filosofia-diapositivas

42
LA TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD

description

información de todo el bloque 3

Transcript of filosofia-diapositivas

La transicin que va de la cosmovisin medieval a los problemas de la modernidad

La transicin que va de la cosmovisin medieval a los problemas de la modernidad

Filosofa cristiana medieval

La religin intenta dar cuenta del porqu de las cosas, las causa, el origen y el fin de la existencia , tanto de Dios como del hombre.

El cristianismo sostiene la existencia de un Dios que sintetiza la trascendencia Dios es diferente a las coas de este mundo

El pensamiento medieval se relaciona lo humano con lo divino, es decir la razn, como facultad principal del conocimiento , y las verdades reveladas por la religin.

San Agustn Su formacin filosfica estaba ligada al platonismo, pues conceba al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma. Transmita la fe a la razn y viceversa.Postulo la necesidad de creer para comprenderse.

Explico el misterio de Dios y la salvacin, la naturaleza del hombre , la libertad humana y la predestinacin, la relacin de Dios con el hombre (por la fe y gracia) y el paso de Dios en la historia a travs de la iglesia

San Agustn, afirmo la existencia de Dios. Postulo, que se encuentra en el interior del hombre en el alma donde existen preposiciones verdaderas e inmutables. Que solo el ser humano descubren sus actos internos de vida espiritual.

MemoriaEntendimientoVoluntad

Para fundamentar la existencia de Dios se debe de partir de la interiorizacin. El alama busca la felicidad

Santo Tomas de Aquino No trataba de probar la de, sino, de iluminarla por medio de la razn, por lo cual intento reconciliar la doctrina de Aristteles con el cristianismo

Tomas de Aquino considero a Dios como el ser total y causa de toda, absoluto, sin dependencia de otros entes.

La existencia de Dios debe se a posteriori, es decir, a partir de las cosas mismas.

Las cincoVas paraExplicarLa existencia De Dios segn Tomas De Aquino

Existe el movimiento o cambioExisten seres que son causadosParte de la contingencia de los eres de este mundoExisten diferentes grados de perfeccinTomo como premisa el orden del universo

Concepciones sobre la configuracin del mundo y la casualidad L a filosofa escolstica llego a su apogeo en el siglo XIII y Tomas de Aquino fue quien mas la impulso.

El concreto su pensamiento en cuatro problemas principales.

El conocimientoEl serDios El hombreSe intereso por los universales y la relacin entre la fe y la razn (Problemas de la escolstica)

Santo Tomas de Aquino presento la teora del realismo moderado, que sostiene que el animal puede captar el mundo de cosas concretas a travs de los sentidos, pero se desconocen las ideas.

De los sentidos La razn Dos clases de conocimientos Distingui entre el conocimiento natural que procede del razonamiento humano y tiene plena validez.

Y el concimiento sobrenatural que procede de la relacin divina y propone verdaderas que son objetos de la fe.

Santo Tomas sostuvo que los seres creados estn compuestos por esencia (un modo de ser limitado del ser o conjunto de caractersticas que ejercen el acto de existir) y por existencia (acto de la esencia ) la cual es la actualizacin de dicha esencia en el sujeto que ejerce el acto de existir.

Influencia de Agustn de hipona y tomas de Aquino en la actualidadHan contribuido al desarrollo del cristianismo; ambos crean que exista la ley eterna de Dios la cual debemos respetar. Coinciden en la bsqueda de la felicidad o encuentro con Dios , el cual depender del respeto a las leyes divinas mediante la contemplacin o la voluntad.

Renacimiento polticoNicols MaquiaveloFue un pensador y politlogo italiano del siglo XV e inicios del XVI. Considerado como uno de los tericos polticos mas notables del Renacimiento, con sus obras abri paso a la modernidad al separar la poltica de la implicidad religiosa.

Afirmo que la unidad del Estado proviene del poder secular y no de la iglesia como solas pensar en esa poca, y en particular de un prncipe poderoso con poder absoluto, que se hace temer y odiar.

La reforma protestante, racionalista, empirista e idealista germana Martin LuteroFue Telogo. En 1517 publico una critica (las 95 tesis) en contra de la corrupcin eclesistica, manifestndose en desacuerdo con la venta de indulgencias (que, segn la iglesia catlica, liberaba a las almas recluidas en el purgatorio)

Lutero consideraba esta practica comercial como un abuso de poder y una mentira para confundir a la gente al estar importancia a la confesin y al arrepentimiento verdadero. Considero que el perdn no deba venderse ni comprarse.

Sus enseanzas inspiraron la Reforma protestante.Sus ideas influyeron en los campesinos alemanes, quienes comprendieron que podran rebolearse en contra del poder FEUDAL.

Crisis del saber aristotlico-tomistaSe refiere a las dificultades propias de la poca, en la que el sistema filosfico propuesto por Aristteles y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomas, entre crisis en la edad Moderna, en el siglo XVII, por el auge de la concepcin cartesiana de la mente y la mecanicista del empirismo de Hume.

Conocimiento humano Considerado como un conjunto de ideas acerca de un tema que se conforma por verdades, hechos e informacin almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje.

Es una habilidad predominante humana en la que se relaciona el objeto por conocer; lo que estimula los sentidos del sujeto.

