Filosofia Intercultural Reflexiones

4
1 En este escrito haremos algunas reflexiones en torno a la conferencia que Dr. Luis Madrigal Frías nos impartió y en especial lo dicho por él sobre las d filosóficas de la interculturalidad desde la perspectia ética! de"are aspectos de su conferencia que trataron sobre los alores de la cultura maya pa centrar la reflexión en el concepto de interculturalidad. El Doctor Madrigal comen#ó su exposición con una síntesis de autores que han definido y reflexionado el tema de la interculturalidad. $ara el Doctor Madrigal la filosofía intercultural es una filosofía conte es decir que se explica desde los ambientes propios y cotidianos de la ida de comunidades de &mérica% es filosofía de ida que explica la ida% y que por sup no est' montada en la tradición filosófica hegemónica de (recia y Europa% no es sistema griego europeo. Es pensamiento filosófico pero surgido de los contextos De ahí que los filósofos de la interculturalidad hayan pedido un respeto diferencia% que no imponga sus ideas o pensamientos en los pueblos de &mérica! se diera una reorgani#ación de &mérica latina desde la iencia de las particul de cada región de este continente y no al estilo unificador de Europa La filosofía intercultural pide que se debe anali#ar la cultura desde la interculturalidad! el an'lisis de las culturas se ha reali#ado desde un pensami hegemónico! ya que los seres humanos pensamos la ida% el hombre% el mundo desd ópticas muy particulares% se e la irracionalidad de hegemoni#ar todo como lo h Europa )ubo en américa una ontología traba"ada% cultiada por los tlamaltines y los amauta! la filosofía originario quedo relegada% olidada e incluso prohibid *+. ,uatrimestre de Filosofía ,- M-/0 0-1 01D0(E1& 00 Francisco Villatoro Pascacio 23 de febrero de 2345 Reflexiones sobre la Jornada Filosófica con el tema de la filosofía intercultural

description

reflexiones sobre una conferencia del Doctor Madrigal en el IESTA

Transcript of Filosofia Intercultural Reflexiones

8. Cuatrimestre de FilosofaCOSMOVISION INDIGENA IIFrancisco Villatoro Pascacio20 de febrero de 2015

Reflexiones sobre la Jornada Filosfica con el tema de la filosofa intercultural

En este escrito haremos algunas reflexiones en torno a la conferencia que el Dr. Luis Madrigal Fras nos imparti y en especial lo dicho por l sobre las dificultades filosficas de la interculturalidad desde la perspectiva tica; dejare de lado los aspectos de su conferencia que trataron sobre los valores de la cultura maya para centrar la reflexin en el concepto de interculturalidad.El Doctor Madrigal comenz su exposicin con una sntesis de autores que han definido y reflexionado el tema de la interculturalidad.Para el Doctor Madrigal la filosofa intercultural es una filosofa contextuada, es decir que se explica desde los ambientes propios y cotidianos de la vida de las comunidades de Amrica, es filosofa de vida que explica la vida, y que por supuesto no est montada en la tradicin filosfica hegemnica de Grecia y Europa, no es un sistema griego europeo. Es pensamiento filosfico pero surgido de los contextosDe ah que los filsofos de la interculturalidad hayan pedido un respeto a la diferencia, que no imponga sus ideas o pensamientos en los pueblos de Amrica; que se diera una reorganizacin de Amrica latina desde la vivencia de las particularidades de cada regin de este continente y no al estilo unificador de Europa

La filosofa intercultural pide que se debe analizar la cultura desde la interculturalidad; el anlisis de las culturas se ha realizado desde un pensamiento hegemnico; ya que los seres humanos pensamos la vida, el hombre, el mundo desde pticas muy particulares, se ve la irracionalidad de hegemonizar todo como lo hace Europa

Hubo en amrica una ontologa trabajada, cultivada por los tlamaltines y por los amauta; la filosofa originario quedo relegada, olvidada e incluso prohibida; esto permite reflexionar al Doctor Madrigal que los pueblos indgenas tienen derecho a su autonoma, autenticidad sentido y eficiencia algo que ya se postulaba en los planteamientos del movimiento zapatista y en los acuerdos de San Andrs.A diferencia de Occidente un sistema filosfico es construido por un solo filsofo y este es elevado a la categora de fundador de toda una corriente, es el endiosamiento del filsofo, en las comunidades latinoamericanas, en lo profundo de la vida el pensamiento tiene un carcter comunitario; el pensar filosfico es el pensar de la vida y en la construccin de un pensamiento interviene un colectivo y a este se le llama sujeto comunitario; esto es posible comprobarlo en lo ya estudiado por expertos que han estado en las comunidades, y que han descubierto estas nuevas rutas del filosofar; no es una filosofa es un filosofar, no es la elaboracin terica de un pensamiento es la vida pensada, eso es filosofar.El problema con occidente es que ante estas nuevas rutas se produce una negacin, occidente siempre niega lo diferente.Se nos propone tambin desde la filosofa intercultural la construccin de una identidad que nos libere del vaco en el que se encuentra el latinoamericano, somos seres con una onticidad dividida, hay un problema filosfico de falta de unidad de ser.Tambin el Doctor Madrigal observa un problema de carcter educativo en la manera de aprender la filosofa; nos forman en la filosofa para negar la filosofa originaria americana

