filosofia_ed2015_contador_adm (1)

download filosofia_ed2015_contador_adm (1)

of 166

Transcript of filosofia_ed2015_contador_adm (1)

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    1/166

    1

    Para verificar la comprensin de los temas desarrollados en esta unidad, contestelas siguientes preguntas:

    1- Explique las diferencias entre entrenamiento y

    capacitacin.

    2- Desarrolle y explique los principios del aprendizaje.

    3- Elija un tema tratado por la higiene y seguridad en eltrabajo, por ejemplo el uso de los elementos deproteccin y desarrolle un plan de capacitacin deacuerdo a lo desarrollado en la teora.

    4- Explique las cualidades que debe reunir un coach.

    5- Con ejemplo referido a higiene y seguridad en eltrabajo, desarrolle y explique los grados de autonoma

    en el proceso de coaching. Confronte sus conclusionescon los dems estudiantes en el foro, con el objeto deencontrar coincidencias y diferencias y extraerconclusiones al respecto.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    2/166

    2

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    3/166

    3

    PRESENTACIN

    Como en el mito de ICARO;

    cada hombre conciente del impulso que lleva en su CORAZN, busca alcanzar las estrellas;

    una sed de infinito impulsa cada deseo, cada momento; en una bsqueda sin fin.

    Un eterno peregrinar del hombre hacia el Misterio.

    Como en el mito de ICARO; an en el esfuerzo ms grande, en el sacrificio mas extremo, en un

    desgastante derroche de energa; cuanto mas se acerca mas difcil es llegar; sus frgiles alas, del dbil

    impulso de la naturaleza humana se derriten.

    Como en el mito de ICARO; celebramos la grandeza del hombre, de sus objetivos, la pureza del

    corazn que busca: VERDAD, BIEN, FELICIDAD, AMOR, PAZ, JUSTICIA, BELLEZA;

    eimploramosuna ayuda adecuada, un puente al infinito, un vnculo al Misterio que da consistencia a la

    Vida.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    4/166

    4

    UNIVERSIDAD CATLICA DE SALTA

    VICERRECTORADO DE FORMACIN

    ESCUELA de FORMACIN INTEGRAL en laIDENTIDAD INSTITUCIONAL

    Espacio curricular de reflexin

    FILOSOFA

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    5/166

    5

    NDICEPRESENTACIN ......................................................................................................................................................... 3

    REFERENCIAS DE CONOS ..................................................................................................................................... 10

    CURRICULUM VITAE ................................................................................................................................................ 11

    PLANIFICACIN ........................................................................................................................................................ 15

    PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL .......................................................................... 15EQUIPO DOCENTE ........................................................................................................................................... 15FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA ............................................................................................................ 15OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 16CONTENIDOS PROPUESTOS .......................................................................................................................... 17METODOLOGA ................................................................................................................................................. 18EVALUACIN ..................................................................................................................................................... 18RECURSOS DIDCTICOS ................................................................................................................................ 19

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................... 19INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................ 20

    PRLOGO ................................................................................................................................................................. 22

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................ 24

    METODOLOGA ..................................................................................................................................................... 24CONTENIDOS ........................................................................................................................................................ 24CURSADO .............................................................................................................................................................. 24

    Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA ........................................................................................... 25Para APROBAR LA MATERIA ........................................................................................................................... 25

    COMENZAMOS NUESTRO CAMINAR ..................................................................................................................... 26NIVEL 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSFICA .................................................................................................. 27

    UNIDAD I .................................................................................................................................................................... 27

    I.PERCEPCIN DE LA REALIDAD................................................................................................................................. 271. El origen de la actitud filosfica ...................................................................................................................... 272. La cuestin del sentido y significado de la vida clave en la necesidad del conocer ...................................... 27

    UNIDAD II ................................................................................................................................................................... 30

    II.CONCEPTUALIZACIN Y DESCRIPCIN DE LA REALIDAD:NACIMIENTO Y DESARROLLO DELSABER HUMANO ........................................................................................................................................................ 30

    a) Modo de Saber Vulgar .................................................................................................................................... 30b) Modo de Saber Mtico .................................................................................................................................... 30c) Modo de Saber Cientfico ............................................................................................................................... 30

    NATURALEZA O CARACTERIZACIN ............................................................................................................................. 30

    MITO Y FILOSOFA ................................................................................................................................................ 31

    ACTITUD MTICA........................................................................................................................................................ 31ACTITUD CIENTFICA .................................................................................................................................................. 32

    UNIDAD III .................................................................................................................................................................. 34

    ELABORACIN RAZONABLE DE LA COMPRENSIN DE LA REALIDAD CON

    PRECISIN CIENTFICA ........................................................................................................................................... 341.MBITO FILOSFICO:POR QU Y PARA QU REFLEXIONAR FILOSFICAMENTE? ..................................................... 34

    a. La Filosofa ..................................................................................................................................................... 34b. Las cuestiones filosficas ............................................................................................................................... 34

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    6/166

    6

    c. Formas de la reflexin filosfica consideradas en el mundo occidental ........................................................ 35REAS O MBITOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFA......................................................................................................... 35

    1- mbito del Conocimiento ................................................................ .................................................................. .......... 352- mbito de estudio de la naturaleza ................................................................................................................ 36

    3- mbito de la accin .............................................................. .................................................................. ..................... 36BIBLIOGRAFA........................................................................................................................................................... 36

    d. La filosofa en la vida cotidiana ...................................................................................................................... 362.MBITO DE LA CIENCIA.LOS VALORES Y LA VERDAD................................................................................................ 38

    1. El conocimiento terico: la ciencia .............................................................................................................................. 38Conocimiento prctico y accin humana ............................................................................................................ 38

    a. el fin ............................................................................................................................................................................ 38b. la deliberacin y la prudencia .......................................................... .................................................................. .......... 39c. la decisin ................................................................................................................................................................... 39d. la ejecucin ................................................................................................................................................................. 39e. los resultados .............................................................................................................................................................. 39f. la correccin .............................................................. ................................................................... ................................ 39g. las consecuencias ....................................................................................................................................................... 40

    Los valores.......................................................................................................................................................... 40Valores y modelos de conducta ......................................................................................................................... 41El encuentro con la verdad ................................................................................................................................. 42

    Ataques contra la verdad ................................................................................................................................................ 43III.CONOCIMIENTO FILOSFICO DEL HOMBRE............................................................................................................. 44

    a. Etapas histricas y diversas cosmovisiones .................................................................................................. 441. La concepcin en la filosofa griega ............................................................................................................................ 442. La concepcin en el pensamiento judo ...................................................................................................................... 463. La concepcin en el pensamiento islmico ................................................................................................................. 48

