Filos Del Lenguaje UNED

295
7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 1/295 http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/Publicaciones/Filosofa%20del%20lenguaje/ FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Eduardo Bustos uada!o PRESENTACIÓN  En una de sus "#ltiples acepciones$ la floso&a del lenguaje consiste en una serie de re'e(iones ) an*lisis sobre las relaciones del lenguaje natural con el pensa"iento ) la realidad. Precisa"ente en este sentido es en el +ue se puede afr"ar +ue la floso&a del lenguaje linda con la ling,&stica en sus di"ensiones se"*ntica ) prag"*tica. Pero las concepciones flos-fcas sobre el lenguaje$ al "enos desde la obra de . Frege$ se han distinguido de las propia"ente ling,&sticas en cuanto a dos caracter&sticas. En pri"er lugar$ en cuanto a su fnalidad u objetio: las teor&as flos-fcas sobre el lenguaje$ en particular las se"*nticas han perseguido en la "a)or&a de los casos la resoluci-n de proble"as flos-fcos tradicionales$ +ue pod&an estar adscritos a disciplinas dispares$ co"o la l-gica$ la tica o la esttica. El an*lisis del lenguaje natural$ ) los proble"as +ue presenta$ ha sido concebido entonces co"o un instru"ento "etodol-gico particular"ente i"portante en la actiidad flos-fca$ co"o un recurso unda"ental para la resoluci-n de ro"pecabeas conceptuales. Esta es la orientaci-n espec&fca$ en cual+uier caso$ de la floso&a analítica, escuela flos-fca caracteriada precisa"ente por una "etodolog&a 1ling,&stica en sentido a"plio$ "etodolog&a consistente en el an*lisis cuidadoso de los tr"inos ) or"ulaciones ling,&sticas de los proble"as flos-fcos. 3as teor&as propia"ente se"*nticas surgidas de esta orientaci-n ueron$ al "enos a co"ienos de siglo$ un subproducto de la labor central del an*lisis flos-fco. 4*s adelante se independiaron ) constitu)eron un cuerpo te-rico relatia"ente independiente de las disciplinas flos-fcas tradicionales$ aun+ue sie"pre han conserado &nculos estrechos con la episte"olog&a$ la ontolog&a ) con la floso&a de la "ente. En segundo lugar$ la floso&a del lenguaje se ha dierenciado de la se"*ntica ) prag"*tica ling,&sticas en cuanto a su "etodolog&a. 5e ha distinguido a+ulla por el e"pleo preerente del an*lisis l-gico o conceptual ) por la escasa atenci-n a los datos co"paratios. 6esde este punto de ista$ el fl-soo sie"pre ha tendido a considerar la lengua co"o un siste"a or"al particular"ente enreesado$ cu)as defciencias era preciso re"ediar o suplir. En esto$ no ha) +ue decirlo$ e(iste una larga tradici-n en la historia de la floso&a. 3a idea enerable es +ue$ al constituir el lenguaje natural una herra"ienta tan defciente para e(presar nuestro conoci"iento o naturalea de la realidad$ es preciso optar por 78 sustituir el lenguaje natural por una lengua natural$ flosófca$ +ue transparente las relaciones entre e(presiones$ pensa"ientos ) realidad$ o 28 analiar el lenguaje natural para +ue +uede patente su autntica estructura or"al o conceptual$ #nica or"a de alcanar la soluci-n de "uchos proble"as flos-fcos. 9"bos eno+ues$ con "atices$ se encuentran presentes en la floso&a conte"por*nea del lenguaje$ en particular en la floso&a anal&tica del lenguaje. 9un+ue sta no se distingue particular"ente por su conciencia hist-rica$ el propio desarrollo del progra"a de la asignatura pretende poner de "anifesto este punto: +ue las ideas b*sicas +ue han "oido la inestigaci-n flos-fca del lenguaje a lo largo de la historia son si"ilares$ ) +ue surgen de la "is"a uente: una radical insatisacci-n con la naturalea de nuestro lenguaje o del uso +ue hace"os de l$ una urgencia de co"prenderlo "ejor para arontar con (ito los antiguos ) nueos laberintos intelectuales ) itales. 7

description

Filos Del Lenguaje UNED

Transcript of Filos Del Lenguaje UNED

Page 1: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 1/295

http://www.uned.es/dpto_log/ebustos/Publicaciones/Filosofa%20del%20lenguaje/

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Eduardo Bustos uada!o

PRESENTACIÓN 

En una de sus "#ltiples acepciones$ la floso&a del lenguaje consiste en una seriede re'e(iones ) an*lisis sobre las relaciones del lenguaje natural con el pensa"iento ) larealidad. Precisa"ente en este sentido es en el +ue se puede afr"ar +ue la floso&a dellenguaje linda con la ling,&stica en sus di"ensiones se"*ntica ) prag"*tica. Pero lasconcepciones flos-fcas sobre el lenguaje$ al "enos desde la obra de . Frege$ se han

distinguido de las propia"ente ling,&sticas en cuanto a dos caracter&sticas. En pri"erlugar$ en cuanto a su fnalidad u objetio: las teor&as flos-fcas sobre el lenguaje$ enparticular las se"*nticas han perseguido en la "a)or&a de los casos la resoluci-n deproble"as flos-fcos tradicionales$ +ue pod&an estar adscritos a disciplinas dispares$co"o la l-gica$ la tica o la esttica. El an*lisis del lenguaje natural$ ) los proble"as +uepresenta$ ha sido concebido entonces co"o un instru"ento "etodol-gicoparticular"ente i"portante en la actiidad flos-fca$ co"o un recurso unda"ental parala resoluci-n de ro"pecabeas conceptuales. Esta es la orientaci-n espec&fca$ encual+uier caso$ de la floso&a analítica, escuela flos-fca caracteriada precisa"ente poruna "etodolog&a 1ling,&stica en sentido a"plio$ "etodolog&a consistente en el an*lisiscuidadoso de los tr"inos ) or"ulaciones ling,&sticas de los proble"as flos-fcos. 3asteor&as propia"ente se"*nticas surgidas de esta orientaci-n ueron$ al "enos aco"ienos de siglo$ un subproducto de la labor central del an*lisis flos-fco.

4*s adelante se independiaron ) constitu)eron un cuerpo te-rico relatia"enteindependiente de las disciplinas flos-fcas tradicionales$ aun+ue sie"pre han conserado&nculos estrechos con la episte"olog&a$ la ontolog&a ) con la floso&a de la "ente.

En segundo lugar$ la floso&a del lenguaje se ha dierenciado de la se"*ntica )prag"*tica ling,&sticas en cuanto a su "etodolog&a. 5e ha distinguido a+ulla por ele"pleo preerente del an*lisis l-gico o conceptual ) por la escasa atenci-n a los datosco"paratios. 6esde este punto de ista$ el fl-soo sie"pre ha tendido a considerar lalengua co"o un siste"a or"al particular"ente enreesado$ cu)as defciencias erapreciso re"ediar o suplir. En esto$ no ha) +ue decirlo$ e(iste una larga tradici-n en lahistoria de la floso&a. 3a idea enerable es +ue$ al constituir el lenguaje natural una

herra"ienta tan defciente para e(presar nuestro conoci"iento o naturalea de larealidad$ es preciso optar por 78 sustituir el lenguaje natural por una lengua natural$flosófca$ +ue transparente las relaciones entre e(presiones$ pensa"ientos ) realidad$ o28 analiar el lenguaje natural para +ue +uede patente su autntica estructura or"al oconceptual$ #nica or"a de alcanar la soluci-n de "uchos proble"as flos-fcos. 9"boseno+ues$ con "atices$ se encuentran presentes en la floso&a conte"por*nea dellenguaje$ en particular en la floso&a anal&tica del lenguaje. 9un+ue sta no se distingueparticular"ente por su conciencia hist-rica$ el propio desarrollo del progra"a de laasignatura pretende poner de "anifesto este punto: +ue las ideas b*sicas +ue han"oido la inestigaci-n flos-fca del lenguaje a lo largo de la historia son si"ilares$ ) +uesurgen de la "is"a uente: una radical insatisacci-n con la naturalea de nuestrolenguaje o del uso +ue hace"os de l$ una urgencia de co"prenderlo "ejor para arontarcon (ito los antiguos ) nueos laberintos intelectuales ) itales.

7

Page 2: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 2/295

5in e"bargo$ las dierencias en la concepci-n de lo +ue es la floso&a del lenguajese han ido diu"inando en los #lti"os einte a!os$ por in'uencia en las inestigaciones+ue se desarrollan en el *"bito de la ling,&stica generatia ) de las ciencias cognitias.o) d&a es cada e "*s di&cil establecer una distinci-n tajante entre las or"as depracticarla ) los resultados +ue se alcanan son considerados pertinentes tanto para laling,&stica co"o para la floso&a.

Por eso$ la fnalidad de este panora"a de los principales autores +ue han contribuido a lolargo de este siglo a la se"*ntica flos-fca es la de proporcionar una isi-n global$ tantoa fl-soos co"o a ling,istas$ del desarrollo de las dierentes concepciones generalessobre la relaci-n del lenguaje con la realidad ) el pensa"iento. ;ree"os +ue$ co"o a lolargo de toda la historia de las ideas ling,&sticas$ una isi-n de esta clase debe sustentarlas inestigaciones particulares +ue unos ) otros pueden llear a cabo.

 

B<B3<=>9F<9 5=B>E 39 <5?=><9 6E 395 <6E95 5=B>E E3 3E@A9E

 

3a consulta de Calguna de8 las obras +ue se "encionan en esta Bibliogra&a contribuir* a+ue el lector se haga una idea de los proble"as +ue plantea el estudio hist-rico de lasideas ling,&sticas ) al "is"o tie"po le proporcionar* la inor"aci-n b*sica preli"inarpara adentrarse en este ca"po:

 

99>53EFF$ . C7DD8$ Bibliographia, Histoire, épistémologie, langage$ 7$ 2$ p*gs. 7G H.

9B96 @EB=?$ F. C7DI8$ Historia de la lingüística como historia de la ciencia $ Jalencia: F.

 ?orres$ ed.

9>E@5$ . C7DI8$ La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hastanuestros días, 4adrid: redos.

9A>=AK$ 5.$ 4. 39?<@LM 9. =3LM 9. @<;=395M <. >=5<E>$ eds. C7DN8$ ateriaux pour une histoire des théories linguisti!ues$ 3ille: P. A. de 3ille$ <<<.

9A>=AK$ 5. C;oord.8 C7DND )7DD28$ Histoire des idées linguisti!ues, < ) <<$ 3ieja: 4ardaga.

BE>E5<@$ F. 4. C7DN08$ "eschichte der sprach#issenscha$ichen %heorien$ 3eipig:Bibliographisches <nstitut.

B=>49@@$ 9. C7D &, %he 'hilosophy o( Language) Historical *oundations and+ontemporary ssues$ ?he ague: 4. @ijhoO.

;=5E><A$ E. C7DIDM 7D28$ -ie "eschichte der .prachphilospohie von der /nti0e bis 1ur "egen#art) 2ine übersicht, 3ol) 4) 45657 3ol) 44: von Leini1 bis 8ousseau $ ?ubingen: .@arr.

;=5E><A$ E. C7D8$ %radición y novedad en la ciencia del lengua9e) 2studios de historiade la lingüística$ 4adrid: redos.

6E559AKGBE>?=@@E9A$ 9. 4.$ ed. C7DN0 &, %héories linguisti!ues et traditions

grammaticales$ 3ille: P. A. de 3ille.

2

Page 3: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 3/295

6EE3L$ . C7DN28$ lntroducing .emiotic: ts History and -octrine$ Bloo"ington$ <ndiana:<ndiana A. Press.

E5;B9;$ 9. ) . ?>9B9@?$ eds. C7DNH8$ History o( semiotics$ 9"sterda": . Benja"ins.

=>6=@$ . C7DN28$ / history o( semantics, .tudies in the history o( linguistics$ ol. H0$9"sterda": . Benja"ins.

L4E5$ 6. ed. C7D8$ .tudies in the history o( linguistics$ Bloo"ington: <ndiana A. Press.

 9;=B5$ 9. C7DID8$ 4 points de vue sur le langage$ Paris: QlincRsiecR.

Q=E>@E>$ E. F. Q. C7DN8$ %o#ards a Historiography o( Linguistics) .elected 2ssays$9"sterda": . Benja"ins.

Q=E>@E>$ E. F. Q. C7DN8$ ;estern Histories o( Linguistic %hought) /n annotatedBibliography, 4<==>45?6, 5tudies in the histor) o linguistics$ 9"sterda": . Benja"ins.

Q=E>@E>$ Q. ed. C7DN0$ Progress in 3inguistic istoriograph)$ <;=35$ <$ 9"sterda": .Benja"ins.

Q>E?S49@@$ @. C7DI8$ istor) o se"antics$ en P. Edwards$ ed ), %he 2ncyclopedia o( 'hilosophy $ 3ondres: 4ac 4illan$ p*gs. HTNG0I.

3L=@5$ . C7D78$ ntroducción en la lingüística teórica$ Barcelona: ?eide.

493Q<E3$ L. ) 4. 39@6=4 C7DID8$ istor) and histories o linguistics$ 8omance'hilology, ==, p*gs. TH0GIII.

4934BE>$ B. C7DD78$ Histoire de la Linguisti!ue) -e .umer @ .aussure,  Par&s:PAF.4=A@<@$.C7D8$ Historia de la lingüística$ 4adrid: redos.

P9>>E?$ . ed. C7DI8$ History o( linguistic thought and contemporary linguistics$ Berlin:alter de ru)ter.

>EL$ 9. C7DH8$ %héories du signe et du sens$ Par&s: QlincRsiecR.

>=B<@5$ >. . C7DI8$ / .hort History o( Linguistics$ 3ondres: 3ong"anM ersi-n espa!olaen 4adrid: Paranino$ 7DN7.

593A5$ P. . C7DID8$ An language, (rom 'lato to von Humboldt $ @uea LorR: olt$ >inehartU inston.

5EBE=Q$ ?. 9. ed. C7DT &, Historiography o( linguistics, +urrent %rends in Linguistics, vol)4, 4 y =$ ?he ague: 4outon.

5EBE=Q$ ?. 9.$ ed. C7DII8$ 'ortraits o( linguists$ Bloo"ington: <ndiana A. Press$ 2 ols.

5<4=@E$ >. C7DT8$ ?horie et histoire de la linguisti+ue$ Historiographia linguistica$ <<$ H.

5<E>5$ P. C7DN08$ ?he istoriograph) o 3inguistics$ 3inguistics$ 7N$ p*gs. 0HG20.

 ?AE@69?$ E. C7DN28$ ?raditional and analitical philosoph)$ ;a"bridge: ;a"bridge A.Press

H

Page 4: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 4/295

 ?A5=@$ . C7DN28$ 9pro(i"aci-n a la historia de la ling,&stica$ Barcelona$ ?eide.

Page 5: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 5/295

B<B3<=>9FV9 5=B>E F<3=5=FV9 ;=@?E4P=>W@E9 6E3 3E@A9E

 

En esta Bibliogra&a s-lo se recogen los "anuales de floso&a del lenguaje ) las obras "*si"portantes sobre se"*ntica o prag"*tica flos-fcas$ indicando cu*les$ por su calidad onoedad$ son los "*s reco"endables:

 

En espa!ol:

9;E>=$ ..M BA5?=5$ E. ) XAE5969$ 6.: <ntroducci-n a la floso&a del 3enguaje$ 4adrid$;*tedra$ 7DN2 C7DNT 2Y. ed.8.

9;E>=. .. Filoso&a ) an*lisis del lenguaje$ 4adrid$ ;incel$ 7DNT.

;=>>E6=>$ ;.$ Filoso&a del lenguaje. Ana apro(i"aci-n a las teor&as del signifcado delsiglo KK$ 4adrid: Jisor$ 7DDD.

9>;<9 ;9>P<@?E>=$ 4. 3as palabras$ las ideas ) las cosas: una presentaci-n de lafloso&a del lenguaje$ Barcelona: 9riel$ 7DDI

9>;V9 5AW>ES$ 9lonso$ 4odos de signifcar$ 4adrid: ?ecnos$ 7DD.

<E>>= 5W@;ES PE5;96=> .: Principios de floso&a del lenguaje$ < ) <<$ 4adrid$ 9lianaAniersidad$ 7DN2 ) 7DNH.

F>9P=33<$ 4.. ) E5?E> >=4E>=$ Ana apro(i"aci-n a la floso&a del lenguaje$ 4adrid:

5&ntesis$ 7DDN.P39??5$ 4. de B. C7DD28$ 5endas del signifcado. <ntroducci-n a una floso&a del lenguaje.

 

En ingls:

P39??5$ 4. de B. C7DD8$ a)s o "eaning. 9n <ntroduction to a Philosoph) o language$;a"bridge$ 4ass.: 4<? Press.

 ?9L3=>$ Q. C7DDN8$ ?ruth and 4eaning. 9n <ntroduction to the Philosoph) o 3anguage$

=(ord: BlacRwell.

 

9ntolog&as

En espa!ol:

4=>= 5<4P5=@$ ?. E6.$: 5e"*ntica flos-fca: proble"as ) discusiones$ Buenos 9ires.5iglo KK<$ 7DH.

J936Z5 J<339@AEJ9$ 3.43. Ed.: 3a b#s+ueda del signifcado C3ecturas de floso&a del

lenguaje8$ 4adrid: ?ecnos$ 7DD7.

T

Page 6: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 6/295

 

En ingls:

93E$ B. L ;. ><?$ E65. C7DD8$ 9 ;o"panion to the Philosoph) o 3anguage$ =(ord:BlacRwell.

9>@<5$ >. 4.$ E6 C7DD8$ Basic ?opics in the Philosoph) o 3anguage$ 3ondres:arester.

3A63=$ P. Ed.C7DD8$ >eadings in the Philosoph) o 3anguage$ ;a"bridge$ 4ass.: 4<?Press.

49>?<@<;$ P.$ Ed. C7DD08$ ?he Philosoph) o 3anguage$ =(ord. =(ord A. Press.

@LE$ 9. C7DDN8$ Philosoph) o 3anguage: ?he Big Xuestions$ =(ord: BlacRwell.

 

Ana obra unda"ental de consulta es

3949>XAE$ P. J. L >. E. 95E>$ E65. C7DD8 ;oncise Enc)clopedia o Philosoph) o 3anguage$ Perga"on Press.

 

;o"o orientaci-n "*s espec&fca para la preparaci-n de las dierentes partes delprogra"a$ se "encionan una serie de t&tulos +ue pueden resultar de utilidad para elalu"no$ +ue los ha de consultar con asiduidad$ por lo +ue deber&an fgurar$ al "enos ensu "a)or parte$ en las bibliotecas de los ;entros 9sociados en +ue se i"parte estaasignatura.

 

A@<696E5 7 9 :

 

9>E@5. .: 3a ling,&stica: sus te(tos ) su eoluci-n desde la antig,edad hasta nuestrosd&as$ 4adrid$ redos$ 7DI.

9A>=AK$ 5.: istoire des ides linguisti+ues$ < ) <<$ Bruselas. P. 4ardaga$ 7DND.

FE>>9?E> 4=>9$ .: 6iccionario de floso&a$ 4adrid$ 9liana. 7DN2GNH.

Q>E?S49@$ 4.: [istor) o se"antics\$ en P. Edwards$ de.$ ?he Enc)clopedia o Philosoph)$ 3ondres: 4ac4illan$ 7DI.

3L=@5$ .: <ntroducci-n a la ling,&stica te-rica$ cap. 7. Barcelona: ?eide$ 7DH.

I

Page 7: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 7/295

4934BE>$ B.: istoire de la linguisti+ue$ de 5u"er a 5aussure$ Par&s: P.A.F.$ 7DD7.

>=B<@5$ >..: Bree historia de la 3ing,&stica$ 4adrid$ Paranino$ 7DN7.

 ?A5]@$ .: 9pro(i"aci-n a la historia de la ling,&stica$ Barcelona$ ?eide$ 7DN2.

 

A@<696E5 N 9 7I:

 

9;E>=$ ..: Filoso&a ) an*lisis del lenguaje$ 4adrid$ ;incel$ 7DNT.

9;E>=$ .M BA5?=5$ E. ) XAE5969$ 6.: <ntroducci-n a la floso&a del lenguaje$ 4adrid$

;*tedra$ 7DN2.

;=>>E6=>$ ;.$ Filoso&a del lenguaje. Ana apro(i"aci-n a las teor&as del signifcado delsiglo KK$ 4adrid: Jisor$ 7DDD.

9>;<9 ;9>P<@?E>=$ 4. 3as palabras$ las ideas ) las cosas: una presentaci-n de lafloso&a del lenguaje$ Barcelona: 9riel$ 7DDI

9>;V9 5AW>ES$ 9lonso$ 4odos de signifcar$ 4adrid: ?ecnos$ 7DD.

<E>>=$ 5.G PE5;96=>$ .: Principios de floso&a del lenguaje$ 4adrid$ 9liana$ 7DN2GNH.

F>9P=33<$ 4. . ) E5?E> >=4E>=$ Ana apro(i"aci-n a la floso&a del lenguaje$ 4adrid:5&ntesis$ 7DDN.

 

A@<696E5 7 9 20:

 

9;E>=. ..M BA5?=5$ E. L XAE5969$ 6. <ntroducci-n a la floso&a del lenguaje$ 4adrid$;*tedra$ 7DN2.

BA5?=5. E.: Prag"*tica del espa!ol C@egaci-n$ cuantifcaci-n ) "odo8$ 4adrid$ A@E6$7DNI.

;=>>E6=>$ ;.$ Filoso&a del lenguaje. Ana apro(i"aci-n a las teor&as del signifcado delsiglo KK$ 4adrid: Jisor$ 7DDD.

E5;9@6E33$ J.: <ntroducci-n a la prag"*tica$ Barcelona: 9riel$ 7DDI.

9>;<9 ;9>P<@?E>=$ 4. 3as palabras$ las ideas ) las cosas: una presentaci-n de lafloso&a del lenguaje$ Barcelona: 9riel$ 7DDI

9>;V9 5AW>ES$ 9lonso$ 4odos de signifcar$ 4adrid: ?ecnos$ 7DD.

3EJ<@5=@$ 5.: Prag"*tica$ Barcelona$ ?eide$ 7DD0.

Page 8: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 8/295

5E9>3E. .: 9ctos de habla$ 4adrid$ ;*tedra$ 7DD0

F>9P=33<$ 4. . ) E5?E> >=4E>=$ Ana apro(i"aci-n a la floso&a del lenguaje$ 4adrid:5&ntesis$ 7DDN.

N

Page 9: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 9/295

UNIDAD 1

Lenguaje, conocimieno ! "ea#i$a$ en #a Anig%e$a$

C#&'ica

Ín$ice e'(uem&ico

7. El lenguaje co"o "edio de acceso al conoci"iento de la realidad2. >elaci-n entre lenguaje ) realidad seg#n Plat-n. 3a e(actitud de los no"bres:

naturalea ) conenci-nH. El conencionalis"o aristotlicoC) 3enguaje ) pensa"iento seg#n 9rist-teles

D) @o"bre ) predicado Cónoma ) rhema&6) 3a teor&a se"i-tica de los estoicos?) 3a objetiidad de los le0tE<) 3as partes del discurso

7. El lenguaje co"o "edio de acceso al conoci"iento de la realidad 

3as re'e(iones flos-fcas prearistotlicas sobre la naturalea dellenguaje giran en torno a la siguiente cuesti-n: ^es el lenguaje un

"edio *lido o fable para acceder al conoci"iento de la realidadEn un principio$ este proble"a se concret- en el de la justea opropiedad de los no"bres$ pri"ero propios$ luego co"unes. 3aor"a en +ue se abord- este proble"a antes de Plat-n ) 9rist-telesue fjarse en su origen$ en los "otios en +ue un supuesto o "&ticoonomaturgo  Ci"positor de deno"inaciones8 pudiera haber tenidopara no"brar a las realidades$ tanto indiiduales co"o generales.6e hecho$ co"o una i"itaci-n de esta fgura "itol-gica$ los usossociales griegos Cindoeuropeos en general8 inclu&an la i"posici-nde no"bres propios a los recin nacidos$ en especial en las clasesaristocr*ticas. ?ales no"bres hab&an de ser `descriptios`$ es decir$deb&an "encionar alguna propiedad +ue per"itiera reconocer a suportador$ )a se tratara de una propiedad +ue el indiiduo pose)erao +ue se deseara adscribirle C) uera reconocida co"o tal por lasociedad en general o por sus "ie"bros releantes8. En cual+uiercaso$ el no"bre estaba motivado$ esto es$ hab&a una relaci-ncausal entre propiedades del indiiduo ) el no"bre en cuesti-n$relaci-n causal +ue pod&a ser concebida de "odo dierente por losho"bres ) por los dioses.

Este es el "arco en +ue ha) +ue situar la principal pol"ica

preplat-nica sobre el lenguaje ) la e(plicaci-n del lugar central +ueen las re'e(iones sobre el lenguaje ocup- la eti"olog&a. 3a

D

Page 10: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 10/295

conrontaci-n entre las concepciones naturalista ) conencionalistasobre el lenguaje ) su relaci-n con la realidad precisa ser entendidaen este conte(to episte"ol-gico. El naturalis"o$ en la "edida en+ue afr"a una cone(i-n &nti"a ) necesaria entre el lenguaje ) larealidad$ constitu)e una postura flos-fca +ue considera

episte"ol-gica"ente central el an*lisis del lenguaje. El lenguajeopera por "i"esis de la realidad$ reproduce su esencia en irtud deuna cone(i-n directa entre co"ponentes ling,&sticos ) ele"entosontol-gicos. Por ello$ el an*lisis del origen ) la estructura de laspalabras Ceti"olog&a en sentido a"plio8 constitu)e un "todoheur&stico *lido para alcanar el conoci"iento cierto de larealidad.

El conencionalis"o$ por contra$ niega la cone(i-n directaentre el lenguaje ) la realidad. 3os no"bres no"bran en irtud deconenciones Fnomoi& constituidas en h*bitos Fethoi& co"unitarios.3a cuesti-n de su correcci-n o rectitud se ha de re"itir por tanto alproble"a de la legiti"aci-n de las conenciones sociales: no e(istela lengua erdadera$ la +ue e(presa de un "odo transparente lanaturalea ) estructura de la realidad$ sino +ue la pluralidad "is"ade lenguas es una prueba del car*cter conencional del lenguajehu"ano$ de la naturalea heterogneo de las sociedades ) culturashu"anas. El conencionalis"o ling,&stico es una postura flos-fcaunda"ental"ente cr&tica ) negatia. >echaa la necesidad del&nculo necesario entre el lenguaje ) la realidad$ ) lasconsecuencias episte"ol-gicas +ue se e(traen de la creencia en tal

&nculo: el car*cter objetio ) unitario de la realidad ) el lenguaje.En consecuencia$ es una postura abierta al relatiis"o ) alantirealis"o$ aun+ue su "anteni"iento no est* ligadonecesaria"ente a tesis gnoseol-gicas subjetiistas$ psicologistas ono"inalistas.

2. 3enguaje ) realidad seg#n Plat-n

3a obra cl*sica en la +ue se e(pone la contraposici-n entre

naturalis"o ) conencionalis"o es el C"&i#o de Plat-n. En ella$ lastesis conencionalistas est*n e(puestas por er"-genes ) lasnaturalistas por ;r*tilo. En esta obra$ Plat-n orece un resu"engeneral de las teor&as anteriores Carcaicas8 sobre la naturalea dellenguaje G "*s precisa"ente$ de la deno"inaci-n: los no"bres hansido i"puestos por alguien Cdiino o hu"ano8 +ue ha tenidoconoci"ineto de las cosas. Por tanto$ los no"bres expresan  eseconoci"iento. El conoci"iento de las cosas no s-lo inclu)e elconoci"iento de las propiedades +ue poseen$ sino ta"bin elconoci"iento de su uso. Por tanto$ +uien da los no"bres es una

especie de artesano o tecn-logo$ no propia"ente un sabio o uncient&fco.

70

Page 11: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 11/295

En pocas posteriores a la plat-nica se identifc- aPlat-n con las tesis naturalistas. Ello puede tener +ue er con elhecho de +ue el personaje de ;r*tilo pareca ser tratado con "a)orbeneolencia por 5-crates +ue er"-genes$ pero unaconsideraci-n cuidadosa de la conclusi-n del di*logo "uestra +ue

esto no es as&: no e(iste un sentido especifcable de `propiedad` o`rectitud` +ue se pueda aplicar a los no"bres. En el di*logo$5-crates representa un punto de ista e+uidistante e igual"entecr&tico de las dos posturas$ naturalista ) conencionalista: "edianteun recurso dialctico habitual$ consigue llear esas posturas aersiones e(tre"as$ descalifcando una ) otra por sus radicalesconsecuencias. 9un+ue no es particular"ente e(pl&cito$ el di*logoconstitu)e habitual"ente el punto de partida para re'e(ionar sobreel proble"a general de la cone(i-n entre el lenguaje ) elconoci"iento tal co"o lo conceb&an los griegos )$ en particular$para ahondar en la noci-n de con)enci*n, +ue tan unda"entalpapel dese"pe!-$ no s-lo en la teor&a flos-fca del lenguaje$ sinota"bin en la teor&a tica ) episte"ol-gica de la floso&aprearistotlica. L no s-lo en el +rEtilo$ sino ta"bin en otrosdi*logos$ co"o 2l sofsta, *edro o *ilebo$ se pueden encontrarindicios +ue apuntan a una consideraci-n global de la naturaleadel lenguaje$ de la relaci-n entre lengua hablada ) escrita ) de sucone(i-n con la realidad. En su"a$ un desplaa"iento del proble"aoriginario de la naturalea de los no"bres a la naturalea de laerdad$ de la consideraci-n de las relaciones entre el no"bre ) suportador a la concepci-n de la correspondencia entre el enunciado

) el hecho.9si"is"o$ es un logro i"portante del +rEtilo independiar el

an*lisis ling,&stico de relaciones a las +ue estaba ligado antes dePlat-n$ co"o a la "#sica$ ) hacerlo aut-no"o respecto a usosconcretos$ co"o la poes&a. En el +rEtilo se encuentra el pri"eresboo de un an*lisis gra"atical$ co"o la separaci-n entre elónoma ) el rhema$ el no"bra ) lo +ue se dice de lo reerido por elno"bre. Este an*lisis ele"ental$ posibilitado +ui*s por laalabetiaci-n ) las e(igencias de la ense!ana de la lengua$ ue elger"en de la tradici-n gra"atical de la clasifcaci-n de las  partes

del discurso$ +ue perdur- durante toda la edad cl*sica ) e(tendi-su in'ujo a lo largo de toda la historia del pensa"iento ling,&stico.

H. El conencionalis"o aristotlico

En 9rist-teles$ la re'e(i-n sobre el lenguaje ad+uiere unnueo sentido. 3a pol"ica naturalis"o/conencionalis"o esobiada en aor de esta #lti"a concepci-n$ pero sin renuncia a la

consecuci-n de un autntico conoci"iento. El an*lisis ling,&sticodese"pe!a en las elucidaciones de 9rist-teles una unci-nheur&stica Clibro +uinto de la +ea-'ica. +ue per"ite or"ular de

77

Page 12: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 12/295

"odo riguroso las preguntas sobre la naturalea de la realidad. 5usobseraciones no tienen pues un prop-sito siste"*tico$ te-rico$sino instru"ental. 9rist-teles no estaba interesado en lag"am&ica, sino en el u'o del lenguaje$ en particular en el usoflos-fco$ el uso del lenguaje en la producci-n de conoci"iento )

en la discusi-n racional. 6e ah& +ue sus obseraciones te-ricas$generales$ sobre la naturalea del lenguaje o sobre sus ele"entosco"ponentes sean "ucho "enos nu"erosas +ue la ingentecantidad de an*lisis concretos$ l-gicos ) ret-ricos$ +ue pueblan elArganon.

9rist-teles es uno de los pri"eros autores +ue asigna allenguaje una unci-n criterial en la defnici-n de la naturaleahu"ana$ esto es$ +ue lo considera co"o una caracter&stica +uedistingue a la especie hu"ana rente a otras especies ani"ales.9un+ue reconoci- +ue ciertas especies de ani"ales son capaces deproducir sonidos articulados$ ) trans"itir "ediante ellosinor"aci-n sobre sus estados an&"icos o circunstancias delentorno$ s-lo la especie hu"ana es plena"ente co"petente en eluso del lenguaje co"o instru"ento de co"unicaci-n. 5-lo elho"bre es capa de asignar consciente"ente signifcado al sonidoarticulado$ haciendo para ello el uso de su inteligencia$conirtindolo en (onós semanti0é/ El repertorio de sonidos ocaleses el "is"o para todos los seres hu"anos$ pero diferen las or"asen +ue stos los organianM ello e(plica la pluralidad de las lenguas.El uso de cual+uiera de ellas est* so"etido o regido por la ra-n$ )

ar&a de acuerdo con los fnes a +ue se puede aplicar sta. 9s&$seg#n 9rist-teles$ el uso del lenguaje puede ser pr*ctico$ art&stico ote-rico. Entre los usos pr*cticos del lenguaje cabe se!alar elaloratio$ cuando el ho"bre juga las acciones propias$ o lasajenas$ co"o buenas$ "alas$ justas o injustas. En ca"bio$ cuandoel ho"bre inestiga las causas de sus aloraciones$ ) las e(presa"ediante el lenguaje$ est* utiliando ste de una or"a te-rica,esto es$ para e(presar el conoci"iento. Final"ente$ el uso art&sticoconsiste esencial"ente en la recreaci-n  Ci"itaci-n8 deaconteci"ientos reales o i"aginarios$ e(presados "ediante undiscurso orna"entado$ dirigido a la producci-n de eectos ret-ricos

en la audiencia.

. 3enguaje ) pensa"iento seg#n 9rist-teles

3a teor&a del signifcado de 9rist-teles establece unacorrespondencia entre los s&"bolos ling,&sticos Clas palabras8$ loscontenidos "entales ) las realidades e(peri"entadas: -el mismomodo !ue no todos los hombres escriben del mismo modo,tampoco emiten los mismos sonidos lingüísticos, pero lasexperiencias mentales, !ue directamente simboli1an éstos, sonidénticos para todos, y también las cosas de las cuales nuestras

72

Page 13: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 13/295

experiencias son imEgenes F'eri Hermeneias, cap. 7$ 7Ia$ H8. Enesta defnici-n se e(presa )a la conciencia del lenguaje co"o unsistema simbólico global. 5iste"a si"b-lico +ue ejerce su unci-nde una "anera "ediada$ esto es$ +ue no tiene unacorrespondencia directa con la realidad$ sino indirecta$ a tras de

los co"ponentes "entales. 5i no la pri"era$ sta es una de laspri"eras or"ulaciones de un tri*ngulo se"i-tico e(plicitado en"u) dierentes or"as a lo largo de la historia.

3a relaci-n entre las i"*genes$ en cuanto contenidos de lae(periencia$ ) los contenidos "entales es un proble"aepiste"ol-gico Ctratado en +ategorías, entre otros lugares8. 3arelaci-n entre estos #lti"os ) los s&"bolos ling,&sticos es unproble"a de teor&a del lenguaje Ctratado en  'eri Hermeneias./

 ?anto los contenidos "entales co"o las realidades con las +ueest*n relacionadas son objetios$ para 9rist-teles$ esto es$independientes de la conciencia indiidual ) de la capacidadling,&stica. 9l establecer este "arco te-rico$ 9rist-teles liber- alpensa"iento ling,&stico del tradicional proble"a cl*sico sobre elcar*cter natural o conencional de la deno"inaci-n$ ) del lenguajeen general. 3as lenguas Gen general$ los s&"bolosG son ariables$ )carece de sentido afr"ar +ue unas son "*s erdaderas oautnticas +ue otras. 3o +ue es uniersal$ seg#n 9rist-teles$ estanto las `e(periencias "entales` co"o las realidades a +uecorresponden.

9hora bien$ el proble"a pura"ente ling,&stico en la teor&a de9rist-teles$ el de la relaci-n entre s&"bolos ) contenidos "entales$ue solucionado por ste del siguiente "odo: la relaci-n esconencional$ el &nculo entre no"bre ) a+uello con lo +ue serelaciona no es establecido en irtud de si"ilaridad o "&"esis$ sinode acuerdo: 'or nombre entiendo un sonido !ue signifca por convención... La clEusula Gpor convención se introduce por!uenada es por naturale1a un nombre o designador7 sólo es tal cuandose convierte en símbolo 0Pe"i e"meneia', cap. 2$ 7Ia$ 7D2D8. Elsignifcado por tanto no es una propiedad natural de los conjuntosde s&"bolos$ algo +ue el hablante encuen"a cuando re'e(iona

sobre el lenguaje$ sino una caracter&stica social +ue es necesarioaprender Cno aprehender8 en el seno de una co"unidad Cla #nicae(cepci-n son los sonidos ligados natural"ente a la e(presi-n dee"ociones8.

T. @o"bre ) predicado Cónoma ) rhema8

9 9rist-teles le interes- rechaar la uniocidad plat-nica en la

relaci-n lenguaje/realidad por+ue tal uniocidad constitu&a ununda"ento para el naturalis"o. Por ello$ insisti- en "uchasocasiones en en-"enos se"*nticos co"o la sinoni"ia ) la

7H

Page 14: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 14/295

a"big,edad$ indicando su necesidad$ causada por la fnitud dellenguaje ) la infnitud de la realidad. 6istingui- en la oraci-n dospartes unda"entales$ signifcatias por s& "is"as$ el no"bre ) elerbo. Nom2"e C-no"a8 en el sentido aristotlico es la categor&aling,&stica +ue adjuntada al erbo Cre"a$ predicado8 produce en

una oraci-n enunciatia lo erdadero o lo also. ?iene unasignifcaci-n aut-no"a$ es un s&"bolo co"pleto. 9 dierencia delerbo$ carece de 'e(i-n te"poral$ ) su 'e(i-n de caso le haceperder su naturalea no"inal. El erbo$ ade"*s de signifcartie"po$ tiene una caracter&stica defnitoria: re+uiere un sujeto$si+uiera i"pl&cito$ de +uien se predica algo.

En las oraciones$ 9rist-teles destac- a+ullas a las !ue pertenece la verdad o la (alsedad: las oraciones indicatias oenunciatias. En el enunciado$ lo i"portante es +ue se puedeafr"ar algo. 5i se pronuncia s-lo una parte del enunciado$ co"o elno"bre$ se est* haciendo algo signifcatio: lla"ar o apelar a loreerido por el no"bre. Pero nada se dice acerca de ello )$ por lotanto$ no cabe califcarlo de erdadero o also. 5-lo se habla conerdad Co alsedad8 cuando se hace una aserci-n. 3a aserci-n es$en consecuencia$ una entidad ling,&stica co"pleja$ articulada$ del"is"o "odo +ue lo es la estructura interna de la palabra.

En 9rist-teles ha) pues una pri"era or"ulaci-n de unateor&a de los símbolos incompletos  o$ si se prefere$ una teoríacontextual del signifcado. Esa teor&a$ or"al$ asegura +ue e(isten

ciertos s&"bolos +ue$ to"ados aislada"ente$ nada signifcan.5ola"ente ad+uieren un signifcado propio cuando se co"binancon otros s&"bolos: se es el caso del rema$ del predicado$ +ue pors& s-lo no constitu)e una afr"aci-n$ sino +ue precisa de un sujetodel +ue predicar algo$ esto es$ de decir algo sobre l$ erdadero oalso.

5obre este tipo de oraciones$ los enunciados$ centr-9rist-teles sus an*lisis l-gicos$ relegando a la ret-rica los de"*stipos. <naugur- con ello una tradicional li"itaci-n l-gica +ue seconser- hasta los tie"pos "odernos. 5-lo los enunciados

afr"atios o negatios tienen inters episte"ol-gico$ s-lo en ellosse atribu)e o no algo a algo$ ) s-lo de ellos cabe afr"ar la erdado la alsedad.

 9si"is"o$ 9rist-teles distingui- entre dos clases de negaci-n)$ en consecuencia$ dos clases de oposici-n entre oraciones: laoposici-n contradictoria se da entre un enunciado ) su negaci-ne(ternaM la oposici-n contraria entre un enunciado ) su negaci-ninterna. Estas tesis sobre la negaci-n$ junto con sus an*lisisling,&sticos de las e(presiones de uniersalidad ) particularidad

conor"aron su teor&a l-gica$ +ue perdur- durante siglos.

7

Page 15: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 15/295

I. 3a teor&a se"i-tica de los estoicos

4ucho "enos reconocida +ue la teor&a aristotlica$ peroigual"ente i"portante$ es la teor&a de los estoicos sobre ellenguaje. El principal proble"a para su aloraci-n ha sido el de la

poca calidad ) e(tensi-n de las uentes secundariasCprincipal"ente 5e(to E"p&rico ) 6i-genes 3aercio8. 5e sabe$ noobstante$ +ue$ de las tres partes en +ue los estoicos diid&an lafloso&a$ l-gica$ &sica ) tica$ esta teor&a estaba concebida co"oparte de la l-gica. En concreto$ la l-gica se diid&a en ret-rica )dialctica$ ) esta #lti"a inclu&a tanto el an*lisis ling,&stico co"o else"*ntico/ontol-gico. Por tanto$ la dialctica era a su e una partede la floso&a$ ) no un instru"ento de sta$ co"o suced&a en9rist-teles. 9s& pues$ su unci-n era la del e(a"en del lenguaje encuanto entidad co"pleja$ estructurada u organiada$ ) en cuantoinstru"ento representador   del "undo$ esto es$ en cuanto"ecanis"o cognitio +ue per"ite al ho"bre relacionarse con larealidad. Por tanto$ su concepci-n de la disciplina era "ucho "*ste-rica +ue la aristotlica: en principio no se encontrabarelacionada con el desarrollo de tcnicas argu"entatias u otrasaplicaciones pr*cticas.

El objeto del an*lisis ling,&stico era propia"ente la e(presi-nsignifcatia$ logos. 9parte del logos$ los estoicos distinguieron lale(is ) la phon$ co"o nieles distintos en el an*lisis ling,&stico. 3aphon era propia"ente el sonido ocal$ "ientras +ue la le(is era el

sonido articulado. ab&a pues una relaci-n jer*r+uica entre los tresnieles$ +ue se inclu&an unos en otros. ?odo logos eranecesaria"ente le(is ) phon$ pero no a la inersa. En el logos$ suteor&a distingu&a diersas clases de categor&assint*ctico/se"*nticas: 78 los no"bres caracteriados por sucapacidad de reerir a entidades indiidualesM 28 los no"bresco"unes o apelatios$ +ue designan clases de indiiduos$ clasesco"unesM H8 los erbos$ +ue indican `propiedades`M 8 lasconjunciones$ defnidas por caracter&sticas uncionales$ ) T8 losart&culos$ indicadores de las 'e(iones de gnero ) n#"ero de losno"bres ) apelatios.

. 3a objetiidad de los le0tE

9un siendo su teor&a gra"atical de "a)or co"plejidad )fnura anal&tica +ue la aristotlica$ la i"portancia de la teor&aling,&stica de los estoicos se basa sobre todo en su elucidaci-n delhecho se"i-tico. 3a doctrina estoica sobre el signo es de una rara"odernidad: co"parable a las teor&as "odernas de . Frege o >.

;arnap. En el signo$ los estoicos distingu&an un co"ponente &sico$el so nido o signifcante$ el signifcado o leRton$ ) la porci-n de larealidad signifcada$ la entidad denotada o reerida$ el objeto real.

7T

Page 16: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 16/295

3os dos e(tre"os de esta relaci-n se"i-tica tienen realidad &sica$el sonido ) la cosa signifcada$ pero no as& la entidad inter"edia$ elleRt-n. Este$ en cuanto realidad abstracta$ no &sica$ sie"pre ueobjeto de debate en cuanto a su estatuto ontol-gico. <ncluso entrelos "is"os estoicos$ de una ontolog&a consecuente"ente

"aterialista$ corporeista$ parece ser +ue los leRt* eran concebidosco"o entidades subsistentes ligadas a representaciones racionales$ling,&stica"ente e(presables ) trans"isibles. 6icho en otrostr"inos$ "*s "odernos$ se ase"ejar&an a las ideas oproposiciones en cuanto entidades te-ricas de la se"*ntica. Estoes$ entidades "ediadoras entre la realidad ) el lenguaje +ueestar&an en$ o se identifcar&an con$ las or"as cognitias derepresentaci-n de a+ulla "ediante ste.

N. 3as partes del discurso

En realidad$ los estoicos diid&an los leRt* en dos categor&as$los co"pletos ) los inco"pletos. 3os leRt* inco"pletos lo sonpor+ue no est*n en relaci-n directa con proposiciones articuladas$sino s-lo con partes de stas. 5e diiden a su e en sujetos )predicados. ?anto una co"o otra categor&a son defcientes en elsentido de +ue no e(presan por s& solas pensa"ientos co"pletos.5-lo cuando se co"binan el sujeto$ +ue es una e(presi-n de clase$) el predicado$ +ue se inscribe en una de las cuatro categor&as +ue

reconoc&an los estoicos$ es cuando se produce un leRt-n co"pleto.6entro de los leRt* co"pletos$ los estoicos distinguieron lose(presados por las oraciones enunciatias$ las ideas oproposiciones Faxiomas, de acuerdo con su ter"inolog&a8$ ) lose(presados por otro tipo de oraciones co"o preguntas$ "andatos$

 jura"entos$ saludos$ etc. 9signaron una i"portancia unda "entala las ideas o proposiciones$ defnindolas co"o leRt* co"pletos$asert-ricos por s& "is"os ) reconociendo una de sus caracter&sticasunda "entales$ la propiedad de ser erdaderas o alsas.

Por lo +ue respecta a su an*lisis de las ideas$ los estoicos

distinguieron con claridad entre las at-"icas$ indesco"ponibles enele"entos de igual categor&a ontol-gica$ ) las "oleculares$susceptibles de an*lisis en tr"inos de ideas si"ples$ eidentifcables por la presencia de ele"entos conectoresFsíndesmoi8$ co"o las conjunciones. Final"ente$ "erece la penaresaltar las "odalidades de reerencia ) de negaci-n +ue supierondiscri"inar. Entre las "odalidades reerenciales$ de las ideas$distinguieron entre ideas defnidas$ inter"edias e indefnidas. Lentre las "odalidades de la negaci-n$ la denegaci-n$ la priaci-n )la negaci-n propia"ente dicha.

En general$ se puede afr"ar +ue los estoicos orecieron unateor&a se"i-tica ) ling,&stica perecta"ente articulada ) dotada de

7I

Page 17: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 17/295

una unidad interna. 9s& co"o en Plat-n o en 9rist-teles lasafr"aciones ling,&sticas se encuentran dispersas en sus obras en"u) dierentes conte(tos$ los estoicos orjaron por e pri"era unadisciplina coherente sobre los estudios ling,&sticos ) se"*nticos.

En conjunto$ las afr"aciones de los estoicos sobre lanaturalea del signo ) sus an*lisis l-gico/ling,&sticos constitu)en unconjunto de tesis +ue reelan una prounda capacidad anal&tica )constitu)en una realiaci-n intelectual de si"ilar talla$ si nosuperior$ a las teor&as plat-nica o aristotlica. 5u in'ujo hist-rico$no obstante$ ue bastante "enor al de la teor&a de 9rist-teles$ +uedeter"in- en buena "edida la naturalea de los proble"as +ue seplantearon los fl-soos "edieales +ue re'e(ionaron sobre ellenguaje$ pero contribu)eron de or"a decisia a establecer elan*lisis ling,&stico$ la gra"*tica$ co"o una parte espec&fca )aut-no"a respecto a la dialctica ) a la ret-rica. 9s&$ tanto lara"*tica de 6ionisio de ?racia co"o la de 6onato$ aun+uerepresentantes de dierentes orientaciones$ se pueden considerardeudoras del "agno edifcio te-rico de los estoicos. En la obra destos se halla pues el ger"en del desarrollo de las doctrinasgra"aticales "edieales ) hu"anistas$ desarrollo +ue cul"inar* enla gra"*tica racionalista de PortG>o)al. 5e puede considerar +ue$ alfnal de la poca cl*sica$ ) en buena "edida por la in'uencia de lateor&a estoica$ e(ist&an tres disciplinas bien establecidas$ +ue an aconstituir el trivium "edieal: la gramEtica, en cuanto an*lisis dellenguaje en su "aterialidad articulada Cphon ) le(is8$ la dialéctica$

co"o disciplina centrada sobre todo en el logos$ en el enunciadosignifcatio$ poseedor de los alores alticos de erdad ) alsedad$) fnal"ente la retórica$ orientada hacia el uso  del lenguaje$pri"ordial"ente en su di"ensi-n argu"entatia Corense$pol&tica...8.

7

Page 18: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 18/295

UNIDAD 3

+o$i 'igni4can$i5 #a 4#o'o-a $e# #enguaje en #a E$a$

+e$ia

ÍNDICE ES6UE+7TICO

7. 3as uentes de la floso&a "edieal del lenguaje2. El signo$ seg#n 5an 9gust&nH. 3enguaje e(terior ) lenguaje interior

. 6ictio$ dicibile ) resT. <ntenciones e i"posiciones pri"arias ) secundariasI. 5ignifcatio ) suppositio. 3as dierentes clases de suppositioN. 3os "odistae: teor&a de los "odos de signifcar

D. 3a teor&a de =cRa" sobre la suppositio

7. 3as uentes de la floso&a "edieal del lenguaje

6os ueron las uentes principales de la re'e(i-n ling,&stica en la Edad 4edia: a8 laflos-fca$ de tradici-n aristotlica$ desarrollada en estrecha cone(i-n con doctrinasl-gicas ) proble"as "eta&sicos$ ) b8 la gra"atical$ de origen estoico ) tradici-nalejandrina$ +ue cul"ina en la escuela de los "odistae de los siglos K<<< ) K<J. El "arco delas re'e(iones "*s pura"ente gra"aticales en&a proporcionado por las nstitutionae"ramaticales  de Prisciano$ junto con la  /rs aior $ de 6onato. 6el libro de Prisciano$diidido en el Prisciano 4a)or ) 4enor$ se producen "ultitud de co"entarios ) glosas enel siglo K<<.

Por lo +ue respecta a la tradici-n pura"ente flos-fca$ son dos los puntos dereerencia obligados en los or&genes de la se"*ntica "edieal. Por una parte$ 5an9gust&n$ cu)os an*lisis del signo aceptaron co"o "arco gran parte de los fl-soos"edieales$ ) por otra parte Boecio CN0GT2T8$ cu)a traducci-n del Pe"i e"meneia', de9rist-teles$ ue la uente pri"aria de re'e(i-n +ue a+ullos "anejaron.

2. El signo seg#n 5an 9gust&n

En cuanto a 5an 9gust&n$ arios aspectos de su teor&a del lenguaje "erecen serdestacados$ bien por su i"portancia intr&nseca$ o por su in'uencia en autoresescol*sticos posteriores. En pri"er lugar$ su floso&a del signo$ +ue inclu)e la defnici-nde ste en cuanto realidad "aterial +ue eoca en el entendi"iento una realidad ajena0De $oc"ina c8"i'iana, 1/1./ El signo ling,&stico est* constituido por una uni-nintr&nseca de sonido ) signifcaci-n 0De magi'"o, K$ H8M no es concebible un signo sinsignifcado$ pues entonces +uedar&a reducido a sonido acuo. En la signifcaci-n reside el

7N

Page 19: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 19/295

n#cleo del alor o la uera 0)i'. del signo ling,&stico$ aun+ue$ seg#n parece$ no seidentifca con ella. 3a uera del signo es una noci-n "*s a"plia +ue inclu)e tanto lasignifcaci-n co"o las dierentes or"as en +ue tal signifcaci-n aecta a un auditorio0P"inci9ia Dia#ecicae./

En segundo lugar$ por su concepci-n global de una ciencia del lenguaje o

dialctica$ concepci-n global segura"ente heredada de los estoicos$ a tras de untratado de Jarr-n. 6e acuerdo con esa concepci-n$ en la dialctica son distinguibles dospartes bien dierenciadas. Por un lado$ el an*lisis de la e(presi-n si"ple Cde lo!uendo8$ enla +ue 5an 9gust&n distingue$ entre otros$ los nieles onol-gico ) "orol-gico$ ) el nielse"*ntico. En el niel onol-gico$ 5an 9gust&n introduce la noci-n de (uer1a Fvis& en unsentido pura"ente "aterial. En el niel "orol-gico$ distingue entre declinatio  )ordinatio$ +ue endr&an a corresponder con los nieles de las ariaciones "orol-gicas )las distribucionales respectia"ente.

Por lo +ue respecta al niel se"*ntico$ 5an 9gust&n desarrolla con gran lucide )fnura anal&tica las relaciones de la palabra con los nieles psicol-gico ) ontol-gico$ con elconcepto ) la reerencia.

H. 3enguaje e(terior ) lenguaje interior

@o obstante$ la pri"era i"presi-n +ue produce la teor&a del signo de 5an 9gust&nes la de +ue propugna una cone(i-n directa entre el signo ) la cosa signifcada. 9 esai"presi-n contribu)e el hecho de +ue asigne una i"portancia capital al aprendiajeling,&stico por ostensi-n: saber el signifcado de una palabra es saber indicar la realidad+ue inoca en el esp&ritu. Pero ha) +ue tener en cuenta +ue 5an 9gust&n distingue entredos planos en +ue se puede considerar el signo: uno$ el plano e(terior$ en cuanto realidad-nica Co( erbi8M otro$ en cuanto realidad interior$ autntico signo. 3as palabraspertenecientes a ese lenguaje interior son co"unes a todas las lenguas e independientespor tanto de su traducci-n erbal a una lengua concreta. En realidad$ la relaci-n +ueguardan entre s& los nieles e(terior e interior del lenguaje es una relaci-n se"i-tica: laspalabras e(teriores son signos de las palabras interiores.

. 6ictio$ dicibile ) res

Esa dicoto"&a entre lenguaje e(terior e interior se encaja en la teor&a se"*nticae(puesta por 5an 9gust&n. 9s&$ en los 'rincipia -ialecticae$ engrana con las distincionesentre verbum, dictio, dicibile y res. El verbum consiste en la palabra articulada$ la entidad-nica +ue desencadena dierentes eectos en el esp&ritu ) +ue pertenece por tanto al

lenguaje e(terior. ;uando el verbum se utilia en su sentido ordinario$ esto es$ paraindicar una realidad ajena a s& "is"a$ se hace dictio) 3a dictio engloba tanto a la palabraco"o a su relaci-n con el dicibile$ lo e(presable "ediante el lenguaje$ pero +ue pree(istea ste. Final"ente$ la res  es la realidad$ considerada independiente"ente de sucapacidad de ser no"brada o e(presada$ pero a la cual puede ser reerida la dictio$ encuanto uni-n de erbu" ) dicibile. ?anto el erbu" co"o la dictio pertenecen al lenguajee(terior$ puesto +ue en a"bas est* presente el co"ponente "aterial del signo$ el sonido.Pero el dicibile pertenece al lenguaje interior$ a la ida "ental o espiritual.

9hora bien$ a dierencia de la dialctica estoica$ la de 5an 9gust&n estaba "*scentrada en la e(presi-n si"ple$ aislada$ en defnitia en la palabra$ +ue en el enunciado.4ientras +ue se puede afr"ar +ue los estoicos "anten&an una especie de teor&a

conte(tual del signifcado Cel tr"ino s-lo signifca en el seno del enunciado8$ 5an 9gust&nubica la relaci-n de signifcaci-n en el niel de la palabra: esa relaci-n se da entre lapalabra ) la cosa$ por inter"edio del signo "ental. Esa es la ra-n de +ue el an*lisis

7D

Page 20: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 20/295

agustiniano sea "*s rico en lo +ue se deno"inar&a semEntica léxica +ue en el de lase"*ntica oracional. 9s&$ "erece la pena destacar su an*lisis de las relaciones l(icas desinoni"ia$ antoni"ia )$ sobre todo$ de la a"big,edad l(ica.

Por otro lado$ al "enos en su pro)ecto$ la dialctica se a"plia "ediante laincorporaci-n del an*lisis del enunciado co"puesto o co"plejo$ cuando la dialctica

tradicional estoica se li"itaba al an*lisis de las dierentes "odalidades del enunciadosi"ple.

Boecio es el autor a tras del cual ueron conocidas ) estudiadas teor&asaristotlicas sobre el lenguaje ) la l-gica. asta el siglo K<< s-lo se conocieron las;ategor&as ) el Peri er"eneias Cste #lti"o a tras de la ersi-n +ue Boecio reali-8$ junto con los correspondientes co"entarios. @o es sino hasta el siglo K<<$ cuando sediundi- el resto del Arganon Clogica nova&$ con la traducci-n de Boecio de los 'rimerosanalíticos$ los %ópicos ) las 8e(utaciones so(ísticas$ ) de los .egundos analíticos) L es enlos siglos K<<< ) K<J cuando la re'e(i-n surgida del conoci"iento de las obras de

9rist-teles se concreta en una autntica se"*ntica flos-fca. El surgi"iento ) eldesarrollo de la floso&a "edieal del lenguaje ha) +ue entenderlos pues en ese conte(to:conoci"iento defciente de las obras cl*sicas ) ersiones inapropiadas de las conocidas.9s&$ se ha subra)ado +ue una parte de las difcultades de los fl-soos "edieales dellenguaje tuo +ue er con la supresi-n de la distinci-n aristotlica entre si"bola ) se"eiaCs&"bolos$ s&nto"as8$ +ue Boecio tradujo por el tr"ino latino notas. L aun+ue Boeciotradujo semainein por signifcare, sta es una relaci-n +ue$ de acuerdo con la se"i-oticade 'ero Hermeneias$ s-lo se da entre las palabras ) los contenidos "entales$ o entre lasoraciones ) los pensa"ientos. 3os semeia  son igual"ente s&nto"as de +ue ha)contenidos "entales correspondientes$ pero no est*n con ellos en una relaci-n plena designifcaci-n. En particular$ no est*n en una relaci-n de denotación Co e(tensional8. 3oss&nto"as no se referen a los contenidos "entales$ sino +ue #nica"ente indican sue(istencia.

En cual+uier caso$ co"o ha "aniestado A. Eco C7DN8$ buena parte de lase"*ntica "edieal de la pri"era poca estaba "*s ertida hacia la di"ensi-n cognitia+ue hacia la pura"ente reerencial o denotatia.

T. <ntenciones e i"posiciones pri"arias ) secundarias

<gual"ente$ Boecio$ por in'uencia de 5an 9gust&n$ tras"iti- la idea e+uiocadade +ue 9rist-teles conceb&a los contenidos "entales C"odifcaciones o "oi"ientos delentendi"iento8$ correspondientes a los signos ling,&sticos$ co"o nombres de las cosas

reeridas. 5eg#n esta tesis$ habr&a un doble proceso no"inalM uno entre las palabras ) loscontenidos "entales$ ) otro entre stos ) las cosas "is"as. 3os fl-soos "ediealesdiscutieron hasta la saciedad las interrelaciones entre estos dos procesos no"inales.=tros proble"as$ ta"bin de estirpe boeciana$ ueron el de uniersales$ planteado en la<sagog de Porfrio$ ) el de las i"positiones. 3a i"posici-n es lo +ue conierte a la o$ oal sonido articulado$ en una entidad signifcatia. Por decirlo as&$ es lo +ue per"iteadscribir signifcado a un conjunto de sonidos o "arcas. 9hora dir&a"os +ue entra!a laintencionalidad i"pl&cita en cual+uier uso co"unicatio de una e(presi-n ling,&stica.

3a distinci-n entre las dierentes clases de i"posici-n se establece en el pri"erniel no"inatio: entre los signos ) los "oi"ientos o intenciones del al"a oentendi"iento Cno obstante ha) autores +ue establecen una cone(i-n directa del signoerbal con la reerencia8$ distinguiendo "*s o "enos clara"ente entre la signifcatio$relaci-n entre las e(presiones ling,&sticas ) los contenidos cognitios$ ) la apellatio$relaci-n entre e(presiones ) las realidades "is"as C9belardo8.

20

Page 21: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 21/295

 3os signos +ue propia"ente interesan son los articulados$ las palabras. ;o"o seha dicho$ para su utiliaci-n coneniente en la co"unicaci-n$ es necesaria la i"posici-nhu"ana$ +ue constitu)e el signo en cuanto signifcatio Cser"o$ en la ter"inolog&aintroducida por 9belardo8. 3as i"posiciones est*n en relaci-n de correspondencia con lasintentiones$ es decir con los ele"entos del lenguaje "ental a tras del cual nosreeri"os a la realidad. <"posiciones pri"arias son las +ue est*n en relaci-n designatia

C"ediata8 con entidades e(traling,&sticasM i"posiciones secundarias son las +ue designanC"ediata"ente8 realidades intraling,&sticas. 3os tr"inos "esa o plu"a sontr"inos de pri"era i"posici-n$ "ientras +ue los tr"inos sustantio o tr"ino sonde segunda i"posici-n.

