Filosofia de la Educacuon

2
Uno de los ejes articuladores de la sociedad, tanto en la antigüedad como en la época contemporánea, es la educación; y es justo por ello que desde tiempos remotos se reflexiona sobre ella y sus significados. Una de las áreas más fecundas que ha desarrollado un pensamiento en torno a la educación ha sido la filosofía. Pero, ¿qué hace exactamente un filósofo de la educación? T.W. Moore trata de dar respuesta a esta interrogante. En este libro da una sucinta intro- ducción a esta temática. Hay muchos usos sobre el concepto educa- ción, nos dice Moore. Hay enfoques restringidos en los cuales éste implica “lo ocurrido a un individuo en instituciones educativas específicas, como escuelas o universidades. En este caso, hablar de la educación de un hombre es referirse a su paso por un sistema” (Moore,2010:29). Otros más, restringidos también, hacen referencia a uno o más valores. Asimismo, se habla del uso normativo en el cual un hombre edu- cado es un hombre mejorado; “un producto final deseable, algo que se debe producir”. Ahí, resulta sustancial la posesión de ciertas clases de conoci- mientos y habilidades. Con ello el hombre educado sería aquel cuyas capacidades intelectuales se han de- sarrollado. También hay posiciones generales en las cuales la educación tiene que ver con toda la expe- riencia del individuo. Estos significados y otros más, de acuerdo con Moore, son parte de la preocupación de la fi- losofía de la educación. Entendida como una rama especializada de la filosofía, Moore señala que no hay un consenso sobre lo que ésta es. No obstante, como punto de partida, para él la labor de este tipo de filósofo, más que elaborar teorías generales, trata de analizar y criticar las ya existentes. Es ahí donde se encuentra el objeto de estudio: las teorías de la educación. Por ello, Moore presenta una panorámica sobre las teorías generales y las particulares. Las pri- meras suelen ser prescriptivas y se encuentran en los grandes filósofos: Platón y La República; Rousseau y su Emilio; La educación del hombre, de Froebel; Democra- cia y Educación de Dewey. Las segundas, se centran no sólo en lo prescriptivo, sino también en la reflexión que surge de práctica. El filósofo de la educación se encuentra más ligado a esta segunda área, pues analiza los diferentes significados de las teorías y las prácticas educativas. Desde aquéllas que promueven el desarrollo de las potencialidades innatas del estudiante, a las que se enfocan en la preparación para el trabajo, el buen ciudadano o el ser democrático. LIBRO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN AUTOR: T.W. MOORE EDITORIAL: TRILLAS, 2010 (Reimpresión)

description

Uno de los ejes articuladores de la sociedad, tanto en la antigüedad como en la época contemporánea, es la educación; y es justo por ello que desde tiempos remotos se reflexiona sobre ella y sus significados. Una de las áreas más fecundas que ha desarrollado un pensamiento en torno a la educación ha sido la filosofía. Pero, ¿qué hace exactamente un filósofo de la educación? T.W. Moore trata de dar respuesta a esta interrogante. En este libro da una sucinta introducción a esta temática

Transcript of Filosofia de la Educacuon

Page 1: Filosofia de la Educacuon

Uno de los ejes articuladores de la sociedad, tanto en la antigüedad como en la época contemporánea, es la educación; y es justo por ello que desde tiempos remotos se reflexiona sobre ella y sus significados. Una de las áreas más fecundas que ha desarrollado un pensamiento en torno a la educación ha sido la filosofía. Pero, ¿qué hace exactamente un filósofo de la educación? T.W. Moore trata de dar respuesta a esta interrogante. En este libro da una sucinta intro-ducción a esta temática.

Hay muchos usos sobre el concepto educa-ción, nos dice Moore. Hay enfoques restringidos en los cuales éste implica “lo ocurrido a un individuo en instituciones educativas específicas, como escuelas o universidades. En este caso, hablar de la educación de un hombre es referirse a su paso por un sistema” (Moore,2010:29). Otros más, restringidos también, hacen referencia a uno o más valores. Asimismo, se habla del uso normativo en el cual un hombre edu-cado es un hombre mejorado; “un producto final deseable, algo que se debe producir”. Ahí, resulta sustancial la posesión de ciertas clases de conoci-mientos y habilidades. Con ello el hombre educado sería aquel cuyas capacidades intelectuales se han de-sarrollado. También hay posiciones generales en las cuales la educación tiene que ver con toda la expe-riencia del individuo.