    LAS TRADUCCIONES.................................................................................................................................................. 49LOS FILSOFOS HELENIZANTES................................................................................................................................. 49

    Al-Kind (796-873) ........................................................................................................................................................... 50Al-Frb (872-950) .................................................................. .................................................................. ..................... 50Avicena (980-1037) .................................................................. .................................................................. ..................... 51Averroes (1126-1198) ..................................................................................................................................................... 52

    1. La concepcin en el pensamiento cristiano.................................................................................................... 532. Edad Moderna ................................................................................................................................................ 553. Edad Contempornea ..................................................................................................................................... 56b. Nocin de Antropologa .................................................................................................................................. 57

    EL OBJETO Y EL MTODO DE LA ANTROPOLOGA FILOSFICA........................................................................................ 58c. Un tema antropolgico de hoy: hombre y valores en el mundo del trabajo ................................................... 58

    Frente a la maquinaria tecno-econmica ........................................................................................................................ 58d. La Humanidad: comunidad de hombres, camino comn, destino comn ..................................................... 60

    NIVEL 2: PRESUPUESTOS PARA UNA ANTROPOLOGA .................................................................................... 62

    UNIDAD IV ................................................................................................................................................................. 62

    LA NOCIN DE VIDA................................................................................................................................................... 62a. Distincin entre seres animados y seres inanimados: el alma ..................................................................... 62

    EL ALMA Y LAS FACULTADES...................................................................................................................................... 63b. La existencia corprea del hombre ............................................................................................................... 63

    1.- El hecho de la existencia corprea ............................................................................................................................ 63La corporalidad ................................................................................................................................................... 64La Intencionalidad del Cuerpo ............................................................................................................................ 65

    2.- El significado humano del cuerpo .............................................................................................................................. 67

    Los significados fundamentales del cuerpo humano....................................................................................................... 67UNIDAD V .................................................................................................................................................................. 68

    LA INTEGRACIN PSICO-FSICA ........................................................................................................................... 68

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    7/166

    7

    CONCEPTO .............................................................................................................................................................. 68DISTINTAS RESPUESTAS:MATERIALISMO,DUALISMO,HILEMORFISMO........................................................................... 68

    Materialismo........................................................................................................................................................ 68La insuficiencia de la interpretacin materialista del hombre ................................................................... ..................... 69Dualismo ......................................................................................................................................................................... 70

    Hilemorfismo ....................................................................................................................................................... 71

    NIVEL 3: ANTROPOLOGA FUNDAMENTAL .......................................................................................................... 72

    UNIDAD VI ................................................................................................................................................................. 72

    EL HOMBRE QUE CONOCE:REFLEXIN SOBRE EL CONOCIMIENTO................................................................................. 72Orgenes ............................................................................................................................................................. 72

    ANLISIS FENOMENOLGICO DEL CONOCIMIENTO........................................................................................................ 72PROBLEMAS EN TORNO AL CONOCIMIENTO................................................................................................................. 73POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO ................................................................................................................................. 74

    Escepticismo ....................................................................................................................................................... 74Criticismo ............................................................................................................................................................ 75

    ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ...................................................................................................................................... 76Racionalismo ...................................................................................................................................................... 76Empirismo ........................................................................................................................................................... 77Posturas intermedias .......................................................................................................................................... 78

    ESENCIA DEL CONOCIMIENTO..................................................................................................................................... 79Realismo ............................................................................................................................................................. 79Idealismo............................................................................................................................................................. 80Los mbitos del conocimiento ........................................................................................................................... 81

    EL CONOCIMIENTO SENSIBLE..................................................................................................................................... 81El conocimiento sensible externo ................................................................... ................................................................. 82El conocimiento sensible interno ......................................................... .................................................................. .......... 84

    EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O INTELECCIN........................................................................................................ 85La accin realizada: la inteleccin................................................................................................................................... 86

    EL LENGUAJE ............................................................................................................................................................ 90

    UNIDAD VII ................................................................................................................................................................ 97

    EL HOMBRE SER LIBRE:LOS APETITOS HUMANOS,DIVERSIDAD................................................................................... 97APETITO SENSIBLE.................................................................................................................................................... 98

    Las Pasiones .................................................................................................................................................... 100Clasificacin de las Pasiones .............................................................. .................................................................. ........ 100Encadenamiento de las pasiones ................................................................................................................................. 101

    EL APETITO INTELECTUAL........................................................................................................................................ 101Anlisis del acto voluntario ............................................................................................................................... 102

    LA VOLUNTAD:NOCIN Y NATURALEZA ..................................................................................................................... 103El objeto de la voluntad .................................................................................................................................... 104

    I.- Voluntad e Inteligencia ......................................................................................................................................... 104II.- Voluntad y Pasiones ................................................................................................................................................ 104

    LA LIBERTAD........................................................................................................................................................... 105Nocin Tipos .................................................................................................................................................. 105Los actos humanos y la norma o regla moral ................................................................................................... 105

    Cules son esas inclinaciones naturales? .................................................................................................................. 105Los actos humanos y el ltimo fin o bien del hombre ...................................................................................... 106

    Aproximacin a la tica ............................................................................................................................................... 107LA PERSONA HUMANA Y EL ACTO MORAL................................................................................................................... 108

    1.DEFINICIN DE LA TICA:APROXIMACIN ETIMOLGICA Y REAL.............................................................................. 1101.1 Aristteles ................................................................................................................................................... 1111.2 JaqcuesLeclerq ........................................................................................................................................... 1111.3 Jhon Dewey ................................................................................................................................................ 1111.4 Jorge Luis Borges y Aristteles .................................................................................................................. 111

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    8/166

    8

    2.OBJETO DE LA TICA........................................................................................................................................... 1123.DEFINICIN DE TICA COMO CIENCIA TERICO-PRCTICA Y NORMATIVA.................................................................. 112PARTES DE LA TICA............................................................................................................................................... 113

    LAS VIRTUDES Y VALORES ................................................................................................................................. 114

    1.DEFINICIN DE VIRTUD........................................................................................................................................ 1142.CLASIFICACIN DE LAS VIRTUDES ......................................................................................................................... 114

    2.1. Intelectuales ............................................................................................................................................... 1142.2. Morales ...................................................................................................................................................... 1142.3. Las virtudes cardinales .............................................................................................................................. 115

    NIVEL 4: LA PERSONA HUMANA. SOCIEDAD. CULTURA ................................................................................. 116

    UNIDAD VIII ............................................................................................................................................................. 116

    LA PERSONA HUMANA.............................................................................................................................................. 116La Persona Concepto ................................................................................................................................... 116

