Filosofia Del lenguaje

19
Filosofía del lenguaje La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad. En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica. Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las

description

Giro lingüístico, aportes teóricos

Transcript of Filosofia Del lenguaje

Filosofa del lenguaje

Filosofa del lenguajeLa filosofa del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos ms generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relacin entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingstica, la filosofa del lenguaje se sirve de mtodos no-empricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofa del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es comn a todas ellas.

La semntica es la parte de la filosofa del lenguaje (y de la lingstica) que se ocupa de la relacin entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representacin y de la verdad. En el Crtilo, Platn seal que si la conexin entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difcil entender cmo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre Venus pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que Venus es ms grande que Mercurio, la verdad de esta oracin es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan Venus, Mercurio y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podran, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cmo es el mundo. A este fijar el significado se lo suele llamar interpretacin, y es uno de los temas centrales de la semntica.

Un problema ulterior en esta direccin es que si una interpretacin se da en trminos lingsticos (por ejemplo: Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol), entonces queda la duda de cmo deben interpretarse las palabras de la interpretacin. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresin al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente auto evidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretacin no lingstica, como por ejemplo el conductismo o la definicin ostensiva.

La pragmtica, por otra parte, es la parte de la filosofa del lenguaje que se ocupa de la relacin entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje. Algunas de las cuestiones centrales de la pragmtica son la elucidacin del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicacin, y la descripcin de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje, entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar rdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.HERMENEUTICA.

La hermenutica (del griego , hermeneutik tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretacin, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

ClasificacinHermenutica filolgicaSurgida histricamente en Alejandra por la tarea de establecer el sentido autntico de los textos antiguos, y particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo, en tanto que aquel es inmanente a la situacin de comunicacin en la que han sido producidos. Ya en el siglo XX, fillogos influidos por el Idealismo alemn y sobre todo Leo Spitzer, propusieron un nuevo mtodo de interpretacin de los textos mediante la estilstica y el crculo filolgico.

Hermenutica bblicaSe encuentra desde los siglos XVII y XVIII aplicada a una interpretacin correcta, objetiva y comprensible de la Biblia. Baruch Spinoza es uno de los precursores de la hermenutica bblica. sta pretende indagar en el contexto histrico bblico, y en su connotacin, pertinencia y relevancia, teniendo en cuenta el mbito actual. Esta rama de la hermenutica intenta trazar un puente de comprensin entre el pasaje bblico (palabra escrita) y la realidad presente. La hermenutica bblica, siempre respeta el sentido histrico y literario del texto, pero abre las puertas para una interpretacin slida y pertinente, sin violentar lo que se quiso decir inicialmente.

Hermenutica filosficaPor otra parte, la hermenutica filosfica es independiente de la lingstica y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretacin. Es decir, interpreta las actividades del hombre culto.

Hermenutica jurdicaHERMENUTICA JURDICA, INTERPRETACIN JURDICA Es un mtodo de interpretacin de textos legales, o de la legislacin positiva en su conjunto. El hermeneuta busca la compatibilidad del significado transmitido con el "todo". En el caso del derecho, el "todo" se compone no slo por la totalidad de disposiciones que forman el orden jurdico, sino por las reglas y principios que constituyen la doctrina aplicable al orden jurdico en cuestin. La argumentacin jurdica es, desde sus inicios, una interpretacin hermenutica; busca "reconstruir" y "actualizar" el significado de los materiales jurdicos dados (costumbre, sentencias, leyes).

Origen y evolucin de la hermenuticaEl trmino hermenutica proviene del verbo griego hermenuticos que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por ltimo, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensin. Se considera que el trmino deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuan el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicacin y el entendimiento humano; lo cierto es que este trmino originalmente expresaba la comprensin y explicacin de una sentencia oscura y enigmtica de los dioses u orculo, que precisaba una interpretacin correcta. Otros dicen que el trmino hermenutica deriva del griego ermneutik, que significa "ciencia", "tcnica", y que tiene por objeto la interpretacin de textos religiosos o filosficos, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, as como el anlisis de la propia teora o ciencia volcada en la exgesis de los signos y de su valor simblico.

