Filosofía en México

6
Filosofía en México IV. Siglo XVII Humanismo criollo y orígenes del nacionalismo. 11.- Explique las líneas generales del pensamiento que se desarrolla en los humanistas criollos a partir del siglo XVII a partir de las líneas del Humanismo republicano del siglo XVI Para hablar sobre humanismo es necesario primero hacer aclaraciones respecto al concepto mismo; comúnmente entendemos por humanismo el saber que se desarrolla en el Renacimiento y que se distingue de las ideas religiosas marcando una diferencia entre el conocimiento científico moderno y lo sagrado abarcando disciplinas como la filosofía, la retórica, la filología, la historia y la literatura por mencionar sólo los más importantes. Sin embargo, el humanismo también se caracteriza por el aprecio a la experiencia y reconocimiento de la historicidad frente a modelos universales ante una mera racionalidad teórica o metodológica , la creación y la innovación más que la verdad como adecuación del pensamiento a la realidad 1 . El humanismo se opone a la universalidad de métodos y la idea distintiva es la de verdad efectiva, el hombre es el centro y defiende su dignidad y tienen una concepción de libertad humana ya que el hombre es capaz de contribuir a definir su naturaleza. Los humanistas Europeos del siglo XVI tienen un interés en seguir el ejemplo de las grandes civilizaciones antiguas para tener una vida más plena, bella e intelectual pero con el 1 Velasco Gómes, Ambrosio, La persistencia del humanismo republicano en la conformación de la nación y el Estado en México, p.34

Transcript of Filosofía en México

Page 1: Filosofía en México

Filosofía en México

IV. Siglo XVII Humanismo criollo y orígenes del nacionalismo.

11.- Explique las líneas generales del pensamiento que se desarrolla en los humanistas

criollos a partir del siglo XVII a partir de las líneas del Humanismo republicano del siglo

XVI

Para hablar sobre humanismo es necesario primero hacer aclaraciones respecto al

concepto mismo; comúnmente entendemos por humanismo el saber que se desarrolla en el

Renacimiento y que se distingue de las ideas religiosas marcando una diferencia entre el

conocimiento científico moderno y lo sagrado abarcando disciplinas como la filosofía, la

retórica, la filología, la historia y la literatura por mencionar sólo los más importantes. Sin

embargo, el humanismo también se caracteriza por el aprecio a la experiencia y reconocimiento

de la historicidad frente a modelos universales ante una mera racionalidad teórica o

metodológica , la creación y la innovación más que la verdad como adecuación del pensamiento

a la realidad1. El humanismo se opone a la universalidad de métodos y la idea distintiva es la de

verdad efectiva, el hombre es el centro y defiende su dignidad y tienen una concepción de

libertad humana ya que el hombre es capaz de contribuir a definir su naturaleza.

Los humanistas Europeos del siglo XVI tienen un interés en seguir el ejemplo de las

grandes civilizaciones antiguas para tener una vida más plena, bella e intelectual pero con el

descubrimiento del Nuevo Mundo se marca una división en las ideas y propuestas de lo que debe

hacerse al respecto; por un lado los que opinan que por la enorme diferencia entre occidentales e

indios, estos debían ser dominados y educados por la razón europea mientras que los otros

reconocían a los pueblos indios con plena racionalidad para gobernarse a sí mismos. Se

confrontan a partir de esto dos proyectos políticos en el mundo hispánico: la utopía republicana o

el imperio.

El humanismo criollo del siglo XVI tiene profundas bases de la filosofía escolástica que

tiene entre sus antecedentes constitutivos el desarrollo de un nuevo humanismo que se originó en

la Universidad de Salamanca que reconoce las pluralidades de culturas y es desarrollado por

Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas; es un republicanismo multiculturalista que va

conformando la idea de una nación mexicana que reconocía el valor de las culturas indígenas; es

1 Velasco Gómes, Ambrosio, La persistencia del humanismo republicano en la conformación de la nación y el Estado en México, p.34

Page 2: Filosofía en México

una idea de una patria propia, para los Americanos y no para los Europeos.

Juan Zapata y Sandoval es uno de los más destacados humanistas que se identifica como

mexicano; aboga por derechos de los indígenas para tener puestos públicos, denotando así su

apoyo por la idea de que si los indígenas han podido gobernarse antes de la llegada de los

Españoles, pueden seguir haciéndolo.

Por otro lado Sigüenza y Góngora como profesor de la universidad de México promueve

la introducción de la filosofía y las ciencias modernas y las integra con las enseñanzas

escolásticas iniciando con esto la mezcla entre lo predecesor y la modernidad.

Esta conciliación entre los dos proyectos (la utopía republicana y el imperio) que se

tenían para el Nuevo mundo está reflejado en la literatura de Sor Juana Ines de la Cruz quien es

la imagen más original del humanismo criollo del siglo XVII que contribuye a la conformación

de una idea plural de la nación donde se unen la ciencia moderna, la filosofía y la fe cristiana de

lo que resulta una cultura propia, mexicana. Religión: Occidente poderoso, América bella y rica,

que vivía tan miserables entre las riquezas mismas: dejad el culto profano a aquel demonio que

os incita. ¡Abrid los ojos! Seguid la verdadera doctrina que mi amor os persuade.2

12.- ¿Cuáles son los principales argumentos de Juan Zapata y Sandoval a favor de una idea

de nación mexicana y de los derechos humanos?