4uchos fl-soos "edieales establecieron una distinci-n paralela a la anteriorentre las intenciones$ los tr"inos o conceptos "entales$ +ue conceb&an co"o signosnaturales de las cosas. 3as intenciones pri"eras constitu&an signos naturales derealidades e(tra"entales$ eran conceptos directos de las cosas. 3as intencionessecundarias eran en ca"bio signos de realidades "entales$ ) por tanto estaban enrelaci-n con intenciones pri"arias. 5u caracter&stica principal era la de situar a lasintenciones pri"arias dentro de una red o estructura conceptual$ constitu)endo puesconceptos re'ejos. Esto es$ organian estructural"ente los conceptos de intenci-npri"aria en categor&as de un niel "a)or de abstracci-n. 3as intenciones secundarias erapues de un car*cter "etaGconceptual$ eran conceptos sobre conceptos. Por eje"plo$ lostr"inos de pri"era i"posici-n "encionados anterior"ente designan intencionespri"arias$ ) los de segunda i"posici-n$ intenciones secundarias. 3a l-gica ) la gra"*tica$en la "edida en +ue tienen co"o objetos categor&as de segunda intenci-n$ ser&andisciplinas "etaling,&sticas$ o "etaconceptuales$ +ue se ocupar&an de propiedades )relaciones entre tr"inos ) proposiciones +ue designan conceptos de pri"era intenci-n.

9 prop-sito de la naturalea de estas dos disciplinas se plante- una interesantepol"ica en la Edad 4edia entre el ser"ocinalis"o ) el aicenis"o. 3os partidarios de lapri"era concepci-n l-gicoGling,&stica$ e(puesta por 9belardo$ "anten&an +ue la dialcticaten&a co"o objetos directos las entidades ling,&sticas$ entendidas stas co"o

proerencias signifcatias. Esta concepci-n obiaba por tanto el segundo nielno"inatio$ de car*cter "ental. 3os partidarios del ser"ocinalis"o situaban lapredicaci-n en el niel ling,&stico ) consideraban las categor&as aristotlicas co"opropiedades de categor&as ling,&sticas ) no ontol-gicas. 9 su e$ los aicenistas$ poreje"plo$ 9lberto 4agno$ "antuieron una concepci-n seg#n la cual el objeto de la l-gicaeran las intenciones secundarias$ esto es$ los conceptos ) proposiciones en cuantoentidades "entales. 3a l-gica estaba en relaci-n con el discurso "ental$ "ientras +ue lagra"*tica lo estaba con el ling,&sticoM la gra"*tica se ocupaba de las relaciones entre lostr"inos ) las realidades e(ternas$ ) la l-gica entre los tr"inos ) las realidades internas$"entales. En #lti"a instancia$ esta pol"ica se puede considerar co"o una"aniestaci-n de la pugna entre un eno+ue intensional ) cognitio$ correspondiente alaicenis"o$ ) un eno+ue e(tensional$ "*s propio del ser"ocinallis"o.

@o obstante$ a lo largo del desarrollo de la floso&a "edieal del lenguaje$ see(tendi- la tendencia a tratar de or"a unitaria los nieles de i"posici-n e intenci-n$ )los trata"ientos "odernos de este per&odo de la floso&a del lenguaje ignorandeliberada"ente la dierencia de nieles$ centr*ndose en la distinci-npri"ario/secundario co"o interesante precedente de la de lenguajeGobjeto/"etalenguaje.

El conoci"iento del resto de las obras l-gicas de 9rist-teles en el siglo K<l ai-las re'e(iones ling,&sticas de los fl-soos "edieales. En particular$ ade"*s de suscitar

los proundos co"entarios de 9lberto 4agno ) ?o"*s de 9+uino$ i"puls- lasinestigaciones sobre las propietates terminorum ) los sincategoremata$ esto es$ sobre la

27

Page 22: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 22/295

naturalea se"*ntica de los tr"inos ) sobre la unci-n ) signifcado de las conectiasling,&sticas. Por términos se entend&a$ cuasi literal"ente$ los `e(tre"os` de la oraci-nindicatia +ue e(presara una proposici-n$ esto es$ las e(presiones +ue dese"pe!aban launci-n de sujeto ) predicado$ con el a!adido de la e(presi-n +ue los conectaba$ lac-pula. ?anto un tr"ino co"o otro pod&an ser co"plejos: el sujeto pod&a ser toda unarase no"inal ) el predicado pod&an abarcar tanto al erbo co"o a sus co"ple"entos.

3os tr"inos constitu&an el n#cleo se"*ntico de la oraci-n$ "ientras +ue lossyncategoremata deter"inaban su estructura or"al$ en la +ue se basaban los procesosinerenciales$ objeto de la l-gica. El estudio de las "odalidades de signifcaci-n de lostr"inos consist&a en general en una ta(ono"&a de categor&as gra"aticales ) conor"abala disciplina deno"inada gramEtica especulativa$ +ue alcan- su "*(i"o desarrollo en laescuela de los modistae. En ca"bio$ los tratados sobre los syncategoremata ca&an "*sbien del lado de la l-gica$ del an*lisis de las consecuentiae  a +ue daban lugar esosele"entos contectores

 3os principales autores en este ca"po de inestigaci-n ueron$ en el siglo K<<<$illia" de 5h)reswood C7200/70 G 72I8 ) Pedro ispano C720T G 728$ +ueconstitu)eron la uente de inspiraci-n unda"ental para uiller"o de =cRa" ) losgra"*ticos especulatios de los siglos K<<< ) K<J.

I. 5ignifcatio ) suppositio

Estos autores distinguieron dos propiedades unda"entales en los tr"inos: lasignifcatio ) la suppositio. 9de"*s$ dierenciaron entre copulatio ) apellatio$ )especifcaron grados se"*nticos$ co"o la restricci-n$ la a"pliaci-n$ la distribuci-n ) laalienaci-n. 3a signifcatio es una propiedad esencial de los tr"inos categore"*ticosM lossincategore"*ticos carecen de ella. ;onsiste en la capacidad +ue tiene el tr"ino parapresentar al entendi"iento una cosa bajo su aspecto or"al o i"agen conceptual.6ependiendo de seg#n +u autores$ la relaci-n +ue establece la signifcatio es "ediata Catras de la i"agen "ental8 o in"ediata$ representando propiedades reales de losignifcado. L es de dos clases: substantia$ +ue corresponde a los no"bres$ ) copulatia$+ue ata!e a los adjetios ) a los erbos. 5-lo los sustantios tienen suppositio$ esto es$est*n en lugar de cosas representadas en el seno de la proposici-n. 9 los adjetios )erbos corresponde la copulatio. 5-lo cuando categor&as ling,&sticas co"o adjetios )prono"bres est*n sustantiados ad+uieren suppositio$ representan cosas. 3a suppositiopuede ser considerada una noci-n tanto sint*ctica co"o se"*ntica. 5int*ctica$ en la"edida +ue tiene una di"ensi-n cuantifcacional$ pues per"ite fjar la e(tensi-n de untr"ino$ lo +ue el tr"ino abarca o a lo +ue propia"ente se aplica. 5e"*ntica en cuantoespecifca la cone(i-n del lenguaje con la realidad$ deter"inando la erdad o alsedad dela proposici-n. Estas dos di"ensiones de la suppositio recorren sus subdiisiones ) han

sido objeto de controersia entre tratadistas conte"por*neos$ +ue han insistido sobretodo en las dierencias entre las escuelas de =(ord ) la de Par&s. B*sica"ente$ ladierencia resid&a entre lo +ue era una teor&a conte(tualista de la reerencia Clos tr"inoss-lo tienen suppositio en el conte(to de la oraci-n8 ) una teor&a no conte(tualista Clostr"inos suponen, sean o no sujeto de una oraci-n8.

En el siglo K<<<$ a esa suposici-n propia del sustantio$ ajena a su unci-n enla proposici-n$ se la deno"in- suppositio naturalis$ pero ue una noci-n "u)controertida durante todo el siglo$ ) +ued- defnitia"ente arru"bada con elpredo"inio del no"inalis"o ocRa"ista del siglo K<J.

. 3as dierentes clases de suppositio

22

Page 23: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 23/295

En general$ los l-gicos de los siglos K<<< ) K<J establec&an las siguientesdistinciones entre clases de suppositio: la suppositio puede ser i"propia o propia$ ) sta$or"al o "aterial. 3a suppositio  es propia cuando el tr"ino ling,&stico es e"pleadoliteral"ente$ esto es$ cuando su ocurrencia no es "eta-rica$ ir-nica o$ en general$ret-rica. ;uando es propia$ la suppositio es or"al si el tr"ino est* en lugar de unarealidad no ling,&stica$ ) "aterial si es un no"bre de una entidad ling,&stica. 4uchas

eces se ha co"parado esta distinci-n con la "oderna dierenciaci-n entre lenguajeGobjeto ) "etalenguaje$ pero e(isten proble"as para su e(acta e+uiparaci-n.

3a suppositio or"al se diide a su e por la naturalea de su signifcatio. E(isteuna suppositio  or"al personal ) una suppositio  or"al si"ple. Es personal cuando losustituido es una entidad indiidual concreta bajo una cierta or"a$ ) es si"ple cuando losustituido es la propia or"a$ una parte de su contenido conceptual. 3os eje"plos cl*sicosson: el ho"bre respira ) el ho"bre es una especie. En el pri"er caso la suppositio espersonal )$ en el segundo caso$ si"ple. En la suppositio personal los fl-soos "ediealesdistinguieron entre la reerencia a conjuntos ) la reerencia a indiiduos de conjuntos. 9s&$dierenciaron entre la suppositio de el hombre en el ho"bre tiene una capa erde ) enel ho"bre es el re) de la creaci-n. En el pri"er caso la suppositio es$ de acuerdo consu ter"inolog&a$ singular o discreta$ ) en el segundo uniersal o co"#n. 9de"*s decaptar este en-"eno se"*ntico$ ueron conscientes de otros$ co"o la dierencia entre lareerencia defnida e indefnida$ o la distributia ) colectia. Ello enri+ueci- la teor&a de lasuppositio$ conirtindola en un instru"ento anal&tico de considerable co"plejidad )utilidad$ en una realiaci-n intelectual +ue constitu)- el eje de la inestigaci-n l-gicoGse"*ntica durante los siglos K<<< ) K<J.

N. 3os "odistae: teor&a de los "odos de signifcar

3a teor&a de la suppositio )$ en general$ la de las propiedades de los tr"inos$in'u)- de or"a i"portante en las inestigaciones gra"aticales de la Edad 4edia.9lgunos autores$ co"o >. Bacon$ desarrollaron paralela"ente su tarea co"o l-gicos )co"o gra"*ticos. 5in e"bargo$ el surgi"iento de la escuela de los gra"*ticosespeculatios o "odistae$ a fnales del siglo K<<<$ supuso una cierta especialiaci-n )diisi-n intelectual del trabajo. Por pri"era e$ se consider- la posibilidad de constituir lagra"*tica co"o ciencia$ bajo los supuestos aristotlicos de unidad ) uniersalidad. 3agra"*tica$ en esta concepci-n de los "odistae CBoecio de 6acia$ 4art&n de 6acia$ 5igerde ;ourtrai$ ?ho"as de Erurt8$ ten&a co"o objeto el lenguaje ) no las lenguasparticulares$ esto es$ las caracter&sticas per"anentes$ proundas ) co"unes a todas laslenguas$ susceptibles de descubri"iento ) an*lisis "*s all* de las peculiaridadesconcretas. Estos rasgos co"unes a todas las lenguas estaban en estrecha cone(i-n con

el supuesto aristotlico de la unidad de la "ente hu"ana: "*s all* de la diersidad detr"inos$ los conceptos +ue representan son co"unes e idnticos a todos los ho"bres$ )lo son por+ue constitu)en el producto de la e(periencia sobre una co"#n e idnticarealidad. Por ello$ se puede afr"ar +ue los "odistae sustentaron una floso&a dellenguaje +ue$ por e pri"era$ postul- un estrecho paralelis"o entre los *"bitos de larealidad$ el pensa"iento ) el lenguaje. 9si"is"o$ su insistencia en destacar los hechosuniersales ) co"unes a todas las lenguas los conierte en los predecesores in"ediatosde las ra"*ticas generales del racionalis"o ) de la ling,&stica general del siglo KK.

6e acuerdo con las tesis de los "odistae$ el modus essendi  de las cosasdeter"ina el modus intelligendi, la or"a en +ue stas son captadas$ ) este modus

intelligendi  la or"a en +ue son designadas$ el modus signifcandi 3a estructura de larealidad deter"ina en #lti"a instancia la del lenguaje$ a tras de la del pensa"iento.

2H

Page 24: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 24/295

Pero e(iste una correspondencia tan estrecha entre los "odos +ue ser&a err-neoconcebirlos en tr"inos se"i-ticos. Esto es$ no se trata de +ue las palabras sean signosde conceptos ) stos de realidades$ sino +ue los tres nieles son encarnaciones or"alesde una "is"a realidad. Esto +uiere decir +ue la realidad puede presentarse co"oabsoluta$ ontol-gica"ente aut-no"a$ en cuanto modus essendi$ o puede presentarse encuanto inteligible$ co"o susceptible de ser captada ) co"prendida$ o en cuanto

e(presable "ediante el lenguaje$ en el modus signifcandi. 9s& pues$ lo +ue ar&a es laratio$ la posibilidad or"al a tras de la cual se puede hacer presente una "is"arealidad. 3a floso&a sub)acente a la teor&a gra"atical de los "odistae era la del realis"o"oderado de 5anto ?o"*s de 9+uino: la "ente abstrae ciertas propiedades de losco"ponentes de la realidad$ ) e(presa esas propiedades en las categor&as ling,&sticas. 3aontolog&a aristotlica$ en la interpretaci-n escol*stica$ era pues el unda"ento de lasta(ono"&as ling,&sticas de los "odistae +ue$ en consecuencia$ se apartaban poco de lasde Prisciano. 9s&$ por eje"plo$ en la obra de ?ho"as de Erurt$ el no"bre representa lasustancia ) la cualidad Cinclu)endo al sustantio ) al adjetio8$ ) corresponde a los modiessendi de la estabilidad ) la identidad: el erbo representa el actuar o deenir$ separadode la sustancia$ de la cual se predica en la di"ensi-n te"poral$ etc. En general$ los"odistae distinguieron las ocho categor&as tradicionales$ separando no obstante cuatroprincipales Cno"bre$ erbo$ participio ) prono"bre8$ autnticas representantes de los

"odi signifcandi$ de cuatro secundarias o indeclinables Caderbio$ conjunci-n$preposici-n$ interjecci-n8$ +ue se co"paraban a los syncategoremata de los l-gicos$por+ue re+uer&an otras categor&as para lograr autntica signifcaci-n. En general$ lapalabra Cdictio8 se concreta en un conjunto de sonidos ocales articulados Cvox 8 +ue tieneuna doble di"ensi-n se"i-tica. Por una parte$ entra!a un signifcado )$ por otro lado$ un"odo de signifcar. En ese sentido$ `bueno` ) `bondad` aluden a la "is"a realidad$ perode acuerdo con "odos de signifcar dierentes +ue hacen de la pri"era e(presi-n unadjetio ) de la segunda un sustantio. 6ada la estrecha correspondencia postulada entrelenguaje$ pensa"iento ) realidad$ esta doble di"ensi-n es el re'ejo de dualidadesontol-gicas ) cognitias. En el plano ontol-gico$ responde a la distinci-n entre la cosa )sus or"as de ser )$ en el cognitio$ entre el concepto ) las or"as en +ue es posibleacceder a ese concepto. 3as distinciones gra"aticales categoriales Cla dierencia entresustantio ) adjetio$ por eje"plo8 se producen por tanto co"o dierencias en los "odosde signifcar. Esto +uiere decir +ue no son "eros artifcios te-ricos para la descripci-n delas lenguas$ sino +ue$ en #lti"a instancia$ est*n causadas por la estructura de la realidad) del pensa"iento$ no son arbitrarias.

D. 3a teor&a de =cRa" sobre la suppositio

4ientras +ue en el siglo K<<< la floso&a del lenguaje +ue sustentaba lasconcepciones gra"aticales era unda"ental"ente realista$ aristotlica$ en el K<J elno"inalis"o de uiller"o de =cRa" introdujo un nueo sesgo en las inestigacionesl-gicoGse"*nticas. El no"inalis"o de =cRa" tiene di"ensiones l-gicas )

episte"ol-gicas$ ) "otiaciones ontol-gicas ) teol-gicas. 5u i"portancia intr&nseca ) surepercusi-n hist-rica tienen "*s +ue er con las pri"eras +ue con las segundas. 5upropensi-n a considerar los proble"as l-gicoGse"*nticos en tr"inos e(tensionales ) susensibilidad ling,&stica le dan un car*cter de "odernidad del +ue carecen "uchos de susconte"por*neos.

5&nto"a de esta "odernidad es su trata"iento del tr"ino en cuanto co"ponentede la proposici-n. 5eg#n =cRha"$ es tr"ino toda e(presi-n ling,&stica +ue uncionaco"o tal en el "arco de la oraci-n. 9s&$ son tr"inos no sola"ente los tr"inoscategore"*ticos de la tradici-n aristotlicoGescol*stica$ sino ta"bin lo +ue ho)deno"ina"os sintag"as no"inales ) oraciones sustantiadas. En defnitia$ todo a+uello+ue$ o bien unciona co"o sujeto o bien se presenta co"o predicado$ en suposici-n

"aterial o or"al$ usado o "encionado. @o obstante$ =cRha" distingue los tr"inospropia"ente ling,&sticos Corales ) escritos8 de los tr"inos "entales. 3as dos clases detr"inos re"iten en todo caso a la realidad e(traindiidual. 6iferen en la naturalea de

2

Page 25: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 25/295

su relaci-n se"i-tica con tal realidad: los signos propia"ente ling,&sticos son de &ndoleconencional$ "ientras +ue los tr"inos conceptuales son de car*cter natural$ tienenpresencia uniersal$ son los "is"os para todos los ho"bres. 9"bos tipos de tr"inoshan de tener signifcaci-n$ co"o condici-n de su suposici-n$ ariando su "odalidadreerencial en unci-n del conte(to oracional en +ue se encuentren. 9s&$ en el ho"bre esun ani"al b&pedo ) el ho"bre  tiene un capa erde$ la e(presi-n el hombre  tiene

dierentes tipos de suposici-n$ dierentes categor&as ontol-gicas a las +ue reerirse. 5eaerigua el tipo de suposici-n de un sujeto o predicado de una oraci-n cuando seco"prende si el predicado o sujeto puede ser adjuntado con erdad a ese sujeto opredicado. El trata"iento +ue =cRha" hace de la suposici-n$ co"o propiedad intraGoracional$ eita pues dos deectos "u) co"unes en otras teor&as$ la necesidad de darcuenta de a"big,edades l(icas$ de los tr"inos considerados aislada"ente$ ) losproble"as planteados por los errores categoriales$ cuando se atribu)e una propiedad aun conjunto de cosas al cual no le puede conenir.

3a teor&a ocRa"ista de la suposici-n constitu)e una gran s&ntesis +ue reor"ula$en tr"inos e(tensionales$ las teor&as l-gicoGse"*nticas de car*cter aristotlico de siglosanteriores. 6istingui- tres clases de suppositio5 la si"ple$ la "aterial ) la personal. 5-loen el caso de esta #lti"a se da una relaci-n plena de signifcaci-n. >elaci-n plena +ueconsiste en la sustituci-n de un objeto +ue se presenta a la "ente a tras del conceptoe(presado por el tr"ino con suposici-n "aterial. 3os otros dos casos de suposici-ncubren las posibilidades de +ue los tr"inos referan a otras entidades ling,&sticasCsuposici-n "aterial8$ o a los conceptos e(presados por los tr"inos Csuposici-n si"ple8.3a concepci-n ocRa"ista de este #lti"o tipo de suposici-n$ la si"ple$ encarna suno"inalis"o. 9ntes de =cR"an$ se postulaba +ue los tr"inos con este tipo desuposici-n designaban uni)e"'a#e', propiedades real"ente e(istentes +ue se"aniestaban en los indiiduos designados por tr"inos con suposici-n personal.=cRha"$ en ca"bio$ "antuo +ue tales propiedades uniersales no son propiedades delos indiiduos$ sino de los conceptos$ entendidos si"ple"ente co"o signos "entales decar*cter natural.

3os conceptos son eje"plifcados Co$ co"o se dir* "*s adelante$ in'ancia$o'.por los indiiduos$ pero no constituir*n realidades aparte de esos indiiduos. En estesentido$ los no"bres de cualidades no son no"bres de realidades presentes enindiiduos$ sino no"bres de conceptos +ue a ellos se aplican Ce(cepto en el caso decualidades indiiduales o sensibles$ co"o blancura$ dulura$ altura8. =cRha"e(pres- esta tesis afr"ando +ue e(isten por una parte tr"inos a2'o#uo', no"bres desustancias o entidades indiiduales por eje"plo$ ) tr"inos connotatios$ tr"inos +uereferen oblicua"ente$ indirecta"ente$ a una entidad indiidual$ en cuanto se hallapresente en ella uno u otro concepto. En defnitia$ el no"inalis"o de =cRha" consisteesencial"ente en su negatia a considerar los no"bres co"unes o predicados co"odesignadores de entidades dierentes de los indiiduos a +ue se aplican. L su concepci-nconstitu)e un precedente lejano$ pero claro$ del e(tensionalis"o de la "oderna l-gica )del an*lisis or"al de la se"*ntica de las lenguas naturales

 

2T

Page 26: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 26/295

UNIDAD :

Ra;*n ! #enguaje5 #a e'cue#a $e Po"<Ro!a#

  Vndice es+ue"*tico

4) El racionalis"o de la inerva=) Elipsis ) estructura l-gica sub)acente) ;ho"sR) ) la cuesti-n de la ling,&stica [cartesiana\C) 6escartes ) el car*cter defnitorio del lenguajeD) 3a "rammaire co"o pri"era gra"*tica flos-fca6) >elaciones entre gra"*tica ) l-gica seg#n la escuela de PortG

>o)al

?) 5ignos naturales ) signos de instituci-n. 5igno e idea

7. El racionalis"o de la inerva

En el >enaci"iento las inestigaciones gra"aticales pierdencontacto con la floso&a$ e(tra)endo su i"pulso de "u) dierentesuentes intelectuales. 3os principales actores +ue incidieron enesta separaci-n$ +ue ino a durar un siglo$ hasta "ediados del KJ<$ueron de "u) dierente &ndole. Por una parte$ el intento derecuperaci-n de la cultura cl*sica ) la realoriaci-n de las lenguasern*culas dio a los estudios ling,&sticos una di"ensi-n flol-gicade la +ue antes carec&an. 3as lenguas cl*sicas$ recuperadas en supurea$ ueron objeto de gra"*ticas pr*cticas$ destinadas a suense!ana ) diusi-n entre las personas cultas. 3o "is"o sucedi-

Ca fnales del siglo KJ ) durante el KJ<8 con las lenguas ern*culas$de las +ue ta"bin se elaboraron las pri"eras gra"*ticas de esaclase. 3a orientaci-n pr*ctica de estas gra"*ticas hac&ainnecesarias las re'e(iones te-ricas de car*cter flos-fco$ ) e(ig&an"*s bien un esuero inestigador basado en el hallago desi"ilitudes ) dierencias entre las lenguas conocidas.<ndirecta"ente$ el progreso en el uso de las lenguas ern*culas ) laconco"itante decadencia del uso del lat&n co"o 0oiné o lengua deuso general$ i"puls- la inestigaci-n sobre las posibilidades de unalengua artifcial co"#n$ una characteristica  uniersal o lenguaje

flos-fco$ en el siglo KJ<.

2I

Page 27: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 27/295

Por otro lado$ el >enaci"iento se caracteri- por un rechaode la floso&a do"inante en la Edad 4edia en todos los ca"pos delsaber$ el aristotelis"o$ +ue nutr&a ta"bin las especulacionesl-gicoGling,&sticas. Este rechao se hio patente "uchas eces"ediante el abandono de criterios sustantios o racionales en la

elaboraci-n de gra"*ticas$ ) en la elecci-n de perspectiasprescriptias Co or"ales$ co"o en el caso de Petrus >a"us8. 5-locuanto el aristotelis"o "edieal encontr- una alternatia flos-fcaen el racionalis"o ) e"piris"o del siglo KJ<<$ los estudiosling,&sticos recobraron la di"ensi-n te-rica perdida.

@o obstante$ a "ediados ) fnales del KJ<$ concluida la laborflol-gica de los hu"anistas$ e(isti- una serie de autores +ueplante- sus inestigaciones ling,&sticas co"o una indagaci-n de lascausas de la naturalea ) estructura de la lengua latina. Entre estosautores$ +ue in'u)eron de or"a i"portante en la ling,&stica delKJ<<$ "erece la pena destacar a Francisco 5*nche de las Broas CElBrocense$ 5anctius8. 5u obra$ inerva, sive de causis lingua latinaC7TN8$ constitu)e un punto de reerencia necesario para captar lasl&neas de continuidad entre la inestigaci-n ling,&stica en el>enaci"iento ) en la <lustraci-n.

3a inerva  hace e(pl&cito su rechao de las gra"*ticaspr*cticas anteriores$ +ue su autor considera carentes deunda"ento racional$ dog"*ticas. El Brocense pretende descubrirlas raones proundas de la organiaci-n gra"atical de las lenguas

)$ en particular$ del lat&n. Para ello$ aun+ue reconoce in'uenciasco"o la de los gra"*ticos latinos$ Escal&gero ) Petrus >a"us$ noad"ite "*s autoridad +ue la propia lu de la ra-n. 3a ra-nunda"enta el uso ling,&stico$ +ue no es arbitrario$ ) ste a su ese hace patente en los te(tos. 3a ra-n ilu"ina tanto los estudiosgra"aticales co"o los l-gicos$ +ue el Brocense considera distintospero estrecha"ente relacionados. El gra"*tico tiene co"o objetola eti"olog&a$ el estudio de las partes de la oraci-n$ )$ sobretodo$ la sinta(is$ el an*lisis de la e(presi-n oracional correctaCcongruens oratio8. Por su parte$ el l-gico estudia las signifcaciones) c-"o se encadenan dialctica"ente en el raona"iento. En la

concepci-n del Brocense$ la gra"*tica es una disciplina or"al ose"iGor"al$ +ue defne la correcci-n Cahora dir&a"osgra"aticalidad8 de las e(presiones ling,&sticas$ no bas*ndose en susignifcado$ sino en las or"as de su co"binaci-n.

2. Elipsis ) estructura l-gica sub)acente

Ana de las teor&as e(puestas en la inerva  +ue "*s ha

lla"ado la atenci-n de la ling,&stica "oderna es su trata"iento dela elipsis Clibro <J8. En ella se ha +uerido er un precedente de ladistinci-n posterior entre estructura prounda ) estructura

2

Page 28: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 28/295

superfcial. 5eg#n el Brocense$ la oraci-n tiene una estructural-gica fja +ue no sie"pre se hace patente en la or"a en +ue sepresenta. 3a estructura l-gica deter"ina la correcci-n de laconstrucci-n ) la elipsis es la alta de una palabra o arias en esaconstrucci-n. El proceso de interpretaci-n de una e(presi-n el&ptica

consiste en suplir los ele"entos sin los +ue la ra-n gra"atical nopuede per"anecer fr"e. Entre estos considera el Brocense +uese encuentran el no"bre ) el erbo C5@5J8. 3a elipsis puedeaectar tanto a ellos co"o al resto de las categor&as gra"aticales.=tro caso en +ue la estructura real de la oraci-n no se correspondecon su estructura aparente es el del eug"a. El eug"a se producecuando a un solo erbo se referen "uchas oraciones$ de suerte+ue si se coloca sola cual+uiera de ellas se echa de "enos elele"ento erbal. 3a cone(i-n +ue entonces se establece no esentre categor&as suboracionales$ sino entre propias oraciones. Poreje"plo$ la conjunci-n s-lo puede ser conectia oracional$ ) no ligaen realidad no"bres o erbos CPedro canta ) r&e Pedro canta) Pedro r&e8.

4*s all* de las particulares instituciones gra"aticales delBrocense$ la i"portancia de su obra ling,&stica ha) +ue encontrarlaen su actitud decidida"ente antiGdescriptia ) te-rica$ en sudeensa del libre e(a"en racional de los datos ling,&sticos ) en surechao de la autoridad co"o criterio justifcatio. Por ello$ no es dee(tra!ar +ue la inerva  ejerciera una a"plia in'uencia en elsurgi"iento de la ling,&stica racionalista de la Escuela de PortG

>o)al$ a "ediados del siglo KJ<<.

H. @. ;ho"sR) ) la cuesti-n de la ling,&stica cartesiana

En la floso&a conte"por*nea del lenguaje$ la teor&a ling,&sticaracionalista ha constituido un objeto de renoado inters a partir de los a!ossesenta$ por obra ) gracia de su reealuaci-n en la obra del "*s a"osoling,ista conte"por*neo$ @. ;ho"sR). 3o +ue ;ho"sR) consideraba ling,&sticacartesiana C@. ;ho"sR)$ 7DII8 no era sino una reconstrucci-n interesada dealgunas ideas flos-fcas sobre el lenguaje +ue se e(tend&an a lo largo de tres

siglos CKJ<<$ KJ<<< ) K<K8. ;ho"sR) constru&a un collage  prescindiendo de loshabituales criterios de rigor hist-rico ) ese abandono era perecta"enteconsciente por su parte. 5eg#n el "is"o afr"aba$ no se puede mostrar aindividuo alguno !ue haya sostenido todos los puntos de vista !ue esbo1aremosC3; p*g. 7I8 )$ ade"*s$ algunos de los "*s actios colaboradores en estesentido Cen el de la teor&a ling,&stica8 se habr&an considerado segura"entedecididos adersarios de la doctrina cartesiana C3;$ p*g. 7I8. Por otra parte$;ho"sR) ad"it&a +ue la ling,&stica cartesiana no or"aba parte estricta de lastesis flos-fcas de 6escartes: el propio -escartes dedicó poca atención allengua9e y sus escasas observaciones estEn su9etas a diversas interpretacionesC3;$ p*g. 7I8. En consecuencia$ el concepto de ling,&stica cartesiana +ue;ho"sR) utili- era su"a"ente 'e(ible )$ por tanto$ poco sensible a las cr&ticas+ue$ con criterios estricta"ente historicistas$ se le hicieron. Por decirlo de otro"odo$ ;ho"sR) no estaba tan interesado en rescatar o reiindicar una teor&a dellenguaje bien deter"inada co"o en subra)ar ciertas constantes a lo largo de la

2N

Page 29: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 29/295

historia de las ideas sobre el lenguaje. Esas constantes$ +ue no constitu&an uncuerpo te-rico articulado$ son las +ue le i"portaba destacar$ presentando suspropias concepciones co"o prolongaci-n de ellas. ;on ello$ ;ho"sR) ca&a$ deuna or"a +ui*s deliberada$ en dos de los deectos "*s corrientes en losprocesos de interpretaci-n hist-rica: la desconte(tualiaci-n ) la e(trapolaci-n.6esconte(tualiaci-n$ por+ue ;ho"sR) ealuaba$ por eje"plo$ las tesis de

6escartes sobre las ideas innatas prescindiendo de su traba-n te-rica con otrasdoctrinas cartesianas$ co"o la tesis de la doble sustancia. E(trapolaci-n$ por+ue;ho"sR) pretend&a i"buir de signifcaci-n actual un cuerpo de ideas elaboradoen el siglo KJ<< con un horionte de proble"a cient&fcos "u) dierente del actual.

6e acuerdo con sus propias palabras$ la noci-n de ling,&stica cartesiana+ue le interesaba era la siguiente: +on la combinación Glingüística cartesianadeseo caracteri1ar una constelación de ideas e intereses !ue aparecen en latradición de la GgramEtica universal o Gflosófca !ue se desarrolla a partir dela ra""aire nerale et raisonne de 'ort 8oyal F466&7 en la lingüísticageneral !ue se desarrolló durante el período romEntico y sus consecuenciasinmediatas7 y en la floso(ía racionalista de la "ente +ue$ en parte$ constitu)epara a"bas un ondo co"#n C3;$ p*g. 7T8. Es decir$ se trataba de una serie deobras +ue$ desde PortG>o)al a u"boldt$ participan todas de una a"bici-nco"#n: encontrar$ en la pluralidad de las lenguas$ principios unifcadores +uepuedan ponerse en relaci-n con caracter&sticas cognoscitias Cespirituales8 delentendi"iento hu"ano. Para ;ho"sR) esta ling,&stica cartesiana se opone sin"*s a la ling,&stica e"p&rica$ cu)o representante "oderno identifca con laling,&stica ta(on-"ica ) estructuralista.

<nteresa insistir en la heterogeneidad de esta noci-n deling,&stica cartesiana +ue ;ho"sR) deendi-. En ella caben tanto9rnauld ) 3ancelot$ co"o . arris CHermes8 o erder ) u"boldt.5e trata de una noci-n inaplicable cuando lo +ue interesa es la

historia de las ideas ling,&sticas$ cuando de lo +ue se trata es deealuar la di"ensi-n e(acta de las innoaciones ling,&sticas delcartesianis"o ) su repercusi-n en per&odos posteriores. En estesentido lo pri"ero +ue lla"a la atenci-n es la difcultad en defnirun concepto "ediana"ente riguroso de ling,&stica cartesiana$hasta el punto +ue dierentes autores "odernos consideran +ue talconcepto no es sino un "ito propiciado por el propagandis"ocho"sRiano.

. 6escartes ) el car*cter defnitorio del lenguaje

El pri"er obst*culo +ue ha) +ue superar$ si se +uiere hablarde ling,&stica cartesiana$ es el de la carencia pr*ctica"enteco"pleta de alusiones a proble"as ling,&sticos en las obras delpropio 6escartes. 5ola"ente en la parte J del -iscurso del étodohace reerencia 6escartes al lenguaje en un te(to +ue ha sidocitado prousa"ente Cpor supuesto$ ta"bin por @. ;ho"sR)$ 3;$p*gs. 7NG7D8. Este te(to aparece en el conte(to de las re'e(ionesde 6escartes sobre los l&"ites de las e(plicaciones "ecanicistas )la i"posibilidad de +ue tal tipo de e(plicaciones alcancen alco"porta"iento hu"ano. ?ras afr"ar +ue no habr&a "edio dedistinguir entre el co"porta"iento de una "*+uina ) un ani"al no

2D

Page 30: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 30/295

hu"ano$ aseera +ue no suceder&a lo "is"o en el caso del serhu"ano: [tendr&a"os sie"pre "edios seguros para reconocer +ueno por eso ser&an erdaderos ho"bres. El pri"ero de ellos es +ue

 ja"*s podr&an usar palabras ni otros signos co"ponindolas co"ohace"os nosotros para "aniestar a los de"*s nuestros

pensa"ientos. Pero se puede concebir una "*+uina +ue e(presepalabras e$ incluso$ e"ita algunas respuestas a acciones de tipocorporal +ue se le causen ) +ue producan ca"bios en sus -rganos ... Pero ja"*s ocurre +ue colo+ue sus palabras de "odos diersospara replicar apropiada"ente a todo lo +ue se pueda decir en supresencia$ co"o hasta el "*s &nf"o de los tipos hu"anos puedehacer\. En este te(to ;ho"sR) C3;$ p*g. 7D ) ss.8 io la pri"eraenunciaci-n e(pl&cita de la capacidad creadora del lenguaje ) suirtualidad co"o criterio de de"arcaci-n entre la ani"alidad ) lahu"anidad. Pero este te(to no hasta por s& solo para defnir unaescuela de pensa"iento en el sentido habitual$ sobre todo cuandola idea enunciada en l no deter"ina la direcci-n de una tarea deinestigaci-n en el *"bito espec&fca"ente ling,&stico. En estesentido contrasta con otra idea "encionada por 6escartes en unacarta a 4ersenne$ en @oie"bre de 7I2D$ la de un lenguajeuniersal +ue unifcara la e(presi-n del pensarniento ) delconoci"iento. ;o"o es bien sabido$ este pro)ecto de linguauniersalis no es espec&fca"ente cartesiano$ aun+ue racionalistasco"o 3eibni trataran de llearlo a cabo. Proen&aunda"ental"ente de la necesidad de encontrar una nuea lenguaco"#n +ue$ dese"pe!ara el papel +ue$ hasta entonces$ hab&a

enido dese"pe!ando el lat&n. Pero ta"bin ten&a un sentidoflos-fco$ al "enos en la concepci-n cartesiana. 6e acuerdo con6escartes$ en las ideas operaba un principio de co"posici-n$ de losi"ple a lo co"plejo. 3a floso&a consist&a en sacara a la lu esasideas si"ples de las +ue se deriaban todas las ideas. Esta baseco"posicional es la +ue al parecer inspir- a . 6algarno al elaborarsu  /rs .ignorum  C7II78$ pro)ecto de se"*ntica uniersal. 9dierencia de . ilRins$ en cu)o 2ssay to#ards a 8eal +haracter C7IIN8 intentaba una ta(ono"&a de la realidad )$ luego$ unsiste"a de designaci-n uniersal de esa clasifcaci-n un&oca$6algarno propuso una co"binatoria conceptual. 6iidiendo los

conceptos en sus ele"entos constitu)entes$ se lograr&a alcanarsus #lti"os co"ponentes$ un siste"a de pri"itios conceptuales C)se"*nticos8 +ue per"itir&an e(presar los siste"as conceptuales detodas las lenguas. 6algarno ue el +ue aparente"ente inspir- lasconcepciones del pri"er . 3eibni sobre la characteristicauniversalis$ ) en ello reside la fliaci-n racionalista del pro)ecto encuesti-n.

El te(to de 6escartes tan recuente"ente citado no es sino parte de unraona"iento cu)o objetio es "*s "eta&sico ) religioso +ue ling,&stico )"etodol-gico. 6escartes trata de establecer$ contra la opini-n de los esp&ritus

dbiles alejados del recto camino de la virtud +ue el al"a hu"ana ) ani"al noson de la "is"a naturalea )$ ade"*s$ +ue la naturalea #nica del al"a hu"anaes independiente co"pleta"ente del cuerpo. 3a re'e(i-n sobre el

H0

Page 31: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 31/295

co"porta"iento ling,&stico s-lo ad+uiere sentido dentro del "arco de eseraona"iento )$ uera de l$ ad+uiere cual+uier otro. For"a parte de la pol"ica$"u) antigua$ sobre la naturalea del al"a de los ani"ales ) las difcultades +uee(ist&an$ si se ad"it&a su e(istencia$ para probar la tesis de la in"ortalidad delal"a hu"ana. 9segurar +ue el lenguaje es un "edio espec&fca"ente hu"ano deco"unicaci-n$ presente en todos los ho"bres$ incluso entre los depravados y 

estIpidos, sin exceptuar si!uiera a los idiotas, no era sino un "odo de garantiarel car*cter dierencial ) unitario del al"a hu"ana.

3a creatiidad ling,&stica$ en el sentido "oderno$ no es una preocupaci-npri"ordial del siglo KJ<<$ sino del KJ<<< ) del idealis"o ro"*ntico$ ) est* ligada ala e(altaci-n de la libertad hu"ana ) de su capacidad cognoscitia ) art&stica.9un+ue ;ho"sR) cit- a PortG>o)al ) a ;orde"o) co"o los introductores de laidea de +ue la lengua produce resultados infnitos con "edios fnitos$ esta idease encuentra por lo "enos )a en la inerva  del Brocense$ de la +ueposible"ente la to"aron 9rnauld ) 3ancelot. L lo +ue es "*s$ esta idea no aligada$ co"o en la actualidad$ a la de la restricci-n de la or"a de la gra"*tica$sino +ue es independiente de ella. 3as concepciones gra"aticales de 9"auld )3ancelot no est*n in'uidas por la tesis de la creatiidad ling,&stica$ sino en todocaso por concepciones "eta&sicas ) episte"ol-gicas de 6escartes$ en particularpor su teor&a de las ideas$ siste"atiada en la 3-gica de PortG>o)al. Esain'uencia se ejerci- no sola"ente sobre la ra"*tica eneral$ sino ta"binsobre obras posteriores$ co"o el -iscourse 'hysi!ue de la 'arole, de ;orde"o)C7IIN8. En realidad$ el unda"ento episte"ol-gico de la se"iolog&a de PortG>o)alno ca"biar* ni en la obra de . 3ocRe ni en la posterior de los enciclopedistas.

T. 3a "rammaire co"o pri"era gra"*tica flos-fca

5i ha) alg#n sentido en +ue se pueda considerar +ue e(iste una

ling,&stica de inspiraci-n cartesiana$ es indudable +ue la "rammaire de 9rnauld )3ancelot ha de ser considerada un eje"plo paradig"*tico. 6e hecho ueconsiderada en los siglos posteriores$ ) por el propio ;ho"sR)$ co"o unaaplicaci-n natural del siste"a de 6escartes: 5aintGBeue$ autor de una"onu"ental obra sobre PortG>o)al$ afr"aba +ue las teor&as e(puestas en la"rammaire constitu&an una rama del cartesianismo !ue el propio -escartes nohabía impulsado C5aintGBeue$ 7NNN$ p*g. THD del ol. <<<8.

9hora bien$ la popularidad +ue la ra""aire conoci- en el siglo KJ<<$ )sobre todo en el KJ<<< Ccuatro ediciones en el KJ<< ) nuee en el KJ<<<8 no tienen

su causa en su supuesta fliaci-n cartesiana$ sino en el auge del gnero +ue lara""aire inauguraba pr*ctica"ente: el de la gra"*tica flos-fca o uniersal+ue$ "*s all* de las particularidades de las lenguas$ busca `principiosunifcadores$ en estrecha cone(i-n con la l-gica$ +ue reelen caracter&sticaseternas e in"utables de la "ente hu"ana. ;on el declinar de este gnero en elsiglo K<K ) el correspondiente 'orecer de la flolog&a co"parada e hist-rica$ lapopularidad ) el prestigio de la ra""aire ue decreciendo$ hasta el punto deser considerada una e(crecencia curiosa de una neasta conusi-n entre l-gica )ling,&stica. 5i no se puede atribuir a ;ho"sR) el "rito de una rigurosareconstrucci-n hist-rica$ se puede ad"itir +ue ha sido l el principal i"pulsor desu reconsideraci-n )$ "ediante sta$ la de toda una realoraci-n cr&tica de laling,&stica ) floso&a del lenguaje anterior al siglo K<K.

3a "rammaire ue ruto de la colaboraci-n de un fl-soo ) un ling,ista. 9.9rnauld$ el fl-soo$ jansenista$ coautor con . @icole de la Logi!ue$ no puede ser

H7

Page 32: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 32/295

considerado un cartesiano estricto$ llegando a pole"iar en diersas ocasionescon el propio 6escates. El ling,ista$ ;. 3ancelot$ hab&a sido el autor de diersasgra"*ticas$ de tipo pr*ctico$ del lat&n$ griego$ italiano ) espa!ol. Era buenconocedor de la tradici-n gra"atical ) ue a su tras co"o se ejerci- lain'uencia del Brocense ) de sus co"entadores 5cioppius ) Jossius.Posterior"ente$ la ra""aire ) la 3ogi+ue se citaban conjunta"ente$ co"o si

constitu)eran dos realiaciones co"ple"entarias de un "is"o progra"a deinestigaci-n o pedag-gico. ?anto es as& +ue F. ?hurot$ en su pr-logo a latraducci-n del er"es de . arris C7DT8$ pudo afr"ar: la gramEtica general y flosófca existió fnalmente para nosotros cuando nuestra lengua habíaad!uirido su mayor per(ección7 y una observación !ue no es menos digna deatraer nuestra atención es !ue no tuvimos una buena gramEtica general sinocuando comen1amos a tener buenos gramEticas particulares7 !ue la me9or lógica!ue apareció siguió de cerca a la me9or gramEtica, y !ue todas estas obras(ueron creación de los mismos autores, o al menos de unos autores !ue pusieronen comIn sus traba9os y re$exiones Cp*g. I8.

3a naturalea e(acta de la colaboraci-n entre 9rnauld ) 3ancelot sedesconoce$ por+ue la co"unidad de PortG>o)al segu&a la regla del anoni"ato. @oobstante$ parece +ue +uien suscitaba los proble"as era 3ancelot$ en la "edidaen +ue estaba capacitado para el estudio ling,&stico co"paratio. 9rnauld$ por suparte$ trataba de situar estos proble"as en un "arco conceptual en el cualtuieran sentido ) soluci-n: 2l compromiso en !ue me vi, mas por a1ar !ue por elección, de traba9ar en las gramEticas de distintas lenguas, me ha llevado(recuentemente a in!uirir las ra1ones de varias cosas !ue son comunes a todaslas lenguas o particulares de algunas de ellas) 'ero habiendo encontrado a vecesdifcultades !ue me detenían, las comuni!ué a uno de mis amigos, en reuniones,!uien, sin haberse aplicado 9amEs a esta clase de ciencia, no de9ó de darmemuchas sugerencias para resolver mis dudas) J mis preguntas mismas (ueroncausa de !ue él hiciera re$exiones diversas acerca de los verdaderos(undamentos del hablar CPreacio de 3ancelot$ p*gs. HG8. 3ancelot recogi- pues

las re'e(iones flos-fcas de 9rnauld ) las incorpor- a la ra"*tica$ utili*ndolascorno hilo conceptual de la obra. Estas re'e(iones flos-fcas ata!enespecial"ente a las relaciones entre los conceptos ) los signos$ ) a la cr&tica delas concepciones gra"aticales tradicionales$ utiliando para ello el an*lisisco"paratio del rancs$ el lat&n$ el griego$ el hebreo$ el italiano$ el espa!ol ) elale"*n. Estas lenguas son$ por orden de i"portancia$ las utiliadas co"o uentesde datos para de"ostrar las tesis especulatias de la ra"*tica general.

I. ra"*tica ) l-gica seg#n la escuela de PortG>o)al

3a ra"*tica conten&a las cuatro partes tradicionales en los "anuales aluso por entonces: la =rtogra&a C;ap&tulos < ) <<8$ Prosodia C;ap&tulos <<< a J<8$9nalog&a Ccap&tulos J<< a KK<<<8 ) 5inta(is Ccap&tulo KK<J8. 3a peculiaridad de lara"*tica general$ en cuanto a organiaci-n$ resid&a en +ue$ entre la pri"era )la segunda parte de la obra$ e(ist&a un cap&tulo +ue pon&a en relaci-n laspalabras Clos "ore"as l(icos8 con la teor&a l-gica del juicio$ entendiendo steco"o operaci-n "ental pri"ordial$ esto es$ +ue trataba de ligar la tipolog&al(ica con la estructura del pensa"iento. Esta estrecha cone(i-n entre gra"*tica) l-gica se acentu- poco despus con la publicaci-n en 7II2 de la Logi!ue ou lKart de penser $ del propio 9rnauld ) . @icole. 6e hecho$ en la T.Y edici-n de esta#lti"a obra se a!adieron los cap&tulos < ) << de la segunda parte$ +ue est*nto"ados literal"ente de la ra"*tica general$ ) est* co"probado +ue a"bosensa)os se redactaron en la "is"a poca C7ITD8 ) de or"a co"ple"entaria. En

cual+uier caso$ las dos obras e(ponen una "is"a concepci-n del lenguaje$ delpensa"iento ) de las relaciones entre a"bos$ ) as& ueron consideradas en siglosposteriores$ co"o e(ponentes de una "is"a teor&a.

H2

Page 33: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 33/295

En la obra de 9rnauld ) 3ancelot$ la gra"*tica se describe co"o un artedel habla ) la l-gica co"o un arte del pensar. 6ada la estrecha cone(i-n+ue las concepciones cartesianas establec&an entre una ) otro no es dee(tra!ar +ue a"bas disciplinas ueran consideradas co"oco"ple"entarias. Esta cone(i-n consist&a en lo siguiente: hablar es unaactiidad &sica$ UNIDAD :

Ra;*n ! #enguaje5 #a e'cue#a $e Po"<Ro!a#

  Vndice es+ue"*tico

<) El racionalis"o de la inerva5) Elipsis ) estructura l-gica sub)acente4) ;ho"sR) ) la cuesti-n de la ling,&stica [cartesiana\44) 6escartes ) el car*cter defnitorio del lenguaje4=) 3a "rammaire co"o pri"era gra"*tica flos-fca4) >elaciones entre gra"*tica ) l-gica seg#n la escuela de

PortG>o)al

4C) 5ignos naturales ) signos de instituci-n. 5igno e idea

7. El racionalis"o de la inerva

En el >enaci"iento las inestigaciones gra"aticales pierdencontacto con la floso&a$ e(tra)endo su i"pulso de "u) dierentesuentes intelectuales. 3os principales actores +ue incidieron enesta separaci-n$ +ue ino a durar un siglo$ hasta "ediados del KJ<$ueron de "u) dierente &ndole. Por una parte$ el intento derecuperaci-n de la cultura cl*sica ) la realoriaci-n de las lenguas

ern*culas dio a los estudios ling,&sticos una di"ensi-n flol-gicade la +ue antes carec&an. 3as lenguas cl*sicas$ recuperadas en supurea$ ueron objeto de gra"*ticas pr*cticas$ destinadas a suense!ana ) diusi-n entre las personas cultas. 3o "is"o sucedi-Ca fnales del siglo KJ ) durante el KJ<8 con las lenguas ern*culas$de las +ue ta"bin se elaboraron las pri"eras gra"*ticas de esaclase. 3a orientaci-n pr*ctica de estas gra"*ticas hac&ainnecesarias las re'e(iones te-ricas de car*cter flos-fco$ ) e(ig&an"*s bien un esuero inestigador basado en el hallago desi"ilitudes ) dierencias entre las lenguas conocidas.

<ndirecta"ente$ el progreso en el uso de las lenguas ern*culas ) laconco"itante decadencia del uso del lat&n co"o 0oiné o lengua de

HH

Page 34: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 34/295

uso general$ i"puls- la inestigaci-n sobre las posibilidades de unalengua artifcial co"#n$ una characteristica  uniersal o lenguajeflos-fco$ en el siglo KJ<.

Por otro lado$ el >enaci"iento se caracteri- por un rechao

de la floso&a do"inante en la Edad 4edia en todos los ca"pos delsaber$ el aristotelis"o$ +ue nutr&a ta"bin las especulacionesl-gicoGling,&sticas. Este rechao se hio patente "uchas eces"ediante el abandono de criterios sustantios o racionales en laelaboraci-n de gra"*ticas$ ) en la elecci-n de perspectiasprescriptias Co or"ales$ co"o en el caso de Petrus >a"us8. 5-locuanto el aristotelis"o "edieal encontr- una alternatia flos-fcaen el racionalis"o ) e"piris"o del siglo KJ<<$ los estudiosling,&sticos recobraron la di"ensi-n te-rica perdida.

@o obstante$ a "ediados ) fnales del KJ<$ concluida la laborflol-gica de los hu"anistas$ e(isti- una serie de autores +ueplante- sus inestigaciones ling,&sticas co"o una indagaci-n de lascausas de la naturalea ) estructura de la lengua latina. Entre estosautores$ +ue in'u)eron de or"a i"portante en la ling,&stica delKJ<<$ "erece la pena destacar a Francisco 5*nche de las Broas CElBrocense$ 5anctius8. 5u obra$ inerva, sive de causis lingua latinaC7TN8$ constitu)e un punto de reerencia necesario para captar lasl&neas de continuidad entre la inestigaci-n ling,&stica en el>enaci"iento ) en la <lustraci-n.

3a inerva  hace e(pl&cito su rechao de las gra"*ticaspr*cticas anteriores$ +ue su autor considera carentes deunda"ento racional$ dog"*ticas. El Brocense pretende descubrirlas raones proundas de la organiaci-n gra"atical de las lenguas)$ en particular$ del lat&n. Para ello$ aun+ue reconoce in'uenciasco"o la de los gra"*ticos latinos$ Escal&gero ) Petrus >a"us$ noad"ite "*s autoridad +ue la propia lu de la ra-n. 3a ra-nunda"enta el uso ling,&stico$ +ue no es arbitrario$ ) ste a su ese hace patente en los te(tos. 3a ra-n ilu"ina tanto los estudiosgra"aticales co"o los l-gicos$ +ue el Brocense considera distintospero estrecha"ente relacionados. El gra"*tico tiene co"o objeto

la eti"olog&a$ el estudio de las partes de la oraci-n$ )$ sobretodo$ la sinta(is$ el an*lisis de la e(presi-n oracional correctaCcongruens oratio8. Por su parte$ el l-gico estudia las signifcaciones) c-"o se encadenan dialctica"ente en el raona"iento. En laconcepci-n del Brocense$ la gra"*tica es una disciplina or"al ose"iGor"al$ +ue defne la correcci-n Cahora dir&a"osgra"aticalidad8 de las e(presiones ling,&sticas$ no bas*ndose en susignifcado$ sino en las or"as de su co"binaci-n.

2. Elipsis ) estructura l-gica sub)acente

H

Page 35: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 35/295

Ana de las teor&as e(puestas en la inerva  +ue "*s halla"ado la atenci-n de la ling,&stica "oderna es su trata"iento dela elipsis Clibro <J8. En ella se ha +uerido er un precedente de ladistinci-n posterior entre estructura prounda ) estructurasuperfcial. 5eg#n el Brocense$ la oraci-n tiene una estructura

l-gica fja +ue no sie"pre se hace patente en la or"a en +ue sepresenta. 3a estructura l-gica deter"ina la correcci-n de laconstrucci-n ) la elipsis es la alta de una palabra o arias en esaconstrucci-n. El proceso de interpretaci-n de una e(presi-n el&pticaconsiste en suplir los ele"entos sin los +ue la ra-n gra"atical nopuede per"anecer fr"e. Entre estos considera el Brocense +uese encuentran el no"bre ) el erbo C5@5J8. 3a elipsis puedeaectar tanto a ellos co"o al resto de las categor&as gra"aticales.=tro caso en +ue la estructura real de la oraci-n no se correspondecon su estructura aparente es el del eug"a. El eug"a se producecuando a un solo erbo se referen "uchas oraciones$ de suerte+ue si se coloca sola cual+uiera de ellas se echa de "enos elele"ento erbal. 3a cone(i-n +ue entonces se establece no esentre categor&as suboracionales$ sino entre propias oraciones. Poreje"plo$ la conjunci-n s-lo puede ser conectia oracional$ ) no ligaen realidad no"bres o erbos CPedro canta ) r&e Pedro canta) Pedro r&e8.

4*s all* de las particulares instituciones gra"aticales delBrocense$ la i"portancia de su obra ling,&stica ha) +ue encontrarlaen su actitud decidida"ente antiGdescriptia ) te-rica$ en su

deensa del libre e(a"en racional de los datos ling,&sticos ) en surechao de la autoridad co"o criterio justifcatio. Por ello$ no es dee(tra!ar +ue la inerva  ejerciera una a"plia in'uencia en elsurgi"iento de la ling,&stica racionalista de la Escuela de PortG>o)al$ a "ediados del siglo KJ<<.

H. @. ;ho"sR) ) la cuesti-n de la ling,&stica cartesiana

En la floso&a conte"por*nea del lenguaje$ la teor&a ling,&stica

racionalista ha constituido un objeto de renoado inters a partir de los a!ossesenta$ por obra ) gracia de su reealuaci-n en la obra del "*s a"osoling,ista conte"por*neo$ @. ;ho"sR). 3o +ue ;ho"sR) consideraba ling,&sticacartesiana C@. ;ho"sR)$ 7DII8 no era sino una reconstrucci-n interesada dealgunas ideas flos-fcas sobre el lenguaje +ue se e(tend&an a lo largo de tressiglos CKJ<<$ KJ<<< ) K<K8. ;ho"sR) constru&a un collage  prescindiendo de loshabituales criterios de rigor hist-rico ) ese abandono era perecta"enteconsciente por su parte. 5eg#n el "is"o afr"aba$ no se puede mostrar aindividuo alguno !ue haya sostenido todos los puntos de vista !ue esbo1aremosC3; p*g. 7I8 )$ ade"*s$ algunos de los "*s actios colaboradores en estesentido Cen el de la teor&a ling,&stica8 se habr&an considerado segura"entedecididos adersarios de la doctrina cartesiana C3;$ p*g. 7I8. Por otra parte$;ho"sR) ad"it&a +ue la ling,&stica cartesiana no or"aba parte estricta de las

tesis flos-fcas de 6escartes: el propio -escartes dedicó poca atención allengua9e y sus escasas observaciones estEn su9etas a diversas interpretaciones

HT

Page 36: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 36/295

C3;$ p*g. 7I8. En consecuencia$ el concepto de ling,&stica cartesiana +ue;ho"sR) utili- era su"a"ente 'e(ible )$ por tanto$ poco sensible a las cr&ticas+ue$ con criterios estricta"ente historicistas$ se le hicieron. Por decirlo de otro"odo$ ;ho"sR) no estaba tan interesado en rescatar o reiindicar una teor&a dellenguaje bien deter"inada co"o en subra)ar ciertas constantes a lo largo de lahistoria de las ideas sobre el lenguaje. Esas constantes$ +ue no constitu&an un

cuerpo te-rico articulado$ son las +ue le i"portaba destacar$ presentando suspropias concepciones co"o prolongaci-n de ellas. ;on ello$ ;ho"sR) ca&a$ deuna or"a +ui*s deliberada$ en dos de los deectos "*s corrientes en losprocesos de interpretaci-n hist-rica: la desconte(tualiaci-n ) la e(trapolaci-n.6esconte(tualiaci-n$ por+ue ;ho"sR) ealuaba$ por eje"plo$ las tesis de6escartes sobre las ideas innatas prescindiendo de su traba-n te-rica con otrasdoctrinas cartesianas$ co"o la tesis de la doble sustancia. E(trapolaci-n$ por+ue;ho"sR) pretend&a i"buir de signifcaci-n actual un cuerpo de ideas elaboradoen el siglo KJ<< con un horionte de proble"a cient&fcos "u) dierente del actual.

6e acuerdo con sus propias palabras$ la noci-n de ling,&stica cartesiana+ue le interesaba era la siguiente: +on la combinación Glingüística cartesianadeseo caracteri1ar una constelación de ideas e intereses !ue aparecen en latradición de la GgramEtica universal o Gflosófca !ue se desarrolla a partir dela ra""aire nerale et raisonne de 'ort 8oyal F466&7 en la lingüísticageneral !ue se desarrolló durante el período romEntico y sus consecuenciasinmediatas7 y en la floso(ía racionalista de la "ente +ue$ en parte$ constitu)epara a"bas un ondo co"#n C3;$ p*g. 7T8. Es decir$ se trataba de una serie deobras +ue$ desde PortG>o)al a u"boldt$ participan todas de una a"bici-nco"#n: encontrar$ en la pluralidad de las lenguas$ principios unifcadores +uepuedan ponerse en relaci-n con caracter&sticas cognoscitias Cespirituales8 delentendi"iento hu"ano. Para ;ho"sR) esta ling,&stica cartesiana se opone sin"*s a la ling,&stica e"p&rica$ cu)o representante "oderno identifca con laling,&stica ta(on-"ica ) estructuralista.

<nteresa insistir en la heterogeneidad de esta noci-n deling,&stica cartesiana +ue ;ho"sR) deendi-. En ella caben tanto9rnauld ) 3ancelot$ co"o . arris CHermes8 o erder ) u"boldt.5e trata de una noci-n inaplicable cuando lo +ue interesa es lahistoria de las ideas ling,&sticas$ cuando de lo +ue se trata es deealuar la di"ensi-n e(acta de las innoaciones ling,&sticas delcartesianis"o ) su repercusi-n en per&odos posteriores. En estesentido lo pri"ero +ue lla"a la atenci-n es la difcultad en defnirun concepto "ediana"ente riguroso de ling,&stica cartesiana$hasta el punto +ue dierentes autores "odernos consideran +ue talconcepto no es sino un "ito propiciado por el propagandis"o

cho"sRiano.