HermetismoOtro punto de vista afirma que lo hermtico viene de la escuela instituida en Egipto y que debe su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando as para la historia el concepto de lo hermtico la enseanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello que slo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina, tal como se pretenda en esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni pblico, lo oculto e incluso, lo que est por mgico o irrazonable- ms all de la comprensin simple. As, la hermenutica es el estudio del significado de cualquier smbolo oculto detrs de algo, principalmente de la palabra y un intento de minimizar la enajenacin del lenguaje. La hermenutica intenta descifrar el significado detrs de la palabra y, con ello, intenta la exgesis de la razn misma sobre el significado. Muchos escritos Platn en Timeo declara que son decenas de miles, mantenidos por ms de 9.000 aos en los corredores del templo de Neith en Sais, Egipto son atribuidos a Hermes Trismegisto. Durante el medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron atribuidos a Hermes, se conocieron como hermtica e influyeron en los alquimistas y magos de la poca. Por otra parte, la frase o trmino: "sellado hermticamente", haca referencia a los conjuros que protegan mgicamente cualquier objeto. La hermenutica es una herramienta magnfica del intelecto, es -como se dijo antes- exgesis de la razn misma, slo que, ligada inevitablemente a la razn y por ello a la palabra, conoce el lmite en el smbolo. La idea, trasciende la razn.

La necesidad de una disciplina hermenutica est dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.

Evmero de Mesene (siglo IVa.C.) realiz el primer intento de interpretar racionalmente las leyendas y mitos griegos reduciendo su contenido a elementos histricos y sociales (evemerismo). En el siglo VIa.C. Tegenes de Regio intent una empresa parecida para interpretarlos de forma alegrica y extraer su sentido profundo.

Hermenutica y TeologaPero el origen de los estudios hermenuticos se encuentra realmente en la teologa cristiana, donde la hermenutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretacin de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres, posean dos significados distintos: el literal y el espiritual, este ltimo dividido en tres: el anaggico, el alegrico y el moral:

El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exgesis filolgica que sigue las reglas de la justa interpretacin. Segn Toms de Aquino, en Summa Theolgica 1,1,10:

Omnes sensus (sc. scrae Scriptrae) fndentur sper litteralem.

Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.

El sentido espiritual, infuso por Dios en el hombre segn la creencia cristiana, da un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:

El sentido alegrico, por el que es posible a los cristianos adquirir una comprensin ms profunda de los acontecimientos reconociendo su significacin en Cristo; de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y el bautismo. (Cf. 1 Co 10:2).

El sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir a un obrar justo; su fin es la instruccin (1 Co 10, 11; Cf. Pablo a los hebreos 3-4,11).

El sentido anaggico (o sentido mstico) por el cual los santos pueden ver realidades y acontecimientos de una significacin eterna, que conduce (en griego anagogue) a los cristianos hacia la patria celestial. As, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusaln celeste. (Cf. Apocalipsis 21,1-22,5)

Romanticismo y Friedrich SchleiermacherDespus de permanecer recluida durante varios siglos en el mbito de la Teologa, la hermenutica se abri en la poca del Romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sita Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenutica un proceso de reconstruccin del espritu de nuestros antepasados. As, Schleiermacher plantea un crculo hermenutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretacin debe tener una dimensin objetiva, relacionada con la construccin del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenutica no es un saber terico sino prctico, esto es, la praxis o la tcnica de la buena interpretacin de un texto hablado o escrito. Trtase ah de la comprensin, que se volvi desde antao un concepto fundamental y finalidad de toda cuestin hermenutica. Schleiermacher define la hermenutica como "reconstruccin histrica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado".

Historicismo diltheianoEsta perspectiva influir en la aparicin del Historicismo diltheiano. Wilhelm Dilthey (1833-1911) cree que toda manifestacin espiritual humana, y no slo los textos escritos, tiene que ser comprendida dentro del contexto histrico de su poca. Si los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos histricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos. Segn Wilhelm Dilthey, estos dos mtodos seran opuestos entre s: explicacin (propia de las ciencias naturales) y comprensin (propia de las ciencias del espritu o ciencias humanas):

Esclarecemos por medio de procesos intelectuales, pero comprendemos por la cooperacin de todas las fuerzas sentimentales en la aprehensin, por la inmersin de las fuerzas sentimentales en el objeto.Wilhelm Dilthey fue el primero en formular la dualidad entre las "ciencias de la naturaleza" y las "ciencias del espritu", que se distinguen respectivamente por el uso de un mtodo analtico esclarecedor, una, y el uso de un procedimiento de compresin descriptiva, la otra. Comprensin y aprehensin de un significado y sentido es lo que se presenta a la comprensin como contenido. Slo podemos determinar la compresin por el sentido y el sentido apenas por la comprensin. Toda comprensin es aprehensin de un sentido. Para Dilthey todo conocimiento de las ciencias del espritu es una comprensin y un conocimiento histrico. Este conocimiento es posible porque la vida (el objeto de estudio de las ciencias del espritu) genera estructuras, ya sean desde una obra pictrica a una literaria; entonces concede a la hermenutica el papel de disciplina encargada de interpretar dichas estructuras, permitiendo el conocimiento en las ciencias del espritu.

