FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las...

28
1 2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010 FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de las Ideas (SÍNTESIS) 1. Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que se puedan ver; sólo la inteligencia las ve . Por eso se llaman "Ideas", etimológicamente "visiones". El ave de Atenea/Minerva diosa de la sabiduría y de la guerra, el búho, simbolizaba la inteligencia. 2. Pero estas "esencias" existen separadas de las cosas particulares, poseen existencia real e independiente: cada Idea es una "substancia" (ousía), algo que existe en-sí como una realidad transcendente y no inmanente a las cosas." 3. La teoría implica, pues, una duplicación del mundo : Mundo visible de las cosas particulares y Mundo inteligible de las Ideas. El "Mundo visible" es un mundo fugaz, dominado por el cambio continuo (Heráclito); las cosas particulares -al no tener en sí su propia esencia- carecen de consistencia. En cambio, el "Mundo inteligible" está compuesto por Ideas que gozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable. La relación entre cosas e Ideas es denominada mediante expresiones diversas. Desde el punto de vista de las cosas, se dice que es una relación de participación o imitación . 4. La teoría de las Ideas fue revisada y criticada por el mismo Platón en los Diálogos de la etapa crítica, especialmente en el Parménides. Las Ideas están jerarquizadas: la Idea suprema es la Idea del Bien (o la Belleza) ; luego, las Ideas éticas (virtudes), las Ideas estéticas, las Ideas matemáticas, y, finalmente, las Ideas de cosas. 5. La teoría tropieza en una dificultad que Platón no guiso ocultar: ¿Cuál es la relación entre las Ideas y las cosas? En el Parménides reconoce que los conceptos de "participación" e "imitación" no explican bien esa relación. El concepto de "imitación" conduce a un callejón sin salida, que Aristóteles combatió (“argumento del Tercer Hombre"): El padre es causa del hijo, se parece al hijo. Y éste se parece al padre. ¿Hay que añadir cada vez un tercer hombre que guarde las esencias de los dos? 6. Pese a las dificultades, Platón siguió admitiendo la existencia de Ideas porque, si no, “no habría hacia dónde dirigir el pensamiento […] y se destruiría totalmente el poder de la dialéctica” (Parrnénides, 135bc). Tomado de César Tejedor (2004): Historia de la Filosofía. Madrid: SM, pág. 47. Elaboración: Pedro Mendoza.

Transcript of FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las...

Page 1: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

1

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011

PLATÓN: Teoría de las Ideas (SÍNTESIS)

1. Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que se puedan ver; sólo la inteligencia las ve. Por eso se llaman "Ideas", etimológicamente "visiones". El ave de Atenea/Minerva —diosa de la sabiduría y de la guerra—, el búho, simbolizaba la inteligencia.

2. Pero estas "esencias" existen separadas de las cosas particulares, poseen existencia real e

independiente: cada Idea es una "substancia" (ousía), algo que existe en-sí como una realidad

transcendente y no inmanente a las cosas."

3. La teoría implica, pues, una duplicación del mundo: Mundo visible de las cosas particulares y

Mundo inteligible de las Ideas. El "Mundo visible" es un mundo fugaz, dominado por el cambio continuo (Heráclito); las cosas particulares -al no tener en sí su propia esencia- carecen de consistencia. En cambio, el "Mundo inteligible" está compuesto por Ideas que gozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable. La relación entre cosas e Ideas es denominada mediante expresiones diversas. Desde el punto de vista de las

cosas, se dice que es una relación de participación o imitación.

4. La teoría de las Ideas fue revisada y criticada por el mismo Platón en los Diálogos de la etapa

crítica, especialmente en el Parménides. Las Ideas están jerarquizadas: la Idea suprema es la Idea del Bien (o la Belleza); luego, las Ideas éticas (virtudes), las Ideas estéticas, las Ideas matemáticas, y, finalmente, las Ideas de cosas.

5. La teoría tropieza en una dificultad que Platón no guiso ocultar: ¿Cuál es la relación entre las

Ideas y las cosas? En el Parménides reconoce que los conceptos de "participación" e "imitación" no explican bien esa relación. El concepto de "imitación" conduce a un callejón sin salida, que

Aristóteles combatió (“argumento del Tercer Hombre"): El padre es causa del hijo, se parece al

hijo. Y éste se parece al padre. ¿Hay que añadir cada vez un tercer hombre que guarde las

esencias de los dos?

6. Pese a las dificultades, Platón siguió admitiendo la existencia de Ideas porque, si no, “no habría

hacia dónde dirigir el pensamiento […] y se destruiría totalmente el poder de la dialéctica”

(Parrnénides, 135bc).

Tomado de César Tejedor (2004): Historia de la Filosofía. Madrid: SM, pág. 47. Elaboración: Pedro Mendoza.

Page 2: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

2

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

CRÍTICA DE ARISTÓTELES a la TEORÍA DE LAS IDEAS de Platón

Aristóteles (384-322 a.C.) dedicó muchos momentos a esta crítica. En su Ética a Nicómaco, por ejemplo, dice lo siguiente:

“Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las Ideas. Pero hay que seguir el parecer de que, para salvar la verdad, es preciso sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a los amigos y a la verdad; pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad” (I, 6, 1906 a 11).

Esta sentencia aristotélica fue transmitida a la posteridad en latín con la famosa frase: ”Amicus Plato, sed magis amica veritas”.

Según Aristóteles,

“Sócrates no otorgaba una existencia separada ni a los universales ni a las definiciones. Pero los filósofos que vinieron después los separaron y dieron a esta clase de realidades el nombre de “Ideas”. Y de este modo, llegaron a admitir como Ideas todo lo que se afirma universalmente” (Metafísica, XIII, 4, 1078 b 30). Es este carácter separado de las esencias lo que Aristóteles no puede admitir. Intentando explicar este mundo, Platón lo duplica, con lo cual la dificultad se duplica también: ahora hay que explicar los dos mundos. Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas,

es que no son propiamente sus esencias: “Si fueran la esencia de las cosas, estarían en las

cosas […] Decir que las Ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no

es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas”. En conclusión, para Aristóteles, no es posible que la esencia de las cosas exista separada de las cosas mismas. No obstante, aceptó lo fundamental de la herencia socrática y platónica: la ciencia versa sobre lo universal, es una búsqueda de la esencia común, que se encuentra

en las cosas mismas. Esta fue la idea clave en la Lógica y la Metafísica aristotélicas.

Tomado de César Tejedor (1993): Historia de la filosofía en su marco cultural. Madrid: SM, pág. 49. Elaboración: Pedro Mendoza.

Page 3: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

3

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

El símil de la línea “Símil” significa comparación. Platón intenta una visualización.

Tomado de César Tejedor (1993): Historia de la filosofía en su marco cultural. Madrid: SM, pág. 52. Elaboración: Pedro Mendoza. ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Tomado de Carlos Roser (2003): Platón. La República. Libro VII. Valencia: Diálogo, pág. 32. Elaboración: Pedro Mendoza.

Page 4: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

4

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

Libro VI, desde 506b hasta 511e —capítulos 18-21, Platón: República

Capítulo XVIII 506b -ADIMANTO: Pero tú, Sócrates, ¿dices que el bien es el conocimiento o que es el placer o que es alguna otra cosa distinta

de éstas? -SÓCRATES: ¡Vaya con el hombre! -exclamé-. Bien se veía desde hace rato que no te ibas a contentar con lo que opinaran

los demás acerca de ello. -ADIMANTO: Porque no me parece bien, ¡Oh, Sócrates! -dijo-, que quien durante tanto tiempo se ha ocupado de estos

asuntos pueda exponer las opiniones de los demás, pero no las suyas.1 c -SÓCRATES: ¿Pues qué? -dije yo-. ¿Te parece bien que hable uno de las cosas que no sabe como si las supiese?