    ESENCIADELAPERSONA ................................................................................................................................ 117CARACTERSTICASDELAPERSONA .............................................................................................................. 119i. La dimensin corprea ............................................................................................................................................... 119ii. La dimensin espiritual .............................................................................................................................................. 120

    La dimensin espiritual ..................................................................................................................................... 122La inteligencia ................................................................................................................................................... 123La voluntad ....................................................................................................................................................... 123

    1.-NOTAS QUE DEFINEN A LA PERSONA................................................................................................................... 1242.-LA PERSONA COMO FIN EN S MISMA.................................................................................................................... 1253.-LA NATURALEZA HUMANA.................................................................................................................................... 126LOS FINES DE LA NATURALEZA HUMANA .................................................................................................................... 127

    UNIDAD IX ............................................................................................................................................................... 129LA DIMENSIN SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA ......................................................................................... 129

    VISIN NATURALISTA Y CONTRACTUALISTA............................................................................................................... 129Sentido social de las acciones de los hombres ................................................................................................ 131Naturaleza Social del Sujeto............................................................................................................................. 133La accin humana ............................................................................................................................................ 133Lenguaje y sociedad ......................................................................................................................................... 134La autoridad ...................................................................................................................................................... 134La divisin del trabajo ....................................................................................................................................... 136Las instituciones en la vida social .................................................................................................................... 137Fin de las instituciones ..................................................................................................................................... 139La Familia ......................................................................................................................................................... 140El Estado........................................................................................................................................................... 141La Iglesia........................................................................................................................................................... 141

    SOCIEDAD Y CULTURA ......................................................................................................................................... 142

    EL CARCTER NATURAL DE LA SOCIEDAD.................................................................................................................. 142EL FIN DE LA VIDA SOCIAL........................................................................................................................................ 142ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL............................................................................................................................... 143LAS INSTITUCIONES ................................................................................................................................................. 144

    La autoridad poltica ......................................................................................................................................... 144

    NIVEL 5: LA RELIGIOSIDAD COMO CONSTITUTIVO DE LA PERSONA HUMANA .......................................... 146

    UNIDAD X ................................................................................................................................................................ 146

    NIVEL 6: LA FILOSOFA Y LA CIENCIA EN PARTICULAR ................................................................................. 147

    UNIDAD XI ............................................................................................................................................................... 147

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    9/166

    9

    PROBLEMAS FILOSFICOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES............................................................................ 147i. Individualismo............................................................................................................................................................. 147ii. Holismo ..................................................................................................................................................................... 148iii. Sistemismo ............................................................................................................................................................... 148

    IDEALISMO Y MATERIALISMO..................................................................................................................................... 149SUBJETIVISMO Y REALISMO ...................................................................................................................................... 149

    UNAS PALABRAS SOBRE LA CIENCIA EN GENERAL QUE NOS SIRVE PARA UBICARNUESTRA CIENCIA ................................................................................................................................................. 150

    CIENCIA MODERNA................................................................................................................................................. 150a. Introduccin .................................................................................................................................................. 150b. Ciencia y el sentido comn ........................................................................................................................... 151c. El enfoque y la actitud cientfica ................................................................................................................... 151d. La ciencia, factor de produccin social ......................................................................................................... 152

    1. La ciencia como forma de conciencia social ............................................................................................................. 1522. La ciencia, fuerza productiva..................................................................................................................................... 152

    e. Las ramas de la ciencia ................................................................................................................................ 153CIENCIAS BSICAS Y CIENCIAS APLICADAS................................................................................................................ 154f. Principales caractersticas de la ciencia fctica ............................................................................................ 155

    1. El conocimiento cientfico es fctico ........................................................... ............................................................... 1552. El conocimiento cientfico trasciende los hechos ...................................................................................................... 1553. La ciencia es analtica ............................................................................................................................................... 1554. La investigacin cientfica es especializada .............................................................................................................. 1555. El conocimiento cientfico es claro y preciso ............................................................................................................. 1566. El conocimiento cientfico es comunicable ................................................................................................................ 1567. El conocimiento cientfico es verificable .................................................................................................................... 1568. La investigacin cientfica es metdica ..................................................................................................................... 1579. El conocimiento cientfico es sistemtico .................................................................................................................. 15710. El conocimiento cientfico es general ...................................................................................................................... 157

    11. El conocimiento cientfico es legal .......................................................................................................................... 15812. La ciencia es explicativa ......................................................................................................................................... 15813. El conocimiento cientfico es predictivo ............................................................... .................................................... 15814. La ciencia es abierta ............................................................................................................................................... 15815. La ciencia es til ................................................................. .................................................................. ................... 159

    g. El Mtodo de la Ciencia ................................................................................................................................ 159h. Las clases de mtodos en ciencia ................................................................................................................ 161

    1. Mtodos generales ............................................................... .................................................................. ................... 1612. El anlisis y la sntesis .............................................................................................................................................. 1613. Razonamiento inductivo, deductivo y analgico........................................................................................................ 162

    HIPERVNCULOS ................................................................................................................................................ 164GLOSARIO ........................................................................................................................................................... 165

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    10/166

    10

    REFERENCIAS DE CONOS

    Actividad en el foro.

    Actividad de reflexin no obligatoria.

    Actividad grupal.

    Actividad individual.

    Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluacin.

    Atencin.

    Audio.

    Bibliografa. Lecturas complementarias.

    Glosario.

    Pgina web. Internet.

    Sugerencia.

    Video.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    11/166

    11

    CURRICULUM VITAEDatos Personales

    Apellido y Nombre: LPEZ, JORGE ALEJANDRONacionalidad: ArgentinaLugar de Nacimiento: Salta (Capital)E-mail:[email protected]

    Estudios Cursados

    1.- Estudios SecundariosLugar de Estudios: Escuela de Educacin Tcnica N 2 "Alberto Einstein".Titulo obtenido: Tcnico Mecnico Electricista.

    2.- Estudios UniversitariosLugar de Estudios: Universidad Catlica de Salta.Titulo Obtenido: Profesor en Filosofa.

    Master en Filosofa Contempornea Especialidad en Epistemologa. Dictado por la UniversidadNacional de Salta (Aos 1999-2001). Diseo presentado y aprobado mediante Resolucin H. N 562/08- Expte. N 4264/08 del 27 de mayo del 2008. Ttulo de Trabajo Final: "La doctrina econmica de AdamSmith. La influencia de Adam Smith en el desarrollo econmico de la Inglaterra del siglo XVIII - Unenfoque epistemolgico".