Pal RicoeurPal Ricoeur (Essais dhermneutique, Pars: Seuil, 1969) supera en su aporte a las dos corrientes anteriores, y propone una "hermenutica de la distancia", lo que hace que surja una interpretacin es el hecho de que haya un distancia entre el emisor y el receptor. De esta hermenutica surge una teora cuyo paradigma es el texto, es decir, todo discurso fijado por la escritura. Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez emitido, un desarraigamiento de la intencin del autor y cobra independencia con respecto a l. El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra, se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada propone un "yo", un "Dasein", que debe ser extrado por el lector en la tarea hermenutica. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo que se halla en el texto. De esta manera se propone estudiar el problema de la "apropiacin del texto", es decir, de la aplicacin del significado del texto a la vida del lector. La reelaboracin del texto por parte del lector es uno de los ejes de la teora de Pal Ricoeur.

Martn HeideggerYa en el siglo XX, Martn Heidegger, en su anlisis de la comprensin, afirma que, cualquiera que sea, presenta una "estructura circular":

Toda interpretacin, para producir comprensin, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar.

Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenutica al dejar de considerarla nicamente como un modo de comprensin del espritu de otras pocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenutica de la facticidad se convierte en una filosofa que identifica la verdad con una interpretacin histricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.

Mauricio BeuchotLa propuesta de Hermenutica Analgica hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofa, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos, Mxico, en 1993. Influenciado por otro gran filsofo argentino, Enrique Dussel, y el llamado mtodo analptico, para posteriormente retomar ideas de la analoga en Peirce, Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenutico novedoso y original denominado Hermenutica Analgica, o tambin, Hermenutica Analgico-Icnica. La Hermenutica Analgica se estructura como intermedia entre la univocidad y la equivocidad. La univocidad tiende a la identidad entre el significado y su aplicacin, es una idea positivista y fuerte que pretende objetividad. Por ejemplo la hermenutica de Emilio Betti. Mientras que la equivocidad es la diferencia del significado y de aplicacin, tiende al relativismo y subjetivismo. Por ejemplo la filosofa de Ricard Rorty. La hermenutica analgica trata de evitar posturas extremas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizndolas de una manera ordenada de modo que exista una interpretacin que sea el analogado principal y otras interpretaciones que sean analogazos secundarios. As se plantea como una postura moderada, que recupera la nocin aristotlica de la Frnesis, y puede plantearse como la interpretacin de textos que permite una postura ni equivocista (lo que no es) ni univocista (lo que es), sino prudente en un punto medio.

Estructuras bsicas de la comprensin Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.

Estructura circular: la comprensin se mueve en una dialctica entre la precomprensin y la comprensin de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante.

Estructura de dilogo: en el dilogo mantenemos nuestra comprensin abierta, para enriquecerla y corregirla.

Estructura de mediacin: la mediacin se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensin en nuestro mundo y en nuestra historia.

FILOSOFIA ANALITICA.

Filosofa analtica es un trmino genrico para un estilo de filosofa que comenz a dominar a los pases de lengua inglesa en el siglo XX. En los Estados Unidos, el Reino Unido, Canada, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda, la gran mayora de los departamentos de filosofa de las universidades se identifican a s mismos como departamentos analticos. El trmino filosofa analtica puede referirse a:

(a) Una tradicin de hacer filosofa caracterizada por un nfasis en la claridad y la argumentacin, comnmente alcanzadas a travs de la lgica formal y el anlisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales. (b) Algunos desarrollos en la filosofa de inicios del siglo XX, tales como el trabajo de Bertrand Russell y Gottlob Frege, y el positivismo lgico. En este sentido, la filosofa analtica tiene compromisos filosficos especficos (algunos rechazados por filsofos analticos contemporneos), en concreto: La visin del positivista que considera que no hay verdades especficamente filosficas y que el objeto de la filosofa es la clarificacin lgica de los pensamientos. (Esto se puede contrastar con el fundacionismo tradicional, derivado de Aristteles, que mira a la filosofa como un tipo especial de ciencia, la ms alta, que investiga las razones fundamentales y los principios de todo.7 Como resultado, muchos filsofos analticos han considerado a sus investigaciones como continuas con, o subordinadas a, las de las ciencias naturales. La visin de que la aclaracin lgica de los pensamientos slo puede ser alcanzada a travs del anlisis de la forma lgica de proposiciones filosficas. (La forma lgica de una proposicin es una forma de representarla (normalmente usando la gramtica formal y el simbolismo de un sistema lgico) para mostrar su similaridad con todas las otras proposiciones del mismo tipo. Sin embargo, los filsofos analticos disienten ampliamente sobre cul es la forma lgica correcta del lenguaje ordinario. El rechazo de sistemas filosficos omniabarcantes en favor de la atencin a los detalles, el sentido comn y el lenguaje ordinario.El movimiento analtico: 1900 - 1960HistoriaEn un sentido estrecho, filosofa analtica se usa para referirse a un programa filosfico especfico que usualmente se fecha entre 1900 aproximadamente y 1960.

El programa analtico en filosofa se fecha ordinariamente con el trabajo de los filsofos ingleses Bertrand Russell y G.E. Moore a principios del siglo XX. Se alejaron de las entonces formas dominantes de hegelianismo (objetando en particular su idealismo y su obscuridad) y comenzaron a desarrollar un nuevo tipo de anlisis conceptual, basado en los nuevos desarrollos en lgica.

Los orgenes: FregeAl inicio de su carrera, Russell y su colaborador Alfred North Whitehead, estuvo fuertemente influenciado por Gottlob Frege, quien desarroll el clculo de predicados. Esto permiti que se pudiera analizar la forma lgica de un gran rango de oraciones, muchas ms de las que permita la lgica aristotlica. Frege fue una figura clave tambin para la filosofa de las matemticas. En contraste con la Filosofa de la Aritmtica de Husserl, que intentaba mostrar que el concepto de nmero cardinal se deriva de actos mentales de agrupar objetos y contarlos, Frege busc mostrar que las matemticas y la lgica tenan una validez propia, independiente de los juicios o estados mentales de matemticos y lgicos individuales (justo lo que propona el psicologismo de Husserl). En su obra cumbre, la Conceptografa, Frege construye la lgica moderna a travs de un clculo de proposiciones y de predicados. Frege desarroll su filosofa de la lgica y de las matemticas, sobre todo la nocin lgica de nmero, en Fundamentos de la aritmtica (1884) y Leyes de la aritmtica (1893 & 1904). Entre la publicacin de ambas obras, Frege desarroll a profundidad los conceptos semnticos de sentido y referencia, as como los lgicos de funcin, concepto y objeto. Bertrand Russell y Alfred North Whitehead desarrollaron el logicismo fallido de Frege e intentaron mostrar a su vez que las matemticas son reducibles a principios lgicos fundamentales. Los Principia Mathematica (1910-1913) alentaron a varios filsofos a tomar un renovado inters en el desarrollo de la lgica simblica. Adems, Russell adopt la lgica como su herramienta filosfica primaria, una herramienta que pens poda exponer la estructura subyacente de diversos problemas filosficos. Por ejemplo, las siguientes tres oraciones, aunque similares en espaol, tiene tres diferentes significados en la lgica de predicados: en 'el gato est dormido: el est de predicacin dice que 'x es P': P(x)

en 'ah hay un gato: el hay de existencia dice que hay una x: (x)

en 'tres es la mitad de seis: el es de identidad dice que x es lo mismo que y: x=y

Russell busc resolver varios problemas filosficos aplicando distinciones claras como las anteriores. Su anlisis ms famoso quiz sea el de las descripciones definidas en Sobre la denotacin. Anlisis de un lenguaje idealMs o menos de 1910 a 1930, filsofos analticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el anlisis filosfico que estara libre de las ambigedades del lenguaje ordinario que, segn su visin, usualmente meta en problemas a los filsofos. En esta fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosficos, haciendo uso de la lgica formal para formalizar las afirmaciones filosficas. Wittgenstein desarroll un sistema comprehensivo de atomismo lgico en su Tractatus lgico-philosophicus. Ah argument, de modo bastante crptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lgica de predicados de primer orden. As, el lenguaje es una figura del mundo que se puede construir expresando hechos atmicos en proposiciones atmicas ligndolas usando operadores lgicos.