-ADIMANTO: No como si las supiese –dijo-, pero sí que acceda a exponer, en calidad de opinión, lo que él opina. -SÓCRATES: ¿ Y qué? ¿No te has dado cuenta -dije- de que las opiniones sin conocimiento son todas defectuosas? Pues las mejores de entre ellas son ciegas. ¿O crees que difieren en algo de unos ciegos que van por buen camino aquellos que profesan una opinión recta, pero sin conocimiento?2 -ADIMANTO: En nada –dijo. -SÓCRATES: ¿Quieres, entonces, ver cosas feas, ciegas y tuertas cuando podrías oírlas claras y hermosas de labios de otros?3 -GLAUCÓN: ¡Por Zeus! -dijo Glaucón-. No te detengas, ¡Oh, Sócrates!, como si hubieses llegado ya al final. A nosotros nos basta que, como nos explicaste* lo que eran la justicia, templanza y demás virtudes, del mismo modo nos expliques igualmente lo que es el bien. -S: También yo, compañero -dije-, me daría por plenamente satisfecho. Pero no sea que resulte incapaz de hacerlo y provoque vuestras risas con mis torpes esfuerzos. En fin, dejemos por ahora, mis bienaventurados amigos, lo que pueda ser lo bueno en sí, pues me parece un tema demasiado elevado para que, con el impulso que llevamos ahora, podamos llegar en este momento a mi concepción acerca de ello. En cambio estoy dispuesto a hablaros de algo que parece ser hijo del bien y asemejarse sumamente a él; 4; eso, si a vosotros os agrada, y si no lo dejamos. G: - Háblanos, pues –dijo-. Otra vez nos pagarás tu deuda con la descripción del padre.

507a S: -¡Ojalá -dije- pudiera yo pagarla y vosotros percibirla entera en vez de contentaros, como ahora, con los intereses! En fin, llevaos, pues, este hijo 5 del bien en sí, este interés producido por él; mas cuidad de que yo no os engañe

1 Esto es lo que ha hecho antes, en el capítulo XVII, en 505b-d, exponer las opiniones de otros.

2 Una opinión puede ser recta, pero sin conocimiento, esto es, acertada como por casualidad, pero sin estar fundada en el conocimiento de la

Idea.

3 Típica humildad socrática.

* Libro VI, 441c y siguientes. 4 Se refiere al sol, como se verá más adelante, que tiene mucho en común con la Idea de Bien. 5 Se juega con el equívoco en griego de la palabra “tókos”, que significa a la vez “hijo” e “intereses que produce un capital”.

Page 5: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

5

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

involuntariamente pagándoos los réditos en moneda falsa. -G: Tendremos todo el cuidado posible -dijo-. Pero habla ya. -S: Sí -contesté-, pero después de haberme puesto de acuerdo con vosotros y de haberos recordado lo que se ha dicho antes y se había dicho ya muchas otras veces.

b -G: ¿Qué? -dijo. -S: Afirmamos y definimos en nuestra argumentación -dije- la existencia de muchas cosas buenas y muchas cosas hermosas y muchas también de cada una de las demás clases. -G: En efecto, así lo afirmamos. -S: Y que existe, por otra parte, lo bello en sí y lo bueno en sí; y del mismo modo, con respecto a todas las cosas que antes definíamos como múltiples, consideramos, por el contrario, cada una de ellas como correspondiente a una sola idea, cuya unidad suponemos, y llamamos a cada cosa «aquello que es». -G: Tal sucede.

c -S: Y de lo múltiple decimos que es visto, pero no concebido, y de las ideas, en cambio, qué son concebidas, pero no vistas. -G: En absoluto. -S: Ahora bien, ¿con qué parte de nosotros vemos lo que es visto? -G. Con la vista -dijo. -S: ¿Y no percibimos -dije- por el oído lo que se oye y por medio de los demás sentidos todo lo que se percibe? -G: ¿Cómo no? -S: ¿No has observado -dije- de cuánta mayor generosidad usó el artífice de los sentidos para con la facultad de ver y ser visto? -G: No, en modo alguno -dijo.

-S: Pues considera lo siguiente: ¿existe alguna cosa de especie distinta que le sea necesaria al oído para oír o a la voz para ser oída;

d algún tercer elemento en ausencia del cual no podrá oír el uno ni ser oída la otra? -G: Ninguna -dijo. -S: Y creo también -dije yo- que hay muchas otras facultades, por no decir todas, que no necesitan de nada semejante. ¿O puedes tú citarme alguna? -G: No, por cierto –dijo. -S: Y en cuanto a la facultad de ver y ser visto, ¿no te has dado cuenta de que ésta sí que necesita? -G: ¿Cómo? -S: Porque aunque, habiendo vista en los ojos, quiera su poseedor usar de ella y esté presente el color en las cosas, sabes muy bien

e que, si no se añade la tercera especie particularmente constituida para este mismo objeto, ni la vista verá nada ni los colores serán visibles.

Page 6: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

6

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

-G: ¿Y qué es eso -dijo- a que te refieres? -S: Aquello -contesté- a lo que tú llamas luz. -G: Tienes razón –dijo. -S: No es pequeña, pues, la medida en que, por lo que toca a excelencia, supera el lazo de unión entre el sentido de la vista y la

508a facultad de ser visto a los que forman las demás uniones; a no ser que la luz sea algo despreciable. -G: No -dijo-; está muy lejos de serio.

Capítulo XIX -S: ¿Y a cuál de los dioses del cielo puedes indicar como dueño de estas cosas y productor de la luz por medio de la cual vemos nosotros y son vistos los objetos con la mayor perfección posible? -G: Al mismo -dijo- que tú y los demás, pues es evidente que preguntas por el sol. -S: Ahora bien, ¿no se encuentra la vista en la siguiente relación con respecto a este dios? -G: ¿En cuál?

b -S: No es sol la vista en sí ni tampoco el órgano en que se produce, al cual llamamos ojo. -G: No, en efecto. -S: Pero éste es, por lo menos, el más parecido al sol, creo yo, de entre los órganos de los sentidos. -G: Con mucho. -S: Y el poder que tiene, ¿no lo posee como algo dispensado por el sol en forma de una especie de emanación? -G: En un todo. -S: ¿Mas no es así que el sol no es visión, sino que siendo causante de ésta, es percibido por ella misma? -G: Así es -dijo. -S: Pues bien, he aquí -continuó- lo que puedes decir que yo designaba como hijo del bien, engendrado por éste a su

semejanza

c como algo que, en la región visible, se comporta, con respecto a la visión y a lo visto del mismo modo que aquél en la región inteligible con respecto a la inteligencia y a lo aprehendido por ella.6 -G: ¿Cómo? -dijo-. Explícamelo algo más. -S: ¿No sabes -dije- con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extiende la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara? -G: Efectivamente -dijo.

6 “Lo aprehendido por ella” es, naturalmente, lo inteligible.

Page 7: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

7

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

d -S: En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión existe en

aquellos mismos ojos. -G: ¿Cómo no? -S: Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia. -G: Tal parece, en efecto.

e -S: Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se

509a puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien. -G: ¡Qué inefable belleza -dijo- le atribuyes! Pues, siendo fuente del conocimiento y la verdad, supera a ambos, según tú, en hermosura. No creo, pues, que lo vayas a identificar con el placer.7 -S: Ten tu lengua -dije-. Pero continúa considerando su imagen de la manera siguiente. -G: ¿Cómo?

b -S: Del sol dirás, creo yo, que no sólo proporciona a las cosas que son vistas la facultad de serlo: sino también la generación, el crecimiento y la alimentación; sin embargo, él no es generación. -G: ¿Cómo había de serio? -S: Del mismo modo puedes afirmar que a las cosas inteligibles no sólo les adviene por obra del bien su cualidad de inteligibles, sino también se les añaden, por obra también de aquél, el ser y la esencia; sin embargo, el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquélla en cuanto a dignidad y poder.

