactantes, ya que

traspasa la barrera lactosanguínea, y de esta manera perjudica al neonato.

Además se recomienda que no tenga contacto con el cabello, porque produce

su decoloración.

2.2.2.3.1.2 Ácido retinoico (tretinoina)

54

Page 55: Final

González y García (1992) cuando comentan sobre los tratamientos tópicos

para el acné manifiestan: “El ácido retinoico no modifica la composición lipídica

de la superficie cutánea y no posee acción directa sobre Propionibacterium

acnes; sin embargo, es capaz de deteriorar las condiciones propicias para su

crecimiento.” (P.326)

El ácido Retinoico es el más efectivo comedolítico disponible. Actúa

directamente sobre el comedón evitando su formación y acelerando su pérdida.

Produce acantosis del epitelio folicular, adelgazamiento del estrato corneo,

disminución de la coherencia entre los queratinocitos, inhibición de los tono

filamentos; de esta forma evita la formación del comedón.

Acelera el recambio celular evitando la compactación, se produce

hiperplasia del epitelio con edema intercelular. Los microcomedones se

ablandan y se abren facilitando su expulsión.

También tiene un efecto anti-inflamatorio al aumentar el flujo sanguíneo,

actúa como contra irritante en las lesiones inflamatorias. No tiene acción sobre

la producción y excreción de sebo, ni sobre el porcentaje de ácidos grasos

libres.

2.2.2.3.1.3 Azufre combinado con resorcina

El azufre posee propiedades comedogénicas, razón por la cual se emplea

en combinación con otros principios activos como la resorcina.

El azufre actúa como queratolítico y como contra irritante ("counter irritans").

El efecto queratolítico lo realiza por la formación de sulfuro de hidrógeno que se

55

Page 56: Final

produce en la piel y que a concentraciones de más de 5% actúa como

queratolítico.

También produce cambios histológicos como hiperqueratosis, acantosis, y

dilatación de los capilares. Su absorción es mínima, menos del 1% de lo

aplicado. Se presenta como un polvo, que mientras más pulverizado esté,

mejor actúa.

Azufre coloidal es el más activo de todos. Se usa en preparaciones como

lociones, y en soluciones como la Solución de Vleminks, la cual es pentasulfuro

y tiosulfato de calcio con azufre. Esta solución se usa disuelta en agua para las

lesiones inflamadas.

Según Kligman (1972), el uso del azufre es contradictorio por ser

comedogénico. Pero esto no es exacto ya que tiene muy pocos efectos

adversos y aún aparece en muchos productos dermatológicos.

2.2.2.3.1.4 Ácido salicílico

Shalita (1981) se refiere al ácido salicílico como un derivado fenólico que en

concentraciones bajas es queratolítico y en concentraciones mayores del 5%

es un buen comedolítico.

Su mecanismo de acción lo efectúa de varias maneras: disminuye la

cohesión de los queratinocitos; produce queratolisis del canal folicular,

ablandando la queratina inhibe el Propinobacterium acnes en el infundíbulo;

tiene efecto contra irritante.

En casos de acne se usa en limpiadoras para todo tipo de acne o como gel,

crema o parche para espinillas o barros chicos. Como deshace las impurezas

en los poros esto evita la formación de las espinillas. No es efectivo en acne

56

Page 57: Final

inflamatorio (barros grandes sin cabeza) en este caso se usa en limpiadores y s

se usan otros productos en cremas o pastillas.

Es contenido en varios exfoliantes porque en cantidades chicas no irrita la

piel y la limpia muy bien.

Es el más conocido queratolítico de uso tópico y todavía tiene cabida en la

terapéutica tópica del acné. Se usa en concentraciones del 5% hasta 40 - 50%

pero a estas concentraciones puede precipitarse y es muy irritante.

Su absorción es importante y ésta se hace rápidamente, habiéndose

reportado casos de intoxicación fenólica

Se encuentra en formulación hidroalcohólica del 0,5% al 2%. Es menos

efectivo que los anteriores.

2.2.2.3.1.5 Adapalene

Es un derivado del ácido naftoico, es un retinoide obtenido a partir de la

modificación de la estructura molecular del ácido retinoico.

Posee efectos parecidos a la molécula base pero es más estable, menos

irritante y presenta una mayor selectividad por los receptores específicos, que

se encuentran especialmente en la epidermis.

Es un retinoide tópico de tercera generación, actualmente disponible en

presentaciones al 0.1%, es un efectivo comedolítico con la ventaja de presentar

menos efectos secundarios como eritema y descamación, lo cual lo hace

mucho más tolerable en pieles sensibles o en climas secos.

Es utilizado en el tratamiento del acné leve ha moderado. En Costa Rica se

encuentra comercializado bajo la patente Adel, en presentación de gel al 0,1%

57

Page 58: Final

González y García (1992) indican que la mayor comodidad de aplicación

(una única aplicación diaria, preferentemente por la noche) y menor irritabilidad

hacen del adapaleno un principio activo bien tolerado por los pacientes

acneicos.

Por su perfil de actuación resulta una buena alternativa para su

administración combinada con agentes antimicrobianos o peróxido de benzoilo.

2.2.2.3.1.6 Tazaroteno

El tazaroteno constituye el más reciente retinoide aprobado para el

tratamiento del acné en concentración 0.1% gel con mostrada eficacia clínica.

Bershad, Poulin, Berson, Sabean et al (1999) cuando hacen referencia al

uso del tazaroteno manifiestan: “El uso de tazaroteno una vez por día tiene

eficacia similar a la tretinoína en el manejo de comedones cerrados, pero es

más eficaz en el tratamiento de las pápulas y comedones abiertos.” (P.64)

El tazaroteno usado en días alternos tiene una eficacia similar a adapaleno

usado diariamente en el manejo de lesiones no inflamatorias e inflamatorias,

porque el Tazaroteno regula la expresión de los genes, modulando la

proliferación, hiperplasia y diferenciación celular en diferentes tejidos. La

aplicación diaria del medicamento durante las noches debe establecerse

durante doce semanas.

Estudios de Bershad, Singer, Parente, et al (2002) han propuesto el uso de

tazaroteno en períodos de contacto corto (3 a 5 minutos) con excelentes

resultados disminuyendo los efectos irritativos locales. Especialmente útil en

pacientes atópicos.

58

Page 59: Final

2.2.2.3.2 ANTIBIOTICOTERAPIA TÓPICA

El uso de formulaciones de antimicrobianos en combinación con otros

principios activos, disminuye la posible resistencia que se pueda generar, y

esto evita la necesidad de cambiar de tratamiento debido a la resistencia

bacteriana.

Herane (2005), cuando hace referencia al uso de antimicrobianos tópicos,

manifiesta que: “El desarrollo de formulaciones combinadas con zinc, peróxido

de benzoilo y retinoides, aumentan la tolerancia y la eficacia y disminuyen el

riesgo de desarrollo de resistencia bacteriana”. (P.11)

La resistencia bacteriana es una problemática que involucra la salud

pública, esto debido a que las bacterias crean mecanismos de defensa frente a

los antibióticos, lo que provoca la pérdida de acción del medicamento.

El uso de formulaciones de antimicrobianos en combinación con otros

principios activos, disminuye la posible resistencia que se pueda generar, y

esto evita la necesidad de cambiar de tratamiento debido a la resistencia

bacteriana.

2.2.2.3.2.1 Clindamicina

La clindamicina es un antibiótico del grupo de las lincosamidas, el cual tiene

acción frente a las bacterias aerobias gran positivas y amplio rango de

bacterias anaerobias.

Al igual que los macrólidos, la clindamicina se une a la subunidad 50S del

ribosoma bacteriano, e inhiben la formación de la cadena peptídica.

59

Page 60: Final

La clindamicina tópica reduce las concentraciones de ácidos grasos libres

en la piel y suprime principalmente el crecimiento de Corynebacterium acnes.

El desarrollo de formulaciones combinadas con zinc, PB y retinoides aumentan

la tolerancia y la eficacia y disminuyen el riesgo de desarrollo de resistencia

bacteriana

Entre los efectos adversos de incidencia menos frecuentes se encuentran:

dermatitis de contacto o hipersensibilidad, sequedad o descamación de la piel

Se indica aplicar la clindamicina de una a dos veces al día, y una de sus

reacciones adversas más frecuentes tras su uso tópico, es la sequedad

cutánea.

En Costa Rica, la clindamicina en forma farmacéutica tópica se encuentra

en las presentaciones de gel, con la patente Cutaclin y solución tópica, Dalacin

T, ambas al 1%.

2.2.2.3.2.2 Eritromicina

La eritromicina es un antibiótico, perteneciente al grupo de los macrólidos,

los cuales actúan como agentes bacteriostáticos, inhibiendo la síntesis

proteica, al unirse reversiblemente a la subunidad 50S del ribosoma bacteriana

impidiendo la translocación.

Los macrólidos poseen elevada actividad frente a bacterias aerobias gran

positivas, pero la mayoría de las bacterias gran negativas presentan resistencia

intrínseca a los macrólidos.

En el volumen I del libro Drug Information for the Health Care Professional

(2009) exponen que es importante recalcarle al paciente que debe cumplir con

todo el curso de la terapia y que esta puede tardar meses.

60

Page 61: Final

Tambien indican que si el paciente olvida una dosis debe de aplicársela en

cuanto se recuerde y que debe esperar por lo menos una hora para aplicar otro

medicamento tópico para el acné, esto para que el producto pueda realizar un

buen efecto sobre la piel.

En Costa Rica, se encuentra la eritromicina de uso tópico en presentación

del gel al 4% con la patente de Eryacnen, y en solución tópica al 2% con el

nombre comercial de Stiemycin. Tambien existe una combinación de tretinoína

y eritromicina la cual permiten un adecuado manejo del acné.

2.2.2.3.2.3 Ácido fusídico

Godtfredsen, Roholt y Tybring (1962) cuando hacen referencia al ácido

fusídico manifiestan: “El ácido fusídico es un antimicrobiano miembro de la

clase de los fusidanos que deriva del hongo Fusidium coccineum. Consiste en

una molécula con estructura esteroidea, relacionada químicamente con

antibióticos como el ácido helvólico y la cefalosporina.” (P.1)

Lo anterior nos da una definición de lo que es el ácido fusídico, el cual es

extraído de un hongo el cual provee de su efecto antimicrobiano.

Del ácido fusídico se han desarrollado muchos derivados pero únicamente

la sal sódica (fucinina) ha mostrado actividad antimicrobiana. Este producto es

utilizado clínicamente desde 1962 y su uso se ha centrado especialmente en

infecciones causadas por bacterias grampositivas, especialmente en

infecciones causadas por Staphylococcus aureus, muy común en casos de

acné.

Desde el punto de vista estructural este ácido posee propiedades muy

comunes a moléculas tetracíclicas, como corticoesteroides y sales biliares.