Positivismo lgicoEntre las dcadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los Principia Matemtica y Wittgenstein en el Tractatus lgico-philosophicus fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berln, quienes conformaron el Crculo de Viena y el Crculo de Berln. Su doctrina se conoce como positivismo lgico (o empirismo lgico). El positivismo lgico usa herramientas lgicas formales para sostener una explicacin empirista de nuestro conocimiento del mundo. Filsofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, junto con otros miembros del Crculo de Viena sostenan que las verdades de la lgica y las matemticas eran tautologas y las de la ciencia eran aseveracin empricamente verificables. Estas dos constituan el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la tica, la esttica y la teologa seran, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado. La insistencia de Karl Popper en el rol de la falsacin en filosofa de la ciencia constituy una reaccin a los positivistas lgicos. Con la llegada al poder de Hitler y el Nazismo en Alemania y Austria, muchos miembros de los crculos de Viena y Berln se vieron obligados a huir, debido a sus simpatas de izquierdas y el origen judo de algunos de ellos. Se refugiaron sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos, lo que ayud a reforzar el dominio del positivismo lgico y de la filosofa analtica en el mundo angloparlante. Los positivistas lgicos tpicamente consideraron que la filosofa tena un rol bastante estrecho. La filosofa tendra que ver con la clarificacin del pensamiento, ms que con contenidos concretos propios. Los positivistas lgicos adoptaron el principio de verificacin o verificacionismo, segn el cual toda asercin con significado o bien es una proposicin analtica o bien es susceptible de ser verificada a travs de la experiencia. Esto condujo a los positivistas lgicos a rechazar muchos problemas filosficos tradicionales, especialmente los de metafsica u ontologa, por considerarlos carentes de significado.

Anlisis del lenguaje ordinarioDespus de la Segunda Guerra Mundial hacia finales de la dcada de los cuarenta y durante la dcada de los cincuenta, la filosofa analtica dio un giro hacia el anlisis del lenguaje ordinario. Este movimiento tuvo lugar en el auge de la filosofa tarda del en ocasiones llamado segundo Wittgenstein, misma que se distancia en algunos puntos centrales de su primera filosofa. En contraste con filsofos analticos anteriores (incluido el primer Wittgenstein), quienes pensaban que los filsofos deban evitar las engaosas trampas del lenguaje natural construyendo lenguajes ideales, los filsofos del lenguaje ordinario sostuvieron que el lenguaje natural de hecho refleja un gran nmero de distinciones sutiles que suelen pasar inadvertidas en la formulacin de teoras y problemas filosficos tradicionales. Mientras escuelas como el positivismo lgico se centraban en trminos lgicos, supuestamente universales e independientes de factores contingentes como la cultura, el lenguaje, las condiciones histricas, etc., la filosofa del lenguaje ordinario enfatiza el uso del lenguaje que hacen los usuarios ordinarios. Esto, claro, acerca un poco ms a la filosofa del lenguaje ordinario a disciplinas como la historia y la sociologa. Los filsofos del lenguaje ordinario ms prominentes durante los aos cincuenta fueron Austin y Ryle, adems del propio Wittgenstein. Bajo su visin, los problemas filosficos se disuelven, que no resuelven, mostrando que son resultado de malinterpretar el lenguaje ordinario. El ejemplo de Ryle del "Fantasma en la Mquina" y un sinfn acargo de Wittgenstein, entre otros.