    Maestra en Nuevas Tecnologas Aplicadas A La Educacin. Dictado por el Instituto Universitario dePosgrado, dependiente de la Universidad de Alicante, Universidad Autnoma de Barcelona, UniversidadCarlos III de Madrid en conjunto con el grupo Santillana. Inicio del mismo: Octubre de 2006. Modalidad:On line. Tema del Trabajo Final: "Las TICs y su aplicacin en la enseanza de la Filosofa".ExamenFinal rendido el 22/01/2008. Ttulo: "Magister en NTICs aplicadas a la Educacin".

    Diplomatura en Antropologa Cristiana. Dictado por la Universidad FASTA (con sede en Mar delPlata). Inicio del mismo: Octubre de 2006. Modalidad: On line. Ttulo del Trabajo Final Aprobado: "Elaborto y los Derechos Humanos".Aprobado: Febrero - 2009.

    3.- Otros

    Curso de "Gestin Previsional", Dictado por la Universidad "George Washington" y la Universidad

    Nacional de Salta. Mayo y Junio de 1998.4.- Idiomas

    - Ingls.- Italiano.- Latn.- Conocimiento del Griego.

    Antecedentes Laborales

    A.- Lugares de Trabajo.

    - 1983-1987: Empresa Nacional de Correos y Telgrafos.- 1987-Febrero de 2002: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

    (P.A.M.I.).- 1987-1990: Colegio Nacional N 2 (Turno Noche).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    12/166

    12

    - 1990 a Octubre de 2009: Instituto Superior No Universitario "Del Milagro" N 8024.- 1997-2003: Profesorado en Ciencias Sagradas "Mons. Roberto Jos Tavella" (como Profesor

    Suplente).- 1996 a 1998: Bachillerato Humanista Moderno (como Profesor Suplente).- 1990 a la fecha: Universidad Catlica de Salta.- 2006-Agosto/Octubre: Escuela Parroquial "N. S. de la Merced" - Suplencia.

    B.- Lugares de Trabajo vinculados a la educacin.

    Colegio Nacional N 2 (Aos 1987 a 1990).

    Instituto Superior No Universitario "Del Milagro" N 8024 (1990 a Octubre 2009).

    a.- Profesorado en Filosofa, Psicologa y Pedagogab.- Tecnicatura en Psicopedagoga

    - Profesorado en Ciencias Sagradas "Mons. Roberto Jos Tavella" (Profesor Suplente - 1997 a

    2003).- Bachillerato Humanista Moderno (Profesor Suplente - 1996 a 1998).c.- Universidad Catlica de Salta:a.- Facultad de Economa y Administracin de Empresas.

    1. Docente en las carreras de dicha Facultad.2. Secretario Tcnico desde Julio/2003 a Diciembre/2007.3. Coordinador Acadmico desde Febrero/2008.

    b.- Escuela de Trabajo Social.c.- Escuela de Turismo.d.- Facultad de Artes y Ciencias.e.- Sistema de Educacin a Distancia.

    1. Diplomatura Superior en Gestin de las Relaciones Humanas para Instituciones Educativas.

    2. Diplomatura Superior en Construccin de una Nueva Cultura de Convivencia en la Escuela.3. Carreras de Grado:

    - Contador Pblico.- Administracin de Empresas.- Derecho.- Relaciones Internacionales.

    f.- Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias.g.- Universidad Nacional de Salta.

    - Escuela de Filosofa - Facultad de Humanidades.- Carrera de Filosofa: Adscripcin Docente en la asignatura "Historia de la Filosofa Antigua"

    (Resolucin N 521-02).h.- Escuela Parroquial de la Merced. (Suplencia Agosto a Noviembre de 2006).

    C.- Asistencia a Cursos varios: desde 1987 a la fecha.

    D.- Exposicin y Presentacin de Temas.

    - 15 de Junio de 2001: X Jornadas de Filosofa del NOA - La Filosofa en el 2001 - Investigacin yEnseanza. Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UniversidadNacional de Jujuy.

    - Noviembre/Diciembre de 2001: XI Congreso Nacional de Filosofa - A.F.R.A.- Junio de 2002: 4 Jornadas de Filosofa, organizadas por el C.E.Fi.Sa. (Centro de Estudios

    Filosficos de Salta) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa.- "tica del Cuidador Domiciliario" dentro del marco del Curso de Cuidadores Domiciliarios

    Polivalentes, realizado por la Secretara de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio deDesarrollo Social, durante los meses de Agosto a Diciembre de 2002.

    - Abril de 2003: Ias Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA, organizadas por la Facultad deFilosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    13/166

    13

    - "tica del Cuidador Domiciliario" dentro del marco del Curso de Cuidadores DomiciliariosPolivalentes, realizado por la Secretara de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio deDesarrollo Social, en el mes de Julio de 2003.

    - Agosto de 2005: 7 Jornadas de Filosofa, organizadas por el C.E.Fi.Sa. (Centro de EstudiosFilosficos de Salta) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa.

    - Agosto/Septiembre de 2006: dictado de contenidos de "Antropologa" perteneciente al mdulo"Fundamentos, Principios y Contexto de la Accin Poltica" dentro del Curso de Formacin deDirigentes Polticos organizado por la Accin Catlica Argentina y la Universidad Catlica deSalta.

    - Agosto de 2008: 10 Jornadas de Filosofa, organizadas por el C.E.Fi.Sa. (Centro de EstudiosFilosficos de Salta) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa.

    E.- Miembro en Tribunales Evaluadores.

    - Abril/Mayo de 2005: Miembro para anlisis y opinin en el Marco de los Diseos Jurisdiccionalesde Salta dependiente del Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta (Programa

    Planeamiento Educativo) del Proyecto "La importancia de la formacin tica y ciudadana"-Expte.140-3706/05 de la Fundacin Educare y del Proyecto "El desafo de educar en valor es desde elNivel Inicial"- Expte. 140-3710/05 de la Fundacin Educare.

    - Miembro de Tribunales Evaluadores de las Tesinas de la Diplomatura Superior en Gestin de lasRRHH para Instituciones Educativas.

    - Noviembre de 2005: Miembro para anlisis y opinin en el Marco de los Diseos Jurisdiccionalesde Salta dependiente del Ministerio de Educacin de la Provincia de Salta (ProgramaPlaneamiento Educativo) del Proyecto "Actualizacin Acadmica en Educacin en Valores" -Expte. 46-25.008/05 del Instituto Superior de Formacin docente N 6015 de la ciudad deEmbarcacin.

