Filosofía política (undecimo # 5)

13
Filosofía Política Primer núcleo temático cuarto periodo- Grado Undécimo INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGEL Óscar Arcila González Filósofo- Docente

Transcript of Filosofía política (undecimo # 5)

Page 1: Filosofía política (undecimo # 5)

Filosofía Política Primer núcleo temático cuarto periodo- Grado UndécimoINSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGELÓscar Arcila GonzálezFilósofo- Docente

Page 2: Filosofía política (undecimo # 5)

La justicia• Del latín iustitiaiustitia : Es el sentido y valor que cada civilización

tiene del sentido de sus normas jurídicas • Se relaciona con la ética, la política , el derecho y requieren

ser abordados de forma integral• La justicia siempre esta sujeta a los cambiantes procesos

históricos y sociales• Trata de develar los criterios mas idóneos que determinan los

fundamentos del poder político• Términos como ciudadanía, Estado y justicia se están

agotando debido a que se apartan del enfoque tradicional• Hoy se apunta a una justicia de lo diverso

Page 3: Filosofía política (undecimo # 5)

Interpretaciones de Justicia

Los sofistas: consistía en no transgredir las leyes de la ciudad, menos delante de los hombres. Es utilizada para mantener el poder Platón: entendida como el equilibrio entre las partes del alma del hombre; virtud social donde cada cual realiza su propio papelAristóteles: virtud perfecta y con doble sentido: individualindividual, cuando cada hombre cumple con las leyes sociales establecidas y socialsocial cuando se trata a los demás como igualesCristiana: conmutativa, legal y distributiva

Page 4: Filosofía política (undecimo # 5)

El concepto de justicia hoy• John Rawls, es uno de los teóricos más destacados en los

siglos XX y XXI, propone lo siguiente:• Los principios de justicia son acuerdos entre personas

racionales, libres e iguales en una situación contractual justa• Apoya la idea de imparcialidad: sólo a partir de condiciones

imparciales se pueden conseguir resultados imparciales• preocupación por respetar la libertad del individuo para

decidir un plan de vida• la desigualdad es la más importante de todas las implicaciones

políticas que se suceden a nuestras diferencias morales

Page 5: Filosofía política (undecimo # 5)

La justicia ¿Es un bien en si mismo?• Esto es un proceso que se desarrolla en un contexto social y

que depende directamente de los seres humanos• Es una respuesta a las situaciones injustas y a conflictos de

derechos, debe orientar que las estructuras y relaciones se conformen con la dignidad de la persona humana

• La justicia debe entenderse en dos niveles: • personal o interpersonal y estructural y comunitariopersonal o interpersonal y estructural y comunitarioPersonal o interpersonal: • Virtud que establece la rectitud y equidad• Disposición permanente para dar a cada quien lo que le

corresponde

Page 6: Filosofía política (undecimo # 5)

La justicia ¿Es un bien en si mismo?Personal o interpersonal: •Respeto a los derechos en el uso de las cosas y trato a los demás•Proporción, considera diferencias individuales sin que ello genere desigualdadesEstructural y comunitaria•Reconocer leyes y costumbres como justas•Facilitar a cada miembro de la sociedad lo que debe tener y poseer•Defender la verdad detectando la injusticia en los ordenes establecidos

Page 7: Filosofía política (undecimo # 5)

La justicia como equidad de Rawlls• En una sociedad justa, las libertades básicas se dan por

garantizadas, los derechos asegurados por la justicia. No están sujetos a regateo político o calculo de intereses

• Se hace necesario principios mínimos de justicia social• Anteponer los valores éticos relacionados con el bienestar a la

idea de competencia• Lo central es los principios de las personas libres y racionales• Ni la política, ni la economía, producirán una sociedad que

garantice el respeto a la dignidad humana• Evitar que en la sociedad las diferencias sean injustas• El mayor beneficio para los menos privilegiados

Page 8: Filosofía política (undecimo # 5)

La libertad • Proviene del latín: liber liber, y este del griego eleutherós, eleutherós, que

significa no esclavo, el hombre que asume una condición en la cual no ha sido sometido a nadie

• La libertad es necesaria e irrenunciable, no nos podemos librar de la libertad: “el hombre nace libre” Miguel de Cervantes

• En las republicas antiguas, la libertad consistía en el ejercicio compartido y directo de la soberanía; los ciudadanos deliberaban sobre temas de Estado en la plaza publica

• En la modernidad, el hombre libre es aquel a quien la sociedad le ha otorgado y le reconoce sus derechos

• El hombre tiene derecho e igualdad ante la ley

Page 9: Filosofía política (undecimo # 5)

Tipos de Libertad

Libertad natural: todos somos iguales en dignidad y derechos. John Locke afirma que la libertad de los individuos en estado natural consiste en que nacen dotados de juzgar y decidir por si mismos acerca de lo necesario y suficiente para su conservación Libertad personal: la libertad se instaura en un ser humano concreto que se concibe como persona, como un ser único, singular, irrepetible, dueño y señor de sus propias decisionesla libertad no esta inscrita como una condena, se le otorga como la libertad no esta inscrita como una condena, se le otorga como don.don.El hombre libre:•opta por lo que le conviene•Acepta compromisos consigo mismo•Es paciente ante las dificultades

Page 10: Filosofía política (undecimo # 5)

La libertad política o social• Se refiere al ejercicio que un ciudadano hace dentro de un

ordenamiento jurídico que rige la sociedad• “la libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes

permitan” (Declaración derechos del hombre 1789)• Algunos ordenamientos jurídicos pueden ser injustos, pues

muchos son impuestos por regímenes autoritarios• Por eso los miembros de una sociedad adquieren el derecho

de imponer o derogar la ley• Esta libertad política otorga el derecho de elegir y ser elegidos• “hacer la ley y obedecerla voluntariamente constituye la mas

alta expresión de libertad” Laordaire

Page 11: Filosofía política (undecimo # 5)

Libertad de conciencia • Se entiende desde el ámbito religioso en cuanto a la profesión

de la fe y el credo que una persona puede profesar con absoluta libertad.

• Por eso la declaración universal de los derechos humanos en 1948, promulgo que toda persona tiene libertad de conciencia y religión

• En el mismo sentido se han pronunciado la declaración americana de derechos y deberes del hombre (articulo III) la convención americana sobre derechos humanos (articulo 12) y la mayoría de constituciones de republicas democráticas del mundo

Page 12: Filosofía política (undecimo # 5)

La democracia • Se entiende la democracia como un sistema en el que el

pueblo ejerce la soberanía. • La soberanía esta representada en quienes han sido elegidos

libremente como sus representantes.• La democracia es una forma de convivencia social en la que

los miembros son libres e iguales• La democracia también se establece desde las clasificaciones

que hace Platón, primero y Aristóteles después, donde para el primero la democracia es el gobierno de la multitud y de los más para el segundo.

Page 13: Filosofía política (undecimo # 5)

Democracia y monocracia• Para la clasificación y comprensión de las formas, las ciencias

políticas tiene en cuenta factores como: el grado de participación del pueblo, el pluralismo, las garantías de derechos individuales y los sistemas electorales.

Democracia: existen diferentes formas de gobierno democrático, en ellas la característica es la representatividad entregada por el sufragio universal, esta forma conlleva a la división de poderes

Monocracia: a este régimen pertenece las monarquías autoritarias como la cristiana, en la cual la autoridad del papa es dada por Dios, o gobiernos como el Iraní donde los lideres religiosos ostentan el poder absoluto Ej. la revolución islámica liderada por la Ayatolá Jomeini