61

Page 62: Final

Existen tres tipos de ácido fusídico para uso de forma tópica las cuales son:

Ácido Fusídico en crema al 2%

El Fusidato sódico en pomada al 2%

El Fusidato sódico en gel al 2%

Estos tres tipos de antibióticos tópicos se utilizan cada doce horas y poseen

la ventaja de que no experimentan interacciones con otros fármacos dada la

pequeña cantidad de fármaco que se absorbe a través de la piel. El ácido

fusídico está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco.

2.2.2.3.2.4 Nadifloxacino.

El nadifloxacino, es un antibiótico perteneciente al grupo de las

fluoroquinolonas, cuyo desarrollo para la terapia tópica del acné se vio

impulsado por su alta actividad contra las bacterias grampositivas, en especial

Propionibacterium acnes, y su mínima absorción sistémica tras la aplicación a

la piel.

Según un estudio farmacológico comparativo efectuado en Japón, a 28

personas durante 4 semanas; Kurokawa (1991) indico acerca del nadifloxacino:

“Posee una superioridad estadísticamente significativa en la reducción de P.

acnes y en la respuesta clínica, así como un potente efecto antibacteriano

contra las cepas de P.acnes y S. epidermidis aisladas en los pacientes” (P.369)

De tal manera se demostró la eficacia del Nadifloxacino en erradicar las

cepas causantes de acné comedónico, tales como el P.acnes y S. epidermidis.

Un año más tarde, en otro estudio in Vitro, efectuado por Vogt et al, se

comparó la actividad antibacteriana de Nadifloxacino con las de ciprofloxacino,

penicilina, eritromicina, tetraciclina, clindamicina, ácido fusídico y gentamicina;

62

Page 63: Final

y concluyeron que el nadifloxacino tiene una alta actividad contra

propionibacterias y estafilococos y menor tasa de resistencias.

En 2001, en un estudio sobre 73 cepas de P. acnes resistentes a

antibióticos y procedentes de pacientes con acné del Reino Unido, Alemania,

Francia, Estados Unidos, Australia y Japón, Ross et al demostraron que todas

las cepas de esta bacteria resistentes a los antibióticos de uso más común en

el acné (eritromicina, clindamicina y tetraciclinas) eran sensibles a

Nadifloxacino.

Hooper (2000) cuando se refiere al mecanismo de acción del Nadifloxacino,

manifiesta:

El principal mecanismo de la acción antibiótica del nadifloxacino radica

en una inhibición de la ADN girasa bacteriana. El nadifloxacino forma

complejos de esa enzima con el ADN que bloquean el movimiento del

ADN y, por lo tanto, su replicación. Además posee una acción

antioxidante. (P.24)

Por lo tanto, es por medio de tal inhibición enzimática, que el Nadifloxacino

es un excelente bactericida. Además la acción antioxidante que posee es útil ya

que ayuda a disminuir las lesiones en la piel.

Con respecto a un ensayo clínico efectuado en el 2006, Plewing (2006)

expresa: “Los principales efectos adversos de la utilización por 12 semanas del

Nadifloxacino, son prurito, eritema, sensaciones de calor o quemazón,

descamación y piel seca” (P.48)

Con respecto a los efectos adversos identificados en el ensayo clínico, estos

no difieren con los que se presentan en las otras terapias tópicas que se

utilizan actualmente.

63

Page 64: Final

La Nadifloxacina es una alternativa en el reducido grupo de antibióticos

tópicos disponibles para el tratamiento del acné. Su perfil de eficacia y

seguridad es similar al de la eritromicina tópica.

2.2.2.4 TRATAMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO SISTÉMICO

2.2.2.4.1 Antibióticos orales.

El empleo de antibióticos ha brindado efectos bastante espectaculares en el

tratamiento del acné. En este tipo de fármacos se destaca: la tetraciclina,

doxiciclina y minociclina. Los cuales han sido por mucho tiempo la droga de

elección en la terapia del acné.

Este tipo de tratamientos se recomienda en aquellos casos es que luego de

8 semanas de iniciado el tratamiento local, el acné no muestra mejorías.

Los antibióticos actúan de dos diferentes maneras, por un lado disminuyen

la cantidad de bacterias y por el otro disminuyen la inflamación, debiendo

ingerírselos durante al menos 6 meses.

Barona (2000) indican que este grupo de fármacos poseen un margen de

seguridad alto y además son bastante reconocidos por el efecto positivo en la

terapia antiacné.

Estos tres fármacos se clasifican dentro de las tetraciclinas; según Lorenzo

Velázquez (2004) cuando se refiere a las tetracicilinas, indica: “Se trata de un

grupo de antimicrobianos con una estructura básica común. Poseen el mismo

mecanismo de acción” (P.816)

64

Page 65: Final

De tal manera se evidencia que estos principios activos ejercen la misma

acción y por tanto tienen efectos similares en la erradicación del acné así como

similitud en sus efectos adversos.

Isabel Barona (2000) cuando describe el mecanismo por el cual las

tetraciclinas ejercen su acción, manifiesta:

Los mecanismos de acción son variados e incluyen: inhibición de la

respuesta quimiotáctica de los neutrófilos, disminución en la producción

de factores quimiotácticos por parte del P.acnés, disminución en la

producción de lipasas por parte del P.acnés y un aumento en la

degradación del P.acnés por parte de los macrófagos. (P.47)

Este trío de antibióticos, ejercen mecanismos de acciones suficientemente

adecuados para disminuir el acné, ya que actúan directamente sobre la

bacteria y además estimulan la acción de células fagocitarias del organismo.

El empleo oral de las tetraciclinas, es efectivo en dosis de 250 mg diarios de

8-12 semanas, sin embargo no se puede encasillar esta dosificación para todos

los pacientes, ya que cada uno posee situaciones fisiológicas diferentes.

2.2.2.4.1.1. Progestinas antiandrogénicas.

Las sustancias con efectos antiandrogénicos lográn disminuir la producción

de sebo y mejoran notablemente el acné. Según Isabel Barona (2000) afirma

acerca de las progestinas antiandrogénicas: “Pueden producir ciertos efectos

colaterales, por lo cual solo deben administrarse en casos seleccionados”

(P.47)

65

Page 66: Final

De tal manera, se debe tomar en cuenta el beneficio-riesgo que pueda

generar en la paciente el tratamiento con anticonceptivos con progestinas

antiandrogénicas.

Los principios activos que se consideran con mayor efecto antiandrogénico

son: la Ciproterona, Clormadinona y Drospirenona.

Barona (2000) indica que las progestinas antiandrogénicas; impiden que los

andrógenos se unan a sus receptores en las glándulas sebáceas y se estimule

la producción de sebo, ya que no se da la conversión de testosterona a

dihidrotestosterona, de tal manera se evita el exceso de grasa en la piel y

cabello.

Otro aspecto importante es que además modulan la actividad ovárica,

consiguiendo una menor producción de andrógenos, los cuales son

responsables de la estimulación de las glándulas sebáceas.

En promedio un gran porcentaje de terapias antiandrogénicas, logran

mejorías excelentes entre los 6-12 meses de iniciado el tratamiento, lo

fundamental es no abandonar la terapia antes de este tiempo.

2.2.2.5 RELACIÓN COSTO-BENEFICIO.

La efectividad consiste en la relación entre los beneficios obtenidos en

términos de salud y los recursos utilizados.

Existen diferentes tipos de estudios de evaluación económica de los

medicamentos, se puede identificar cuatro:

Análisis de minimización de costos (AMC)

66

Page 67: Final

Análisis de costo-beneficios (ACB)

Análisis de costo-efectividad (ACE)

Análisis de costo-utilidad (ACU)

Al estudio que se le hará hincapié es al ACE, en el cual, una vez más se

demuestra la interrelación costo-efectividad.

Ortega (2000) cuando se refiere a la relación costo- beneficio en aspectos

farmacológicos manifiesta:

Es un tipo de evaluación económica completa en la que tanto los

efectos sobre la salud como los efectos sobre los recursos se valoran

en unidades monetarias. De modo que se debe llevar a cabo el

programa si el beneficio neto (diferencia entre los costes de ambas

alternativas), es superior a los costes netos (diferencia entre los costes

de ambas alternativas), porque incrementará el bienestar global de la

sociedad. El método más frecuente de valorar en unidades monetarias

los efectos sobre la salud es la “disponibilidad a pagar. (P.603)

De tal manera se evidencia la relación existente entre el bienestar social y lo

económico. Dado que el bienestar no se puede medir directamente, la

evaluación económica se centra en la identificación, medida y valoración de los

efectos que se supone tienen una relación directa con el bienestar.

Conde (2002) indica que la eficacia debe cumplir dos criterios: excelencia

en la ejecución técnica y utilización en grupos de pacientes con criterios

estrictos de inclusión y exclusión, debido a que estas criterios se consideran

condiciones ideales, la eficacia es posible cuantificarla si se encuentra bajo

condiciones ideales; con respecto a la efectividad exterioriza, que ésta

67

Page 68: Final

pretende conocer el resultado alcanzado por alguna intervención en

condiciones habituales de uso.

Así mismo, Drummond (2000) elaboró una serie de reglas que ayudan a la

demostración de eficiencia y eficacia en una evaluación económica, las cuales

son:

1. Tomar el tiempo necesario para aclarar el objetivo que se pretende con

el programa a comparar.

2. Si hay una medida de efectividad más importante fijar el análisis en esa

medida.

3. Observar si hay otros beneficios de las alternativas aunque la

investigación no las considere formalmente.

4. Dejar abierta la posibilidad de realizar análisis más sofisticados que el de

coste-efectividad si resulta que hay más de una dimensión para juzgar la

efectividad. Como, por ejemplo, valorar la utilidad o valorar diferentes

efectos y costes y dar todo el abanico al que realiza la decisión para que

haga sus propios balances entre costes y efectos sobre la salud, a esto

se le llama análisis de costes y consecuencias de varias alternativas.

5. Se pueden utilizar objetivos intermedios si tienen valor por sí mismos o

si se pueden relacionar con un objetivo final, por ejemplo la disminución

de mmHg en antihipertensivos si la puedo relacionar con la

supervivencia de los pacientes.

Es fundamental definir los términos de eficacia y efectividad ya que a

menudo es inapropiado la utilización de éstos términos y conceptos de uso

habitual en la epidemiología, así como la farmacología; lo cual justifica que en

las líneas que a continuación se presentan se intente clarificar el contenido

68

Page 69: Final

conceptual de dos términos distintos, tan ilusoriamente próximos, como son

eficacia y efectividad.

Al momento de realizar la selección de una determinada opción terapéutica

según su efectividad, se consideran simultáneamente sus costos y sus

beneficios, lo cual supone un avance considerable con respecto a otro tipo de

criterios más parciales.