    - Febrero de 2007: Miembro del Tribunal Evaluador para la cobertura del cargo por seleccin deantecedentes curriculares en la categora de profesor Adjunto (I) para la ctedra "Filosofa" de la

    carrera de Turismo dependiente de la Escuela de Turismo de la Universidad Catlica de Salta,en la sede de la ciudad de Jujuy.

    - 04 de Marzo de 2008: Miembro del Tribunal Evaluador para la cobertura del cargo por seleccinde antecedentes curriculares en la categora de profesor Adjunto (I) para la ctedra "TeoraSocial" de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Catlica de Salta.

    - Octubre 2008: Miembro de Tribunal de las Olimpadas de Filosofa -instancia provincial-organizadas por el Ministerio de Educacin de la Nacin y coordinadas por la UniversidadNacional de Tucumn.

    - Octubre 2009: Miembro de Tribunal de las Olimpadas de Filosofa -instancia provincial-organizadas por el Ministerio de Educacin de la Nacin y coordinadas por la UniversidadNacional de Tucumn.

    F.- Redaccin de Trabajos.

    Adems de la redaccin de las Trabajos presentados como ponencias descriptos en el Pto. 4, seagregan elaboraciones de mdulos de estudio y trabajo de las siguientes asignaturas "Introduccin a laEpistemologa", "Teologa I" y "Metodologa de la Investigacin I" para la carrera de Psicopedagoga enel Instituto Superior No Universitario N 8024 - "Del Milagro" y corredactor del mdulo de "AntropologaFilosfica" y "Valores" para la Diplomatura Superior en Gestin de las Relaciones Humanas paraInstituciones Educativas.

    G.- Direccin de Trabajos.

    - Director de diversas Tesinas para aspirar al grado de Diplomado/a en la Diplomatura Superior enGestin de las Relaciones Humanas para Instituciones Educativas.

    - Co-director (en el aspecto metodolgico) de Tesis para aspirar al grado de licenciatura en lacarrera de Fonoaudiologa de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deSalta.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    14/166

    14

    H.- Trabajos Publicados.

    - "Wilfrid Sellars y las imgenes del mundo" en conjunto con la Prof. Graciela Sotoca en las Actasde las X Jornadas de Filosofa del NOA - La Filosofa en el 2001 - Investigacin y Enseanza.

    - "La cosmologa en el Timeo de Platn" en las Actas de las Ias Jornadas de Cultura Grecolatinadel NOA.

    - "El orfismo y los presocrticos" en la Revista "Temas de Filosofa" N 10 del C.E.Fi.Sa.- Vinculacin del pensamiento de David Hume con la economa de Adam Smith en Revista Temas

    N 13 del C.E.Fi.Sa. (Diciembre de 2009).

    I.- Otros.

    - Miembro de la Sociedad Tomista Argentina(con sede en Buenos Aires).- Miembro del Instituto Gemesiano de Salta (con sede en Salta).- Socio del Centro de Estudios Filosficos de Salta(C.E.Fi.Sa.) (con sede en Salta).

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    15/166

    15

    PLANIFICACIN

    AO LECTIVO2015

    PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

    UNIDAD ACADMICA: FACULTAD DE ECONOMA Y ADMINISTRACIN

    CARRERA:CONTADOR PBLICO / LIC. EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    CTEDRA:Filosofa AO: 1 RGIMEN:Anual

    EQUIPO DOCENTE

    Jorge Lpez.Alfonsina Giraldez.Pedro Rojas.Fernando Gonzlez.Gimnez Jacinta.Seplveda Mateo.

    FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

    En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica y del Estatuto propio de laUniversidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral, se constituyen como un espaciode reflexin que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico, a fin de proveer a losalumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin,desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico, profundo, dinmico ycreativo en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica.

    Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagospblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia,la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana.

    El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de lapersona y condicin humana, como as tambin el actual acento en las dimensiones deinterdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; ylas herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de lasinteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de lainteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como mbito integrador,global y holstico de la existencia humana.

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadasque nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experienciareligiosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    16/166

    16

    una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada y la dimensinsapiencial de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano quesintetice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta.

    Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante;dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y demodo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana,a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y laimperiosa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos.

    En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y lasconsecuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismocristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la IglesiaCatlica especficamente.

    Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios delas Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficasen bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.

    Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de losespacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica;constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmenteepistemolgico, antropolgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin deaportes sociales y culturales significativos.

    El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora que expresa de

    modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir laconfiguracin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde lalibertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y eldestino comn que nos une a todos como Humanidad.

    Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidadde un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a laimposicin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta delacompaamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencinsalvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo ylenguaje verdadero.

    Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFA,sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, deproposicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbitode estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofapodamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador yaudaz.

    OBJETIVOS

    1- proveer a los alumnos de elementos conceptuales y vivenciales relacionados con el saberfilosfico2- promover la integracin con el saber respectivo3- generar en los alumnos la actitud filosfica, esto es, actitud crtica, reflexiva e inquisitiva de toda la

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    17/166

    17

    realidad4- entrenar en la interdisciplinariedad, transversalidad que exige el mundo de hoy y que la filosofatanto desarrolla

    5- promover la actitud de colaboracin en la construccin del conocimiento desde las herramientasque ofrece la filosofa.

    CONTENIDOS PROPUESTOS

    Nivel 1: Origen de la actitud filosfica

    Unidad I: Percepcin de la realidad. El origen de la actitud filosfica. La cuestin del sentido ysignificado de la vida clave en la necesidad del conocer.Unidad II: Conceptualizacin y descripcin de la realidad: saber vulgar, mtico, cientfico.

    Unidad III: Elaboracin razonable de la comprensin de la realidad con precisin cientfica. mbitofilosfico. mbito de la ciencia. Los valores y la verdad. Conocimiento filosfico del hombre. Diversascosmovisiones. Objeto y mtodo de la antropologa filosfica. Hombre y valores en el mundo deltrabajo. La humanidad comunidad de hombres con camino comn y destino comn.

    Nivel 2: presupuestos para una antropologa

    Unidad IV: Nocin de vida. La corporalidad.Unidad V: La integracin psicofsica. Materialismo. Dualismo. Hilemorfismo.

    Nivel 3: Antropologa fundamental

    Unidad VI: Anlisis fenomenolgico del conocimiento. Problemas en torno al conocimiento.Posibilidades. Esencia del conocimiento. El lenguaje. Inteligencias mltiples. Pensamiento Complejo.Unidad VII: los apetitos humanos, diversidad. Pasiones. Acto voluntario. La voluntad nocin ynaturaleza. La libertad. Aproximacin tica: persona humana y acto moral. Objeto de la tica.Virtudes.