. 6escartes ) el car*cter defnitorio del lenguaje

El pri"er obst*culo +ue ha) +ue superar$ si se +uiere hablarde ling,&stica cartesiana$ es el de la carencia pr*ctica"enteco"pleta de alusiones a proble"as ling,&sticos en las obras delpropio 6escartes. 5ola"ente en la parte J del -iscurso del étodo

hace reerencia 6escartes al lenguaje en un te(to +ue ha sidocitado prousa"ente Cpor supuesto$ ta"bin por @. ;ho"sR)$ 3;$

HI

Page 37: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 37/295

Page 38: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 38/295

El te(to de 6escartes tan recuente"ente citado no es sino parte de unraona"iento cu)o objetio es "*s "eta&sico ) religioso +ue ling,&stico )"etodol-gico. 6escartes trata de establecer$ contra la opini-n de los esp&ritusdbiles alejados del recto camino de la virtud +ue el al"a hu"ana ) ani"al noson de la "is"a naturalea )$ ade"*s$ +ue la naturalea #nica del al"a hu"anaes independiente co"pleta"ente del cuerpo. 3a re'e(i-n sobre el

co"porta"iento ling,&stico s-lo ad+uiere sentido dentro del "arco de eseraona"iento )$ uera de l$ ad+uiere cual+uier otro. For"a parte de la pol"ica$"u) antigua$ sobre la naturalea del al"a de los ani"ales ) las difcultades +uee(ist&an$ si se ad"it&a su e(istencia$ para probar la tesis de la in"ortalidad delal"a hu"ana. 9segurar +ue el lenguaje es un "edio espec&fca"ente hu"ano deco"unicaci-n$ presente en todos los ho"bres$ incluso entre los depravados y estIpidos, sin exceptuar si!uiera a los idiotas, no era sino un "odo de garantiarel car*cter dierencial ) unitario del al"a hu"ana.

3a creatiidad ling,&stica$ en el sentido "oderno$ no es una preocupaci-npri"ordial del siglo KJ<<$ sino del KJ<<< ) del idealis"o ro"*ntico$ ) est* ligada ala e(altaci-n de la libertad hu"ana ) de su capacidad cognoscitia ) art&stica.9un+ue ;ho"sR) cit- a PortG>o)al ) a ;orde"o) co"o los introductores de laidea de +ue la lengua produce resultados infnitos con "edios fnitos$ esta idease encuentra por lo "enos )a en la inerva  del Brocense$ de la +ueposible"ente la to"aron 9rnauld ) 3ancelot. L lo +ue es "*s$ esta idea no aligada$ co"o en la actualidad$ a la de la restricci-n de la or"a de la gra"*tica$sino +ue es independiente de ella. 3as concepciones gra"aticales de 9"auld )3ancelot no est*n in'uidas por la tesis de la creatiidad ling,&stica$ sino en todocaso por concepciones "eta&sicas ) episte"ol-gicas de 6escartes$ en particularpor su teor&a de las ideas$ siste"atiada en la 3-gica de PortG>o)al. Esain'uencia se ejerci- no sola"ente sobre la ra"*tica eneral$ sino ta"binsobre obras posteriores$ co"o el -iscourse 'hysi!ue de la 'arole, de ;orde"o)C7IIN8. En realidad$ el unda"ento episte"ol-gico de la se"iolog&a de PortG>o)alno ca"biar* ni en la obra de . 3ocRe ni en la posterior de los enciclopedistas.

T. 3a "rammaire co"o pri"era gra"*tica flos-fca

5i ha) alg#n sentido en +ue se pueda considerar +ue e(iste unaling,&stica de inspiraci-n cartesiana$ es indudable +ue la "rammaire de 9rnauld )3ancelot ha de ser considerada un eje"plo paradig"*tico. 6e hecho ueconsiderada en los siglos posteriores$ ) por el propio ;ho"sR)$ co"o unaaplicaci-n natural del siste"a de 6escartes: 5aintGBeue$ autor de una"onu"ental obra sobre PortG>o)al$ afr"aba +ue las teor&as e(puestas en la"rammaire constitu&an una rama del cartesianismo !ue el propio -escartes nohabía impulsado C5aintGBeue$ 7NNN$ p*g. THD del ol. <<<8.

9hora bien$ la popularidad +ue la ra""aire conoci- en el siglo KJ<<$ )sobre todo en el KJ<<< Ccuatro ediciones en el KJ<< ) nuee en el KJ<<<8 no tienensu causa en su supuesta fliaci-n cartesiana$ sino en el auge del gnero +ue lara""aire inauguraba pr*ctica"ente: el de la gra"*tica flos-fca o uniersal+ue$ "*s all* de las particularidades de las lenguas$ busca `principiosunifcadores$ en estrecha cone(i-n con la l-gica$ +ue reelen caracter&sticaseternas e in"utables de la "ente hu"ana. ;on el declinar de este gnero en elsiglo K<K ) el correspondiente 'orecer de la flolog&a co"parada e hist-rica$ lapopularidad ) el prestigio de la ra""aire ue decreciendo$ hasta el punto de

ser considerada una e(crecencia curiosa de una neasta conusi-n entre l-gica )ling,&stica. 5i no se puede atribuir a ;ho"sR) el "rito de una rigurosa

HN

Page 39: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 39/295

reconstrucci-n hist-rica$ se puede ad"itir +ue ha sido l el principal i"pulsor desu reconsideraci-n )$ "ediante sta$ la de toda una realoraci-n cr&tica de laling,&stica ) floso&a del lenguaje anterior al siglo K<K.

3a "rammaire ue ruto de la colaboraci-n de un fl-soo ) un ling,ista. 9.9rnauld$ el fl-soo$ jansenista$ coautor con . @icole de la Logi!ue$ no puede ser

considerado un cartesiano estricto$ llegando a pole"iar en diersas ocasionescon el propio 6escates. El ling,ista$ ;. 3ancelot$ hab&a sido el autor de diersasgra"*ticas$ de tipo pr*ctico$ del lat&n$ griego$ italiano ) espa!ol. Era buenconocedor de la tradici-n gra"atical ) ue a su tras co"o se ejerci- lain'uencia del Brocense ) de sus co"entadores 5cioppius ) Jossius.Posterior"ente$ la ra""aire ) la 3ogi+ue se citaban conjunta"ente$ co"o siconstitu)eran dos realiaciones co"ple"entarias de un "is"o progra"a deinestigaci-n o pedag-gico. ?anto es as& +ue F. ?hurot$ en su pr-logo a latraducci-n del er"es de . arris C7DT8$ pudo afr"ar: la gramEtica general y flosófca existió fnalmente para nosotros cuando nuestra lengua habíaad!uirido su mayor per(ección7 y una observación !ue no es menos digna deatraer nuestra atención es !ue no tuvimos una buena gramEtica general sinocuando comen1amos a tener buenos gramEticas particulares7 !ue la me9or lógica!ue apareció siguió de cerca a la me9or gramEtica, y !ue todas estas obras(ueron creación de los mismos autores, o al menos de unos autores !ue pusieronen comIn sus traba9os y re$exiones Cp*g. I8.

3a naturalea e(acta de la colaboraci-n entre 9rnauld ) 3ancelot sedesconoce$ por+ue la co"unidad de PortG>o)al segu&a la regla del anoni"ato. @oobstante$ parece +ue +uien suscitaba los proble"as era 3ancelot$ en la "edidaen +ue estaba capacitado para el estudio ling,&stico co"paratio. 9rnauld$ por suparte$ trataba de situar estos proble"as en un "arco conceptual en el cualtuieran sentido ) soluci-n: 2l compromiso en !ue me vi, mas por a1ar !ue por elección, de traba9ar en las gramEticas de distintas lenguas, me ha llevado(recuentemente a in!uirir las ra1ones de varias cosas !ue son comunes a todas

las lenguas o particulares de algunas de ellas) 'ero habiendo encontrado a vecesdifcultades !ue me detenían, las comuni!ué a uno de mis amigos, en reuniones,!uien, sin haberse aplicado 9amEs a esta clase de ciencia, no de9ó de darmemuchas sugerencias para resolver mis dudas) J mis preguntas mismas (ueroncausa de !ue él hiciera re$exiones diversas acerca de los verdaderos(undamentos del hablar CPreacio de 3ancelot$ p*gs. HG8. 3ancelot recogi- pueslas re'e(iones flos-fcas de 9rnauld ) las incorpor- a la ra"*tica$ utili*ndolascorno hilo conceptual de la obra. Estas re'e(iones flos-fcas ata!enespecial"ente a las relaciones entre los conceptos ) los signos$ ) a la cr&tica delas concepciones gra"aticales tradicionales$ utiliando para ello el an*lisisco"paratio del rancs$ el lat&n$ el griego$ el hebreo$ el italiano$ el espa!ol ) elale"*n. Estas lenguas son$ por orden de i"portancia$ las utiliadas co"o uentesde datos para de"ostrar las tesis especulatias de la ra"*tica general.

I. ra"*tica ) l-gica seg#n la escuela de PortG>o)al

3a ra"*tica conten&a las cuatro partes tradicionales en los "anuales aluso por entonces: la =rtogra&a C;ap&tulos < ) <<8$ Prosodia C;ap&tulos <<< a J<8$9nalog&a Ccap&tulos J<< a KK<<<8 ) 5inta(is Ccap&tulo KK<J8. 3a peculiaridad de lara"*tica general$ en cuanto a organiaci-n$ resid&a en +ue$ entre la pri"era )la segunda parte de la obra$ e(ist&a un cap&tulo +ue pon&a en relaci-n laspalabras Clos "ore"as l(icos8 con la teor&a l-gica del juicio$ entendiendo steco"o operaci-n "ental pri"ordial$ esto es$ +ue trataba de ligar la tipolog&a

l(ica con la estructura del pensa"iento. Esta estrecha cone(i-n entre gra"*tica) l-gica se acentu- poco despus con la publicaci-n en 7II2 de la Logi!ue ou lKart de penser $ del propio 9rnauld ) . @icole. 6e hecho$ en la T.Y edici-n de esta

HD

Page 40: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 40/295

#lti"a obra se a!adieron los cap&tulos < ) << de la segunda parte$ +ue est*nto"ados literal"ente de la ra"*tica general$ ) est* co"probado +ue a"bosensa)os se redactaron en la "is"a poca C7ITD8 ) de or"a co"ple"entaria. Encual+uier caso$ las dos obras e(ponen una "is"a concepci-n del lenguaje$ delpensa"iento ) de las relaciones entre a"bos$ ) as& ueron consideradas en siglosposteriores$ co"o e(ponentes de una "is"a teor&a.

En la obra de 9rnauld ) 3ancelot$ la gra"*tica se describe co"o un artedel habla ) la l-gica co"o un arte del pensar. 6ada la estrecha cone(i-n +ue lasconcepciones cartesianas establec&an entre una ) otro no es de e(tra!ar +uea"bas disciplinas ueran consideradas co"o co"ple"entarias. Esta cone(i-nconsist&a en lo siguiente: hablar es una actiidad &sica$ pero trascendente$ en elsentido de +ue los sonidos +ue e"iti"os$ ordenados e interpretados de acuerdocon el siste"a de la lengua$ "anifestan el esp&ritu$ la sustancia in"aterial opensante. El siste"a de la lengua$ el orden$ est* dirigido a e(presar la estructuradel orden espiritual$ ) es a eso a lo +ue se lla"a signifcar. El lenguaje est* tanligado a la e(presi-n del pensa"iento +ue resulta di&cil i"aginar a ste sina+ul: cuando pensamos en soledad, las cosas no se presentan a nuestroespíritu sino mediante las palabras con !ue nos hemos acostumbrado arevestirlas cuando hablamos con los demEs C3-gica$ cap&tulo 7 de la 5egundaParte8.

Esta estrecha inculaci-n entre lenguaje ) pensa"iento se eidencia en lateor&a del signo presentada en la gra"*tica$ +ue constitu)e un ca"po adecuadopara adertir el car*cter innoador del cartesianis"o ling,&stico respecto a latradici-n "edieal ) renacentista.

. 5ignos naturales ) signos de instituci-n. 5igno e idea

;o"o se ha isto en el te"a anterior$ los "odistae consideraban +ue larelaci-n se"i-tica i"plicaba tres nieles: el de la realidad$ el del entendi"iento )el del lenguaje. 5u aristotelis"o les inclinaba a pensar +ue las propiedades de larealidad conor"aban las de los conceptos ) stos a su e la naturalea de laorganiaci-n l(ica de la lengua. En contaste con esta concepci-n$ 9rnauld )3ancelot e(presan la su)a en el Pre*"bulo de la ra"*tica: La gramEtica es elarte de hablar) Hablar es expresar uno sus pensamientos por medio de signos,!ue los hombres han inventado para ese fn) .e encontró !ue los mEs cómodoseran los sonidos y las voces) 'ero como los sonidos pasan, se inventaron otrossignos para hacerlos durables y visibles: los caracteres de la escritura, !ue losgriegos llamaron grammata, de donde ha venido la palabra gramEtica) /sí, se pueden considerar dos cosas en esos signos) La primera, lo !ue son ellos por su

naturale1a7 es decir, en tanto !ue sonidos y caracteres) La segunda, susignifcación, es decir, la manera como los hombres se sirven de ellos parasignifcar sus pensamientos Cra"*tica$ p*g. 0 de la ed. esp.8.

;o"o se puede adertir$ desaparece en esta concepci-n se"i-ticacual+uier reerencia a la realidad ) a su estructura co"o causa #lti"a deen-"enos ling,&sticos. 3o esencial de la palabra$ al "argen de su &ndole"aterial$ es +ue constitu)e una se!al de lo +ue ocurre en el esp&ritu: Hasta a!uí no hemos considerado en la palabra sino lo !ue tiene de material, y !ue escomIn, al menos en cuanto al sonido, a los hombres y a los papagayos) os!ueda por examinar lo !ue tiene ella de espiritual, !ue constituye una de lasmayores venta9as del hombre por encima de todos los demEs animales, y !ue esuna de las mayores pruebas de la ra1ón) 2s el uso !ue hacemos de ella para

signifcar nuestros pensamientos, y esta invención maravillosa de componer conveinticinco o treinta sonidos esa infnita variedad de palabras !ue, no teniendo

0

Page 41: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 41/295

nada similar en sí a lo !ue ocurre en nuestro espíritu, no de9an de descubrir a losdemEs todo el secreto de él, y de hacer entender a los !ue en él no pueden penetrar, todo lo !ue concebimos y todos los diversos movimientos de nuestroalma Cra"*tica$ <<$ cap&tulo l8.

 ?res ideas interesa subra)ar en este te(to

78 el uso del lenguaje en cuanto criterio dierenciador entre los ho"bres ) losani"ales$ ) su e(istencia co"o prueba de la de la "ente de los de"*s ) de launicidad de la ra-n. 5e trata de una idea +ue se encuentra ta"bin en6escartes$ pero +ue no constitu)e por s& sola una nota caracter&stica de unaescuela de pensa"iento. >e'e(iones parecidas sobre el car*cter e(cepcional dellenguaje hu"ano se pueden encontrar en 9rist-teles ) en los estoicos$ ) a todolo largo de la Edad 4edia ) el >enaci"iento.

28 3a base fnita de la co"binatoria ling,&stica. 9un+ue en esta idea ha +ueridoer ;ho"sR) una anticipaci-n genial de su propia concepci-n de la gra"*ticaco"o conjunto de reglas recursias$ lo cierto es +ue 9rnauld ) 3ancelot se

referen a+u& a lo +ue se deno"ina pri"era articulaci-n ling,&stica$ esto es$ alhecho de +ue los recursos onol-gicos del lenguaje hu"ano son fnitos$ a pesarde +ue sean capaces de constituir infnidad de palabras. Pero no se "enciona+ue ese "is"o car*cter se e(tiende a la segunda articulaci-n ling,&stica$ a lasreglas +ue rigen la co"binaci-n de palabras para or"ar oraciones gra"aticales.

H8 3a conencionalidad de la uni-n entre sonido ) signifcado. ?a"poco se tratade una idea noedosa$ por+ue esa conencionalidad era una tesis co"#n desde9rist-teles ) los estoicos. 3o +ue s& est* clara"ente e(presado$ pero en la 3-gicaC<$ cap. <J$ agregado en 7INH8 es la distinci-n entre signos naturales ) signos deinstituci-n$ co"o los califca 9rnauld: La tercera división de los signos es !ue loshay naturales, !ue no dependen de la (antasía de los hombres, como unaimagen !ue aparece en un espe9o es un signo natural de a!uel a !uien

representa: y !ue hay otros !ue no son sino de institución y de establecimiento, ya sea !ue tengan alguna relación le9ana con la cosa fgurada, ya sea !ue no latengan en absoluto) /sí, las palabras son signos de institución de los pensamientos, y los caracteres lo son de la palabra C3-gica <$ cap&tulo <J8.

Pero esta claridad de concepci-n respecto al car*cter sustitutio de loss&"bolos +ueda enturbiada cuando se considera el an*lisis de 9rnauld en la3-gica: +uando se concibe un ob9eto en sí mismo y en su propio ser, sin f9ar lavista del espíritu en lo !ue él puede representar, la idea !ue de ello se tiene esuna idea de cosa, como la idea de la tierra, del sol) 'ero cuando no se mira un

determinado ob9eto sino como representativo de otro, la idea !ue se tiene de éles una idea de signo, y ese primer ob9eto se llama signo) 2s así como se mirande ordinario los mapas y los cuadros) /sí, el signo encierra dos ideas: una, de lacosa representativa, otra, de la cosa representada, y su naturale1a consiste enexcitar la segunda por la primera FLógica 7$ capitulo <J8.

Es decir$ 9rnauld distingue en el signo Cincluido el ling,&stico8 la i"agen+ue se tiene de ese signo de la i"agen +ue se tiene de lo representado$estableciendo entre a"bas una relaci-n causal: s-lo se puede acceder al sentidodel s&"bolo "ediante la representaci-n "ental de ste. ;on esta concepci-n$pretend&a rechaar 9rnauld el sensualis"o aristotlico ) "edieal$ +ue hac&aresidir en los sentidos el origen de todo conoci"iento: la relaci-n propia"entese"i-tica es una relaci-n entre ideas ) no entre realidades &sicas )

7

Page 42: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 42/295

conceptuales. Es en este sentido en el +ue se puede hablar propia"ente de unateor&a cartesiana del signo$ puesto +ue la relaci-n se"i-tica se traslada de plano:desde el plano de la realidad al plano de las ideas.

Es i"portante se!alar +ue la estrecha inculaci-n establecida por lossupuestos episte"ol-gicos racionalistas entre lenguaje ) pensa"iento deter"in-

una isi-n parcial del unciona"iento de a+ul. Eectia"ente$ el lenguaje esconcebido en PortG>o)al co"o e(presi-n ) representaci-n del pensa"ientoM enconsecuencia se considera +ue su principal unci-n se"i-tica es la apo*ntica$ laafr"aci-n de ese pensa"iento en el juicio. =tras unciones se"i-ticascaracter&sticas de los procesos de interrelaci-n co"unicatia hu"ana$ o bien sonignoradas$ o bien son consideradas co"o un producto secundario de esapri"ordial unci-n se"i-tica. Para decirlo bree"ente$ el lenguaje$ dentro de esacorriente racionalista$ ser* considerado co"o un siste"a de representaci-nantes +ue un siste"a de co"unicaci-n. 5e ignorar*n as& di"ensionesi"portantes del lenguaje ) se i"pedir* la captaci-n integral de su naturalea.

En resu"en$ en la "edida en +ue se puede hablar de giro cartesiano enling,&stica$ en especial en la teor&a del signo$ ste es antes episte"ol-gico +ue"etodol-gico ) ontol-gico. 6e hecho$ ese giro cartesiano tiene co"oconsecuencia en los siglos KJ<< ) KJ<<< un predo"inio progresio de la gra"*ticasobre la l-gica. 6e una or"a cada e "*s radical$ se i"pone la opini-n de +uelas ideas est*n intr&nseca"ente unidas a hechos ling,&sticos. Por consiguiente$ sise concibe el raona"iento o la inerencia co"o el encadena"iento de esasideas$ el instru"ento pri"ario para su an*lisis es la gra"*tica. Por tanto$ esegiro cartesiano reside en el desplaa"iento del inters intelectual de la realidadal sujeto$ del lenguaje concebido co"o un re'ejo de la realidad al lenguajeconcebido co"o espejo del pensa"iento. L en este sentido se puede considerar+ue e(iste un cierto paralelis"o con lo acaecido en la ling,&stica del siglo KK$

puesto +ue la teor&a cho"sRiana ha supuesto un desplaa"iento si"ilar.

2

Page 43: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 43/295

  pero trascendente$ en el sentido de +ue los sonidos +ue e"iti"os$ordenados e interpretados de acuerdo con el siste"a de la lengua$ "anifestan elesp&ritu$ la sustancia in"aterial o pensante. El siste"a de la lengua$ el orden$est* dirigido a e(presar la estructura del orden espiritual$ ) es a eso a lo +ue sella"a signifcar. El lenguaje est* tan ligado a la e(presi-n del pensa"iento +ueresulta di&cil i"aginar a ste sin a+ul: cuando pensamos en soledad, las cosas

no se presentan a nuestro espíritu sino mediante las palabras con !ue noshemos acostumbrado a revestirlas cuando hablamos con los demEs C3-gica$cap&tulo 7 de la 5egunda Parte8.

Esta estrecha inculaci-n entre lenguaje ) pensa"iento se eidencia en lateor&a del signo presentada en la gra"*tica$ +ue constitu)e un ca"po adecuadopara adertir el car*cter innoador del cartesianis"o ling,&stico respecto a latradici-n "edieal ) renacentista.

. 5ignos naturales ) signos de instituci-n. 5igno e idea

;o"o se ha isto en el te"a anterior$ los "odistae consideraban +ue larelaci-n se"i-tica i"plicaba tres nieles: el de la realidad$ el del entendi"iento )el del lenguaje. 5u aristotelis"o les inclinaba a pensar +ue las propiedades de larealidad conor"aban las de los conceptos ) stos a su e la naturalea de laorganiaci-n l(ica de la lengua. En contaste con esta concepci-n$ 9rnauld )3ancelot e(presan la su)a en el Pre*"bulo de la ra"*tica: La gramEtica es elarte de hablar) Hablar es expresar uno sus pensamientos por medio de signos,!ue los hombres han inventado para ese fn) .e encontró !ue los mEs cómodoseran los sonidos y las voces) 'ero como los sonidos pasan, se inventaron otrossignos para hacerlos durables y visibles: los caracteres de la escritura, !ue losgriegos llamaron grammata, de donde ha venido la palabra gramEtica) /sí, se pueden considerar dos cosas en esos signos) La primera, lo !ue son ellos por su

naturale1a7 es decir, en tanto !ue sonidos y caracteres) La segunda, susignifcación, es decir, la manera como los hombres se sirven de ellos parasignifcar sus pensamientos Cra"*tica$ p*g. 0 de la ed. esp.8.

;o"o se puede adertir$ desaparece en esta concepci-n se"i-ticacual+uier reerencia a la realidad ) a su estructura co"o causa #lti"a deen-"enos ling,&sticos. 3o esencial de la palabra$ al "argen de su &ndole"aterial$ es +ue constitu)e una se!al de lo +ue ocurre en el esp&ritu: Hasta a!uí no hemos considerado en la palabra sino lo !ue tiene de material, y !ue escomIn, al menos en cuanto al sonido, a los hombres y a los papagayos) os!ueda por examinar lo !ue tiene ella de espiritual, !ue constituye una de lasmayores venta9as del hombre por encima de todos los demEs animales, y !ue es

una de las mayores pruebas de la ra1ón) 2s el uso !ue hacemos de ella parasignifcar nuestros pensamientos, y esta invención maravillosa de componer conveinticinco o treinta sonidos esa infnita variedad de palabras !ue, no teniendonada similar en sí a lo !ue ocurre en nuestro espíritu, no de9an de descubrir a losdemEs todo el secreto de él, y de hacer entender a los !ue en él no pueden penetrar, todo lo !ue concebimos y todos los diversos movimientos de nuestroalma Cra"*tica$ <<$ cap&tulo l8.

 ?res ideas interesa subra)ar en este te(to

78 el uso del lenguaje en cuanto criterio dierenciador entre los ho"bres ) losani"ales$ ) su e(istencia co"o prueba de la de la "ente de los de"*s ) de launicidad de la ra-n. 5e trata de una idea +ue se encuentra ta"bin en6escartes$ pero +ue no constitu)e por s& sola una nota caracter&stica de unaescuela de pensa"iento. >e'e(iones parecidas sobre el car*cter e(cepcional del

H

Page 44: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 44/295

lenguaje hu"ano se pueden encontrar en 9rist-teles ) en los estoicos$ ) a todolo largo de la Edad 4edia ) el >enaci"iento.

28 3a base fnita de la co"binatoria ling,&stica. 9un+ue en esta idea ha +ueridoer ;ho"sR) una anticipaci-n genial de su propia concepci-n de la gra"*ticaco"o conjunto de reglas recursias$ lo cierto es +ue 9rnauld ) 3ancelot se

referen a+u& a lo +ue se deno"ina pri"era articulaci-n ling,&stica$ esto es$ alhecho de +ue los recursos onol-gicos del lenguaje hu"ano son fnitos$ a pesarde +ue sean capaces de constituir infnidad de palabras. Pero no se "enciona+ue ese "is"o car*cter se e(tiende a la segunda articulaci-n ling,&stica$ a lasreglas +ue rigen la co"binaci-n de palabras para or"ar oraciones gra"aticales.

H8 3a conencionalidad de la uni-n entre sonido ) signifcado. ?a"poco se tratade una idea noedosa$ por+ue esa conencionalidad era una tesis co"#n desde9rist-teles ) los estoicos. 3o +ue s& est* clara"ente e(presado$ pero en la 3-gicaC<$ cap. <J$ agregado en 7INH8 es la distinci-n entre signos naturales ) signos deinstituci-n$ co"o los califca 9rnauld: La tercera división de los signos es !ue loshay naturales, !ue no dependen de la (antasía de los hombres, como unaimagen !ue aparece en un espe9o es un signo natural de a!uel a !uienrepresenta: y !ue hay otros !ue no son sino de institución y de establecimiento, ya sea !ue tengan alguna relación le9ana con la cosa fgurada, ya sea !ue no latengan en absoluto) /sí, las palabras son signos de institución de los pensamientos, y los caracteres lo son de la palabra C3-gica <$ cap&tulo <J8.

Pero esta claridad de concepci-n respecto al car*cter sustitutio de loss&"bolos +ueda enturbiada cuando se considera el an*lisis de 9rnauld en la3-gica: +uando se concibe un ob9eto en sí mismo y en su propio ser, sin f9ar lavista del espíritu en lo !ue él puede representar, la idea !ue de ello se tiene esuna idea de cosa, como la idea de la tierra, del sol) 'ero cuando no se mira un

determinado ob9eto sino como representativo de otro, la idea !ue se tiene de éles una idea de signo, y ese primer ob9eto se llama signo) 2s así como se mirande ordinario los mapas y los cuadros) /sí, el signo encierra dos ideas: una, de lacosa representativa, otra, de la cosa representada, y su naturale1a consiste enexcitar la segunda por la primera FLógica 7$ capitulo <J8.

Es decir$ 9rnauld distingue en el signo Cincluido el ling,&stico8 la i"agen+ue se tiene de ese signo de la i"agen +ue se tiene de lo representado$estableciendo entre a"bas una relaci-n causal: s-lo se puede acceder al sentidodel s&"bolo "ediante la representaci-n "ental de ste. ;on esta concepci-n$

pretend&a rechaar 9rnauld el sensualis"o aristotlico ) "edieal$ +ue hac&aresidir en los sentidos el origen de todo conoci"iento: la relaci-n propia"entese"i-tica es una relaci-n entre ideas ) no entre realidades &sicas )conceptuales. Es en este sentido en el +ue se puede hablar propia"ente de unateor&a cartesiana del signo$ puesto +ue la relaci-n se"i-tica se traslada de plano:desde el plano de la realidad al plano de las ideas.

Es i"portante se!alar +ue la estrecha inculaci-n establecida por lossupuestos episte"ol-gicos racionalistas entre lenguaje ) pensa"iento deter"in-una isi-n parcial del unciona"iento de a+ul. Eectia"ente$ el lenguaje esconcebido en PortG>o)al co"o e(presi-n ) representaci-n del pensa"ientoM enconsecuencia se considera +ue su principal unci-n se"i-tica es la apo*ntica$ laafr"aci-n de ese pensa"iento en el juicio. =tras unciones se"i-ticascaracter&sticas de los procesos de interrelaci-n co"unicatia hu"ana$ o bien sonignoradas$ o bien son consideradas co"o un producto secundario de esa

Page 45: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 45/295

pri"ordial unci-n se"i-tica. Para decirlo bree"ente$ el lenguaje$ dentro de esacorriente racionalista$ ser* considerado co"o un siste"a de representaci-nantes +ue un siste"a de co"unicaci-n. 5e ignorar*n as& di"ensionesi"portantes del lenguaje ) se i"pedir* la captaci-n integral de su naturalea.

En resu"en$ en la "edida en +ue se puede hablar de giro cartesiano enling,&stica$ en especial en la teor&a del signo$ ste es antes episte"ol-gico +ue"etodol-gico ) ontol-gico. 6e hecho$ ese giro cartesiano tiene co"oconsecuencia en los siglos KJ<< ) KJ<<< un predo"inio progresio de la gra"*ticasobre la l-gica. 6e una or"a cada e "*s radical$ se i"pone la opini-n de +uelas ideas est*n intr&nseca"ente unidas a hechos ling,&sticos. Por consiguiente$ sise concibe el raona"iento o la inerencia co"o el encadena"iento de esasideas$ el instru"ento pri"ario para su an*lisis es la gra"*tica. Por tanto$ esegiro cartesiano reside en el desplaa"iento del inters intelectual de la realidadal sujeto$ del lenguaje concebido co"o un re'ejo de la realidad al lenguajeconcebido co"o espejo del pensa"iento. L en este sentido se puede considerar+ue e(iste un cierto paralelis"o con lo acaecido en la ling,&stica del siglo KK$puesto +ue la teor&a cho"sRiana ha supuesto un desplaa"iento si"ilar.

T

Page 46: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 46/295

UNIDAD =

La' i$ea' ! e# o"igen $e #a 'emi*ica en J/ Loc>e

  Ín$ice e'(uem&ico

7. 3a di"ensi-n cr&tica de la re'e(i-n sobre el lenguaje natural2. 3a noci-n de idea en . 3ocRe. 3as ideas co"o signifcado de

las palabras. ;lases de ideas: ideas indiiduales ) generalesH. 3enguaje ) co"unicaci-n: las condiciones de posibilidad de la

co"unicaci-n. @o"bres co"unes e ideas generalesT. Esencias reales ) no"inalesI. 3a se"iolog&a de 3eibni. El lenguaje co"o instru"ento

cognitio.. @o"bres co"unes ) abstracci-nN. El pro)ecto de una lengua uniersal

 

7. 3a di"ensi-n cr&tica de la re'e(i-n sobre el lenguaje natural

El libro <<< del 2nsayo sobre el entendimiento humano es la pri"eraobra en +ue se e(ponen de or"a siste"*tica las tesis se"*nticasbasadas en el giro episte"ol-gico cartesiano. En cierta "edida constitu)eel pri"er tratado de floso&a del lenguaje por+ue en l se abordane(pl&cita"ente proble"as episte"ol-gicos lig*ndolos a proble"asse"*nticos. El 2nsayo de 3ocRe constitu)e pues una de las pri"eras obrasen +ue se "anifesta conciencia de +ue las inestigaciones logicoGse"*nticas est*n indisoluble"ente ligadas a la resoluci-n de proble"asflos-fcos: existe una conexión tan estrecha entre las ideas y las palabras... !ue es imposible afrmar algo claro y distinto de nuestro

conocimiento, !ue no consiste sino en proposiciones, sin acudir ante todoa consideraciones acerca de la naturale1a, el uso y el signifcado dellengua9e CEnsa)o$ 2GHHG7D8.

Esto no +uiere decir +ue 3ocRe elaborara una floso&a del lenguajeen sentido "oderno$ esto es$ un conjunto articulado de tesis sobre lanaturalea del signifcado$ sino +ue$ en su caso$ la re'e(i-n sobre elsignifcado es parte de la elucidaci-n flos-fca. El sentido +ue tiene lare'e(i-n sobre el signifcado en 3ocRe no es el de contribuir a la

constituci-n de una teor&a ling,&stica flos-fca"ente undada$ sino el decolaborar en la eli"inaci-n de obst*culos para la resoluci-n del proble"a

I

Page 47: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 47/295

episte"ol-gico central en su floso&a: la naturalea ) los l&"ites delconoci"iento hu"ano. En este sentido$ 3ocRe ue in'uido por F. Bacon )sus &dolos del "ercado: el lenguaje ela$ antes +ue desela$ la naturaleadel pensa"iento. 3a ad+uisici-n de un pensa"iento claro ) distinto$paradig"a cartesiano del conoci"iento$ e(ige ante todo re"ediar las

i"perecciones ) los abusos +ue se dan en el uso del lenguaje. 3are'e(i-n se"*ntica tiene ante todo una di"ensi-n pr*ctica: preenir )eitar los errores a +ue nos induce el conoci"iento i"perecto delunciona"iento del lenguaje. El estudio del lenguaje ad+uiere$particular"ente en el "undo anglosaj-n$ una di"ensi-n cr&tica +ue sepuede relacionar con el surgi"iento de la nuea "etodolog&a de la cienciaCel ovum Arganum de F. Bacon8$ +ue reniega de la tradici-n apriorista )deductia de la l-gica "edieal. El prestigio creciente del "todoe(peri"ental$ con su carga cr&tica del conoci"iento recibido$ prooc- unadesconfana en las conenciones ling,&sticas al uso. Ese es un sentidoclaro de la obra de F. Bacon: desconfar$ siste"*tica o "etodol-gica"ente$de los usos establecidos$ petrifcados en ele lenguaje$ en la "edida en +uee(presan un conoci"iento caduco$ incierto o conuso. El lenguaje naturaldeja de ser un instru"ento fable para el acceso al conoci"iento: o bien espreciso sustituirlo por un lenguaje pereccionado$ un lenguaje flos-fco$ odirecta"ente suplirlo por el lenguaje "ate"*tico$ en el +ue est*presunta"ente escrita la naturalea. En cual+uier caso$ el uso correcto dellenguaje natural$ o el uso de un lenguaje correcto$ re+uiere elconoci"iento autntico. >e+uiere ta"bin en consecuencia una teor&acorrecta sobre el origen ) la naturalea del conoci"iento$ esto es$ unaepiste"olog&a adecuada. 5-lo cuando se est* en posesi-n de esa

episte"olog&a$ se puede abordar el estudio del lenguaje natural congarant&as de (ito. L esto es independiente de +ue$ por eje"plo$ el propio3ocRe considerara su episte"olog&a co"o una especie de se"i-tica$ co"ouna inestigaci-n doble$ de la relaci-n entre las palabras ) las ideas$ porun lado$ ) de las ideas ) las cosas$ por el otro. Pero )a no en tr"inos dela correspondencia cuasi perecta propugnada por los modistae, +ue ibade los modi essendi  a los modi signifcandi. 9+ullos dejan de serconsiderados el polo fjo$ uente de las relaciones de signifcaci-n$ unconjunto de or"as sustanciales +ue diiden naturalmente la realidad engneros ) especies$ ) al +ue corresponden los no"bres co"unes ) lascategor&as gra"aticales. 3a direcci-n se inierte: son los modi signifcandi

los +ue eect#an$ de una or"a arbitraria$ esa disecci-n de la naturalea.Por eso es tan i"portante la cr&tica de las conenciones ling,&sticastradicionales: por+ue su an*lisis de la realidad no representa un autnticoconoci"iento. Bajo las deno"inaciones usuales puede esconderse el error$el enga!o o la conusi-n. @o ha) nada natural en las deno"inaciones$ruto de las decisiones hu"anas )$ por tanto$ alibles.

2. 3a noci-n de idea en . 3ocRe. 3as ideas co"o signifcado de las

palabras. ;lases de ideas: ideas indiiduales ) generales. 

Page 48: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 48/295

El concepto central de la floso&a de 3ocRe es el de idea) 9 "enudose ha criticado el uso +ue 3ocRe hace de dicho concepto$ plurialente ) enocasiones inconsistente. 3o cierto es +ue 3ocRe consider- las ideas co"oun cierto tipo de signos de las cosas$ ) las palabras co"o signos de lasideas. En este sentido$ la tesis central de su se"i-tica$ en lo +ue se refere

al lenguaje$ es +ue las palabras signifcan ideasM una tesis cartesiana$ +ueta"bin se encuentra e(puesta en la Lógica y "ramEtica de PortG>o)al )+ue$ co"o sucede en general en esa teor&a racionalista$ se encuentra endifcultades para e(plicar las relaciones entre el lenguaje ) la realidad.

9un con las difcultades +ue i"plica la aguedad de la noci-n deidea en 3ocRe$ la e(posici-n de sus tesis se"*nticas pasa necesaria"entepor el e(a"en de las clases de ideas +ue distingu&a ) las categor&as depalabras con +ue las relacionaba. En pri"er lugar$ ha) +ue tener encuenta el proble"a del car*cter indiidual o general +ue las ideas$ en elsentido de 3ocRe. ^5on las ideas de car*cter subjetio ^A objetio^;onfere cada indiiduo su signifcado a las palabras +ue usa L$ si es as&$^c-"o es posible la co"unicaci-n Esos son los proble"as con +ue antetodo se enrenta la teor&a se"*ntica de 3ocRe ) a los +ue trata de darrespuesta.

El enunciado "*s sinttico +ue se conoce de su teor&a del

signifcado es el siguiente CEnsa)o$ <<<$ <<$ 28: las palabras, en susignifcación primaria, nada signifcan excepto las ideas !ue estEn en lamente de !uien las usa. ;on la "atiaci-n en su acepción primaria$ 3ocReparec&a e(cluir ante todo las ocurrencias "etaling,&sticas de las palabras$esto es$ cuando las palabras se utilian para reerirse a s& "is"as$ )$ade"*s$ las palabras sincategore"*ticas$ de las +ue e(pl&cita"enteafr"a +ue siren para signifcar la cone(i-n +ue establece la "ente entrelas ideas o proposiciones$ inculando unas con otras. ;on esto se preino3ocRe contra cr&ticas$ +ue no obstante ueron or"uladas posterior"enteCp. ej. por BerRele)8$ +ue insistieron en la necesidad de +ue a cada palabrale correspondiera una idea$ so pena de ser considerada asignifcatia

C?EK?= 78.

3a teor&a del signifcado de 3ocRe ata!e pues pri"ordial"ente a lostr"inos categore"*ticos$ erbos$ sustantios ) adjetios$ aun+ue espreciso adertir +ue sus re'e(iones se"*nticas sobre los erbos son "*sbien accesorias ) circunstanciales. Parece +ue 3ocRe$ co"o sucederecuente"ente en otras teor&as se"*nticas de &ndole flos-fca$ dio unaespecial i"portancia a la unci-n no"inatia$ centrando sus an*lisis sobre

la categor&a denom2"e

$ +ue englobaba a los sustantios ) a los adjetios$suponiendo sin "as +ue tales an*lisis eran aplicables$ de un "odo u otro$a los predicados erbales.

N

Page 49: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 49/295

Esta preponderancia concedida a la unci-n no"inatia se en"arcaperecta"ente en la concepci-n general de 3ocRe sobre la unci-n dellenguaje en la interacci-n social: (ue necesario !ue el hombre encontrara

unos signos visibles, por los cuales esas ideas invisibles de !ue estEnhechos sus pensamientos pudieran darse a conocer a otros hombres) 'aracumplir seme9ante fnalidad, nada mEs a propósito !ue a!uellos sonidosarticulados !ue se encontró dotado para producir con tanta (acilidad y variedad) 2s así como podemos llegar a concebir de !ué manera las palabras, por naturale1a tan bien adaptadas a a!uel fn, vinieron a ser empleadas por los hombres para !ue sirvieran de signos de sus ideas)CEnsa)o$ ll<$ <<$ l8.

H. 3enguaje ) co"unicaci-n: las condiciones de posibilidad de laco"unicaci-n

3a unci-n del lenguaje es$ ante todo$ la e(terioriaci-n de un "undoindiidual$ inaccesible en principio al e(a"en del congnere. 5-lo"ediante su uso se abre la &a a la co"unicaci-n$ +ue es entendida por3ocRe ante todo co"o un interca"bio de inor"aci-n sobre los contenidosde la ida "ental. 3a co"unicaci-n consiste esencial"ente en la"aniestaci-n de las ideas +ue el hablante e(peri"enta ) en la captaci-nde esas ideas por parte del auditorio C?EK?= 28.

9hora bien$ dada esta concepci-n sobre el uso del lenguaje$ seplantean dos proble"as: 78 ^c-"o es posible la utiliaci-n signifcatia dellenguaje$ ) 28 ^c-"o es posible la utiliaci-n co"unicatia del "is"o Enel pri"er caso$ el obst*culo con el +ue se enrenta la teor&a de 3ocRe es supropia concepci-n episte"ol-gica: +omo entre las cosas !ue la mentecontempla no hay ninguna salvo sí misma !ue sea presente para el

entendimiento, es necesario !ue alguna otra cosa se le presente comosigno o representación de la cosa !ue considera y ésas son las ideasCEnsa)o$ <J$ 27$8.

Esto i"plica +ue las palabras s-lo pueden ad+uirir signifcado para+uien las utilia en la "edida en +ue en su "ente se encuentra presentela idea correspondiente. 3a realidad s-lo es captable en la or"a de idea$esto es$ de signo representatio$ "ediante el cual es asi"ilada e integrada

en el *"bito de la e(periencia. Esta tesis hace difcultosa la e(plicaci-ndel aprendiaje ) uso del lenguaje por+ue$ si s-lo se pueden e"plear laspalabras a las +ue$ en la "ente de cada cual$ corresponden ideas$ ^c-"o

D

Page 50: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 50/295

e(plicar la utiliaci-n de las palabras +ue designen objetos o e(perienciasdesconocidos 5i de esos objetos o e(periencias no e(iste representaci-nideacional$ no e(iste la posibilidad de no"brarlas signifcatia"ente$nadie puede aplicar Flas palabras& como seMales, de un modo inmediato, aninguna otra cosa, salvo a las ideas !ue él mismo tiene) 'or!ue eso sería

tanto como convertirlas en signos de sus propias concepciones y, sinembargo, aplicarlas a otras ideas7 lo !ue e!uivaldría a hacerlas signos y no signos al mismo tiempo de sus ideas, de manera !ue, en realidad,carecerían completamente de signifcación CEnsa)o$ <<<$ <<$ 28.

El lenguaje no per"ite reerirse directa"ente a la realidad$ sino +ues-lo secundaria"ente es relacionable con ella$ a tras de las ideas Pero$si no e(isten tales ideas$ ruto de la e(periencia ) s-lo de la e(perienciaC3ocRe rechaa la posibilidad de las ideas innatas8$ el lenguaje pierde susignifcatiidad$ el cord-n u"bilical +ue le une a la realidad. 3a conclusi-n+ue parece ineitable e(traer de la teor&a se"*ntica de 3ocRe es +ue s-lopode"os hablar signifcatia"ente de a+uello +ue en alguna "edidahe"os e(peri"entado$ es decir$ de a+uello de lo +ue tene"os or"adaalguna representaci-n ideacional. L$ as&$ parece l-gico pensar +ue losl&"ites del lenguaje$ del lenguaje +ue )o hablo ) puedo entender$ han decoincidir con los l&"ites de "i e(periencia indiidual: Nn niMo !ue tan sóloha advertido el color brillante y luminoso en el metal !ue oye llamar OoroO,aplicarE la palabra Goro sólo a sus ideas acerca de ese color ... Nnsegundo... le aMade el amarillo brillante la idea de gran peso... Atra

 persona le aMade a esas cualidades las de (usibilidad... +ada una de estas personas emplea la misma palabra OoroO, cuando tiene la ocasión deexpresar la idea a la cual la ha aplicado7 pero es evidente !ue cada unosólo puede aplicarla a su propia idea, y !ue no puede convertirla en signode la idea comple9a !ue no tenga en la mente CEnsa)o$ <<<$ 2.H8.

3as condiciones +ue 3ocRe establece en su teor&a para la utiliaci-nsignifcatia del lenguaje son tan rigurosas +ue de hecho hacen i"posiblee(plicar su unci-n co"unicatia de una or"a real. Para e(plicar ese

si"ple hecho$ el de +ue los ho"bres se co"unican "ediante el lenguaje$3ocRe tiene +ue acudir a dos tesis i"plausibles: en pri"er lugar$ +ue esaco"unicaci-n se basa en la presunci-n de +ue las ideas +ue tiene losde"*s en su "ente son si"ilares a las nuestras: 2n tal supuesto, no escomIn !ue los hombres se detengan a examinar si la idea !ue tienen enla mente es la misma !ue la !ue tienen a!uellos con !uienes conversan,sino !ue se dan por satis(echos con pensar !ue usan las palabras, segInse imagina, en la acepción comIn del lengua9e, suponiendo de ese modo!ue la idea de la cual han hecha un signo a esa palabra es precisamentela misma a la cual aplican ese nombre los hombres entendidos de ese país

CEnsa)o$ ll<$ 2$8.

T0

Page 51: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 51/295

En segundo lugar$ la co"unicaci-n se hace posible "ediante elespejis"o de una relaci-n directa entre el lenguaje ) la realidad: nosco"unica"os por+ue cree"os +ue nuestras palabras se referen a una"is"a realidad$ en particular cuando e"plea"os no"bres para lassustancias. Pero esta creencia no es sino una ilusi-n$ ruto de una

e+uiocada concepci-n de c-"o unciona el lenguaje ) de nuestranecesidad de dar alor de realidad a nuestras afr"aciones: las palabrasse referen a las ideas$ ) s-lo pueden reerirse a ellas cuando se hablasignifcatia"ente. 3a conclusi-n natural +ue 3ocRe e(trajo es +ue en"uchas ocasiones usa"os las palabras asignifcatia"ente$ por+ue no lesasocia"os ideas. <ncluso el aprendiaje ling,&stico est* aectado por estaclase de ilusi-n:

+omo muchas palabras se aprenden antes de !ue se cono1can lasideas !ue signifcan, por eso algunos, y no solamente los niMos, sinotambién hombres, pronuncian algunas palabras no de otro modo !ue losloros, sólo por!ue las han aprendido y por!ue se han acostumbrado aesos sonidos CEnsa)o$ ll<$ <<$8.

6e acuerdo con la teor&a locReana$ la autntica co"unicaci-n

re+uiere identidad de deno"inaciones e identidad de ideas. 3ainestigaci-n de los criterios de identidad en el pri"er niel suscita elproble"a de la sinoni"ia ) re"ite al segundo niel$ puesto +ue dospalabras son sin-ni"as si ) s-lo si son signos de la "is"a idea. 3a enterateor&a del signifcado depende de los criterios de identifcaci-n de las ideas) de los re+uisitos especifcables para su identidad. L aun+ue 3ocRe noor"ul- en su teor&a criterios para tal identidad$ lo cierto es +ue su teor&aepiste"ol-gica asegura su posibilidad. 3os ho"bres pueden tener las"is"as ideas por+ue e(peri"entan una "is"a realidad$ ) por+ue losinstru"entos "ediante los cuales perciben esa realidad son ta"binsi"ilares. <ncluso sucede +ue el ho"bre particular puede acceder a un

conjunto de ideas codifcadas en su co"unidad ling,&stica: el uso comIn, por un consenso tEcito, apropia ciertos sonidos a ciertas ideas en todos loslengua9es, lo cual limita la signifcación de ese sonido hasta el punto de!ue, a no ser !ue un hombre lo apli!ue a la misma idea, no habla con propiedad CEnsa)o$ <<<$ <<$N$ ?EK?= 28.

. @o"bres co"unes e ideas generales

9parte de estas difcultades en e(plicar el aprendiaje ) la

T7

Page 52: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 52/295

co"unicaci-n ling,&sticas$ la teor&a se"*ntica de 3ocRe hubo deenrentarse a los proble"as +ue plantea la diersidad de las categor&asling,&sticas$ incluso en el puro niel no"inatio. El "*s in"ediato de estosproble"as es el de e(plicar la e(istencia ) el unciona"iento de losno"bres generales$ de los no"bres cu)o signifcado no es una idea de

una realidad particular. 5eg#n 3ocRe: las palabras se convierten engenerales al hacerse de ellas signos de ideas generales, y las ideas seconvierten en generales cuando se les suprimen las circunstancias detiempo y de lugar, y cuales!uiera otras ideas !ue puedan determinar a talo cual existencia particular CEnsa)o$ <<<$ H.I$ ?EK?= H8.

9s&$ aun estando la realidad constituida #nica"ente por entidadesparticulares$ es posible la e(istencia de ideas generales$ +ue son elresultado de un proceso de abstracci-n$ +ue opera sobre las ideasparticulares. 5on estas ideas generales las +ue constitu)en el signifcadode los no"bres co"unes$ +ue se aprenden "ediante un proceso paralelode generaliaci-n. En un principio$ el ni!o utilia todos los no"bres co"osi ueran propios$ pero luego aprende +ue ciertos no"bres son igual"enteaplicables en cone(i-n con dierentes ideas particulares$ prescindiendopues de algunos rasgos +ue les identifcan. <nfere en defnitia +ue losno"bres co"unes se utilian no co"o no"bres propios de naturaleasabstractas$ sino para designar ideas generales$ consecuencia de unproceso de abstracci-n sobre ideas particularesC?EK?= H8. 3o general portanto no e(iste co"o tal$ sino +ue es un producto del entendi"iento

CEnsa)o$ <<<$ H$77 ) ?EK?= 8. 9hora bien$ ese producto no es identifcablesin "as con una pluralidad de cosas o ideas particulares$ aun+ue seapli+ue a todas ) cada una de ellas: lo signifcado por las palabrasgenerales es una clase de cosas, y cada una de esas palabras signifcaeso, en cuanto !ue son signo de una idea abstracta !ue tenemos en lamente7 y en la medida !ue las cosas existentes se con(orman a esa idea,caen ba9o a!uel nombre o, lo !ue es lo mismo, son de a!uella claseCEnsa)o$ <<<$ H.728.

T. Esencias reales ) no"inales

El signifcado del tr"ino general es pues la idea general +ueper"ite agrupar a las cosas en clases$ pero no es ese conjunto de cosassin "*sM constitu)e lo +ue 3ocRe deno"inaba la esencia de la especie ognero correspondiente a la clase: como el tener la esencia de cual!uier especie es a!uello !ue hace !ue cual!uier cosa sea de esa especie, y como la con(ormidad con la idea, a la cual se anexa el nombre, es lo !ueotorga el derecho a llevar ese nombre, el tener la esencia y el guardar esacon(ormidad tienen necesariamente !ue ser lo mismo, ya !ue el ser decual!uier especie es una y la misma cosa, como, por e9emplo, ser unhombre o ser de la especie hombre, y tener derecho al nombre Ghombre,es todo la misma cosa CEnsa)o$ <<<$ <<<$ 728.

T2

Page 53: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 53/295

En este sentido$ 3ocRe es un precedente claro del intensionalis"o"oderno$ +ue no identifca los conceptos Clas ideas generales$ en suter"inolog&a8 con las clases e(tensionales correspondientes$ sino con

conjuntos de propiedades defnitorias +ue se aplican a todos los "ie"brosde la clase en cuesti-n.

9hora bien$ un punto +ue interesa resaltar en la concepci-nse"*ntica de 3ocRe$ ) +ue ue objeto de cr&ticas posteriores$ es su tesis de+ue el proceso de abstracci-n de ideas generales no es sie"pre arbitrario$sino +ue en ocasiones tiene unda"ento en la naturalea de la realidad.En particular$ 3ocRe se refere a lo +ue luego se han dado en lla"ar clasesnaturales. Entre ellas$ destaca 3ocRe todas las cosas !ue se propagan por simiente, afr"ando +ue el hecho de +ue les apli+ue"os un "is"otr"ino se debe a +ue corresponden a una "is"a idea general$constituida sobre la base de la si"ilitud e(istente entre los indiiduosperteneciente a la especie en cuesti-n C?EK?= 8. @o obstante$ aun+uepueda e(istir una relaci-n causal entre la cone(i-n de las propiedadesnaturales de los indiiduos pertenecientes a una especie ) la ideaabstracta +ue nos hace"os de ella$ es sta #lti"a la esencia "is"a de laespecie en cuesti-n$ el signifcado del tr"ino general: las supuestasesencias reales de las substancias, si son di(erentes de nuestras ideasabstractas, no pueden ser las esencias de las especies en !ue

clasifcamos a las cosas F2nsayo, <<<$ H.7H8. Esto es lo +ue ha per"itidoclasifcar la postura de 3ocRe co"o conceptualista "oderada: elsignifcado de los tr"inos generales es el concepto$ +ue tiene ununda"ento$ incognoscible en el caso de las substancias$ ) +ue e+uiale ala totalidad articulada de co"ponentes conceptuales Cideas si"ples$ enter"inolog&a de 3ocRe8. El signifcado no se corresponde pues con laesencia real Cel "odo en +ue est* real"ente constituida la cosa8$ sino conla esencia no"inal$ +ue es la idea abstracta constituida sobre la base dea+uella: 2s cierto !ue, por lo general, se supone una constitución real delas clases de cosas, y estE (uera de duda !ue tiene !ue haber algunaconstitución real de la !ue dependa cual!uier colección de ideas simples

coexistentes) 'ero, como es evidente !ue las cosas no se ordenan enclases o especies, ba9o ciertos nombres, sino en cuanto hemos anexadoesos nombres, la esencia de cada género o clase acaba por no ser sino laidea abstracta signifcada por el nombre general o clasifcante CEnsa)o$ ll<$<<<$ 7T8.

Esta tesis de la disi"ilitud entre la esencial real ) la no"inal seaplica en particular en el caso de las substancias: no as& en el caso de los

no"bres de las ideas si"ples ) de los "odos$ en +ue a"bos tipos deesencia coincidenM en el pri"er caso$ por la naturalea ele"ental de lono"brado$ el contenido in"ediato de la e(periencia$ ) en el segundo$ por

TH

Page 54: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 54/295

ser "odifcaciones "entales de las ideas si"ples C"odos si"ples8 oproducto arbitrario de la elaboraci-n del entendi"iento C"odos "i(tos8 sincorrespondencia con "odelos reales.

3a in'uencia de . 3ocRe sobre la floso&a del siglo KJ<<< ue a"plia )prounda. Esta in'uencia tuo dos di"ensiones: una positia$ deaceptaci-n$ diusi-n ) aplicaci-n de sus teor&as$ ) otra reactia$ de cr&tica )rechao de sus tesis sobre la relaci-n entre el lenguaje ) el pensa"iento.6entro de la pri"era di"ensi-n ha) +ue destacar la relaci-n de la floso&adel lenguaje de 3ocRe con las teor&as se"i-ticas de los enciclopedistas.Para algunos de los enciclopedistas$ ) sobre todo para los ideólogos$ co"o6estutt de ?rac)$ la teor&a se"i-tica de 3ocRe constitu)- un autntico girocopernicano en la floso&a del lenguaje. 6e hecho la teor&a de 3ocRe era la+ue abr&a la perspectia conceptual de +ue el pensa"iento estuieraindisoluble"ente ligado al lenguaje$ esto es$ +ue s-lo a tras de lpudiese el pensa"iento ad+uirir la propiedad de ser articulado$ esto es$co"puesto.

 6entro del aspecto reactio$ en ca"bio$ es preciso reerirse a lasconcepciones ling,&sticas de 3eibni$ conor"adas sobre una cr&ticapretendida"ente siste"*tica de los supuestos episte"ol-gicos )se"i-ticos de 3ocRe.

I. 3a se"iolog&a de 3eibni. El lenguaje co"o instru"ento cognitio.

3a obra de 3eibni$ uevos 2nsayos sobre el entendimiento humano$ue concebida co"o una respuesta detallada al Ensa)o de 3ocRe. Escritabajo la or"a de un di*logo entre un e(positor de las teor&as de 3ocRe ) unportao de las de 3eibni$ su estructura reproduce punto por punto la delEnsa)o. 9s&$ las ideas ling,&sticas de 3eibni +uedan e(presadas ta"binen un tercer libro$ titulado justa"ente -e las palabras$ en el +ue ?e-flo$ elportao de 3eibni$ puntualia o rectifca las ideas sobre el lenguaje +uepropone Filaletes$ el trasunto de 3ocRe. El libro ue escrito por 3eibni

hacia 70$ pero no se public- hasta bien entrado el siglo KJ<<< C7IT8$ porlo +ue no produjo el i"pacto +ue pretend&a su autor.

En sus uevos 2nsayos$ en los cap&tulos dedicados al lenguaje$3eibni insiste en pri"er lugar en el car*cter dierencial del lenguaje: nos-lo es el producto de la necesidad social e hist-rica Ceolutia8 deco"unicaci-n$ sino +ue ta"bin es la e(presi-n de una naturalearacional$ +ue separa a la hu"anidad de la ani"alidad. En este sentido$

3eibni obsera +ue la acultad del lenguaje no depende Cs-lo8 de unaestructura "orol-gica adecuada$ +ue el ho"bre puede co"partir conotras especies ani"ales$ sino de su acultad de ra-n$ de su capacidad

T

Page 55: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 55/295

para representarse la realidad a tras de las ideas. @o ha) un ne(onecesario entre el lenguaje hablado ) el organis"o hu"ano$ pero s& entrea+ul ) la estructura de su entendi"iento. Es posible concebir un lenguajeno basado en la articulaci-n de palabras$ pero no un lenguaje +ue norepresente la actiidad raciocinadora del entendi"iento$ +ue no s-lo sire

a la necesidad de trans"isi-n de inor"aci-n$ co"o hab&a indicado 3ocRe$sino +ue ta"bin constitu)a un instru"ento actio en la consecuci-n delconoci"iento. 3a dierencia entre las concepciones generales de 3ocRe )3eibni sobre la unci-n del lenguaje es una dierencia de nasis$ peroi"portante. Para 3ocRe$ el lenguaje es ante todo un siste"a derepresentaci-n del conoci"iento$ +ue juega un papel esencial parare"ediar las li"itaciones del entendi"iento hu"ano Cla fnitud de su"e"oria$ entre otras8. Para 3eibni$ en ca"bio$ el lenguaje es sobre todoun instru"ento cognitio$ un "edio natural para acceder al conoci"ientode la realidad CB. 2$ ?EK?= 78.

Esta dierencia en las concepciones de 3ocRe ) 3eibni se diunde alo largo de todas sus afr"aciones sobre el lenguaje ) aecta a proble"astan esenciales co"o el de la naturalea del signifcado ) el de laposibilidad de una lengua flos-fca uniersal. Por lo +ue respecta alpri"ero$ 3eibni discute la naturalea absoluta"ente arbitraria del &nculoentre la palabra ) lo +ue signifca$ e(puesta en el Ensa)o C<<<$ 2.N8 de3ocRe. 5u argu"ento es +ue$ si bien en la actualidad la relaci-n entre elsonido ) el signifcado parece arbitraria$ es posible +ue ello sea ruto de la

eoluci-n hist-rica de la lengua$ +ue ha)a borrado los rastros de unarelaci-n natural pri"itia. Por ello$ se esuera 3eibni en "ostrar laplausibilidad de la hipótesis del origen comIn de todas las naciones, y deuna lengua radical y primitiva, utiliando datos flol-gicos de dudosafabilidad. 9s&$ 3eibni cree +ue el ale"*n Cjunto con el hebreo ) el *rabe8es la lengua +ue "*s estigios ha conserado de esa lengua ad*nicaCtr"ino introducido por el "&stico . Boeh"e8$ ) +ue en esa lengua sonperceptibles restos de relaciones naturales entre tr"inos ) signifcados.3eibni apela esencial"ente a la si"ilaridad e(istente$ seg#n l$ entre lossonidos co"ponentes de las palabras ) los objetos o acciones reeridospor stas$ tratando de "ostrar +ue en el origen de las palabras existe algo

natural, algo !ue establece una relación entre las cosas y los sonidos y movimientos de los órganos de la vo1 C@ueos ensa)os$ <<<$ 7.78. Propugna3eibni por tanto +ue el unda"ento para la signifcatiidad de la lenguaad*"ica ue el si"bolis"o -nico o onestesia$ las relaciones naturalesentre dos clases de sonidos$ los propios de la articulaci-n de la palabra )los correspondientes o asociados a lo reerido por la palabra. Por eje"plo$alude a +ue los antiguos germanos, los celtas y los demEs pueblosentroncados con ellos, siguiendo una especie de instinto natural, utili1aronla letra r para signifcar un movimiento violento y un ruido parecido adicha letra, "ientras +ue el sonido /l/ fgurar&a en palabras +ue hacen

reerencia a ruidos o "oi"ientos suaes.3os "otios de 3eibni para deender la hip-tesis de la lengua

TT

Page 56: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 56/295

ad*"ica ) el car*cter natural de la signifcaci-n en esa lengua eran de"u) diersa &ndole$ pero se reducen a uno unda"ental: coherencia consu propio siste"a flos-fco. Por eso$ cuando se consideran las teor&assobre el lenguaje de 3eibni$ ha) +ue tener "u) en cuenta el conte(to +ueconfgura el resto de su obra flos-fca. 3eibni propugnaba$ en su

"eta&sica$ la e(istencia de un orden natural$ +ue se correspond&a con unorden en el pensa"iento )$ eentual"ente$ con un orden ling,&stico. Bajola aparente diersidad de las lenguas hu"anas$ deb&a e(istir$ seg#n3eibni$ una unidad sub)acente$ +ue uera prueba a la e de la e(istenciade unas le)es uniersales en la representaci-n de la realidad por elpensa"iento ) del ordo naturalis. En este sentido se ha considerado +ue$en teor&a del lenguaje$ 3eibni representa un retorno al realis"o de los"odistae. 5u naturalis"o se"*ntico no endr&a a ser sino la e(presi-nte-rica de la tesis de +ue el lenguaje Cla pri"itia lengua ad*"ica8 re'eja$a tras del pensa"iento Clos "odi signifcandi8$ la estructura de larealidad Clos "odi essendi8.