Racionalismo; ve en la razn la fuente principal del conocimiento humano. Toma como modelo el conocimiento matemtico Empirismo; La nica fuente del conocimiento humano es la experiencia.

descartesDescartes vivi los cambios sociales, culturales y polticos que se produjeron en Europa al final de la Edad Media, como el desarrollo del humanismo, el neoplatonismo, la aparicin de una nueva ciencia (que se ocupa del estudio de la naturaleza) y la extensin del pirronismo

Defini la intuicin como el conocimiento de las ideas, como primera intuicin a la existencia propia

Segn descartes, los tipos de conocimientos

Criterios de verdad y verificabilidadEl criterio de verdad o de evidencia permite decidir la verdad de las creencias, entendiendo por verdaderas las proposiciones evidentes, es decir, las proposiciones claras y distintas

La duda metdica como un nuevo criterio de verdad Descartes propuso una duda metdica universal.Somete juicios a todos los conocimientos de la poca.Para el la dudad era el camino hacia la verdad, por lo cual, busco armas para combatir el escepticismo.

Empleo la duda metdica, que es un mtodo esencial de la filosofa cartesiana cuyo objetivo consiste en la fundamentacin radical del conocimiento.

Una serie de reglas ciertas y fciles, tales que todo aquel que lo observe exactamente no tome nunca algo falso por verdadero, y sin gasto alguno de esfuerzo mental, sino por incrementar su conocimiento paso a paso, llegue a una verdadera comprensin de todas aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad.

Conocimiento emprico Qu es? Tipo de conocimiento que se adquiere mediante la experienciaCaractersticas:El objeto del conocimiento son las ideasNo acepta que las ideas sean innatasEl criterio de validez y limite del conocimiento son las experienciasEl origen del conocimiento son los sentidos

Empirismo clsico Se desarrollo en las Islas Britnicas. Sus principales representantes fueron John Locke, David Hume y George Berkeley. David Hume naci en Escocia en 1711; filosofo, economista e historiador . Expuso que nicamente podemos conocer la realidad en tanto se presenta a los sentidos no a la realidad en si misma, sino como lo percibe el ser humano. Hume quien considero que la posicin fenomenista era la mas coherente y verdadera desde el punto de vista filosfico.

Las simples son la copia de una impresin simpleLas complejas no necesitan asemejarse pueden ser la copia de impresiones complejas o ser elaboradas por la mente por otras ideas simples o complejas De sensacin se atribuyen a la accin de los sentidosDe reflexin asociadas a la percepcin de una idea Filosofa de hume Las ideas Las impresiones

Immanuel Kant En el siglo XVIII, (1724-1804) naci, vivi y muri en Alemania; su filosofa represento el fin del pensamiento moderno. El racionalismo: las teoras de Descartes, Spinoza y Leibniz El empirismo de Locke, Hume, y Berkeley La ilustracin Propuso la Epistemologa (estudio del conocimiento); se le denomina idealismo trascendental, cuyo propsito consiste en analizar la constitucin del objeto cientfico.

Trata de responder acerca de las ciencias, como son posibles y si el conocimiento cientfico cierto maneja condiciones de objetividad, cuales son.

A priori . Conocimiento independiente.A posteriori. Conocimiento que depende de experiencia.

Concibi dos tipos de juicios Analticos explicativos y no amplan el conocimiento, ni agregan nada al concepto de sujeto.Sintticos extensivos y no incluyen el predicado en el sujeto.

Crtica de la razn pura

Esttica Sensibilidad Analtica Dialctica transcendental Se centra en la conciencia y en las sensaciones Dos momentos en la percepcin: la materia y la forma. Son captados por espacio y tiempo; refirindose al donde, cuando, la yuxtaposicin y a la sucesin .Se ocupa del entendimiento; el conocimiento incluye dos conceptos empricos y puros o categoras; y percepciones.Estudia el funcionamiento de la razn, de realizacin de argumentos aparentemente correctos pero ilegtimos.

Objetos mas all de la experiencia.Ideas a priori El alma, el mundo y Dios (un mundo subjetivo)Se ejerce en la vida concreta o moral del hombre Libertad del alma La moral se basa mas en la razn La razn Pura Practica

Sistema absoluto de Hegel Cualquier ente individual lo constituye todo lo que existe, del absoluto se genera el mundo. Su mtodo dialectico consiste en afirmar que la verdad ocurre en tres etapas: tesis, anttesis y, desde luego, sntesis. Para Hegel, el conocimiento del espritu es el mas, alto y difcil de los conocimientos.Tiene tres formas el espritu:Subjetiva ObjetivaAbsoluto

Hegel Naci en Stuttgart en 1770, estudio Teologa y Filosofa en la Universidad de Tbingen. Considerado el ultimo pensador del idealismo alemn. El principio de su idealismo consiste en pensar que solo lo racional es real.

Los opuestos son parte de la misma cosa

Filosofa heliana Tiene tres formas: pensamiento, naturaleza y espiritu, de estas se enfoco mas en el espritu. Afirmaba que la razn lo gobierna todo; concibi a base de fenmenos naturales, la cultura y la historia diferentes etapas en la historia universal. Infancia representada por el imperio chino, sistema familiar y paternalista.

Mocedad representada por la India y Gracia

Ancianidad representada por la cultura romana y la aparicin del cristianismo.