Manuel Collazo (2000) manifiesta con respecto al término de efectividad:

“Efectividad es aplicable por diferentes agentes en distintos ámbitos del sector

sanitario. Las recientes experiencias internacionales muestran que las técnicas

de evaluación económica de medicamentos están cobrando cada vez una

mayor importancia en la toma de decisiones sanitaria. “(P.64)

Lo expresado por Collazo, evidencia la relación existente entre el costo y la

efectividad de un producto farmacológico, intervención terapéutica…Y a su vez

como trasciende esta relación, al momento de decidir que tratamiento

farmacológico es el oportuno.

Con respecto a la evaluación económica de medicamentos, es importante

definirla, corresponde a una serie de técnicas analíticas donde se evalúa el

impacto de los medicamentos sobre el bienestar de la sociedad, donde es

indispensable decidir de forma adecuada, cual es el medicamento apropiado

según determinados objetivos y restricciones; tal evaluación se centra en la

efectividad.

Collazo (2000) se refiere al ACE como una evaluación, donde se contrasta

los efectos positivos y negativos de una o más intervenciones terapéuticas,

tratamientos farmacológicos.

69

Page 70: Final

Los costos se estiman en unidades naturales de efectividad que depende de

lo que se está evaluando

Este tipo de estudio es posible destinarlo cuando los tratamientos

farmacológicos que se desean comparar poseen una efectividad distinta, pero

se conoce que ostentan del mismo objetivo terapéutico.

Acá se presentan algunas de las unidades en las que pueden ser medidos

los efectos de un medicamento:

Vidas salvadas.

Años de vida salvados.

Días de dolor evitados.

Complicaciones evitadas.

Días de hospitalización evitados.

Reducción de los factores de riesgo.

Número de casos prevenidos.

Reducción de la mortalidad general,

Por una causa específica.

Porcentajes de éxitos.

Reducción de la incidencia de una enfermedad.

Casos clínicos

Reducción del dolor

mmHg

2.2.2.5.1 Eficacia del medicamento

70

Page 71: Final

El uso de medicamentos cada vez es más elevado, cada vez hay más

variedad de fármacos en el mercado para tratar el acné y en muchas ocasiones

además también se da un exceso de prescripción de fármacos por parte de los

médicos.

Es decir, cada vez se toma un mayor número de medicamentos, pero para

que estos medicamentos sean realmente eficaces es importante seguir las

indicaciones del facultativo que las recetas, pero estas indicaciones no son

seguidas en un gran número de casos por parte de los pacientes.

Además de que los medicamentos no cumplan con sus objetivos no tomar

adecuadamente los medicamentos puede provocar la aparición de reacciones

adversas o efectos secundarios.

Ariant (2002) comenta que de entre un 15 y un 20% de los ingresos por

urgencias se deben a efectos secundarios de los medicamentos o a un mal uso

de ellos.

Otro de los requisitos para que los medicamentos cumplan correctamente

con su función es que se tengan en cuenta las interacciones que los diferentes

medicamentos pueden provocar entre sí o con ciertos tipos de alimentos, algo

que en la actualidad no se tienen muy en cuenta.

Por eso antes de tomar un medicamento, si realmente se quiere recibir un

buen beneficio y efectividad de este, es importante tener en cuenta consultar

con un médico he indicarle si se está tomando otros fármacos y llevando a

cabo una dieta especial, así como también se debe llevar a cabo las

indicaciones que este de respecto al uso del producto o del medicamento para

el acné comedonico.

2.2.2.5.2 Valor monetario del medicamento

71

Page 72: Final

La salud de la población depende de múltiples factores: hábitos de vida, la

exposición al riesgo, la educación, las condiciones monetarias de las personas,

entre otros. Conseguir una población saludable no es tarea fácil ni suficiente.

Además, se requiere de un sistema asistencial de calidad, en el que los

medicamentos son un recurso imprescindible en la lucha contra la enfermedad.

Los medicamentos curan previenen, alivian y modifican enfermedades,

dolencias o situaciones que, de otra manera, supondrían un alto grado de

sufrimiento e infelicidad

El costo monetario que conlleva a investigar y desarrollar un medicamento

es muy elevado (entorno a los 1.000 millones de dólares), y el tiempo necesario

hasta que se puede comercializar es muy elevado (alrededor de 10 años).

La investigación de medicamentos es una actividad de alto riesgo, ya que

por término medio, sólo una de cada 10.000 moléculas ensayadas puede tener

actividad terapéutica.

Grandow (2007) cuando hace referencia al valor monetario de los

medicamentos manifiesta: “Solamente 3 de cada 10 medicamentos que se

ponen en el mercado retornan la inversión que se ha hecho.”(P.670)

Por ello, el precio  del medicamento debe de incorporar de forma

justa los esfuerzos de investigación invertidos en el descubrimiento del

fármaco. Son muchos los factores que se tienen en consideración a la

hora de conformar el precio de un medicamento.

Además de la inversión en investigación hay que tener en cuenta otros

costes que son también muy elevados como los costes de fabricación.

72

Page 73: Final

El precio tiene que estar directamente relacionado con el valor del fármaco

en todas sus dimensiones: el beneficio clínico, el coste vsr beneficio, la

calidad de vida, el precio de otros fármacos autorizados para esa indicación, si

el medicamento es innovador o genérico, etc. También  se tienen en cuenta

otros factores como el precio en otros países.

2.2.2.6 REACCIONES ADVERSAS

2.2.2.6.1 Efectos tóxicos

Muchos productos de venta libre contienen principios activos que no han

tenido estudios en profundidad y al pasar por los controles de calidad pasan

por alto la toxicidad de estos ingredientes.

El problema de muchos de estos productos es que se dan intoxicaciones en

los pacientes con el uso y es la única manera de que muchos de estos

productos los saquen del mercado.

Productos como el ácido salicílico está comprobado que al 40-50% puede

precipitarse y causar una gran irritación. Su absorción es muy rápida y puede

causar intoxicaciones que causan nauseas, vómitos, hipoacusia e incluso hasta

la muerte.

También hay que tomar en cuenta que muchos productos

farmacoterapéuticos y de venta libre y hasta algunos de uso fitoterapeutico son

exclusivamente de uso tópico y por ninguna razón deben ingerirse.

El efecto toxico se distingue de otros por lo general se distingue de los otros

tipos de efectos farmacológicos ser una acción indeseada generalmente

consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es

73

Page 74: Final

decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del

tiempo de exposición.

2.2.2.6.1.1 Sequedad de la piel

Una terapia con productos para el acné comedonico puede asociarse

perfectamente con un peeling cutáneo el cual lo producen productos como el

ácido salicílico, el ácido retinoico o tretinoina, el ácido fusídico y la eritromicina

al 4%.

El único inconveniente puede ser el aumento eventual de la

irritación/sequedad/descamación que ya de por si provoca la medicación al

sumarse los efectos dermoabrasivos del tratamiento local. Tales

inconvenientes pueden minimizarse con la ayuda de dermocosméticos

emolientes  con alfabisabolol, alantoina, camomila o aloe vera.

2.2.2.6.1.2 Hepatotoxicidad

Zimmerman (1999) cuando se refiere al termino médico de la hepatoxicidad

manifiesta: “El fenómeno de hepatotoxicidad es un evento multifacético que

incluye una gran diversidad de compuestos capaces de producirla y ha

desafiado todas las categorizaciones. Ningún método de clasificación ha

reunido la aceptación general.” (P.126)

Existen una enorme diversidad de fármacos y productos químicos capaces

de generar daño hepático además del daño ocasionado por agentes

74

Page 75: Final

infecciosos, alteraciones del flujo biliar, causas metabólicas, congénitas o

autoinmunes, lo cual dificulta con frecuencia el diagnostico etiológico.

A lo anterior, se suma en dificultar el diagnóstico etiológico, que siendo los

agentes medicinales el grupo más importante de todos los agentes

hepatotóxicos por el número y su disponibilidad, lo hacen aún en dosis no

tóxicas y por mecanismos no previsible.

Entre los fármacos que producen hepatoxicidad utilizados para el

tratamiento del acné comedonico estan: la eritromicina, la tetraciclina y la

isotretinoina

2.2.2.6.2 REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos

pone en marcha sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las

barreras naturales del cuerpo (piel y mucosas) y por factores de respuesta

inmunológica inespecíficas (células fagocíticas y sus productos) y específicas

(anticuerpos).

VanArsdel (1994) cuando habla de las reacciones de hipersensibilidad

manifiesta:

Su función consiste en tolerar lo propio (del mismo cuerpo) y eliminar lo

extraño (lo externo o el alérgeno), y lo hace a través de sus distintos

componentes, que no actúan en forma independiente sino

conjuntamente utilizando distintas estrategias para eliminar aquello que

considera extraño. (P.355)

En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del

terreno genético, el organismo reacciona en forma excesiva pudiendo

75

Page 76: Final

ocasionar diversos tipos de daño, dando lugar a las reacciones de

hipersensibilidad como son las ocasionadas por la mayoría de los productos

que son utilizados para tratar el acné comedónico.

2.2.2.6.2.1 Alergias

Es importante saber que tipo de piel tiene la persona que padece de acné y

reconocer la causa que lo está produciendo. Pero aún más importante es saber

los componentes del producto que se van a utilizar.

Entre una de las reacciones adversas más sobresalientes están las alergias,

causadas por una reacción a los químicos que se están utilizando. El problema

es que muchas personas no son asesoradas y en algunas desafortunadas

ocasiones, al utilizar un producto no indicado, las personas que buscaban un

tratamiento contra el acné acaban teniendo que tratar las complicaciones que

ciertos productos les han causado.

Entre las complicaciones que pueden causar una reacción alérgica a un

químico están el enrojecimiento, sequedad, comezón, ardor, inflamación de la

piel y la descamación.

Se ha notado que en el uso de peróxido de benzoílo rara vez, se han

reportado casos de dermatitis alérgica y resequedad. Pero también se puede

presentar eritema, prurito y sensación de ardor en el sitio de aplicación durante

los primeros días de tratamiento, que desaparecen espontáneamente.

Rand (2011) comenta que la posibilidad de que la piel se irrite o que el acné

empeore es posible y se puede presentar en las primeras semanas del

tratamiento con peróxido de benzoilo por lo que es recomendable acudir a un

profesional si esto sucede

76

Page 77: Final

La clindamicina por su vehículo, es menos factible la sequedad de la piel

observada con otras fórmulas. Pero ocasionalmente se ha presentado eritema,

irritación, descamación, prurito y ardor de carácter localizado.

El uso de la Eritromicina ha ocasionado sequedad, sensibilidad, prurito,

descamación, eritema, aspecto seborreico y sensación de ardor, las cuales son

reversible al suspender el tratamiento o reducir la frecuencia de la

administración.