. @o"bres co"unes ) abstracci-n

=tro punto en +ue las tesis ling,&sticas de 3eibni diferenradical"ente de las de 3ocRe es en la se"*ntica de los tr"inosgenerales. Para 3ocRe$ tales tr"inos e(isten en el lenguaje en irtud desu unci-n econ-"ica: per"iten un ahorro a la "e"oria. Para 3eibni$ nosolamente sirven para per(eccionar las lenguas, sino !ue son

imprescindibles para su constitución esencial C@ueos ensa)os$ <<<$ 7.H8. Ellenguaje no s-lo ha de dar cuenta de la e(istencia de entidadesparticulares$ sino ta"bin de sus relaciones Cde si"ilitud8. 3as relacionesson tan reales co"o los particulares "is"os$ no son ruto arbitrario denuestro entendi"iento$ sino +ue or"an parte de la estructura de larealidad +ue el lenguaje re'eja: ya !ue al hablar de géneros y de especiesno nos estamos refriendo mas !ue a una similitud mEs o menos amplia,es natural !ue indi!uemos todos los tipos de similitud o conveniencia y, enconsecuencia, !ue empleemos términos generales de todos los gradosC@ueos ensa)os$ <<<$ 7.H8. Es "*s$ 3eibni concede pri"ac&a$ tanto desdeel punto de ista episte"ol-gico co"o desde el del aprendiaje ling,&stico$

a los tr"inos generales sobre los no"bres propios: las pri"eras palabrashabr&an sido tr"inos generales ) los no"bres propios el resultado de unproceso de especifcaci-n progresia a partir de a+ullas. En la "edida en+ue los tr"inos generales designan$ seg#n 3eibni$ relaciones desi"ilitud entre indiiduos$ propiedades +ue los indiiduos co"parten$ eseidente +ue el autor de los @ueos ensa)os consideraba los no"brespropios co"o aplicaciones abreiadas de no"bres de clase: me atrevo aafrmar !ue originariamente casi todas las palabras son términosgenerales, ya !ue serE muy extraMo !ue se llegue a inventar un nombre a propósito para seMalar a un determinado individuo sin alguna ra1ón)8esulta posible mantener !ue los nombres de individuos eran nombres deespecie otorgados pre(erentemente, o de cual!uier otra manera !ue sea,a algIn individuo C@ueos ensa)os$ <<<$ H.T8.

TI

Page 57: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 57/295

Esta tesis tiene +ue er con la concepci-n$ contraria a la de 3ocRe$sobre la unci-n del proceso de abstracci-n en se"*ntica. 3eibni coincidecon 3ocRe en concebir la abstracci-n co"o carencia de deter"inaci-n$

pero piensa +ue es cognitia"ente antecedente a la especifcaci-nindiidual. 5eg#n 3eibni$ el proceso de aprendiaje ling,&stico a desde logeneral a lo particular: pri"ero se e"plean no"bres abstractos$ inclusopara designar realidades indiiduales$ ) s-lo posterior"ente se aprende laaplicaci-n de no"bres con una reerencia "*s reducida. Ese proceso$ noobstante$ no dese"boca en el no"bre propio puro Cl-gico8$ sino +ue sedetiene en un niel bajo de abstracci-n$ pero abstracci-n al fn ) al cabo.3a propia noci-n de no"bre propio l-gico carece para 3eibni de sentido$si es +ue tal noci-n se entiende co"o deter"inaci-n ling,&stica de laindiidualidad:  por paradó9ico !ue pueda parecer, nos resulta imposibletener un conocimiento de los individuos y encontrar exactamente el modode determinar la individualidad de cada cosa, a no ser !ue la conservemosa ella misma C@ueos ensa)os$ <<<$ H.I8. 4ientras +ue$ para 3ocRe$ lacaptaci-n de la realidad co"iena necesaria"ente por la e(periencia de loindiidual$ 3eibni "antiene lo contrapuesto: lo indiidual no es accesibleal entendi"iento sino a tras de lo general. 5-lo las propiedadesgenerales +ue tienen una aplicaci-n sufciente"ente restringida Cporeje"plo$ por co"binaci-n8 nos pueden dar una idea de lo radical"enteindiidual$ +ue escapa a nuestra "ente fnita.

El realis"o radical de 3eibni acent#a ) se contrapone al de 3ocRe$e(presado a tras de su "oderado conceptualis"o. 3eibni no eninguna necesidad de establecer la distinci-n entre esencias reales )no"inales en tr"inos locReanos$ esto es$ co"o una dierencia entre laconstituci-n real de las cosas ) su representaci-n a tras de ideasabstractas. 5u argu"ento$ sencilla reducci-n al absurdo$ se basa en laidentifcaci-n de lo posible ) lo real$ t&pica de su teor&a "odal: o bien lasesencias no"inales son posibles )$ por tanto$ erdaderas ) coincidentescon esencias reales$ o bien son alsas )$ en consecuencia$ i"posibles$pseudoesenciasM en cual+uier caso$ no pueden e(istir dierencias entre

unas ) otras basadas en nuestra capacidad de elaboraci-n arbitraria deideas abstractas: no depende de nosotros el poder 9untar las ideas anuestro arbitrio, salvo !ue dicha combinación esté 9ustifcada por la ra1ón,!ue la demuestra posible, o por la experiencia, !ue la muestra actual y, por consiguiente, también posible C@ueos ensa)os$ <<<$ H.78. Por eso noadierte 3eibni la dierencia +ue establece 3ocRe entre la se"*ntica delos sustantios +ue designan clases naturales Cideas de sustancias8 ) la delos predicados +ue referen a "odos Cser8 tri*ngulo o ideas si"plesCser8 rojo. Para 3eibni$ s-lo e(isten dierentes or"as deespecifcaci-n de su signifcado Cesencia8: o bien la defnici-n e(presa la

posibilidad Crealidad8 de lo defnido )$ en este caso$ se trata de unadefnici-n realM o bien la defnici-n no la e(presa ) se trata de unadefnici-n no"inal$ +ue no nos per"ite concluir a priori sobre la realidad

T

Page 58: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 58/295

de tal esencia$ en defnitia sobre la signifcatiidad del tr"ino$ pero +ueno la e(clu)e.

N. El pro)ecto de una lengua uniersal

3a identifcaci-n entre posibilidad ) realidad$ trasladada a tr"inosde teor&a del lenguaje$ est* estrecha"ente relacionada con el pro)ecto deuna lingua universalis e(presi-n de la mathesis universalis. En eecto$ si larealidad tiene una estructura$ un orden natural$ este orden ha de poderre'ejarse en una lengua autntica"ente pura$ +ue transparente ese ordenen su estructura l-gicoGse"*ntica. En esa lengua$ la defnici-n delsignifcado de los tr"inos$ la descripci-n de la estructura de susignifcado$ ha de conllear la e(presi-n de su posibilidad Crealidad8: lase"*ntica de esa lengua no ser&a sino la erdadera ontolog&a$ ladescripci-n autntica de la realidad ) su estructura.

6escartes )a hab&a aanado dos ideas b*sicas en launda"entaci-n del pro)ecto de una lengua uniersal: en pri"er lugar$ laidea de la correspondencia entre el orden natural ) el orden ling,&stico:existe un orden en la naturale1a segIn el cual se puede colocar, como hahecho el +reador, primero las sustancias espirituales, luego lascorporales... 8esta pues por encontrar igualmente un orden en las

 palabras, !ue se corresponde con el de las cosas: la primera con la primera, la segunda con la segunda C6escartes$ ;arta del 20 de noie"brede 7I2D al P. 4ersenne8. En segundo lugar$ la idea de +ue talcorrespondencia no es pura"ente or"al ) arbitraria$ sino +ue e(presauna relaci-n natural entre el lenguaje ) la realidad. Pero la inenci-n deesa lengua uniersal$ en palabras de 6escartes$ depende de la floso(íaverdadera, por!ue de otro modo es imposible enumerar todos los pensamientos de los hombres, y ponerlos en orden, ni si!uieradistinguirlos de (orma !ue sean claros y simples ...  y si alguien hubieraexplicado cuEles son las ideas simples !ue se encuentran en laimaginación de los hombres, de las cuales se compone todo lo !ue

 piensan y (uera esto admitido por todo el mundo, me atrevería a tener confan1a en una lengua universal muy (Ecil de aprender, pronunciar y escribir y, lo !ue es mEs importante, ayudar al 9uicio, representEndole tanclaramente todas las cosas !ue le sería prEcticamente imposiblee!uivocarse C6escartes$ carta citada al P. 4ersenne8.

9 lo largo del siglo KJ<<$ los pro)ectos de lenguas uniersalesprolieraron a pesar de los uertes re+uisitos establecidos por la floso&acartesiana para su fr"e unda"entaci-n. 9s&$ in'u)eron sobre 3eibni el-e arte combinatoria  de Qircher C7I07G7IN08$ -e arts signorum  de

6algarno C7I2IG7I8 ) el2ssay to#ards a real character and

 philosophicum language$ de . ilRins C7I7G7I28. En todos estoslenguajes artifciales propuestos est* patente una "is"a concepci-n

TN

Page 59: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 59/295

se"i-tica$ e(presada )a desde ?. obbes: el signo ling,&stico es uninstru"ento de c*lculo +ue$ co"o tal$ puede ser sustituido por unaentidad "ate"*tica$ una cira. ;o"o la realidad tiene una estructura"ate"*tica Calileo8$ la lengua uniersal$ "ate"atiada a su e$ nosper"ite acceder a esa estructura$ operando por tanto co"o el autntico

instru"ento de conoci"iento.

Esta idea se encuentra ta"bin en 3eibni$ para +uien la linguarationalis unifcarE milagrosamente las operaciones mentales y podrEservir a la (ísica del mismo modo !ue el Elgebra a la matemEtica F citadoen ;. a"ans$ 7DN$ p*g. H7D8. 3a concepci-n de 3eibni coloca por tantola estructura l-gicoGse"*ntica co"o colu"na ertebral del lenguaje ) larealidad. Esa estructura l-gica ha de ser co"#n tanto a la co"binaci-n delas ideas si"ples co"o a la concatenaci-n de los tr"inos pri"itios. 3arelaci-n natural entre el s&"bolo ) lo si"boliado no s-lo se aplica a losele"entos$ sino ta"bin a sus relaciones$ incluso en el lenguaje natural:incluso si los caracteres son arbitrarios, el uso y la interconexión de ellostiene algo !ue es arbitrario, esto es, una cierta proporción entre loscaracteres y las cosas, y las relaciones entre di(erentes caracteres !ueexpresan las mismas cosas) 2sta proporción o relación es el (undamentode la verdad C3eibni$ 6ialogus de conne(ione inter res et erba eteritatis realitate$ 7IM Erd"an$ 7D$ p*g. 8. Pero$ ) esto es loi"portante$ la fjaci-n de los ele"entos pri"itios ) su co"binaci-n$ ) laconstrucci-n de la lengua uniersal es interdependiente$ sin relaci-nte"poral de prioridad. 3eibni pensaba +ue la "is"a elaboraci-nsiste"*tica de la characteristica universalis abocar&a al descubri"iento de

la floso&a erdadera +ue hab&a recla"ado 6escartes co"o re+uisitopreio a cual+uier pro)ecto de lengua flos-fca. Por tanto$ conceb&a estalengua "enos co"o un siste"a de representaci-n del conoci"iento ) larealidad +ue co"o un "edio para alcanar dicho conoci"iento.

En 3eibni$ "*s all* de los detalles de su siste"a ling,&stico$ interesasubra)ar la unci-n de dicho siste"a en el conjunto de su floso&a. En l seencuentran prefguradas ideas +ue tendr*n su "o"ento de igencia en lafloso&a conte"por*nea del lenguaje: la idea de +ue la ontolog&a ) la

gra"*tica se encuentran ertebradas en torno a la l-gica ) la idea de +uesta deter"ina$ a su e$ el *"bito de lo real.

TD

Page 60: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 60/295

UNIDAD ?

E# an&#i'i' $e# #enguaje ! e# 9en'amieno en e# 'ig#o $e#a' Luce'

 

Ín$ice e'(uem&ico

4) 3os proble"as caracter&sticos de la floso&a del lenguaje en el siglo KJ<<<=) 3enguaje ) pensa"iento en E. ;ondillac

) 3a unci-n cognitia del lenguaje. 3a noci-n de anElisisC) ;lases de signos ) eoluci-n del lenguajeD) 3as concepciones se"i-ticas de los enciclopedistas6) Funci-n e(presia ) unci-n reerencial de la lengua?) 3as concepciones ling,&sticas de los ideólogos

<) 6esco"posici-n de las ideas ) categor&as ling,&sticas

7. 3os proble"as caracter&sticos de la floso&a del lenguaje en el siglo KJ<<<

3a re'e(i-n sobre el lenguaje en el siglo KJ<<< est* centrada en dos grandes tiposde proble"as: 78 la relaci-n del lenguaje con el pensa"iento. ) 28 el origen del lenguaje.9"bos grupos de cuestiones no son independientes$ sino +ue e(iste una relaci-nepiste"ol-gica entre ellos. 9 lo largo de la <lustraci-n$ e incluso hasta co"ienos del sigloK<K$ se pens- +ue$ si se alcanaba una respuesta satisactoria al proble"a del origen dellenguaje$ esta soluci-n ilu"inar&a de or"a decisia la oscura ) perenne cuesti-n de lasrelaciones entre el lenguaje ) el pensa"iento. Por tanto$ las nu"erosas teor&as +ue a lolargo del siglo KJ<<< se aenturan sobre el origen del lenguaje no constitu)enespeculaciones gratuitas desligadas de objetios pr*cticos$ sino +ue son parte de unainestigaci-n "*s general sobre la naturalea del lenguaje ) su unci-n dentro de lasociedad$ co"o por eje"plo las 8e$exions 'hilosophi!ues sur lKorigine des langues et la

signifcation des mots,  de 4aupertuis$ o el 2ssai sur lKorigine des langues$ de ..>ousseau.

El tipo de proble"as +ue se en"arcan en el pri"er grupo est* constituido porproble"as heredados de la tradici-n cartesiana )$ sobre todo$ de la floso&a del lenguajede . 3ocRe. En torno a la cuesti-n de la relaci-n del signo ling,&stico con la idea sealinean dos posiciones te-ricas generales: el racionalis"o$ +ue pretende prolongar enparte la tradici-n cartesiana de la gra"*tica de Port >o)al$ ) el sensualis"o$ +ue llea asus consecuencias #lti"as el an*lisis del lenguaje propuesto por 3ocRe. 3os principalesrepresentantes de a"bas corrientes$ en el *"bito ling,&stico$ son 6u 4arsais ) Beaue$por los racionalistas$ ) ;ondillac ) 6iderot$ por los sensualistas. 9 "ediados del sigloKJ<<<$ a"bas posturas te-ricas son recogidas en la Enciclopedia +ue$ a pesar de sucar*cter genrica"ente sensualista$ inclu)- en sus apartados ling,&sticos art&culos de 6u

I0

Page 61: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 61/295

4arsais ) Beaue. 5in e"bargo$ ser&a si"plifcador entender la contraposici-nracionalis"o/sensualis"o co"o una concreci-n de la pugna entre las tesis racionalistas )e"piristas sobre el lenguaje. 5e trata "*s bien de interpretaciones dierentes sobre lateor&a del lenguaje de 3ocRe. Por eje"plo$ tanto 6u 4arsais co"o ;ondillac siguen a3ocRe en su rechao de las ideas innatas$ pero "antienen tesis dierentes sobre el origen) la naturalea de las ideas$ "*s pr-(i"as a 3ocRe en el caso de 6u 4arsais$ "*s

radicales en el de ;ondillac. 9de"*s$ a"bos grupos de autores co"parten una "is"aconcepci-n de la gra"*tica uniersal$ +ue la sit#a en el centro de las inestigacionesflos-fcas. En la "edida en +ue la floso&a no consiste en la elaboraci-n de grandessiste"as especulatios Ces bien conocida la aersi-n de los ilustrados a la "eta&sica8$sino en el an*lisis detallado del origen ) la or"a de nuestros conoci"ientos$ no puedeeitar el e(a"en de la or"a en +ue tales conoci"ientos se plas"an en el lenguaje. Poreje"plo$ Beaue$ en el Preacio a su "ramEtica general  C7I8$ afr"aba +ue la"eta&sica$ en su sentido restringido$ deb&a incluirse entre las disciplinas englobadas poresa ariedad de gra"*tica flos-fca: La gramEtica debe exponer los (undamentos > las(uentes generales y las reglas comunes del lengua9e, y el lengua9e es la exposición delanElisis del pensamiento por medio del habla) o existe ningIn ob9etivo mEs meta(ísico oabstracto !ue ése)

2. 3enguaje ) pensa"iento en E. ;ondillac

5in e"bargo$ es en la obra de ;ondillac donde se e(pone de una or"a "*spenetrante la interrelaci-n entre las inestigaciones flos-fcas ) las ling,&sticas. 3a ideageneral +ue se e(pone a lo largo de su obra$ desde el 2ssai sur lOorigine desconnaissances humaines  C7I8 hasta La langue des calculs F4?5<&$ es la de lainterdependencia "utua entre el lenguaje ) el pensa"iento. 9ntes de ;ondillac$ en 3ocRepor eje"plo$ la realidad ling,&stica era concebida de or"a est*tica$ co"o un si"plere'ejo de la realidad "ental. 3os signos isibles ten&an co"o unci-n la de representar lasideas inisibles. En el origen ) conor"aci-n de stas dese"pe!aban un papel esencial

los sentidos ) las dierentes operaciones del entendi"iento Cabstracci-n$ re'e(i-n$ etc.8$pero no el lenguaje. Este era considerado sobre todo con el instru"ento +ue re"ediabalas li"itaciones de la "e"oria. ?anto desde el punto de ista del desarrollo del indiiduoco"o del de la especie$ el lenguaje hab&a per"itido la fjaci-n ) la acu"ulaci-n deconoci"ientos$ pero no se le asignaba pr*ctica"ente ning#n papel en la constituci-n destos. En ca"bio$ la floso&a del lenguaje de ;ondillac a a insistir en el papel actio dellenguaje en el desarrollo del pensa"iento indiidual )$ a su tras$ en el progreso delconoci"iento colectio o social.

H. 3a unci-n cognitia del lenguaje. 3a noci-n de anElisis

En su Ensa)o$ ;ondillac sit#a el proble"a locReano del origen de las ideas en unanuea di"ensi-n$ la di"ensi-n eolutia. El progreso de la hu"anidad C) del indiiduo8no es una acu"ulaci-n "ec*nica de los conoci"iento alcanados$ sino +ue i"plica undesarrollo en la or"a en +ue tales conoci"ientos se consiguen$ una eoluci-n de laacultad de pensar en defnitia. 3a ra-n$ en cuanto acultad intelectia$ no es unproducto acabado ) conor"ado de una e por todas$ co"o propugnaba elcartesianis"o ortodo(o$ sino una capacidad o disposici-n +ue puede pereccionarse$tanto indiidual co"o colectia"ente. En ese proceso eolutio de la ra-n hu"anadese"pe!a un papel esencial el lenguaje$ por+ue el pensa"iento$ +ue consiste en lacone(i-n de ideas$ no es posible sin la utiliaci-n de signos: las ideas estEn unidas a lossignos y, como probaré, Inicamente por su intermedio se relacionan entre sí CEnsa)o$p*g. D8. Es en el lenguaje donde reside la capacidad relacional constitutia del

pensa"iento. @i los objetos$ ni las ideas$ en cuanto representaci-n de esos objetos$per"iten establecer cone(iones conceptuales a las +ue se pueda deno"inar

I7

Page 62: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 62/295

pensa"iento. 3os ele"entos episte"ol-gicos #lti"os son las sensaciones$ lasi"presiones +ue producen los objetos a los sentidos. 9 partir de las i"presiones se puedeconstruir el resto de los procesos cognitios. Pero el lenguaje es unda"ental en elan*lisis de las i"presiones$ en el proceso de distinguir entre las dierentes i"presiones )en el de co"pararlas. En la co"paraci-n entre ideas est* i"pl&cito )a un juicio Csobre sussi"ilaridades o dierencias8$ +ue est* ling,&stica"ente articulado. Final"ente$ el

raona"iento es el encadena"iento regulado de los juicios. Por tanto$ la propiaconstituci-n de las ideas re+uiere el concurso del lenguaje: estoy convencido de !ue eluso de los signos es el principio !ue desarrolla el germen de todas nuestras ideasCEnsa)o$ p*g. 7I8. Esta es una tesis +ue no sola"ente ro"pe con la tradici-n cartesiana$cu)o dualis"o e(ige la naturalea incorp-rea del pensa"iento$ sino ta"bin con lo +uede cartesiano ha) en 3ocRe$ la afr"aci-n de la naturalea heterognea de pensa"iento )lenguaje.

;ondillac deno"in- anElisis al "todo +ue e"ple- para reconstruir el origen delas ideas. Este "todo anal&tico consist&a esencial"ente en un proceso dedesco"posici-n ) de ordenaci-n +ue per"it&a acceder a los ele"entos #lti"os delpensa"iento$ +ue se presenta$ en general$ en cuanto acto$ co"o una totalidad unitaria eindierenciada. 3a aplicaci-n del "todo anal&tico consiste en el e(a"en ling,&stico$por+ue el lenguaje "is"o incorpora un an*lisis de la realidad. 5eg#n ;ondillac$ todolengua9e es un método analítico y todo método analítico es un lengua9e) 2n las lenguasnaturales$ +ue han e(peri"entado procesos hist-ricos de "odifcaci-n$ la cone(i-n entrelos tr"inos ling,&sticos ) e(periencias ha +uedado oscurecida$ pero e(iste la posibilidadde construir una lengua bien>(aite, en el sentido de +ue represente de or"a pr&stina larealidad. En realidad$ las teor&as cient&fcas no son sino lenguajes de esta clase +ue$ apartir de ele"entos #lti"os$ an constru)endo progresia"ente ) de or"aco"posicional su representaci-n de la realidad C3aoisier present- su teor&a +u&"icaatenindose al "odelo condillaciano de lenguaje8.

. ;lases de signos ) eoluci-n del lenguaje.

Para "ostrar c-"o unciona el lenguaje en el desarrollo del pensa"iento$;ondillac distingue tres clases de signos$ Los signos accidentales$ o los ob9etos !ue, encircunstancias particulares, resultan ligados con algunas de nuestras ideas, de manera!ue pueden suscitarlas, los signos naturales$ o los gritos !ue la naturale1a ha establecido para los sentimientos de alegría, temor, dolor, etc), y los signos de instituci-n$ o !uenosotros mismos hemos elegido, y !ue sólo tienen una relación arbitraria con las ideasCEnsa)o$ p*g. 7Da8. 3os dos pri"eros tipos de signos son propios de la indiidualidad$ sonlos signos +ue e"plear&a cual+uier ser hu"ano +ue se iera priado de contacto con unaco"unidad ling,&stica. El tercer tipo$ en ca"bio$ corresponde al niel de lo social$re+uiere el acuerdo o el consenti"iento de "*s de un indiiduo. Posterior"ente$ en su"ramEtica$ ;ondillac propuso califcar a los signos de instituci-n co"o artifciales antes+ue co"o arbitrarlos. 3o +ue deseaba era$ por una parte$ subra)ar la ausencia de relaci-nnatural entre el signo ) la idea pero$ por otra$ obserar +ue el signo no es in"otiado$sino +ue e(iste una adecuaci-n natural del signo a la inteligencia$ a los l&"ites +ue staestablece: P!ué son signos arbitrarlosQ signos escogidos sin una ra1ón y por capricho)2ntonces no podrían ser comprendidos) /ntes bien, los signos artifciales son los signoscuya elección estE (undamentada racionalmente: deben ser ideados de tal suerte !ue lainteligencia esté preparada para ellos mediante los signos !ue ya son conocidosC"ramEtica$ cap. l8. 3a clasifcaci-n establecida por ;ondillac se corresponde con suconcepci-n de la eoluci-n del lenguaje. En un pri"er "o"ento$ el lenguaje habr&aestado co"puesto por signos naturales$ co"o ahora lo est* el de algunas especiesani"ales$ constitu)endo una or"a de lengua9e de acción: 2l hombre empie1a a OhablarOel lengua9e de las acciones tan pronto como experimenta algIn sentimiento, y habla sin

hacerse ningIn propósito de comunicar sus pensamientos) .e hace el propósito de hablar  para hacerse comprender sólo cuando advierte !ue ha sido comprendido) CEnsa)o$2.HDa8. 3a captaci-n de +ue la e(presi-n de los senti"ientos causa eectos en los

I2

Page 63: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 63/295

congneres$ despertando o incitando sus senti"ientos de solidaridad$ la consecuci-n decuidados$ ali"ento$ etc. constitu)e la "otiaci-n positia Cel reuero positio$ dir&an lospsic-logos conductistas8 para la repetici-n de esos signos )$ sobre todo$ para la inenci-nde otros nueos +ue puedan despertar reacciones si"ilares.

Para ;ondillac$ e(iste una continuidad entre los signos naturales ) de instituci-ndesde el punto de ista eolutio$ puesto +ue los segundos han sido ideados a partir delos pri"eros "ediante la aplicaci-n del principio de analog&a. En realidad$ este principio$+ue per"ite la constituci-n propia de los signos artifciales$ opera ta"bin co"o principiogenerador de la ri+uea ) la heterogeneidad ling,&sticas. Es l +uien ha per"itido no s-loel salto cualitatio de la ani"alidad a la hu"anidad$ sino ta"bin la prolieraci-n delenguas dierentes. El ani"al$ confnado a sus pobres siste"as de co"unicaci-n$ seencuentra en un estado de pasiidad respecto a su entornoM el ho"bre$ en ca"bio$gracias a +ue puede captar la realidad "ediante un siste"a de signos +ue per"ite laabstracci-n$ es capa de do"inar ) transor"ar su "edio$ por obra del conoci"iento.Pero la elaboraci-n de signos ling,&sticos a partir de signos naturales$ por su propianaturalea artifcial$ se ha realiado de "odos "u) dierentes. 6e ah& la diersidad de laslenguas ) los dierentes "odos en +ue stas analian la realidad. ;ondillac ha sido jugado co"o un deensor de una cierta naturalidad del signo ling,&stico$ siendo en esteaspecto "*s leibniiano +ue locReano$ pero ha) +ue entender bien en +u reside estapresunta naturalidad del signo para ;ondillac. Para l$ ser&a posible deshacer hacia atr*sel proceso de eoluci-n hist-rica de ese signo ) encontrar en su origen un signo natural$un ele"ento de un pri"itio lenguaje de acci-n$ ani"al. Pero es la historia +uien hadeshecho$ de "#ltiples or"as$ esa pri"igenia relaci-n )$ lo +ue es "*s$ s-lo "ediante laruptura de tal relaci-n es co"o ue posible la constituci-n de la inteligencia.

;ondillac$ no obstante$ particip- del ideal de 3eibni de una lengua uniersal$ una lengua

en +ue el principio de analog&a uera aplicado de una "anera un&oca. Esta uniocidadendr&a deter"inada por el orden natural +ue seguir&an las sucesias abstracciones$ laconstrucci-n ) defnici-n de los correspondientes tr"inos generales. Esta lenguauniersal ser&a al conoci"iento lo "is"o +ue$ seg#n ;ondillac$ era el *lgebra para las"ate"*ticas Cla teor&a de conjuntos ocupar&a ese lugar con el correr de la historia8: ellenguaje unda"entador$ al cual podr&an retrotraerse todos los conceptos$ por abstractos+ue uesen. 3a naturalea constructia ) co"pleta"ente anal&tica de este lenguajetendr&a co"o resultado la disoluci-n del concepto de erdad sinttica: toda erdad$ unae analiada$ no endr&a sino a ser una afr"aci-n de identidad de las cosas consigo"is"as$ una erdad carente de contenido e"p&rico.

T. 3as concepciones se"i-ticas de los enciclopedistas

>especto a la concepci-n de la "ramEtica de 'ort>8oyal, seg#n la cual la re'e(i-nling,&stica tiene una "otiaci-n ) fnalidad pr*ctica$ la ense!ana racional de la lengua$la idea sub)acente a las concepciones de los enciclopedistas ha perdido esa "otiaci-nMha dejado de ser prescriptiista$ en el sentido racionalista$ para hacerse descriptiista.6icho de otro "odo$ el ca"bio de perspectia es el siguiente: para los cartesianos dePortG>o)al la ra-n deter"inar&a la gra"*tica$ en el sentido de +ue de ella e"anar&aco"o producto natural. Para los enciclopedistas es la lengua la e(presi-n de la ra-n$ elconjunto de en-"enos en +ue se puede estudiar con "a)ores garant&as de (ito sunaturalea estructurado$ reglada. 6icho bree"ente$ PortG>o)al considera la ra-n co"oagente productor de la lengua$ la Enciclopedia concibe la lengua co"o producto de lara-n.

IH

Page 64: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 64/295

Esta dierencia de orientaci-n$ +ue parece un ni"io ca"bio de eno+ue$ re'eja uni"portante desplaa"iento de nasis en las concepciones ling,&sticas del siglo KJ<<<. 3ase"i-tica de PortG>o)al C) la se"*ntica de 3ocRe8 estaban centradas sobre el an*lisis dela palabra$ en su doble ertiente$ "orol-gica ) psicose"*ntica. El centro de inters

estaba situado en la ta(ono"&a de los tr"inos Clas partes del discurso8$ +ue secorrespond&a con la clasifcaci-n natural de los tipos de ideas C) de realidades8. 3asinta(is era concebida co"o el estudio de la concatenaci-n de los tr"inos en la rase$ )ocupaba un lugar secundario con respecto al an*lisis "orol-gico.

En las concepciones enciclopedistas$ la gra"*tica es jugada co"o un ca"po deestudio "*s e(tenso$ +ue no s-lo abarca los en-"enos "orosint*cticos$ sino +ueta"bin engloba el estudio de en-"enos se"*nticos co"o la sinoni"ia o el signifcadofgurado. 3a gra"*tica es$ en su"a$ concebida co"o una parte de la se"i-tica$ ladisciplina defnida por e pri"era por 3ocRe$ la parte +ue trata de los signos ling,&sticos

en todas sus di"ensiones$ tanto en las estricta"ente or"ales Csinta(is8 co"o en lassustantias Cse"*nticas8.

En este sentido$ resulta interesante el an*lisis de la defnici-n de signo ling,&stico+ue fgura en la Enciclopedia$ e(tra&da tanto de PortG>o)al co"o de ;ondillac. Por unaparte$ el signo es todo lo !ue estE destinado a representar algo) 2l signo encierra dosideas7 una, la de la realidad representativa, otra, la de la realidad representada7 y sunaturale1a consiste en evocar la segunda mediante la primera) Este rag"ento de ladefnici-n constitu)e literal"ente la concepci-n cartesiana ad"itida por losenciclopedistas ) +ue$ por tanto$ incorpora proble"as )a "encionados en el cap&tulosobre la ling,&stica cartesiano. ;onsisten stos en +ue la relaci-n de signifcaci-n no seestablece$ de acuerdo con esta concepci-n$ entre un aconteci"iento &sico Cla proerenciade una e(presi-n8 ) una idea$ la de la realidad reerida$ sino entre dos ideas$ la idea del

sonido ) la de lo representado. Esta parte de la concepci-n cartesiana es ad"itida no s-loen la Enciclopedia$ sino ta"bin en los tratados gra"aticales "*s i"portantes del sigloKJ<<<. Por eje"plo$ 6u 4arsais C?rait des ?ropes$ 78 recoge esta concepci-n al afr"ar +uecuando se nos da pan, y se nos profere la palabra OpanO, por un lado el pan graba suimagen en nuestro cerebro mediante la vista, y suscita su idea en él7 por otro lado, elsonido de la palabra OpanO e9erce también su impresión mediante nuestro oído, de (orma!ue estas dos ideas accesorias, esto es, excitadas en nosotros al mismo tiempo, no podrían producirse de modo independiente, sin !ue una suscite la otra) El procesopsicol-gico sub)acente al de signifcaci-n es pues un proceso de asociaci-n$ +ue re+uiereuna relaci-n entre categor&as psicol-gicas de un "is"o niel Clas ideas8. Esta concepci-ndeter"ina una estructura cuatripartita +ue$ al "enos en la obra de 6u 4arsais$ est* encone(i-n con una ontolog&a dualista. En ca"bio$ en la concepci-n e"pirista$ la asociaci-nno re+uiere la ho"ogeneidad categorial de los ele"entos asociados: las sensacionespueden eocar directa"ente las ideasM la estructura cuatripartita es reducible a unatripartita. L es esta segunda concepci-n la +ue ta"bin fgura en la defnici-n de laEnciclopedia$ cuando se "enciona$ literal"ente$ la clasifcaci-n condillaciana de lossignos. En ella$ los signos de instituci-n$ a los +ue pertenecen propia"ente losling,&sticos$ no encierran esa doble idea a la +ue hace reerencia el pri"er p*rrao de ladefnici-n enciclopedista de signo. Para ;ondillac$ no e(iste distinci-n entre la percepci-n) la conciencia de la percepci-n$ entre la sensaci-n ) la idea$ por lo +ue carece de sentidola estructura cuatripartita de PortG>o)al ) 6u 4arsais. 3a relaci-n de signifcaci-n seli"ita pues al plano ontico Ccon sus propios principios de estructuraci-n8$ al psicol-gico$con las dierentes "odalidades de ideas +ue pueden fgurar en el entendi"iento$ ) alontol-gico$ con las dierentes categor&as de la realidad +ue pueden suscitar esas ideas.3os a(io"as b*sicos de la teor&a del signifcado en la Enciclopedia se en"arcan en esta

estructura ternaria: 78 la unci-n del lenguaje es e(presar Cco"unicar8 el pensa"ientoM 28los ele"entos del lenguaje se corresponden con los del pensa"iento$ H8 la relaci-n entrelos ele"entos ling,&sticos ) psicol-gicos es arbitraria. Entre los postulados pri"ero )

I

Page 65: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 65/295

segundo e(iste una relaci-n estrecha: la e(presi-n del pensa"iento s-lo se consigue"ediante esa correspondencia +ue dota de signifcado a los sonidosM #nica"ente en la"edida en +ue stos eocan las ideas$ pueden stas$ en su concatenaci-n$ "aniestar elpensa"iento. 3os enciclopedistas conceb&an el proceso de co"unicaci-n co"o un dobleproceso de traducci-n$ de inspiraci-n locReana. En pri"er lugar$ el hablante traduce asignos ling,&sticos el 'ujo de sus ideasM en segundo$ el o)ente traduce a sus propias ideas

las e(presiones ling,&sticas o&das. 3a objetiidad de la signifcaci-n +ueda asegurada porla unior"idad de los procesos de aprendiaje ) la estructura unitaria del entendi"ientohu"ano Cde su aparato sensorial$ en la interpretaci-n e"pirista8. Pero la lengua$ co"otal$ no es concebida co"o un siste"a en el +ue los ele"entos tienen unainterdependencia se"*ntica estructural: cada palabra tiene signifcado de or"a aislada$en irtud de su correspondencia con una idea$ ) no por sus relaciones con las de"*s. Elsiste"a se"*ntico$ considerado global"ente$ es concebido esencial"ente co"o unocabulario$ esto es$ co"o un repertorio de designaciones de ideas. ;o"o talesinentarios$ los siste"as se"*nticos de las lenguas son co"parables$ puedenconsiderarse "*s o "enos ricos$ "*s o "enos eolucionados$ poniendo de reliee en"a)or o "enor "edida la perecci-n de una sociedad: la lengua de un pueblo determinasu vocabulario y el vocabulario es un cuadro bastante fel de todos los conocimientos deese pueblo: con la sola comparación del vocabulario de una nación en épocas di(erentes,

 puede uno (ormarse una idea acerca de sus progresos F-iderot, art. Enc)clopdie$ de laEnciclopedia$ to"o D$ p*g. 2TD8.

5-lo en este conte(to de concepciones ling,&sticas se puede co"prender lainsistencia de los ilustrados de todos los pa&ses en subra)ar la perecci-n co"paratia desu lengua. 5-lo en este cli"a de ideas ad+uiere sentido el propio pro)ecto de laEnciclopedia$ co"pendio ) resu"en ling,&stico del conoci"iento ) eoluci-n de unasociedad +ue ha cre&do llegar a su "adure eolutia.

I. Funci-n e(presia ) unci-n reerencial de la lengua

3a Enciclopedia considera la lengua no co"o un siste"a$ en el sentido "odernointroducido por F. de 5aussure$ sino co"o un co"plejo constituido por ele"entosdiscontinuos. Esta discontinuidad se corresponde con la del pensa"iento$ en cuantoproducto$ analiable$ desco"ponible$ ) no en cuanto acto intelectual$ esencial"enteunitario. En cuanto tal producto$ el pensa"iento consiste en la asociaci-n de ideas$ del"is"o "odo +ue el enunciado no es sino la asociaci-n de palabras. Esto no +uiere decir+ue la relaci-n de las ideas en el pensa"iento sea la "is"a +ue la de las palabras en elenunciado. @o ha) eidencia de +ue los enciclopedistas concibieran en este sentido larepresentaci-n del pensa"iento: la correspondencia entre palabra e idea eclipsaba la

naturalea relacional del enunciado ) del pensa"iento. Esta correspondencia abarcabapor otro lado dos unciones +ue la ling,&stica "oderna ha dierenciado: la reerencial ) lae(presia. 3a palabra designa al "is"o tie"po +ue e(presa$ pero no realidadesheterogneas$ sino una "is"a realidad "ental$ la idea. 3a se"i-tica de losenciclopedistas sigue "anteniendo el realis"o "oderado de 3ocRe$ +ue afr"aba larealidad de los objetos e(teriores$ pero +ue e(clu&a la posibilidad del acceso directo atal realidad: la palabra se nos ha dado para expresar los sentimientos interiores denuestro espíritu, y las ideas !ue tenemos de los ob9etos exteriores CEnciclopedia$ art.3angue$ p*g. 2D8.

;uando la palabra dese"pe!a esa pri"era unci-n e(presia$ se hace interjecci-n$ele"ento del lenguaje del cora1ón Cde la acci-n$ seg#n ;ondillac8$ en el +ue se borran lasdierencias entre lo natural ) lo arbitrario ) +ue$ por tanto$ se encuentra al "argen de la

IT

Page 66: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 66/295

gra"*tica. E(isten otros rasgos ling,&sticos a los +ue los enciclopedistas Cpor eje"plo$6iderot en su Lettre sur les sourds et les muets8 adscriben unci-n e(presia$ co"o laelecci-n entre tr"inos sin-ni"os$ distribuci-n de los tr"inos en el enunciado$ de lasocales ) consonantes en dierentes lenguas$ etc. Pero ello no ha de ocultar el hecho de+ue lo esencial de la unci-n e(presia en el lenguaje est* ligada a la asociaci-n palabraGidea. Es posible +ue dierentes tr"inos eo+uen con dierente uera una "is"a idea$ )

sean en ese sentido "*s o "enos expresivos pero$ en cuanto "dula de la signifcaci-n$la e(presi-n es la relaci-n +ue liga a la palabra con la idea +ue suscita. Es esa unci-ne(presia la #til desde el punto de ista co"unicatio: la ra-n "is"a de la e(istenciadel lenguaje es la co"unicaci-n de los pensa"ientos$ no la or"a en +ue esaco"unicaci-n se realia: la simple enunciación de los pensamientos es el primer ob9etivodel habla y el ob9etivo comIn a todos los idiomas CEnciclopedia$ art. 3angue$ p*g. 2I8. Ellenguaje tiene la entaja$ por su estructura esencial"ente lineal$ de presentar elpensa"iento desco"puesto$ esto es$ analiado. En este punto ha) una cierta oscilaci-nen las concepciones de los enciclopedistas: en algunos$ co"o antes en el propio;ondillac$ el an*lisis es una unci-n del lenguaje$ algo +ue el lenguaje hace cuandoe(presa el pensa"iento. Para otros CBeaue8$ en ca"bio$ el an*lisis es el resultado de lapropia naturalea del lenguaje cuando e(presa el pensa"ientoM la idea se presentadesco"puesta$ diidida$ cuando es signifcada en la proposici-n.

Esta or"a de concebir la di"ensi-n anal&tica del lenguaje tiene su i"portancia cuandolos enciclopedistas encaran el proble"a de la gnesis de las ideas abstractas$ ) enconsecuencia el de la se"*ntica de los tr"inos generales. Para ellos$ la idea abstractapuede ser tanto el ruto de una co"posici-n o co"binaci-n de ideas si"ples$ +uere+uiere pues una actiidad constructia del entendi"iento$ co"o una totalidad unitaria$+ue se presenta si"ult*nea"ente a los sentidos$ ) +ue re+uiere la desco"posici-n$ elan*lisis. En este niel$ co"o en el de la proposici-n$ e(iste una identifcaci-n en laconcepci-n de los enciclopedistas entre el sentido ) la reerencia: tanto los tr"inosco"o los enunciados e(presan ) referen ideas. 9 lo "*s +ue se llega a dierenciar$ desde

el punto de ista se"*ntico$ es a lo +ue constitu)e la idea sujeto del entendi"iento$representaci-n subjetia$ ) objeto de ste$ realidad objetia CBeaue8. Por eje"plo$c&rculo cuadrado constitu)e una e(presi-n +ue designa una idea del pri"er tipo$aun+ue no sea objetia en el sentido del segundo. En el plano ontol-gico se distinguepues una e(istencia conceptual o intelectual$ propia de las ideas generales$ ) unae(istencia objetia o real$ propia de las entidades particulares co"ponentes del "undo.

. 3as concepciones ling,&sticas de los ideólogos

El "oi"iento flos-fco de los ideólogos  representa la cul"inaci-n de los

esueros de los ilustrados por entender las relaciones entre el lenguaje ) elpensa"iento. En sus concepciones$ se adierte la oluntad de sintetiar ) generaliar losan*lisis de 3ocRe ) ;ondillac$ para articular una concepci-n general sobre la naturaleadel lenguaje ) su unci-n e(presia del pensa"iento. Entre sus fguras "*s i"portantesse encuentra 6estutt de ?rac)$ cu)as obras guardan una estrecha relaci-n cr&tica con lasde ;ondillac ) Beaue.

6estutt de ?rac)$ en su 4"oire sur la acult de penser C7DI8$ defne laideolog&a co"o la ciencia del anElisis de las sensaciones y las ideas, concibindola con un*"bito de inestigaci-n interdisciplinar$ en el +ue coinciden fsi-logos$ estudiosos de lassensaciones Cpsic-logos8 ) gra"*ticos. Este *"bito de inestigaci-n$ "*s o "enosentreisto por 3ocRe ) ;ondillac$ alcana su apogeo acad"ico en el nstitut ational$donde sustitu)- a la "eta&sica$ ) su ocaso con su abolici-n por @apole-n$ en el Pri"er

II

Page 67: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 67/295

<"perio. 5u car*cter "etate-rico ) unda"entador es destacado desde un principio por ?rac): .ólo se pueden comparar los hechos una ve1 !ue se los conoce, y sólo se puedendescubrir las leyes generales !ue rigen esos hechos después de compararlos entre sí)2sto explica también por !ué la ciencia !ue nos ocupa, la de la (ormación de las ideas, estan nueva y se encuentra tan poco adelantada: como es la teoría de las teorías, debíasurgir en Iltimo lugar) Lo cual, por lo demEs, no nos debe hacer concluir !ue las teorías

en general, y la ideología en especial, sean inItiles7 sirven para rectifcar y depurar losdi(erentes conocimientos, relacionarlos entre sí, subsumirlos ba9o principios mEsgenerales y fnalmente reunirlos por lo !ue tienen en comIn CEl"ents d`idologie$ 7$p*gs. H0GH0N8. 9si"is"o$ una de las caracter&sticas e(ternas de la ideolog&a "*sdestacables es su orientaci-n pr*ctica. @o s-lo pretende constituirse co"o saber te-ricounda"entador del conoci"iento$ sino ta"bin i"pregnar todo su proceso de producci-n) diusi-n$ desde la inestigaci-n a la ense!anaM hasta la propia actiidad pol&tica$ encuanto actiidad racional$ basada en el conoci"iento de la realidad$ ue un objetio paralos ide-logos$ lo +ue les lle- al enrenta"iento con el autoritaris"o napole-nico )$fnal"ente$ a su e(tinci-n.

N. 6esco"posici-n de las ideas ) categor&as ling,&sticas

En la obra de 6estutt de ?rac)$ erdadero n#cleo de la ideolog&a$ se llea a cabouna interpretaci-n radical del sensualis"o de ;ondillac )$ al "is"o tie"po$ unapresentaci-n siste"*tica de sus tesis. Para ?rac)$ la sensaci-n se encuentra en la base detodas las operaciones del entendi"iento$ todas se pueden reducir a ella. 3a percepci-n esla sensaci-n +ue nos producen los objetos$ la "e"oria la +ue nos producen losrecuerdos$ el juicio la +ue nos produce la relaci-n entre el sujeto ) el predicado )$fnal"ente$ la oluntad la sensaci-n de nuestros deseos. Este sensualis"o radical$ noobstante$ no dese"boca en un idealis"o de tipo berRele)ano: la realidad e(isteobjetia"ente$ co"o prueba el unciona"iento de uno de nuestros sentidos$ el tactoM larealidad orece resistencia$ ) esa resistencia constitu)e al "is"o tie"po la identidad del

sujeto$ en cuanto paciente$ ) la del objeto$ en cuanto agente.

3a sensaci-n se encuentra en la gnesis de todas las ideas ) en el origen de todolenguaje. 3as or"as pri"itias de ese lenguaje$ +ue ;ondillac deno"in- lenguaje deacci-n$ apelan a los sentidos de la ista Cgestos8$ el o&do Cgritos8 ) el tacto Ccontactos8. 9partir de esos siste"as pri"itios de co"unicaci-n de ideas se constitu)en las lenguasartifciales$ +ue se distinguen por ser producto de actos oluntarios$ los de fjar )trans"itir ideas en ausencia de sus co"ponentes sensitios. 6. 6e ?rac) e"ple- co"oeje"plo el de la e(cla"aci-n `ou`. ;o"o interjecci-n no indica ning#n an*lisis de unaidea o sensaci-nM representa un todo indierenciado +ue re"ite global"ente a una

e(periencia. 4*s adelante$ con el perecciona"iento del lenguaje$ se distingue el sujetode la e(periencia de la e(periencia "is"a ) se a!ade el prono"bre 9e C 9Kou(&. Final"ente$la distinci-n se hace clara "ediante la separaci-n n&tida entre el sujeto ) el predicado del juicio$ cuando se alcana a distinguir entre las dierentes ideas o sensaciones +ue leacaecen al sujeto. 5e elabora as& la e(presi-n de un juicio co"pleto C 9KetouRe: meahogo&.

El no"bre ) la oraci-n Co proposici-n8 se corresponden con las dos operacionesprincipales del entendi"iento: sentir ) jugar. El no"bre designa ante todo una realidadresistente a la oluntad del indiiduo ) no una substancia: .abemos !ue lo !ue nosasegura la existencia de seres a9enos es su resistencia a nuestra voluntad expresada en

acto7 !ue ésta es la propiedad (undamental !ue constituye, no la substancia Fnada nosdice !ue haya tal cosa&, sino la naturale1a y la realidad de esos seres CEl"ents$ 2$ p*gs.

I

Page 68: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 68/295

TTGTI8. Por eso ?rac) rechaa la deno"inaci-n de sustantio ) prefere la de no"breabsoluto o subjetio. En cuanto a la proposici-n$ +ue corresponde al juicio$ no consistesino en la e(presi-n de la sensaci-n de inclusi-n de una idea en otra$ esto es$ de lae(peri"entaci-n de la relaci-n entre dos ideas. ?rac) e(pone una concepci-n de lagra"*tica co"o an*lisis de los procesos de la co"posici-n ) desco"posici-n en laproposici-n. 5-lo en ese conte(to relacional tienen sentido los an*lisis de las partes del

discurso. En consecuencia$ stas se encuentran defnidas uncional"ente: la esencia deldiscurso es la de estar compuesto de proposiciones, de enunciados de 9uicios) 2sos sonsus elementos inmediatos propios7 y a lo !ue se denomina impropiamente los elementos,las partes del discurso, realmente son los elementos, las partes de la proposiciónF"ram"aire$ reed. 7D0$ p*g. HH8.

;on respecto a este conte(to relacional$ e(isten ciertos ele"entos fjos en lase"*ntica de las categor&as l(icas. 9s&$ el erbo tiene sie"pre$ para ?rac)$ un i"portee(istencial: lo propio del verbo es la expresión de la existencia, bien la existenciaabstracta y en general, como en el caso del verbo ser, bien una existencia particular Fcomo en los demEs verbos& F2lé"ents$ 2$ p*g. 78. 5i considera"os un erbo co"o`lluee`$ en l se e(presan dos ideasM en pri"er lugar$ una idea general de estado oe(istencia ) otra$ "*s concreta$ correspondiente a la "odalidad de ese estado$ el deestar lloviendo. En cuanto a los adjetios$ +ue 6estutt prefere deno"inar modifcadores$se caracterian por cu"plir dos unciones: o contribuir a or"ar sujetos de proposiciones$o contribuir a or"ar predicados co"plejos$ esto es$ tienen una naturalea esencial"enteincompleta.

3a predicaci-n$ en cuanto e(presi-n relacional entre ideas$ re+uiere la e(istenciade stasM para +ue se produca el acto de la predicaci-n se necesita +ue la idea tengarealidad. ?anto el erbo co"o el adjetio +uedan subsu"idos uncional"ente en lacategor&a de atributo$ siendo in#til$ desde este punto de ista$ establecer dierenciasentre ellos. 9lgo si"ilar sucede con la categor&a no"bre: es defnida uncional"ente encuanto ocupa$ en el seno de la proposici-n$ el papel de sujeto. En este sentido$ laconcepci-n ideologista de ?rac) se separa radical"ente de la de Beaue$ para el +ue la

naturalea de cada palabra es independiente del uso +ue se hace de ella en el conjuntode una proposici-n Cra""aire gnrale$ reed. 7D$ 7$ p*g. H0H8. ;ual+uier palabrapuede dese"pe!ar la unci-n de sujeto )$ en ese sentido$ conertirse en sustantio:;uando digo +ue no es una part&cula$ ) +ue aliente es un adjetio tanto uno co"o otroson en realidad sustantios. @o )a no e(presa tal o cual respuesta negatia a unaproposici-n anterior$ sino +ue representa la idea &ntegra ) co"pleta de una cierta palabra+ue en rancs tiene esas unciones. Es "*s$ toda una proposici-n$ incluso "u) co"pleja$se conierte en un #nico sustantio$ autntico no"bre de una idea$ cuando se representapor un prono"bre CEl"ents$ 77$ p*g. 78.

<gual"ente$ se dierencia de ;ondillac en su concepci-n de lo +ue es laproposici-n. Para ;ondillac$ la proposici-n era una especie de ecuaci-n$ la or"ulaci-n deuna identidad entre las ideas$ identidad +ue pod&a ser s-lo parcial. 6e acuerdo con

6estutt de ?rac)$ esto es err-neo. Por supuesto$ las identidades Cecuaciones8 son un tipode proposiciones$ pero no todas son as&. <ncluso en el caso de las identidades$ se puede"antener +ue los dos tr"inos de la ecuaci-n no son idnticos: si tene"os `H2 D` $ esaproposici-n consta en realidad de dos partes `H2` ) ` D`$ de las cuales la segunda C`D`8puede entenderse co"o un predicado si"ilar a es rojo. 9s&$ "ientras +ue$ para;ondillac$ toda proposici-n tiene la estructura `( (` $ para 6estutt toda proposici-ntiene la estructura ϕC(8$ donde ϕ  representa cual+uier predicado$ inclu)endo el deidentidad.

Para 6estutt de ?rac)$ la gra"*tica uniersal constitu&a la di"ensi-n "etodol-gica

de la ideolog&a$ el instru"ento "ediante el cual se pod&a inestigar la estructura b*sicadel entendi"iento hu"ano. 3a gra"*tica uniersal$ a la +ue dedic- toda la segunda parte

IN

Page 69: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 69/295

de sus El"ents$ proporcionaba los ele"entos b*sicos del an*lisis de la realidad lleado acabo por el pensa"iento. 5u e(posici-n est* centrada "*s en los aspectos ontogenticos+ue en los flogenticos$ ) concede "*s i"portancia relatia al an*lisis del rancs +ue alan*lisis co"paratio de dierentes lenguas. Pero la obra de otros ide-logos$ co"o la deJolne)$ abri- el ca"ino a la ruptura defnitia con las concepciones flos-fcas sobre ellenguaje basadas en eje"plos paradig"*ticos$ co"o el lat&n o el rancs$ ruptura +ue se

eectu- en el siglo K<K.

ID

Page 70: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 70/295

UNIDAD @

um2o#$ ! e# "e#ai)i'mo5 #engua, acci*n ! ca"&ce"

naciona#

  Ín$ice e'(uem&ico

7. El papel del lenguaje en la or"aci-n de las ideas2. 3a articulaci-n -nica ) la articulaci-n "ental: la or"a del lenguaje.

Pensa"iento preGarticulado ) articuladoH. Palabra ) concepto. 3a naturalea de la gra"*tica: or"as ) relaciones gra"aticalesT. 3a tesis de la superioridad de las lenguas 'e(iasI. 3a tesis de la relatiidad ling,&stica. 3as relaciones entre lengua ) car*cter nacional

N. 3a in'uencia de u"boldt en E. 5apir ) B.3. hor 

7. El papel del lenguaje en la or"aci-n de las ideas

3a idea de la relatiidad ling,&stica no era una idea original en tie"pos deu"boldt. Pod&a encontrarse$ i"pl&cita al "enos$ en "uchas teor&as flos-fcas dellenguaje desde 3ocRe$ +ue )a "anten&a la tesis de la intraducibilidad de las lenguas$ )

hab&a sido "*s o "enos e(pl&cita"ente or"ulada por diersos autores rancesesC;ondillac$ 4aupertuis$ 6estutt de ?rac)$ de rando8 a lo largo del siglo KJ<<<. Pero s-loen u"boldt ad+uiere la tesis de la relatiidad ling,&stica la unci-n de n#cleo central detoda una teor&a sobre el lenguaje ) sobre el ho"bre. 5-lo a partir de su obra elrelatiis"o ling,&stico se conierte en un te"a recurrente en el pensa"ientoantropol-gico ) social.

;o"o en el caso de los enciclopedistas ) los ide-logos$ el inters de u"boldt porlos estudios ling,&sticos era "*s bien "etodol-gico +ue sustantio. u"boldt$ co"oanteriores fl-soos del lenguaje$ consideraba +ue el estudio de ste constitu&a el "edioideal para in+uirir en la naturalea hu"ana$ en la estructura del entendi"iento hu"ano )

en su proceso de constituci-n. Esto no +uiere decir +ue u"boldt se despreocupara delan*lisis e"p&rico ) co"paratio de lenguas concretas$ entreg*ndose a especulaciones"*s o "enos gratuitas. 5u labor flol-gica$ a"plia"ente reconocida ) de una decisiain'uencia a lo largo de todo el siglo K<K$ es in"ensa ) prounda pero$ en cual+uier caso$es de &ndole co"ple"entaria a su teor&a flos-fca del lenguaje ) del ho"bre.

Ana caracter&stica central de la floso&a ling,&stica de u"boldt es suconsideraci-n del lenguaje en cone(i-n con los procesos psicol-gicos de percepci-n )conceptualiaci-n. u"boldt pensaba +ue el lenguaje dese"pe!a un papel decisio$constitutio$ en los procesos de pensa"iento$ tanto indiidual co"o colectia"ente$ )

+ue era bajo este pris"a psicol-gico bajo el +ue hab&a +ue abordar su estudio. Estadi"ensi-n psicol-gica era considerada co"o pri"aria ) preia a la di"ensi-n social: 2nconsecuencia, independientemente de la comunicación entre hombres, hablar es una

0

Page 71: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 71/295

condición necesaria para el pensamiento de un individuo aislado F"., J$ p*g. H8. Ellenguaje era concebido antes co"o instru"ento del pensa"iento +ue co"o siste"a deco"unicaci-nM pri"ero co"o herra"ienta cognitia )$ luego$ co"o siste"a detrans"isi-n de inor"aci-n. En este sentido$ u"boldt segu&a la orientaci-n de loside-logos: el lenguaje no es un "ero siste"a representatio de ideas )a conor"adas$sino +ue tiene una unci-n esencial"ente din*"ica en la or"aci-n ) desarrollo de stas.

2. 3a articulaci-n -nica ) la articulaci-n "ental: la or"a del lenguaje. Pensa"iento preGarticulado ) articulado.

El concepto de articulaci-n es esencial para entender la concepci-n deu"boldt sobre las relaciones entre lenguaje ) pensa"iento. 5e aplica en dos nieles$ enel -nico ) en el "ental. 6el "is"o "odo +ue el sonido se produce en el lenguaje deor"a articulada$ esto es$ desco"puesta en unidades$ as& sucede con el pensa"iento. El'ujo "ental$ la corriente continua de estados "entales en +ue consiste nuestrae(periencia se encuentra$ en el pensa"iento$ diidida en ele"entos$ +ue son los

conceptos. Pero este paralelis"o no es pura"ente anal-gico$ sino causal. @o es unasi"ple si"ilaridad entre los procesos de constituci-n del lenguaje ) el pensa"iento$ sino+ue e(presa una cone(i-n "*s &nti"a: la articulaci-n ling,&stica es una condici-nnecesaria para el surgi"iento de la conceptualiaci-n$ +ue i"plica an*lisis Cen el sentidode ;ondillac8 de la e(periencia. 9ntes de +ue el lenguaje desco"ponga el pensa"iento$s-lo e(iste una corriente de sensaciones indierenciada$ en la +ue se "eclan laspercepciones puras$ los senti"ientos$ los deseos$ etc. 5e trata del pensa"iento preGarticulado$ del pensa"iento indierenciado$ indeter"inado$ +ue u"boldt contrapone alautntico pensa"iento$ de conceptos concatenados "ediante el lenguaje. En el pri"ertipo de pensa"iento e(iste pura concienciaM en el segundo$ en ca"bio$ se da la autoGconciencia$ +ue se produce por re'e(i-n sobre el contenido de la conciencia. ;uando seafr"a +ue u"boldt "anten&a +ue el lenguaje era una condici-n necesaria para elpensa"iento$ se habla de esta segunda clase de pensa"iento$ pensa"iento articulado.

El lenguaje es el instru"ento +ue per"ite al indiiduo dar el salto cualitatio desde elpensa"iento preGarticulado al pensa"iento conceptual"ente organiado. El lenguajeper"ite fjar C) hacer independiente de la sensaci-n8 conjuntos de contenidos deconciencia Ccolecciones de ideas si"ples$ seg#n la episte"olog&a de 3ocRe8. Estosconjuntos son los conceptos$ +ue se encuentran causal"ente ligados con los s&"bolosling,&sticos +ue se les aplicanM son$ ade"*s$ el producto de la actiidad delentendi"iento. ;on respecto a ciertas episte"olog&as racionalistas$ la de u"boldt sedistingue por el nasis +ue pone en el car*cter actio de la "ente hu"ana: elentendi"iento no es el "ero receptor de sensaciones$ iner"e ante el 'ujo de est&"ulossensoriales$ sino la acultad de organiar ) diidir la e(periencia en unidades Csi"ilares$oponibles$ co"patibles ... 8$ en conceptos ling,&stica"ente deter"inados ) consolidados:2l hombre !ue busca el lengua9e busca signos mediante los cuales, en virtud de lasdivisiones !ue operan en su pensamiento, puede reunir totalidades en una unidad C5$

J<<$ p*g. TN28.

