Filosofía de la Historia 2016-1 Programa · PDF fileEl trabajo final consiste en la...

5
1 Filosofía de la Historia Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 2016-1 René Ceceña Álvarez [email protected] Objetivo general Comprender el proceso de construcción de la orientación ontológico-temporal de Occidente. Objetivos específicos Reconocer y comparar las distintas formas que adquiere la comprensión occidental del tiempo histórico. Analizar los principales problemas éticos, ontológicos y epistemológicos de la Historia planteados por las distintas Filosofías de la Historia. Forma de trabajo y calificación El curso descansa sobre la exposición, por parte del profesor, del tema de cada sesión. Es responsabilidad de los estudiantes asistir y contar con las notas del curso que les permitan presentar los exámenes y el trabajo final. La calificación final es el resultado del trabajo realizado durante el semestre. Éste se expresa mediante la asistencia, la participación durante las sesiones, la presentación de dos exámenes (examen parcial y examen final) y la elaboración y presentación de un trabajo final. El trabajo final consiste en la elaboración de una ensayo crítico de entre 7 y 10 cuartillas (sin contar bibliografía) acerca de alguno de los temas abordados en las sesiones, conforme a una de las siguientes tres modalidades: 1. Formular un cuestionamiento: explicitar y fundamentar una pregunta relevante a juicio del estudiante que no encuentre una respuesta en el sistema o esquema explicativo de uno de los autores abordados. 2. Formular una objeción: articular y fundamentar una objeción relevante a partir de un desarrollo teórico que, a juicio del estudiante, resulte impreciso o insuficientemente fundado en el sistema o esquema explicativo de uno de los autores abordados. 3. Reflexionar sobre una pasaje: extraer las consecuencias epistemológicas de un pasaje relevante en el sistema o esquema explicativo de uno de los autores abordados. La modalidad y la temática seleccionadas por el estudiante deben establecerse en común acuerdo con el profesor en la sesión del 9 de noviembre. Los porcentajes correspondientes a cada una de estas actividades son los siguientes: Asistencia y participación 10 % Examen parcial 30 % Examen final 30 % Trabajo final 30 %

Transcript of Filosofía de la Historia 2016-1 Programa · PDF fileEl trabajo final consiste en la...

  1  

Filosofía de la Historia

Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 2016-1

René Ceceña Álvarez

[email protected]

Objetivo general • Comprender el proceso de construcción de la orientación ontológico-temporal de Occidente.

Objetivos específicos • Reconocer y comparar las distintas formas que adquiere la comprensión occidental del tiempo

histórico. • Analizar los principales problemas éticos, ontológicos y epistemológicos de la Historia

planteados por las distintas Filosofías de la Historia.

Forma de trabajo y calificación El curso descansa sobre la exposición, por parte del profesor, del tema de cada sesión. Es responsabilidad de los estudiantes asistir y contar con las notas del curso que les permitan presentar los exámenes y el trabajo final.

La calificación final es el resultado del trabajo realizado durante el semestre. Éste se expresa mediante la asistencia, la participación durante las sesiones, la presentación de dos exámenes (examen parcial y examen final) y la elaboración y presentación de un trabajo final.

El trabajo final consiste en la elaboración de una ensayo crítico de entre 7 y 10 cuartillas (sin contar bibliografía) acerca de alguno de los temas abordados en las sesiones, conforme a una de las siguientes tres modalidades:

1. Formular un cuestionamiento: explicitar y fundamentar una pregunta relevante a juicio del estudiante que no encuentre una respuesta en el sistema o esquema explicativo de uno de los autores abordados.

2. Formular una objeción: articular y fundamentar una objeción relevante a partir de un desarrollo teórico que, a juicio del estudiante, resulte impreciso o insuficientemente fundado en el sistema o esquema explicativo de uno de los autores abordados.

3. Reflexionar sobre una pasaje: extraer las consecuencias epistemológicas de un pasaje relevante en el sistema o esquema explicativo de uno de los autores abordados.

La modalidad y la temática seleccionadas por el estudiante deben establecerse en común acuerdo con el profesor en la sesión del 9 de noviembre. Los porcentajes correspondientes a cada una de estas actividades son los siguientes:

Asistencia y participación 10 % Examen parcial 30 %

Examen final 30 % Trabajo final 30 %

  2  

Los equivalentes en unidades de las decimales se determinarán en función de la siguiente tabla: NP (“No presentó”) es una mención reservada para quienes estando inscritos no presenten el trabajo, el examen final ni hayan asistido a un 50% o más de las sesiones del curso (7 sesiones o más).