2.2.2.6.2.2 Alteración de la pigmentación normal de la piel

La utilización de tretinoina tópica, ocasiona una mayor sensibilidad a la

radiación solar y a la luz ultravioleta, provocando hipo o hiperpigmentacion

temporal la cual puede causar hiperpigmentacion cutánea como reacción

adversa ya que no sucede en todos los casos, todo depende del tipo de piel del

paciente.

El uso de algunos tipos de astringentes utilizados para combatir el acné

puede causar hiperpigmentacion cutánea ya que muchos de los componentes

con los que se crea el químico son fotosensibles y aunque en la mayoría de

ocasiones no indican nada en el prospecto de uso, es preferible no exponerse

excesivamente al sol.

2.2.2.6.2.3 Irritación cutánea mucosa.

Casi todos los productos para el acné vienen con su prospecto, es

recomendable leerlo antes de usar el producto ya que en la mayoría viene bien

especificado no utilizarlo en las zonas cercanas a los ojos ya que los

77

Page 78: Final

componentes químicos son fuertes y pueden causar irritación o algún daño

permanente en la zona ocular.

El uso de la Tretinoína ha ocasionado efectos secundarios locales en forma

de fenómenos irritativos, caracterizados por eritema y descamación,

especialmente alrededor de ojos y boca.

Estos fenómenos están directamente relacionados con la actividad del

producto y desaparecen a medida que progresa el tratamiento y/o al espaciar

las aplicaciones.

El uso de Adapalene puede causar ardor e irritación cutánea que puede

causar daños en la piel causando envejecimiento prematuro, estos efectos son

reversibles al reducir la frecuencia de aplicación o al cesar el tratamiento

temporalmente, según sea el caso.

2.2.2.6.2.4 Hipersensibilidad inmediata (Reacción anafiláctica)

La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica grave que se caracteriza

por su afectación multisistémica, que incluye la piel, la vía aérea, el sistema

vascular y el aparato digestivo. Los casos más graves pueden derivar en una

obstrucción completa de la vía aérea, colapso cardiovascular y muerte.

Mullins (2003) cuando comenta sobre la anafilaxia manifiesta: “El término

anafilaxia clásica se refiere a las reacciones de hipersensibilidad mediadas por

una subclase de los anticuerpos inmunoglobulinas IgE e IgG.” (P.192)

Para que esto suceda ha tenido que ocurrir una sensibilización previa al

alérgeno, lo cual produce inmunoglobulinas específicas para ese antígeno. Una

exposición posterior al alérgeno causa la reacción anafiláctica. Sin embargo,

78

Page 79: Final

muchas reacciones anafilácticas ocurren sin que se haya documentado una

exposición previa.

Aunque la distinción clara es difícil, la anafilaxia se distingue de

la alergia por la extensión de la reacción inmunitaria, que habitualmente

comprende uno o más sistemas orgánicos (por ejemplo: respiratorio, vascular,

cardiaco, etc.). Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo

inmediato la vida del paciente, se utiliza el término choque anafiláctico. El

término anafilaxia fue acuñado por el Premio Nobel de Medicina Charles Robert

Richet.

Pumphrey (2000) cuando habla de la etilología de la anafilaxia que puede

causar algunos fármacos utilizados para el acne manifiesta: “Cualquier

antígeno capaz de activar la IgE puede resultar un catalizador de la anafilaxia.”

(P.1148)

Desde el punto de vista etiológico, los investigadores suelen mencionar que

la mayoría de las causas son los agentes farmacológicos. Entre los fármacos

que pueden producir la anafilaxia están los antibióticos y los fármacos

antiinflamatorios no esteroideos

2.2.2.6.3 RESISTENCIA

Según Morón (2002) manifiesta que la resistencia es la pérdida total de la

respuesta terapéutica primaria, incluso las dosis muy elevadas se toleran sin

manifestaciones de toxicidad. Puede ser congénita o adquirida y puede

producirse a pesar de haber alcanzado las concentraciones terapéuticas

máximas.

79

Page 80: Final

2.2.2.6.3.1 Resistencia adquirida.

El mal uso de algunos productos a ocasionado que las personas con

problemas de acné manipulen inadecuadamente los comedones, esto ocasiona

que muchas bacterias entren por los poros y causen varios tipos de infecciones

entre las más comunes están la foliculitis.

El uso prolongado de antibióticos tópicos puede causar que muchas

infecciones bacterianas se vuelvan resistentes. El problema no se da tanto en

el momento del uso. El problema se va a dar cuando la persona tenga alguna

pequeña herida y por este medio las bacterias de la flora normal transitoria

penetren al cuerpo y las defensas no encuentren el modo de combatir al

alérgeno.

2.2.2.6.4 EFECTO COLATERAL

2.2.2.6.4.1 Alteración de la flora entérica

La flora intestinal es un gran conjunto de más de 100 trillones de bacterias

con más de 400 especies que viven en el aparato digestivo de los seres

humanos. Estos microorganismos se encuentran desde la boca hasta la parte

final del intestino grueso, en donde cumplen con diversas funciones:

Defender de infecciones.

Ayudar a la digestión de algunos alimentos.

Formar elementos nutritivos que contribuyen a que el organismo

funcione adecuadamente.

80

Page 81: Final

Contribuir a la producción de vitamina K (esencial en el proceso de

coagulación), lo que ocurre cuando se ingieren alimentos (vegetales de

hoja verde, raíces comestibles, frutas y semillas) que contienen

precursores (que dan origen a la formación o desarrollo) de dicho

nutriente, pues

una vez que llegan al intestino la flora ayuda a generarla.

Estimular al sistema inmune (aquel que nos defiende de agresiones

externas) para que trabaje adecuadamente.

Utilizar la fibra de los alimentos para dar lugar a ácidos grasos, los

cuales sirven como fuente de energía y mantienen en buen estado los

tejidos del hígado, músculos y colon.

Cabe destacar que al momento de nacer el aparato digestivo humano es

estéril, es decir, se encuentra libre de microorganismos, los cuales colonizan al

intestino 48 horas después del alumbramiento, alcanzando cifras cercanas a

1010 microbios por gramo de heces. Este proceso se completa antes de los

siete días de vida, periodo en el que puede considerarse que se posee flora

intestinal establecida.

El tracto gastrointestinal es la "puerta" a través de la cual ingresan infinidad

de microbios al organismo. Para defenderse de estas invasiones, de manera

natural el intestino está provisto de un tejido especial llamado linfoide, especie

de red constituida por fibras y células, en cuyas mallas se alojan diferentes

tipos de glóbulos blancos (estructuras sanguíneas de defensa).

Así, cuando bacterias nocivas u otros microbios ingresan al organismo y se

adhieren a la mucosa intestinal son combatidas por el material de defensa,

amén de que la flora intestinal inhibe su reproducción, ya que compite con los

81

Page 82: Final

invasores por obtener fuentes de energía (proporcionadas por los restos de

azúcares de los alimentos).

Por otra parte, en la superficie de la pared intestinal se crea una secreción

mucosa (en forma de barrera mecánica) contra la invasión de microorganismos

dañinos, la cual contiene factores de protección, como las sustancias

lactoferrina, lisosimas y ácidos biliares (pueden inhibir el crecimiento de

gérmenes).

Adicionalmente, en la mucosa intestinal se generan grandes cantidades de

anticuerpos, los cuales hacen que la flora bacteriana se adhiera al intestino

para evitar que microbios no pertenecientes a la misma invadan a este órgano.

No obstante, en ocasiones los microorganismos y sustancias extrañas

rompen las barreras y logran traspasar la mucosa intestinal, con lo que dan

lugar a infecciones.

Es importante considerar que la flora intestinal puede alterarse a causa de

diversos factores externos, los cuales incluyen:

Tratamientos prolongados con antibióticos: Cuando se ingiere mucho

tiempo antibiótico, la flora intestinal queda aniquilada. Esta situación

rompe el equilibrio del sistema digestivo, aunque sea de momento, ya

que los antibióticos arrasan con todo lo que encuentran. Por supuesto

ante una infección importante la prioridad eliminar el causante de la

patología.

Cambios en la alimentación

Infecciones por parásitos

El primer síntoma de esta afección es diarrea, ya que indica que las

defensas del intestino se han debilitado, lo que posibilita que los

82

Page 83: Final

microorganismos nocivos se adhieran a dicho órgano y se reproduzcan; en

algunos casos (cuando no se trata de infección por bacterias) puede recurrirse

a algún antidiarreico.

Para evitar alteraciones que desequilibren la flora intestinal es conveniente,

en primer lugar, seguir una dieta balanceada, evitar consumir alimentos en

lugares poco higiénicos, preparar los comestibles con las máximas medidas de

limpieza (desinfectarlos y, en su caso, cocerlos adecuadamente) y lavarse las

manos antes de comer y después de ir al baño.

Asimismo, no hay que administrarse antibióticos en forma repetida y sin

prescripción médica, pues ello condiciona a que la flora bacteriana se destruya

y, en consecuencia, el intestino queda desprotegido frente a las agresiones.

Por último, hay que tomar en cuenta que para prevenir desequilibrios en la

flora intestinal resulta eficaz recurrir a productos químicos o biológicos capaces

de proteger a las bacterias que contribuyen al bienestar digestivo, cuya fórmula

contiene lactobacilos, principalmente. Pueden encontrarse en forma de

bebidas, tabletas o polvo, y deben administrarse diariamente o según las

indicaciones del fabricante.

2.2.2.6.4.2 Vértigo

El vértigo es un mareo, una sensación de desmayo, sentirse inestable,

perder el equilibrio o la sensación en el espacio de sentirse girando o

moviéndose.

La mayoría de las causas del vértigo no son graves y mejoran

espontáneamente de forma rápida o se tratan de manera fácil.

83

Page 84: Final

2.2.2.6.4.2.1 Causas del vértigo

Un mareo se presenta cuando al cerebro no está llegando suficiente sangre,

lo cual puede suceder si hay una disminución repentina en la presión arterial o

si se está deshidratado a causa del vómito, la diarrea, la fiebre u otras causas.

Muchas personas, especialmente a medida que van envejeciendo,

experimentan mareo si se levantan demasiado rápido de una posición de

sentado o acostado. El mareo con frecuencia acompaña a la

gripe, hipoglucemia, el resfriado común o las alergias.

Las afecciones más graves que puede conducir a un mareo son, entre otras:

medicamentos, problemas cardíacos (tales como ritmo cardíaco anormal

o ataque cardíaco), accidente cerebrovascular y disminución severa de la

presión arterial (shock).

Si se presenta cualquiera de estos trastornos graves, usted generalmente

experimenta síntomas adicionales como dolor en el pecho, una sensación de

corazón acelerado, pérdida del habla, cambios en la visión u otros síntomas.

Las causas más comunes de vértigo son la larintitis, que usualmente se

presenta después de un resfriado o gripe y es causada por una infección viral

en el oído interno, y el vértigo postural benigno, que se presenta cuando se

cambia la posición de la cabeza. Igualmente, la enfermedad de Meniere es

otro problema común del oído interno que ocasiona vértigo, pérdida del

equilibrio y zumbido en los oídos.