H. Palabra ) concepto

3as palabras dese"pe!an pues un papel decisio en la construcci-n del conceptoMpor un lado$ per"iten fjar una deter"inada totalidad co"puesta$ liberando a la "e"oriadel trabajo de reconstituirla cada e +ue sea necesario. Por otro$ el lenguaje per"itetratar a los conceptos co"o totalidades +ue son "*s +ue "eros agregados$ creandoliteral"ente realidades nueas$ de car*cter abstracto: 2l principio !ue domina latotalidad del lengua9e es la articulación7 su cualidad mEs importante es la disposición

(Ecil y consistente, pero !ue presupone los elementos simples y en sí mismosinseparables) La esencia del lengua9e consiste en moldear el material del mundo

7

Page 72: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 72/295

(enoménico para darle la (orma de pensamiento C5$ <J$ p*g. 78. El lenguaje tiene unaunci-n cognitia$ per"ite aprehender la realidad organiando la e(periencia ) elpensa"iento: -e una masa de pensamientos indeterminados, in(ormes, una palabraextrae un cierto nImero de rasgos, los conecta, les proporciona estructura y color y, conello, los individuali1a C5$ <J$ p*g. 2N8. 3a palabra per"ite identifcar el concepto$ leproporciona sus criterios de identidad )$ por tanto$ es condici-n necesaria para su

co"paraci-n ) cone(i-n. Para u"boldt$ la concepci-n se"i-tica +ue separa$ co"orealidades dierentes$ el signo ling,&stico ) a+uella realidad conceptual a la +ue se aplicaes unda"ental"ente err-nea: el concepto sólo alcan1a su plenitud mediante la palabra, y no se puede separar al uno de la otra) +on(undir esto, y considerar las palabras comosimples signos, es el error bEsico !ue arruina cual!uier lingüística y cual!uier consideración correcta del lengua9e C5$ J$ P*g. 2N8. u"boldt se inscribe as& en unatradici-n de pensa"iento racionalista +ue tiene "*s +ue er con 3ocRe ) ;ondillac +uecon 3eibni ) Qant. 9+ullos consideran +ue el lenguaje tiene un papel constitutio )central en el surgi"iento ) desarrollo del pensa"ientoM en ca"bio$ los #lti"os concibenel lenguaje co"o un siste"a au(iliar #til para la representaci-n ) trans"isi-n delpensa"iento.

En cuanto a la teor&a propia"ente se"*ntica de u"boldt ha) +ue se!alar doscaracter&sticas: 78 su conciencia del car*cter relacional del enunciado ling,&stico$ rente ala concepci-n pura"ente no"inatia$ predo"inante en la ling,&stica anterior$ ) 28 sudeensa del si"bolis"o -nico$ co"o en-"eno ling,&stico corrector de la arbitrariedaddel signo ling,&stico.

u"boldt distingue entre dos tipos de designaci-n ling,&stica: la +ue ata!e a losele"entos categore"*ticos ) la +ue es propia de las e(presiones sincategore"*ticas$relacionales: 'arece existir una doble designación en el lengua9e: la de los conceptos

mediante las palabras y la de la sintaxis mediante la estructuración de las palabras,mediante términos específcos o mediante cual!uier otro recurso !ue examinaremos C5$J<$ 2$ p*g. HI78. ;on esto se distancia de la se"*ntica del siglo KJ<<< +ue$ siguiendo a3ocRe$ est* centrada sobre las "odalidades de la unci-n no"inatia Clos no"bressignifcan ideas8$ descuidando los aspectos estructurales de la representaci-n delpensa"iento. En ca"bio$ por lo +ue se refere a la designaci-n l(ica$ u"boldtco"parte la concepci-n dieciochesca de la reerencia "ediata$ esto es$ la tesis seg#n lacual e(iste un doble proceso no"inatioM por una parte$ los tr"inos designan conceptos)$ por otra$ stos re"iten a los objetos. El lenguaje s-lo puede reerirse a la realidad conla "ediaci-n del niel conceptual. 3o +ue ocurre en el caso de la teor&a se"*ntica deu"boldt es +ue$ dada la identifcaci-n entre palabra ) concepto$ esta "ediaci-n +uedadiluida$ sobre todo si se tiene en cuenta +ue distingue entre conceptos `intelectuales`$esto es$ abstractos o generales$ ) conceptos indiiduales$ correspondientes a entidadesparticulares ) originados en la percepci-n.

>especto al "odo en +ue se relacionan el lenguaje ) la realidad$ u"boldt"antiene una cierta concepci-n naturalista$ siguiendo con ello a 3eibni:  / la hora deelegir sonidos para los conceptos, el lengua9e se guía de (orma natural por las relacionesmEs o menos claras !ue los sentidos y la imaginación encuentran entre ellos, de acuerdocon la personalidad individual de las naciones C5$ J$ p*g. 7I8. Pero es eidente +ue talconcepci-n se separa de la de 3eibni al no ad"itir la unicidad originaria de la relaci-nentre concepto ) palabra$ sino la heterogeneidad b*sica de los pueblos ) sus culturas.9de"*s$ la naturalidad de la designaci-n$ deshecha por la eoluci-n conceptual )

ontica de las lenguas$ no se li"ita al si"bolis"o -nico$ sino +ue inclu)e otro tipo deasociaciones: Ariginalmente esta designación F!ue en realidad sólo es tal con respecto al

2

Page 73: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 73/295

oyente, pero !ue es mEs bien una aprehensión para el hablante& se encuentra en toda palabra7 en las !ue imitan los sonidos naturales !ue producen los ob9etos, en otras, encosas corpóreas, en di(erentes propiedades de la cosa, en los ob9etos intelectuales, en lasmetE(oras escogidas para su indicación F"., J$ P*g. 2I8.

Para u"boldt$ "*s all* de las si"ilaridades pura"ente &sicas entre palabras )realidades reeridas$ e(isten parecidos en las i"presiones +ue producen$ ) ser&an talesi"presiones los "otores causales de su particular rotulaci-n ling,&stica. En el caso derealidades abstractas$ jugar&a un papel adicional la analog&a$ +ue per"ite e(trapolardesignaciones sobre la base de co"paraciones i"pl&citas.

. 3a naturalea de la gra"*tica: or"as ) relaciones gra"aticales.

3a gra"*tica es$ seg#n u"boldt$ un siste"a designatio si"ilar al se"*nticoM la

dierencia reside en +ue las reglas gra"aticales no designan ele"entos de la realidad$sino "*s bien las posibilidades de su estructuraci-n: Las palabras representan en sumayor parte ob9etos corpóreos) Lo !ue designa la gramEtica no es nada corpóreo, nadavisible, nada !ue se encuentre en el mundo exterior, sino puramente suspendido, comouna (orma incorpórea, en las cosas, hasta !ue una (uer1a representadora las saca a lalu1, constituyendo así relaciones intelectuales C5$ J<$ 2$ p*g. HH8.

En la gra"*tica ha) +ue distinguir las or"as gra"aticales de las relacionesgra"aticalesM las pri"eras designan o e(presan las segundas. 3as or"as gra"aticalespueden a!adirse$ adjuntarse$ ) "odifcar el concepto ligado a un tr"inoM por eje"plo$ la

'e(i-n erbal o la 'e(i-n de caso "odifcan el n#cleo conceptual de una e(presi-nling,&stica situ*ndola en un "arco relacional$ el del enunciado o del discurso. Pero lasor"as gra"aticales no s-lo est*n constituidas por "odifcaciones "orol-gicas detr"inos conceptuales$ ta"bin inclu)en los tr"inos propia"ente relacionales$ lasconjunciones por eje"plo$ e incluso el propio orden de las palabras$ en la "edida en +ueen ciertas lenguas se es el #nico recurso utiliable para la e(presi-n de relacionessint*cticas.

T. 3a tesis de la superioridad de las lenguas 'e(ias

5eg#n la tipolog&a ling,&stica de co"ienos del K<K$ las dierentes lenguas sonco"parables de acuerdo con sus recursos para la e(presi-n de las relacionesgra"aticales$ entre otras cosas$ ) u"boldt "antuo en este sentido la tesis de lasuperioridad de las lenguas 'e(ias sobre otros tipos de lenguas$ co"o ta"bin hab&ahecho 5chlegel. Para u"boldt$ los "todos 'e(ios para e(presar las relacionesgra"aticales eran "*s `org*nicos` +ue los aglutinantes$ por eje"plo$ +ue califcaba de`"ec*nicos .̀ 3a 'e(i-n per"ite la realiaci-n de la unidad ling,&stica de "odo "*sconeniente para la e(presi-n de los conceptos relacionales. =tras lenguas e(presan lasrelaciones gra"aticales "ediante la co"binaci-n de dos o "*s palabras signifcatiasMlas lenguas 'e(ias$ en ca"bio$ disponen de recursos para +ue las di"ensionesrelacionales de una palabra +ueden e(presadas en la "is"a palabra or"ando unatotalidad co"pleta. @o obstante$ las relaciones gra"aticales no se conunden con losconceptos$ sino +ue son unciones de ellos: La primera y mEs importante cuestión es !ue

el espíritu re!uiere del lengua9e !ue distinga claramente entre ob9eto y (orma, ob9eto y relación, y no los me1cle entre sí .. 'ero esta separación se consigue precisamente sólocon el desarrollo de la (orma gramatical genuina a través de la $exión y de palabras

H

Page 74: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 74/295

gramaticales C5$ <J$ P*g. H0N8. En la relaci-n no ha) contenido$ por lo +ue u"boldtsostiene +ue los `autnticos` tr"inos relacionales son asignifcatios$ carentes decontenido conceptual. 5u unci-n se agota en la cone(i-n de los ele"entos de la rase odel discurso. En resu"en$ la tesis de la superioridad de las lenguas 'e(ias$ "antenidapor u"boldt$ iene a afr"ar +ue la 'e(i-n es el "ejor "todo e(presio para "antenerla distinci-n entre conceptos ) relaciones.

3a di"ensi-n sint*ctica es una de las arias en +ue se pueden establecerco"paraciones entre las lenguas. =tras son la ontica ) la conceptual. 9 la floso&a dellenguaje le ata!e especial"ente sta #lti"a$ en la +ue u"boldt es considerado unprecursor claro de dos tesis distintas$ pero relacionadas en su caso: la tesis de larelatiidad ling,&stica ) la tesis de la relaci-n entre la lengua ) el `car*cter nacional`.

I. 3a tesis de la relatiidad ling,&stica

3a tesis de la relatiidad ling,&stica tiene en u"boldt ra&ces en susconsideraciones sobre las raones de la ariedad de las lenguas. 5eg#n u"boldt$ estasraones se reducen a dos: la ariabilidad de las `percepciones` de los indiiduos ) losdierentes caracteres de las naciones o culturas. >especto a la ariedad de laspercepciones$ el caso "*s sencillo es +ue stas diferan por producirse en entornosC&sicos8 radical"ente distintos. 9s&$ los siste"as ling,&sticos de una cultura del *rtico ) deotra tropical dierir*n por+ue se corresponder*n con categoriaciones de dierentese(periencias. <ncluso cuando la e(periencia de un objeto Csu percepci-n$ en el sentidode u"boldt8 est real"ente presente en dos co"unidades dierentes$ ha) +ue tener encuenta el lugar ) la recuencia de tal e(periencia en esa cultura. Este es un caso en el+ue "*s tarde insistir*n antrop-logos co"o B. 3. hor$ destacando +ue la percepci-n )conceptualiaci-n es tanto "*s fna ) co"pleja cuanto la e(periencia es "*s i"portanteCpara la superiencia por eje"plo8 dentro de una cultura. En este sentido$ los siste"asconceptuales de dos lenguas pueden dierir no s-lo en +ue posean tr"inos +uedesignan e(periencias +ue no co"parten$ sino ta"bin en la organiaci-n de ca"posl(icos co"partidos$ "*s o "enos anal&ticos.

=tra cosa dierente es +ue dos culturas Cnaciones$ en la ter"inolog&a deu"boldt8 tengan dierentes percepciones de una "is"a realidad. ;o"o lapercepci-n$ en la poca de u"boldt$ era entendida co"o captaci-n del objeto bajouna deter"inada propiedad o rasgo CQant$ erder8$ su tesis e+uiale a la de +uedierentes culturas categorian los "is"os objetos bajo caracter&sticas dierentes.

6icho de otro "odo$ los siste"as conceptuales de dos lenguas pueden dierir por+ue sushablantes tienen perspectias dierentes a la hora de considerar unas "is"asrealidades: los hablantes de 9 tienden a destacar el Ctipo de8 rasgo a$ "ientras +ue loshablantes de B son "*s sensibles al Ctipo de8 rasgo b: 'or!ue el lengua9e nuncarepresenta los ob9etos, sino siempre los conceptos activamente construidos por elentendimiento en el proceso de producción lingüística C5$ Jll. p*g. D08.

5eg#n u"boldt$ estas dierentes opciones cognitias han sido plausible"ente el"otor de las dierenciaciones entre los siste"as se"*ntico/conceptuales de las lenguas.E incluso en el caso de la sinoni"ia intraling,&stica$ los dierentes tr"inos sin-ni"os

representan ta"bin dierentes elecciones cognitias: 'or tanto, en los términossinónimos en muchas lenguas, se dan representaciones diversas de un mismo ob9eto, y 

Page 75: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 75/295

esta propiedad de la palabra remite especialmente al hecho de !ue cada lenguaincorpora una perspectiva específca del mundo C5$ J$ p*g. 208.

. 3as relaciones entre lengua ) car*cter nacional

Por otro lado$ u"boldt "antuo +ue e(iste una relaci-n entre la lengua ) elcar*cter nacional en +ue es "u) di&cil establecer la prioridad. Por car*cter nacionalentend&a u"boldt una cierta disposici-n cognitia +ue deter"inaba la or"a en +ue unasociedad captaba su entorno ) su relaci-n con l. 5i la lengua de esa naci-n es el +uedeter"ina la conor"aci-n de ese car*cter o se li"ita a ser su e(presi-n$ es una cuesti-n+ue u"boldt jugaba insoluble. 4*s bien pensaba +ue se produc&a un proceso de doblein'uencia o interrelaci-n: 2l lengua9e recibe, mediante in$uencias !ue sobre él actIan,un carEcter individual !ue se convierte esencialmente en su propio carEcter, a la ve1 !ue por su parte tiene también un e(ecto sobre él y !ue sólo se pueda usar dentro de loslímites de ese carEcter C5$ <J$ p*g. 28. En cual+uier caso$ u"boldt conceb&a elcar*cter nacional ) el car*cter ling,&stico de una or"a "u) abstracta$ sub)aciendo por

una parte a los usos ) costu"bres de una colectiidad )$ por otra$ a la gra"*tica. 3o +ueel car*cter deter"inaba en cada caso era la or"a de la cultura ) de la gra"*tica. Poreje"plo$ u"boldt pensaba +ue la or"a +ue ten&a una cultura se situaba entre dospolos$ el sensual ) el espiritual$ distinguindose por su "a)or o "enos tendencia ala categoriaci-n en tr"inos de propiedades de uno u otro tipo. Esta clase de tendenciau orientaci-n cognitia +ue es el car*cter ten&a igual"ente una i"portancia causal en ladeter"inaci-n de la or"a de la gra"*tica$ sin llegar a conundirse con ellaM 2n modoalguno se agota la esencia del lengua9e en la estructura gramatical, tal como la hemosconsiderado hasta ahora globalmente, ni en la estructura externa del lengua9e engeneral) 2l auténtico y real carEcter del lengua9e reside en algo mEs sutil, mEs oculto,menos accesible al anElisis CT$ J<<$ p*g. 7IT8. Pero$ as& co"o u"boldt describi- al"enos dos or"as ideales de caracteres culturales$ no e(plicit- una tipolog&a decaracteres ling,&sticos$ ni utili- ese concepto en sus an*lisis de flolog&a co"parada.

Ana de las doctrinas ling,&sticas de u"boldt +ue ha tenido "*s repercusi-n hasido la de la relatiidad ling,&stica. 9un+ue la idea de dicha relatiidad no esoriginal"ente hu"boldtiana$ co"o se indicaba al principio$ ue el fl-soo ale"*n +uien ledio una concreci-n ) siste"atiaci-n de la +ue hasta entonces carec&a. 6esde el Ensa)ode 3ocRe$ donde aparece or"ulada por e pri"era la idea de la i"posibilidad de latraducci-n co"o consecuencia de la relatiidad ling,&stica$ a lo largo de todo el siglo KJ<<<se e(presan islu"bres de la idea central de esta doctrina$ la de +ue el lenguajedeter"ina el pensa"iento. 3a propia floso&a del lenguaje de ;ondillac$ +ue afr"a laidentidad de pensa"iento ) lenguaje$ se encuentra "u) pr-(i"a al estableci"iento detal tesis. <gual"ente ejercieron una in'uencia i"portante en la teor&a hu"boldtiana idease(puestas en las obras de a"ann ) de erder$ co"o la i"portancia$ "enospreciada porQant$ del an*lisis ling,&stico para resoler el proble"a de la objetiidad$ ) la noci-n degenio ling,&stico$ e(presi-n de la espiritualidad de la co"unidad. 5eg#n algunos$ta"bin in'u)- decisia"ente en la conor"aci-n de su teor&a el conoci"iento de lafloso&a rancesa de los enciclopedistas )$ sobre todo$ de los ide-logos C6estutt de ?rac)8$en lo +ue respecta a su an*lisis de los procesos de constituci-n del pensa"iento ) launci-n del lenguaje en ellos.

3a pri"era parte de la tesis de la relatiidad ling,&stica es desde luego co"#n )co"partida por "uchos fl-soos de la poca: el lenguaje deter"ina el pensa"iento$ juega un papel decisio en su conor"aci-n. El lenguaje es el "edio unda"ental para laorganiaci-n del caos de e(periencias +ue constitu)e el pensa"iento preGarticulado. El

paso del pensa"iento preGarticulado al articulado se alcana cuando el 'ujo sensorial esanaliado$ diidido$ categoriado. En ese estadio$ el pensa"iento ad+uiere autoG

T

Page 76: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 76/295

conciencia$ para lo +ue es esencial el proceso de fjaci-n ) el "ecanis"o dereconoci"iento de las unidades en +ue articula el 'ujo de sensaciones. Esto s-lo seconsigue por inter"edio del lenguaje. 3a e(periencia$ la sensaci-n$ la "e"oria$ elreconoci"iento se eect#an con su "ediaci-n$ son actiidades +ue se desarrollan dentrode los "oldes or"ales deter"inados por la estructura Cla or"a interior8 de la lengua.

Pero$ a su e$ el car*cter ling,&stico est* en relaci-n con el car*cter nacional. Esaor"a colectia e hist-rica"ente conor"ada de concebir ) categoriar las relaciones conel entorno +ueda i"presa en la lengua. El ondo de objetiidad e(iste$ constituido por laestructura de la realidad "is"a$ pero la objetiidad se pierde cuando se sale uno delniel de lo pura"ente sensible: Las expresiones de los ob9etos sensibles son probablemente e!uivalentes, es decir, en di(erentes lenguas, en la medida en !ue entodas ellas se concibe el mismo ob9eto, pero, en cuanto expresan el modo determinadoen !ue se presenta, su signifcado puede ser di(erente en cada caso) 'or!ue el e(ecto dela visión particular del ob9eto sobre la con(ormación de la palabra también determina, enla medida en !ue permanece activa, la (orma en !ue la palabra remite al ob9eto C5$ <J$P*g. 2D8. <ncluso en ese niel bajo de abstracci-n cual es la deno"inaci-n del objetoreal"ente e(istente$ es rastreable la in'uencia del car*cter nacional. ?anto "*s cuantose asciende en la escala de la abstracci-nM las deno"inaciones basadas en analog&as o"et*oras$ ) +ue designan realidades no sensibles e(hiben traas "*s eidentes de esain'uencia. En su"a$ todo el siste"a se"*ntico de la lengua no es sino la e(presi-n delcar*cter ) desarrollo intelectual de una co"unidad$ constitu)endo el acero conceptual+ue$ en esa etapa hist-rica$ ha alcanado la sociedad. >epresenta ese siste"a unapeculiar or"a de consideraci-n del "undo$ +ue no es pura"ente subjetia$ propia de unindiiduo particular$ sino +ue e+uiale a una subjetiidad ho"ognea o a unaobjetiidad social$ pulida por el propio decurso de la historia ) por las condiciones"is"as de la co"unicaci-n. ;ada lengua incorpora su propia isi-n del "undo$ su propiopris"a a tras del cual "iran la realidad los +ue la hablan: 2n uno de mis primerosensayos académicos trate de llamar la atención sobre el hecho de !ue la variación de las

lenguas consiste en algo mEs !ue en la mera variación de los signos, !ue los términos y la sintaxis (orman y determinan al mismo tiempo los conceptos y !ue, considerados conrespecto a su conexión e in$uencia sobre el conocimiento y la sensación, las di(erenteslenguas representan en realidad di(erentes visiones del mundo C5$ <J$ p*g. 208.

4ientras +ue la floso&a racionalista del lenguaje destaca la unidad delentendi"iento hu"ano ) de sus productos$ la floso&a ro"*ntica de u"boldt pone elnasis en su heterogeneidad$ en las dierentes or"as en +ue el esp&ritu hu"ano seplas"a en sus obras. 9si"is"o$ la floso&a ling,&stica de u"boldt es particular"entesensible al car*cter hist-rico ) din*"ico del lenguaje. 3a cadena causal dedeter"inaciones entre el car*cter nacional$ el ling,&stico ) el pensa"iento nunca esconcebida de una or"a unidireccional. Es posible +ue u"boldt asignara un papelpri"igenio a la noci-n de car*cter nacional Csobre lo +ue no se han puesto de acuerdoa#n sus intrpretes8$ pero lo +ue resulta eidente es +ue no consideraba ste co"o unpolo fjo$ ahist-rico$ de la eoluci-n ling,&stica. ?a"poco se puede afr"ar +ue la tesis dela relatiidad ling,&stica$ tal co"o la "anten&a u"boldt$ sea inconsistente con elprogreso en el conoci"iento +ue una sociedad puede alcanar. u"boldt era conscientede +ue tal progreso se produc&a$ +ue en toda lengua se est*n elaborando continua"entenueos conceptos +ue +uedan incorporados al siste"a se"*ntico. Estos nueosconceptos "odifcan a su e la isi-n del "undo )$ por lo tanto$ el lenguaje en +ue see(presan. 3a relaci-n entre lenguaje ) pensa"iento no tiene pues nada de "ec*nica$sino +ue consiste en una regulaci-n "utua +ue se eect#a ade"*s en un "arco hist-rico) social. 3a floso&a del lenguaje de u"boldt concibe ste bajo la "et*ora organicista

+ue lleg- a ser tan corriente en el siglo K<K co"o la "ecanicista en el KJ<<. El lenguaje noes un siste"a fjo$ sujeto a acciones ) reacciones causales si"ples ) unidireccionales$sino +ue es un organis"o io$ sujeto a desarrollo$ para cu)a co"prensi-n es necesario el

I

Page 77: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 77/295

Page 78: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 78/295

unciona"iento de ciertas estructuras cerebrales$ no consiste en esas estructuras$ sino+ue stas son #nica"ente su soporte en el indiiduo.

En el caso de B.3. hor$ la afr"aci-n del relatiis"o ling,&stico es$ si cabe$ a#n"*s clara. Ano de los te(tos cl*sicos en +ue procla"a su concepci-n sobre las relacionesentre el lenguaje ) el pensa"iento es el siguiente: .e ha encontrado !ue el sistema

lingüístico bEsico Fdicho de otro modo, la gramEtica& de cada lengua no es solamente uninstrumento reproductor para la expresión material de las ideas sino !ue mEs bien es ensí mismo el modelador de las ideas, el programa y la guía de la actividad mental delindividuo, de su anElisis de las impresiones, de su síntesis de su almacén conceptualChor$ 7DTI$ p*g. 2728. Esta concepci-n$ as& e(puesta en ste ) en otros te(tos$ sedistribu)e en dos pares de di"ensiones +ue han destacado los siste"atiadores de lahip-tesis: 78 la or"al ) la sustantia$ por el lado del lenguaje$ ) 28 la indiidual ) lacolectia$ por el lado del pensa"iento. hor estaba "*s interesado en destacar lasrelaciones entre los aspectos or"ales del lenguaje ) su incidencia en la conor"aci-n deisiones colectias de la realidad Cconcepciones del "undo8. 6e acuerdo con suconcepci-n$ es la gra"*tica la +ue in'u)e decisia"ente en la asi"ilaci-n de lae(periencia$ de tal "odo +ue gra"*ticas "u) dierentes guiar*n a los indiiduos +ue lasutilian a isiones de la realidad "u) dierentes. Por eje"plo$ los siste"as erbales delenguas a"erindias$ co"o el hopi$ ) de lenguas indoeuropeas$ co"o el ingls$ puedendierir tanto +ue la "is"a concepci-n del tie"po puede ariar de una cultura a otrasustancial"ente. ?an sustancial"ente +ue los "is"os siste"as culturales seanincon"ensurables$ esto es$ intraducibles entre s&$ no s-lo en cuanto a sus lenguas$ sinota"bin en cuanto a sus concepciones del "undo ) organiaciones de la e(periencia. 3atesis de 5apirGho ha sido utiliada en consecuencia co"o un argu"ento contra lasconcepciones Rantianas ) neoGracionalistas de la e(periencia$ seg#n la cuales sta$independiente"ente de la cultura de su sujeto$ est* en"arcada por par*"etros fjosCideas innatas$ or"as a priori de la sensibilidad8 de car*cter uniersal. <gual"ente se ha+uerido er en ella el unda"ento para el rechao de una gra"*tica uniersal$ constituidapor reglas ) ele"entos de car*cter su"a"ente abstracto$ co"unes a todas las lenguasconocidas.

N

Page 79: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 79/295

UNIDAD

Semio'i' ! 'i'ema 'emi*ico5 $e# 'igno a #a #engua

  Ín$ice e'(uem&ico

7. 3as concepciones se"i-ticas de ;h. 5. Peirce2. 3as relaciones entre l-gica ) se"i-ticaH. El signo o representa"en. >epresenta"en$ interpretante ) objeto. 5&"bolo$ &ndice e iconoT. 3a interpretaci-n se"i-tica conductista de . 4orrisI. 3as di"ensiones se"*ntica ) prag"*tica de la se"iosis. 3a se"iolog&a de F. de 5aussure. 3a doble naturalea de la lengua

N. 5igno ) representaci-n: signifcante ) signifcadoD. 3as propiedades del signo ling,&stico: arbitrariedad ) car*cter lineal70. 3a lengua co"o instituci-n ) la lengua co"o siste"a

77. 3ing,&stica diacr-nica ) ling,&stica sincr-nica

7. 3as concepciones se"i-ticas de ;h. 5. Peirce

;o"o cuando se considera la historia de cual+uier concepto o disciplina$ es *cil

encontrar precursores en el caso de la se"i-tica. En cuanto re'e(i-n sobre el signo$ling,&stico en particular$ toda la historia de la floso&a del lenguaje est* cuajada dean*lisis +ue se pueden califcar de se"i-ticos. En cuanto disciplina defnida por suobjeto ) el *"bito de sus en-"enos caracter&sticos$ la se"i-tica puede encontrarancestros de la floso&a estoica )$ desde luego$ en la floso&a del lenguaje de . 3ocRe.

En el 2nsayo sobre el entendimiento humano, 3ocRe habla de la se"i-tica co"ode la tercera ciencia$ identifc*ndola con la 3-gica. 5u asunto consiste en considerar lanaturale1a de los signos de !ue se vale la mente para entender las cosas, o paracomunicar los conocimientos a los otros 02nsayo, 27. 8.

3a concepci-n del signo +ue sub)ace a la floso&a del lenguaje del 2nsayo sobre elentendimiento humano  result- aectada$ co"o toda la episte"olog&a e"pirista$ por lacr&tica Rantiana. 3as bases de la se"i-tica "oderna parten de esa cr&tica aun+ue$ co"oen el caso de ;h. 5. Peirce ) de otros autores posteriores$ estn inclinadas hacia unpsicologis"o "*s o "enos e(pl&cito.

 unto con la de F. de 5aussure$ la obra de ;h. 5. Peirce se puede califcar dese"inal en la historia de la se"i-tica "oderna. 6e ella surge una orientaci-n te-rica +ue$a tras de sus dierentes in'uencias en floso&a$ psicolog&a ) ling,&stica$ se prolongahasta los tie"pos actuales. En una u otra "edida esa obra ha deter"inado el surgi"iento

del conductis"o ling,&stico ) de la prag"*tica "oderna$ ) ciertas intuiciones

D

Page 80: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 80/295

unda"entales en ella e(puestas constitu)eron "dula conceptual de posteriores teor&asse"*nticas de &ndole no realista.

2. 3as relaciones entre l-gica ) se"i-tica

6entro de la diisi-n de los saberes +ue Peirce$ siguiendo la tradici-nar+uitect-nica Rantiana$ trat- de establecer$ la se"i-tica se encuentra entre las cienciasnor"atias. Peirce distingu&a entre la ciencia de lo pura"ente eno"enol-gico$ la(aneroscopia, +ue identifcaba con el estudio de lo "aterial$ la meta(ísica, +ue trataba delas entidades abstractas$ ) las ciencias normativas, co"o la tica$ la esttica ) la l-gica.En su concepci-n$ la l-gica es una ciencia nor"atia por+ue trata del estableci"iento dele)es +ue se deben  seguir si se +uiere alcanar la erdad. 5e trata pues de unaconcepci-n +ue asigna a la l-gica el papel de gramEtica  del pensa"iento: la l-gicaestablece el gui-n +ue el pensa"iento ha de seguir para constituir conoci"iento. 3ase"i-tica se identifca$ en una de sus acepciones$ la "*s general$ con la l-gica: La lógicaen su sentido amplio  no es sino otro nombre para la semiótica , la doctrina cuasi>

necesaria, o (ormal, de los signos C+ollected 'apers  ;P G$ 2. 228. 3a l-gica$ en estesentido$ establece las condiciones necesarias para la constituci-n del pensa"iento Cnos-lo de la erdad8 )$ co"o el pensa"iento no consiste sino en la co"posici-n de signos$iene a e+uialer a la disciplina +ue defne al signo ) sus le)es de articulaci-n$ esto es$ ala se"i-tica.

H. El signo o representa"en. >epresenta"en$ interpretante ) objeto

3a concepci-n del signo +ue Peirce co"parte es la de estirpe agustiniana: el signoes una realidad +ue est* en lugar de otra para alguien$ +ue se lo hace presente: Nn signo

o representamen es algo !ue, para alguien, representa o se refere a algo en un aspectoo carEcter) .e dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signoe!uivalente o, tal ve1, un signo desarrollado) 2ste signo creado es lo !ue yo llamointerpretante del primer signo) 2l signo estE en lugar de algo, su ob9eto) 2stE en lugar deese ob9eto no en todos sus aspectos, sino sólo con re(erencia a una suerte de idea !ue aveces he llamado el (undamento del representamen F+', 2.22N8.

9s& pues$ la concepci-n de Peirce i"plica al "enos tres "ie"bros: representa"en$interpretante ) objeto. 3a unci-n del interpretante es hacer presente el objeto "ediantela cone(i-n causal e(istente entre el representa"en ) l "is"o. Esa cone(i-n causal noconsiste en +ue el representa"en o signo se refera al objeto en su totalidad$ apelando en

blo+ue a sus propiedades$ sino +ue lo eoca apuntando a una o arias de ellas$ sin +uesea necesario +ue se trate de propiedades defnitorias. 3a relaci-n s&gnica o se"iosis espues tri*dica$ ) de tal naturalea +ue se puede representar "ediante un tri*ngulo:

<nterpretante

>epresenta"en =bjeto

N0

Page 81: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 81/295

Este tri*ngulo es precedente del propuesto por =dgen ) >ichards 02l signifcadodel signifcado&, +ue es el "*s conocido en la se"i-tica conte"por*nea. ;ada uno de lose(tre"os de este tri*ngulo conectado con el representa"en se corresponde con unara"a de la se"i-tica$ a!adiendo ade"*s la relaci-n con el unda"ento del signo: ... la

ciencia de la semiótica tiene tres ramas) La primera ha sido llamada por -uns .cotogramEtica especulativa. 'odemos denominaría gramEtica pura. %iene como ob9etivodeterminar lo !ue debe ser verdadero del representamen usado por toda inteligenciacientífca en orden a !ue pueda encarnar un signifcado.// C;P$ 2.2208. Por decirlo de otro"odo$ la gra"*tica pura estudia las condiciones or"ales de posibilidad de los signospara +ue puedan uncionar co"o tales. Proporciona pues una defnici-n Ccriteriosor"ales de identifcaci-n8 de lo +ue es signo$ deli"itando la clase de realidades +uepueden serlo de la de las entidades +ue no pueden alcanar esa naturalea.

3a ra"a de la se"i-tica +ue est* en relaci-n con los objetos representados es la

l-gica  ///  propiamente dicha o l-gica pura/ 2s la ciencia de lo !ue es cuasi>necesariamente verdadero de los representEmenes de alguna inteligencia científca enorden a !ue puedan valer respecto de algIn ob9eto , esto es, !ue puedan ser verdaderos) también se puede decir !ue la lógica propiamente dicha es la ciencia (ormal de lascondiciones de verdad de las representaciones C;P$ 2.22D8.

Esta concepci-n de la l-gica pura co"o disciplina +ue especifca las condicionesor"ales ) necesarias +ue surgen cuando el siste"a ling,&stico tiene un trasunto posibleen el plano ontol-gico$ es una concepci-n semEntica/ 5i la unci-n de la gra"*tica es ladeter"inaci-n de las condiciones or"ales de los signos para +ue constitu)an talessignos$ la l-gica pura especifca cu*les son las condiciones semEnticas para +ue a talessignos se les pueda aplicar el concepto de verdad/

Final"ente$ la tercera ra"a de la se"i-tica$ +ue se ocupa de las relaciones entreel signo ) el interpretante$ es lla"ada por Peirce retórica pura/ 5u objetio es determinar las leyes por las cuales en toda inteligencia científca un signo da origen a otro C;P$2.22D8. Estas subdiisiones en gra"*tica$ l-gica ) ret-rica$ aparte de enlaar con latradici-n "edieal$ constitu)en prefguraciones de la )a cl*sica diisi-n de la ling,&stica$) de"*s ciencias de lo si"b-lico$ en sinta(is$ se"*ntica ) prag"*tica. ?ras ellas seencuentra un sustrato flos-fco de una gran oscuridad ) co"plejidad: cada uno de losele"entos de la se"iosis es relacionado con una categor&a ontol-gica. Por eje"plo$ el

niel se"*ntico de lo objetual$ a+uello +ue el representa"en representa constitu)e lo+ue Peirce deno"ina una segundidad, +ue participa del modo de ser de a!uello !ue estal como es, con respecto a una segunda cosa, pero con exclusión de toda tercera cosa0;arta a 3ad) elb), 72G70G7D08. 6entro de la categor&a de objeto entra pues todoa+uello +ue puede ser representado por un signo$ co"o las cosas singulares$ laspropiedades generales$ las acciones$ las relaciones$ cte. En ca"bio$ los propios signospertenecen a la categor&a de la terceridad$ puesto +ue constitutia"ente est*n or"adospor tres ele"entos$ de ninguno de los cuales es posible prescindir sin +ue resulteaectada la identidad del signo "is"o. 3os objetos pueden ser inmediatos, en cuanto setrate de ob9etos representados de acuerdo con el signo$ o dinEmicos, en cuanto realidad"is"a +ue sub)ace al hecho se"i-tico. 6el "is"o "odo$ el interpretante$ lo +ue el signosuscita$ puede ser inmediato y dinEmico/ El pri"ero constitu)e la potencialidad del signopara ser co"prendido correcta"ente. a) interpretantes "*s in"ediatos +ue otrospor+ue su probabilidad de suscitar los objetos representados es "a)or. En ca"bio$ elinterpretante din*"ico se corresponde con la realidad de lo +ue sucede cuando se

N7

Page 82: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 82/295

produce un signo: lo +ue eectia"ente causa en la "ente del receptor del signo$ ) +uepuede cubrir co"pleta"ente las posibilidades in"ediatas del signo. El interpretantedin*"ico es dierente en cada ocasi-n en +ue se produce el signo$ aun+ue secorresponda con un "is"o interpretante in"ediato. 3os aconteci"ientos "entalesrelacionados con un "is"o representa"en han de tener algo en co"#n para la efcaciadel signo$ pero en cual+uier caso son aconteci"ientos dierenciados$ defnibles$ aislables.

3a utiliaci-n de los signos$ ) el hecho de +ue uncionen co"o tales en ocasionesconcretas$ no conllea un "a)or conoci"iento. El uso del signo da por supuesto elconoci"iento del objeto +ue sustitu)e$ ) no puede a!adir algo episte"ol-gica"entenueo a ese objeto. El "ecanis"o se"i-tico est* pues$ para Peirce$ basado en elreconoci"iento: +ue poda"os conectar el signo con a+uello a lo +ue refere depende en#lti"a instancia de +ue tenga"os o ha)a"os tenido contacto preio con dicho objeto$ )+ue poda"os reconocerlo "ediante el (undamento del signo: %odo signo estE en lugar deun ob9eto independiente de él mismo7 pero no puede ser un signo de este ob9eto mEs !ueen la medida en !ue este ob9eto tiene él mismo la naturale1a de un signo, del pensamiento) 'or!ue el signo no a(ecta al ob9eto, sino !ue es a(ectado por él... C;P$7.THN8. Por decirlo de otro "odo$ la independencia de nieles en el hecho se"i-tico noe(clu)e la e(istencia de una jerar+u&a en +ue el niel de lo objetual pri"a sobre losde"*s. Pero tal pri"ac&a ata!e a la direcci-n de las relaciones causales$ no al car*cternecesario o contingente de los ele"entos de la triada se"i-tica.

5i el signo es sustituto del objeto$ s-lo lo puede ser en la "edida en +ue tal objetopuede ser representado en el pensa"iento. El interpretante juega por tanto una unci-n"ediadora igual"ente necesaria en la relaci-n se"i-tica. 5u caracter&stica defnitoria esprecisa"ente la de ejercer de ne(o entre el signo ) el objeto$ "ediante la relaci-n derepresentación mediadora, +ue es concebida por Peirce de si"ilar "anera a la Rantiana.

. 5&"bolo$ &ndice e icono

=tro aspecto de la se"i-tica de Peirce +ue tuo in'uencia sobre el posteriordesarrollo de esta disciplina es el ta(on-"ico$ Peirce estableci- una diisi-n de los signos+ue se desprend&a de la dierenciaci-n de nieles se"i-ticos. En pri"er lugar$ consider-las posibles clases de signos teniendo en cuenta la propia naturalea or"al de stos$ lo+ue$ para entendernos$ e+uiale a una diisi-n sint*ctica. 6esde este punto de ista$Peirce distingui- entre cualisigno, sinsigno y legisigno, dependiendo de +ue el signo uerauna realidad$ un objeto o una le). En segundo lugar$ desde el punto de ista se"*ntica$

atingente a la relaci-n de los signos con sus objetos$ Peirce distingui- tres clases designos +ue posterior"ente se han conertido en cl*sicas: s&"bolos$ &ndices e iconos. 3apri"era clase es la "*s i"portante ) en ella est*n incluidos los signos ling,&sticos. ParaPeirce$ los s&"bolos son legisignos$ son signos +ue operan co"o tales en irtud de unale)$ de una regularidad ) a tras de instancias particulares. 9s&$ una palabra refere a unobjeto con ocasi-n de una preerencia concreta ) gracias a la e(istencia de la conenci-ngeneral"ente aceptada de +ue denota tal objeto. 3os s&"bolos son entidades generales$esto es$ abstracciones$ +ue no pueden actuar sino a tras de realiaciones &sicas +ue$seg#n Peirce$ uncionan co"o &ndices. 9s&$ los traos +ue co"ponen la siguiente palabra$*rbol$ son un &ndice del s&"bolo /*rbol/$ entidad abstracta perteneciente a la lenguaespa!ola. El s&"bolo$ en cuanto entidad no realiada$ no denota un objeto particular$ sinos-lo una realidad general. <ncluso cuando se considera el s&"bolo con e(presionesdeter"inantes$ co"o /el *rbol/$ no se refere a nada en particular. Para +ue el objetogeneral denotado por el s&"bolo se concrete en una entidad particular$ es preciso +ue els&"bolo se haga presente "ediante su rplica sonora o gr*fca. Esta rplica C&ndice del

N2

Page 83: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 83/295

s&"bolo8 se encuentra en la "is"a relaci-n con el s&"bolo +ue el objeto particular con elobjeto general: le representa en un niel inerior de abstracci-n.

Final"ente$ Peirce consider- los signos en su relaci-n con los interpretantes ) losdiidi-$ desde este punto de ista$ en remas, dicisignos y argumentos)  3os re"as sonsignos +ue suscitan un interpretante de una clase de objetos. Por eje"plo$ lase(presiones no"inales son re"as en este sentido por+ue$ incluso cuando son no"brespropios$ el contenido "ental +ue les corresponde no es el de nada en particular. 9s&$ els&"bolo /Pedro/ no prooca en nosotros la i"agen de este o a+uel Pedro$ sino la de unaclase de indiiduos +ue pueden ser portadores de ese no"bre. 3os dicisignos suscitaninterpretantes de hechos real"ente e(istentes. En general$ las oraciones declaratias sondicisignos$ pues nos fgura"os +ue se pueden corresponder con las cosas +ue real"enteocurren. En el caso de los argu"entos$ se trata de signos +ue suscitan la i"agen de unale) o regularidad general.

T. 3a interpretaci-n se"i-tica conductista de . 4orris

3a obra de Peirce$ a pesar de su oscuridad ) co"plejidad$ ejerci- una i"portantein'uencia en autores posteriores. Entre ellos se suele destacar$ )a en el siglo KK$ a .4orris co"o el autor cu)a obra siste"atiadora ejerci- la unci-n de puente entre lospioneros de la se"i-tica ) sus practicantes "*s conspicuos en el siglo actual.

3a teor&a +ue 4orris ten&a del signo era esencial"ente conductual: los signos noson #nica"ente realidades representadoras$ sino +ue su caracter&stica unda"ental es la

de operar   de or"a sufciente"ente si"ilar a la realidad +ue sustitu)en. Por ello$ sudefnici-n de signo apela a la identidad relatia de eectos entre ste ) la realidadsustituida: .i algo F/& rige la conducta hacia un ob9etivo en (orma similar Fpero nonecesariamente idéntica& a como otra cosa FB& regiría la conducta respecto de a!uelob9etivo en una situación en !ue (uera observada, en tal caso F/& es un signo  F.ignos,lengua9e y conducta, 7.28. Esta defnici-n era$ no obstante$ de"asiado si"ple co"o paraajustarse al unciona"iento de la clase "*s i"portante de signos$ los signos ling,&sticos+ue$ en cuanto respuesta a est&"ulos$ tienen la propiedad de ser mediatos/ Paraaco"odar su concepci-n a ese tipo de signos$ 4orris ide- la noci-n de estímulo preparatorio, "atiando "ediante ella su defnici-n: .i algo, /, es un estímulo preparatorio !ue, en ausencia de ob9etos>estímulo !ue inician una serie de respuestas decierta (amilia de conducta, origina en algIn organismo una disposición para responder dentro de ciertas condiciones, por medio de una serie de respuestas de esta (amilia de

conducta, en tal caso / es un signo 0.ignos, lengua9e y conducta, 53;$ p*g. 78. 6icho deotro "odo$ los signos ling,&sticos uncionan co"o est&"ulos sustitutorios de objetosGest&"ulo$ predisponiendo a una respuesta ante ellos +ue es unda"ental"ente si"ilar ala +ue prooca su presencia eectia.

Esta reorientaci-n conductista de la concepci-n se"i-tica aecta$ co"o es natural$al an*lisis de la relaci-n se"i-tica. 3os aconteci"ientos "entales +ue$ en la concepci-nde Peirce$ constitu&an la "ediaci-n necesaria entre el signo ) su objeto$ son concebidospor . 4orris co"o disposiciones para un tipo de respuesta: Llamaremos intrprete  acual!uier organismo para el cual algo es un signo) .e llamarE interpretante la disposición

en un intérprete para responder, a causa del signo, por medio de series de respuestas decierta (amilia de conducta) Lo !ue permite completar la serie de respuesta para la cual elintérprete se encuentra preparado a causa del signo, serE la denotaci-n Cdenotatu"8 del

NH

Page 84: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 84/295

signo) -iremos !ue un signo denota un denotatum) /!uellas condiciones !ue son de talíndole !ue todo lo !ue las cumpla serE un denotatum recibirEn el nombre de signifcadoCsignifcatu". del signo C53;$ p*g. 2T8. 3a relaci-n se"i-tica sigue entendindose puesco"o una relaci-n tri*dica Csigno$ interpretante$ denotatu"$ reerencia u objeto8$ perodistinguiendo entre el objeto "is"o ) las condiciones o propiedades +ue se deben darpara +ue pueda producirse la relaci-n signoGdenotatu"$ +ue 4orris deno"in-

signifcados  ) +ue$ en una obra posterior FLa signifcación y lo signifcativo, p*g. 78$especifc- co"o contextos, +ue pueden incluir$ aun+ue no necesaria"ente$ otros signos.

I. 3as di"ensiones se"*ntica ) prag"*tica de la se"iosis

3as di"ensiones de la se"i-tica distinguidas por 4orris se corresponden con lasdierentes relaciones di*dicas +ue se pueden establecer entre los co"ponentes de lase"iosis: 2n términos de los tres correlatos Fvehículo>seMal, designatum, interpretante&de la relación triEdica de la semiosis, se puede extraer una multitud de otras relacionesdiEdicas) .e pueden estudiar las relaciones de los signos con los ob9etos a !ue son

aplicables) 2sta relación se llamarE la dimensión semEntica de la semiosis F ))) &  2l ob9etode estudio puede ser también la relación de los signos con los intérpretes) 2sta relaciónse llamarE la di"ensi-n prag"*tica de la se"iosis C... & Nna relación importante entre lossignos no se ha introducido aIn: la relación (ormal de un signo con otro) .e la llamarEdi"ensi-n sint*ctica de la se"iosis... CFoundations o the theor) o signs$ F?5$ p*g. HI8.9s& pues$ se encuentran en su obra las di"ensiones se"i-ticas reconocidas ) "*s o"enos desarrolladas en la actualidad. 5u defnici-n es su"a"ente abstracta ) no es *cili"aginar lo +ue 4orris pensaba en cuanto a su desarrollo aplicado$ +ue l deno"inabadescriptivo/ 5eg#n 4orris$ a cada una de estas di"ensiones se"i-ticas correspond&a unarelaci-n caracter&stica. 9s&$ la denotación  es la relaci-n se"*ntica paradig"*tica$"ientras +ue la expresión  es la relaci-n caracter&stica de la prag"*tica: los signosdenotan los objetos ) e(presan a sus usuarios. 9 su e se encuentran en relaci-n deimplicación  con otros signos en irtud de  su pertenencia al conjunto ordenado e

interrelacionado +ue es un siste"a se"i-tico: esta relaci-n de i"plicaci-n es lat&pica"ente sint*ctica. En todo siste"a se"i-tico se puede distinguir$ desde el punto deista sint*ctico$ entre las reglas de (ormación ) las de trans(ormación, entre las reglas+ue rigen la or"aci-n de los signos co"plejos$ ) las reglas +ue per"iten "anipular estossignos co"plejos$ deriando unos de otros por eje"plo. ;o"o instancia de las pri"eras$se pueden considerar las reglas constitutias de los enunciados ling,&sticos$ or"adost&pica"ente por la su"a de un signo dominante Cel predicado principal de la oraci-n$ si elnasis se pone en la acci-n8 ) un signo seMalador   Cpor eje"plo$ un prono"bre8. 3ossignos especifcadores restringen el do"inio de aplicaci-n de otros signos$ contribu)endoa la deter"inaci-n reerencial: 2n una sentencia como Ga!uel caballo blanco correlentamente, dicho en una situación real y con gestos seMaladores, Gcorre puedetomarse como el signo dominante y Glentamente como un especifcador caracteri1ador,especifcando a Gcorre7 del mismo modo, Gcaballo especifca los casos posibles de

Gcorre lentamente, Gblanco lleva la especifcación mEs le9os y Ga!uél, encombinación con el gesto seMalador, sirve como un signo seMalador para locali1ar elob9eto al cual se aplica el signo dominante, tal como entonces se especifca CF?5$ p*g.8.

3a disciplina se"*ntica ta"bin est* constituida por un conjunto de reglas$ +ueconsisten esencial"ente en una especifcaci-n de la clase de reerencias +ue puede tenerun signo: Gregla semEntica designa, dentro de la semEntica, una regla !ue determinaen !ué condiciones un signo es aplicable a un ob9eto o situación7 tales reglascorrelacionan signos y situaciones denotables por signos) Nn signo denota todo lo !ue se

a9usta a las condiciones establecidas en la regla semEntica, mientras !ue la regla mismadenota las condiciones de designación y, así, determina el designatu" Cla clase o especiede denotata8 C4orris$ F?5$ p*g. T08. 3o +ue especifca la regla se"*ntica no es sino una

N

Page 85: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 85/295

cone(i-n de &ndole asociatio entre un signo ) una clase de objetosGest&"ulo. 3a regla"is"a constitu)e una descripción de tal cone(i-n$ la indica. E(isten dierentes tipos deasociaciones )$ por lo tanto$ dierentes tipos de reglas se"*nticas. Por eje"plo$ los signosse!aladores tienen una cone(i-n directa con la realidad +ue indican$ se referen a esarealidad sin apelar a ninguna propiedad caracter&stica o defnitoria$ se li"itan a indicar+ue est* ah&. En ca"bio$ en los signos caracteriadores se "enciona alguna propiedad de

la realidad representadaM en los signos ic-nicos$ esta propiedad es co"partida por elsigno ) el denotatu"M en los si"b-licos$ co"o las e(presiones ling,&sticas$ la propiedadno est* i"presa en el signo$ sino tan s-lo e(presada por l. 3os enunciados$ a su e$ta"bin tienen una unci-n designatia$ referen a hechos o situaciones o$ co"o ta"binse dir*$ estados de cosas.

En cuanto a la prag"*tica$ en "uchas ocasiones se ha se!alado la aguedad )a"plitud de la defnici-n "orrisiana. 5eg#n 4orris$ la prag"*tica ha de ocuparse detodos los (enómenos psicológicos, biológicos y sociológicos !ue se dan en el(uncionamiento de los signos CF?5$ p*g. TIT8. Esto es$ seg#n 4orris$ la prag"*tica seocupar* de las relaciones del signo con la "ente$ con el organis"o ) la sociedad$relaciones +ue$ en la actualidad$ son objeto de estudio de nu"erosas disciplinas. 4orris$al parecer$ entend&a +ue la prag"*tica ten&a co"o objeto central la descripci-n de losactores de toda &ndole +ue inciden en la or"aci-n de las disposiciones conductualesconstitutias del interpretante/ o) d&a$ sin e"bargo$ la prag"*tica$ al "enos en su ra"aling,&stica$ tiene poco +ue er con esta interpretaci-n psicol-gicoGconductista de 4orris )ha surgido de "arcos te-ricos "u) dierentes.

. 3a se"iolog&a de F. de 5aussure. 3a doble naturalea de la lengua.

3a semiología  de F. de 5aussure$ la otra uente de la +ue se ha ali"entado lase"i-tica "oderna$ surge de "odo independiente ) pr*ctica"ente al "is"o tie"po +uela se"i-tica de ;h. 5. Peirce. 5e distingue de la de ste$ entre otras cosas$ por el lugar+ue ocupa en ella lo espec&fca"ente ling,&stico. Para 5aussure$ la ling,&stica no es sinouna ra"a de la teor&a de los signos$ pero una ra"a de especial i"portancia$ por+ueper"ite construir desde ella el edifcio co"pleto de una teor&a general sobre el signo. 9dierencia de Peirce$ +ue elaboraba su se"i-tica desde la floso&a Cla teor&a de lascategor&as$ en la tradici-n Rantiana8$ 5aussure utilia co"o punto de partida sus estudiosde ling,&stica co"parada$ con aguda conciencia de doble car*cter$ social ) psicol-gico$de los siste"as se"i-ticos: 'uede por tanto concebirse una ciencia +ue estudie la ida delos signos en el seno de la ida socialM  (ormaría una parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general7 la denominaremos se"iolog&a  Fdel griegosemeion , Gsigno&) 2lla nos enseMarla en !ué consisten los signos, !ué leyes los rigen F ...

 & La lingüística no es mEs !ue una parte de esa ciencia general, las leyes !ue descubra lasemiótica serEn aplicables a la lingüística y, de este modo, ésta se hallarE vinculada a unEmbito per(ectamente defnido en el con9unto de los hechos humanos C;urso,<ntroducci-n$ H.H.8.

N. 5igno ) representaci-n: signifcante ) signifcado.

An lugar central en esa teor&a se"iol-gica lo ocupa su concepci-n del signo$inseparable de su teor&a del lenguaje$ de la +ue constitu)e su unda"ento a tras de lanoci-n del siste"a ) del principio de arbitrariedad. En realidad$ 5aussure se ocup- antetodo del signo ling,&stico ) reconsider- la relaci-n se"iol-gica reducindola a unarelaci-n di*dica: El signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acIstica) 2sta Iltima no es el sonido material, cosa puramente (ísica, sino la

NT

Page 86: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 86/295

imagen psí!uica de ese sonido, la representación !ue de él nos da el testimonio denuestros sentidos7 esa representación es sensorial y, si se nos ocurre llamarla Gmaterial,es sólo en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto,generalmente mEs  abstracto F+urso, 7.` parte$ 7.l.8. En esta concepci-n +uedan puese(cluidos los polos correspondientes a la realidad Cel objeto representado8 )$curiosa"ente$ la "aterialidad del propio signo$ la ibraci-n de ondas sonoras +ue puede

constituir una palabra$ por eje"plo. Estos son ele"entos +ue sub)acen a la relaci-nse"i-tica$ pero +ue se encuentran "*s all* de ella$ ligados +ui*s por relacionescausales con los co"ponentes genuinos del signo: el signifcante ) el signifcado:nosotros proponemos conservar la palabra G.igno para designar la totalidad, y reempla1ar concepto  e i"agen ac#stica  respectivamente por signifcado  y signifcanteF+urso, 7. 7. l.8/ 3os polos de la relaci-n se"i-tica son pues de naturalea psicol-gica$pero de dierente niel de abstracci-n. ;o"pete a la psicolog&a su inestigaci-n encuanto objetos o en-"enos de &ndole "entalM a la se"iolog&a s-lo le ata!e especifcar lanaturalea de sus relaciones$ +ue 5aussure encontr- sujetas a dos principios: laarbitrariedad de su cone(i-n ) la linealidad del signifcante.

D. 3as propiedades del signo ling,&stico: arbitrariedad ) car*cter lineal.

>especto al pri"er principio$ el de la arbitrariedad del signo$ e(isten dudas sobreel autntico sentido de la concepci-n saussuriana. Parece co"probado +ue$ en susor"ulaciones$ se inspir- en la obra de hitne)$ ling,&stica a"ericano inscrito en latradici-n locReana. Pero tiene "enos i"portancia la cuesti-n del origen de la idea$ al fn )al cabo sostenida a lo largo de toda la floso&a del lenguaje desde 9rist-teles$ +ue sualcance. Para 5aussure$ el principio de arbitrariedad domina toda la lingüística de lalengua, aun+ue sus "#ltiples consecuencias se descubren s-lo tras muchas vueltas,oscureciendo la importancia primordial del principio) Es el principio de arbitrariedad el+ue proporciona la pri"ac&a al lenguaje sobre otros siste"as se"i-ticos por+ue$ gracias al$ es particular"ente eidente el ideal de procedimiento semiológico) En el signo

ling,&stico$ la arbitrariedad signifca +ue no e(iste ninguna cone(i-n interna$ relacióninterior, entre el signifcante ) el signifcado. @o ha) +ue conundir la arbitrariedad con lacarencia de causas: La palabra arbitrario exige una observación) o debe dar la idea de!ue el signifcante depende de la libre elección del su9eto hablante Fveremos !ue no estEen manos del individuo cambiar nada en un signo, establecido éste en un grupolingüístico&7 !ueremos decir !ue es inmotivado, es decir, arbitrario  en relación alsignifcado, con el !ue no tiene ningIn vínculo natural en la realidad C;urso, p*gs. 70TG70I8. Es decir$ no es +ue no e(istan causas para la constituci-n de este o a+uel signo$sino +ue tales causas no pueden encontrarse en el signo "is"o$ en +ue ste tenga esta oa+uella (orma/ En cuanto a esto$ los signos se dierencian de los símbolos  +ue$ deacuerdo con 5aussure$ est*n unidos a sus signifcados por un &nculo natural: Locaracterístico del símbolo es no ser nunca completamente arbitrario7 no estE vacío, hay un rudimento de la1o natural entre el signifcante y el signifcado) 2l símbolo de la

 9usticia, la balan1a, no podría ser reempla1ado por cual!uier otro, por un carro, por e9emplo C;urso, p*g. 70T8. 3a noci-n de s&"bolo +ue propuso 5aussure no tiene puesnada +ue er$ ) a#n se opone$ a la "anejada por Peirce. 5aussure incluso se plante- si lase"iolog&a deb&a ocuparse de los siste"as si"b-licos$ conclu)endo afr"atia"ente$pero partiendo sie"pre de los siste"as de signos$ en los cuales resultaba "*stransparente el ideal semiológico)

El segundo principio constitutio del signo ling,&stico es la linearidad delsignifcante. El signifcante no es la sucesi-n de sonidos o inscripciones gr*fcas$ sino laimagen +ue stos producen. 6esde el punto de ista or"al co"parten con su causa

&sica una "is"a estructura$ de acuerdo con el cuestionable supuesto de 5aussure$ asaber$ tener una articulaci-n lineal$ esto es$ a& representar una extensión, y b& ser esaextensión medible en una sola dimensión C;urso, p*g. 708.

NI

Page 87: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 87/295

Este principio es de su"a i"portancia para 5aussure$ por+ue en l reside el origende una clase de relaciones constitutias de cual+uier lengua: las relacionessintag"*ticas. 3a confguraci-n lineal de las i"*genes ac#sticas es la causa de +ue larepresentaci-n ling,&stica se eect#e "ediante unidades deno"inadas sintagmas, esto

es$ unidades estructurales de signifcaci-n por adjunci-n$ por disposici-n concatenada enun continuo.

70. 3a lengua co"o instituci-n ) la lengua co"o siste"a.

Ano de los aspectos en +ue se ha se!alado la in'uencia de E. 6urRhei" en la obrade 5aussure es en su concepci-n de la lengua co"o institución social/ Para 5aussure$ lalengua tiene las dos caracter&sticas esenciales +ue confguran toda instituci-n: est*conor"ada por reglas a8 generales$ esto es$ ajenas a la oluntad indiidual$ ) b8 decar*cter coercitio$ esto es$ li"itadoras de posibilidades en la conducta interactia. Esto

se aplica igual"ente a los ele"entos co"ponentes de la lengua$ los signos ling,&sticos:.i, en relación a la idea !ue representa, el signifcante aparece como libremente elegido,en cambio, en relación a la comunidad lingüística !ue lo emplea no es libre, es impuestoC;urso, p*g. 70D8. El signifcante parece libre"ente elegido$ pero en realidad no eselegido por nadie en particular. 3as lenguas son instituciones +ue$ precisa"ente por sucar*cter prounda"ente arbitrario$ s-lo pueden ca"biar lenta"ente$ por causasnaturales$ esto es$ hist-ricas Ce(tr&nsecas o intr&nsecas8: lo arbitrario mismo del signo pone a la lengua al abrigo de cual!uier tentativa !ue tienda a modifcaría) /un!ue (ueramEs consciente de lo !ue lo es, la masa no podría discutirla) 'or!ue, para !ue una cosasea cuestionada, es menester !ue se apoye sobre una norma ra1onable F ... & .e podríadiscutir un sistema de símbolos, por!ue el símbolo tiene una relación racional con la cosasignifcada, pero, por lo !ue se refere a la lengua, sistema de signos arbitrarios, estabase (alta, y con ella desaparece todo terreno sólido de discusión C;urso, p*g. 7778.