Capítulo XX

c Entonces Glaucón dijo con mucha gracia: ¡Por Apolo! ¡Qué maravillosa superioridad!

-S: Tú tienes la culpa -dije-, porque me has obligado a decir lo que opinaba acerca de ello. -G: Y no te detengas en modo alguno -dijo-. Sigue exponiéndonos, si no otra cosa, al menos la analogía con respecto al sol, si es que te queda algo que decir.

7 Recordemos el principio (505b-d): para unos el bien consistía en el conocimiento, idea que ha quedado refutada; para otros el bien consiste

en el placer, idea tan desacertada que ni tan siquiera merece ser considerada.

Page 8: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

8

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

-S: Desde luego -dije-; es mucho lo que me queda. -G: Pues bien -dijo-, no te dejes ni lo más insignificante. -S: Me temo -contesté- que sea mucho lo que me deje. Sin embargo, no omitiré de intento nada que pueda ser dicho en esta ocasión. -G: No, no lo hagas –dijo.

d -S: Pues bien -dije-, observa que, como decíamos, son dos y reinan, el uno en el género y región inteligibles, y el otro, en cambio, en la visible; y no digo que en el cielo para que no creas que juego con el vocablo.8 Sea como sea, ¿tienes ante ti esas dos especies, la visible y la inteligible? -G: Las tengo. -S: Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género

e visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada

510a uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras y, en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante y otras cosas semejantes, si es que me entiendes. -G: Sí que te entiendo. -S: En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y género entero de las cosas fabricadas. -G: Lo pongo –dijo. -S: ¿Accederías acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido?

b -G: Desde luego que accedo –dijo. -S: Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de lo inteligible. -G: ¿Cómo? -S: De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría. -G: No he comprendido de modo suficiente -dijo- eso de que hablas.

c -S: Pues lo diré otra vez -contesté-. Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares dan por supuestos los números impares y

8 Juego de vocablos en griego entre ouranou (celeste) y oratou (visible).

Page 9: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

9

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como

d evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían.9 -G: Sé perfectamente todo eso –dijo. -S: ¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos

e dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no

511a pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento? 10 -G: Tienes razón –dijo.

Capítulo XXI -S: Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son también ellos estimados y honrados como cosas palpables.

b -G: Ya comprendo -dijo-; te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella. -S: Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando, de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que de ese modo descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible,

c antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas. -G: Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente, pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues, aunque quienes las estudian se ven obligados a

d contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento,11 porque el pensamiento es algo que está

9 Las "hipótesis" de que habla aquí son los axiomas de los que parten las demostraciones de los teoremas matemáticos.

10 El término que usa Platón aquí es dianoia, que podríamos traducir más exactamente como pensamiento deductivo, propio del proceder

matemático.

Page 10: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

10

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

entre la simple creencia 12 y el conocimiento. -S: Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma:

e la inteligencia, al más elevado; el pensamiento, al segundo; al tercero dale la creencia y al último la imaginación; y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica. -G: Ya lo comprendo -dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices. ______________________________________________________________________________________________

→ Continuar en libro de ANAYA, pág. 13: Textos de filosofía (PAU de CV). —Platón: República, Libro VII, capítulos 1 al 5: 514a hasta 521b (páginas 13-20).

______________________________________________________________________________________________

11 La traducción es confusa: el término que Platón usa aquí no es episteme (conocimiento en sentido amplio), sino nous (conocimiento en

sentido estricto). No se está diciendo que las matemáticas no sean episteme, sino que no son noesis, conocimiento en sentido estricto, acto de

la inteligencia, captación de las Ideas.

12 El término usado por Platón aquí no es pistis, sino doxa; si bien los autores han traducido por "creencia"; hubiera sido más coherente

traducir por "opinión".

Page 11: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

11

2BAC, Historia de la Filosofía, PLATÓN: Preparación de las PAU, octubre 2010

Tomado de Carlos Roser (2003): Platón. La República. Libro VII. Valencia: Diálogo, pág. 45. Elaboración: Pedro Mendoza.

Page 12: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

12

2BAC, Historia de la Filosofía, RACIONALISMO Y EMPIRISMO: Preparación de las PAU, enero 2011

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Síntesis de conceptos básicos

Teoría del CONOCIMIENTO

RACIONALISTAS

EMPIRISTAS

ORIGEN:

Ideas innatas

Los sentidos

FUNDAMENTO:

LA RAZÓN

LA EXPERIENCIA

TIPO DE VERDAD:

VERDADES DE RAZÓN

Relaciones de ideas [Juicios analíticos]

VERDADES DE HECHO. Cuestiones de hecho.

[Juicios sintéticos]

SU CONTENIDO ES:

ANALÍTICO La idea expresada en el predicado está

previamente contenida en la expresada en el sujeto.

Desarrollando racionalmente

la idea del sujeto, se alcanza la del predicado.

SINTÉTICO La idea expresada en el predicado

es independiente de la expresada en el sujeto.

Sujeto y predicado se unen

sólo por la experiencia.

LAS IDEAS SON:

Independientes y anteriores a la experiencia

Constituidas y derivadas de la experiencia

LA FUERZA DE SU VERDAD:

Verdad NECESARIA. La contraria es IMPOSIBLE.

Verdades A PRIORI.

Verdad CONTINGENTE. La contraria es POSIBLE.

Verdades A POSTERIORI.

CIENCIAS PRINCIPALES:

Lógica y Matemáticas.

Ciencias experimentales.

METODOLOGÍA:

Pensamiento DEDUCTIVO.

Pensamiento INDUCTIVO.

PRINCIPALES AUTORES

Descartes, Leibniz

Locke, Hume.

Tomado de Federico RUIZ COMPANY (2003): HUME. Compendio de un Tratado de la Naturaleza Humana.

Valencia: Tilde, “Cuadernos de Filosofía”, pág. 20. Adaptación: Pedro MENDOZA.

Page 13: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

13

2BAC, Historia de la Filosofía, DESCARTES: Preparación de las PAU. Grabación y Elaboración: Pedro Mendoza, enero-2011

Año 1637: DISCURSO DEL MÉTODO —Extractos textuales de Descartes (1596-1650).

Grabación de 47 minutos: 5’ Introducción, 5’ Parte I, 6’ Parte II, 7’ Parte III, 9’ Parte IV, 6’ Parte V, 9’ Parte VI. _____________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN. Contexto histórico. Del geocentrismo al heliocentrismo: “no somos el centro del universo”. 1543, muere el astrónomo polaco COPÉRNICO, a la vez que se publica su obra ”De revolutionibus orbium coelestium”.

1600, el italiano Giordano BRUNO, de 52 años, es quemado por la Inquisición Católica.

1609, Telescopio del holandés LIPPERHEY y del italiano GALILEO, que se construyó el suyo propio.

1624, el jesuita francés Jean LEURECHON inaugura el término “termómetro”.

1630, Muere el astrónomo alemán KEPLER, que apoya a COPÉRNICO: “La tierra no es el centro del universo”.

1633, GALILEO, citado por la Inquisición (tiene 69 años). Amenazado de muerte (él y sus obras), abjura, se retracta: “Eppur si muove!”

1637, DESCARTES escribe “Discurso del Método”: Los sentidos nos engañan a veces. Nada es como nos lo cuentan. PIENSO, LUEGO EXISTO.

Parte I. No es suficiente tener INGENIO, HAY QUE APLICARLO BIEN. “Los que andan muy despacio pueden avanzar mucho más, si siguen el camino recto, que los que corren alejándose”.

“Mi intención no es enseñar el método que cada uno debe seguir para conducir la razón, sino sólo mostrar de qué manera he procurado conducir la

mía”.

Parte II. LAS 4 REGLAS DEL MÉTODO: Evidencia, Análisis, Deducción ordenada, Revisión pormenorizada. “No sería plausible que un particular tuviese el propósito de reformar un Estado; ni tampoco reformar las ciencias”…

“Creí que tendría bastante con los cuatro (preceptos) siguientes”:

1) Evitar la precipitación, no admitir como verdadero lo que no fuera evidente.