Juan Zapata y Sandoval es uno de los humanistas más importantes en el siglo XVII, un

mestizo perteneciente a la orden de los agustinos, pensador que se ubica dentro de la corriente

del pensamiento escolástico por lo que conserva sus consideraciones particulares acerca de Dios

y argumentos un poco sobrenaturales no escasean en su discurso. Aboga por los derechos de los

indígenas para que puedan tener acceso a ejercer cargos públicos sigue la línea de Alonso de la

Veracruz a favor de los indios.

Zapata pretende en su discurso actualizar y adaptar los conceptos de la Escolastica no

para eliminar sino para agregar fundamentos a su construcción de la verdad; primero indaga en

que la verdad está en la razón de la justicia misma esto es una tautología en la que la justicia solo

se entiende por la justicia misma con fines hacia el bien común.

En su obra Sobre la justicia distributiva Zapata establece que conforme a las normas de la

2 De la Cruz, Sor Juana Ines, Loa para el auto sacramental de El divino Narciso, p.551

Page 3: Filosofía en México

academia teológica en el caso de las Indias, las normas están viciadas, siendo este tipo de justicia

precisamente lo contrario, pues otorga a los gobernantes la voluntad de otorgar a cada cual lo que

le corresponde por necesidad; Sería pues el instrumento más adecuado para otorgar, no lo

mismo a todos, sino conforme a los tres últimos elementos, teniendo como base el bien común,

para que precisamente el bien de la república coincida con el bien del ciudadano; lo cual no es

tarea fácil puesto que el bien común es un bien que se aplica a todos los ciudadanos, pero no a

cada uno, porque se les otorga en cuanto seres humanos y no en cuanto los intereses personales

de cada uno.3

Por lo anterior y respecto de la justicia distributiva Zapata está consciente que los reyes

de España tienen el derecho sobre las Indias, sin embargo sabe que los indios por estar en su

territorio al ser comparados con otros que fueron enviados desde otro lugar tienen la preferencia.

Son predilectos porque conocen la realidad de su territorio y aún antes de que los conquistadores

llegaran tenían en sus prácticas cotidianas una organización política con la capacidad de juzgar

racionalmente los actos de sus propios gobiernos y esto deja sin justificación a los extranjeros

que quieren “liberarlos de su tiranía” .

Las razones son simples, para poder gobernar un país se le debe conocer por eso los más

capacitados para estas labores públicas son los propios residentes o los hijos de estos ya que le

proveerán un cuidado más delicado por amor a su patria; los Indígenas son dignos de asumir los

cargos eclesiásticos, y, quienes no sean del reino e ignoren las condiciones del mismo, se llaman

extraños. Los residentes de las Indias como ciudadanos de su territorio no deben ser defraudados

en sus privilegios.

13.- ¿Cuál es la contribución de Sigüenza y Góngora al indigenismo histórico?

Carlos de Sigüenza y Góngora destaca en su obra Teatro de virtudes políticas la

prudencia y justicia de los pueblos autóctonos y los marca como ejemplo a seguir.

3 Simposio de lectura de San Agustin en America Latina, Página consultada el 3 de junio del 2013 http://oala.villanova.edu/simpos/mexico-jaramillo-1e.html

Page 4: Filosofía en México

Como profesor de la Universidad de México inicia una conciliación entre dos doctrinas

diferentes; por un lado la escolástica y por otro las ciencias modernas, las integra y

construye una nueva identidad de nación. Góngora tenía un especial aprecio por las

culturas prehispánicas y hace un reconocimiento a la grandeza de las mismas con una

implicación religioso - política, son los modelos a imitar de tal manera que si logramos

los valores y las cualidades como la prudencia para gobernar eso mismo podrá

aplicarse al presente, en las condiciones históricas en las que se presente.

A través de sus obras representa y simboliza la transición del siglo XVII al XVIII

la creciente heterodoxia; en Alboroto y Motín presenta un relato histórico en forma

epistolar en la que la figura del príncipe se enfrenta a las calamidades e ingratitudes de

la plebe quienes tergiversaron sus esfuerzos por contener al hambre en la ciudad;

como siempre desde una óptica providencialista del acontecer histórico que lo preside y

que contrasta paradójicamente con la observación crítica de la realidad que Sigüenza

lleva a cabo permanentemente4.

Sigüenza como todos los humanistas de su época le prestara atención a la

antigüedad, en este caso particular al pasado indigena por lo que intentará no regresar

al estado en el que se pudo desarrollar sino que buscará retomar algunos ejes de lo

antiguo por esta causa son tan fuertes sus críticas al respecto de la realidad inmediata.

4 Leonard, Irving A, Ensayo bibliográfico de don Carlos Sigüenza y Góngora, p.52