5i$ desde el punto de ista social$ la lengua es una instituci-n$ desde el eno+ueor"al$ es un sistema/ Esta noci-n +ue$ co"o la arbitrariedad del signo$ no es original de5aussure$ tiene en su concepci-n un rendi"iento e(plicatio i"portante$ a dierencia deconcepciones anteriores. 9un+ue 5aussure se atiene a eces a la antigua "et*oraro"*ntica del lenguaje co"o organis"o$ su e"pleo de la noci-n de siste"a le  sit#a enuna perspectia decidida"ente or"al. 6e hecho$ 5aussure utili- la noci-n de siste"aen el sentido +ue ten&a en su poca estructura matemEtica5 co"o conjunto de ele"entoscu)os rasgos defnitorios son relacionales$ esto es$ +ue tienen una e(istencia cu)osignifcado est* deter"inado por las relaciones +ue "antienen con otros ele"entos del

"is"o conjunto. 3os signos ling,&sticos no son, sino +ue tienen valor / 6e igual "odo +uelas pieas del ajedre$ los signos ling,&sticos dependen de su posici-n relatia conrespecto a otros signos para alcanar una u otra signifcaci-n. Por eso$ niega 5aussure+ue la lengua constitu)a una nomenclatura, un repertorio fjo de designaciones de larealidad$ una lista de términos !ue corresponden a otras tantas cosas 0;urso$ p*g. DD8.En una no"enclatura de este tipo e(iste una correspondencia fja entre tr"inos )realidades )$ por tanto$ el ca"bio oluntario e intencional es posible$ sin +ue +uedeaectado el resto del conjunto. En ca"bio$ nada de esto sucede en las lenguas naturales.5u naturalea hist-rica asegura su fjea ) su car*cter supraindiidual las pone a salo delas decisiones particulares de ca"bio.

77. 3ing,&stica diacr-nica ) ling,&stica sincr-nica.

N

Page 88: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 88/295

@o obstante$ el ca"bio$ el desplaa"iento de la asociaci-n entre signifcante )signifcado$ es ineitable$ producindose de una or"a +ue dierencia a la lengua de otrostipos de instituciones: C... & este carEcter arbitrario separa radicalmente a la lengua detodas las demEs instituciones) .e ve claramente por la (orma en !ue evoluciona7 nadahay mEs comple9o7 situada a la ve1 en la masa social y en el tiempo, nadie puedecambiar nada en ella y, por otra parte, la arbitrariedad de sus signos entraMa

teóricamente la libertad de establecer cual!uier relación entre la materia (ónica y lasideas) -e donde resulta !ue estos dos elementos unidos en los signos conservan, cadacual, su vida propia en una proporción desconocida (uera de la lengua, y !ue ésta sealtera, o mEs bien evoluciona, ba9o la in$uencia de todos los agentes !ue puedenalcan1ar bien a los sonidos, bien a los sentidos C;urso, p*g. 77T8. 9s&$ la continuidad delsigno en el tiempo, ligada a la alteración en el tiempo, es un principio de la semiologíageneral C;urso, p*g. 77T8.

Por ello$ en todo siste"a se"i-tico$ ) especial"ente en la  lengua$ ha) +uedierenciar entre su estado actual$ ) los estados +ue le han precedido ) han lleado a lMha) +ue distinguir entre lo sincrónico ) lo diacrónico/ 9ntes de 5aussure se daba pri"ac&aa la ling,&stica diacr-nica. ;onstitu&a parte del paradig"a historicista en ciencias sociales:las e(plicaciones cient&fcas de la ling,&stica eran e(plicaciones hist-ricas$ ) la "is"aling,&stica era considerada co"o una ciencia hist-rica mEs/ 5aussure pone en cuesti-neste paradig"a$ afr"ando la pri"ac&a de la ling,&stica sincr-nica. 3o +ue el ling,ista hade estudiar es una realidad "ental$ un siste"a ling,&stico presente en la "ente de los+ue saben hablar una lengua )$ desde ese punto de ista$ carecen de pertinencia lasconsideraciones hist-ricas: Lo primero !ue sorprende cuando se estudian los hechos dela lengua es !ue, para el su9eto hablante, su sucesión en el tiempo no existe: él estE anteun estado) 'or eso, el lingüista !ue !uiere comprender ese estado debe hacer tabla rasade todo cuanto lo ha producido e ignorar la diacronía) .ólo puede entrar en la concienciade los su9etos hablamos suprimiendo el pasado) La intervención de la historia no puedesino (alsear el pasado C;urso$  p*g. 7278. 3o +ue el hablante sabe no es una cadenahist-rica de relaciones causales$ sino un siste"a de relaciones de signifcaci-n. Por eso$ elobjeto propio de la ling,&stica es la descripci-n de la estructura de la lengua como si

uera algo fjo$ por+ue as& lo es para la conciencia de los indiiduos. Esta segunda granbi(urcación de la ciencia ling,&stica tiene i"portantes consecuencias "etodol-gicas$asegurando entre otras cosas la autono"&a de las e(plicaciones diacr-nicas ) sincr-nicas:la antinomia radical entre el hecho evolutivo y el hecho estEtico tiene por consecuencia!ue todas las nociones relativas al uno o al otro sean, en igual medida, irreductiblesentre sí C;urso$ p*g. 7H78.

6e igual "odo$ la elecci-n del eno+ue sincr-nico deter"ina la or"a de lase(plicaciones ling,&sticas. 3as regularidades Cle)es8 +ue tal ling,&stica ha de describir sonde naturalea co"pleta"ente dierente a las +ue dirigen las eoluciones hist-ricas$ eigual"ente dierentes de otras le)es sociales: La ley sincrónica es general, pero no

imperativa) ndudablemente se impone a los individuos por la coacción del uso colectivo, pero a!uí no consideramos una obligación re(erida a los su9etos hablantes) Sueremosdecir !ue en la lengua ninguna (uer1a garanti1a el mantenimiento de la regularidadcuando reina en algIn punto C;urso$ p*g. 7HH8. 3as regularidades ling,&sticas son puesruto$ no de los aatares hist-ricos$ sino del hecho de la naturalea siste"*tica de lalengua. ?ales le)es est*n sujetas pues a una causalidad estructual: el ca"bio deele"entos prooca reaco"odaciones del siste"a +ue se e(plican precisa"ente por lanecesidad de conserar una deter"inada estructura.

5aussure estuo$ co"o se ha se!alado en nu"erosas ocasiones$ en el origen de la

ling,&stica "oderna. 6e su concepci-n general del lenguaje se desprende una serie deopciones "etodol-gicas +ue han confgurado el "arco conceptual de buena parte de laling,&stica posterior a l. L en la "edida en +ue la ling,&stica ue considerada co"o una

NN

Page 89: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 89/295

disciplina particular de la se"iolog&a general +ue l ide-$ in'u)- de una or"a decisia enel desarrollo de la teor&a del signo a lo largo del siglo KK.

ND

Page 90: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 90/295

UNIDAD B

Seni$o, "ee"encia ! "e9"e'enaci*n5 #a 4#o'o-a $e##enguaje $e G/ F"ege

7. <@?>=6A;;<[email protected]. F>EE E@ 39 ?>96<;<=@ F<3=5=F<;9H. FA@;<=@ L =BE?=. 5E@?<6= L >EFE>E@;<9T. ?E=><9 6E3 5<@<F<;96= =>9;<=@93

I. E3 >E93<54= 6E F>EE

7. <@?>=6A;;<=@

;orno se ha repetido en innu"erables ocasiones$ Frege se encuentra en el origende la l-gica or"al ) de la "oderna floso&a del lenguaje. 9 pesar de la alta deconoci"iento C) reconoci"iento8 de su obra en su poca$ ejerci- una in'uencia decisiaen la constituci-n de estas dos disciplinas$ principal"ente a tras de la diusi-n de susideas por parte de B. >ussell ) 3. ittgenstein.

En cuanto a la l-gica$ ue prop-sito de Frege llear a cabo la obra reolucionaria

+ue situar&a a la "ate"*tica sobre los unda"entos "*s s-lidos. En ca"bio$ se puededecir +ue su aportaci-n a la floso&a conte"por*nea del lenguaje ue considerada por lco"o secundaria ) circunstancial. 5us re'e(iones sobre el lenguaje natural se encuentrandispersas en dierentes art&culos$ cu)o prop-sito principal no es tanto el de proponer unae(plicaci-n de en-"enos ling,&sticos concretos$ co"o poner a prueba distincionesconceptuales de car*cter b*sico$ aplicables a cuales+uiera siste"as se"i-ticosCinclu)endo los lenguajes l-gicos8.

En su sentido "*s general$ la aportaci-n de Frege a las teor&as "odernas sobre ellenguaje se puede caracteriar del "odo siguiente: las teor&as del lenguaje han de darcuenta de la relaci-n de ste con la realidad$ ) esto se puede hacer al "argen del an*lisisdel pensa"iento. ;o"o en todo ca"bio de perspectia +ue induce una "odifcaci-n

sustancial en una disciplina$ la "odernidad de Frege no consiste sino en la recuperaci-nde un iejo paradig"a. 9 partir del siglo KJ<<$ del giro cartesiano$ las re'e(ionesling,&sticas hab&an estado do"inadas por una ersi-n u otra del psicologis"o. 3a relaci-n

D0

Page 91: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 91/295

se"i-tica hab&a sido concebida co"o una relaci-n mediata entre el lenguaje ) la realidad.3os contenidos "entales Cideas$ conceptos$ interpretantes ...8 constitu&an la condici-nnecesaria de la signifcaci-n$ de la cone(i-n entre la e(presi-n ling,&stica ) la realidade(traling,&stica. Frente a esta concepci-n$ las teor&as ling,&sticas de Frege suponen unretorno a las ideas "edieales ) aristotlicas: el concepto "ediador es desproisto de sucontenido psicol-gico$ siendo objetiado$ )$ lo +ue es "*s i"portante$ la l-gica recupera

el papel central en el an*lisis del lenguaje. 9 partir de Frege$ el an*lisis or"al dellenguaje a a constituir un instru"ento priilegiado en las teor&as flos-fcas ) ling,&sticas"*s i"portantes del siglo KK. Es parad-jico +ue tal preponderancia tenga su origen en ladesconfana hacia el propio lenguaje natural$ pues Frege era de la fr"e opini-n +uedicha clase de lenguaje no constitu&a un instru"ento anal&tico adecuado ni delpensa"iento ni del raona"iento. Para estos "enesteres$ Frege co"par- al lenguajeco"#n con un ojo$ "ientras +ue la l-gica$ en su precisi-n$ ser&a se"ejante a un"icroscopio. 6e ah& la necesidad de la +onceptogra(ía, lenguaje or"al ideadoe(presa"ente con un fn cient&fco$ el control de la alide de los raona"ientos oinerencias. ?al +onceptogra(ía no era concebida$ co"o Frege subra)a$ co"o un sustitutodel lenguaje natural$ e(cepto para el fn espec&fco para el +ue estaba ideada. Pero$aun+ue as& uera$ en el propio Frege se encuentra e(presada la esperana de +ue tal tipode lenguaje$ aplicable en principio s-lo al conoci"iento "ate"*tico$ pueda encontrar

i"itadores en otros *"bitos del conoci"iento. 3a +onceptogra(ía no abandonaba lapretensi-n de conertirse en un lenguaje uniersal para la e(presi-n del conoci"iento$sino +ue tan s-lo se consideraba un paso en esa direcci-n. @o renunciaba ta"poco aprobar su utilidad en otras actiidades racionales en +ue uera i"portante elraona"iento$ co"o en el caso de la floso&a. 5eg#n Frege$ si es una tarea de la floso&aro"per el do"inio de la palabra sobre la "ente hu"ana al descubrir los enga!os +uesobre las relaciones de los conceptos surgen casi ineitable"ente en el uso del lenguaje$al liberar al pensa"iento de a+uellos con +ue lo plaga la naturalea de los "ediosling,&sticos de e(presi-n$ entonces "i conceptogra&a$ "*s desarrollada para estosprop-sitos$ podr&a ser un instru"ento #til a los fl-soos F+onceptogra(ía, Pr-logo$ p*g.708. En este sentido se puede considerar +ue Frege es heredero de una larga tradici-n dedesconfana hacia el lenguaje natural$ tradici-n +ue se puede re"ontar hasta F. Bacon.6e acuerdo con esta tradici-n$ +ue Frege trans"iti- a buena parte de la floso&a dellenguaje de este siglo$ el lenguaje co"#n es irre"ediable"ente ago e i"preciso para larepresentaci-n de la estructura de la realidad. 3a alternatia ante esta situaci-n es$ obien la sustituci-n de tal lenguaje natural por instru"entos e(presios "*s adecuadosCen particular$ los lenguajes "ate"*ticos8$ o bien el an*lisis conceptual de dicholenguaje$ +ue descubre la autntica estructura oculta$ de car*cter l-gico$ de lase(presiones ling,&sticas. 3a regi"entaci-n l-gica ) el an*lisis or"al ser*n a partir deFrege los instru"entos aoritos del fl-soo del lenguaje para intentar resoler lostradicionales proble"as se"*nticos.

2. F>EE E@ 39 ?>96<;<]@ F<3=5]F<;9

6e"asiado a "enudo se ha presentado a Frege co"o un pensador genial$ carentede precedentes en la historia de la floso&a o de la ling,&stica. La he"os indicado$ sine"bargo$ el car*cter general de su fliaci-n flos-fca$ en cuanto a lo +ue se refere ateor&as se"i-ticas. E(isten ade"*s otros puntos en los +ue se puede ligar a Frege con latradici-n flos-fca pero$ por lo +ue nos ata!e$ es preciso destacar dos$ su cr&tica delRantis"o ) su opci-n por la tradici-n racionalista realista de 3eibni.

En cuanto a la pri"era$ +ue consiste esencial"ente en el rechao de laconcepci-n Rantiana de la arit"tica co"o ciencia sintética a priori ) en una dierente

or"a de entender la oposici-n anal&tico/sinttico$ tiene una i"portante consecuencia enlo +ue se refere a la teor&a se"*ntica +ue Frege propugn-. Para Qant$ el concepto sinintuici-n$ esto es$ sin contenido psicol-gico Cpercepci-n elaborada ...8$ es vacío) En

D7

Page 92: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 92/295

ca"bio$ de acuerdo con Frege$ los conceptos arit"ticos$ co"o el de nImero, sonprecisa"ente esa clase de conceptos no ligada a intuiciones$ puesto +ue los n#"eros noson propiedades de los objetos. ?al doctrina$ +ue tiene propia"ente +ue er con lafloso&a de la l-gica$ per"iti- a Frege despojar a sta$ ) de paso a la teor&a se"*ntica$ delas tesis psicologistas +ue la do"inaban. 5eg#n Frege$ los conceptos son entidadesabstractas$ objetias$ +ue pueden ser aprehendidas a tras de las intuiciones$ pero +ue

no tienen por +u serio de or"a necesaria.

El otro aspecto destacaba +ue la fliaci-n flos-fca regeana tiene +ue er con supro)ecto de +onceptogra(ía, de escritura conceptual para el pensa"iento puro$ co"orea el subt&tulo de su obra "*s conocida. Ese pro)ecto se inscribe en una larga tradici-nflos-fca de lingua universalís, +ue tiene uno de sus "*s l#cidos e(ponentes en 3eibni.;o"o a l$ a Frege le interesaba construir un lenguaje en el +ue el raona"iento uera unproceso controlable de principio a fn$ un lenguaje en el +ue se pudiera calcular la alidede los procesos de inerencia. Este lenguaje$ pens- Frege$ deb&a incorporar las le)esb*sicas del pensa"iento en una or"a co"pleta"ente transparente$ sin laindeter"inaci-n +ue conllea su e(presi-n en el lenguaje natural. <nscrita pues en esal&nea$ su +onceptogra(ía se dierencia de pro)ectos anteriores en un punto esencial: elpunto de partida no son los conceptos$ sino los juicios Co los contenidos de los juicios$"*s precisa"ente8. 3os pro)ectos de car*cter leibniiano hab&an consistidounda"ental"ente en una combinatoria de conceptos. 3a idea sub)acente era +ue elpensa"iento erdadero era una co"binaci-n adecuada de los conceptos b*sicoscorrespondientes. 3a +onceptogra(ía de Frege$ +ue no es una notaci-n de conceptos$ sinouna escritura conceptual$ esto es$ abstracta$ escoge co"o ele"ento pri"itio el juicio$esto es$ la aserci-n de un pensa"iento. E$ independiente"ente de la noedad +uerepresenta esto con respecto a ciertas tradiciones l-gicas$ es *cil e(traer laconsecuencia para la teor&a se"*ntica. Frege$ cuando considere el lenguaje natural$ no seocupar* del signifcado de las pieas l(icas$ por+ue stas s-lo lo ad+uirir*n en el seno dela proposici-n. 3a autntica unidad signifcatia "&ni"a no es la palabra$ co"o"antuieron nu"erosas teor&as se"*nticas$ sino la proposici-n$ en +ue se e(presa elpensa"iento de una or"a co"pleta.

H. FA@;<=@ L =BE?=

El an*lisis de las nociones de unci-n ) de objeto en la obra de Frege puedeeectuarse desde arias perspectias. 6esde la floso&a de la l-gica$ se puede considerarel contenido de estas nociones en relaci-n con las nociones tradicionales de la"ate"*tica. 6esde la ontolog&a$ se pueden enocar co"o categorías resultantes delan*lisis de la estructura de la realidad. L$ fnal"ente$ desde el punto de ista ling,&stico

se puede atender a c-"o tal distinci-n se aplica a las e(presiones ling,&sticas )$ enparticular$ a los enunciados. @o sie"pre es *cil separar un niel del otro$ de "odo +ue$ aeces$ aun pretendiendo situarse en un solo plano$ es necesario reerirse a los de"*spara lograr una co"prensi-n cabal de estas nociones en el siste"a de Frege.

5i se co"iena por la di"ensi-n "ate"*tica de la categor&a (unción, ha) +ue decir+ue Frege la caracteri- co"o un tipo de e(presiones or"ales no saturadas o co"pletas.9s&$ not- +ue las e(presiones de unci-n$ √$ $ o sen, no designan nada Cen particular$ nodesignan n#"eros8$ sino +ue sola"ente se aplican: El signo de una unci-n nunca est*saturado$ necesita ser co"pletado por "edio de un signo nu"rico$ +ue entonceslla"arnos signo del argu"ento F2studios sobre semEntica GE55G$ p*g.7H8. Por lo tanto$la e(presi-n `) es unci-n de (`$ para indicar ) C(8$ es una e(presi-n enga!osa$ co"o si y designara una unci-n del "is"o "odo +ue ( un n#"ero. 3o +ue +uiere decir `) es

unci-n de (` es +ue cuando se aplica la unci-n a la ariable ($ +ue se deno"inaargumento de la unci-n$ se obtiene y $ el valor de la unci-n. En la e(presi-n `) es unci-n

D2

Page 93: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 93/295

de (` e(isten dos e(presiones no"inales indeter"inadas$ ( e )$ ) una e(presi-n uncional$$ +ue por s& sola carece de sentido: 4e interesa se!alar +ue el argu"ento no or"aparte de la unci-n$ sino +ue constitu)e$ junto con la unci-n$ un todo co"pletoM pues launci-n$ por s& sola$ debe deno"inarse inco"pleta$ necesitada de co"ple"ento o nosaturada. L esta es la dierencia de principio +ue ha) entre las unciones ) los n#"erosCE55$ p*g. 228.

Este an*lisis de la estructura de las e(presiones algebraicas es el +ue Fregee(tiende a los enunciados ling,&sticos$ en lo +ue radica una de sus principalesaportaciones a la l-gica ) floso&a "oderna. ?anto en una co"o en otra disciplina$ seaceptaba hasta Frege +ue la estructura paradig"*tica del juicio l-gico o del enunciadoera la de sujeto/predicado. Esta distinci-n gra"atical estaba prounda"ente arraigada enla teor&a l-gicoGse"*ntica desde 9rist-teles$ ) estaba asi"is"o relacionada con ladistinci-n ontol-gica sustancia/accidente. El ca"bio +ue introduce Frege$ propugnando laestructura unci-n/objeto$ introduce una nuea or"a de concebir$ no s-lo el an*lisisse"*ntica$ sino ta"bin el ontol-gico.

3a ra-n unda"ental para el rechao de la tradici-n l-gicoGgra"atical por partede Frege es +ue no per"ite dar cuenta de procesos inerenciales +ue se dan enenunciados relacionases o en los +ue se inclu)e cuantifcaci-n. 6esde el punto de istatradicional$ una oraci-n co"o `todos los ho"bres son "ortales`$ consta de un sujeto$`todos los ho"bres` ) un predicado$ `son "ortales`. 9 partir del an*lisis tradicional sepuede dar cuenta de cone(iones inerenciales ele"entales entre este tipo de oraciones )otras ta"bin cuantifcadas ele"ental"ente. Pero no sucede as& cuando la cuantifcaci-nes "#ltiple$ co"o en `todo ho"bre tiene una sola "adre` ) enunciados si"ilares. 3acuantifcaci-n en el interior de los enunciados$ ) las inerencias correspondientes$ s-lo sepuede recoger cuando se distingue entre e(presiones uncionales ) no uncionales. 6eacuerdo con Frege$ la estructura l-gica de una oraci-n debe dar cuenta de todos losele"entos +ue per"iten establecer inerencias *lidas a partir de esa oraci-n$ es decir$debe ser co"pleta"ente e(pl&cita en su representaci-n. 3a estructura sujeto/predicadono se corresponde$ seg#n Frege$ con la estructura del `pensa"iento puro` e(presado en el

enunciado.

6e acuerdo con l$ dicha estructura tiene +ue er "*s con todo lo +ueaco"pa!ar&a al acto de pensa"iento +ue a su contenido, es decir$ es una distinci-npsicol-gica$ no l-gica. 5u noci-n de sujeto es si"ilar a la noci-n "oderna de tema de unaoraci-n: El lugar del sujeto en la serie de palabras tiene el signifcado de una posici-nindicada  ling,&stica"ente$ a la +ue se +uiere guiar la atenci-n del oyenteF+onceptogra(ía&)

3os criterios de la distinci-n entre e(presi-n uncional ) no"inal u objetual son enprincipio sintEcticos, ) hacen corresponder la distinci-n con e(presiones co"pletas einco"pletas$ pero esas dierencias or"ales luego se traducen en dierencias se"*nticas$por lo "enos en lo +ue respecta al lenguaje natural.

El an*lisis de la estructura gra"atical del enunciado no es sino un caso especialde la aplicaci-n de la distinci-n entre unci-n ) argu"ento: 3os enunciados afr"atiosen general pueden concebirse$ lo "is"o +ue las ecuaciones o las e(presiones anal&ticas$desco"puestas en dos partes$ una de las cuales est* co"pleta en s& "is"a$ "ientras+ue la otra precisa de co"ple"ento$ es no saturada CE55$ p*g. H28. Esto es$ losenunciados$ co"o otros tipos de e(presiones ling,&sticas$ pueden ser considerados co"oco"plejos or"ados por e(presiones co"pletas e inco"pletas. En general$ la e(presi-ninco"pleta estar* constituida por el predicado$ pero lo i"portante es +ue el sujeto dejede ser considerado co"o el ele"ento central de la oraci-n$ +ue es entonces concebidaco"o la articulaci-n de uno o "*s ele"entos en torno a ese predicado. 6el "is"o "odo+ue en el caso de las e(presiones oracionales$ la dicoto"&a anal&tica argu"ento/unci-n

puede ser aplicada a los co"ponentes de oraciones$ co"o los sintag"as no"inales$ poreje"plo: 5i desco"pone"os la e(presi-n `la capital del <"perio 9le"*n` en las partes `lacapital de` e `<"perio 9le"*n`$ con lo cual considero dentro de la pri"era parte la or"a

DH

Page 94: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 94/295

de genitio$ resulta +ue esta pri"era parte es no saturada$ "ientras +ue la otra esco"pleta en s& "is"a. 5eg#n lo antes dicho$ lla"o pues a `la capital de (` la e(presi-n deuna unci-n. 5i to"a"os co"o argu"ento su)o el <"perio ale"*n$ obtendre"os$ co"oalor de la unci-n$ Berl&n CE55$ p*g. HH8.

3a esencia de la generaliaci-n de la noci-n de unci-n consiste en +ue es

considerada e(presi-n uncional toda a+uella e(presi-n ling,&stica inco"pleta$ +uenecesita ser co"ple"entada para designar una entidad. <gual"ente$ los argu"entos )alores de la unci-n )a no son #nica"ente n#"eros$ co"o en el caso de las unciones"ate"*ticas$ sino todo tipo de entidades susceptibles de ser designadas por unae(presi-n no"inal. 6e esas entidades no"inables s-lo es posible una defnici-n pore(clusi-n$ )a +ue se trata de ele"entos de un car*cter l-gico pri"ario o ele"ental$ nodesco"ponible: 9l haber ad"itido as& objetos sin li"itaci-n co"o argu"entos ) co"oalores de unci-n$ lo +ue se pregunta entonces es a +u la"a"os a+u& objeto.;onsidero +ue es i"posible una defnici-n acad"ica$ puesto +ue en este caso tene"osalgo +ue$ por su si"plicidad$ no per"ite esa desco"posici-n l-gica. ?an s-lo es posiblealudir a lo +ue se +uiere decir. Bree"ente$ a+u& s-lo se puede decir: objeto es todo lo+ue no es unci-n$ la e(presi-n de lo cual$ por tanto$ no llea consigo un lugar ac&oCE55$ p*g. H8.

9s& pues$ las dos categor&as sint*cticas unci-n/argu"ento i"plican dos categor&asse"*nticas )$ a (ortiori, dos categor&as ontol-gicas +ue agotan el ca"po de lo real. Estaontolog&a bi"e"bre de Frege supone una ruptura "*s$ con la tradici-n episte"ol-gica eneste caso. 3as categor&as de lo real no son entidades abstractas construidas a partir depercepciones o e(periencias por "edio de la abstracci-n Cco"o en la floso&a de . 3ocRe$por eje"plo8$ sino +ue son categor&as l-gicas$ esto es$ ruto del an*lisis del pensa"iento`puro`$ sin "ediaci-n de la representaci-n sensible. Esta or"a de abordar el an*lisisling,&stico Csint*ctico8 ) ontol-gico Cse"*ntico8 ue de una decisia i"portancia en lafloso&a posterior )$ co"o se er* en los pr-(i"os cap&tulos$ caracteri- las teor&as de B.>ussell ) del pri"er ittgenstein. 3a tesis principal de este eno+ue anal&tico es +ue laestructura de lo real es lógica, ) +ue esa or"a l-gica ha de "aniestarse de alguna

or"a en el pensa"iento ) en el lenguaje. El an*lisis ling,&stico tiene corno unci-npri"ordial constituir el punto de abordaje de los otros dos nieles con los +ue seencuentra relacionado$ ) las aparentes co"plejidades del lenguaje natural son lae(presi-n de una `"ala` ar+uitectura l-gica.

. 5E@?<6= L >EFE>E@;<9

6esde el punto de ista del an*lisis de las categor&as ling,&sticas$ la clasifcaci-n

en saturadas ) no saturadas es co"pleta. Pero la e(plicaci-n de la relaci-n entre estascategor&as ) la realidad re+uiere$ seg#n Frege$ una distinci-n se"*ntica unda"ental$ la+ue separa las nociones de sentido ) reerencia.

Frege lleg- a la conclusi-n de la necesidad de distinguir estas dos nocionescuando consider- el proble"a +ue planteaban los enunciados de identidad. 3a or"aparadig"*tica de este tipo de enunciados es `a b`$ donde `a` ) `b` son e(presionesno"inales$ +ue designan objetos$ ) `` una e(presi-n unciona Ccon dos argu"entos$ obinaria8$ una e(presi-n inco"pleta. 3os enunciados con la or"a `a b` son sintticos$esto es$ portadores de inor"aci-n no triial$ ) los enunciados de or"a `a a` sonenunciados anal&ticos$ ac&os de inor"aci-n. 6esde un punto de ista episte"ol-gico$ `a a` es un enunciado a priori, cu)a erdad es cognitia"ente independiente de lae(periencia$ "ientras +ue `a b` es a posteriori, puede ser erdadero o also. Elproble"a +ue se plante- Frege ue el de captar la dierencia entre `a b` ) `a a`$ entr"inos l-gicoGse"*nticos precisos$ cuando `a b` es erdadero. En pri"er lugar$

D

Page 95: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 95/295

descart- +ue `` designara una relaci-n entre objetos puesto +ue$ si uera as&$ ser&ai"posible distinguir `a a` de `a b`: a"bos tipos de oraciones ersar&an sobre laidentidad de un objeto consigo "is"o. <gual"ente$ recha- +ue la relaci-n `` uera unarelaci-n entre signos$ pues$ en ese caso$ `a b` ser&a un enunciado sie"pre also$ +ue sepodr&a pararasear co"o `el signo `a` es idntico al signo `b. 3a soluci-n$ seg#n Frege$est* en distinguir en todo signo dos di"ensiones relacionadas: la realidad si"boliada

por el signo$ ) el "odo en +ue se realia tal si"boliaci-n: ade"*s de lo designado$ +uepodr&a lla"arse la reerencia del signo$ a unido lo +ue )o +uisiera deno"inar el sentidodel signo$ en el cual se halla contenido el "odo de darse CE55$ p*g. T78. 9s&$ elenunciado `a b` se puede entender co"o un enunciado +ue afr"a +ue dos e(presionesde sentido dierente$ `a` ) `b`$ referen a un "is"o objeto. 9s& pues$ la relaci-n deidentidad une sentidos de e(presiones$ indicando +ue a tales sentidos les correspondeuna "is"a reerencia.

3a distinci-n entre sentido ) reerencia ue ideada por Frege para su aplicaci-npri"ordial en el caso de las e(presiones no"inales. Por `e(presi-n no"inal` entend&aFrege a+uel tipo de e(presiones +ue designan un objeto defnido$ en el sentido a"plio+ue tiene `objeto` en la teor&a regeana. 6os clases i"portantes de e(presiones no"inalesson los sintag"as no"inales deter"inados Cencabeados por el art&culo deter"inado ensingular$ por eje"plo8 ) los no"bres propios. Frege distingui- entre unas ) otros$lla"ando `no"bres propios` a los pri"eros ) `autnticos no"bres propios` a los segundos.6e acuerdo con su teor&a$ el sentido de un no"bre propio lo co"prende todo a+uel +ueconoce el lenguaje o el conjunto de designaciones al +ue pertenece CE55$ p*g. T78. Estoes as& por+ue$ si la e(presi-n no"inal es gra"atical$ la co"prensi-n de su signifcado esin"ediata$ independiente"ente de +ue conoca"os el objeto designado. 9s&$ en espa!ol$puedo utiliar la e(presi-n `el actual presidente de obierno` con sentido sin saber sie(iste la reerencia o$ aun sabiendo +ue e(iste$ sin conocerla. El sentido es independientede la reerencia ) tiene +ue er "*s con la or"a en +ue est* construida la e(presi-n +uecon su relaci-n con la realidad.

Ana difcultad de la teor&a propuesta por Frege es la de +ue ste "antenga +ueuna distinci-n puede darse #nica"ente en el caso de +ue la dierencia de signoscorresponda a una "anera de darse lo designado CE55$ p*g. T08. En el caso de lossintag"as no"inales deter"inados Clas descripciones8 se puede "antener esta tesis$incluso aun+ue no e(ista la reerencia de la e(presi-n: al fn ) al cabo los objetos noe(istentes ta"bin se dan de alguna or"a$ esto es$ se les puede defnir e identifcar atras de propiedades. En ca"bio$ tal doctrina resulta proble"*tica en el caso de losautnticos no"bres propios$ +ue no `ilu"inan`$ ni si+uiera parcial"ente$ el objetodesignado. 5i se aplica consecuente"ente la tesis de Frege$ su teor&a es incapa dedistinguir entre `spero es spero` ) `spero es F-soro`$ puesto +ue `spero` )`F-soro` no est*n ligados por propiedades al objeto +ue designan. Frege ue conscientede esta difcultad$ proponiendo en una nota a pie de p*gina una soluci-n +ue haconstituido el ger"en de "ultitud de discusiones posteriores sobre la se"*ntica de losno"bres propios: En el caso de un erdadero no"bre propio co"o `9rist-teles`$natural"ente pueden diidirse las opiniones en cuanto a su sentido. Por eje"plo$ sepodr&a suponer +ue ese sentido es: el disc&pulo de Plat-n ) "aestro de 9lejandro 4agno.Xuien suponga esto$ atribuir* al enunciado `9rist-teles era originario de Estagira` unsentido distinto de a+ul para +uien el sentido de este no"bre uera: el "aestro de9lejandro 4agno originario de Estagira. 4ientras la reerencia siga siendo la "is"a$pueden tolerarse estas oscilaciones de sentido$ a pesar de +ue deben eitarse en eledifcio conceptual de una ciencia de"ostratia ) de +ue no deber&an aparecer en unlenguaje perecto CE55$ p*gs. T7GT28. 3a soluci-n$ tan insatisactoria para Frege co"o lo

es el lenguaje natural desde el punto de ista l-gico$ per"ite +ue se pueda afr"ar +ue$para ciertas personas +ue atribu)en un deter"inado sentido$ co"o `"aestro de 9lejandro4agno`$ al no"bre propio `9rist-teles`$ el enunciado `9rist-teles es el "aestro de

DT

Page 96: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 96/295

9lejandro 4agno` sea anal&tico$ "ientras +ue ser&a sinttico para otras. 9s&$ la clase de lasoraciones anal&ticas no +uedar&a deter"inada$ en el lenguaje natural$ por el conjunto delas reglas sint*cticas ) se"*nticas$ sino +ue habr&a de tenerse en cuenta el conoci"ientode los usuarios para poder deter"inarla. Esta ser&a una dierencia "*s entre el lenguajenatural ) el bien construido lenguaje l-gico$ en el +ue no sola"ente se asegura +ue cadasigno tiene una reerencia$ sino ta"bin +ue le corresponde s-lo un sentido deter"inado.

3a situaci-n ideal$ tal co"o la conceb&a Frege$ era +ue a un signo lecorrespondiera un sentido ) a ste una reerencia$ +ue podr&a deter"inarse "edianteotros sentidos$ ) signos. Pero en el lenguaje natural no se da esa `cone(i-n regular` ) larelaci-n entre sentido ) reerencia es "*s co"plicada. 9parte de las oscilaciones desentido en un "is"o signo$ ha) +ue tener en cuenta +ue a ste no sie"pre lecorresponde una reerencia. 9un+ue es cierto lo inerso$ esto es$ +ue a un signo +uetenga reerencia le ha de corresponder sie"pre un sentido Cal "enos8. 6icho bree"ente$+ue un signo tenga sentido es una condici-n necesaria$ pero no sufciente$ para +ueposea reerencia. 9 su e$ la reerencia Cel objeto$ en el caso de las e(presionesno"inales8 s-lo es `ilu"inada parcial"ente` por un sentido$ de tal "odo +ue cabe laposibilidad de +ue e(istan otros sentidos para reerirse al "is"o objeto. Pero$ co"o se haisto en el caso de los no"bres propios$ seg#n Frege no ha) or"a de reerirse a algo sino es a tras de uno de esos sentidos +ue constitu)en un "odo Cposible8 de sudeter"inaci-n. En esto se opone a la teor&a se"i-tica de . 5tuart 4ill$ +ue sostuo +ue$en los no"bres propios$ se da la reerencia Cdenotaci-n$ en su ter"inolog&a8 directa$ sinnecesidad de acudir al sentido Cconnotaci-n8$ e inaugura una pol"ica +ue$ a lo largo denuestro siglo$ ha ocupado a"plio espacio en los "anuales de floso&a del lenguaje.

En el signo$ a sus dos co"ponentes les corresponden dos relaciones se"i-ticas.En pri"er lugar$ los signos expresan su sentido )$ en segundo$ designan su reerencia.Esta distinci-n puede hacer pensar +ue sola"ente es posible hacer afr"aciones sobre larealidad e(traling,&stica$ pero esto no ocurre as&$ por lo "enos en el lenguaje natural$ enel +ue es posible reerirse al propio lenguaje: ;uando se usan palabras de la "anerahabitual$ a+uello de lo +ue se +uiere hablar es de su reerencia. Pero puede ocurrir

ta"bin +ue se +uiera hablar de las palabras "is"as o de su sentido. lo pri"ero sucede$por eje"plo$ cuando se citan las palabras de otro en estilo directo. 3as palabras propiasse referen entonces$ en pri"er lugar$ a las palabras del otro$ ) tan s-lo estas #lti"astienen la reerencia corriente... 5i se +uiere hablar del sentido de la e(presi-n `9` bastacon usar sencilla"ente la locuci-n `el sentido de la e(presi-n `9 CE55$ p*g. TH8. a) +uedistinguir pues un estilo directo$ en el +ue las e(presiones tienen su reerencia nor"alCobjetos$ inclu)endo las propias e(presiones8 ) un estilo indirecto en +ue se habla delsentido$ o en el +ue la reerencia es el sentido. Es preciso "antener esta distinci-n paradar cuenta de la se"*ntica de e(presiones ling,&sticas co"plejas$ co"o las oraciones.

3a dicoto"&a sentido/reerencia no s-lo se aplica a las e(presiones co"pletas osaturadas$ sino +ue ta"bin es posible utiliarla para entender la se"*ntica de lase(presiones uncionales. 3a clase "*s i"portante de stas es la de las e(presiones

predicatias$ por lo +ue cabe preguntarse por el sentido ) la reerencia de stas. 6eacuerdo con Frege$ las e(presiones predicatias son unciones +ue dan co"o alores losalores eritatios$ lo erdadero o lo also. 9s&$ la e(presi-n predicatia `es satlite de latierra` tiene co"o alor lo erdadero cuando se aplica al argu"ento `la luna` ) lo also encaso contrario. E(iste una si"ilitud eidente entre este an*lisis `ecuacional` del enunciado) la or"a tradicional de considerar las relaciones l-gicas entre los objetos ) losconceptos. 6e acuerdo con esta teor&a$ los objetos `caen` bajo los conceptos$ esto es$cuando un objeto tiene la propiedad +ue e(presa un concepto$ se dice +ue el objeto est*entre la clase de cosas de las +ue es propio el concepto. 5i sucede tal cosa$ la afr"aci-nde +ue el objeto cae bajo el concepto es erdadera$ ) alsa en caso contrario. Elloper"iti- a Frege afr"ar +ue las reerencias de las e(presiones predicatias sonconceptos. 3os conceptos son de naturalea esencial"ente predicatia ) se distinguenpor ser unciones de un solo argu"ento +ue$ aplicados a e(presiones no"inales$deter"inan co"o alor lo erdadero o lo also.

DI

Page 97: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 97/295

Por la naturalea esencial"ente predicatia de los conceptos es di&cil reerirse aellos. En particular$ constitu)e un error hablar de los conceptos co"o si ueran objetos$"et*ora a la +ue a eces nos uera el lenguaje: ;uando +uiero hablar de un concepto$el lenguaje "e uera con iolencia casi insosla)able a una e(presi-n inadecuada$ con locual el pensa"iento +ueda oscurecido$ casi dir&a alseado. ;uando digo `el concepto detriEngulo e!uilEteroO se podr&a suponer$ por la analog&a ling,&stica$ +ue con ello designo

un concepto... pero no es ste el casoM por+ue alta la naturalea predicatia. Por eso lareerencia de la e(presi-n `el concepto de triEngulo e!uilEteroO Cen la "edida en +uee(iste8 es un objeto CE55$ p*g. NN8. @o ha) +ue conundir pues el concepto con la clasede objetos a los cuales se aplicaM sta #lti"a conor"a la extensión del concepto$ pero noes el concepto "is"o.

6el "is"o "odo +ue no ha) +ue conundir los conceptos con los objetos$ ta"pocoha) +ue identifcar las relaciones entre conceptos con las relaciones entre objetos. Poreje"plo$ en el caso de los conceptos se da una relaci-n si"ilar a la relaci-n de identidad$pero +ue no es la identidad "is"a. Esta relaci-n se da entre dos conceptos 9 ) B cuandoun objeto a cae bajo 9 si ) s-lo si cae ta"bin bajo B. Esto e+uiale a decir +ue talrelaci-n se da cuando la extensión de a"bos conceptos es la "is"a$ pero la relaci-n deidentidad entre e(tensiones es una relaci-n entre objetos$ no entre conceptos:

;uando deci"os `la reerencia del tr"ino conceptual `secci-n c-nica` es la"is"a +ue la del tr"ino conceptual `cura de segundo orden$ las palabras `reerenciadel tr"ino conceptual `secci-n c-nica` son el no"bre de un objeto$ no de un concepto$pues les alta la naturalea predicatio$ la no satisacci-n$ la posibilidad de utiliar unart&culo indeter"inado CE55$ p*g. ND8. E(iste pues una i"posibilidad de reerirse a unconcepto "ediante una e(presi-n no"inal$ pues con tales tipos de e(presiones s-lo sedesignan objetos$ no conceptos. El concepto es la reerencia de la e(presi-n predicatia$pero no se puede indicar$ se!alar o reerir co"o si uera un objeto.

>especto al sentido de las e(presiones uncionales o predicatias$ Frege noaentur- ninguna opini-n$ de tal "odo +ue$ en realidad$ su teor&a de la identidad deconceptos +ueda inco"pleta. Por eje"plo$ de ella se desprende +ue los conceptos`ani"al racional` ) `b&pedo i"plu"e` est*n en la relaci-n de igualdad e+uialente a larelaci-n de identidad entre objetos$ )a +ue sus e(tensiones coinciden. 5in e"bargo$parecen conceptos dierentes en cuanto a su sentido. La +ue no pod&a resolerla$ Frege"ini"i- la cuesti-n del sentido de las e(presiones predicatias afr"ando +ue lo #nico+ue interesaba$ desde el punto de ista de la l-gica$ es su reerencia$ pues es sta la#nica +ue ha) +ue considerar para deter"inar la erdad de un enunciado.

T. ?E=><9 6E3 5<@<F<;96= =>9;<=@93

 ?a"bin distingue Frege en los enunciados entre el sentido ) la reerencia. 3a l&neade su argu"entaci-n para aeriguar uno ) otra se basa en un i"portante principiose"*ntico +ue Frege introdujo: el principio de co"posicionalidad. Este principio asegura+ue$ sean cuales sean el sentido ) la reerencia de una e(presi-n co"pleja$ stos han deser unci-n del sentido ) la reerencia de las e(presiones co"ponentes. 5i aplica"os talprincipio a los enunciados "*s si"ples$ co"puestos por una e(presi-n de objeto ) unae(presi-n de concepto$ el sentido ) la reerencia han de depender del sentido ) lareerencia del no"bre ) del predicado. ;o"o el sentido de la e(presi-n predicatio no esclaro$ se puede e"pear por la reerencia: 5uponga"os +ue el enunciado tiene unareerencia. 5i sustitui"os en l una palabra por otra de la "is"a reerencia$ pero dedistinto sentido$ esto no podr* tener ning#n eecto sobre la reerencia del enunciado

D

Page 98: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 98/295

CE55$ p*g. TN8. ^Xu es lo +ue no ca"bia$ cuando se sustitu)e una e(presi-n por otra dela "is"a reerencia 9l "enos desde 3eibni$ se sabe +ue lo +ue no debe ca"biar es elalor de erdad Cprincipio de sustituibilidad salva veritate&, luego es ste la reerencia dela oraci-n. 5i la oraci-n es erdadera$ la reerencia es lo erdadero )$ si es alsa$ lo also.3os alores de erdad son por lo tanto los ob9etos a los +ue referen las oracionesenunciatias. L esto es as& por+ue$ corno e(presiones co"pletas$ los enunciados son de la

"is"a categor&a se"*ntica +ue los no"bres propios$ designan objetos: ;ada enunciadoasertio$ en el +ue tenga i"portancia la reerencia de las palabras$ debe ser consideradopues co"o un no"bre propio$ ) su reerencia$ caso de +ue e(ista$ es o bien lo erdaderoo bien lo also CE55$ p*g. I08. 5e da pues la circunstancia de +ue todas las oracioneserdaderas designan lo "is"o$ lo erdadero$ ) +ue igual"ente suceda con las alsas$ +uereferen a lo also. 6e ah& +ue$ corno afr"a Frege$ en la reerencia de enunciado$ todolo singular desaparecer. Por eso$ es necesario no s-lo considerar la reerencia de unenunciado$ sino ta"bin su "odo propio de desco"posici-n$ esto es$ el sentido +uecorresponde a ese enunciado$ +ue per"ite dierenciarlo de otros con el "is"o alor deerdad.

^Xu es lo +ue ca"bia cuando se eect#a la sustituci-n Eidente"ente$ lo +ue se"odifca es el pensa"iento e(presado por la oraci-n$ luego el pensa"iento F"edan0e& essu sentido$ lo +ue per"ite distinguir a unas oraciones de otras. Para +ue una oraci-nposea sentido s-lo es necesario +ue est correcta"ente construida ) +ue sus partes lotenganM lo "is"o para +ue tenga reerencia. 9s&$ de "odo si"ilar a lo +ue ocurre en elcaso de las e(presiones no"inales$ e(isten enunciados +ue tienen sentido$ pero noreerencia$ co"o a+ullos +ue hablan de entidades de fcci-n: El enunciado `Alises uedejado en <taca prounda"ente dor"ido` tiene eidente"ente un sentido. Pero$ co"o esdudoso +ue el no"bre `Alises` +ue aparece en l tenga una reerencia$ ta"bin es dudoso+ue lo tenga el enunciado entero CE55$ p*g. TN8. En el enunciado$ la predicaci-n seeect#a de un objeto$ no de un no"bre$ ) si el objeto reerido no e(iste$ entonces lapredicaci-n no se produce ) no es posible adscribir al enunciado un alor de erdad.Frege afr"a +ue la creencia de +ue un enunciado es erdadero o also supone lacreencia de +ue las e(presiones no"inales incluidas en l designan objetos o$ dicho de

otro "odo$ +ue del enunciado$ erdadero o also$ se sigue la afr"aci-n de +ue e(iste loreerido por sus e(presiones co"ponentes.

Ana e establecidos cu*les son el sentido ) la reerencia de un enunciado si"ple$es preciso a"pliar el an*lisis a las oraciones co"puestas. 6esde un punto de istagra"atical$ stas se diiden en coordinadas ) subordinadas$ pero esta clasifcaci-n nocoincide con la l-gica. Por eje"plo$ las oraciones cuantifcadas$ esto es$ a+ullas en +uese afr"an propiedades o relaciones sobre conjuntos de indiiduos$ son en realidadoraciones co"puestas$ con una estructura l-gica interna +ue esconde "*s de unaafr"aci-n. 9s& las oraciones

C78 ?odos los l-gicos son "ate"*ticos

C28 9lgunos l-gicos son "ate"*ticos

se pueden pararasear$ desde este punto de ista l-gico$ co"o

CH8 Para cual+uier cosa$ si es un l-gico$ entonces es un "ate"*tico

C8 E(iste al "enos alguien +ue es l-gico ) es "ate"*tico.

Este an*lisis l-gico no coincide con el gra"atical$ pues sus objetios son distintos.El an*lisis l-gico pretende e(presar todo lo necesario para poder asignar la erdad o la

DN

Page 99: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 99/295

alsedad al enunciado$ ) el an*lisis gra"atical persigue otros fnes. 5i se ad"ite$ co"oFrege ad"it&a$ +ue lo i"portante$ desde el punto de ista se"*ntica$ es la reerencia delos enunciados$ entonces el an*lisis l-gico es el releante para la se"*ntica$ ) lasoraciones cuantifcadas han de tratarse co"o un caso particular de las oracionesco"puestas.

En el caso de las oraciones coordinadas$ el principio de co"posicionalidad e(ige+ue su reerencia dependa de la de las oraciones co"ponentes. 9s& pues$ co"o lareerencia de una oraci-n enunciatia es su alor de erdad$ la reerencia de una oraci-ncoordinada ser* el alor de una unci-n +ue tendr* co"o argu"entos los alores deerdad de las oraciones co"ponentes. 6e acuerdo con esto$ las oraciones negadas sonta"bin un tipo de oraciones co"puestas ) su reerencia ser* lo erdadero si la oraci-nsin negar es alsa$ ) alsa en caso contrario.

@o todas las part&culas +ue son coordinantes desde un punto de ista gra"aticaltienen distinta representaci-n l-gica. 4uchas de esas part&culas no tienen un contenidol-gico espec&fco$ sino +ue s-lo introducen "atiaciones de tipo psicol-gico. 9s& sucedecon la conjunci-n `pero` respecto a `)`: a"bas tienen el "is"o contenido l-gico$ aun+uedierentes connotaciones psicol-gicas. 9"bas son representadas se"*ntica"ente por laconjunci-n l-gica. En general$ se puede afr"ar +ue el principio de sustituibilidad salvaveritate unciona ta"bin en el caso de las conjunciones coordinantes: dos conjuncionestienen el "is"o contenido l-gico si se pueden sustituir entre s& sin +ue ar&e el alor deerdad de enunciado co"puesto +ue articulan.

El caso de la subordinaci-n es bastante "*s co"plicado ) la teor&a de Frege "*sdi&cil de aplicar. En general$ se puede afr"ar +ue los enunciados subordinados sediiden en no"inales Csustantios8$ califcatios Cadjetios8 ) aderbiales. 3a reerenciaser* pues la +ue corresponda a estas categor&as$ seg#n Frege$ teniendo en cuenta +uedesde un punto de ista l-gico$ los lugares$ instantes e interalos son objetosM por lotanto$ la deno"inaci-n ling,&stica de un deter"inado lugar$ de un deter"inado "o"entoo interalo te"poral debe ser considerada co"o un no"bre propio CE55$ p*g. 28. Esto

deja resuelto el proble"a de la se"*ntica de algunas oraciones subordinadasaderbiales$ las +ue referen concreta"ente a lugares o "o"entos$ pero deja planteadosotros de di&cil trata"iento.

En todo el an*lisis +ue realia Frege de la se"*ntica de la subordinaci-n$ "erecela pena destacar el aplicado a la subordinaci-n sustantia$ en particular la introducida porla part&cula +ue. 5eg#n Frege$ la part&cula +ue puede introducir un pensamiento cuandodepende de erbos corno `decir`$ `opinar`$ `creer`... o puede indicar otras cosas$ co"oruegos$ preguntas u -rdenes. En el pri"er caso$ la oraci-n subordinada con !ue no tieneco"o reerencia la usual$ esto es$ un alor de erdad$ sino un pensa"iento. 6icho de otro"odo$ en el caso de la subordinaci-n sustantio dependiente de erbos co"o los"encionados$ el sentido ) la reerencia de enunciado son una ) la "is"a. 3a prueba es+ue no se puede sustituir la oraci-n subordinada por otra con el "is"o alor de erdad$sino +ue es preciso +ue tenga ta"bin el "is"o sentido para conserar el alor deerdad de la oraci-n co"pleta. Por eje"plo$ considere"os la oraci-n

CT8 ;reo +ue 4adrid es la capital de Espa!a

En esta oraci-n no se puede sustituir `4adrid es la capital de Espa!a` por cual+uierotra oraci-n erdadera$ co"o `Par&s es la capital de Francia`$ pues podr&a suceder +ue laoraci-n

CI8 ;reo +ue Par&s es la capital de Francia

DD

Page 100: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 100/295

uera alsa. Para eectuar la sustituci-n en la oraci-n subordinada se re+uiere la identidadde sentido )$ por tanto$ de reerencia.

;uando el erbo subordinante no es del tipo al +ue pertenece creer`$ losubordinado no e(presa un pensa"iento$ sino una orden$ un ruego$ una pregunta ... +ueno son cierta"ente pensa"ientos pero$ con todo$ est*n al "is"o niel +ue el

pensa"iento. 6e ah& +ue$ en las subordinadas +ue dependen de `"andar`$ `pedir`$ etc.$las palabras tengan su reerencia indirecta CE55$ p*g. I8. 3o +ue ocurre es +ue$ desdeel punto de ista del conoci"iento$ tal tipo de oraciones carece de inters$ puesto +ue sureerencia no es un alor de erdad$ sino actos +ue est*n al "argen de lo cognoscitio.

I. El >E93<54= 6E . F>EE

3a teor&a se"*ntica de Frege es uno de los "*s claros e(ponentes de las

relaciones +ue unen a la l-gica$ la floso&a del lenguaje ) la ontolog&a. 9l tratar de aplicarel an*lisis l-gico al lenguaje natural$ Frege tuo +ue postular dierentes clases deentidades co"o signifcados de e(presiones ling,&sticas$ tuo +ue defnirlas ) se ioobligado a asignarles un tipo deter"inado de realidad.

3a gran diisi-n ontol-gica +ue se desprende de la teor&a se"*ntica de Frege es la+ue separa a las entidades en dos clases: unciones ) objetos. 6entro de esa granclasifcaci-n$ Frege distingui- diersas clases de objetos ) unciones$ ad"itiendo dentrode la clase de los pri"eros a los objetos abstractos$ alores de erdad$ "o"entos detie"po$ etc. 6entro de la clase de las unciones$ tienen especial releancia ontol-gica losconceptos$ las unciones "onarias cu)o *"bito o rango de alores son lo erdadero ) loalso.

 ?anto objetos co"o conceptos son independientes de su representacíón) En el caso de unobjeto &sico$ por eje"plo$ la representaci-n es la i"agen +ue la "ente se constru)e deese objeto. Esa i"agen es subjetia$ en el sentido de +ue est* construida a partir de mise(periencias$ "is percepciones$ "i "e"oria$ etc. En ca"bio$ seg#n Frege$ el sentido$ laor"a de reerirse al objeto$ es objetio$ por+ue puede ser propiedad co"#n de "uchos)$ por tanto$ no es parte o "odo de la "ente indiidual CE55$ p*g. T8. Esta clase deobjetiidad$ +ue es si"ilar a la Rantiana$ se unda"enta en el car*cter p#blico de lase(presiones ling,&sticas. <ndependiente"ente de las asociaciones subjetias +ue puedasuscitar$ el contenido signifcatio de una e(presi-n ling,&stica es co"partido por unaco"unidad de hablantes$ es intersubjetio. El sentido es el "edio intersubjetio deacercarse a la realidad$ objetia$ pero no ha) +ue conundirlo con la realidad "is"a: 3areerencia de un no"bre propio es el objeto "is"o +ue designarnos con lM la

representaci-n +ue tene"os entonces es total"ente subjetiaM entre a"bas se halla elsentido$ +ue cierta"ente )a no es subjetio co"o la representaci-n pero$ con todo$ta"poco es el objeto "is"oG CE55$ p*g. TT8. 6e "odo paralelo a co"o asegura Qant laobjetiidad del conoci"iento$ Frege la unda"enta en el plano se"*ntico: no e(istereerencia directa al objeto$ sino s-lo un conoci"iento parcial e intersubjetio de sunaturalea. El objeto no es arbitraria o subjetia"ente no"inable$ sino +ue el sentido"ediante el cual accede"os a l ha de corresponderse con alguna or"a de sudeter"inaci-n.

En el plano oracional$ es el pensa"iento el "edio intersubjetio por el cualalcana"os la erdad Co la alsedad8. lo e(presado en una oraci-n no sola"ente esco"partido por una co"unidad de hablantes$ sino +ue ade"*s puede ser e(presado endiersas lenguas. Pero ha) +ue distinguir clara"ente entre el acto del pensar ) sucontenido$ el pensa"iento. El pri"ero$ co"o la representaci-n$ es subjetio e indiidual$) consiste en captar o aprehender el pensa"iento.

700

Page 101: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 101/295

6ependiendo de las aptitudes indiiduales$ co"o la "e"oria o la inteligencia$ eseacto se llear* a cabo en una u otra or"a. Pero el contenido de lo captado no seconunde ni con el acto psicol-gico del pensar$ ni con a+uello a lo cual el pensa"ientocorresponde$ lo pensado: El resultado parece ste: los pensa"ientos no son ni cosas del"undo e(terior ni representaciones. 6ebe ad"itirse un tercer reino. 3o +ue pertenece al coincide con las representaciones en +ue no puede ser percibido por los sentidos$ pero

con la realidad coincide en +ue no necesita portador a cu)os contenidos de concienciaperteneca. 9s&$ por eje"plo$ el pensa"iento +ue e(presa"os en el teore"a de Pit*gorases ate"poral"ente erdadero$ erdadero independiente"ente de +ue alguien lo to"epor erdadero Fnvestigaciones lógicas, p*gs. IDG08. 3a aloraci-n de la posici-nontol-gica de Frege ha sido "u) ariable entre los fl-soos del lenguaje posteriores$ locual da una idea de su co"plejidad. 6esde +uien lo ha considerado no"inalistaCBerg"ann$ 7DTN8$ hasta +uienes han isto en l un plat-nico Cale$ 7DN8. Por otro lado$unos han considerado su floso&a co"o una cr&tica a Qant CBoueresse$ 7DD8 ) otrosC;urrie$ 7DN28 co"o una prolongaci-n su)a. 4. 6u""ett$ uno de sus "*s conocidosintrpretes C7DH$ 7DN28$ le inclu)e en el "oi"iento realista +ue reacciona contra elidealis"o ) el psicologis"o. En ca"bio$ 5luga C7D$ 7DN08 le presenta co"o unracionalista. 5eg#n el aspecto de su teor&a +ue se desta+ue$ parece justifcado afr"ar+ue Frege era un realista$ en el sentido de +ue cre&a en la e(istencia de un "undo

e(terior e independiente del pensa"ientoM +ue era Rantiano$ en la "edida en +ue ad"it&ala objetiidad de conoci"ientoM +ue era plat-nico$ )a +ue cre&a en la e(istencia deobjetos abstractos ) +ue$ en esa "is"a "edida$ ta"bin se le puede considerar unidealista. 6e cual+uier "odo$ su aportaci-n esencial en este ca"po reside en habersituado los proble"as ontol-gicos uera del *"bito "era"ente especulatio de losgrandes siste"as "eta&sicos ) haberlos ligado a la resoluci-n de proble"as concretos enel *"bito de la l-gica ) la se"*ntica.

707

Page 102: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 102/295

UNIDAD

Fo"ma #*gica, nom2"e' ! $e'c"i9cione'

Ín$ice e'(uem&ico

7. <@?>=6A;;<=@

2. 39 @=;<=@ 6E *A8/ LT"+/

) AB82.

. 6E5;><P;<=@E5

T. E;=5 L JE>696

I. 39 ;>V?<;9 9 39 ?E=>V9 6E 395 6E5;><P;<=@E5

7. <@?>=6A;;<=@

;uando se considera la floso&a del lenguaje de B. >ussell$ lo pri"ero +ue ha) +ue teneren cuenta es +ue sus opiniones ling,&sticas est*n ine(tricable"ente entrelaadas conotras tesis$ episte"ol-gicas u ontol-gicas$ +ue or"an el conjunto de su siste"aflos-fco. Es "*s$ es preciso adertir +ue los an*lisis ling,&sticos de B. >ussell or"anparte de soluciones a proble"as flos-fcos )$ por tanto$ no son "eros e(pedientesintroductorios o preli"inares a dichos proble"as. 5eg#n B. >ussell$ los an*lisisling,&sticos carec&an de alor en cuanto "era propedutica flos-fca eran in#tiles cuandono estaban dirigidos propia"ente a la soluci-n te-rica de proble"as l-gicos o flos-fcosde car*cter sustantio.

Por otro lado$ ha) +ue hacer notar ta"bin +ue estos an*lisis ling,&sticos no estabanunda"entados en una teor&a siste"*tica acerca de lenguaje$ co"o en el caso de 3.ittgenstein$ por eje"plo. >ussell no desarroll- una floso&a del lenguaje en ese sentido$aun+ue en defnitia sus propuestas se basan en tesis flos-fcas sustantias acerca dellenguaje ) de su relaci-n con el conoci"iento ) la realidad.

Ana tesis flos-fca +ue >ussell co"parti- con ittgenstein es la de +ue el an*lisis de laestructura del lenguaje constitu)e una &a *lida para la co"prensi-n de la estructura dela realidad. L esa es la ra-n de +ue$ en "uchas ocasiones$ los proble"as l-gicoGse"*nticos se hallen e(puestos ) resueltos en conte(tos episte"ol-gicos u ontol-gicos.En particular$ la concepci-n "edular de la floso&a de B. >ussell en su per&odo "aduro$ ladel ato"is"o l-gico$ i"pregna las tres disciplinas$ se"*ntica l-gica$ teor&a delconoci"iento ) ontolog&a.