2) Dividir cada una de las dificultades en tantas pequeñas partes como se pueda, para mejor resolverlas.

3) Comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, ascender poco a poco, como por peldaños…

4) Recuentos y revisiones completas, para estar seguro de no omitir nada.

Parte III. ”Hice mía UNA MORAL PROVISIONAL que no consistía sino en tres o cuatro máximas” Primera, obedecer las leyes y costumbres de mi país… con arreglo a las opiniones de los más sensatos.

Segunda, ser decidido en mis acciones, una vez tomada cualquier decisión.

Tercera, modificar mis deseos antes el orden del mundo…, haciendo de la necesidad virtud.

“En los nueve años siguientes, no hice otra cosa sino ir de acá para allá por el mundo”…

Parte IV. La duda metódica: “Era preciso que yo fuese alguna cosa… PIENSO, luego EXISTO”. “Puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no había cosa alguna como nos la cuentan”…

“Dándome cuenta de que esta verdad: yo pienso, luego existo, era tan firme y tan segura”…

“Conocí, por ello, que yo era una substancia cuya esencia toda o naturaleza no es sino pensar”.

“Reflexionando sobre lo que dudaba, veía claramente que había una mayor perfección en conocer que en dudar”…

“Era preciso, por necesidad que hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo dependiese”…

Parte V. Referencias a una obra científica no publicada (El Mundo). Diferencias entre HUMANOS Y ANIMALES. “…Un tratado que algunas consideraciones me impiden publicar” (reciente condena de Galileo, año 1633).

“Ya ha escrito un médico en Inglaterra””… (W. Harvey, año 1628, De motu cordis: sobre la circulación de la sangre).

“Nuestra alma es de una naturaleza enteramente independiente del cuerpo y, por tanto, es inmortal”.

Parte VI. Descartes, ante la condena de Galileo, DECIDE POSPONER LA PUBLICACIÓN DE SU OBRA. “Si mis escritos valen algo…, no debía consentir que fuesen publicados durante mi vida”…

“Lo poco que he aprendido hasta el presente no es casi nada en comparación con lo que ignoro”.

“Si escribo en francés y no en latín… Espero ser mejor comprendido por los que usan su razón natural”…

“Siempre estaré más agradecido a quienes me favorecen el estudio que los empleos más honorables de la Tierra”. _____________________________________________________________________________________________________________

Define o describe POR ESCRITO los términos o expresiones siguientes:

1ª parte) Método, teología, razón, fe, opinión, ingenio, verosímil, dudoso, falso, verdadero.

2ª parte) Juicio, silogismo, evidencia, análisis, síntesis, precipitación, claro, distinto.

3ª parte) Estoicismo, escepticismo, moral provisional, máxima, “hacer de la necesidad virtud”.

4ª parte) Metafísica, esencia, inmutable, creencia, certeza, existencia de Dios, “pienso, luego existo”.

5ª parte) Alma, pensamiento, cuerpo, extensión, máquina, mecanicismo cartesiano.

6ª parte) Intuición, deducción, progresar juntos, estudio.

Page 14: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

14

2BAC, Historia de la Filosofía, KANT: Preparación de las PAU. Autor y Profesor: Pedro Mendoza, marzo 2011

Manuel KANT (1724-1804): conceptos básicos

Kant no sólo es el filósofo más importante del siglo XVIII, sino uno de los mayores de la historia. Influyó poderosamente en

todos los filósofos posteriores de Occidente. Hay dos grandes períodos en la vida de Kant:

a) Período Precrítico, hasta 1781 (Kant tiene 57 años), en que publica La Crítica de la Razón Pura (1ª versión).

b) Período Crítico, a partir de 1781 hasta el final de su vida (80 años). Sus obras definitivas son de esta etapa.

Kant es la SÍNTESIS SUPERADORA DEL RACIONALISMO Y DEL EMPIRISMO. Tomó elementos de los dos, pero no se

dejó atrapar por ninguno de los dos, creando su propia teoría del conocimiento. Su filosofía es llamada IDEALISMO CRÍTICO

(o trascendental), como una idea o deseo que quiere traspasar la mera experiencia, pero con rigor científico, sin concesiones

gratuitas a la imaginación: la experiencia delimita nuestro “campo de juego”, aunque no agota nuestra capacidad mental. La

experiencia (el pasado) es el origen, pero no nuestro destino: sabemos cosas que no recibimos de la experiencia misma. La

experiencia es la chispa, pero la razón es la explosión. Se le considera también fundador o propulsor de la ÉTICA CIVIL,

AUTÓNOMA, y sin dependencia de premios o castigos externos (autoridad civil, religiosa, Dios, cielo, infierno). Aunque, en

este punto, Kant fue hijo de su época. Aunque fueran indemostrables, propugnó la existencia de Dios, del alma, de su libertad

e inmortalidad como postulados de la razón práctica.

Su lenguaje no es excesivamente difícil (era buen profesor y sabía explicar bien), pero sí es globalizante, es decir, habla de

varias cosas a la vez, relacionándolas con visión de conjunto y una gran capacidad intelectual. Debe leerse muy despacio,

con mucha concentración, en profundidad. Su creatividad le llevó a inventar palabras nuevas, o redimensionarlas, y que

ahora han pasado al lenguaje común: analítico, sintético, a posteriori, a priori, percepción subjetiva o “apariencia”

(fenómeno), percepción objetiva o realidad en sí misma (noúmeno), trascendental (crítico o crítica, meta-percepción, que

va más allá de la apariencia o del mundo sensible empírico), filosofía crítica (creativa) contra filosofía dogmática (o

repetitiva), dialéctica, ética, moral, metafísica, tiempo, espacio…

¿Qué pensaba Kant de sus alumnos?

INFORME ORGANIZACION CURSOS SEMESTRE INVIERNO de 1765-1766 Prof. Immanuel KANT, Universidad de KÖNIGSBERG

--“El educando no debe aprender pensamientos, sino que debe aprender a pensar. Si de verdad se quiere que en el

futuro sea capaz de andar por sí mismo, no se le debe transportar, sino guiar".

--"El joven, confiado a la instrucción escolar, estaba acostumbrado a que le enseñaran. Llegado este momento, piensa que le

enseñarán filosofía, pero esto es imposible: lo que tiene que hacer ahora es aprender a filosofar".

--"El autor filosófico que sirva de punto de partida a la enseñanza, no debe ser tomado como paradigma del juicio, sino

solamente como un estímulo para reflexionar a partir de lo que dice o, incluso, contra lo que dice".

--"Se opone a la naturaleza de la filosofía ser un trabajo improductivo o acomodarse a los caprichos del público y a las leyes de la moda".

--"Esta es la breve exposición de la actividades a las que estoy dedicado con vistas al semestre académico que ahora

empieza. La he creído necesaria para precisar algunos conceptos acerca del método de enseñanza, en el que he

encontrado provechosa la introducción de algunos cambios. "Mihi sic usus est: tibi, quod opus est facto, fac" (Terencio)".13

13 Fuera de texto kantiano. Traducción: "Tengo esta costumbre: haz lo que tú crees necesario hacer" = fac quod tibi opus est facto.- Publio

TERENCIO Afer (h. 190-159 a. C.), poeta cómico latino, esclavo liberado, maestro en el análisis psicológico de sus personajes, modelo para MOLIÈRE

(1622-1673) y otros escritores.

Page 15: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

15

2BAC, Historia de la Filosofía, KANT: Preparación de las PAU. Autor y Profesor: Pedro Mendoza, marzo 2011

Manuel KANT (1724-1804): Cronología y Obras principales

A) Período Precrítico (las obras, en cursiva):

1724 Nace el 22 de abril en Königsberg (hoy Kaliningrado, ciudad rusa). Cuarto de once hijos. Su padre era guarnicionero.