Desde Ral Fornet Betancourt, la filosofa intercultural se ha propuesto el rescate filosfico de las distintas culturas, hay que explicar la lgica del pensar de cada cultura, desde el mismo modo de hablar, que empieza desde la accin y no desde el sustantivo, por el anlisis del lenguaje se llega a la forma de pensar, no existe una sola forma de comprender el orden del mundo, la diversidad cultural da cuenta de ello.Por ultimo en su anlisis de los diversos filsofos de la interculturalidad, la interaccin cultural se debe dar dentro del respeto, la igualdad y construccin del futuro, lo cual es una asignatura pendiente en las relaciones de las culturas de Europa y Amrica.

Para el Doctor Madrigal, la experiencia del Dialogo es fundamental en la filosofa intercultural; dice que la justificacin sustentada del dialogo es una de las tareas fundamentales de esta filosofa, ya que los occidentales no tenemos la prctica del dialogo, aunque decimos que dialogamos, solo realizamos un simulacro de dialogo imponiendo nuestros puntos de vista, para poder vivir la filosofa intercultural se necesita una cultura de dialogo, la cultura occidental es individualista, el dialogo nos queda muy lejano, el dilogo ser para conquistar la anhelada convivencia humana dentro de la armona, la equidad, la verdad y la justicia.Madrigal se plantea cmo occidente va a entrar a un espritu, a una comunidad, a un equilibrio social si anda desequilibrado en su propio ser?La filosofa intercultural se encarga de la bsqueda de pistas culturales que permitan la manifestacin polifnica de lo que llamamos filosofa desde el multiuniverso de las culturas, no niega la filosofa de siempre solo dice que esta es una filosofa ms dentro de las filosofas del mundo; por eso la filosofa intercultural propone un dialogo abierto que realice una crtica a las filosofas hegemnicasPara el Doctor Madrigal existen dos tareas fundamentalesRescatar los distintos pensamientos filosficos que se estn construyendo constantemente en Amrica especialmente los pueblos originarios y bajarle los humos a la filosofa occidental.

Dificultades epistemolgicas, existenciales de la filosofa intercultural

La primera tesis de Madrigal es que la filosofa dominante de Europa ha sido siempre la bsqueda de certezas absolutas y discurso con coherencia y resultados, el filsofo occidental piensa que nadie lo puede bajar de su sistema porque es irrefutable, as no se puede tener interculturalidad, ni por asomo se le ocurre pensar que su lgica bien construida, que sus argumentos tautolgicos son cuestionables, vive la filosofa occidental en una especie de soberbia intelectual incapacitada as para el dialogo.

La segunda tesis es que la filosofa dominante desprecia los saberes contextuales; en cambio la filosofa de la interculturalidad se basa en esos saberes contextuales; es decir lo que pasa en la comunidad y no en la comunidad como concepto abstracto que define a todas las comunidades de Amrica, sino comunidad como individualidad de vida, de lugar, de cielo y mar, de tierra y aire, una comunidad propia con sus propias realidades, es as que se da el contexto; cada lugar hace filosofa, cada grupo humano tiene su propia filosofa.Mientras que la filosofa occidental le da importancia al abstraccionismo conceptual, a la definicin de los grandes temas filosficos como abstracciones; la filosofa intercultural le da importancia a la coherencia de vida, a que la vida sea armoniosa, a que se den relaciones de convivencia que fructifiquen en vida buena, a la relacin con los dems, a la coherencia del pensamiento con la accin, la filosofa de los pueblos originarios le da la importancia a la palabra consensuada y lgicamente al pensamiento consensuado, no est viendo si hay armona en la teora sino si hay armona en la propia vida.

La tercera tesis de nuestro filsofo, considera que los sistemas filosficos occidentales pone el estudio del hombre en general desde el recurso a un sujeto trascendente, es decir que toda antropologa pasa por una universalizacin del sujeto que trasciende en abstracto y una cosmologa comn a todos los hombres; la propuesta es plantearse una reestructuracin partiendo de la individualidad por as decirlo de cada grupo humano; de las particularidades de los pueblos; el pensamiento de un individuo solo es valioso en la medida que es un pensamiento de la comunidad.Las soluciones a todas estas cuestiones tendran que darse en concreto en las realidades existenciales de cada comunidad, la pretendida globalizacin de la humanidad no podr lograr, como postula la filosofa intercultural, la convivencia armoniosa; las soluciones no pueden ser globales, tendrn necesariamente que ser particulares y ese es el gran reto de la aldea global que tendr que reconocer el fenmeno intercultural y los multiculturalismos e integrarlos a este modo globalizado de pensar al que tiende la humanidad, ese es el reto.