    Nivel 4: Persona humana. Sociedad. Cultura

    Unidad VIII: La persona humana. Concepto. Esencia. Caractersticas. Notas que definen a lapersona humanaUnidad IX: Dimensin social y cultural de la persona humana. Naturaleza social del sujeto. LasInstituciones en la sociedad. La Familia. El Estado. La Iglesia. Sociedad y cultura.

    Nivel 5: La religiosidad como constitutivo de la persona humana

    Unidad X: Inteligencia espiritual. Creencias y actitudes religiosas en argentina. El impacto de lasreligiones en la agenda social. Cristianismo y Filosofa.

    Nivel 6: La Filosofa y la ciencia en particular

    Unidad XI: Problemas filosficos generales de las ciencias sociales. Conocimiento cientfico. Mtodode la ciencia.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    18/166

    18

    METODOLOGA

    Para el cursado, el contenido del mdulo se ir activando segn perodos que se indicarnoportunamente, se podr acceder a l y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foroespecfico y avanzar con el aprendizaje y que se ir dosificando segn los tiempos eintensidad de estudio.

    El contenido estar distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguienteser necesario superar las pruebas que aparecern, de lo contrario no se habilita el siguientenivel.

    El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte deesas pruebas.

    EVALUACIN

    CRITERIOS

    Los criterios de evaluacin considerarn la capacidad del alumno para:

    1. Demostrar la suficiente apropiacin de los conceptos propuestos en contenidos teolgicosofrecidos en las diferentes actividades realizadas.

    2. Activa y creativa participacin en el foro. Este aspecto es de suma importancia pararegularizar la materia.

    3. Presentacin obligatoria de un Trabajo Prctico Final en el cul el alumno exprese a partir deuna produccin de reflexin propia en su opcin profesional la incorporacin de los conceptos

    teolgicos ofrecidos.4. Aprobacin de todos los niveles de los tests de evaluacin.

    Para obtener la regularidad se deben cumplir 3 requisitos:

    1. Haber llegado y superado el ltimo nivel de las pruebas de evaluacin que se propongan.Dichas evaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otronivel. Si no se aprueba en algunos de los 4 intentos, se pierde la regularidad cabe destacarque cada intento posterior al primero funciona como una recuperacin de parcial, es decir 3oportunidades ms- Recordamos que el profesor estar disponible para toda consulta sobrela evaluacin antes de agotar los 4 intentos.

    2. Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de la materia y especialmente los aportes

    ms significativos. Dicha participacin condicionar la presentacin del trabajo final.3. Presentar un trabajo final de reflexin propia desde la opcin profesional con las herramientas

    que se vayan incorporando durante el cursado. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo yforma ver requisitos de formato- y no debe superar ni ser inferior a las 3 pginas deproduccin propia. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y sedesarrolla con la ayuda del profesor en el foro.De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado, se pierde laregularidad de la materia.

    Aprobacin de la materia:

    1. Habiendo acreditado la regularidad, se podr promocionar la materia si: se alcanz y aprobel ltimo nivel de los tests de evaluacin, participacin activa en el foro y si en el trabajo finalse obtiene una nota final igual o mayor a 8. Para registrar la calificacin final en caso depromocionar el alumno deber inscribirse como alumno regular al examen final, entonces se

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    19/166

    19

    acreditar y registrar la nota referida. El beneficio de la promocionalidad se extender hastaque finalice la regularidad (2 aos).

    2. Si en el trabajo final se obtiene una nota inferira 8 el alumnos deber rendir examen final.

    3. Condiciones para rendir crditos por examen:El alumno que quiere rendir la materia en condicin de libre: por no haber cursado la materia, haberperdido la regularidad, o situacin parecida deber:

    1. Realizar un pre examen el cual consiste en test de evaluacin que deber aprobar en un solointento; de no aprobar dicho test no podr presentarse a rendir. El test se habilitar en laplataforma das antes del examen final.

    2. Se deber presentar un Trabajo de elaboracin propia con la temtica ms arribaenunciada- antes de presentarse a rendir o a lo sumo ese mismo da.

    3. Rendir examen final.

    RECURSOS DIDCTICOS

    Mdulo: lo encontrars en la plataforma especfica de tu carrera y constituye el ncleo esencial delproceso enseanza-aprendizaje, a continuacin te presentaremos una gua de los contenidos paraque puedas seguirlos fcilmente, ser nuestra hoja de ruta.

    Lecturas complementarias: tambin van a estar colgados en el portal especfico; en general te lasproponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, nopor ello menos interesante, a veces, hasta ms interesantes.

    Materiales multimediales:por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no sonslo textos sino tambin pelculas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medidaque avancemos. Como el punto anterior constituye material que ampla o expresa de otra forma lostemas que vamos proponiendo. Estn buensimos.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA BSICA

    AUTOR TTULO EDITORIAL LUGAR Y AO

    DE EDICIN

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    AUTOR TTULO EDITORIAL LUGAR Y AODE EDICIN

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    20/166

    20

    INTRODUCCIN

    En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica1

    y del Estatuto propio2

    de laUniversidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral3, se constituyen como un espaciode reflexin4que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico5,a fin de proveer a losalumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin,desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico6, profundo, dinmico ycreativo7en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica.

    Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagospblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, laverdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana8

    El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la

    persona y condicin humana como as tambin el actual acento en las dimensiones deinterdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y lasherramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de lasinteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de lainteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado 9 como mbito integrador,global y holstico de la existencia humana.

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativase expresa en las coordenadasque nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experienciareligiosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generaruna especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada 10y la dimensinsapiencial 11de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano quesintetice en una sabidura cultivadael aporte a la sociedad y a la culturadonde se inserta.

    Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante;dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de

    1Ex CordeEcclesiae:http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlcfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996.cfr. Zabalsa Miguel A., La enseanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007.2Estatuto:http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=1113Artculo 20 del Estatuto, en el orden de la integracin del saber, no solo como ilustracin cultural o saber complementario,sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazn del graduado en nuestra Universidad.LECTURA 1:La formacin integral y sus dimensiones4Espacio activo, no enciclopdico. Encarnado en la ciencia especfica, partiendo de ella como realidad interpelante yregresando a ella con reflexin enriquecida; y no concebido como extrapolacin sinttica de formacin profesionalmentefilosfica o teolgica.5Con precisin conceptual y terminolgica; con mtodo y actividad segn las reas mencionadas; buscando la propuestaintegradora al comienzo, durante y proyectando una sntesis posterior.6LECTURA 3: Pensamiento crtico7LECTURA 4: Pensamiento creativo: 4.1 Pensamiento creativo,4.2 Habilidades crticas y creativas8D.A. 390.Cfr. Compendio de la Doctrina Social N 16.9cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987.cfr. Lpez Quints Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993.cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996.cfr. Frankl Vctor E., El hombre en busca del sentido ltimo, el anlisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano,Paids, 8 reimpr., 2013.10Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa:http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html11Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa:http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html

    http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://lecturas/Lectura1%20.pdfhttp://lecturas/Lectura1%20.pdfhttp://lecturas/Lectura3.pdfhttp://lecturas/Lectura3.pdfhttp://lecturas/Lectura3.pdfhttp://lecturas/Lectura41.pdfhttp://lecturas/Lectura41.pdfhttp://lecturas/Lectura42.pdfhttp://lecturas/Lectura42.pdfhttp://lecturas/Lectura42.pdfhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.htmlhttp://lecturas/Lectura42.pdfhttp://lecturas/Lectura41.pdfhttp://lecturas/Lectura3.pdfhttp://lecturas/Lectura1%20.pdfhttp://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.html
  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    21/166