Mucho menos común, el vértigo o la sensación de inestabilidad o pérdida

del equilibrio es un signo de accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple,

84

Page 85: Final

convulsiones, un tumor cerebral o sangrado en el cerebro. En tales afecciones,

otros síntomas generalmente acompañan el vértigo o la pérdida del equilibrio.

2.2.2.6.4.3 Tensión mamaria

La terapia hormonal es la piedra angular en el manejo de la mastalgia o

comúnmente llamada tensión mamaria; aunque la misma debe obtener una

estricta vigilancia o seguimiento por los efectos secundarios que pueden

presentarse.

Cuando Pérez (1995) hace referencia a la tensión mamaria por el uso de

anticonceptivos manifiesta: “La mama, igual que el útero, responde a los

estímulos hormonales que condicionan el ciclo menstrual de la mujer.” (P.355)

Por este motivo cualquier desequilibrio hormonal, especialmente aquellos

que cursan con situaciones de exceso de estrógenos, repercute en la glándula

mamaria y puede originar dolor mamario. Por lo tanto, la causa más frecuente

de este tipo de dolor es el desajuste hormonal que puede suceder durante el

ciclo menstrual de la mujer, fundamentalmente en los días previos a la

menstruación.

2.2.2.6.4.4 Alteraciones de la líbido

Las píldoras contraceptivas, utilizadas actualmente, tienen una dosis

disminuida de hormonas y por eso, no parecen tener un efecto en el equilibrio

de los neurotransmisores o de las hormonas responsables de la libido. 

85

Page 86: Final

Todas la píldoras contraceptivas tienen en cambio un efecto supresivo sobre

el pico hormonal ovulatorio. Algunas mujeres dicen sentir un deseo sexual más

fuerte en el periodo ovulatorio cuando no están bajo píldoras.

En estas mujeres, la toma de la píldora suprime este deseo de origen

hormonal en relación con la ovulación. La disminución de la testosterona,

producida por los Gonanos de última generación, causan disminución de la

libido, en usuarias de píldoras que contengan estos gestágenos

Porte, Waife, Holtrp (1988) cuando hacen referencia al uso de

anticonceptivos para el acné manifietan: “Dentro de las píldoras contraceptivas,

sólo hay una que no tiene actividad anti-andrógena. Esta píldora que se utiliza

para luchar contra los problemas del acné o de la pilosidad (ligada a la acción

de los andróginos y en particular de la testosterona), puede tener una acción

desfavorable sobre la libido.” (P.212)

En realidad, como esta pastilla disminuye el acné o la pilosidad de las

mujeres que la toman, el sentimiento de bien estar psicológico al sentirse más

seductoras, hace que el deseo sexual no disminuya. En este caso lo fisiológico

toma la partida al psicológico.

En el siguiente capítulo se planteará el diseño de la investigación, se

detallará aspectos relacionados con la población y muestra, además de las

técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el procesamiento y

análisis de datos.

En el presente trabajo se utilizó en primer lugar como instrumento el

cuestionario, el cual es muy común y frecuentemente utilizado para las

investigaciones.

86

Page 87: Final

CAPÍTULO 3

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

87

Page 88: Final

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo cuantitativo

Es de tipo cuantitativo porque viene de la cantidad.

Robert Mendoza Palacios (2008) definió una investigación de carácter

cuantitativo de la siguiente manera:

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos

de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los

elementos del problema de investigación exista una relación cuya

Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos

del problema de investigación que conforman el problema, que sea

posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el

problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus

elementos. (P.147)

Por ende, se podría decir, que el Dr. Mendoza Palacios define que para que

una investigación sea considerada de tipo cuantitativo necesita que los datos a

cuantificar o a analizar tengan una relación lineal entre sí; de manera que los

resultados obtenidos durante el estudio puedan ser representados con claridad

y lleven a una conclusión común. Para esto último, es necesario haber definido

el problema en sí, la dirección y el tipo de incidencia que existe entre sus

elementos

Además es de tipo descriptivo que viene del término de describir. Por lo

tanto, se podría decir que según las palabras del Prof. Merino, lo descriptivo se

88

Page 89: Final

utiliza en investigaciones sobre situaciones definidas, cuya información existe y

no haya que obtenerla de manera experimental.

El Prof. Tomas Merino de la Universidad Católica de Chile escribió en el

2007: “Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que

ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en

situaciones experimentales” (P.78)

Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para

describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro

tipo. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo

susceptibles de ser verificadas en una fase posterior.

Hay diferentes maneras de organizar dichos estudios siendo la más simple

de ellas la simple descripción de algún problema registrando las características

de las personas afectadas y del ambiente.

Se efectúan mediciones, se establecen frecuencias y, cuando es posible, se

usan algunas herramientas estadísticas para retratar mejor la situación.

También se puede utilizar este concepto para describir la distribución de

variables mediante estadística descriptiva para que luego surjan hipótesis a

partir de estas.

3.2 SUJETOS

Mujeres entre los 18 y 30 años de edad de los cursos de Métodos de

Investigación, Farmacología I y Farmacología II, impartidos en la Universidad

Internacional de las Américas, de la carrera de farmacia y medicina, en el II

cuatrimestre del 2011.

89

Page 90: Final

3.2.1 POBLACIÓN

Mujeres entre los 18 y 30 años de edad de los cursos de Métodos de

Investigación, Farmacología I y Farmacología II, impartidos en la Universidad

Internacional de las Américas, de la carrera de farmacia y medicina, en el II

cuatrimestre del 2011.

Con un número total de población con la cual se va investigar de 60

estudiantes

3.2.2 MUESTRA

La Muestra es definida por Balestrini (2001) como: “una parte representativa

de la población cuyas características deben reproducirse en ella lo más

exactamente posible”(p.142).

La muestra seleccionada en esta investigación será de 24 estudiantes del

sexo femenino, entre los 18 y 30 años de edad de los cursos de Métodos de

Investigación, Farmacología I y Farmacología II, impartidos en la Universidad

Internacional de las Américas, de la carrera de farmacia y medicina, en el II

cuatrimestre del 2011.

3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

3.3.1 FUENTES PRIMARIAS

La fuente primaria que se utilizara es un cuestionario el cual es una

herramienta de observación que permite cuantificar y comparar la información.

90

Page 91: Final

Esta información se recopila entre una muestra representativa de la población

objeto de evaluación.

El cuestionario es una lista de 30 ítems elaborada con el objetivo de

obtener la información correspondiente a las preguntas de evaluación.

3.3.2 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes primarias como referencia que se utilizaron para la creación de

esta investigación fueron revistas, libros.

3.4 VARIABLES, DEFINICIÓN E INSTRUMENTACIÓN

3.4.1 VARIABLE NO 1. TRATAMIENTO

3.4.1.1 Definición Conceptual

En términos generales, el termino tratamiento se designa a la acción y el

resultado de tratar alguna cuestión o cosa, es decir, la forma o aquellos medios

que se utilizarán para llegar a conocer la esencia que compone algo y que no

se nos presenta de manera clara ya sea porque no se conoce o bien porque su

composición fue alterada por otros componentes.

Como lo dijo Harrison (1998) en términos médicos el tratamiento será el

conjunto de los medios de cualquier tipo, higiénicos, farmacológicos,

quirúrgicos o bien físicos, los cuales tendrán como finalidad primaria la curación

91

Page 92: Final

3.4.1.1.1 Tratamiento de uso personal de tipo OTC

El tratamiento OTC (Over the Counter), se refiere al tratamiento de venta sin

prescripción médica, muchos de estos productos pueden encontrarse en los

supermercados, almacenes, farmacias e incluso en bazares. Por otro lado, se

tiende a pensar que estos productos no son nocivos, pero en muchos casos si

no se saben aplicar de una forma correcta pueden provocar irritación y otras

lesiones.

Lorenzo Velazquez (2008), cuando hace referencia al uso racional de

fármacos, expresa: “Lo fundamental es conseguir que el profesional obtenga

una formación/información de medicamentos de calidad y que realice en

consecuencia una rigurosa selección de medicamentos.” (P 1206).

Los farmacéuticos, están en calidad de recomendar este tipo de productos,

ya que han adquirido las competencias al conocer los mecanismos de acción,

farmacocinética, efectos adversos e indicaciones. Aún a pesar de que el

paciente pueda conseguir estos fármacos sin una prescripción médica, el

farmacéutico está en la obligación de dispensar el producto de forma

responsable explicándole la forma de usarlo, sus indicaciones, reacciones

adversas entre otros, esto va a evitar problemas relacionados con los

medicamentos.

3.4.1.1.2 Tratamiento aplicado en cabina estética

Una cabina estética se puede definir como una habitación de mayor o

menor espacio, donde se realizan los distintos tratamientos de estética.

92

Page 93: Final

Como lo dijo José Gay un tratamiento de cabina estética es aquel que se

realiza en un espacio cómodamente establecido, donde intervienen en muchos

casos médicos y técnicos esteticistas. En cuanto a las medidas de asepsia

deben ser muy rigurosas, ya que se deben evitar las infecciones luego de la

intervención.

3.4.1.1.3 Tratamiento farmacoterapeutico de uso tópico

Un tratamiento farmacoterapeutico de uso tópico es un producto

químicamente elaborado. Exclusivo para utilizarlo en la piel, en ningún

momento se ingiere.

Como lo dijo Gollnick y Krautheim (2003) donde comentan que en general

los tratamientos tópicos son aquellos que deben ser aplicados solo en la piel,

en las áreas donde existe afectación, este tipo de tratamientos requieren un

cumplimiento estricto, son de uso prolongado y muchas veces requieren la

colaboración de otra persona para su aplicación.

3.4.1.1.4 Tratamiento Farmacoterapeutico sistémico

Como lo dijeron Berson y Shalita (1995) cuando se refirieron a los

medicamentos para el tratamiento sistemático manifestaron que los

tratamientos sistémicos son aquellos que afectan a todo el cuerpo y se pueden

administrar de forma oral o en inyección.

Los tratamientos sistémicos tratan al cuerpo desde el interior, a diferencia

de los tratamientos tópicos o la fototerapia, que tratan al cuerpo desde el

93

Page 94: Final

exterior. En términos generales un tratamiento sistémico es aquel que trata al

cuerpo entero en lugar de una sola parte o un solo órgano.

Los tratamientos sistémicos se reservan habitualmente para pacientes con

síntomas muy severos, para los que no responden a los medicamentos tópicos

convencionales y a las personas que no pueden usarlos. 

3.4.1.2 Definición instrumental

Para instrumentar esta variable se utilizó un cuestionario de 30 items utilizando

la escala de Likert con indicadores como los siguientes:

Indicadores Número de ítems

Tratamiento aplicado en cabina estética 1,2

Tratamiento de uso personal de tipo OTC 6,7

Tratamiento farmacoterapeutico de uso tópico 4,8

Tratamiento sistémico 3,5

3.4.1.3 Definición operacional

La operacionalización de la variable se logra con los siguientes parámetros

de medición.