Por lo +ue se refere a la teor&a del lenguaje$ >ussell "antuo dos tesis generales$reerentes respectia"ente a la relaci-n del lenguaje con la realidad ) al aprendiaje

702

Page 103: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 103/295

ling,&stico. Estas tesis son el realis"o se"*ntico ) el principio de aprendiaje pora"iliariaci-n Fac!uaitance&)

6icho bree"ente$ el realis"o se"*ntico de >ussell consiste en su identifcaci-n de lateor&a del signifcado con la teor&a de la reerencia$ identifcaci-n +ue i"plica +ue elsignifcado de una e(presi-n es la entidad a la cual sustitu)e. >ussell "antuo$ al

principio de su eoluci-n flos-fca$ una teor&a reerencialista radical$ +ue sosten&a +ue acada categor&a l-gicoGling,&stica le deb&a corresponder una categor&a ontol-gica: ?odo lo+ue puede ser objeto del pensa"iento$ o puede aparecer en cual+uier proposici-nerdadera o alsa$ o puede ser considerado co"o tal$ lo deno"ino término... Entre lostr"inos es posible distinguir dos clases$ a las +ue respectia"ente deno"inar cosas y conceptos) 3os pri"eros son los tr"inos +ue indican los no"bres propios$ los otros losindicados por el resto de las palabras F'rinciples o( athematics, p*g. 8. En esta#lti"a clase de tr"inos$ los conceptos$ ad"iti-  propiedades y relaciones)Posterior"ente$ >ussell "oder- su realis"o radical$ eolucionando hacia posturasse"*nticas "*s "atiadas.

Por otro lado$ el principio de aprendiaje por a"iliariaci-n postula +ue el signifcado deuna e(presi-n se aprende o ad+uiere cuando se conoce la entidad a +ue sta sustitu)e.5aber el signifcado de una e(presi-n est* pues estrecha"ente relacionado con elconoci"iento de la realidad ) ste$ a su e$ con la naturalea de la realidad "is"a. 3ateor&a del signifcado depende de las teor&as ontol-gicas ) episte"ol-gicas en el sentidode +ue$ seg#n sea la estructura asignada a la realidad ) a nuestro conoci"iento de ella$as& ser* la estructura l-gica del lenguaje ) su signifcado.

El ato"is"o de >ussell postulaba +ue la realidad es desco"ponible en ele"entos#lti"os$ irreductibles. Estos ele"entos #lti"os no tienen car*cter &sico$ sino l-gico$ sonentidades inanaliables por el pensa"iento ) constitu)en los signifcados genuinos de lase(presiones no"inales puras. El resto de los signifcados ser* co"puesto a partir deellos$ por lo "enos en un lenguaje ideal o l-gica"ente perecto.

El proble"a unda"ental +ue se ha planteado acerca de esta noci-n de lenguajel-gica"ente perecto$ +ue >ussell hered- de . Frege$ es el de si tal lenguaje eraconcebido co"o una descripci-n de lo +ue es esencial en cual+uier lengua$ lo +ue debeposeer para ser signifcatia$ o lo +ue todo lenguaje debería ser para ser plena"entesignifcatio. En defnitia$ se ha discutido si >ussell propuso su teor&a co"o un conjuntode afr"aciones erdaderas de cual+uier lengua$ o sola"ente ciertas tesis sobre unaparticular idealiaci-n. 3os co"entaristas de la obra de >ussell han concluido +ue lospuntos de ista de ste se acercaban "*s a esta segunda posibilidad: el lenguajel-gica"ente perecto es una idealiaci-n necesaria para la re'e(i-n flos-fca$ por+ue enella se hace transparente la relaci-n del lenguaje con la realidad ) la estructura dea"bos. 9hora bien$ el lenguaje natural es utiliado de or"a signifcatia cuando ese usose sujeta a las pautas del lenguaje l-gica"ente perecto: @o es +ue ha)a un lenguajel-gica"ente perecto$ o +ue nosotros nos crea"os a+u& ) ahora capaces de construir unlenguaje l-gica"ente perecto$ sino +ue toda la unci-n del lenguaje consiste en tenersignifcado ) s-lo cu"ple esa unci-n satisactoria"ente en la "edida en +ue seapro(i"a al lenguaje ideal +ue nosotros postulamos Fntroducción al %ractatus de L);ittgenstein, p*gs. 72G7H8.

39 @=;<=@ 6E *A8/ LA"+/

El inters de >ussell en el an*lisis ling,&stico tiene dos aspectos. Por un lado$ se trata deuna "otiaci-n l-gicoG"ate"*tica$ pues ese an*lisis podr&a$ seg#n l$ contribuir asolucionar proble"as de unda"entaci-n en las disciplinas or"ales. Por otro$ la fnalidad

70H

Page 104: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 104/295

es flos-fca$ puesto +ue$ seg#n >ussell$ enteros edifcios conceptuales Cco"o la ontolog&ade 3eibni8 est*n basados en un an*lisis l-gicoGgra"atical defciente: la in'uencia dellenguaje en la floso&a ha sido$ creo )o$ prounda ) casi nunca reconocida. 5i no he"osde ser "al orientados por su in'uencia$ es necesario ser conscientes de ella$ )preguntarnos deliberada"ente hasta +u punto es leg&ti"a. 3a or"a sujetoGpredicado$con la "eta&sica sustanciaGatributo$ es un caso ilustratio... 6ebe"os estar en guardia

sobre si nuestra l-gica no ha de llearnos a una alsa "eta&sica 3ogical ato"is"8. Elan*lisis correcto de la estructura l-gica del lenguaje tendr* pues un doble eecto:aclarar* los unda"entos l-gicos de la "ate"*tica ) conducir* a una teor&a ontol-gicaadecuada.

6el "is"o "odo +ue en la teor&a de . Frege$ ) +ui*s por el "is"o "otio Csu or"aci-n"ate"*tica8$ >ussell sostuo +ue el lenguaje ordinario es un lenguaje i"perecto$ no s-lopor+ue es in#til para la e(presi-n precisa del pensa"iento$ sino ta"bin por+ue esenga!oso$ en el sentido de +ue induce a errores ) oculta su autntica estructura. 3asdefciencias del lenguaje co"#n se distribu)en en dos nieles: en el sint*ctico ) en ell(ico. En el caso de ste #lti"o$ el lenguaje co"#n es a"biguo Cpor eje"plo$ lasa"big,edades +ue introducen las diersas acepciones del erbo ser&, ago Ccontienepredicados de alcance indeter"inado8 ) contundente Cpor+ue hace aparecer co"osignifcatias oraciones +ue$ analiadas l-gica"ente$ no lo son en absoluto8. Pero susdefciencias sint*cticas son$ con "ucho$ "*s perniciosas +ue las l(icas. 5on estasdefciencias las +ue conducen a errores flos-fcos graes$ sustentando aparente"entesiste"as e+uiocados$ co"o el "onis"o$ o inducindonos a errores categoriales$ co"o elde considerar los cuantifcadores co"o parte del sujeto del enunciado.

3a principal tarea de la floso&a es$ de acuerdo con esta concepci-n$ el an*lisis dellenguaje para poner de reliee su autntica estructura l-gica. Pero este an*lisis no es unejercicio gratuito Cco"o >ussell reproch- al +ue practicaban los fl-soos del lenguajeco"#n8$ sino +ue es la "dula del reconstruccionis"o flos-fco$ la tarea +ue consiste en

"ostrar la or"a en +ue el lenguaje se corresponde con la realidad. El an*lisis ha de estardirigido a "ostrar la (orma lógica del enunciado$ entendida sta co"o la estructuraor"al de las relaciones entre sus co"ponentes$ esto es$ haciendo abstracci-n deconsideraciones acerca de su naturalea$ o de or"as gra"aticales preconcebidas. 6esdeese punto de ista$ es eidente +ue no todos los enunciados se atienen a la estructurasujeto/predicado. Por considerar un eje"plo sencillo$ `Saragoa est* entre 4adrid )Barcelona` es un enunciado relacionar en el cual no se adscribe sin "*s una propiedad aun objeto$ sino +ue de tres ob9etos se afr"a si"ult*nea"ente +ue se encuentran en unadeter"inada disposici-n.

El "todo para obtener la or"a l-gica de un enunciado es el de desco"ponerlo en susgenuinos ele"entos )$ luego$ sustituir stos por ariables Cindiiduales o predicatias8. Elresultado es un es+ue"a enunciatio e(presado en un lenguaje l-gico Chabitual"ente elde pri"er orden8. Pero$ para aplicar este "todo$ es preciso tener una teor&a sobre +ues un co"ponente genuino de un enunciado ) sobre los tipos de enunciados posibles.

;o"enando por lo segundo$ >ussell diidi- los enunciados Co proposiciones$ co"o l lasdeno"inaba8 en atómicos y moleculares) 3os enunciados at-"icos son los enunciadosinanaliables$ esto es$ a+uellos cu)os constitu)entes$ ) las relaciones +ue los unen$ sontan si"ples +ue no es posible desco"ponerlos. Pasando de los hechos at-"icos a lasproposiciones at-"icas$ se lla"ar* `predicado` a la palabra +ue e(presa una relaci-n"on*dica o cualidadM ) la +ue e(prese una relaci-n cual+uiera de orden superior ser*$por lo general$ un erbo Ca eces un erbo #nica"ente$ a eces toda una rase8. En

70

Page 105: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 105/295

cual+uier caso$ el erbo constitu)e$ por as& decirlo$ el nerio central de la relaci-n. 9 lasrestantes e(presiones +ue interienen en las proposiciones at-"icas$ palabras +ue nosean predicados ni erbos$ podr* lla"*rselas sujetos de la proposici-n. abr* un sujetoen una proposici-n "on*dica$ dos en una di*dica$ etc. 5ujetos de una proposici-n ser*nlas palabras +ue e(presen los tr"inos o e(tre"os de la relaci-n e(presada por laproposici-n en cuesti-n C3a floso&a del ato"is"o l-gico$ p*g. 7I28.

3as proposiciones at-"icas se distinguen por dos cosasM por una parte$ se corresponden orepresentan hechos at-"icos$ hechos i"posibles de analiar l-gica"ente$ consistentesen disposiciones de entidades particularesM por otra$ por+ue constitu)en a su e losele"entos con los +ue se articulan las proposiciones "oleculares. 3as proposicionesat-"icas no inclu)en conectias l-gicas$ pero "ediante ellas pueden unirse para or"arproposiciones co"plejas. ;aracter&stica"ente$ una proposici-n at-"ica est* or"ada poruno o "*s argu"entos Csujetos$ seg#n >ussell8 ) un predicado +ue se les aplica o +ue losune. Esta concepci-n de la proposici-n at-"ica no se dierencia de la de Frege a no serpor una cosa. Frege ad"it&a +ue argu"ento o sujeto de un enunciado pod&a seriocual+uier e(presi-n co"pleta$ no"inal$ +ue refriera a un objeto. En ca"bio$ >ussell noad"iti- +ue todas las e(presiones no"inales ueran no"bres en sentido l-gico )$ por ello$"uchos enunciados considerados por Frege co"o si"ples eran proposiciones co"plejaspara >ussell.

@=4B>E5

3a teor&a de B. >ussell sobre los no"bres se deduce de dos tesis$ una episte"ol-gica )otra se"*ntica. 3a tesis se"*ntica es +ue los no"bres autnticos$ los no"bresl-gica"ente propios$ tienen co"o unci-n la de reerir a entidades particulares: 3as#nicas palabras +ue en teor&a son aptas para reerirse a un particular son los nombres propios C3a floso&a del ato"is"o l-gico GF93G$ p*g. 7I28. 3a tesis episte"ol-gica es+ue el #nico conoci"iento posible de los particulares es un conoci"iento directo$ pora"iliariaci-n: An no"bre$ entendido en su estricto sentido l-gico de palabra cu)osignifcado es un particular$ s-lo podr* aplicarse a alg#n particular directa"ente conocidopor el +ue habla$ puesto +ue no es posible no"brar nada de lo +ue no se tengaconoci"iento directo CF93$ p*g. 7IH8.

Para entender esta teor&a$ ha) +ue co"prender preia"ente +u es lo +ue entend&a>ussell por entidad particular$ ) por +u s-lo es posible reerirse a ellas "edianteno"bres propios. 5eg#n >ussell$ un particular es una entidad si"ple de la cual no

sabernos nada$ en el sentido de no tener conoci"iento de erdades acerca de ella$ ) +uese presenta de "anera directa a la e(periencia. 6e acuerdo con esta noci-n$ la "a)orparte de los objetos con los +ue trata"os en la ida cotidiana no son entidades si"ples$sino co"plejas: 6esde luego$ todos los objetos corrientes de la ida ordinaria dan lai"presi-n de ser entidades co"plejas: cosas tales co"o "esas ) sillas$ panes ) peces$personas$ principales ) potestades parecen todas ellas entidades co"plejas: 5-crates$Picadill)$ >u"an&a$ el 6&a de >e)es o lo +ue gusten de i"aginar$ cosas a las +ue ustedesasignan no"bres propios son todas ellas entidades aparente"ente co"plejas. 6an lai"presi-n de constituir siste"as co"plejos presididos por un cierto tipo de unidad$unidad +ue nos induce a hacerlas objeto de una deno"inaci-n singular CF93$ p*g. 7T28.Para >ussell$ los objetos #lti"os de nuestra e(periencia son datos de los sentidos Fsensedata& ) los objetos en sentido ordinario no son sino colecciones de datos sensoriales$constituidos por ciertas le)es asociatias. 6e ah& +ue el conoci"iento de los objetoscorrientes sea un conocimiento por descripción, un tipo de conoci"iento +ue supone elconoci"iento de erdades o la interenci-n de procesos de inerencia. 2l ob9eto es

70T

Page 106: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 106/295

constituido en el proceso de su conoci"iento a partir de los datos de los sentidos$ as& +ueen "odo alguno es una entidad si"ple a la +ue se accede directa"ente: 4iconoci"iento de la "esa es del tipo +ue deno"inare"os `conoci"iento por descripci-n`.3a "esa es `el objeto &sico +ue produce tales ) cuales sensaciones de los sentidos`. Estodescribe la "esa por "edio de los datos de los sentidos. 9 fn de saber cual+uier cosa enabsoluto acerca de la "esa$ debe"os conocer erdades +ue la relacionen con cosas con

las +ue esta"os a"iliariados: debe"os saber +ue tales ) tales sense data sonproducidos por un objeto &sico. @o e(iste ning#n estado "ental en el +ue aprehenda"osdirecta"ente la "esaM todo nuestro conoci"iento de la "esa es real"ente conoci"ientode verdades, ) la cosa real +ue es la "esa no nos es$ en sentido estricto$ conocida enabsoluto FLos problemas de la floso(ía, p*g. de la edici-n original8.

En consecuencia$ dadas sus tesis episte"ol-gicas$ >ussell conclu)- +ue las e(presiones+ue deno"inan objetos no son autnticos no"bres propios$ en el sentido de +ue no sereferen a entidades si"ples$ sino e(presiones co"plejas +ue son susceptibles de an*lisis.Por tanto$ es preciso distinguir entre los no"bres propios ordinarios ) los no"bresl-gica"ente propios. 3os pri"eros deno"inan entidades co"plejas$ a pesar de sucar*cter aparente"ente ele"ental$ "ientras +ue s-lo los segundos se referen aentidades directa"ente conocidas. Este es uno de los puntos en +ue >ussell lleg- aconclusiones parecidas a las de Frege$ pero por dierentes ca"inos: 3os no"bres de +ueco"#n"ente nos seri"os$ co"o `5-crates`$ no son en realidad otras cosas +uedescripciones abreiadasM "*s a#n$ lo +ue stas describen no son particulares$ sinoco"plicados siste"as de clases o series... @osotros no conoce"os directa"ente a5-crates )$ por tanto$ no pode"os no"brarlo. ;uando e"plea"os la palabra `5-crates`$hace"os en realidad uso de una descripci-n. 3o +ue pensa"os al decir `5-crates` podr&atraducirse por e(presiones co"o `el "aestro de Plat-n`$ `el fl-soo +ue bebi- la cicuta` o`la persona de +uien los l-gicos aseguran +ue es "ortal̀ $ "as no e"pleare"oscierta"ente a+uel no"bre co"o un no"bre en sentido propio CF93$ p*g. 7IH8.

;on respecto a la teor&a de Frege$ >ussell sostuo la tesis si"ilar de +ue los no"brespropios habituales son en realidad descripciones i"pl&citas pero$ en ca"bio$ a dierenciade l$ "antuo +ue e(iste una clase de no"bres l-gica"ente propios$ +ue est*nconectados directa"ente con la e(periencia$ sin inter"edio de las propiedades +ue"encionan las descripciones. Estos no"bres l-gica"ente propios se identifcan con losprono"bres de"ostratios de tipo neutro: 3as #nicas palabras de +ue$ de hecho$ nosseri"os co"o no"bres$ en el sentido l-gico de tr"ino$ son palabras co"o `esto` o`a+uello`... 5upongan +ue deci"os `esto es blanco`. 5i conienen en +ue `esto es blanco`$refrindo"e al esto +ue en ustedes$ estar*n usando `esto` co"o un no"bre propioCF93$ p*g. 7IH8. Pero esta identifcaci-n no unciona en todas las ocasiones$ puesto +ueese tipo de prono"bres ta"bin puede utiliarse para designar objetos: 5i tratan deaprehender el sentido de la proposici-n por "& e(presada al decir 1esto es blanco` )a nopodr*n usarlo co"o tal. 5i se referen a este troo de tia en cuanto objeto &sico$ )a no

estar*n usando `esto` co"o un no"bre propio. 5-lo cuando usen `esto` co"o un no"brepropio. 5-lo cuando usen `esto` refrindose estricta"ente al objeto in"ediata"entepresente a sus sentidos$ uncionar* de hecho a+uel ocablo co"o un no"bre propioCF93$ p*g. 7IH8.

En resu"en$ la teor&a episte"ol-gica de >ussell est* estrecha"ente relacionada con sutesis de +ue la "a)or parte de las e(presiones no"inales$ inclu)endo las descripciones )los no"bres propios ordinarios$ pertenece en realidad al conjunto de las e(presionesinco"pletas. 3as e(presiones no"inales inco"pletas pueden designar objetosindiiduales$ pero esos objetos indiiduales no son sino unidades$ `fcciones l-gicas`$ declases de datos de los sentidos )$ por consiguiente$ no son constitu)entes genuinos dehechos at-"icos. En el lenguaje l-gica"ente perecto +ue i"aginaba >ussell$ las

e(presiones no"inales l-gica"ente propias s-lo podr&an ser utiliadas por el hablantepara reerirse a sus propios datos de los sentidos$ en presencia de a+uello +ue losprooca. ;o"o los datos de los sentidos de un indiiduo son literal"ente inaccesibles a

70I

Page 107: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 107/295

otro indiiduo$ parece +ue la conclusi-n +ue se sigue del uso de un lenguaje de esta claseser&a la priacidad ling,&stica$ esto es$ la tesis de +ue el signifcado de las e(presiones deun hablante s-lo es conocido por l$ difriendo del signifcado de esas "is"ase(presiones para otro hablante.

6E5;><P;<=@E5

6e la teor&a de los no"bres +ue >ussell "antuo se siguen dos conclusiones l-gicoGse"*nticas: 78 los no"bres propios en sentido ordinario no son sino descripcionesabreiadas$ por lo +ue se puede unifcar la e(plicaci-n del signifcado para a"bascategor&as$ ) 28 ni los no"bres propios en sentido ordinario ni las descripciones tienen unsignifcado si"ple ) aut-no"o: s-lo ad+uieren signifcado en el seno de los enunciadosde +ue or"an parte. 9s& pues$ >ussell se io abocado a proponer un an*lisis +uee(plicitara la or"a l-gica ) la se"*ntica de tales tipos de e(presionesM este an*lisis es su

teor&a de las descripciones.

3a teor&a de >ussell sobre las descripciones se entiende "ejor si se contrasta con ciertosproble"as con los +ue se enrentaba la se"*ntica regeana de sentido/reerencia ) susposibles consecuencias. 6e hecho$ >ussell lleg- a proponerla tras haber criticado Cen suart&culo 5obre la denotaci-n$ 7D0T8 las alternatias orecidas por el propio Frege ) por4einong.

5eg#n se io en el cap&tulo anterior$ la concepci-n b*sica de . Frege sobre la estructural-gica del enunciado Csi"ple8 distingu&a entre un ele"ento uncional$ el predicado$ ) unoo arios argu"entos Clos sujetos8. El alor de la unci-n era la reerencia del enunciado$su alor de erdad. Pero suced&a +ue$ en ocasiones$ el alor de la unci-n +uedaba sin

defnir cuando se consideraban enunciados del lenguaje natural. Eso suced&a cuandoalguno de los argu"entos Csujetos8 de enunciado carec&a de reerencia$ en ese caso nose produc&a la predicaci-n$ ni en consecuencia se obten&a un alor de erdad co"oreerencia.

9un+ue B. >ussell "antuo ta"bin la distinci-n entre e(presiones co"pletas einco"pletas$ su clasifcaci-n es dierente de la de Frege. 5eg#n >ussell$ la "a)or parte delas e(presiones son inco"pletas$ en el sentido de +ue no tienen signifcado por s& "is"as. @o s-lo las e(presiones uncionales$ co"o Frege hab&a "antenido$ sino ta"binla "a)or&a de las e(presiones no"inales son inco"pletas en ese sentido.

Por otro lado$ para Frege$ las cuestiones del sentido ) la reerencia de un enunciado eranhasta cierto punto independientes. An enunciado puede tener sentido careciendo de

reerencia. En ca"bio$ para >ussell$ el hecho de +ue un enunciado sea signifcatio escondici-n sufciente para +ue ese enunciado sea erdadero o alsoM no e(isten enunciadossignifcatios +ue carecan de reerencia en el sentido regeano.

9de"*s$ B. >ussell pensaba +ue Frege ) 4einong se hab&an e+uiocado al creer +ue$ enla "a)or parte de las ocasiones$ la estructura gra"atical coincide con la estructural-gica. 5eg#n Busseli$ esto no sucede casi nunca si se tiene en cuenta +ue el sujeto$ +uees general"ente una e(presi-n no"inal co"pleja$ no es en "odo alguno un argu"ento.3o +ue Frege ) 4einong cre&an sobre esto les hab&a lleado$ seg#n >ussell$ a la err-neaconsecuencia de ad"itir$ en el caso de las e(presiones no"inales no reerenciales$ obien +ue su reerencia es arbitraria Cel conjunto ac&o$ propuso Frege en alguna ocasi-n8$o bien +ue su reerencia es una entidad no e(istente$ pero de alg#n "odo subsistente

Cco"o propugn- 4einong8: 4einong$ por eje"plo$ argu"enta +ue pode"os hablar de `la"onta!a de oro` ) `el cuadrado redondo` ) ade"*s +ue pode"os or"ular proposicioneserdaderas de las cuales esas e(presiones son los sujetosM por tanto$ deben poseer alg#n

70

Page 108: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 108/295

tipo de ser l-gico$ )a +ue de lo contrario las proposiciones en las +ue aparecen carecer&ande signifcado. En tales teor&as$ "e parece a "&$ se echa en alta a+uella consideraci-npor la realidad +ue debe conserarse incluso en los estudios "*s abstractos. 3a l-gica$dir&a )o$ no debe ad"itir un unicornio "*s de lo +ue pueda hacerlo la oolog&aFntroduction to mathematícal philosophy, p*gs. 7ING7ID8.

En cual+uier caso$ las dos alternatias +ue se deduc&an con respecto a la se"*ntica delenunciado eran igual"ente inaceptables para >ussell +ue$ ni deseaba ad"itir oracionessignifcatias sin alor de erdad$ ni +ue la atribuci-n de ese alor uera una cuesti-narbitraria. El deecto de las soluciones anteriores resid&a$ seg#n >ussell$ en pensar +ue elenunciado ersa sobre algo +ue es reerido por la e(presi-n no"inal sujeto$ esto es$ enconundir el sujeto gra"atical son el sujeto l-gico. En ca"bio$ si se analia el sujetogra"atical$ deshaciendo su co"plejidad$ se eitan las consecuencias indeseables de lasteor&as de Frege ) de 4einong.

3a teor&a de las descripciones de B. >ussell es esencial"ente una propuesta para elan*lisis de los sintag"as denotatios defnidos$ e(presiones reerenciales deter"inadas$una propuesta +ue anula su co"plejidad ) las sit#a en una categor&a se"*ntica dierentede la de las e(presiones no"inales. 6e acuerdo con >ussell$ ad"itir +ue todas lase(presiones descriptias uncionan co"o no"bres ) denotan algo tiene dosinconenientes principales. En pri"er lugar$ no per"ite dierenciar entre enunciadosco"o `el autor de ;averley era 5cott` ) `5cott era 5eott` puesto +ue$ co"o el enunciadoes acerca de un indiiduo$ pode"os sustituir la e(presi-n no"inal sujeto por otracorreerencial. 9de"*s$ cuando el indiiduo reerido no e(iste$ parece iolarse el principiode tercio e(cluso. 6e acuerdo con este principio$ o bien una oraci-n es erdadera$ o lo essu negaci-n. Pero$ si la e(presi-n no"inal de una oraci-n carece de reerencia$ co"o en`el actual re) de Francia es calo`$ ni este enunciado ni su negaci-n$ `el actual re) deFrancia no es calo` son erdaderos$ lo +ue es i"posible si se acepta el principioantedicho.

6e lo +ue se trata$ seg#n >ussell$ es de hacer e(pl&cito el autntico uso de estas

e(presiones. 6e acuerdo con este uso$ la e(presi-n denotatia deter"inada conllea dosafr"aciones dierentes$ la e(istencia ) la unicidad de lo e(istente. Esto es$ cuandoalguien afr"a

C78 El actual re) de Francia es calo

est* afr"ando en realidad tres cosas:

C28 E(iste un indiiduo +ue es re) de Francia

CH8 E(iste sólo un indiiduo +ue es re) de Francia.

C8 Ese indiiduo es calo

Frege hab&a obserado +ue$ cuando se habla literal"ente$ se supone +ue las e(presionesreerenciales tienen eectia"ente reerencia. 3o +ue hio >ussell ue "aniestar talsupuesto en la or"a l-gica del enunciado: 6e acuerdo con la tesis +ue propugno$ unarase denotatia es esencial"ente parte de una oraci-n$ ) no posee$ al igual +ue la"a)or&a de las palabras aisladas$ una signifcaci-n propia 5obre la denotaci-n$ p*g.78. 3a e(presi-n +ue en C78 dese"pe!a la unci-n de sujeto +ueda analiada de tal"odo +ue se hace e(pl&cito su contenido e(istencial. 3a consecuencia "*s releante deeste an*lisis$ con respecto al an*lisis se"*ntica de Frege$ es +ue C78 )a no ser&a una

oraci-n carente de alor de erdad$ sino sencilla"ente alsa. En eecto$ al analiar C78co"o la conjunci-n de tres oraciones$ una de las cuales es una afr"aci-n de la

70N

Page 109: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 109/295

e(istencia de lo reerido por la e(presi-n no"inal$ C78 es alsa cuando lo es uno de susco"ponentes$ a saber$ C28.

An proble"a +ue tuo +ue solucionar B. >ussell en relaci-n con este an*lisis es el +ueplantea la negaci-n de C78:

CT8 El actual re) de Francia no es calo

+ue +ueda conertida$ si se le aplica la teor&a de las descripciones$ en

CI8 E(iste un indiiduo ) s-lo un indiiduo +ue es re) de Francia ) ese indiiduo no escalo

+ue seria ta"bin una oraci-n alsa por la "is"a ra-n +ue C78. @o obstante$ apelandouna e "*s al principio de tercero e(cluido$ o bien C78 o bien CT8 ha de ser erdadera.

3a soluci-n de >ussell a esta difcultad consiste en afr"ar +ue e(iste una doble or"a deinterpretar una oraci-n negatia co"o CT8. En pri"er lugar$ se puede negarinternamente, de tal "odo +ue e+uiale a CI8. En segundo$ puede negarseexternamente, como en C8.

C8 @o es cierto +ue ha)a un ) s-lo un indiiduo +ue sea re) de Francia ) +ue eseindiiduo sea calo

3a interpretaci-n e(terna hace +ue CT8 sea erdadera cuando la e(presi-n no"inal sujetono tiene reerencia$ +uedando as& a salo el principio l-gico de tercero e(cluido. 9de"*s$esta interpretaci-n e(terna predice correcta"ente la e+uialencia entre CN8 ) CD8:

CN8 El actual re) de Francia no e(iste

CD8 @o es cierto +ue e(ista el actual re) de Francia

Ana consecuencia interesante de la teor&a de las descripciones de >ussell es +ue las

oraciones afr"atias si"ilares a C78 implican la afr"aci-n de la e(istencia de lo reeridopor sus e(presiones no"inales sujeto$ al contrario de lo +ue sucede con lascorrespondientes oraciones negatias Cen sentido e(terno8. 6icho de otro "odo$ cuandoun hablante afr"a un enunciado co"o C78 se co"pro"ete con la e(istencia de lo reeridopor la e(presi-n no"inal$ pero no cuando lo niega.

a) +ue hacer notar el contraste entre las teor&as de Frege ) >ussell$ en lo +ue se referea estos supuestos o compromisos exístenciales, co"o se han dado en lla"ar. 6e acuerdocon el pri"ero$ los supuestos e(istenciales son una condici-n necesaria para laasignaci-n de reerencia a las oraciones$ aun+ue son ajenos al pensa"iento +ue elenunciado e(presa. 5eg#n el segundo$ en ca"bio$ los supuestos e(istenciales son partedel signifcado de las oraciones ) han de ser re'ejados de or"a e(pl&cita cuando sepretende describir su estructura se"*ntica )/o l-gica.

70D

Page 110: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 110/295

6esde el punto de ista se"*ntica$ la principal consecuencia de la teor&a de lasdescripciones es +ue los sintag"as deter"inados +uedan e(cluidos de las e(presionesno"inalesM no son directa"ente reerenciales ni designan co"ponentes genuinos de lo+ue una oraci-n signifca. L$ aun+ue no se suele indicar$ lo "is"o se aplica a la categor&a+ue$ seg#n >ussell$ es e+uialente a la de las descripciones$ la categor&a de los no"brespropios ordinarios.

6esde el punto de ista ontol-gico$ la teor&a de las descripciones supone una radicalecono"&a en las entidades ad"itidas por la teor&a se"*ntica. La no es preciso inocarentidades subsistentes C4einong8 o entidades arbitrarias CFrege8 co"o reerencias dee(presiones descriptias acuas. 3a conersi-n de la e(presi-n descriptia acua en unaafr"aci-n e(istencial Cde unicidad8 de un reerente per"ite prescindir de categor&asontol-gicas e(tra!as. 3o #nico +ue es preciso ad"itir co"o e(istentes son losco"ponentes genuinos de lo reerido por el enunciadoM seg#n >ussell$ datos de lossentidos ) propiedades ) relaciones. 5on estas entidades las +ue confguran la sustanciadel "undo$ los hechos.

E;=5 L JE>696

El objetio fnal de >ussell al proponer sus teor&as de las e(presiones descriptias era elde eli"inar un obst*culo esencial a su teor&a del signifcado )$ de paso$ a suepiste"olog&a. 5eg#n la pri"era$ el signifcado de una e(presi-n no"inal propia es laentidad a la +ue sustitu)eM el signifcado de una e(presi-n predicatio la propiedad orelaci-n +ue designa$ ) el signifcado de una e(presi-n oracional el hecho +ue representa.En la teor&a se"*ntica de >ussell no se ad"ite$ pues$ la dualidad sentido/reerenciaintroducida por Frege: se trata de una teor&a reerencialista pura Caun+ue >ussell "odifc-sus plantea"ientos a lo largo de su ida8. Por otro lado$ de acuerdo con su teor&aepiste"ol-gica$ el conoci"iento +ue tene"os de la realidad es en #lti"a instanciareducible a conoci"iento por a"iliariaci-n$ conoci"iento directo de los co"ponentes dela realidad$ de los constitu)entes del hecho at-"ico. 9"bas teor&as$ consideradasconjunta"ente$ orecen una concepci-n general de la relaci-n del lenguaje con larealidad$ del enunciado con el hecho$ del no"bre con lo no"brado. Esta concepci-ngeneral es una concepci-n ato"ista ) realista. 9to"ista por+ue sostiene +ue la realidadest* constituida por ele"entos #lti"os$ los hechos at-"icos$ ) por+ue asi"is"o"antiene +ue el lenguaje es analiable hasta +ue se llega a sus ele"entos fnales$ losenunciados at-"icos. >ealista por+ue afr"a +ue la relaci-n se"*ntica b*sica$ la +uedota de signifcado al lenguaje$ es una relaci-n de correspondencia entre el lenguaje ) larealidad$ siendo sta independiente de a+ul Cde nuestros siste"as de creencias engeneral8. Esta relaci-n de correspondencia se e(presa a tras de dos relaciones +ue

ligan al lenguaje con el "undo: no"brar ) representar. ombrar  es la relaci-n propia delos no"bresM representar la de los enunciados. 5i se atiene uno a la pri"era$ se adierte+ue la relaci-n es un&oca$ esto es$ +ue en el caso de un no"bre$ s-lo cabe una relaci-nposible con lo +ue deno"ina. El co"etido de un no"bre estriba e(acta"ente en no"brarun particularM si no lo hace$ no se tratar* en "odo alguno de un no"bre: ser* un "erosonido. @o puede darse pues un no"bre desproisto de a+uella peculiar relaci-n en +ueconsiste la deno"inaci-n de una cosa deter"inada\ CF93$ p*g. 7D8.

En ca"bio$ los enunciados no no"bran$ ni si+uiera los alores de erdad Cco"o en lateor&a de Frege8. 5ola"ente representan$ ) de una peculiar or"a: Es "u) i"portante nopasar por alto deter"inadas obseraciones co"o$ por eje"plo$ la de +ue las

 proposiciones no son nombres de hechos... resulta co"pleta"ente eidente +ue unaproposici-n no es el no"bre de un hecho$ por la si"ple ra-n de +ue ha) sie"pre dos

770

Page 111: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 111/295

proposiciones en relaci-n con cada hecho CF93$ p*g. 7D8. Esto es$ la relaci-n delno"bre con lo no"brado$ relaci-n un&oca$ unoGuno$ es co"pleta"ente dierente de larelaci-n del enunciado con lo +ue representa$ relaci-n dosGuno. ;ada hecho est* enrelaci-n con dos enunciados$ uno de los cuales es la negaci-n de otro: 9 cada hechocorresponden dos proposiciones$ la una erdadera ) la otra alsa$ ) nada ha) en lanaturalea del s&"bolo +ue nos indi+ue cu*l es la erdadera ) cu*l la alsa CF93$ p*g.

7D8. 3os hechos deter"inan la erdad de las proposiciones$ pero en s& "is"os no son nierdaderos ni alsos. 3as +ue son erdaderas o alsas son las creencias$ ) los objetos delas creencias son los enunciados o proposiciones. En toda creencia ha) i"plicado unenunciadoM una creencia consiste en la afr"aci-n de Co la disposici-n a afr"ar8 +ue unenunciado es erdadero$ o also. ;o"o lo +ue hace erdadero un enunciado es lae(istencia de un hecho$ la creencia de +ue un enunciado es erdadero es e+uialente a lade +ue se da un cierto hecho. Pero la afr"aci-n de +ue se da un hecho no es un no"bredel hecho. >ussell lleg- a considerar la posibilidad de ad"itir hechos negatios$ pero nopareci- llegar a una conclusi-n tajante al respecto. @o cre)- +ue `no p` uera lo "is"o+ue decir `p es also`$ proposici-n en la +ue se afr"a +ue p no se da. Para aeriguar si1no p` es erdadera no habr&a +ue buscar un hecho negatio +ue la erifcara$ sinosencilla"ente e(a"inar el "undo para er si p or"a parte de l. 5i no lo es$ `no p` eserdadera$ ) alsa en caso contrario.

9un+ue >ussell no lo adirtiera en F93$ su an*lisis de las proposiciones "olecularesresuele el proble"a de los enunciados negatios. 6e acuerdo con este an*lisis$ unaproposici-n "olecular Cor"ada por arias proposiciones at-"icas8 no e(presa un hecho$ni su erdad o alsedad depende de la e(istencia de ese hecho: @o creo +ue se deriedifcultad alguna de suponer +ue la erdad o alsedad de la proposici-n `p o +`$ lejos dedepender de un hecho singular ) objetio al +ue lla"ar dis)unci-n$ depende de doshechos$ uno de los cuales corresponder* a p ) otro a + CF93$ p*g. 728. 3asproposiciones negatias son una especie de proposiciones "oleculares por+ue lapart&cula negatia no or"a parte del predicado$ sino +ue se aplica al conjunto de laoraci-n. Pero$ aun+ue >ussell io claro esto$ no e(trajo la conclusi-n de +ue `p` ) `no p` noeran del "is"o rango l-gico. L ello le lle- a un callej-n sin salida$ en el +ue no tuo "*s

re"edio +ue ad"itir a rega!adientes los hechos negatios co"o parte de la realidad.

39 ;><?<;9 9 39 ?E=><9 6E 395 6E5;><P;<=@E5

3a teor&a de las descripciones de B. >ussell constitu)- durante "ucho tie"po unparadig"a flos-fco pr*ctica"ente incuestionado. 5-lo despus de casi cincuenta a!osue so"etida a cr&tica con argu"entos +ue reconsideraban las tesis de . Frege co"ounda"ento. El alcance de las cr&ticas$ or"uladas en un conocido art&culo de P. F.

5trawson C5obre la reerencia$ 7DT08$ s-lo +ued- precisado posterior"ente$ en lapol"ica +ue tales cr&ticas suscitaron. 5in e"bargo$ en un pri"er "o"ento$ no resultabaclaro si 5trawson criticaba la teor&a de las descripciones por ser un intento de regular oregi"entar las e(presiones no"inales de lenguaje co"#n$ o por constituir unadescripci-n inadecuada del unciona"iento se"*ntico de tales e(presiones. En todocaso$ es eidente +ue$ "ientras 5trawson estaba interesado sobre todo en la (unción +ueen el lenguaje natural dese"pe!an las e(presiones no"inales$ B. >ussell hab&a centradosu an*lisis en la estructura l-gica de tales e(presiones. Esta dierencia de objetios ) deintereses +ui*s deter"in- una cierta inco"unicaci-n entre las respectias posturas +ueno se eli"in- hasta +ue el proble"a de los supuestos e(istenciales alcan- di"ensiones"*s generales.

777

Page 112: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 112/295

3a conclusi-n del art&culo 5obre la reerencia era desalentadora para alguien +ue$ co"o>ussell$ estuiera interesado en la estructura l-gica del lenguaje natural: no e(iste enste una l-gica e(acta$ es decir$ no ha) nada en las e(presiones utiliadas habitual"ente+ue per"ita asignarles una or"a l-gica +ue persista inalterable en todo conte(to ) uso.3a propia teor&a de las descripciones es una prueba de este hecho general$ seg#n5trawson. 6e acuerdo con l$ si nos atene"os al unciona"iento real de estas

e(presiones descriptias en el lenguaje natural$ se llega r*pida"ente a una conclusi-natal para la teor&a de las descripciones: en el lenguaje co"#n e(isten oraciones a las+ue$ a pesar de ser signifcatias$ no es posible asignar un alor de erdad.

B. >ussell hab&a argu"entado la necesidad de la teor&a de las descripciones sobre elhecho de +ue$ en la "a)or&a de las ocasiones$ el sujeto gra"atical ) el sujeto l-gico deuna oraci-n no coincid&an. L no coincid&an por+ue el sujeto l-gico deb&a ser$ de acuerdocon la teor&a$ un no"bre l-gica"ente propio$ un no"bre cu)o #nico signifcado es fguraren la oraci-n en lugar de un particular. 3as cr&ticas de 5trawson co"ienan por rechaarla e(istencia de los no"bres l-gica"ente propios )$ por tanto$ la necesidad se"*ntica dela teor&a de las descripciones. 5eg#n este fl-soo$ no e(isten no"bres l-gica"entepropios en el lenguaje natural$ por+ue no e(isten categor&as ling,&sticas +ue$ por el "erohecho de fgurar en oraciones signifcatias co"o sujetos$ aseguren la e(istencia de unreerente. 5trawson recha- pues la estrategia de FregeG>ussell +ue consiste en afr"ar+ue$ en las oraciones signifcatias en +ue el sujeto es una descripci-n$ tal descripci-n noes el sujeto l-gico de la oraci-n. 6e acuerdo con su eje"plo$ `el actual re) de Francia essabio` no es una oraci-n +ue sira$ a +uien la usa$ para hacer una afr"aci-n sobre lae(istencia de re) de Francia. L para ilustrar su argu"entaci-n hace las siguientesdistinciones C+ue luego ueron "oneda corriente en la se"*ntica flos-fca8: a8 unaoraci-n$ b8 un uso de una oraci-n$ c8 una proerencia de la oraci-n$ distinci-n +ue see(tiende ta"bin a las e(presiones co"o parte de los enunciados. 5trawson hio notar+ue las oraciones no son en s& "is"as erdaderas o alsas$ sino +ue son usadas parahacer afr"aciones erdaderas o alsas$ entre otras cosas. 3as e(presiones denotatiasta"poco referen a nada por s& "is"as$ sino +ue son los hablantes de una lengua los +uelas utilian para reerirse a deter"inadas entidades. 6e lo cual se sigue +ue: a8 una

"is"a oraci-n puede ser utiliada para hacer afr"aciones erdaderas o alsas$ ) b8 una"is"a e(presi-n no"inal puede ser utiliada para "encionar o reerir cosas dierentes$

 ?eniendo en cuenta estas obseraciones$ 5trawson cre)- +ue estaban justifcadas lassiguientes cr&ticas a la teor&a de las descripciones de B. >ussell:

78 El signifcado de una e(presi-n no"inal C+ue$ si es algo$ ha de ser algo fjo8 no puedeser el objeto o particular +ue designe$ puesto +ue esa realidad puede ariar dependiendode las circunstancias en +ue se utilice la e(presi-n no"inal. Por eje"plo$ la e(presi-nno"inal `el re) de Francia` tiene un signifcado fjo independiente"ente de +ue en un"o"ento designara a 3uis K<J ) en otro a 3uis KJ.

28 Ana e(presi-n no"inal puede ser$ pues$ sujeto de una oraci-n signifcatia$ aun+ue nole corresponda de hecho una reerencia en ese "o"ento. 5i una e(presi-n es utiliadapara reerirse a una deter"inada entidad ) tal reerente no e(iste$ la oraci-n no pierde susentido$ pues ste no depende de +ue e(ista tal reerente.

6e estas obseraciones conclu)- 5trawson +ue$ en el lenguaje co"#n$ e(isten oraciones+ue son signifcatias cu)a erdad o alsedad no se plantea) la asignaci-n de aloreritatio re+uiere ciertas condiciones +ue$ cuando no se cu"plen$ no hacen "enossignifcatia una oraci-n. Ana de esas condiciones es +ue el uso +ue se hace de lae(presi-n no"inal sea correcto, esto es$ +ue en ese uso le corresponda a la e(presi-nno"inal una reerencia. 4ientras +ue la erdad de una oraci-n o el hecho de +ue sus

772

Page 113: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 113/295

e(presiones co"ponentes tengan una reerencia es una unci-n de uso +ue se hace detal oraci-n ) e(presiones$ no sucede lo "is"o con el sentido +ue corresponde$ por as& decirlo$ a otro niel.

^;u*l es$ entonces$ la relaci-n +ue$ seg#n 5trawson$ se da entre 1el actual re) de Franciaes sabio` ) la reerencia de su e(presi-n sujeto En su respuesta a esta cuesti-n$

5trawson estableci- lo +ue posterior"ente ser&a el n#cleo de la noci-n de presuposición:G-ecir 7el re) de Francia es sabio` es$ en alguno de los sentidos de `i"plicar`$ i"plicar+ue ha) un re) de Francia. Pero este es un sentido "u) especial ) poco co"#n de`i"plicar`. `<"plicar` en este sentido no e+uiale cierta"ente a `entra!ar` Co `i"plicarl-gica"ente`8. L esto se hace notar por el hecho de +ue$ cuando en respuesta a suaseeraci-n$ deci"os Cco"o debe"os8 `no ha) ning#n re) de Francia` no pode"os decir+ue esta"os contradiciendo la afr"aci-n de +ue el re) de Francia es sabio. ;ierta"ente$no esta"os diciendo +ue sea alsa. Esta"os "*s bien dando una ra-n para decir +ue lacuesti-n de si es erdadera o alsa si"ple"ente no se plantea 5obre la reerencia$p*g. 770 en la ed. en castellano de . ParRinson$ ed. 7DIN8.

9s& pues$ el argu"ento de 5trawson ue b*sica"ente el "is"o de Frege. 5eg#n 5trawson$contradecir `el actual re) de Francia es sabio` es afr"ar su negaci-n ) esa negaci-n noalcanar&a a lo +ue es i"plicado Cen el sentido no l-gico8. En 5obre la reerencia sese!ala por pri"era e lo +ue puede constituir un criterio para dierenciar entre lo +ue esi"plicado en sentido l-gico de la +ue es i"plicado en sentido no l-gico o$ co"o se dir*despus$  presupuesto) Ese criterio$ con las nociones +ue pretendo distinguir$ no ueelaborado hasta 7DT2 por 5trawson Cen su obra ntroduction to logical theory&, en elconte(to de su reisi-n de la l-gica aristotlica tradicional a la lu de la l-gica or"al"oderna. 9ll& oli- sobre la cuesti-n de los supuestos e(istenciales de las e(presionesdenotatias$ afr"ando +ue se produce un tipo especial de contradicci-n cuando se unenlos enunciados +ue los suponen con la negaci-n de tales supuestos: Es contradictoriounir E con la negaci-n de E` si E` es una condici-n necesaria si"ple"ente de la erdad deE. Es un tipo dierente de absurdo l-gico unir E con la negaci-n de E` si E` es unacondici-n necesaria de la verdad o (alsedad de E. 3a relaci-n e(istente entre E ) E` en el

pri"er caso es +ue E i"plica E`. @ecesita"os un no"bre dierente para designar larelaci-n e(istente entre E ) E` en el segundo casoM diga"os$ corno lo hici"osanterior"ente$ +ue E presupone 2O Fintroducción a una teoría de la lógica, p*g. 20I8.

6e acuerdo con esta defnici-n de la relaci-n entre un enunciado ) sus supuestose(istenciales$ todos esos supuestos son al "is"o tie"po i"plicaciones del enunciado$pero no todas las i"plicaciones son supuestos e(istenciales. Xue se den stos esnecesario para +ue al enunciado le sea asignable el alor de erdad$ lo erdadero o loalso$ ) por eso son i"plicados tanto por el enunciado co"o por su negaci-n.

Es necesario se!alar +ue 5trawson e(tendi- Cen su obra de 7DT28 su an*lisis se"*nticode los supuestos e(istenciales a enunciados cuantifcados$ cu)os co"ponentes inclu)ene(presiones co"o `todos $̀ `ning#n`$ `algunos $̀ etc. 5eg#n l$ todas estas e(presionesconllean supuestos e(istenciales )$ por tanto$ los enunciados en +ue fguran est*nso"etidos a las "is"as condiciones si es +ue han de tener un alor de erdad.

El an*lisis de 5trawson en C7DT28 a pues "*s all* de las cr&ticas +ue B. >ussell hab&aor"ulado a Frege. La no se trata de +ue las descripciones Co las e(presiones no"inales8+ue dese"pe!an la unci-n de sujeto en ciertas oraciones puedan ser reerencial"enteac&as ) planteen proble"as a la hora de la asignaci-n eritatia$ sino de +ue todas lase(presiones denotatias +ue fguran co"o sujetos o argu"entos de las oracionesplantean esos proble"as$ con "a)or o "enor agudea. En particular$ se producenproble"as graes cuando los supuestos e(istenciales no son i"plicados por la or"a

77H

Page 114: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 114/295

l-gica de los enunciados a +ue est*n asociados$ co"o sucede en el caso de losenunciados uniersales o en los +ue co"ienan con descripciones defnidas. En estoscasos$ el an*lisis de la or"a ) del unciona"iento l-gico del lenguaje natural entra encon'icto$ seg#n 5trawson$ con la teor&a or"al de la l-gica$ de"ostrando +ue en realidadsta es incapa de re'ejar el co"porta"iento de a+ul: la teor&a l-gica$ por lo "enos enla or"a +ue ten&a en la poca de >ussell$ estaba seg#n 5trawson obsesionada con la

tesis de +ue todo enunciado ha de ser erdadero$ also o sin sentido$ lo +ue obligaba aproponer an*lisis +ue deselaran la auténtica or"a l-gica. 9hora bien$ seg#n 5trawson$la or"a gra"atical no es enga!osa$ sino +ue ha) +ue entenderla desde el punto de istauncional. 3a e(presi-n sujeto tiene co"o unci-n reerir a un deter"inado objeto ) elpredicado adscribir una propiedad a ese objeto. Estas unciones +ue dese"pe!an tanto elsujeto co"o el predicado tienen condiciones de reali1ación y, si dichas condiciones no sedan$ las unciones no se cu"plen. ;uando esto #lti"o sucede$ la oraci-n no constitu)eun enunciado$ esto es$ una entidad ling,&stica susceptible de ser erdadera o alsa.

5eg#n 5trawson$ la incapacidad para "antener una distinci-n clara entre oraci-n )enunciado )$ correlatia"ente$ entre sentido ) reerencia$ es otra de las causas de loserrores de la teor&a de las descripciones. 3as oraciones pueden tener signifcado sin +uepor ello constitu)an necesaria"ente enunciados$ es decir$ sean erdaderas o alsas. Para+ue una oraci-n tenga signifcado es sufciente +ue sea posible describir o i"aginarcircunstancias en las +ue su uso tendr&a co"o resultado un enunciado erdadero o also.Para +ue una e(presi-n reerencia tenga signifcado no es necesario +ue$ en cada una delas ocasiones en +ue es usada$ ha)a algo a +ue haga reerencia Fntroducción a unateoría de la lógica, p*g. 278. 5-lo cuando la oraci-n se usa$ ) se hace un enunciado conella$ es cuando la oraci-n ad+uiere propia"ente una reerencia regeana$ ) lo "is"osucede con las e(presiones no"inales denotatias. El signifcado de una oraci-n ) de unae(presi-n reerencial est* constituido por el conjunto de conenciones ling,&sticas +ueper"iten hacer enunciados con a+ulla ) eectuar reerencias con stas. 3a cr&tica de lateor&a de las descripciones +ued- a"pliada ) precisada de este "odo en los a!oscincuenta$ siendo sustituida por la teor&a de los supuestos e(istenciales.

77

Page 115: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 115/295

77T

Page 116: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 116/295

UNIDAD 1

Teo"-a gene"a# $e# 'im2o#i'mo en e# Tractatus $e L/igen'ein5 9en'a", $eci" ! mo'"a"/

  Vndice es+ue"*tico

7. <@?>=6A;;<=@

2. 39 =@?=3=<9 6E3 %8/+%/%N.: =BE?=$ E;=$ 4A@6= L >E93<696

H.39 ?E=><9 6E3 5<4B=3<54=: E3 PE@594<E@?= ;=4= 3E@A9E

. 39 ?E=><9 6E3 3E@A9E: @=4B>E5 L P>=P=5<;<=@E5

T. PE@59>$ 6E;<> L 4=5?>9>

I. 39 <@F3AE@;<9 6E3 %8/+%/%N. 

<@?>=6A;;<=@

2l %ractatus es pri"ordial"ente una obra de l-gica flos-fca$ una obra cu)o objetiounda"ental es aclarar la naturalea de las erdades l-gicas ) su necesidad. ittgensteindeseaba ante todo establecer una rontera neta entre lo l-gico ) lo e"p&rico$ ) defnir de"odo riguroso los conceptos correspondientes de erdad l-gica ) erdad e"p&rica. 9horabien$ en el curso de sus inestigaciones$ se io obligado a or"ular una concepci-n globalsobre la relaci-n del lenguaje con el pensa"iento ) la realidad. 3a l-gica no es sino unsiste"a si"b-lico$ de car*cter su"a"ente abstracto$ cu)a co"prensi-n re+uiere nosola"ente la elucidaci-n de su sinta(is$ sino ta"bin la captaci-n de su signifcado. Eneste sentido$ co"parte con otros siste"as si"b-licos la propiedad de representar unarealidad$ si"b-lica o no$ dierente de ella "is"a. ittgenstein$ en el %ractatus, e(plor-

las condiciones trascendentales de la l-gica co"o siste"a si"b-lico$ generaliando sustesis al lenguaje natural "is"o. 9s&$ propuso una teor&a del si"bolis"o en general$centrada sobre las propiedades +ue debe tener cual!uier siste"a si"b-lico para sersignifcatio$ esto es$ representatio de una realidad.

;o"o en el caso de >ussell$ las re'e(iones de ittgenstein sobre la naturalea dellenguaje est*n estrecha"ente ligadas a cuestiones ontol-gicas ) episte"ol-gicas. 3aconcepci-n flos-fca sobre la naturalea de las relaciones entre el lenguaje ) la realidadre+uiere no s-lo el an*lisis del car*cter de a+ul$ de su peculiar estructura$ sino ta"binla co"prensi-n de lo !ue en realidad hay !ue nos permite hablar de ella) 3a concepci-nflos-fca e(ige pues la deter"inaci-n de una cierta ontolog&a$ una teor&a de a+uello sobrelo +ue se habla ) sobre su estructura$ estructura +ue ha de tener alg#n tipo de relaci-ncon la estructura propia"ente ling,&stica.

77I

Page 117: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 117/295

Ana de las uentes de la ascinaci-n +ue ejerce el %ractatus, aparte de sus innegablescualidades estil&sticas$ es +ue la teor&a del si"bolis"o +ue en ella e(pone ittgensteinconstitu)e el n#cleo +ue conor"a toda su concepci-n flos-fca$ condicionandodisciplinas tan dispares co"o la floso&a de la "ate"*tica ) la tica. El %ractatus suscitapues una i"agen de obra e(tre"ada"ente coherente ) rigurosa$ +ue tiene algo de credoreligioso. E(ige una aceptaci-n o un rechao globales$ pues su estructura trabada no

parece ad"itir fsuras. 5i se acepta la "dula te-rica de la obra$ la e(plicaci-n de c-"osignifca cual+uier lenguaje$ es di&cil desligarse del resto de las tesis de la obra$ desde lasl-gicas hasta las "*s "eta&sicas.

Esa estructura cerrada +ue presenta el %ractatus es la ra-n de +ue el orden de sue(posici-n sea relatia"ente indierente. 5e puede partir de la teor&a de lenguaje )progresar a tras de la teor&a del conoci"iento hasta llegar a las tesis "*s abstractas )generales de la ontolog&a$ lo cual har&a justicia a la jerar+u&a conceptual de la obra. 0 sepuede seguir el orden propio de ittgenstein$ desde los supuestos ontol-gicos a la teor&ade la representaci-n fguratia$ de la cual es parte su teor&a ling,&stica. En cual+uier caso$esta presentaci-n bree se li"itar* a los aspectos propia"ente ling,&sticos del %ractatus,dejando para otros la elucidaci-n de sus consecuencias "*s flos-fcas.

39 =@?=3=<9 6E3 ?>9;?9?A5: =BE?=$ E;=$ 4A@6= L >E93<696

2l %ractatus co"iena con una serie de proposiciones +ue especifcan una teor&aontol-gica si"ilar a la de B. >ussell$ aun+ue no pueda ser califcada estricta"ente deatomista lógica) En pri"er lugar$ ittgenstein establece +ue los ele"entos co"ponentesdel "undo son los hechos ) no las cosas:

7. El "undo es todo lo +ue acaece

7.7. El "undo es la totalidad de los hechos$ no de las cosas F%ractatus G?3FG$ p*g. HT8.

El ele"ento #lti"o +ue ittgenstein ad"ite en su ontolog&a son los hechos. L aun+uereconoce +ue los hechos son entidades co"plejas$ en general$ a dierencia de >ussell nose preocupa de realiar un an*lisis l-gico "*s proundo de la naturalea de esosco"ponentes. 3a desco"posici-n del "undo en hechos no es un enunciado de una teor&a&sica$ sino l-gica. 3os hechos son los ele"entos del "undo "*s si"ples +ue sonsignifcatios desde el punto de ista l-gico. 3as partes constitutias del hecho s-lotienen pertinencia l-gica en la "edida en +ue contribu)en a la conor"aci-n de hechos:

2. lo +ue acaece$ el hecho$ es la e(istencia de estados de cosas.

2.07. El estado de cosas es una co"binaci-n de objetos Ccosas8.

2.077. Es esencial a la cosa poder ser constitutia de un estado de cosas.

2.072. En l-gica$ nada es accidental: si la cosa  puede entrar en un estado de cosas$ laposibilidad de estado de cosas debe estar )a prejugada en la cosa C?3F$ p*gs. HIGH8.

ittgenstein enuncia pues la i"posibilidad de considerar los objetos co"o ele"entos

l-gicos #lti"os. El objeto no se puede concebir al "argen de un hecho en el +ue entra aor"ar parte$ o de la posibilidad de hacerlo. Eso es todo lo +ue interesa desde el punto deista l-gicoM no es preciso ir "*s all*$ co"o B. >ussell$ ) preguntarse en +u consiste$ si

77

Page 118: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 118/295

es una su"a de datos de los sentidos$ si es objeto o no de una construcci-n psicol-gica.3o esencial del objeto es c-"o es concebido$ cu*les son las condiciones necesarias para+ue sea pensable )$ desde esa perspectia$ poco i"porta si se trata o no de un particular:

2.0727. ... 3o "is"o +ue no nos es posible pensar objetos espaciales uera del espacio )objetos te"porales uera del tie"po$ as& no pode"os pensar ningIn objeto uera de laposibilidad de su cone(i-n con otros ...

2.072H. 5i )o conoco un objeto$ conoco ta"bin todas sus posibilidades de entrar enlos hechos at-"icos C?3F$ p*g. H8.

El conoci"iento de un objeto i"plica +ue$ dado un deter"inado hecho$ se puede decir siel objeto en cuesti-n puede or"ar parte de l. Esto e+uiale al conoci"iento de laspropiedades l-gicas del objeto$ esto es$ al conoci"iento de sus propiedades

co"binatorias$ las propiedades e(ternas e internas de las +ue habla ittgensteinC2.072H78. El conoci"iento de todos los objetos supone por tanto el conoci"iento detodos los posibles estados de cosas )$ en consecuencia$ el conoci"iento del "undo.

3os objetos son la sustancia del "undo$ seg#n ittgenstein$ es decir$ a+uello de lo +uelas unidades del "undo est*n co"puestas. Pero no ha) +ue pensar esos objetos co"ounidades &sicas$ sino co"o entidades l-gicas$ necesarias para +ue el "undo se puedaconcebir:

2.022. Es claro +ue$ por "u) dierente del real +ue se i"agine un "undo$ debe teneralgo G una or"a en co"#n con el "undo real.

2.02H. Esta or"a est* constituida por los objetos.

2.02I. 5-lo si ha) objetos puede haber una or"a fja del "undo C?3F$ p*g. 78.

Por tanto$ objeto es cual+uier cosa l-gica"ente posible +ue pueda entrar a or"ar partede un estado de cosas. ittgenstein no pone eje"plos de esos objetos l-gicos ) esa esuna de las cr&ticas "*s co"unes a su teor&a ontol-gica. 9 uera de ser abstracta$ sunoci-n de objeto resulta indeter"inada. 6el objeto sola"ente dice: a8 +ue tiene (ormas,esto es$ "odos de deter"inaci-n$ co"o el espacio$ el tie"po o la propiedad de tener uncolor$ ) b8 +ue tiene propiedades relacionales$ esto es$ +ue se puede co"binar con otros

objetos:

2.022. 3a confguraci-n de los objetos or"a el hecho at-"ico.

2.0H. En el hecho at-"ico los objetos dependen unos de otros co"o los eslabones de unacadena.

2.0H7. En el hecho at-"ico los objetos est*n co"binados de un "odo deter"inado.

2.0H2. El "odo co"o estn conectados los objetos en el estado de cosas es la estructura

del estado de cosas C?3F$ p*g. H8.

77N

Page 119: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 119/295

El estado de cosas o hecho at-"ico no es por tanto una totalidad indierenciada$ sino +ueest* interior"ente ordenado por relaciones e(istentes entre sus co"ponentes. Peroittgenstein dierencia entre la or"a ) la estructura del estado de cosas. 3a pri"era esla posibilidad de la segunda: el hecho at-"ico tiene una estructura deter"inada$ pero

podr&a tener otra sin +ue carnbiara la or"a de sus objetos co"ponentes. Por eje"plo$ siconsidera"os el enunciado `Pedro a"a a 4ar&a` pode"os afr"ar +ue ese enunciadotiene una estructura representada por la -r"ula l-gica `a>b`. 3a estructura del enunciado`4ar&a a"a a Pedro` ser&a dierente$ representada por `b>a`$ pero la or"a de a"basproposiciones ser&a la "is"a$ pues la or"a iene dada por los objetos +ue entran aor"ar parte del estado de cosas$ ) en este caso son los "is"os.