    21

    modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentesen referencia a la dignidad humana, alas condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosaatencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicosen los que nos encontramos inmersos12.

    En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las consecuenciasinferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristiano no solo teorizado sinotematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlicaespecficamente.

    Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras,como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de unautntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida.

    Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacioscurriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constituyendo un bloqueformativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antropolgico y praxisintegradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y culturales significativos.

    El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora13que expresa de modo clarola ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configuracin vital que entiende yasume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacindel rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad.

    Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de un accionarprofesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposicin, cuidadosa en laorientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaamiento transformador de la vidahumana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: laKNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje verdadero.

    12cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma1998.cfr. Compendio de la Doctrina Social N 16.cfr. Declaracin Crisis econmica, opcin por los pobres y cuidado de la creacin. Por un desarrollo humano, integral ysolidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010

    cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofa y Teologa, en bsqueda de una cosmovisin, 2004.cfr. Motto, Andrs Romn M., Creer en Dios, invencin, costumbre o conviccin?, S. Pablo, 2009.cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 200813Conocern la verdad y la verdad los har libres Evangelio de San Juan 8,32.cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994.cfr. Ladaria Luis F., Introduccin a la Antropologa Teolgica, verbo divino, 1998.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    22/166

    22

    PRLOGO

    Estimado alumno, queremos, desde la Universidad Catlica de Salta UCASAL- y de modo especficodesde el Vicerrectorado de Formacin en su Escuela de Formacin Fundamental en la IdentidadInstitucional, darte la bienvenida a ste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. As loexpresamos y representamos en el logo (ver en la tapa del MDULO) de nuestra pgina web:www.qvadis. com.ar, la que te invitamos a visitar.

    Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondaremosjuntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la

    riqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida.

    Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondaremosjuntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de lariqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida.

    Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarn de aqu en adelante; en primer lugar, elhermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir paralos dems y con los dems. Luego, de las oportunidades que se abrirn habiendo realizado unaformacin profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no slo para ser exitososprofesionalmente, sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superacinde la desigualdades, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo dondepodamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas.

    Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFA, sernun espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de proposicin deideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y deprofesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofa podamos crecer,madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz.

    La Vida universitaria se nutre de espritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personassocialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada da la estrechez mental, la cerrazn delcorazn, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que

    estanca, que achica la mente y el corazn. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (veren la tapa del MDULO) que hemos asumido como identificacin de las energas humanas que brotandel corazn y que conviven cada da en esta casa de estudios.14

    Nuestra Vida universitaria se nutre, tambin, del aporte de la larga experiencia de las UniversidadesCatlicas en general y en particular de nuestros 50 aos como Institucin Catlica de EducacinSuperior en Salta.

    La participacin en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada pasoque el profesional graduado en nuestra Institucin da le acompaa la maduracin en el misterio de laVida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabidura que lo constituye en loprofundo y que sustenta la Ciencia y la Profesin que con excelencia desarrolla.

    14As se llama tambin el Saln ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitera en el Campus de la Universidad enCastaares, Salta.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    23/166

    23

    Les reiteramos, sean Bienvenidos, esta es su casa, estos son sus espacios, y juntos loscompartiremos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y autnticamente humano,como Dios lo pens y cre y por el cual envi a su Hijo Jesucristo , derramando el Espritu Santopara una humanidad nueva.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    24/166

    24

    INTRODUCCIN

    Antes de abordar los contenidos en nuestro camino es necesario que hablemos algo sobre el mtodo decursado a distancia de las materias de formacin:

    METODOLOGA

    En la plataforma de las Materias de Formacin encontrars:

    Referencia a all estn todos los profesores que acompaan en las materias de formacin, las carrerasque comparten el camino y un foro general donde podrs intercambiar opiniones, ideas, etc. tanto conlos profesores como con los alumnos de otras carreras.

    Y el contenido de la materia y los test de evaluacin parcial, el contacto con el profesor, el foroespecfico de tu carrera y de la materia que ests cursando; adems las consignas y requisitos para eltrabajo final de la Evaluacin etc.

    NOTA: es importante recordar que el foro es en educacin a distancia como el aula, para aprender esnecesario entrar all, interactuar, aportar. All te espera tu profesor y tus compaeros.

    CONTENIDOS

    Te proponemos unos contenidos de reflexin que se encuentran distribuidos en:

    Mdulo: lo encontrars en la plataforma especfica de tu carrera y constituye el ncleo esencial delproceso enseanza-aprendizaje, a continuacin te presentaremos una gua de los contenidos paraque puedas seguirlos fcilmente, ser nuestra hoja de ruta.Lecturas complementarias: tambin van a estar colgados en el portal especfico; en general te lasproponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, nopor ello menos interesante, a veces, hasta ms interesantes.Materiales multimediales:por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no sonslo textos sino tambin pelculas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida queavancemos. Como el punto anterior constituye material que ampla o expresa de otra forma lostemas que vamos proponiendo. Estn buensimos.

    CURSADO

    El contenido del mdulo se ir activando segn perodos que te indicaremos, podrs acceder a l yreflexionando desde lo propuesto entrar al Foro especfico y avanzar con tu aprendizaje y que vosirs dosificando segn tus tiempos e intensidad de estudio, con la gua permanente del Profesor.El contenido estar distribuido en niveles los cuales pueden comprender ms de una unidad, y paraavanzar al nivel siguiente ser necesario superar las evaluaciones que se proponen, de lo contrariono se habilita el siguiente nivel.El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esasevaluaciones

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    25/166

    25

    Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA

    Se deben cumplir los siguientes 3 requisitos:

    1. Haber llegado al ltimo nivel de los contenidos, superando los test de evaluacin que sepropongan. Dichos test se podrn realizar hasta en 4 intentos por nivel. Si se aprueba se pasa alotro nivel automticamente. Si no se aprueba en alguno de los 4 intentos correspondientes a esenivel, queda libre en la materia cabe destacar que cada intento posterior al primero funcionacomo una recuperacin de parcial, es decir 3 oportunidades ms- Recordamos que el profesorestar disponible para toda consulta sobre la evaluacin antes de agotar los 4 intentos.