Despus de 1960A principios de la dcada de los cincuenta, el positivismo lgico haba sido fuertemente desafiado por Wittgenstein en las Investigaciones filosficas, Quine en Dos dogmas del empirismo y por Wilfrid Sellars en El empirismo y la filosofa de la mente. En los sesenta, tanto el positivismo lgico como la filosofa del lenguaje ordinario pasaron rpidamente de moda y la filosofa en lengua inglesa comenz a incorporar un mayor rango de intereses, temas y mtodos.] No obstante, hoy da la mayora de los filsofos de Estados Unidos, Reino Unido y Australia se consideran a s mismos filsofos analticos. En gran medida la nocin de filosofa analtica se extendi desde de los programas especficos que dominaron la filosofa anglfona antes de 1960 a una nocin mucho ms general de estilo analtico, caracterizado por la precisin y profundidad con respecto a un tema limitado y en oposicin a discusiones imprecisas y arrogantes sobre temas muy amplios. Esta interpretacin de la historia est muy lejos de ser universalmente aceptada, y los oponentes de la filosofa analtica restan mucha importancia al rol de Wittgenstein durante los sesenta y setenta. Peter Hacker, representa la visin de los seguidores de Wittgenstein cuando critica que mucha de la filosofa contempornea que se dice a s misma analtica realmente no merece el ttulo. De acuerdo con l, a mitad de la dcada de los setenta, en parte por razones econmicas, el centro de gravedad de la filosofa se traslad de Gran Bretaa a los Estados Unidos, donde la influencia de Wittgenstein nunca fue definitiva. Aqu, bajo la influencia del creciente prestigio de ciertos desarrollos cientficos y tecnolgicos como las informtica, la neurofisiologa y la lingstica chomskyiana, los argumentos wittgensteinianos fueron relegados a un segundo trmino o descartados por completo. Lo que desde la perspectiva de Wittgenstein eran enfermedades del intelecto, muchas a las que sucumbi en su juventud y en las que trabaj largo tiempo para extirparlas, surgieron nuevamente en formas violentamente mutadas. (Hacker, p. 272)

Filosofa analtica contemporneaAunque los filsofos contemporneas que se identifican a s mismos como analticos tienen intereses, presunciones y mtodos divergentes y en ocasiones han rechazado las premisas fundamentales que definieron al movimiento antes de 1960- la filosofa analtica, en su estado actual, se define por un estilo particular caracterizado por la precisin y la profundidad sobre temas muy especficos. Algunos de los campos ms importantes y activos de la filosofa analtica contempornea se resumen en las siguientes secciones:

Filosofa de la mente y ciencias cognitivasMotivado en parte por el inters en el verificacionismo de los positivistas lgicos, el conductismo fue la teora de la mente ms prominente en la filosofa analtica de la primera mitad del siglo XX. Los conductistas sostenan o bien que toda proposicin sobre la mente era equivalente a proposiciones sobre conducta y disposiciones para actuar de modo particular o bien que los estados mentales eran equivalentes a conducta y disposiciones para actuar. En la dcada de los cincuenta, el conductismo cedi posiciones a favor del fisicalismo de tipos o teora de la identidad y en los sesenta por el funcionalismo y la teora de la identidad de casos (en oposicin a la de tipos), sobre todo en la versin de Donald Davidson y su monismo anmalo. Actualmente los temas de filosofa de la mente se encuentran estrechamente vinculados con diferentes aspectos de las ciencias cognitivas como la modularidad de la mente o el innatismo. Tambin ha habido unos cuantos filsofos analticos que han defendido el dualismo, la importancia de la conciencia y el dualismo de propiedades, en buena medida alentados por David Chalmers. John Searle sugiere que la obsesin con la filosofa del lenguaje en la primera mitad del siglo XX fue superada en la segunda mitad por un mayor nfasis en la filosofa de la mente, en la cual el funcionalismo probablemente sea la teora dominante. En aos recientes, un tema central de investigacin en filosofa de la mente ha sido la conciencia. Las teoras ms conocidas sobre la conciencia son la heterofenomenloga de Daniel Dennett; el representacionismo de Fred Dretske y Michael Tye; las teoras de segundo-orden de David M. Rosenthal, David Armstrong y William Lycan; el tomismo analtico de Anthony Kenny, adems de la propia obra de John Searle.