Requisitos Para acreditar el curso es necesario que los estudiantes presenten los dos exámenes y cumplan con una asistencia no inferior al 80%: 10 sesiones o más de exposición por parte del profesor (las sesiones de exámenes y de entrega de trabajos y calificaciones no cuentan para este efecto).

Temario

Primer semestre Introducción. ¿Qué entender por Filosofía de la Historia? I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad.

1. La polis griega. a) Polis, democracia y orden social. b) La justicia como cuestión ontológica. c) Ethos y realidad humana.

2. Tragedia y historía. 3. Heródoto. Polis y acontecimiento. 4. Tucídides. Polis y devenir. 5. Polibio [et al.] Polis e Imperio. 6. Historía y philosophía . Polis y condición humana.

a) El juicio de Sócrates. b) Platón: República. c) Aristóteles: Ética nicomáquea.

II. La Ilustración y la Filosofía de la Historia. 1. La Ilustración y la Revolución francesa. La democracia liberal. 2. Voltaire y el nacimiento de la Filosofía de la Historia. 3. Kant: Antropología, Filosofía práctica e Historia.

Segundo semestre1

III. Crítica de la Modernidad y del proyecto ilustrado. 1. Hegel y el tiempo histórico. 2. Marx y el tiempo social. 3. Nietzsche y el orden estético. 4. Heidegger: Tiempo y ser. 5. Tiempo y lenguaje.

a) Danto: Tiempo y oración. b) Koselleck: Tiempo y concepto. c) Foucault: Tiempo y arqueología. d) Derrida: Tiempo y deconstrucción.

                                                                                                               1 Estructura provisional.

9.4 à 10 10 8.7 à 9.39 9 7.6 à 8.69 8 6.6 à 7.59 7 6.0 à 6.59 6 0 à 5.99 5

  3  

IV. Metahistoria. Crítica de las categorías históricas [Categoría histórica: formas de fundamentación del tiempo histórico]. 1. Acontecimiento / Hecho. 2. Ley [progreso, desarrollo, evolución]. 3. Continuidad/discontinuidad/ruptura [Anacronismo]. 4. Causalidad. 5. Libre albedrío / Mundos posibles. 6. Praxis / Filosofía de la acción / Razón práctica.

Calendario

Agosto

10 Introducción. ¿Qué entender por Filosofía de la Historia? 17 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad.

1. La polis griega. a) Polis, democracia y orden social. b) La justicia como cuestión ontológica.

24 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad.

1. La polis griega. c) Ethos y realidad humana.

31 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad.

2. Tragedia y historía.

Septiembre 7 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad. 3. Heródoto. Polis y acontecimiento. 14 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad. 4. Tucídides. Polis y devenir. 21 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad. 5. Polibio [et al.] Polis e Imperio. 28 Examen parcial.

Octubre 5 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad. 6. Historía y philosophía . Polis y condición humana.

a) El juicio de Sócrates. b) Platón: República.

12 I. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad. 6. Historía y philosophía . Polis y condición humana. (cont.)

c) Aristóteles: Ética nicomáquea. 19 I. La Ilustración y la Filosofía de la Historia.

1. La Ilustración y la Revolución francesa. La democracia liberal. 2. Voltaire y el nacimiento de la Filosofía de la Historia.

26 I. La Ilustración y la Filosofía de la Historia.

  4  

3. Kant: Antropología, Filosofía práctica e Historia.

Noviembre 2 Feriado 9 II. La Ilustración y la Filosofía de la Historia. 3. Kant: Antropología, Filosofía práctica e Historia (cont.) Definición de temáticas y modalidades de los trabajos de los estudiantes. 16 Feriado 23 Conclusiones generales del curso. 30 Examen final / Entrega de trabajo final

Diciembre 7 Entrega de calificaciones.

Bibliografía (primer semestre) Introducción. ¿Qué entender por Filosofía de la Historia? • Lemon, M.C. Philosophy of History. A Guide for Students. London-New York: Routledge, 2003. • Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. tr. Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica,

20032. • Zuckert, Catherine. Postmodern Platos. Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Strauss, Derrida. Chicago-

London: The University of Chicago Press, 1996. La historía griega: acontecimiento, ontología y temporalidad. • Heródoto, Historias. Introducción, versión, notas y comentarios de Arturo Ramírez Trejo.

México: UNAM, 20083. • Tucídides. Historia dela Guerra del Peloponeso. Introducción general, traducción y notas de Juan

José Torres Esbarranch. Madrid: Gredos, 1982. • Aristófanes. Nubes. Traducción, introducción y notas de Pablo Cavallero et al. Buenos Aires:

Universidad de buenos Aires, 2008. • Platón “Apología de Sócrates”, Diálogos I. Introducción, traducción y notas de Julio Calonge.