Si del 90% al 100% de las respuestas de los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 están

en la opción Siempre y Casi siempre, se dice que el tipo de tratamiento es

excelente.

94

Page 95: Final

Si del 89% al 80% de las encuestas responden en los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8 están en la opción a veces, se dice que el tipo de tratamiento es bueno.

Si del 79% de las encuestas en los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, responden en

la opción a casi nunca y nunca, se dice que el tipo de tratamiento es malo.

3.4.2 VARIABLE NO 2 RELACIÓN COSTO- BENEFICIO

3.4.2.1 Definición conceptual

Al tener claro los términos de eficiencia como la capacidad de disponer de

alguien o de algo para conseguir un efecto determinado y de eficacia que se

define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, se

puede cumplir con criterios y cuantificarlos si se encuentran bajo condiciones

específicas. Es por esto que al conocer los costos, limitaciones, beneficios y

desventajas se podrá interpretar el resultado alcanzado.

Cohen (2006) cuando se refiere a la relación costo-beneficio, manifiesta: “El

análisis costo-beneficio compara los beneficios y los costos de un proyecto

particular y si los primeros exceden a los segundos entrega un elemento de

juicio final que indica su aceptabilidad. Si, por el contrario los costos superan a

los beneficios, el proyecto debe ser en principio rechazado.” (P.171)

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de

la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de

un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos

monetarios de todos los costes y beneficios directa e indirectamente de dicho

proyecto.

95

Page 96: Final

3.4.2.2 Definición instrumental

Para instrumentar esta variable se utilizó un cuestionario de 30 items utilizando

la escala de Likert con indicadores como los siguientes:

Indicadores Número de ítems

Eficacia del medicamento 9,10,11,12,14,15,16,17,18,19

Valor monetario del medicamento 13

3.4.2.3 Definición operacional

La operacionalización de la variable se logra con los siguientes parámetros

de medición.

Si del 90% al 100% de las respuestas de los ítems 9, 10, 11, 14, 15, 16,17

están en la opción A o B, se dice que el tipo de tratamiento tiene una excelente

eficacia para el paciente.

Si del 89% al 80% de las encuestas responden en los ítems 9, 10, 11, 14,

15, 16,17 de regular en la opción C, se dice que el tipo de tratamiento tiene una

eficacia regular.

Si del 79% de las encuestas en los ítems 9, 10, 11, 14, 15, 16,17 responden

en la opción D o E, se dice que el tipo de tratamiento no tiene eficacia.

Si del 90% al 100% de las respuestas del ítem 13 están en la opción A B se

dice que el tipo de tratamiento tiene un costo muy elevado.

96

Page 97: Final

Si del 89% de las encuestas responden en el ítem 13 en la opción C,D o E,

el tratamiento tiene un costo accesible

Si del 90% al 100% de las respuestas del ítem 18 están en la opción A B o

C se dice que el tipo de tratamiento tiene una excelente eficacia para el

paciente.

Si del 89% de las encuestas responden en el ítem 18 en la opción D o E, el

tratamiento no tiene eficacia.

3.4.3 VARIABLE NO 3 Reacción adversa

3.4.3.1 Definición conceptual

La reacción adversa es una reacción perjudicial para el cuerpo humano o

animal, en donde se produce en dosis normales; esta puede ser debida a

numerosas causas, en donde están involucrados diferentes mecanismos

productores.

Lorenzo P. y Velázquez B. (2008) cuando hace referencia a la definición de

reacción adversa enuncia que:

Una reacción adversa es un efecto grave o perjudicial que se produce

en dosis consideradas habituales con fines terapéuticos, profilácticos o

para el diagnóstico de una enfermedad, y que responde a la reducción

de la dosis o a la retirada del fármaco y conlleva a la no administración

en un futuro. (P.1190)

Las reacciones adversas a los medicamentos no constituyen un problema

reciente para la salud del paciente, por lo que las autoridades sanitarias han

97

Page 98: Final

optado practicar la farmacovigilancia, la cual realiza el seguimiento de los

posibles efectos adversos del medicamento administrado.

3.4.3.1.1 Efecto Tóxico

Según Morón (2002) indica que un efecto tóxico es perteneciente o relativo

a un veneno o toxina. Puede aparecer en todos los sujetos si la dosis es

suficientemente alta, por efecto tóxico directo del medicamento o de sus

metabolitos, depende de la dosificación, tiempo de exposición, de ciertos

estados patológicos y de la susceptibilidad del enfermo.

De tal manera se demuestra que aplicar un producto en este caso tópico en

una dosis muy elevada o por periodos de tiempos muy largos, puede llegar a

producir efectos tóxicos sobre la zona cutánea, provocando efectos como la

sequedad de la piel.

3.4.3.1.2 Reacción de hipersensibilidad:

Una reacción de hipersensibilidad se define como una "sensibilidad”

anormal a una sustancia que es generalmente inofensiva para lo demás. El

objetivo de las reacciones inmunes normales es defenderse contra sustancias

extrañas o microbios,

Morón.F (2002) cuando se refiere a reacciones de hipersensibilidad

manifiesta: “Es la aparición de una respuesta inusual tras la administración de

un medicamento después de que el paciente se ha puesto en contacto con

concentraciones normales de éste en uno o más ocasiones anteriores.” (P.

126)

98

Page 99: Final

De tal manera se evidencia con lo expresado por Morón, que es necesario

un contacto desensibilizante, es decir un contacto previo, para experimentar

una reacción de hipersensibilidad.

3.4.3.1.3 Resistencia

Goodmann-Gilman (1996) cuando se habla de resistencia se refiere a la

resistencia bacteriana que poseen algunas bacterias frente a ciertos

antibióticos. Comentan que uno de los principales mecanismos de defensa de

las bacterias es la inactivación del antibiótico.

Un antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes

eliminando las sensibles. Es lo que se conoce con el nombre de presión de

selección. El aumento de la frecuencia de las cepas resistentes va unido casì

siempre al uso intensivo del antibiótico en cuestión.

3.4.3.1.3.1 Resistencia adquirida

Lorenzo Velázquez (1993), manifiesta que contrariamente a las resistencias

naturales, las resistencias adquiridas son evolutivas, y su frecuencia depende a

menudo de la utilización de los antibióticos.

La resistencia adquírida es una característica propia de ciertas cepas,

dentro de una especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio

genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes.

3.4.3.1.4 Efecto colateral

99

Page 100: Final

Lorenzo Velázquez (2008) cuando se refiere a los efectos colaterales de los

medicamentos, define que: “El efecto colateral, es un efecto que se produce

debido a que forma parte de la acción farmacológica del medicamento”. (P.

1190)

Los efectos colaterales forman parte de las reacciones adversas de un

fármaco y son efectos en donde la reacción nociva producida, deriva del

mecanismo de acción del fármaco. Son reacciones que suceden al mismo

tiempo que la reacción principal, es decir la reacción deseada por el prescriptor

o paciente.

En el efecto colateral, el medicamento produce un efecto sobre un receptor

diferente además del receptor diana del objetivo farmacológico. Los efectos

colaterales pueden tener trascendencia clínica en el paciente o no. Esto debido

a que el efecto producido puede ser leve y por lo tanto no amerite suspender el

tratamiento farmacológico instaurado.

3.4.3.2 Definición instrumento.

Para instrumentar esta variable se utilizó un cuestionario de 30 ítems

utilizando la escala de Likert con indicadores como los siguientes:

Indicadores Número de ítems

Efecto toxico 19, 23, 30

Efecto de hipersensibilidad 20, 21, 22, 26, 29

Resistencia 27, 28

Efecto colateral 24, 25

100

Page 101: Final

3.4.3.3 Definición operacional

La operacionalización de la variable se logra con los siguientes parámetros

de medición.

Si del 90% al 100% de las respuestas de los ítems 19, 20, 21, 22, 23, 24,

25, 27 están en la opción Casi nunca y Nunca; y los ítems 26, 28, 29, 30 están

en la opción Siempre y casi siempre, se dice que las reacciones adversas es

ausente.

Si del 89% al 80% de las encuestas responden en los ítems 19, 20, 21, 22,

23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 están en la opción a veces, se dice que las

reacciones adversas es poco.

Si el 79% de las respuestas de los ítems 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27 están

en la opción siempre y casi siempre; y los ítems 26, 28, 29, 30 están en la

opción casi nuca y nunca, se dice que las reacciones adversas es mucho.

3.5 DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS

Se utilizó un cuestionario basado en el tema “Tratamiento para el acné

comedoniano”. Este fue diseñado por las investigadoras, en una versión para

las estudiantes femeninas entre los 18 y 30 años de edad de los cursos de

Métodos de Investigación, Farmacología I y Farmacología II, impartidos en la

Universidad Internacional de las Américas, de la carrera de Farmacia, en el II

cuatrimestre del 2011 Farmacia de 18 a 30 años de la Universidad

Internacional de las Américas.

101

Page 102: Final

El instrumento de investigación está estructurado en cuatro partes:

La primera incluye la información general de los participantes, consta de

diez apartados diseñados para analizar las condiciones habituales de la

persona, estudio del entorno que rodea a los partícipes y relacionarlo con el

padecimiento de acné.

El tipo de tratamiento o productos utilizados para el acné se presenta en la

Parte II, esta contiene ocho preguntas.  En esta sección se analiza los tipos de

tratamiento para el acne comedoniano y con que frecuencia son utilizados.

En la tercera parte se mide la relación costo-beneficio sobre el uso de

tratamientos, esto mediante diez preguntas. En donde se analiza el efecto

beneficioso de un producto en relación con el costo monetario que este tenga.

Por último en la cuarta parte, consta de doce preguntas diseñadas para

identificar las reacciones adversas causadas por productos utilizados para el

tratamiento del acne comedoniano.

El cuestionario fue elaborado con base a la escala de LiKert, utilizando una

escala de frecuencia en la II y IV parte, Tipos de tratamientos y reacciones

adversas; respectivamente, en donde incluye las siguientes opciones de

respuesta: a) Siempre, b) Casi siempre, c) A veces, d) Casi nunca, d) Nunca.

En el caso de la tercera parte con el fin de medir la relación costo-beneficio se

usaron escalas de: a) Muy beneficioso, b) Beneficioso, c) Regular, d) Poco

beneficioso, e) No beneficioso. Además se utilizó una escala de precios y una

de tiempo de efecto realizado por el producto.

3.6 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

102

Page 103: Final

Con el fin de lograr la validez y confiabilidad del instrumento de

investigación, se utilizó el criterio de jueces expertos y una prueba piloto.

