Filosofía Del Lenguaje Actividad

3
Filosofía del Lenguaje Primer Cuatrimestre de 2015 Comisión: Jueves 19 a 21hs Docente: Ramiro Caso Fecha de entrega: Jueves 14 de mayo (en clase) Teniendo en cuenta “Sobre el denotar” de Russell, reconstruya la teoría de las descripciones de Frege tal como esta es presentada en dicho artículo. Reconstruya las críticas de Russell a dicha teoría. A partir de esa reconstrucción: 1. Identifique los principios semánticos fregeanos (composicionalidad, determinación de la referencia) en los que se apoyan estas críticas 2. ¿Le parece que estas críticas son pertinentes? Elija al menos una de ellas y evalúela. Si no le parece pertinente, explique por qué. ¿Se le ocurre alguna manera de reformularla de modo tal que resulte pertinente? Si le parece pertinente, ¿se le ocurre alguna manera en que podría modificarse la teoría semántica fregeana (abandono o modificación de algún principio, etc.), de modo que la crítica ya no se aplique? La teoría de Frege, en la versión de Russell, está reconstruida en la página 36 de su “Sobre el denotar”. Allí, el filósofo inglés considera que, de acuerdo con ésta, las frases denotativas “expresan un significado y denotan una denotación”, lo que es en principio fiel a lo sostenido por 1

description

Actividad de la materia filosofía del lenguaje uba

Transcript of Filosofía Del Lenguaje Actividad

Page 1: Filosofía Del Lenguaje Actividad

Filosofía del Lenguaje

Primer Cuatrimestre de 2015

Comisión: Jueves 19 a 21hs

Docente: Ramiro Caso

Fecha de entrega: Jueves 14 de mayo (en clase)

Teniendo en cuenta “Sobre el denotar” de Russell, reconstruya la teoría de las

descripciones de Frege tal como esta es presentada en dicho artículo. Reconstruya las

críticas de Russell a dicha teoría. A partir de esa reconstrucción:

1. Identifique los principios semánticos fregeanos (composicionalidad, determinación

de la referencia) en los que se apoyan estas críticas

2. ¿Le parece que estas críticas son pertinentes? Elija al menos una de ellas y evalúela.

Si no le parece pertinente, explique por qué. ¿Se le ocurre alguna manera de

reformularla de modo tal que resulte pertinente? Si le parece pertinente, ¿se le ocurre

alguna manera en que podría modificarse la teoría semántica fregeana (abandono o

modificación de algún principio, etc.), de modo que la crítica ya no se aplique?

La teoría de Frege, en la versión de Russell, está reconstruida en la página 36 de su “Sobre

el denotar”. Allí, el filósofo inglés considera que, de acuerdo con ésta, las frases denotativas

“expresan un significado y denotan una denotación”, lo que es en principio fiel a lo

sostenido por Frege.1 Es decir: expresiones tales como “el rey de Inglaterra es calvo”

expresan un sentido (de acuerdo con la poco explicitada definición del concepto fregeano

este es su “modo de presentación”2) y denotan un referente; esto es: seleccionan un objeto

del mundo al cual refieren.

Ahora bien, cuando Russell se pregunta por este tipo de enunciados sostiene que éstos no

parecen tratar del “significado complejo ‘el rey de Inglaterra’” sino del hombre real

denotado por éste. Se encuentra allí un paso fundamental en la reconstrucción russelliana;

en esa breve disquisición, el autor de los Principia Mathematica, provoca un cambio en la

teoría fregeana dándole un peso fundamental, para la constitución del significado, a la

referencia. Es de este modo que, a continuación, puede preguntarse qué ocurre en

1 Cf. “Sobre sentido y referencia”, p. 85.2 Ibídem

1

Page 2: Filosofía Del Lenguaje Actividad

expresiones del tipo “el rey de Francia es calvo”, en donde sostiene que si esta expresión, al

igual que la anterior, tiene un significado (y esto es evidente para ambos autores) es claro,

al menos, que no tiene referencia. A continuación, y de un modo incomprensible para el

ingenio russelliano, concluye que es válido suponer entonces que “el rey de Francia es

calvo” tiene que carecer de sentido. Sin embargo, como sabemos, ésta no es la posición de

Frege. Cabe preguntarse entonces qué puede objetarse en la argumentación de Russell.

Es importante señalar uno de los principios incluidos en la crítica de Russell que, a mi

entender, éste no hace actuar en forma adecuada con el pensamiento fregeano. Dicho

principio es el de composicionalidad. Este sostiene que el significado de las expresiones

complejas está dado por el significado de las partes que las componen. De esto se sigue que

si, al menos, una de las partes componentes carece de significado, la expresión compleja

carecerá también. Pero, ¿es esto lo que ocurre en Frege con una expresión del tipo “el rey

de Francia es calvo?”. De ningún modo, como bien sabemos el dualismo semántico

sostenido por Frege asigna a los nombres3 un sentido y una referencia. Pero el significado

está ligado, de modo principal, con el sentido y no con la referencia. Así, expresiones como

“el rey de Francia”, contrariamente a lo que sostiene Russell, pueden carecer de referencia

pero de ningún modo de significado.

Si bien la crítica de Russell no resulta pertinente, es atendible un punto. Ante el problema

de oraciones que no tienen referencia, Frege adopta un procedimiento artificial. Este

consiste en asignarles el conjunto vacío (para casos como “el rey de Francia es calvo”, por

ejemplo). Russell advierte que si bien este procedimiento no conduce a errores lógicos, no

es deseable por ser puramente artificial. En este punto ofrece y da un análisis un poco más

atractivo, desde el punto de vista lógico, para solucionar esta dificultad.

3 Cf. “Sobre sentido y referencia”, p. 86.

2