1738 Muere su madre, Regina. Seis de los hijos murieron muy pronto. El recuerdo de su madre influyó mucho en Kant.

1740 A sus 16 años, Kant imparte clases particulares (hasta 1746) para ayudar económicamente a su familia y a sí mismo.

1746 Muere su padre, Juan-Jorge Reuter. No tenían dinero y los gastos del entierro son sufragados por el erario público.

1747 Pensamientos sobre la verdadera valoración de las fuerzas activas.

1755 Historia natural universal y teoría del cielo.

1755 De igne (tesis de doctorado: “Sobre el fuego”). Desde 1746 hasta ahora, Kant ha sido profesor privado de familias ricas.

1755 Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova delucidatio (Memoria para la obtención de la habilitación como profesor universitario: “Nueva aclaración

de los primeros principios del conocimiento de la metafísica”).

1756 Los terremotos (Disertación para recibir el puesto de profesor público).

1756 Teoría de los vientos.

1756 Monadologia physica.

1757 Proyectos para un colegio de geografía física.

1759 Sobre el optimismo.

1762 La falsa sutilidad de las cuatro figuras silogísticas. Desde 1762 a 1764, asiste a sus clases Herder (1744-1803).

1763 El único argumento posible para demostrar la existencia de Dios.

1763 Ensayo para introducir en metafísica el concepto de magnitudes negativas.

1764 Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y de lo sublime. Le ofrecen la cátedra de POESÍA y la rechaza.

1764 Investigación sobre la evidencia de los principios de la teología natural y de la moral.

1765 Informe acerca del enfoque de los cursos durante el semestre de invierno 1765-1766 (Citas en otra hoja adjunta).

1766 Los sueños de un visionario esclarecidos mediante los sueños de la metafísica.

1770 De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis (Memoria que le reportó a Kant la obtención de la cátedra universitaria: “Sobre la forma y los principios

del mundo sensible e inteligible”).

b) Período Crítico (las obras, en cursiva):

1781 Crítica de la Razón pura (1ª edición, llamada “edición A”).

1783 Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia.

1784 Ideas para una historia universal desde el punto de vista cosmopolita.

1784 Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (ver abajo un fragmento).

1785 Fundamentos de la metafísica de las costumbres.

1786 Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. Es nombrado Rector de la universidad de Königsberg.

1787 Crítica de la Razón pura (2ª edición, llamada “edición B”: su Introducción se toma de aquí en las PAU).

1788 Crítica de la Razón práctica.

1790 Crítica del Juicio.

1793 La religión dentro de los límites de la mera razón (Conflictos con la censura prusiana, Kant es famoso).

1795 Por la paz perpetua.

1797 La metafísica de las costumbres. Kant abandona la actividad docente. Amigos y alumnos ordenan sus escritos.

1798 El conflicto de las facultades.

1802 Geografía física.

1803 La pedagogía. Kant fue perdiendo la vista, memoria y la lucidez. Murió el 12 de febrero de 1804.

“La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad

significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es

culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino

en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor

de servirte de tu propio entedimiento!, he aquí el lema de la Ilustración. La pereza y la cobardía son las

causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo

de la vida […] ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director

espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc, entonces no

necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar, otros asumirán por mí tan fastidiosa

tarea. […] El oficial dice: ¡No razones, adiéstrate! El funcionario de Hacienda: ¡No razones, paga! El

sacerdote: ¡No razones, ten fe!... Por todas partes encontramos limitaciones a la libertad.” KANT, I. (1784): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? --Madrid 1989: Editorial Tecnos, páginas 17-19.

Page 16: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

16

2BAC, Historia de la Filosofía, KANT: Preparación de las PAU. Autor y Profesor: Pedro Mendoza, marzo 2011

Manuel KANT (1724-1804): síntesis y apoyo para la “Redacción” en PAU

La filosofía crítica de Kant se inicia con una paradoja o contradicción aparente: la metafísica, que aspira a orientar las cuestiones

más trascendentes del género humano (Dios, Mundo, Libertad, Alma, Inmortalidad) se halla históricamente en un callejón sin salida.

El RACIONALISMO queda lejos y no conecta con las necesidades científicas del siglo XVIII, dado su dogmatismo y su depreciación de la

experiencia. El EMPIRISMO, al abandonar el racionalismo, ha ido demasiado lejos en la depreciación de la razón, pues las leyes

científicas no nos pueden venir elaboradas por los objetos externos percibidos. Con la sola experiencia, y sin leyes estables, ni siquiera

habría ciencia, que se basa en condiciones permanentes y fórmulas seguras. Con lo cual, llegaríamos al ESCEPTICISMO (no saber

nada con seguridad), que es lo contrario de las aspiraciones humanas: necesitamos saber y saber con seguridad, al menos lo

imprescindible para vivir. Esta situación de enfrentamiento --empiristas contra racionalistas— ha desembocado en un caos cognitivo.

Alguien tiene que aclarar las cosas, punto por punto. Y será Kant. Para que el ser humano siga avanzando científicamente sin darse por

vencido, pero reconociendo de una vez por todas los límites de nuestra propia razón. ¿Hasta dónde podemos llegar en realidad? ¿QUÉ

PUEDO YO SABER? Esta es la finalidad de la Crítica de la Razón pura, año 1781 (edición A) y 1787 (edición B, cuya Introducción

tratamos). Kant también se preguntó: ¿qué debo hacer? (ética-moral), ¿qué puedo esperar? (religión), ¿qué es el hombre?

(antropología), pero sus respuestas no las tratamos aquí. Nos fijamos sobre todo en su teoría del conocimiento, base de las demás

aportaciones.

Así comienza Kant su Introducción a la Crítica de la Razón pura: “No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con

la experiencia”. Pero en el siguiente párrafo añade: “Pero, aunque todo nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por

eso procede todo él de la experiencia”. Y Kant “inventó” los juicios sintéticos a priori, proposiciones que reúnen los dos elementos

necesarios para que haya leyes o constantes científicas: SINTÉTICOS, son juicios extensivos (añaden conocimiento nuevo) y a la vez A

PRIORI, independientes de la experiencia, universales y necesarios. La filosofía de Kant se llama IDEALISMO TRASCENDENTAL (o

crítico), porque trasciende la experiencia concreta (el puro “fenómeno”), va más allá de la apariencia. En realidad, no existen impresiones

puras (Hume), pues el sujeto que percibe es también activo y no sólo pasivo.

Facultades Procedimiento Formas a priori Aplicaciones

ESTÉTICA trascendental SENSIBILIDAD

“Estética” aquí no se

refiere a “belleza”, sino a

“objetos sensibles”.

FENÓMENO

Lo que aparece en la intuición

sensible, como resultante de las

formas a priori y de los datos

aportados por los sentidos.

TIEMPO ESPACIO

Están en el sujeto receptor, no en el objeto

recibido. Son “intuiciones puras de la

sensibilidad”, y sirven para situar el objeto.

Aritmética Geometría

ANALÍTICA trascendental ENTENDIMIENTO

La “Analítica” estudia las

categorías o “separadores”

que tiene el entendimiento

Una vez recibido el dato

sensible, el entendimiento

lo analiza y lo clasifica.

CONCEPTOS

El entendimiento “piensa” los

objetos de las intuiciones sensibles,

proyectando sus categorías o

formas a priori del entendimiento.

Así forma los conceptos de las

cosas o realidades diversas.

Cantidad Cualidad Relación

Modalidad

(cada una de las cuatro,

con tres categorías

o conceptos puros)

Física y

Otras ciencias

DIALÉCTICA trascendental RAZÓN

La “Dialéctica” estudia las

funciones de la razón, que

tiende a la visión de

conjunto y relaciona los

juicios formados con los

conceptos.