El instrumento fue sometido a un panel de tres expertos, constituido por (1)

Dra. Rosita Bermúdez (2) Dra. Karla Monge León, farmacéutica (3) Dr.

Desmond Abarca Gómez, farmacéutico.

El análisis efectuado por el Comité de Expertos incluyó la evaluación de las

partes del cuestionario desarrollado por los investigadores. Como resultado de

las observaciones y recomendaciones de dicho Comité, el instrumento de

investigación fue revisado, con la incorporación posterior de las modificaciones

sugeridas. 

Las modificaciones sugeridas fueron:

1. Colocar numeración en las preguntas de información general

2. Escribir una breve explicación de lo que la persona debe responder

3. Cambiar la presentación para mejor entendimiento de la persona que va

a hacer el cuestionario

4. Utilizar términos más comunes y o tan científicos ya que no todas las

entrevistadas manejan en total la terminología médica

5. Hacer que las preguntas estén más relacionadas con el rango con el que

se realizará la investigación.

Con el análisis realizado por el Comité de Expertos se obtuvo la validez de

contenido y lógica del Instrumento de Investigación en forma general.

Luego de revisar el cuestionario a la luz de la evaluación realizada por el

Comité de Expertos, se procedió a llevar a cabo la administración del Estudio

Piloto.

103

Page 104: Final

El estudio piloto tuvo como propósito, además de determinar el nivel de

confiabilidad del instrumento de investigación, validar la claridad, la lógica y la

apariencia del mismo.

El instrumento se aplicó a seis estudiantes de farmacia de la Universidad

Internacional de las Américas de edades entre18 y 30 años.

Estas personas no formaron parte de la muestra del estudio.

Se realizó también una entrevista a diferentes profesionales, el doctor en

farmacia, Desmond Abarca Gómez, la doctora en farmacia Karla Monge León.

Esta se aplicó con el fin de determinar qué clase de tratamientos

recomendarían para el acné comedónico, que tan eficientes consideran estos y

otros tratamientos expuestos por las investigadoras y cuáles son los efectos

adversos que pueden provocar. Esta entrevista fue estructurada y consta de

siete preguntas abiertas, las cuáles fueron contestadas en persona por parte de

dichos profesionales.

3.7 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos recopilados durante el proceso de investigación fueron sometidos

a una estadística descriptiva simple y fueron corroborados en tablas y gráficos

para el análisis.

En el siguiente capítulo se procederá a analizar los datos recogidos en la

encuesta. Se tabularan para una mejor comprensión del lector.

104

Page 105: Final

Capítulo 4

Análisis de los datos

105

Page 106: Final

Los datos recolectados por medio de los instrumentos se muestran a

continuación para su análisis he interpretación:

Tabla #1. Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres de 18 a 30 años. (Julio

2011)

Variable #1. Tipos de tratamiento para acné comedónico.

Indicador # de ítem

Opciones Total

SFa/Fr

CSFa/Fr

AVFa/Fr

CNFa/Fr

NFa/Fr

Tratamiento en cabina estética

1 4 17% 5 21% 5 21% 7 29% 3 12% 24 100%

Tratamiento en cabina estética

2 0 0% 0 0% 2 8% 6 25% 16 67%

24 100%

Tratamiento farmacológico tópico

4 1 4% 2 8% 3 13% 5 21% 13 54%

24 100%

Tratamiento farmacológicotópico

8 0 0% 1 4% 0 0% 4 17% 19 79%

24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

INTERPRETACIÓN.

Ítem # 1.

106

Page 107: Final

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

Un 29% de las encuestadas casi nunca se realiza una limpieza profunda

con frecuencia; un 21% lo realiza casi siempre y el mismo porcentaje lo efectúa

a veces.

El 17% de las féminas siempre se han realizado una limpieza facial por otra

parte el 12% nunca lo ha hecho.

Ítem # 2.

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

Un 67% de las encuestadas nunca ha realizado una visita al dermatólogo,

un 25% casi nunca y un 8% en algunas ocasiones.

Ninguna de las encuestadas visita siempre o casi siempre el dermatólogo.

Ítem # 4.

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

107

Page 108: Final

Un 79% de las féminas, nunca ha utilizado tratamientos tópicos no

antibióticos para tratar al acné comedoniano; el 17% con muy poca frecuencia

ha empleado tratamientos vía tópica y el 4% restante de las encuestadas que

emplean terapia tópica la utilizan casi siempre.

Grafico #1

108

Page 109: Final

Figura 1. Representación gráfica de preguntas de cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Tabla #2. Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres de 18 a 30 años (Julio 2011)

Variable #2. Tratamiento para el acné comedonico

Indicador # de ítem

Opciones Total

SFa/Fr

CSFa/Fr

AVFa/Fr

CNFa/Fr

NFa/Fr

Tratamiento farmacológico sistémico

3 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 24 100%

24 100%

Tratamiento farmacológico sistémico

5 2 8% 0 0% 2 8% 0 0% 20 84%

24 100%

Tratamiento productos OTC

6 2 8% 5 21% 2 8% 4 17% 11 46%

24 100%

Tratamiento productos OTC

7 2 8% 9 37% 5 21% 4 17% 4 17% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

INTERPRETACIÓN

Ítem # 3.

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

109

Page 110: Final

De las 24 estudiantes encuestadas, todas han contestado que nunca han

empleado antibióticos para tratar el acné comedoniano. Por lo que la respuesta

nunca es de un 100%

Ítem # 5.

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

El 84% de las estudiantes encuestadas nunca ha optado por utilizar

anticonceptivos antiandrogénicos para tratar el acné comedónico.

El 16% restante de las estudiantes la respuesta fue dividida, un 8%

respondió que siempre ha utilizado anticonceptivos antiandrogénicos; mientras

que el 8% restante los ha empleado algunas veces.

Ítem # 6.

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

El 46% respondió que no utiliza jabones (azufre, ácido salicílico) para tratar

los problemas de acné comedoniano. Un 21% de las estudiantes afirmó que

casi siempre emplea esta tipo de productos para tratar el acné comedónico.

110

Page 111: Final

El 17% casi nunca utiliza esta clase de productos; un 8% los utilizan

siempre y el 8% restante algunas veces.

Ítem # 7.

De acuerdo a los datos recolectados a través del cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de farmacia y medicina, se evidencia lo

siguiente:

El 37% de las encuestadas afirmó que utiliza casi siempre exfoliantes para

el tratamiento del acné comedónico; un 21% contestó que algunas veces

emplea este tipo de productos.

El 17% de las encuestadas han respondido que nunca o muy pocas veces

han utilizado exfoliantes, el 8% restante siempre emplean exfoliantes para

tratar el acné comedónico que puedan presentar.

111

Page 112: Final

Grafico #2

112

Page 113: Final

Figura 2. Representación gráfica de preguntas de cuestionario aplicado a

estudiantes femeninas de la carrera de Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Tabla #3: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #2: Relación costo-beneficioso

Indicador # de ítem

Opciones Total

MBFa/Fr

BFa/Fr

RFa/Fr

PRFa/Fr

NBFa/Fr

Eficacia del medicamento

9 5 21% 15 63% 2 8% 1 4% 1 4% 24 100%

Eficacia del medicamento

10 3 13% 10 41% 7 29% 1 4% 3 13% 24 100%

Eficacia del medicamento

11 2 8% 9 38% 9 38% 3 13% 1 5% 24 100%

Eficacia del medicamento

14 17 71% 2 8% 2 8% 2 8% 1 4% 24 100%

Valor monetario del medicamento

17 2 8% 9 38% 9 38% 1 4% 3 12% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

113

Page 114: Final

Grafico #3

114

Page 115: Final

Tabla #4: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #2: Relación costo-beneficioso

Indicador # de ítem

Opciones Total

MBFa/Fr

BFa/Fr

RFa/Fr

PRFa/Fr

NBFa/Fr

Eficacia del medicamento

15 12 50% 7 29% 4 17% 1 4% 0 0% 24 100%

Eficacia del medicamento

16 8 33% 11 46% 1 4% 3 13% 1 4% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

115

Page 116: Final

Grafico #4

116

Page 117: Final

Tabla #5: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #2: Relación costo-beneficioso

Indicador # de ítem

Opciones Total

3 mesesFa/Fr

2 mesesFa/Fr

1 mesFa/Fr

15 díasFa/Fr

1 semana

Fa/Fr

Eficacia del medicamento

12 8 33% 6 25% 4 17% 6 25% 0 0% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

117

Page 118: Final

Grafico # 5

118

Page 119: Final

Tabla #6: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #2: Relación costo-beneficiosoIndicador # de

ítemOpciones Total

3 mesesFa/Fr

2 mesesFa/Fr

1 mesFa/Fr

15 díasFa/Fr

Una seman

aFa/Fr

Valor monetario del medicamento

13 3 12% 4 17% 4 17% 10 42% 3 12% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

119

Page 120: Final

Grafico #6

120

Page 121: Final

Tabla #7: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #2: Relación costo-beneficiosoIndicador # de

ítemOpciones Total

100%Fa/Fr

95%Fa/Fr

85%Fa/Fr

75%Fa/Fr

50%Fa/Fr

Eficacia del medicamento

18 7 29% 9 38% 5 21% 2 8% 1 4% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

121

Page 122: Final

Grafico #7

122

Page 123: Final

Tabla #8: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #3: Reacciones adversas

Indicador # de ítem

Opciones Total

SFa/Fr

CSFa/Fr

AVFa/Fr

CNFa/Fr

NFa/Fr

Efecto toxico

19 1 4% 7 29% 9 38% 1 4% 6 25% 24 100%

Efecto toxico

23 0 0% 2 8% 2 8% 6 25% 14 59% 24 100%

Efecto toxico

27 1 4% 0 0% 2 8% 5 21% 16 67% 24 100%

Efecto toxico

30 1 4% 2 8% 4 17% 4 17% 13 54% 24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

123

Page 124: Final

Grafico #8

124

Page 125: Final

Tabla #9: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #3: Reacciones adversas

Indicador # de ítem

Opciones Total

SFa/Fr

CSFa/Fr

AVFa/Fr

CNFa/Fr

NFa/Fr

Efecto hipersensibilida

d

20 0 0% 5 21%

6 25%

6 25%

7 29%

24 100%

Efecto hipersensibilida

d

21 0 0% 0 0% 5 21%

5 21%

14 58%

24 100%

Efecto hipersensibilida

d

26 6 25%

3 13%

6 25%

1 4% 8 33%

24 100%

Efecto hipersensibilida

d

29 2 8% 1 4% 3 13%

3 13%

15 62%

24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

125

Page 126: Final

Grafico #9

126

Page 127: Final

Tabla #10: Universidad Internacional de las Américas. Opinión sobre el

tratamiento del acné comedónico en mujeres entre 18 y 30 años de edad

en los cursos de Métodos de investigación, Farmacología I y farmacología

II, de las carreras Farmacia y Medicina (Julio 2011)

Variable #3: Reacciones adversas

Indicador # de ítem

Opciones Total

SFa/Fr

CSFa/Fr

AVFa/Fr

CNFa/Fr

NFa/Fr

Efecto hipersensibilida

d

20 0 0% 5 21%

6 25%

6 25%

7 29%

24 100%

Efecto hipersensibilida

d

21 0 0% 0 0% 5 21%

5 21%

14 58%

24 100%

Efecto hipersensibilida

d

26 6 25%

3 13%

6 25%

1 4% 8 33%

24 100%

Efecto hipersensibilida

d

29 2 8% 1 4% 3 13%

3 13%

15 62%

24 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes de la carrera de farmacia y medicina.

