Filosofia de las matemáticas, problemas en su desarrollo

download Filosofia de las matemáticas, problemas en su desarrollo

of 4

description

Problemas en el desarrollo de las matemáticas a lo largo de la historia

Transcript of Filosofia de las matemáticas, problemas en su desarrollo

Introduccin.El concepto de las matemticas.Matemtica o Matemticas, es el estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, y de las operaciones lgicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas.En el pasado la matemtica era considerada como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes como en la geometra, a los nmeros como en la aritmtica, o a la generalizacin de ambos (lgebra).

Las matemticas son tan antiguas como la propia humanidad: en los diseos prehistricos de cermica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geomtrico y del inters en figuras geomtricas. Los sistemas de clculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numricos en los que las bases son los nmeros 5 y 10

Panorama de la poca: La edad media.La Edad Media, o poca medieval, abarca desde la cada del Imperio Romano hasta comienzos de la Edad Moderna, en el siglo xv. La Edad Media presenci el triunfo del cristianismo sobre la Europa pagana, vio el nacimiento, el podero y la decadencia de los papas. En esa era apareci y desapareci el feudalismo. Los brbaros teutones y los civilizados romanos se fundieron en una sociedad poderosa. Fue la edad de la caballera. Los caballeros eran a la vez idealistas y crueles, expresaban sus creencias nobles y romnticas en forma elegante y delicada, pero trataban inhumanamente a sus siervos. Fue una edad de fe ciega.

Una caracterstica notable del medioevo fueron las estrechas relaciones entre la religin y la poltica. No slo la Iglesia y el Estado estaban fuertemente vinculados, sino en ocasiones la Iglesia era el Estado. Situacin que ahora aora la Iglesia y hace esfuerzos por recuperar. El vnculo entre ambas esferas no siempre fue armonioso, durante siglos papas y emperadores tuvieron enconadas luchas por la supremaca. La decadencia del poder papal fue uno de los acontecimientos que sealaron el fin de la Edad Media.

Esa poca se conoce como la "Edad de Oro de la Fe", ya que toda Europa mostr un profundo espritu religioso, y fue en los monasterios en donde se concentr el saber y la cultura; casi todos los grandes sabios eran monjes o clrigos; al menos en el cristianismo, esta situacin ha cambiado notablemente, algunos de sus representantes destacan por su poca visin e ignorancia. Por la cerrazn de la razn y la intransigencia reinante, esta poca tambin es conocida como "de la Ignorancia" o del "Oscurantismo".

Reacomodando conceptos, y entendiendo el desarrollo humano de la poca, se procede a explicar diversas situaciones en las que el desarrollo de las matemticas, se vio afectado de manera significativa.

Dificultades en el desarrollo de las matemticas.El gnero afecta al producto?El primer gran impedimento en el desarrollo de esta ciencia, se dio justo en la transicin de la poca pasada, al inicio de la era medieval. En esta transicin destaca el hecho de que uno de los ltimos matemticos griegos fue una mujer, considerada por los historiadores como la primer matemtica (hasta en este aspecto era avanzado el pueblo griego). Hypatia, o Hipitia (370-415) cuyo talento y preparacin eran envidiados por sus colegas masculinos de Alejandra. Ella represent una contradiccin al modo de pensar de los romanos. Muri trgicamente a manos de Cirilo, patriarca de Alejandra, quien la asesin de manera brutal, "lapid y descuartiz con conchas de ostin a la docta". Su muerte simboliza el fin de la ciencia y matemtica paganas y el comienzo de una era de fe. En este prembulo es importante aclarar que Hypatia, estaba adelantada a las tcnicas matemticas que se manejaban en la antigua Grecia, por lo que tambin se le considera como la primera muestra de avance matemtico impedido en la era medieval.