ticaLa primera mitad del siglo XX estuvo marcada por una negligencia generalizada de la tica filosfica y la popularidad de actitudes escpticas con respecto al valor (v.gr. el emotivsimo). Durante este tiempo, el utilitarismo era la nica aproximacin no-escptica a la tica que sigui siendo popular. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, varios filsofos analticos comenzaron a recobrar el inters en la tica. El libro Filosofa moral moderna de 1958 de Elizabeth Anscombe revivi la tica de virtudes de Aristteles y Una teora de la justicia de 1971 de John Rawls restableci el inters en la filosofa tica kantiana. Actualmente, la filosofa tica se halla dominada por tres escuelas: el utilitarismo, la tica de virtudes y el kantismo. Otro desarrollo importante en la segunda mitad del siglo XX (c. 1970) ha sido la gran preocupacin de la filosofa tica contempornea con las aplicaciones prcticas de la tica, en especial en relacin con asuntos del medio ambiente, derechos de los animales y los grande retos de la ciencia mdica a travs de la biotica. Como un efecto colateral del nfasis en la lgica y el lenguaje en los aos iniciales de la filosofa analtica, los filsofos analticos tenan poco que decir sobre la tica. La actitud estuvo bastante difundida y se orientaba ms a explicar por qu la filosofa tena poco o nada que decir al respecto. Wittgenstein, en el Tractatus, observa que los valores no pueden ser parte del mundo, y si en realidad son algo deben estar de alguna manera ms all o fuera del mundo y por lo tanto del lenguaje natural, que sirve para describir los hechos del mundo, y no puede pronunciarse en absoluto sobre su valor. Una interpretacin de estas observaciones encontr eco en la doctrina de los positivistas lgicos de que las oraciones de valor incluyendo todos los juicios ticos y estticos- no son en realidad proposiciones, es decir, no pueden ser ni verdaderas ni falsas. Cuando mucho podan expresar la actitud personal de un sujeto. La filosofa poltica y social, la tica y la esttica, as como materias especializadas como la filosofa de la historia fueron marginales en la filosofa analtica por mucho tiempo. Para los aos cincuenta, los ataques de Phillipa Foot a esta posicin contribuyeron al colapso del positivismo lgico y comenz un renovado inters en la tica. Foot promocion mucho el estudio de la tica de virtudes, en oposicin al utilitarismo y la deontologa de corte kantiano que sobrevivan en la poca. En trminos de filosofa de la accin la monografa ms importante quiz sea Intencin de Elizabeth Anscombe, a la cual Donald Davidson denomin como el tratamiento ms importante de la accin desde Aristteles, y es normalmente considerada como una obra maestra de la psicologa moral. En su artculo de 1958, Filosofa moral moderna introdujo el trmino consecuencialismo al lxico filosfico y declar que el impasse de la pregunta ser-deber ser era un callejn sin salida y condujo a revivir la tica de virtudes.

Filosofa de la religinComo con el estudio de la tica, la filosofa analtica temprana tendi a evitar el estudio de la filosofa de la religin, en gran parte rechazando el tema como parte de la metafsica y algo sin sentido. Tambin en la segunda mitad del siglo XX comenz a haber un renovado inters en la filosofa de la religin, con destacados filsofos como William Alston, J. L. Mackie, Alvin Plantinga, Tim OConnor, Antony Flew y Richard Swinburne. Plantinga, Mackie y Flew han debatido sobre la validez lgica de defensa del libre albedro como solucin del problema del mal Alston, en conexin con la filosofa del lenguaje, trabaj en la naturaleza del lenguaje religioso.

Filosofa polticaLa filosofa poltica analtica contempornea le debe mucho a John Rawls, quien en dos textos de los cincuenta: el artculo Dos conceptos de reglas y el libro Justicia como equidad, y luego en su clsico libro de 1971 Una teora de la justicia, produjo una defensa sofisticada y refinadamente argumentada del liberalismo en poltica por la va contractualista. Sigui de cerca de Rawls el libro de Robert Nozick Anarqua, Estado y Utopa, una defensa del liberalismo de libre mercado. A la par, Isaiah Berln, igualmente, ha tenido una gran influencia tanto en la filosofa poltica analtica como en el liberalismo, principalmente a travs de su conferencia que luego sera editada bajo el nombre Dos conceptos de libertad. En dcadas recientes ha habido muchas crticas al liberalismo, incluyendo el feminismo de Catherine MacKinnon, el comunitarismo de Michael Sandel y de Alasdair MacIntyre, y el multiculturalismo de Charles Taylor. Aunque no se trata propiamente de un filsofo analtico, Jrgen Habermas es otra importante figura en la filosofa poltica contempornea y ha recibido bastante atencin por parte de la filosofa poltica analtica.

ComunitarismoComunitaristas como Alasdair MacIntyre, Michael Sandel y Charles Taylor ponen en entredicho la presuncin liberal de que el individuo puede verse como completamente autnomo de la comunidad en la que vive y crece. En cambio, ellos pugnan por una concepcin del individuo que enfatiza el rol que juega la comunidad al forjar sus valores, pensamientos, cosmovisiones y opiniones.

En este link tambin sale informacin pero no se si tambin va http://pdf.rincondelvago.com/filosofos-y-corrientes-filosoficas.html