IDEAS

Son entes pensados. La razón y la

imaginación tienden a “volar”. Por

eso, hay que controlar las ideas y

referirlas a la experiencia, conocer

los “límites de la razón”, para no

filosofar sobre conceptos vacíos.

Yo/Alma Mundo Dios

Son postulados (deseos lógicos) de la

razón, pero indemostrables. De ellos se

ocupa la Metafísica, que no puede ser

ciencia, pues la Ciencia, para Kant, debe

incluir antes los dos pasos anteriores:

Fenómenos + Conceptos

Metafísica

No es ciencia

Page 17: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

17

2BAC, Historia de la Filosofía, KANT: Preparación de las PAU. Autor y Profesor: Pedro Mendoza, marzo 2011

KANT: Examen de septiembre-2010, PAU Generalitat Valenciana

OPCIÓN SEGUNDA, TEXTO I

1 La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado, que se levanta

2 enteramente por encima de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la

3 intuición, como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no

4 ha tenido hasta ahora la suerte de poder tornar el camino seguro de la ciencia. Y ello a pesar de ser más

5 antigua que todas las demás y de que seguiría existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente en el

6 abismo de una barbarie que lo aniquilara todo. Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca

7 continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia más ordinaria confirma, ella

8 se empeña en conocerlas a priori. Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se

9 advierte que el camino no conduce a donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad que sus

10 partidarios afirman, está aún tan lejos de ser un hecho, que más bien es un campo de batalla destinado,

11 al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado

12 jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar sobre una victoria una posesión duradera. No hay,

13 pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo

14 que es peor, a base de simples conceptos.

15 ¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la

16 ciencia? ¿Es acaso imposible? ¿Por qué, pues, la naturaleza ha castigado nuestra razón con el afán

17 incansable de perseguir este camino como una de sus cuestiones más importantes?

(I. KANT, "Prólogo de la segunda edición de la Crítica de la razón pura" (BXIV-BXV). Traducción de Pedro Ribas).

_________________________________________________________________________________________________

CUESTIONES

1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2.- Define el término "metafísica" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de

la filosofía del autor.

3.- Redacción: La distinción fenómeno y noúmeno, y el uso teórico de la razón en Kant.

4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos:

por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación

con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

_________________________________________________________________________________________________

Campos temáticos sobre Kant

1. Análisis trascendental del conocimiento científico.

1.1.1. Condiciones del conocimiento científico.

1.1.2. Concepción trascendental del a priori.

1.1.3. El giro copernicano.

2. Crítica trascendental de la metafísica.

2.1.1. La distinción entre fenómeno y noúmeno.

2.1.2. Sentido negativo de la crítica: limitación del uso teórico de la razón a los fenómenos.

2.1.3. Sentido positivo de la crítica: defensa del uso práctico de la razón.

2.1.4. Metafísica, crítica e ilustración.

_________________________________________________________________________________________________

Page 18: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

18

2BAC, Historia de la Filosofía, MARX: Preparación de las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, abril 2011

Carlos MARX (1818-1883)

“El el año 1835, en las hilaturas inglesas movidas por vapor y agua, trabajaban:

20.558 niños entre 8 y 12 años, 35.867 entre los 12 y 13 años, y, por último,

108.208 entre 13 y 18 años”

Marx, año 1844: Manuscritos de Economía y Filosofía (Madrid: Alianza 1981, pág. 62).

“La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real; y, por otra,

la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida,

el alma de un mundo sin corazón, el espíritu de una situación privada de espíritu.

La religión es el opio del pueblo”.

Marx, año 1844: Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1770-1831).

“The philosophers have only interpreted the world in various ways:

the point however is to change it.”

Marx, año 1845: Tesis XI sobre Feuerbach (1804-1872) —Tumba de Marx en Londres.

“Los filósofos se han dedicado sólo a interpretar el mundo en sentidos diversos: sin embargo, el problema está en cambiarlo”.

Page 19: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

19

2BAC, Historia de la Filosofía, MARX: Preparación de las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, abril 2011

2ª Cuestión: CONCEPTOS MARXIANOS (Marx)

Alienación (Feuerbach)

Antagonismos de clase—sept 2000

Burguesía—sept 2004, —junio 2007

Capital, capitalismo—junio 2006

Conciencia de clase

Condiciones existenciales

Cosmopolitismo—sept 2004

Dialéctica (Heráclito, Hegel)

División del trabajo

Dominación de clase—junio 2000

Fuerzas productivas

Ideología

Infraestructura

Lucha de clases

Manifiesto Comunista (1848)

Materialismo dialéctico (Engels)

Materialismo histórico (Marx)

Medios de producción—junio 2005

Mercado mundial

Nación, internacionalismo

Plusvalía Producción, Crisis—sept 2003, —junio 2008

Proletariado—junio 2007

Relaciones de producción—junio 2005

Relaciones sociales—junio 2005

Revolución—sept 2004

Superestructura

Trabajo

Trabajo asalariado—junio 2006

3ª Cuestión: REDACCIÓN (Marx)

Evolución histórica de la burguesía y progreso político en el pensamiento de Marx—sept 2000

Clases sociales y formas de organización política del Estado—sept 2001

Economía y política en el pensamiento de Marx—junio 2003

La concepción histórica de las clase sociales en Marx—sept 2003

La relación entre las fuerzas productivas (economía) y la superestructura jurídico-política—junio 2004

El sujeto de la historia según Marx—sept 2004

El concepto de historia en Marx—junio 2005

Filosofía e historia según Marx y Engels—junio 2006

La capacidad transformadora de los seres humanos según Marx y Engels—junio 2007

La cuestión filosófica de la mercancía en Marx y Engels—junio 2008

Page 20: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

20

2BAC, Historia de la Filosofía, MARX: Preparación de las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, abril 2011

Ideas básicas para la Redacción (Marx) Tomado de Marx: Manifiesto comunista, capítulos I y II. Edit. Diálogo. Valencia: julio 2010, pp. 127-129.

______________________________________________________________________________________________________________________

Campos temáticos propuestos por la Universidad:

a) El capitalismo: conceptos fundamentales y sus supuestos antropológicos.

b) El materialismo histórico. Conceptos fundamentales: relaciones de producción, fuerzas de producción y modos de producción.

c) Teoría de clases e ideología.

d) Historia y cambio social: de la sociedad burguesa a la sociedad comunista.

e) El marxismo como filosofía de la praxis. ______________________________________________________________________________________________________________________

1.Proletariado y sociedad burguesa según el Manifiesto Comunista. Indicaciones argumentales:

¿Cómo ha surgido la sociedad burguesa? El desarrollo de las fuerzas productivas en el seno de la sociedad feudal. Las limitaciones de las relaciones de producción feudales (propiedad feudal, limitaciones a la libre competencia) al progreso económico. La sustitución de las relaciones de propiedad feudales por las relaciones de producción burguesas.

¿Qué características tiene la clase burguesa? Dinamismo y protagonismo en la actividad económica, papel revolucionario en la historia, explotación del mercado mundial y explosión de las fuerzas productivas.

¿Cómo surge el proletariado? Por la división del trabajo y la economía capitalista, por la vinculación entre propiedad y capital.

¿Por qué el proletariado protagonizará el fin de la sociedad burguesa? Es la clase realmente revolucionaria.

2.Proletariado y revolución. Indicaciones argumentales:

Crisis económica de superproducción en la sociedad burguesa. Cómo la economía de la sociedad burguesa está sujeta a crisis económicas.

Conflicto entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Explica el núcleo que provoca el cambio social.

El proletariado en su formación como clase: fases evolutivas.

El programa político del movimiento obrero.

La sociedad comunista como futuro inminente de la lucha proletaria. 3.Las luchas de clases como escenario de la sociedad burguesa. Indicaciones argumentales:

Historia humana y luchas de clases.

La sociedad burguesa atravesada por crisis permanentes.

Conflicto entre capital y trabajo.