127

Page 128: Final

Grafico #10

128

Page 129: Final

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

129

Page 130: Final

5.1 CONCLUSIONES

Esta investigación tuvo el siguiente objetivo general: Analizar los

tratamientos utilizados para tratar el acné comedoniano como patología que

padecen las mujeres entre los 18 y 30 años de edad de los cursos de métodos

de investigación, farmacología I y farmacología II, impartidos en la Universidad

Internacional de las Américas, de la carrera de farmacia, en el II cuatrimestre

del 2011.

Por lo tanto se concluye lo siguiente para los objetivos específicos:

Se identificó los tipos de tratamientos para el acné comedonico. Y se

concluyó que:

a) Las estudiantes muy pocas veces se realizan una limpieza facial

b) La mayoría de las estudiantes casi nunca o nunca han visitado a un

dermatólogo

c) La mayoría de las estudiantes nunca ha utilizado tratamientos tópicos no

antibióticos para tratar al acné comedoniano.

d) Todas las encuestadas nunca han empleado antibióticos para tratar el acné

comedoniano.

130

Page 131: Final

e) La mayoría de las estudiantes nunca ha optado por utilizar anticonceptivos

antiandrogénicos para tratar el acné comedónico. Y una pequeña minoría

alguna vez lo han utilizado

f) La mayoría de las estudiantes no utiliza jabones (azufre, ácido salicílico)

para tratar los problemas de acné comedoniano. Y una pequeña parte de

ellas afirmaron que casi siempre emplea esta tipo de productos para tratar

el acné comedónico.

g) Una minoría de las estudiantes nunca han utilizado productos de venta libre

para tratar el acné comedoniano

h) Muy pocas estudiantes han utilizado exfoliantes para tratar el acné

i) Muchas de las estudiantes no tratan su acné con nada

j) La dieta de la mayoría de las estudiantes es una dieta normal

Se describió la relación costo-beneficio de los tratamientos para el acné

comedonico. Y se concluyó que:

a) Muchas de las estudiantes consideran importante el seguimiento de la

evolución del tratamiento.

Se detectaron las reacciones adversas que causan los tratamientos para el

acné comedonico. Y se concluyó que:

a) Solo una pequeña parte de las estudiantes han tenido reacciones adversas

a productos o medicamentos para el acné comedoniano

4.2 RECOMENDACIONES

El papel del farmacéutico es fundamental en el tratamiento del acné

porque debe asesorar y mostrar al paciente las medidas más adecuadas

131

Page 132: Final

que le ayuden a solventar la enfermedad. Más concretamente se trata de

informar de tratamientos y de medidas higienicodietéticas para potenciar

los efectos del tratamiento farmacológico.

Los datos que debe conocer el farmacéutico para poner en marcha el

mejor tratamiento son:

a) Tipo de lesiones y zona en las que se presenta. Es muy

importante que se valore las lesiones para conocer la gravedad del

problema. El farmacéutico deberá actuar en los casos de acné no

inflamatorio e inflamatorio superficial.

b) Localización de las lesiones. La localización más frecuente es en

la cara (más del 90% de los casos). En el caso que se presenten en

espalda y pecho los pacientes deberán ser remitidos al dermatólogo.

c) Utiliza el paciente algún producto comedogénico. Es importante

conocer la terapia que sigue, ya que, algunos productos pueden

producir acné (acné cosmético). Si usa algún cosmético, hay que

tener en cuenta los componentes que pueden ser altamente grasos,

en este caso, recomendar la suspensión del tratamiento.

El seguimiento de la evolución del tratamiento también es un punto

crucial en la lucha contra el acné. El Farmacéutico es el profesional que

está mejor situado para realizar un seguimiento del tratamiento y ayudar a

él o la paciente en la eliminación de esta enfermedad.

La constancia en el tratamiento contra el acné es la clave para vencer

esta enfermedad y es necesario que el paciente se dé cuenta de la

importancia que tiene el ser constante en la higiene para luchar contra esta

patología.

132

Page 133: Final

El paciente debe mantener una correcta higiene es fundamental para el

tratamiento del acné. Limpiar la cara dos veces al día, una vez por la

mañana y otra por la noche.

Seguir una dieta equilibrada. Aunque la alimentación no es causa

principal del acné, es conveniente no abusar de grasas, botanas,

chocolate, frutos secos.

Baño o ducha diaria.

No utilizar jabones alcalinos que producen irritación y rebote.

Evitar el contacto del pelo con la piel de la cara.

Evitar el uso de cosméticos que contengan aceites o grasas en su

composición: elegir cosméticos “oil free” especiales para pieles grasas.

No tocar los granos.

No compartir los tratamientos porque cada acné es diferente. El

tratamiento del acné es individualizado en función del grado de acné y tipo

de lesiones

133

Page 134: Final

BIBLIOGRAFIA

1) Ackerman B, Sanchez J. (2003) Acné. En: Atlas clínico de las

101enfermedades más comunes de la piel. 1º ed. Madrid: Marban

Libros SL.

2) Almagro M, del Pozo J, Fonseca E. (2000) El tratamiento del acné. Ed.

Santa Fe. Mexico.

3) Armijo M, Galiana J, Iglesias L, Ledo A, Mascaró JM, Quintanilla E, et

al.(1997) Guía del tratamiento del acné. Normas actuales para el

tratamiento del acné en los 90. Barcelona: Productos Roche.

4) Arndt K, Bowers KE. (2003) Acné en: Manual of Dermatology

Therapeutics. 6º ed. Philadelphia: Lippincott Wiliams Wilkins.

5) Arnold HL, Odom RB, James WD. (1997) Acné. Tratado de

Dermatología. Andrews. Ed Franciss.

134

Page 135: Final

6) Baumann L, Amini S, Meiss E. (2005). Nueva clasificación de los tipos

de piel y sus implicaciones en Dermatología cosmética. Dermatología

Venezolana.

7) Bonet R, Garrote A. (1998) Terapéutica actual del acné. Ed OFFARM.

Puerto Rico.

8) Departamento de sanidad del Gobierno Vasco (2006). Manual   de

terapéutica en   atención   primaria. Vitoria Gasteiz, España: C.S.

BILLABONA.

9) Díez L, Guerra A, Ortiz P. (2009) Tratado de dermatología. 8 Ed. Mc

Graw Hill.

10) Drummond Michael F. (1984) Principles of economic appraisal in health

Care. Oxford University Press.

11) Drumond Michael F. Stoddart greg L, Torrance George W. (1987)

Methods for the Economic Evaluation of Health care Programs. Oxford

University Press.

12) Eisenberg J. Clinical Economic. (2005) A guide to the economic

analysis of clinical practices. JAMA 1.989;262:2.879-2886

135

Page 136: Final

13) Escobar CE, Fallabella R, Giraldo N (1997). Acné vulgar. En:

Fundamentos de Medicina: Dermatología. 5 ed. Medellín: Corporación

para Investigaciones Biológicas.

14) Farnes S. Setness P. (1993). Tratamiento del envejecimiento de la piel

y el acné con retinoides. Rev. Vol. XLV nº 1057.

15) Fuenzalida C., Valenzuela F. (2007). Acné, desde una Perspectiva

Evolutiva. Revista Chilena de Dermatología, 23, 46-51.

16) Galván JI, Cunliffe WJ. (2000) Resistencia a los antibióticos en el acné.

Ed. Santa Fe. Mexico

17) González CM, García D. (1992) Antibióticos tópicos en el tratamiento

del acné. Ed. Mtre. España.

18) Hasson A, Fajardo M, Bolte C et al. (1995) Impacto psicológico del

acné. Dermatología. Chile

19) Hoyos M.C., Pascual J.M. (2004). Acné: orientación diagnostico-

terapéutica. Ed. Vytuer. Noruega

20) Ioannides D, Rigopoulos D & Katsambas A. (2000) Topical adapalene

gel 0,1% vs. Isotretinoin gel 0,05% in the treatment of acne: a

randomized open-label clinical trial. Br J Dermatol.

136

Page 137: Final

21) Jiménez Díaz P, Umbert P, Irache E. (1998) Factores psíquicos y

sociales en el acne. Actitud ante el tratamiento. Estudio en 61

pacientes. Actas Dermosifiliogr.

22) Lehmann HP, Robinson KA, Andrews JS, Holloway V, Goodman SN.

(2002) Acne therapy: A methodology review. J Am Acad Dermatol.

23) Odom R, James W, Berger T. (2004) Acné. En: Tratado de

Dermatología Andrews. 5º ed. Madrid: Marban Libros SL.

24) Poyner T, Cunliffe B. (2002) Commentary: A UK primary care

perspective on treating acne. BMJ.

25) Rivera R et al. (2009) Manejo del acné en mujeres mayores de 25

años. Actas Dermosifiliogr. Ed Freui. Francia.

26) Santamaría V. (2000). Acné vulgar o juvenil. Revista Central

Dermatologica Pascua, 9, 49-56.

27) Solórzano S, Contreras G, Pérez C. (2005). Aspectos epidemiológicos

y percepciones del acné. Folia Dermatol. Bolivia.

137

Page 138: Final

28) Strauss JS, Thiboutot DM. (2001) Enfermedades de las glándulas

sebáceas en Dermatología en Medicina General. Buenos Aires:

Panamericana.

29) Thiboutot DM et al. (2003) Enfermedades de las glándulas sebáceas.

En: Freedberg IM et al. Fitzpatrick Dermatología en Medicina General,

6ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

30) Torras H. (1997) Adapaleno: Un nuevo retinoide tópico para el

tratamiento del acné. Ed. Vofre. España.

31) Torres LV, et al. (2005) Dermatología práctica Iberolatinoamericana.

Atlas, enfermedades sistémicas asociadas y terapéutica. 1ª Edición.

Nietos editores. México.

32) Vidal G., Barzón S., Carri J. (2005). Acne e infección por Helicobacter

Pylori. Dermatología Argentina, XI, 292-299.

33) Vignale R, Reissenweber N. (2003). Estudio inmunohistoquimico

cuantitativo del ídice de proliferación y de apoptosis en los comedones

cerrados microquisticos en el acne. Medicina Cutanea Ibero Latino

Americana.

138

Page 139: Final

ANEXOS

139