Estos significados y otros más, de acuerdo con Moore, son parte de la preocupación de la fi-losofía de la educación. Entendida como una rama especializada de la filosofía, Moore señala que no hay un consenso sobre lo que ésta es. No obstante, como punto de partida, para él la labor de este tipo de filósofo, más que elaborar teorías generales, trata de analizar y criticar las ya existentes. Es ahí donde se encuentra el objeto de estudio: las teorías de la educación.

Por ello, Moore presenta una panorámica sobre las teorías generales y las particulares. Las pri-meras suelen ser prescriptivas y se encuentran en los grandes filósofos: Platón y La República; Rousseau y su Emilio; La educación del hombre, de Froebel; Democra-cia y Educación de Dewey. Las segundas, se centran no sólo en lo prescriptivo, sino también en la reflexión que surge de práctica.

El filósofo de la educación se encuentra más ligado a esta segunda área, pues analiza los diferentes significados de las teorías y las prácticas educativas. Desde aquéllas que promueven el desarrollo de las potencialidades innatas del estudiante, a las que se enfocan en la preparación para el trabajo, el buen ciudadano o el ser democrático.

LIBRO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNAUTOR: T.W. MOORE

EDITORIAL: TRILLAS, 2010 (Reimpresión)

Page 2: Filosofia de la Educacuon

Su argumentación parte de los métodos de la filosofía. Plantea un contraste entre una filosofía tra-dicional enfocada principalmente en dar una explica-ción comprensiva y racional de la realidad, el hom-bre, la existencia de Dios, el alma, el universo –área que ubica como una filosofía metafísica- y la llamada “revolución filosófica”, iniciada con G.E. Moore y Wittgenstein en donde la reflexión involucra al len-guaje como un aspecto medular. Moore ubica al fi-lósofo de la educación en esta segunda parcela. “En general, los filósofos de la educación no se preocu-pan por las confusiones metafísicas. (…) su interés reside en la claridad conceptual como antecedente de la justificación de la teoría y prácticas educativas” (Moore,2010:16).

Por ello, la filosofía de la educación se vincula con la filosofía en general más por sus métodos que sus propósitos. “La filosofía de la educación analiza el lenguaje de la teoría y de la práctica educativas” (Moore,2010:17).Con ello, el filósofo de la educación analiza lo dicho por quienes practican y teorizan so-bre educación. De la práctica se desprenden aspectos como “aprendizaje”, “enseñanza”, “experiencia”; el teórico, por otro lado, puede generar argumentos ge-nerales acerca de la educación.

En este texto, Moore también expone rutas de análisis. La filosofía, trata de problemas concep-tuales y lingüísticos, señala. Esto implica analizar el discurso educativo. Éste se forma en gran medida por la teoría expresada de manera más o menos in-formal en la práctica docente. También cuando se expresa de manera formal en libros. Ahí las teorías deben de ser explícitas y deben de estar fundamen-

tadas. Por ello, el discurso educativo es tema de la filosofía de la educación. “Esta filosofía examina el aparato conceptual utilizado por los maestros y teó-ricos, a fin de descubrir el significado exacto del len-guaje educativo” (Moore,2010:22).

De esta manera, en la ruta analítica, el pri-mer paso es la descomposición conceptual; después viene el análisis de la coherencia interna de la teo-ría -lo que dice de la naturaleza humana, su ángulo moral, su practibilidad-. En todo ello, se involucra la reflexión de los temas principales.

Este libro es muy útil para los interesados en la introducción a interrogantes como: qué es la educación, qué involucra, qué es enseñar, cuándo “se sabe algo”, qué implican la igualdad de oportu-nidades, por qué ese currículum, cuál es el conoci-miento valioso, cuáles son los métodos de enseñan-za. Reflexionar sobre estas preguntas y las posibles respuestas resulta de suma importancia, pues una “teoría inadecuada conducirá a la práctica inadecua-da y ésta a una población educada inadecuadamente” (Moore,2010:23).