El pauperismo y la proletarización.

El socialismo utópico y las corrientes en el movimiento obrero.

Humanidad y luchas de clases.

Page 21: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

21

2BAC, Historia de la Filosofía, MARX: Preparación de las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, abril 2011

4.Capital y trabajo. Indicaciones argumentales:

Trabajo y modos de producción en la historia humana.

Trabajo y fuerzas productivas en la sociedad capitalista.

Trabajo y apropiación del resultado del trabajo.

Trabajo y crisis en la sociedad capitalista. 5.Historia y liberación. Historia y comunismo. Indicaciones argumentales:

El concepto de historia en el Manifiesto (materialismo histórico) frente a las concepciones ilustradas o las ideas utópicas.

La historia humana es la historia de las luchas de clases.

Las diferentes clases vienen determinadas por la apropiación desigual del producto social en el seno de un modo de producción.

6.Capitalismo y comunismo. Indicaciones argumentales:

Situar el origen del Manifiesto como el texto de una corriente revolucionaria que pretende suprimir el sistema burgués pero que, simultáneamente, es una exposición teórica con pretensiones de analizar las dimensiones económicas del capitalismo.

El capitalismo como momento histórico de dominación de la burguesía. Fases de dominación de la clase burguesa.

Fases evolutivas de la formación del proletariado.

Crisis y colapso económico del capitalismo.

Protagonismo del proletariado en la sociedad.

Rasgos del comunismo como modo de producción que sustituye al capitalismo. 7.Capitalismo y ser social del hombre. Indicaciones argumentales:

La especie humana se produce a sí misma mediante el trabajo.

El trabajo siempre es trabajo social. Modos de producción.

Modo de producción capitalista y alienación.

Superación comunista del capitalismo.

______________________________________________________________________________________________________________________

Page 22: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

22

2BAC, Historia de la Filosofía, Preparación para las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, mayo 2011

Pruebas Acceso Universidad (PAU), junio 2011 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

www.uv.es/depfilosofia http://centros.uv.es/web/departamentos/D165/data/tablones/tablon_general/PDF114.pdf

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1ª CUESTIÓN (Hasta 2 Puntos)

Salvo que la pregunta solicite, excepcionalmente, la reconstrucción de un argumento a partir de un enunciado concreto del texto, su formulación invariable se expresará en estos términos: «Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor». En cualquiera de sus dos posibles formulaciones –invariable o a partir de un enunciado concreto del texto–, se debe valorar la capacidad para mostrar con claridad la estructura argumentativa o expositiva del texto. De acuerdo con el criterio general precedente, la síntesis que se pide como respuesta debe mostrar que se ha comprendido:

1. Cuáles son las ideas o los argumentos principales del texto. 2. Cómo se relacionan entre sí dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la tesis o conclusión general. Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 1 punto cada uno.

2ª CUESTIÓN (Hasta 2 Puntos)

«Define el (los) término(s relacionados) ..…, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor». Se debe valorar la capacidad para definir términos filosóficos, o expresiones, analizándolos a partir de su uso en el texto del examen.

1. La respuesta debe incluir expresamente una definición del término propuesto (o, en su caso, de los dos propuestos, aclarando su relación). 2. La definición debe ser elaborada a partir de la información ofrecida por el texto, haciendo referencias explícitas al uso del término o los términos en el mismo.

Page 23: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

23

2BAC, Historia de la Filosofía, Preparación para las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, mayo 2011

3. La explicación del término o de los términos se debe complementar con el conocimiento general sobre ellos derivado del estudio de la filosofía del autor.

Valoración: Los tres criterios valen por igual, hasta 1/3 de los 2 puntos cada uno.

3ª CUESTIÓN (Hasta 5 Puntos)

«Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto». Se debe valorar la capacidad para desarrollar el tema propuesto centrándose en su formulación concreta y aplicando su conocimiento general del texto completo y del autor trabajados en clase.

1. Los contenidos de la Redacción deben centrarse en responder a la formulación concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo en su desarrollo la explicación y justificación de las ideas expuestas. 2. La exposición de la Redacción debe ser, a su vez, clara y ordenada. Valoración: El primer criterio se valorará hasta 3,5 puntos y el segundo hasta 1,5 puntos.

4ª CUESTIÓN (Hasta 1 Punto)

«Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo». Se debe valorar la capacidad para aplicar o relacionar el pensamiento del autor con cualquiera de los aspectos sugeridos en la cuestión.

1. Se valorarán los contenidos de interés filosófico expuestos. 2. Se valorará su exposición reflexiva y justificada, evitando respuestas memorísticas o estereotipadas. Valoración: hasta 1 punto.

_________________________________________________________________________________________________

Page 24: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

24

2BAC, Historia de la Filosofía, Preparación para las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, mayo 2011

Un ejemplo de PAU (Platón) _________________________________________________________________________________________________________________

Campos temáticos en Platón—cuestiones 3ª y 4ª

PLATÓN. La República, lectura parcial del Libro VI (capítulos 18-21, desde 506b) y del Libro VII (cap. 1-5, hasta 521b):

El título puede variar, pero los temas básicos son éstos:

1. Dualismo epistemológico. 2. Dualismo ontológico. La teoría de las Ideas y la Idea de Bien. 3. Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia. 4. Ética platónica. El intelectualismo moral. 5. Teoría de la educación. Matemáticas y Dialéctica. 6. Teoría del Estado justo y del filósofo gobernante.

_________________________________________________________________________________________________________________

BAREMO: 1ª cuestión: 2 puntos; 2ª cuestión: 2 puntos; 3ª cuestión: 5 puntos; 4ª cuestión: 1 punto.

http://centros.uv.es/web/departamentos/D165/data/tablones/tablon_general/PDF116.pdf

OPCIÓN 1ª, TEXTO I (Platón)

—Así es, compañero —dije yo—. Si encuentras modo de proporcionar a los que han de mandar una vida mejor que la del gobernante, es posible que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única en que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser feliz: una vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bienes personales los que van a la política creyendo que es de ahí de donde hay que sacar las riquezas, allí no ocurrirá así. Porque, cuando el mando se convierte en objeto de luchas, esa misma guerra doméstica e intestina los pierde tanto a ellos como al resto de la ciudad. —Nada más cierto —dijo. —Pero ¿conoces —dije— otra vida que desprecie los cargos políticos excepto la del verdadero filósofo? —No, ¡por Zeus! —dijo. —Ahora bien, no conviene que se dirijan al poder en calidad de amantes de él, pues, si lo hacen, lucharán con ellos otros pretendientes rivales.

Page 25: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

25

2BAC, Historia de la Filosofía, Preparación para las PAU. Profesor y Adaptaciones: Pedro Mendoza, mayo 2011

—¿Cómo no? —Entonces, ¿a qué otros obligarás a dedicarse a la guarda de la ciudad sino a quienes, además de ser los más entendidos acerca de aquello por medio de lo cual se rige mejor el Estado, posean otros honores y lleven una vida mejor que la del político? —A ningún otro —dijo.

[PLATÓN, La República, 521a-b, traducción de José María Pabón y Manuel Fernández Galiano].

CUESTIONES:

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2ª. Define el término “político”, partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª. Redacción: Opinión (dóxa) y conocimiento (epistéme) en la filosofía de Platón. 4ª. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

_________________________________________________________________________________________________________________

Page 26: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

26

2BAC, Historia de la Filosofía: Criterios de Corrección PAU en CV. Elaboración: Pedro Mendoza, 05-05-2006, V

Filosofía: Criterios Oficiales de Corrección en P.A.U., junio 2006 http://www.uv.es/sfp/no_universitari/paufil.htm

Cuestión 1 «Debe valorar la capacidad que tenga el alumno o la alumna para definir términos filosóficos, o

expresiones, analizando su uso en el texto del examen»

La definición y explicación de los términos debe hacerse necesariamente a partir del análisis de su uso en el texto,

considerando la información que éste ofrece de manera explícita y, en su caso, aclarando los presupuestos implícitos.