    2. Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de las materias y especialmente tus aportesms creativos.

    3. Debers presentar, en tiempo y forma que te sern indicadas, un trabajo final de reflexin propia,que aborde algn tema de tu opcin profesional con las herramientas que vayas incorporandodurante el cursado. Dicho trabajo no debe superar las 3 pginas ni podr ser inferior a 3 pginasde produccin propia.

    Para APROBAR LA MATERIA

    Habiendo acreditado la regularidad podrs promocionar la materia si en el trabajo final tens nota final 8o ms; con lo cual no rendirs examen final. Seguramente para el caso el Profesor considerar toda tuparticipacin y aporte en los foros para la calificacin.

    Para registrar la calificacin final en caso de promocionar debers anotarte como todo alumno paraexamen final, entonces se acreditar y registrar la nota referida.

    Si en el trabajo final tens nota final menos de 8, rendirs examen final con el sistema que teindicaremos.

    En tal caso debers anotarte para examen final como todo alumno.

  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    26/166

    26

    COMENZAMOS NUESTRO CAMINAR

    Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponindote a modo de preparacin un breve ejerciciode reflexin sobre la condicin humana en general y que nos ayudar a bucear en nuestra propiacondicin personal, te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jvenesuniversitarios como vos han sido redactadas; y de modo especial, el segundo link que nos harreflexionar mucho, con gusto y juntos. Sera bueno que pudieras leer todas las cartas, de a poco, unapor una, de a ratos quizs, ah vamos.

    Cartas a un espritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer:http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397

    El hombre como pregunta:http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&id

    age=2031&vap=0

    Tambin, hemos colgado un texto muy interesante que nos puede aportar mucho, bscalo en la seccinde anexos y lecturas complementarias:

    La pregunta que no cesa:AA.VV., El hombre, editorial verbo divino, cap. I: pg. 10 a 26.

    http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397
  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    27/166

    27

    NIVEL 1: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSFICA

    UNIDAD I

    I. PERCEPCIN DE LA REALIDAD

    1. El origen de la actitud filosfica

    Luc Ferry, aprender a vivir,Taurus: la contemplacin del orden csmico pg.42-50.

    GastaldiItalo, El hombre un misterio,edb, 1999, pg. 26-28.

    2. La cuestin del sentido y significado de la vida clave en lanecesidad del conocer15

    El sentido de la vida, Terry Eagleton:http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0

    Arduini Juvenal, Antropologa, atreverse a recrear la humanidad, san pablo:cap. III: antroposemia:pg. 19 a 25.

    Giussani Luigi,El sentido religioso, Edic. Encuentro: captulo V: el nivel deciertas preguntas, pg. 61 a 76.

    AA.VV., El hombre, verbo divino: captulo III: el sentido de la vida pg. 73 a

    89. Ciccese Gennaro, Antropologa del dilogo, hacia el entre de la

    interculturalidad, ciudad nueva,cap. I: hacia el descubrimiento del silenciopg. 13 a 33.

    AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 1 la existencia: pg. 52 a 64. AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 2 los existenciales pg. 64 a

    72. AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 3: el sentido de la vida pg. 73

    a 83. AA.VV., el hombre, verbo divino: cap. 3: punto 4: la gran aventura de vivir:

    pg. 84 a 91. Reale Giovanni, la sabidura antigua, terapia para los males del hombre de

    hoy, Herder:cap.9: la prdida del sentido del fin, pg. 185 a 212.

    El presente estudio tiene como objeto generar un espacio de reflexin a travs delcual abordemos nuestra realidad y el medio en el cual se desarrolla nuestraexistencia. Esto significa plantear y buscar las respuestas a preguntas eternamentevigentes y que hunden sus races en el origen mismo de la humanidad.

    Quin soy? Qu soy? De dnde vengo? Existe un ms all? Qu es elmundo? Cul es su origen? Dios existe? Por qu existe el mal? y muchsimosinterrogantes ms recorren la historia del pensamiento de la humanidad buscandorespuestas.

    Por ello es que las denominamos eternamente vigentes pretendiendo sealar queson cuestiones que el hombre siempre las tuvo presentes y a las cuales busc sus

    15Cfr. Frankl Vctor, el hombre en bsqueda del sentido ltimo, edit. Paids.

    http://1_semestre/1_semestre/lecturas/luc_feery_p42_50.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/luc_feery_p42_50.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/gastaldiItalo_p26_28.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/gastaldiItalo_p26_28.pdfhttp://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0http://1_semestre/1_semestre/lecturas/arduini_juvenal_p19_25.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/arduini_juvenal_p19_25.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/arduini_juvenal_p19_25.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/giussani_p61_76.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/giussani_p61_76.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/ciccese_gennaro_p13_33.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/ciccese_gennaro_p13_33.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/ciccese_gennaro_p13_33.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/ciccese_gennaro_p13_33.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/reale_giovanni_p185_212.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/reale_giovanni_p185_212.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/reale_giovanni_p185_212.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/ciccese_gennaro_p13_33.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/ciccese_gennaro_p13_33.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/giussani_p61_76.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/arduini_juvenal_p19_25.pdfhttp://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1215&te=405&idage=2110&vap=0http://1_semestre/1_semestre/lecturas/gastaldiItalo_p26_28.pdfhttp://1_semestre/1_semestre/lecturas/luc_feery_p42_50.pdf
  • 7/23/2019 filosofia_ed2015_contador_adm (1)

    28/166

    28

    respuestas de distinta manera. Si consultramos la amplsima elaboracin que lascivilizaciones antiguas realizaron en torno a estas cuestiones veremos que a travsde distintas maneras buscaron dar respuestas a estos interrogantes. Desde lasformas de respuestas en las cuales la racionalidad no haba ganado terreno (formaque comnmente se la denomin mito) hasta las que hoy podemos encontrarprovenientes desde la ciencia, la religin, las mltiples formas de expresin y, porsupuesto, la misma filosofa vemos el intento humano por hallar solucin a estosmltiples interrogantes.

    En este sentido se puede apreciar que este esfuerzo por saber lo que las cosas sonrecorre la historia del pensamiento, por ello es que