Madrid: Gredos: 2004. • Platón. La República. Introducción, versión y notas de Antonio Gómez Robledo. México:

UNAM, 20002. • Aristóteles. Ética nicomaquea. Versión española y notas de Antonio Gómez Robledo. México:

UNAM, 20123.

• Arnason, Johann P., Kurt A. Raaflaub y Peter Wagner (eds.). The Greek Polis and the Invention of Democracy. A Politico-cultural Transformation and Its Interpretations. Oxford: Wiley-Blackwell, 2013.

• Aubenque, Pierre. La prudencia en Aristóteles. tr. María José Torres Gómez-Pallete. Barcelona: Crítica, 1999.

• Bravo, Benedetto y Marek Węcowski, “The Hedgehog and the Fox: Form and Meaning in the Prologue of Herodotus”, The Journal of Hellenic Studies, 124 (2004), 143-164.  

• Chatelêt, François. El nacimiento de la Historia. tr. César Suárez Bacelar. México: Siglo XXI Editores, 19995.

• Cordero, Néstor Luis. Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos Aires: Biblos, 2005.

  5  

• Hartog, François. El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro. tr. D. Zadunaisky. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.

• Iglesias-Zoido. El legado de Tucídides en la cultura occidental. Discursos e historia. Coimbra: Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2011.

• Long, Christopher P. The Ethics of Ontology. Rethinking An Aristotelian Legacy. Albany: State University of New York, 2004.

• Mas Torres, Salvador. Ethos y Pólis. Una historia de la filosofía práctica en la Grecia clásica. Madrid: Istmo, 2003.

• Musti, Domenico. Demokratía. Orígenes de una idea. tr. Pepa Linari. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

• Pelling, Christopher (ed.). Greek Tragedy and the Historian. Oxford: Clarendon Press: 2001 (1997).

• Raaflaub, Kurt A., “La invención de un género: Heródoto, Tucídides y los retos de escribir prosa histórica a gran escala”, Nova Tellus, 31:1 (2013), 35-67.

• Raaflaub, Kurt A., Josiah Ober y Robert W. Wallace. Origins of Democracy in Ancient Greece. Berkeley: University of California Press, 2007.

• Shanske, Darien. Thucydides and the Philosophical Origins of History. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

• Vernant, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. tr. Marino Ayerra, Barcelona: Paidós, 1992.

La Ilustración y la Filosofía de la Historia. • Voltaire [Abbé Bazin] La philosophie de l’Histoire, Ginebra, 1765. • Kant, Immanuel. Crítica de la razón práctica. tr. J. Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada, 1990. • Kant, Immanuel. Antropología en sentido pragmático. tr. José Gaos. Madrid: Alianza Editorial,

1991. • Kant, Immanuel. “Contestación a la pregunta ¿qué es la Ilustración?”, ¿Qué es la Ilustración? y

otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. tr. Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial, 2013.

• Brewer, Daniel. The Discourse of Enlightenment in Eighteenth Century France. Diderot and the Art

of Philosophizing. Cambridge: Cambridge University Press, 2006 (1993). • Cohen, Alix. Kant’s Lectures on Anthropology. A Critical Guide. Cambridge: Cambridge

University Press, 2014. • Deligiorgi, Katerina. Kant and the Culture of Enlightenment. Albany: State University of New

York Press, 2005. • Dupré, Louis, The Enlightenment and the Intellectual Foundations of Modern Culture. New Haven-

London: Yale University Press, 2004. • Force, Pierre. “Voltaire and the Necessity of Modern History”, Modern Intellectual History, 6:3

(2009), 457–484. • Foucault, Michel. Una lectura de Kant. Introducción a la antropología en sentido pragmático. tr.

Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009. • Foucault, Michel. Sobre la Ilustración. tr. Javier de la Higuera, Eduardo Vello, Campillo.

Madrid: Tecnos, 2006. • Israel, Jonathan I. Radical Enlightenment. Philosophy and the Making of Modernity, 1650-1750.

Oxford: Oxford University Press, 2001. • Losonsky, Michael. Enlightenment and Action from Descartes to Kant Passionate Thought.

Cambridge: Cambridge University Press, 2003. • Wilson, Holly L. Kant’s Pragmatic Anthropology. Its Origin, Meaning, and Critical Significance.

Albany: State University of New York Press, 2006. • Yovel, Yirmiahu. Kant and the Philosophy of History. Princeton: Princeton University Press, 1980.