(Hasta 1 punto).

En la respuesta debe haber de manera expresa una definición y explicación correcta suficientemente precisa del término

o los términos que se proponen. (Hasta 1 punto).

Cuestión 2 «Debe valorar especialmente la capacidad del alumno o la alumna para reconstruir la argumentación del

texto, de acuerdo con la pregunta o tesis explícitamente planteadas»

La respuesta debe estar construida a partir del análisis del texto. (Hasta 1 punto).

La respuesta debe ser de carácter argumentativo analizando los argumentos explícitos y, en su caso, los presupuestos

implícitos. (Hasta 1 punto).

Redacción «Debe valorar la capacidad del alumno o alumna para desarrollar el tema propuesto centrándose en la

formulación concreta del mismo, aplicando su conocimiento general del texto y el autor trabajados en clase y, en su

caso, haciendo las referencias oportunas a otros autores»

La redacción debe centrarse en responder a la formulación concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias. El

planteamiento ha de ser claro y ordenado y su desarrollo debe incluir la explicación y justificación de los contenidos

expuestos. (Hasta 4 puntos).

En la redacción debe demostrarse el conocimiento general del texto y el autor estudiados —y, en su caso, de otros

autores— seleccionando y aplicando de manera correcta y justificada los conocimientos relacionados con el tema

propuesto. (Hasta 2 puntos).

________________________________________________________________________________

Resumen:

2 puntos ........ Cuestión 1: Análisis de esa palabra en este texto (1 punto) y Definición precisa (1 punto).

Es decir, lo que significa ese término (o palabra) en ese texto concreto.

2 puntos ........ Cuestión 2: Análisis global del texto (1 punto) y Argumentación (1 punto).

Es decir, “entender” la expresión y saber explicarla, “argumentarla”.

6 puntos ........ Redacción: Desarrollo del tema (4 puntos) y Autor o Autores relacionados (2 puntos).

Centrarse en el tema y contextualizarlo (época, autor y otros relacionados).

________________________________________________________________________________

Page 27: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

27

2BAC, Historia de la Filosofía: Criterios de Corrección PAU en CV. Elaboración: Pedro Mendoza, 05-05-2006, V

PAU 2006: CRITERIOS EXPLÍCITOS En qué se fijan los Correctores

Cuestión 1: “Debe valorar la capacidad que tenga el/la alumno/a para definir términos filosóficos, o expresiones,

analizando su uso en el texto” (2 puntos).

Gradación del objetivo (de menos a más): 1. El alumno no se refiere a las expresiones que se le piden.

2. El alumno parafrasea y usa las expresiones correctamente, pero no las define.

3. El alumno define y explica el sentido de las expresiones en general.

4. El alumno define y explica el sentido de las expresiones utilizando información del texto.

5. El alumno define y explica el sentido de las expresiones utilizando información del texto y aclara el sentido del texto a partir de la definición de los términos. ______________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión 2: “Debe valorar especialmente la capacidad del/la alumno/a para reconstruir la argumentación

principal del texto, de acuerdo con la pregunta explícitamente planteada” (2 puntos).

Gradación del objetivo (de menos a más): 1. El alumno no se refiere a la cuestión que se le formula.

2. El alumno se refiere al tema planteado en la cuestión que se le formula, pero no responde a ésta, ni aclara la

argumentación del texto.

3. El alumno responde a la cuestión que se le formula o aclara la idea que se le propone, pero no aclara la

argumentación del texto.

4. El alumno responde a la cuestión y aclara y justifica o evalúa el hilo argumentativo del texto.

5. El alumno aclara además los presupuestos implícitos en la argumentación del texto. ______________________________________________________________________________________________________________________

Cuestión 3 (o “Redacción”): “Debe valorar la capacidad del/la alumno/a para sintetizar su conocimiento

general del texto y del autor trabajado en clase, centrándolo en torno al tema propuesto. Eventualmente, se valorará

también su capacidad para relacionar el problema propuesto con otros autores” (6 puntos).

Gradación del objetivo (de menos a más): 1. El alumno no se centra en el tema propuesto.

2. El alumno trata el tema propuesto de una manera estandarizada, sin atender a la forma concreta de la pregunta.

3. El alumno responde adecuadamente al tema propuesto y a la forma del enunciado.

4. El alumno demuestra madurez y una comprensión en profundidad de la cuestión y/o del pensamiento del autor.

5. El alumno ofrece un desarrollo bastante completo, aportando detalles y matizaciones en la exposición —entre ellos, por ejemplo, referencias a otros autores. ______________________________________________________________________________________________________________________

Page 28: FILOSOFÍA, 2º BACHILERATO, año 2011 PLATÓN: Teoría de …Filos+Varios.pdf · Para Platón, las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eîdos). Las Ideas no son cosas que

28

2BAC, Filosofía, Preparación de la Visita a la Universidad de Alicante, marzo 2005

Visita de Alumnos 2º BAC del IES Dr. Balmis de Alicante a la Facultad de Filosofía y Letras (UA), 18 marzo 2005, viernes.

Profesor acompañante: Pedro Mendoza _________________________________________________________________________________________________________________________

Sugerencias y Datos previos para el diálogo con el Rector www.ua.es,

www.ua.es/centros/facu.lletres/estructura/departamentos.html

www.ua.es/centros/facu.lletres/alumnado/index.html

www.ua.es/es/alumnado/index.html

1. ¿Hay problemas de plazas (o de notas PAU) en las licenciaturas (L) donde no se señalan datos? 2. ¿Cuántos alumnos/as hay en este curso 2004-05 en cada especialidad? (aproximado) 3. ¿Ha subido la demanda de ÁRABE con las nuevas coordenadas internacionales? 4. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la demanda de ALEMÁN, FRANCÉS e INGLÉS? 5. ¿Cuántos exámenes suele haber en un curso entero por cada asignatura? 6. ¿Hay muchos suspensos anuales? ¿Qué porcentajes de alumnos aprueban curso? 7. ¿Qué consejos nos daría para adaptarnos mejor en el primer año de Universidad? 8. ¿Cuánto le cuesta al Estado una plaza universitaria y qué porcentaje paga el alumno? 9. ¿Cuánto se paga de matrícula y tasas en este curso 2004-05? 10. ¿Hay que comprar muchos libros? ¿Cuánto gasta un estudiante medio en libros al año? 11. ¿Cuánto vale la fotocopia? ¿Cuánto vale un menú diario normal? 12. ¿Hay seguimiento de antiguos alumnos? ¿Dónde se suelen colocar después? 13. ¿Pasan mucho tiempo en paro, una vez terminada la carrera? 14. ¿Qué proyectos tiene la Facultad de Filosofía y Letras para los próximos años? 15. ¿Cuántos profesores en total enseñan en esta Facultad de Filosofía y Letras? 16. ¿Cuánto dinero cobra un profesor/a de Universidad a tiempo pleno al comenzar? 17. ¿Qué hace falta para ser profesor/a de Universidad?

Facultad de Filosofía y Letras

UNIVERSIDAD DE ALICANTE (UA) Notas de corte PAU

Fuente: Guía CV, curso 2004-05

Número de plazas Fuente: Guía CV,

curso 2004-05

Número de Alumnos Curso 2004-05

D TURISMO

--6,10 300

L FILOLOGÍA ÁRABE -- --

L FILOLOGÍA CATALANA -- --

L FILOLOGÍA FRANCESA -- --

L FILOLOGÍA HISPÁNICA -- --

L FILOLOGÍA INGLESA -- --

L GEOGRAFÍA -- --

L HISTORIA -- --

L HUMANIDADES -- --

L TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Alemán, Francés, Inglés

--5,68 (Alemán)

--6,53 (Francés)

--8,27 (Inglés)

--40 (Alemán)

--60 (Francés)

--60 (Inglés)