Las matemticas orientales.El aporte oriental a la matemtica durante el primer milenio de nuestra era proviene de tres centros culturales: China, India y Arabia. Es interesante destacar la forma en que han evolucionado estos pases, en la actualidad estn lejos de ser los centros de cultura que fueron en aquellos tiempos, qu se requerir para retomar ese papel?

La matemtica china es la que ejerci menor influencia en aquella poca. De los documentos existentes se desprende que la matemtica china no difiere de la de los antiguos pueblos orientales: un sistema de numeracin, el empleo del baco, el conocimiento del teorema de Pitgoras, frmulas para reas y volmenes de figuras simples, y una coleccin de problemas de aritmtica y geometra de inters muy dispar.

Los problemas de los rabes.Cuando a mediados del siglo viii los rabes, que entonces dominaban la mayor parte del mundo civilizado, detuvieron sus conquistas blicas y su expansin poltica, el contacto y las relaciones con los pueblos y regiones que haban sido centros culturales, unido a factores aportados por el mismo Islam como la tolerancia que, en general, los conquistadores demostraron hacia los habitantes de las regiones sometidas, contribuyeron a que a fines del siglo viii el mundo islmico se encontrara en posesin de los elementos necesarios para el desarrollo de una gran cultura que logr su mayor esplendor entre los siglos IX y XI.

Arqumedes, Apolonio, Hern, Ptolomeo, Pappus, Diofanto. Con estas traducciones, los rabes se posesionaron de buena parte de las matemticas griega e hind; posesin que a partir del siglo ix empez a dar frutos. Fueron grandes admiradores de la cultura griega, pero no tomaron de ella ni la igualdad de oportunidades ni el reconocimiento de la misma capacidad de las mujeres, faltas de las que an adolecen.

Conclusin.Las caractersticas del medioevo fueron el olvido de las incgnitas relacionadas con los fenmenos naturales, pues su causalidad se situaba en las manos del Ser Supremo, tambin destacaron la inseguridad, la ignorancia, la supersticin, el miedo y, sobre todo, la intolerancia.

El ambiente del medioevo era contrario al desarrollo de las matemticas, sin embargo, a pesar de todos los obstculos no sucumbi, esper las condiciones propicias para resurgir tomando nuevo mpetu, pero se observa que la postura, las creencias, los intereses de la gente en el poder es definitiva para impulsar o sofocar el desarrollo de una rama del saber.

Quizs lo que cabe resaltar, es que muchas veces las desigualdades entre gneros, son una causa mayor que, en la edad media, tampoco se tuviera un desarrollo extraordinario de las matemticas y todas las dems ciencias. Quizs si no hubiera distincin por ello, los avances matemticos hubieran tenido un auge aun mayor o incluso un desarrollo que no se hubiera visto tan mermado por la mayora que pensaba en la religin como se haca en ese entonces, ya que la diversidad de pensamiento trae tambin consigo la diversidad y multiplicacin del progreso.

Bibliografa.http://www.profesorenlinea.com.mx/matematica/MatematicaHistoria.htmConsultado el 22/09/2015 a las 22:38 p.m.

Snchez, I., Narro, A.E. (2010). Matemtica Medieval. Septiembre 22, 2007, de UNAM Sitio web: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2614&archivo=8-212-2614uxj.pdf&titulo=Matem%E1tica%20medieval

Ruiz, A. Historia y filosofa de las matemticas, 2da Ed. Captulos VII-X. pp. 594. Ed. Porra

Universidad Autnoma de Nuevo Len Facultad de Ciencias Qumicas

Metodologa Cientfica.Dr. Jos Rosario Guadalupe Snchez Lpez.

Evidencia 2:Dificultades en el desarrollo de las matemticas en la poca medieval.

Ingeniera QumicaGrupo 1 7mo Semestre

Misael Zair Luna Carren 1553817Jos Carlos Navarro Garca 1558304Jos Ricardo Zacarias Rodea 1563594

Cd. Universitaria, a jueves 24 de Septiembre de 2015