An punto "*s en +ue la teor&a ontol-gica del %ractatus coincide con la de >ussell es en laad"isi-n de hechos ine(istentes. 3a totalidad de los hechos e(istentes conor"a elmundo) 5i a!adi"os a ella los ine(istentes$ obtene"os el conjunto de la realidad:

2.0. 3a totalidad de los estados de cosas e(istentes es el "undo ...

2.0I. 3a e(istencia ) no e(istencia de los estados de cosas es la realidad Ca la e(istenciade los estados de cosas la lla"a"os ta"bin un hecho positio$ a la no e(istencia unhecho negatio C?3F$ p*g. H8.

El "undo es pues$ a pesar de ciertas afr"aciones contradictorias de ittgenstein C2.0IH8un subconjunto de la realidad. Esta ha de concebirse co"o una especie de "apa oespacio l-gico en +ue los puntos +ue lo conor"an son los estados de cosas posibles$e(istentes ) no e(istentes. 3os estados de cosas e(istentes deter"inan cu*les no e(isten$co"o si la realidad uera un "apa doblado por la "itad en +ue un hecho positio

correspondiera a un hecho negatio. Pero los estados de cosas e(istentes sonindependientes entre s&$ est*n desconectados desde un punto de ista l-gico: a partir dela e(istencia de uno no se puede concluir la e(istencia de otro. En esto$ ) no en otra cosa$es en lo +ue reside el posible ato"is"o de 3. ittgenstein: los estados de cosas sonl-gica"ente independientes entre s&$ de tal "odo +ue la l-gica no puede deter"inar sie(iste o no un hecho. 3o #nico +ue puede afr"ar es +ue$ si e(iste un hecho$ ste ha deser un hecho posible en el espacio l-gico$ un aconteci"iento +ue )a est* prefgurado porla or"a de los objetos +ue lo co"ponen.

39 ?E=><9 6E3 5<4B=3<54=: E3 PE@594<E@?= ;=4= 3E@A9E

3a proposici-n b*sica de la teor&a general de si"bolis"o +ue "antuo ittgenstein en el%ractatus es la siguiente:

2. 7. @osotros nos hace"os fguras de los hechos C?3F . . p*g. H8

El tr"ino ale"*n +ue ittgenstein utilia es Bild$ +ue se puede traducir$ ) se hatraducido$ co"o fgura, representación o pintura) 2n realidad$ cual+uiera de los trestr"inos es adecuado sie"pre +ue se tenga en cuenta +ue ittgenstein daba un sentido"u) concreto a esta noci-n. Para ittgenstein$ la representaci-n es un "odelo de larealidad C2.7.2.8$ esto es$ una reproducci-n de la realidad a otra escala. Para +ue se d tal

77D

Page 120: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 120/295

reproducci-n$ esto es$ para +ue la fgura sea tal fgura es preciso +ue se produca unarelaci-n de correspondencia:

2.7.H. 9 los objetos corresponden en la fgura los ele"entos de la fgura.

2.7.H.7. 3os ele"entos de la fgura est*n en la fgura en lugar de los objetos.

2.7.. Xue los ele"entos de la fgura estn co"binados unos respecto a otros de un"odo deter"inado representa +ue las cosas est*n co"binadas ta"bin unas respecto delas otras C?3F$ p*gs. HGT8.

3a fgura es una co"binaci-n de ele"entos. En ese sentido es un hecho. Pero un hechode un tipo especial$ +ue co"parte con otros hechos una deter"inada disposici-n de losobjetos +ue lo co"ponen ) "antiene con ellos una relaci-n de correspondencia entreele"entos co"ponentes. Es una realidad si"b-lica. ;o"o tal realidad si"b-lica est*estructurada$ ) esa estructura or"a la espina dorsal de su e(istencia co"o fgura.ittgenstein$ en lo +ue se puede lla"ar su teor&a se"iol-gica$ distingue entre estructurafguratia$ or"a fguratia ) relaci-n fguratia:

2.7.T ... 9 esta cone(i-n de los ele"entos de la fgura se lla"a su estructura ) a suposibilidad su or"a de fguraci-n.

2.7.T.7. la or"a de fguraci-n es la posibilidad de +ue las cosas se co"binen unasrespecto de otras co"o los ele"entos de la fgura.

2.7.T.7. la relaci-n fguratia consiste en la coordinaci-n de los ele"entos de la fgura )las cosas C?3F$ p*g. T8.

3a estructura fguratia consiste pues en la disposici-n concreta de los ele"entos +ueco"ponen la fgura. El hecho de +ue puedan disponerse de ese "odo es lo +ue per"ite laor"a fguratia$ "ientras +ue la relaci-n +ue une a la fgura ) lo fgurado es la relaci-nfguratia. 9hora bien$ ^+u es lo +ue per"ite +ue se d tal relaci-n 5eg#n ittgenstein$es precisa"ente la or"a fguratia la condici-n trascendental de la fguraci-n. 6e talor"a +ue$ si tene"os una fgura de or"a espacial de fguraci-n$ podre"os concluir +ue

la co"binaci-n de los objetos en lo fgurado es ta"bin espacialM si la or"a de fguraci-nes te"poral$ lo fgurado tendr* una di"ensi-n te"poral$ ) as& sucesia"ente. 9horabien$ ha) algo co"#n a todas las fguras$ sea cual sea su or"a de fguraci-n$ ) a todoslos estados de cosas fgurados: la or"a l-gica:

2.7.N. 3o +ue cada fgura$ de cual+uier or"a$ debe tener en co"#n con la realidad parapoderla fgurar por co"pleto Gcorrecta o alsa"enteG la or"a l-gica$ esto es$ la or"a dela realidad C?3F$ p*g. 8.

720

Page 121: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 121/295

3a or"a l-gica es la estructura su"a"ente abstracta de la realidad$ +ue est* "*s all*de las deter"inaciones te"porales o espaciales. Es ese es+ueleto l-gico del estado decosas lo +ue deben tener en co"#n dos hechos para poder afr"ar +ue uno es fgura orepresentaci-n del otro. Por eso$ cual+uier fgura es también una fgura l-gica$ aparte desu "odalidad espec&fca de fguraci-n. 3a or"a l-gica$ por s& sola$ deter"ina un lugar enel espacio l-gico$ al e(presar una co"binaci-n posible de ele"entos. Pero la erdad o

alsedad de la fgura no se puede establecer por pura inspecci-n de su or"a l-gicaM espreciso co"pararla con lo fgurado. En consecuencia$ no ha) erdades a priori, ni si+uieralas erdades l-gicas.

 ?oda fgura es una fgura l-gica$ pero e(iste una clase de fguras +ue son sola"entel-gicas. Estas fguras son los pensa"ientos:

H. 3a fgura l-gica de los hechos es el pensa"iento

H.007. `An hecho at-"ico es pensable` signifca: nosotros pode"os fgur*rnoslo C?3F$p*g. D8.

3a esencia de la teor&a episte"ol-gica del %ractatus es considerar el pensa"iento co"ouna especie de si"bolis"o. Pensar consiste en representarse la realidad por "edio defguras l-gicas. 6icho de otro "odo$ el pensa"iento es una representaci-n cu)a or"a defguraci-n es l-gica.

Para co"prender ciertas tesis del %ractatus +ue hacen reerencia a cuestiones"eta&sicas$ es preciso entender +ue$ de acuerdo con ittgenstein$ el pensa"iento agotala realidad. Esto se halla e(presado en

H.02. El pensa"iento contiene la posibilidad del estado de cosas +ue piensa.

3o +ue es pensable es ta"bin posible.

H.0H. @osotros no pode"os pensar nada il-gico$ por+ue de otro "odo tendr&a"os +uepensar il-gica"ente C?3F$ p*g. D8.

Esto es$ seg#n ittgenstein$ no se puede pensar nada +ue no pueda darse. En el "is"ohecho de ser representaba est* )a contenida la posibilidad de la e(istencia del hecho. Llo +ue es "*s interesante$ ni si+uiera se puede decir lo +ue no puede e(istir por+ue$ si sepudiese decir$ )a ser&a pensable )$ en consecuencia$ podr&a e(istir. El "undo podr&a ser

de "uchas or"as posibles$ pero por el "is"o hecho de ser posibles ser&a un "undol-gico$ esto es$ concebible. El espacio l-gico +ue deter"ina la realidad no es un planodeli"itado en +ue se puede decir +u ha) "*s all* de ese plano. @i si+uiera se puededecir +ue la realidad tiene l&"ites$ puesto +ue la "is"a noci-n de límite i"plica +ue ha)dos superfcies deli"itadas.

39 ?E=><9 6E3 3E@A9E: @=4B>E5 L P>=P=5<;<=@E5

3a teor&a ling,&stica +ue ittgenstein propone en el %ractatus no es sino una aplicaci-n

especial de su teor&a del si"bolis"o o de la fgura. Parte del hecho de +ue el lenguaje es$ante todo$ una representaci-n sensible del pensa"iento$ el "odo en +ue la fgura +ue esel pensa"iento se "anifesta de una or"a perceptible:

727

Page 122: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 122/295

H.7. En la proposici-n$ el pensa"iento se e(presa perceptible"ente por los sentidos.

H.7.7. @osotros usa"os el signo sensible"ente perceptible de la proposici-n Csonidos osignos escritos$ etc.8 co"o una pro)ecci-n del estado de cosas posible.

El "todo de pro)ecci-n es el pensa"iento del sentido de la proposici-n C?3F$ p*g. T78.

ittgenstein e"plea el tr"ino `pro)ecci-n` en el sentido geo"trico$ lo +ue da una ideade lo concreta +ue es la correspondencia entre la proposici-n ) el estado de cosas +uerepresenta. El pensa"iento del sentido de esa proposici-n es el +ue posibilita su trasladoal plano de los hechos$ el +ue per"ite deter"inar el lugar indicado en el espacio l-gico.Pero en la proposici-n no se halla su sentido$ sino sola"ente la posibilidad de e(presar susentido. 3a proposici-n tiene una deter"inada estructura$ una deter"inada disposici-nde las palabras co"ponentes. Es asi"is"o un hecho. Pero la estructura de esaproposici-n puede ariar la or"a de la proposici-n co"o tal: la or"a posibilitadierentes sentidos.

3a proposici-n se encuentra$ con respecto al pensa"iento$ en la relaci-n en +ue ste seencuentra respecto al estado de cosas pensado:

H.2. En las proposiciones$ el pensa"iento puede e(presarse de "odo +ue a los objetosdel pensa"iento correspondan los ele"entos del signo proposicional C?3F$ p*g. TH8.

Esto sucede cuando la proposici-n se encuentra co"pleta"ente analiada$ esto es$ co"osucede en la teor&a de >ussell$ cuando se ha sacado a la lu la autntica or"a l-gica dela proposici-n$ +ue puede hallarse en"ascarada. El an*lisis consiste esencial"ente en la

deter"inaci-n de los `signos si"ples` de +ue se co"pone la proposici-n$ la especifcaci-nde la relaci-n en +ue se encuentran$ +ue se da por a!adidura. Ana e analiada laproposici-n$ puede ponerse en relaci-n de iso"or&a con respecto al estado de cosas +uedescribe: a cada ele"ento de la proposici-n le corresponde un objeto$ ) a la relaci-nsint*ctica entre los co"ponentes de la proposici-n la relaci-n +ue se da entre los objetos:

H.2.7. 9 la confguraci-n de los signos si"ples en el signo proposicional correspondientela confguraci-n de los objetos en el estado de cosas C?<F$ p*g. TH8.

ittgenstein concibe la proposici-n co"o una co"binaci-n de no"bres. 5u noci-n deno"bre no es e(acta"ente la de >ussell$ pero$ al igual +ue l$ "antuo +ue los no"bresson ele"entos designadores si"ples$ esto es$ e(presiones cu)a #nica unci-n se"*nticaes la de designar un objeto:

H.2.0.2. 3os signos si"ples e"pleados en la proposici-n se lla"an no"bres.

H.2.0.H. El no"bre signifca el objeto. El objeto es su signifcado C`9` es el "is"o signo+ue `9`8.

H.2.2. El no"bre representa en la proposici-n al objeto.

722

Page 123: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 123/295

H.2.2.7. 5-lo puedo nombrar los objetos. 3os signos los representan. Lo sola"ente puedohablar de ellosM no puedo expresarlos) Ana proposici-n #nica"ente puede decir cómo esuna cosa$ no !ué es una cosa C?<F$ p*gs. THGTT8.

9s& pues$ los no"bres ) las proposiciones ejercen unciones se"*nticas dierentes:"ientras +ue los no"bres designan$ las proposiciones describen. Esas dos uncionesse"*nticas son caracter&sticas de cada una de las categor&as ling,&sticas "encionadas.9s&$ a dierencia de la teor&a se"*ntica de . Frege$ ni los no"bres tienen contenidodescriptio ni las proposiciones designan alores de erdad. 3a utiliaci-n del no"brepropio no llea aparejada el conoci"iento de descripciones +ue lo identif+uen. @isi+uiera se puede especifcar su signifcado$ pues ello indicar&a +ue no es una e(presi-nsi"ple:

H.2.I. El no"bre no puede ser subsecuente"ente analiado por una defnici-n. Es un

signo pri"itio.

H.2.I.H. El signifcado de los signos pri"itios puede e(plicarse por elucidaciones.Elucidaciones son las proposiciones +ue contienen los signos pri"itios. Estas s-lopueden pues ser co"prendidas si los signifcados de estos signos son )a conocidos C?3F$p*gs. TTGT8.

ittgenstein "antiene pues +ue el signifcado de una e(presi-n no"inal si"ple no essino su reerencia regeana$ esto es$ el objeto +ue designa. En esto coincide con la teor&ade los no"bres de . 5tuart 4ill ) B. >ussell. El signifcado de un no"bre no puede ser

captado sino en el seno de una proposici-n +ue lo contiene pero$ a su e$ la proposici-nno puede ser entendida si no se conoce preia"ente el signifcado de sus e(presionessi"ples. ittgenstein no llega tan lejos co"o >ussell$ +ue afr"aba +ue el #nicoconoci"iento posible de lo reerido por el no"bre es un conoci"iento por a"iliaridad.Pero es indudable +ue pensaba +ue el conoci"iento del objeto Cno del particularrusselliano8 re+uer&a un contacto directo con ese objeto. 3a unci-n de las elucidacioneses "ostrar +ue el objeto en cuesti-n or"a parte de ciertos estados de cosas$ esto es$contribu)e a especifcar su (orma) Pero es di&cil pensar +ue ittgenstein ad"itiera +ueun objeto se puede conocer sin tener plena conciencia de su or"a.

Ano de los principios "*s i"portantes de la se"*ntica +ue e(pone el %ractatus es el de ladefnici-n conte(tual del signifcado. En l se e(presan de una or"a concreta lasintuiciones de Frege ) >ussell sobre la carencia de signifcado de ciertas e(presiones

aisladas. El principio en cuesti-n se!ala a la proposici-n co"o la unidad se"*ntica"&ni"a$ dentro de la cual ad+uieren sentido las e(presiones co"ponentes:

H.H. 5-lo la proposici-n tiene sentidoM s-lo en el conte(to de la proposici-n tiene elno"bre signifcado C?3F$ p*g. T8.

H.7... los estados de cosas se pueden describir$ pero no nombrar)

C3os no"bres son co"o puntosM las proposiciones$ co"o 'echas: tienen sentido C?3F$p*g. TH8.

72H

Page 124: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 124/295

El no"bre aislado no puede fgurar por tanto un deter"inado hecho$ ni si+uiera el hechode +ue lo designado por l e(iste$ por+ue en realidad la e(istencia o no e(istencia de unobjeto no es una propiedad del objeto$ ) por consiguiente no constitu)e un hecho. L$ a lainersa$ la proposici-n no puede nombrar un hecho$ pues no"brar signifca indicar$ ) laproposici-n s-lo puede e(presar$ "ediante su confguraci-n l-gica interna$ cu*l es elhecho representado. En este conte(to de elucidaci-n de c-"o signifcan las

proposiciones$ distingue ittgenstein entre e(presiones si"b-licas ) signos:

3la"o una e(presi-n Cun s&"bolo8 a cada una de las partes de la proposici-n +uecaracteria su sentido.

Cla proposici-n "is"a es una e(presi-n8.

E(presi-n es todo a+uello$ esencial para el sentido de la proposici-n$ +ue lasproposiciones tienen en co"#n unas con otras.

H.H.7.7. 3a e(presi-n presupone la or"a de todas las proposiciones en la cual puedeencontrarse. Es la nota caracter&stica co"#n de toda clase de proposiciones C?3F$ p*g.

T8.

3a defnici-n de `e(presi-n` +ue ittgenstein propone sit#a esta categor&a en un planoabstracto. 3as e(presiones no se identifcan con ocurrencias &sicas concretas Cco"oibraciones en el aire$ o "arcas en el papel8. 5on co"ponentes conceptuales de lasproposiciones +ue pueden ad+uirir una realiaci-n concreta pero$ en cuanto entidadesabstractas$ pueden ser co"partidas por diersas proposiciones. 9 "odo de e(plicaci-n sepuede considerar la e(presi-nGtipo /el *rbol/M las ra)as entre las cuales se encierra indican+ue no ha) +ue conundir tal e(presi-n con su realiaci-n &sica$ e(presan +ue se signifcauna entidad abstracta. 6e esa entidad abstracta se pueden dar dierentes realiaciones

&sicas Chabladas ) escritas8 +ue pueden entrar en dierentes proposiciones. Pero lasposibilidades co"binatorias de la e(presi-n est*n predeter"inadas en la e(presi-n"is"a$ por eje"plo$ por su pertenencia a una categor&a ling,&stica concreta. Eso es lo+ue ittgenstein +uiere decir cuando afr"a +ue la e(presi-n presupone la or"a detodas las proposiciones en +ue puede fgurar: las posibilidades co"binatorias est*nli"itadas por la propia naturalea de la e(presi-n. 5ucede lo "is"o +ue$ en el nielontol-gico$ ocurr&a con los objetos: deter"inan la or"a de los estados de cosas en +uepueden entrar a or"ar parte.

3a proposici-n "is"a es una e(presi-n en el sentido de +ue puede ser considerada enese niel "is"o de abstracci-n. Por eje"plo$ /el *rbol est* a la derecha de "i casa/ esuna e(presi-n oracional abstracta de la cual se pueden dar dierentes realiacionesconcretas C+ue ade"*s$ en este caso$ puede fgurar dierentes estados de cosas

concretos8.

 ?anto las e(presiones oracionales co"o las e(presiones co"ponentes de las oracionespueden$ por su "is"a naturalea abstracta$ considerarse variables, esto es$ e(presionesac&as +ue pueden ad+uirir alores. 5eg#n ittgenstein$ los alores de las e(presiones nooracionales son las proposiciones en +ue pueden entrar a or"ar parte$ "ientras +ue lase(presiones proposicionales tienen co"o alores las proposiciones concretas +ue secorresponden con Ctienen en co"#n8 la ariable proposicional:

H.H.7.H. 3a e(presi-n est* pues representada por una ariable cu)os alores son las

proposiciones +ue contienen la e(presi-n.

72

Page 125: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 125/295

CEn el caso l&"ite$ la ariable se hace constanteM la e(presi-n$ una proposici-n.8

3la"o a tal ariable una `ariable proposicional`.

H.H.7.. 3a deter"inaci-n de los alores de la ariable proposicional est* dada por laindicación de las proposiciones cu)a nota co"#n es la ariable C?3F$ p*gs. TGTD8.

En contraste con el car*cter abstracto del s&"bolo$ el signo es algo concreto$ &sico$perceptible:

H.H.2. El signo es la parte del s&"bolo perceptible por los sentidos.

H.H.2.7. 6os s&"bolos dierentes pueden tener ta"bin en co"#n el signo Cel signoescrito o el signo oral8. 3os designan de dierente "odo ) "anera.

H.H.2.H. En el lenguaje corriente ocurre "u) a "enudo +ue la "is"a palabra designa de"odo ) "anera dierentes por+ue perteneca a dierentes s&"bolos o +ue dos palabras+ue designan de "odo ) "anera dierentes se usen aparente"ente del "is"o "odo enla proposici-n C?3F$ p*g. I78.

El eje"plo +ue ittgenstein propone para aclarar estas relaciones entre signos )s&"bolos es el cl*sico del erbo `ser`. 3a palabra `es` es un signo +ue co"parten al "enostres s&"bolos: el /es/7 +ue corresponde a la c-pula$ co"o en /el *rbol es erde/M el /es/2de la identidad co"o en `;larR Qent es 5uper"an`$ ) el /es/H de la e(istencia co"o en/Pegaso no es nadie/. Pero los eje"plos no se li"itan a ese erbo$ +ue tiene especialreleancia flos-fca. ;uando ittgenstein se refere a +ue un signo$ una palabra$ puede

designar `de "odo ) "anera dierente`$ ta"bin est* indicando +ue e(presionesno"inales$ con "odalidades reerenciales dierentes$ son s&"bolos dierentes. 9s&$ en `el*rbol est* a la derecha de "i casa` ) en `el *rbol es un egetal`$ el signo `el *rbol`pertenece a dos s&"bolos$ uno correspondiente a la designaci-n genrica ) otro a laespec&fca. 5eg#n ittgenstein$ ste es un en-"eno t&pico del lenguaje natural +ue debeser eitado en los lenguajes tcnicos$ del conoci"iento ) la floso&a:

H.H.2.T. Para eitar estos errores debe"os e"plear un si"bolis"o +ue los e(clu)a$ nousando el "is"o signo en s&"bolos dierentes ni usando a+uellos signos +ue designen de"odo dierso$ de "anera aparente"ente igual. An si"bolis"o$ pues$ +ue obedeca a la

gra"*tica lógica Ga la sinta(is l-gica C?3F$ p*g. IH8.

;o"o Frege ) >ussell$ ittgenstein aboga por la constituci-n de un si"bolis"otransparente$ en el sentido de +ue no +uepan en l la indeter"inaci-n ) la a"big,edadcaracter&sticas del lenguaje co"#n. Pero$ "ientras se llega a ese ideal$ la floso&a tendr*co"o tarea principal la elucidaci-n l-gica de los enunciados flos-fcos. 5u "isi-n ser*eli"inar de la floso&a los proble"as +ue surgen de la utiliaci-n i"propia del lenguaje$i"propia desde el punto de ista l-gico$ lo cual +uiere decir conusiones categoriales$indeter"inaci-n reerencial$ etc.

72T

Page 126: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 126/295

5eg#n ittgenstein$ el signo s-lo contribu)e a especifcar una or"a l-gica cuando elsignifcado de ese signo est* co"pleta"ente deter"inado:

H.H.2.. El signo deter"ina una or"a l-gica s-lo unido a su aplicaci-n l-gicoGsint*ctica.9s&$ si considera"os una proposici-n en +ue resulte a"biguo c-"o designa un signo$co"o en `el ho"bre tiene derecho a la libertad` sucede con el signo `el ho"bre`$ tal signono deter"ina una or"a l-gica en esa proposici-n por+ue no se sabe cu*l es la aplicaci-nl-gicoGsint*ctica de la e(presi-n. Pero la or"a l-gica no depende del signifcado de lase(presiones$ es lo +ue es al "argen de la especifcaci-n de la "odalidad reerencial o laacepci-n de las palabras e"pleadas. Esto +uiere decir +ue$ para establecer cu*l es laor"a l-gica de una proposici-n$ no ha) +ue analiar el signifcado de las e(presionesco"ponentes.

H.H.H. En sinta(is l-gica el signifcado de un signo no debe dese"pe!ar ning#n papelM la

sinta(is l-gica debe poder establecerse sin +ue ha)a +ue hablar por ello del signifcadode un signoM debe s-lo presuponer la descripci-n de la e(presi-n C?3F$ p*g. IH8.

6icho de otro "odo$ en la proposici-n no puede darse e(plicaci-n del signifcado de susco"ponentes$ no puede aeriguarse$ a partir de ella "is"a$ cu*l es dicho signifcado. 3aproposici-n es un hecho$ pero +ue no puede representarse a s& "is"o$ ni si+uieraparcial"ente$ sino +ue s-lo puede fgurarse "ediante otra proposici-n.

;ual+uier proposici-n con sentido$ por ese "is"o hecho$ establece una posibilidad dee(istencia en la realidad:

H.. 3a proposici-n deter"ina un lugar en el espacio l-gico. 3a e(istencia de este lugarl-gico est* garantiada s-lo por la e(istencia de las partes constitutias$ por la e(istenciade la proposici-n con signifcado.

H..7. El signo proposicional ) las coordenadas l-gicas: eso es el lugar l-gico.

H..7.7. El lugar geo"trico ) el l-gico concuerdan en +ue a"bos son la posibilidad deuna e(istencia C?3F$ p*gs. IGID8.

;ada uno de los puntos de ese espacio de posibilidad +ue es el espacio l-gicocorresponde pues a una proposici-n con sentido. Por eso$ el lenguaje$ considerado co"oel conjunto de las proposiciones con sentido$ cubre por co"pleto el *"bito de la realidad.@o ha) literal"ente nada "*s all* de lo e(presable "ediante el lenguaje.

PE@59>$ 6E;<> L 4=5?>9>

72I

Page 127: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 127/295

El espacio l-gico es un espacio abstracto$ el *"bito de las posibilidades l-gicas deco"binaci-n de los objetos. Ese espacio$ en cuanto tal$ es independiente delpensa"iento$ no precisa de l para su constituci-n. 4*s bien sucede lo contrario$ +ue elpensa"iento no puede desenolerse si no es en ese espacio l-gico de posibilidad. Estono +uiere decir$ co"o en el %ractatus subra)a ittgenstein en arias ocasiones$ +ue elpensa"iento est* limitado por el espacio l-gico. El espacio l-gico es el es+ue"a or"al

de todo lo +ue es posible +ue acaeca$ por lo +ue resulta absurdo preguntarse por laposibilidad de +ue un deter"inado hecho no pueda tener lugar. 3a posibilidad del hechoest* predeter"inada en la or"a de sus constitu)entes$ en la co"binaci-n de susco"ponentes: si el hecho es posible fgura en el espacio l-gicoM si no lo es$ no fgura enninguna parte$ ni puede describirseM ni ta"poco pensarse.

9hora bien$ ^c-"o se realia la deter"inaci-n subjetia de un lugar en el espacio l-gico^;-"o puede el hablante designar en l un deter"inado punto ) no otro 3a respuestadel %ractatus es +ue el pensa"iento ejerce esa unci-n. 6icho de otro "odo$ pensarconsiste en deter"inar$ "ediante la concepci-n de la proposici-n$ un lugar en el espaciol-gico:

H.T. El signo proposicional aplicado$ pensado$ es el pensa"iento

. El pensa"iento es la proposici-n con sentido C?3F$ p*g. ID8.

El pensa"iento co"parte con el lenguaje la propiedad de ser articulado$ esto es$ no es unacto de contenido global$ indierenciado$ sino una totalidad ps&+uica co"puesta porele"entos unidos por relaciones especifcabas. 9de"*s$ se encuentra indisoluble"enteunido al lenguaje$ hasta tal punto +ue pensar no consiste sino en representarseproposiciones signifcatias. @o ha) "odo de concebir el objeto$ sino no"br*ndoloM noha) or"a de representarse los hechos$ sino fgur*ndolos en las proposiciones:

.0.7. 3a proposici-n es una fgura de la realidad.

3a proposici-n es un "odelo de la realidad tal co"o la pensa"os C?3F$ p*g. 78.

@o obstante$ no ha) +ue pensar +ue la relaci-n pensa"ientoGlenguaje sea proble"*tica.3a unci-n pri"ordial del lenguaje$ la de re'ejar el pensa"iento$ es obstaculiada por lanaturalea e historia de a+ul$ en particular por la eoluci-n aut-no"a de su or"ae(terna:

.0.0.2. ... Es hu"ana"ente i"posible captar in"ediata"ente la l-gica del lenguaje. Ellenguaje disraa el pensa"iento$ ) de tal "odo +ue por la or"a e(terna del estido noes posible concluir la or"a del pensa"iento estidoM por+ue la or"a e(terna del estidoest* dise!ada con un fn co"pleta"ente distinto del de per"itir reconocer la or"a delcuerpo ... C?3F$ p*g. ID8.

3a labor del an*lisis l-gico es necesaria$ al igual +ue "anten&a >ussell$ para deselar laestructura del pensa"iento tal corno se re'eja en la proposici-n. En sta ha) +uedistinguir entre una or"a e(terna o superfcial ) una or"a interna$ prounda. 5-lo sta#lti"a recoge de "odo adecuado la naturalea l-gica de la proposici-n$ sacando a la lusu estructura fguratia o pict-rica. 5-lo la captaci-n de la or"a l-gica per"iteco"prender la relación interna en +ue se encuentran la proposici-n ) el hecho$ la relaci-ninterna en +ue se hallan todas las fguras de un "is"o hecho:

72

Page 128: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 128/295

.0.0.7.. El disco gra"o-nico$ el pensa"iento "usical$ la notaci-n "usical$ las ondassonoras est*n todos$ unos respecto de otros$ en a+uella relaci-n interna fguratia +ue se"antiene entre lenguaje ) "undo.

9 todos ellos es co"#n la estructura l-gica C?3F$ p*g. H8.

6e ese "odo$ ha) +ue concebir la estructura l-gica de la proposici-n$ no co"o unasucesi-n lineal de signos$ sino co"o una especie de jerogl&fco C.0.7.I.8 en +ue se dansi"ult*nea"ente arias relaciones entre los signos co"ponentes ) la realidad. 6e "odoparecido a c-"o se entiende la escritura jerogl&fca e ideogr*fca$ de or"a in"ediata$ as& se entiende la proposici-n$ sin necesidad de par*rasis o de co"paraciones con larealidad:

.0.2. L as& e"os +ue nosotros co"prendernos el sentido de signo proposicional$ sin

+ue nos sea e(plicado.

.0.2.7. 3a proposici-n es una fgura de la realidad$ pues )o conoco el estado de cosas+ue representa si )o entiendo el sentido de la proposici-n. L )o entiendo la proposici-nsin +ue "e ha)a sido e(plicado su sentido C?3F$ p*gs. HGT8.

Para entender el sentido de la proposici-n ha) +ue entender el signifcado de los no"bresCsaber a +u referen8 ) la or"a l-gica +ue adoptan sus co"ponentes$ esto es$ lapeculiar co"binaci-n en +ue se "eclan. Esta peculiar co"binaci-n describe la or"al-gica de un deter"inado hecho. El hecho puede ser positio o negatio$ pero en todo

caso la proposici-n ha de afr"ar +ue la realidad es de tal o cual "odo:

.0.2.2. ... 3a proposici-n$ si es erdadera$ muestra c-"o est*n las cosas. L dice !ue lascosas est*n as&.

.0.2.H$ 3a realidad debe ser fjada por la proposici-n en s& o en no.

3o "is"o +ue la descripci-n de un objeto lo describe seg#n sus propiedades e(ternas$ as& 

la proposici-n describe la realidad seg#n sus internas propiedades ... C?3F$ p*g. T8.

ittgenstein distingue pues entre dos unciones se"*nticas$ en la proposici-n: por unaparte$ lo +ue una proposici-n afr"a$ +ue los hechos son de un deter"inado "odo. Porotro lado$ lo +ue la proposici-n muestra, esto es$ c-"o son los hechos. Por eje"plo$ en elcuadro titulado `3a rendici-n de Breda`$ el t&tulo describe lo +ue el cuadro dice$ a saber$+ue sucede un deter"inado hecho. En ca"bio$ el cuadro muestra, a tras de su or"ade representaci-n$ c-"o sucede el hecho$ ) lo hace "ediante una deter"inadaco"posici-n ) ele"entos constitutios Clas fguras8.

72N

Page 129: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 129/295

Entre a"bas unciones de la proposici-n$ decir ) "ostrar$ no ha) cone(i-n posibleM enespecial$ una proposici-n no puede decir nada de c-"o "uestra un deter"inado hecho$no puede afr"ar nada sobre su propio sentido:

.7.2. 3a proposici-n puede representar toda la realidad$ pero no puede representar lo+ue debe tener en co"#n con la realidad para poder representarla$ la or"a l-gica.

.7.2.7. 3a proposici-n no puede representar la or"a l-gicaM sta se re'eja en a+ulla.

3o +ue en el lenguaje se re'eja$ el lenguaje no puede re'ejarlo. lo +ue en el lenguaje seexpresa, nosotros no pode"os e(presarlo por el lenguaje.

3a proposici-n muestra la or"a l-gica de la realidad. 3a e(hibe C?3F$ p*g. N8.

5iguiendo con la co"paraci-n del cuadro$ la pintura no dice nada de lo +ue en el cuadrosucede$ no gu&a al espectador hacia la interpretaci-n correcta. Esta se produce cuando elespectador sabe cu*les son las fguras representadas ) entiende la relaci-n en +ue est*n$pero sobre ello el cuadro "is"o no afr"a nada$ ni puede hacerlo. 6e acuerdo con lateor&a de ittgenstein$ en +ue la propia fgura es un hecho C2.7..78$ resultar&a unabsurdo +ue la proposici-n fgurara dos hechos a la e: por una parte$ el estado decosas +ue la proposici-n describe )$ por otro$ el hecho +ue constitu)e la propiaproposici-n.

6e esa i"posibilidad de hablar con sentido de la or"a l-gica de las proposiciones e(trajoittgenstein "ultitud de consecuencias. 3a "*s i"portante entre ellas es la ilegiti"idadde cual+uier disciplina +ue pretenda hablar del sentido de las proposiciones$ puesto +ue

sta es una actiidad a la +ue la propia teor&a ling,&stica del %ractatus desproee desentido. 6e ah& ta"bin la ilegiti"idad del propio %ractatus en cuanto pretende decir algosobre la naturalea del lenguaje$ sobre su relaci-n con el pensa"iento ) la realidad. El%raetatus tiene utilidad$ seg#n ittgenstein$ "*s por lo +ue muestra !ue por lo +ue dice$+ue carece de sentido:

I.T.. 4is proposiciones son esclarecedoras de este "odoM +ue +uien "e co"prendeacaba por reconocer +ue carecen de sentido$ sie"pre +ue el +ue co"prenda ha)a salidoa tras de ellas uera de ellas. C6ebe$ pues$ por as& decirlo$ tirar la escalera despus dehaber subido.8 C?3F$ p*g. 20H8.

39 <@F3AE@;<9 6E3 %8/+%/%N.El sentido global del %ractatus es el de la deli"itaci-n del reino del sentido.<ndependiente"ente de la repercusi-n flos-fca de las teor&as +ue presenta$ desde unpunto de ista pura"ente ling,&stico$ el  %ractatus puede ser considerado co"o unaespecie de gramEtica lógica) 6e acuerdo con ella$ el lenguaje posee unos l&"ites$ los+ue le "arcan las reglas l-gicas de co"binaci-n de los signos$ +ue coinciden con los delpensa"iento ) los de la realidad. El %ractatus pretende solucionar los proble"asflos-fcos Ftodos los proble"as flos-fcos8 estableciendo pri"ero clara"ente lo +uepuede ser dicho con sentido ) lo +ue no$ de tal "odo +ue +uede perecta"entedeli"itado cu*les son los genuinos proble"as$ los +ue tienen respuestaCs8:

I.T.7. El escepticis"o no es irreutable$ sino clara"ente sin sentido si pretende dudar

all& donde no se puede plantear una pregunta.

72D

Page 130: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 130/295

Pues la duda s-lo puede e(istir cuando ha) una preguntaM una pregunta$ s-lo cuando ha)una respuesta$ ) sta #nica"ente cuando se puede decir algo C?3F$ p*g. 2078.

En el curso de su pro)ecto de dar soluci-n a los proble"as flos-fcos$ ittgenstein se ioen la necesidad de or"ular un criterio de demarcacíón entre las proposiciones consentido ) las carentes de l. ?al criterio de de"arcaci-n no es natural, en el sentido de+ue no depende de las instituciones se"*nticas de los hablantes$ ni de la or"a e(teriordel lenguaje. Es un criterio lógico>semEntico, +ue no es ruto de una postulaci-narbitraria$ sino +ue trata de ajustarse a la (orma nterior del lenguaje$ a la estructural-gica +ue lo sustenta.

ittgenstein$ al igual +ue Frege ) >ussell$ ) +ue fl-soos posteriores del lenguaje$ era unfr"e practicante de lo +ue se ha deno"inado estrategia de la (orma engaMosa) 5eg#nsta$ ha) +ue buscar un orden en el lenguaje +ue no se encuentra "anifesto$ sinoelado$ en su or"a superfcial. El lenguaje no reela sin "*s su estructura l-gicoGse"*ntica. Pensar +ue as& lo hace es la causa de gran parte de los proble"as flos-fcos

+ue se suelen plantear. El lenguaje enga!a$ disraa la autntica or"a del pensa"iento.Por tanto$ es preciso llear a cabo un esuero de an*lisis +ue per"ita alcanar lanaturalea prounda del lenguaje. Esa naturalea$ de acuerdo con el %ractatus, es l-gica$esto es$ or"al$ constituida por relaciones entre ele"entos +ue tienen una cone(i-ndirecta con la realidad. El e(a"en de esa l-gica interna ) la captaci-n de sus reglas es lo+ue per"ite deli"itar la clase de las proposiciones con sentido del conjunto de lossinsentidos.

En el %ractatus lo +ue se puede decir con sentido es e(iguo$ por las e(igencias planteadaspor las teor&as ontol-gica ) se"i-tica +ue all& "antiene ittgenstein. 3a teor&a dellenguaje co"o representaci-n de la realidad reduce el lenguaje a su unci-n descriptia.3a proposici-n es la #nica unidad signifcatia$ por+ue es la #nica +ue est* en cone(i-ninterna con el hecho. 3a proposici-n iene a coincidir pues con la oraci-n enunciatia$

a+uella +ue se utilia pri"ordial"ente para e(presar un pensa"iento ) para afr"ar unacreencia. ?odo el resto del lenguaje carece literal"ente de sentido$ puesto +ue no fguraninguna parcela de la realidadM la e(presi-n de deseos$ la "aniestaci-n de juicios dealor C) otras cosas +ue se pueden hacer con el lenguaje8 +uedan uera del *"bito de lo+ue se puede decir signifcatia"ente. <ncluso la propia se"*ntica$ en la "edida en +uepretende realiar afr"aciones sobre lo +ue no puede ser dicho$ es igual"ente ilegiti"a.

3a in'uencia "*s releante de la teor&a del %ractatus sobre la floso&a del lenguajeposterior ha) +ue buscarla pues "*s en su or"a especial de concebir la se"*ntica +ueen la huella +ue pudieran dejar las tesis e(puestas en l. 3os rasgos unda"entales deesa concepci-n son:

a8 reducci-n de las unciones sern*nticas ling,&sticas a la descriptia o enunciatiaM ellenguaje es considerado co"o el instru"ento +ue per"ite acceder a la estructura de larealidad C) del pensa"iento8$ por+ue es un re'ejo de ella

b8 el an*lisis se"*ntico consiste esencial"ente en la b#s+ueda de una estructura l-gicaoculta bajo la or"a superfcial del enunciadoM el lenguaje natural tiene una or"acontundente$ +ue no per"ite captar de or"a in"ediata el signifcado de la proposici-nM

c8 la estructura l-gica es la base de la interpretaci-n se"*nticaM el signifcado de laproposici-n tiene +ue er con la cone(i-n entre los ele"entos +ue la co"ponen ) la

realidad$ cone(i-n +ue$ en el caso del %ractatus, es directa e ineable.

7H0

Page 131: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 131/295

9un+ue no se identifcaran con la aplicaci-n concreta de esta concepci-n general del%ractatus, "uchos fl-soos posteriores la han co"partido$ de tal "odo +ue se puedeafr"ar +ue se encuentra en el origen de la reoluci-n te-rica de la se"*ntica flos-fca"oderna.

7H7

Page 132: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 132/295

UNIDAD 11

Een'i*n e inen'i*n5 e# 9"og"ama o"ma#i'a $e Ca"na9

  Ín$ice e'(uem&ico

39 <@F3AE@;<9 6E <??E@5?E<@ E@ E3 ;<>;A3= 6E J<E@9

39 ;><?<;9 6E >. ;9>@9P 9 39 4E?9F<5<;9 ?>96<;<=@93

395 ?><BA39;<=@E5 6E 39 JE><F<;9B<3<696

 EK?E@5<=@ E <@?E@5<]@

39 <@F3AE@;<9 6E 3. <??E@5?E<@ E@ E3 ;<>;A3= 6E J<E@9

El positiis"o l-gico ue un "oi"iento flos-fco cu)a "a)or actiidad se

desarroll- de los a!os 20 a los 0$ entre las dos guerras "undiales. 3os adherentes a este"oi"iento se aglutinaron alrededor de la fgura de 4. 5chlicR$ catedr*tico de laAniersidad de Jiena$ donde celebraron sus se"inarios ) de donde procede ladeno"inaci-n por la +ue ta"bin se les conoce$ ;&rculo de Jiena. ;orno "oi"ientoflos-fco su objetio unda"ental era tradicional: la defnici-n del conoci"iento$ a trasde la or"ulaci-n de los criterios para su identifcaci-n ) separaci-n de otros siste"as deideas no cognoscitios. En ca"bio$ el "edio +ue utiliaban para alcanar este objetioera noedoso en la historia de la floso&a: el an*lisis l-gico del lenguaje presunta"entedepositario de ese conoci"iento.

;ual+uier afr"aci-n +ue pretenda ser portadora de conoci"iento ha de ser unaafr"aci-n sobre la realidad$ seg#n los positiistas$ debe decir c-"o es la realidade(terna o interna al propio indiiduo. Esta afr"aci-n no tiene "*s re"edio +ue

plas"arse en un enunciado$ esto es$ en una entidad ling,&stica indicatia de c-"o son loshechos. En consecuencia$ deli"itar el conoci"iento se conierte ante todo en una tarea

7H2

Page 133: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 133/295

de caracteriar el lenguaje enunciatio$ a+uel +ue habla sobre la realidad$ +ue per"itehacer afr"aciones sobre ella: el proble"a episte"ol-gico se resuele en un proble"al-gico/ling,&stico.

3os positiistas l-gicos necesitaban una teor&a ling,&stica +ue especifcara en +uconsiste la signifcatiidad de la oraci-n enunciatia ) +ue les su"inistrara los

instru"entos anal&ticos necesarios para distinguirla de otras entidades ling,&sticas. Esateor&a les ue proporcionada en gran "edida por ittgenstein$ a tras del ?ractatus. Enesa obra encontraron las tesis b*sicas sobre la signifcatiidad$ +ue aplicaron$ a su "odo$a la resoluci-n del proble"a episte"ol-gico. Estas tesis b*sicas +ue co"partieron conittgenstein se resu"en en dos: 78 el signifcado del enunciado no consiste sino enre'ejar o representar la estructura de un hecho Cposible8M 28 el enunciado se co"para conla realidad )$ s-lo en irtud de esa co"paraci-n$ puede aeriguarse si representa unhecho del "undo o no$ si es erdadero o also.

Estas dos tesis generales se conirtieron en el n#cleo de las teor&as se"*nticas +uesostuieron los positiistas ) en la justifcaci-n postrera de su cr&tica de la "eta&sicatradicional.

39 ;><?<;9 6E >. ;9>@9P 9 39 4E?9F<5<;9 ?>96<;<=@93

3a cr&tica de >. ;arnap a la "eta&sica se halla e(puesta en su art&culo 3a superaci-n dela "eta&sica "ediante el an*lisis l-gico de lenguaje C7DH28. En l se plantea ;arnap el"encionado proble"a de la de"arcaci-n entre lenguaje signifcatio ) no signifcatio.5u or"a de abordar el proble"a es la siguiente: en la b#s+ueda de criterios +ueper"itan distinguir lo signifcatio de lo +ue no lo es$ no nos pode"os atener a los

criterios ling,&sticos or"alesM "uchos enunciados pueden parecer signifcatios sin serio$pueden aparentar +ue representan hechos sin +ue$ a la lu de un an*lisis se"*ntico "*sproundo$ resulte ser as&. 3a teor&a l-gicoGling,&stica debe ser de tal naturalea +ue nosper"ita distinguir entre las proposiciones Clos enunciados con signifcado8 ) laspseudoproposiciones Centidades ling,&sticas aparente"ente enunciatias$ pero carentesde sentido8.

5eg#n el art&culo de >. ;arnap$ la lengua consta esencial"ente de l(ico ) sinta(is$ estoes$ de un conjunto de palabras +ue tienen signifcado ) de un conjunto de reglas paraco"binarlas adecuada"ente. Xue una entidad ling,&stica enunciatia tenga signifcadodepende entonces de dos actores: de las palabras utiliadas ) de las reglas aplicadaspara su co"binaci-n. E igual"ente son estos dos actores los +ue causan laasignifcatiidad de las pseudoproposiciones: no se e"plean tr"inos signifcatios o no

se co"binan correcta"ente esos tr"inos en la oraci-n.

^En +u consiste el signifcado de una palabra 3a respuesta de ;arnap es sencilla: endesignar un concepto. 3o +ue )a no es tan si"ple es aeriguar cu*ndo designa unapalabra un concepto. 5eg#n ;arnap$ esa inestigaci-n debe partir de la fjaci-n de lasinta(is de la palabra$ +ue se deter"ina a partir de los enunciados si"ples en +ueaparece. Por eje"plo$ el tr"ino `piedra` puede aparecer en or"as enunciatiasele"entales$ co"o `( es una piedra`. 5i lla"a"os p a este tipo de proposiciones$ elsignifcado del tr"ino piedra` nos iene indicado en el signifcado global de p. ;aptareste signifcado global e+uiale$ seg#n la tesis +ue ;arnap atribu)- a ittgenstein$ asaber las condiciones bajo las +ue p es erdadera o alsa. 6icho de otro "odo$ `piedra`tiene el signifcado +ue nosotros le atribui"os cuando afr"a"os +ue `( es una piedra` eserdadera o alsa.

7HH

Page 134: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 134/295

9 eces$ las condiciones de erifcabilidad de una proposici-n ele"ental co"o p no sontan sencillas co"o en el caso e(puesto. Puede +ue el concepto utiliado sea "*sco"plejo +ue el de piedraM en este caso$ la atribuci-n de signifcado al concepto re+uiereel conoci"iento de su defnici-n en tr"inos de otros "*s si"ples. Es la su"a de estosconceptos si"ples la +ue proporciona el signifcado del concepto co"plejo +ue$ s-lo a sutras$ est* en cone(i-n con la realidad: el concepto co"plejo es deriaba de la

conjunci-n de las proposiciones ele"entales +ue inclu)en los conceptos si"ples +uefguran en su defnici-n.

5eg#n las tesis de ;arnap en esta poca C) las de otros positiistas l-gicos8$ cual+uierconcepto signifcatio o es contrastable directa"ente con la realidad$ si essufciente"ente si"ple$ o lo es indirecta"ente partiendo de su desco"posici-n enconceptos "*s si"ples: cada palabra del lenguaje se retrotrae a otras )$ fnal"ente$ alas palabras +ue aparecen en las lla"adas `proposiciones de obseraci-n` o`proposiciones protocolares .̀ 9 tras de este retrotrai"iento es co"o ad+uiere susignifcado una palabra k3a superaci-n de la "eta&sica ... $ p*g. ID8. 9s& pues$ lo +uedota de signifcado a los tr"inos de una lengua es su cone(i-n$ directa o "ediantedefnici-n$ con la realidad: los tr"inos no susceptibles de esta cone(i-n con lae(periencia resultan anos$ del "is"o "odo +ue las pseudoproposiciones de las +ueor"an parte$ puesto +ue no se ajustan a criterios de aplicaci-n.

3os proble"as se"*nticos de defnici-n de signifcado se trasladan entonces a un planoepiste"ol-gico. El signifcado de una palabra no consiste en sus relacionesintraling,&sticas con otros tr"inos o enunciados$ sino en su relaci-n con la realidade(traling,&stica$ relaci-n +ue s-lo la teor&a del conoci"iento Ccon la a)uda de la l-gica8puede especifcar. Esa relaci-n en tr"inos generales es de designaci-n$ pero es en sus"odalidades donde surgen las difcultades. 9lgunos positiistas "antuieron +ue las

proposiciones protocolares e(presan contenidos psicol-gicos ele"entales +ue sondirecta"ente e+uialentes a las cualidades pri"arias bajo las +ue se nos presenta larealidad Ccualidades de la percepci-n8. =tros "antuieron +ue las proposicionesele"entales son enunciados de un tipo de lenguaje ho"ogeneiado$ directa"entereerente a cualidades u objetos &sicos$ el lenguaje fsicalista. Pero$ en cual+uier caso$ noue considerado un proble"a estricta"ente se"*ntica$ sino episte"ol-gico. lainterenci-n de la l-gica ) la sinta(is se produce en el proceso de deriaci-n Coreducci-n8 de las proposiciones co"plejas$ a partir de las proposiciones protocolares$pero no en la cone(i-n de stas con la realidad e(traling,&stica.

9parte de las raones l(icas$ e(iste otro tipo de raones +ue pueden hacer ac&a designifcado una proposici-n. 5e trata de las raones sint*cticas$ consistentes en lautiliaci-n inadecuada de las reglas de co"binaci-n de los tr"inos. 9 este respecto$;arnap ) los positiistas distinguieron entre la sinta(is gra"atical ) la sinta(is l-gica deuna lengua. 3a pri"era es insufciente para dar cuenta de las "alor"aciones de laspseudoproposiciones$ por su car*cter pura"ente estructural. 5eg#n la sinta(isgra"atical$ ciertas oraciones$ aun resultando sin sentido$ son gra"aticales$ por+uesiguen es+ue"as or"ales correctos. Por eje"plo$ `;sar es un n#"ero pri"o` es unaoraci-n +ue$ siendo asignifcatia$ se atiene a la estructura gra"atical correctasujeto/predicado Csi se prefere$ 5@ 5J8. 3a sinta(is gra"atical s-lo tiene en cuenta elcar*cter estructural de las e(presiones +ue se co"binan$ estableciendo +ue ciertasconfguraciones son gra"aticales ) otras no. En ca"bio$ la sinta(is l-gica a "*s all*$seg#n ;arnap$ estableciendo cu*les co"binaciones categoriales$ de &ndole ontol-gicoG

se"*ntica$ son ad"isibles ) cu*les no: El hecho de +ue las lenguas co"unes per"itanla or"aci-n de secuencias erbales carentes de sentido sin iolar las reglas de la

7H

Page 135: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 135/295

gra"*tica indica +ue la sinta(is gra"atical resulta insufciente desde un punto de istal-gico... 5i la sinta(is gra"atical no sola"ente estableciera dierencias en el ordencategorial de las palabras$ tales co"o sustantios$ adjetios$ erbos$ conjunciones$ etc.$sino +ue hiciera dentro de cada una de esas categor&as las dierencias posteriores +ueson l-gica"ente indispensables$ no podr&an constituirse pseudoproposiciones k3asuperaci-n de la "eta&sica ... $ p*g. 8. 3o +ue ;arnap propugnaba era +ue la sinta(is

l-gica incorporara las reglas de co"patibilidad se"*ntica +ue o"it&a la sinta(isgra"atical. 9s&$ +uedar&a e(plicada la asignifcatiidad de los enunciados "eta&sicost&picos$ +ue tiene su origen en los errores categoriales +ue inclu)en. ;arnap anali- enparticular enunciados de la obra de eidegger$ ^Xu es la "eta&sicaM "ostrando +ue entales enunciados se e"plea$ por eje"plo$ el tr"ino `nada` de or"a sustantiada$ +ue del se deria el esp#reo neologis"o `nadear`$ ) +ue de a"bas transgresiones categorialesse siguen co"binaciones asignifcatias$ corno las +ue ilustran `la angustia reela la@ada` o `la @ada nadea`.

@o sola"ente enunciados de este tipo$ conclu)- ;arnap$ son carentes de sentido$ sino+ue la entera "eta&sica est* desproista de l. los enunciados de esta disciplina o biene(plotan los errores categoriales$ la iolaci-n de la sinta(is l-gica$ o bien se basan en lautiliaci-n de tr"inos asignifcatios$ +ue no est*n en relaci-n designatia con larealidad. Esto #lti"o es lo +ue sucede con los tr"inos +ue se usan en las deno"inadasciencias nor"atias$ con sus usos de `bueno`$ `bello` ) otros predicados aloratios. 0 bienesos predicados est*n en relaci-n con la realidad a tras de un proceso defnicionalreduccionista$ co"o el +ue e+uipara `bueno` a `#til`$ o `bello` a 7agradable`$ ) entonces losenunciados de +ue or"an parte son de &ndole descriptiaM o bien no est*n en esarelaci-n ) carecen de sentido.

En resu"en$ ;arnap ) otros positiistas establecieron en esta poca un conjunto decriterios para la signifcatiidad de los enunciados +ue inclu&a dos condiciones b*sicas: a8la cone(i-n con la realidad de los tr"inos e"pleados$ a tras de la erifcaci-n de losenunciados protocolares a +ue ueran reducibles$ ) b8 la adecuada construcci-n l-gica$+ue i"pidiera co"binaciones categoriales aberrantes. Esta postulaci-n de criterios no

constitu)e una teor&a se"*ntica en sentido estricto$ pues estaba en principio li"itada allenguaje enunciatio. 6entro de esa "odalidad ling,&stica$ los criterios propuestospretend&an discri"inar los enunciados signifcatios Ccon signifcado cognitio$ seentiende8 de los enunciados asignifcatios Cenunciados sin sentido o con un signifcadopura"ente e"otio8. Entre a+ullos los positiistas destacaron unda"ental"ente losenunciados cient&fcos$ en su doble clase de enunciados anal&ticos Cl-gica ) "ate"*tica8$erdaderos o alsos en irtud de su or"a$ ) enunciados sintticos$ erdaderos o alsos enirtud de su contrastaci-n con la realidad. Entre los enunciados asignifcatios$ ;arnapindic- en particular los enunciados de la "eta&sica )$ entre los portadores de signifcadoe"otio$ los de la tica ) la esttica.

395 ?><BA39;<=@E5 6E 39 JE><F<;9B<3<696

5i dejarnos de lado los enunciados de la l-gica ) la "ate"*tica$ es eidente +ue el n#cleode la doctrina se"*ntica de los pri"eros positiistas estaba centrado en los enunciadosde la ciencia natural. El principio de erifcabilidad hab&a sido #til para eectuar la cr&ticade lenguaje "eta&sico$ pero esto no era sino un objetio secundario. El prop-sitoprincipal de los positiistas era el de unda"entar el conoci"iento cient&fco tratando de"ostrar +ue dicho conoci"iento se e(presa en un lenguaje signifcatio$ +ue tiene unacone(i-n "*s o "enos directa con la realidad. Esta cone(i-n es la +ue debe describir eseprincipio: el signifcado de un enunciado consiste en el "todo a seguir para su

erifcaci-n$ en su re"isi-n a los enunciados protocolares de los +ue se deduce ) a laconrontaci-n de dichos enunciados con la realidad.

7HT

Page 136: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 136/295

Pero "u) pronto se dieron cuenta los positiistas$ ) ;arnap entre ellos$ de +ue el principiode erifcabilidad$ entendido co"o criterio de signifcatiidad$ era de"asiado estrechoincluso para el *"bito del lenguaje de la ciencia natural. Por raones +ue no son del casodetallar$ puesto +ue no son de &ndole estricta"ente ling,&stica$ sino l-gica C. ;. e"pel$7DT08$ el principio de erifcabilidad resultaba de"asiado riguroso$ relegando al reino delsinsentido a buena parte de los enunciados cient&fcos. 5e hio preciso entonces$ para

ajustarse al objetio unda"ental del "oi"iento$ desarrollar esueros en dosdirecciones: a8 co"prender "ejor la estructura del lenguaje de las teor&as cient&fcas$pues se hab&a partido de una idea de ella e(cesia"ente si"plifcada$ ) b8 rebajar el rigordel principio de erifcabilidad$ sin renunciar a su irtualidad co"o criterio dede"arcaci-n entre la ciencia ) la no ciencia. 6e los dos tipos de tareas$ el +ue en "a)or"edida tuo +ue er con el desarrollo posterior de la floso&a del lenguaje es el segundo$pues i"plic- una "odifcaci-n de la tesis se"*nticas sobre el signifcado del lenguajeenunciatio.

An paso en esta direcci-n lo constitu)- el art&culo de >. ;arnap ?estabilit) and "eaningC7DHIG7DH8$ en el +ue trat- de sustituir el concepto de erifcabilidad por el deco"probabilidad Co confr"abilidad8. En l )a no se e(ig&a +ue el conoci"iento delsignifcado de un enunciado supusiese el conoci"iento de la or"a en +ue tal enunciadose contrastaba con la e(periencia$ a tras de las proposiciones obseracionales oprotocolares. Bastaba +ue el enunciado tuiera un contenido *ctico tal +ue lo hicieraconectable con la e(periencia a tras de recursos l-gicos especiales$ co"o su relaci-ncon un particular lenguaje. Este contenido *ctico +uedaba defnido en ese lenguajeartifcial de tal "odo +ue$ para cual+uier enunciado$ se pod&a aeriguar si ten&asignifcado o no acudiendo sin "*s a consideraciones sobre su traducibilidad a eselenguaje especial. El principio de erifcabilidad +ued- pues transor"ado en un principiode traducibilidad a un lenguaje e"pirista$ co"o se deno"in- a ese lenguaje artifcial: unenunciado ten&a signifcado si era traducible a un lenguaje l-gico en +ue los tr"inospri"itios Ca los +ue son reducibles todos los tr"inos defnibles en el lenguaje8 ueranobseracionales. En ese lenguaje e"pirista$ las propiedades pri"itias obseracionalespod&an defnirse en tr"inos de propiedades &sicas de los objetos$ ) se tratar&a entonces

de un lenguaje fsicalista$ o se pod&an e(presar en tr"inos de propiedades de laspercepciones de los objetos &sicos$ ) constituir&a entonces un lenguaje eno"enalista.Buena parte del trabajo de >. ;arnap en los a!os H0 estuo dedicado a la construcci-n deun lenguaje de este tipo aun+ue$ en defnitia$ no alcanara su objetio de reconstruirtodos los conceptos de la ciencia natural sobre la base de ese tipo de lenguajes. Pero$ enel curso de este trabajo$ ;arnap se io obligado a realiar consideraciones sint*cticas )se"*nticas +ue luego ejercieron una in'uencia independiente de las tesisepiste"ol-gicas a las +ue estaban ligadas. 9 partir de la obra l-gica de >. ;arnap sediundi- la idea de +ue la construcci-n de un lenguaje l-gico pod&a ser de utilidad pararesoler proble"as se"*nticos de las lenguas naturales. 3os lenguajes l-gicosconstruidos podr&an operar co"o "odelos en cu)os tr"inos se podr&an captar "ejor lascaracter&sticas gra"aticales ) se"*nticas de las lenguas naturales. 3a traducibilidad deun enunciado a un lenguaje l-gico )a no se considerar&a la garant&a de su signifcatiidad

cognitia$ sino el criterio de su gra"aticalidad e interpretabilidad se"*ntica. El propio;arnap$ cuando renunci- a su pro)ecto pri"ero de reconstrucci-n e"pirista de losconceptos de la ciencia$ introdujo en teor&a se"*ntica refna"ientos de ideas aanadaspor Frege aplicables a las lenguas naturales. Esas ideas han estado en el origen de lagra"*tica l-gica "oderna$ ) en particular han constituido el n#cleo a partir del cual sehan desarrollado las gra"*ticas categoriales.

EK?E@5<=@ E <@?E@5<=@

9 "edida +ue >. ;arnap progresaba en sus inestigaciones$ sus intereses se uerondesplaando del plano sint*ctico al se"*ntico. En 3a sinta(is l-gica del lenguaje C7DH8

7HI

Page 137: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 137/295

hab&a distinguido clara"ente entre dos planos ling,&sticos$ el "odo "aterial ) el "odoor"al. 6e acuerdo con la utiliaci-n "aterial del lenguaje$ ste habla de la realidad. 3asproposiciones +ue or"an parte de este "odo son proposiciones de objeto$ co"o$ poreje"plo$ `Barcelona es una ciudad ol&"pica .̀ En ca"bio$ seg#n el uso or"al$ lasproposiciones hablan

del lenguaje$ esto es$ se referen a propiedades o caracter&sticas ling,&sticas de lase(presiones$ co"o por eje"plo `Barcelona es un no"bre de ciudad ol&"pica`. ;arnappensaba por a+uella poca +ue gran parte de los proble"as flos-fcos surg&an cuando se"eclaban inadertida"ente los dos planos$ cuando se preguntaba por una propiedadling,&stica co"o si uera una propiedad de un objeto$ o iceersa. 9de"*s$ el "odoor"al era el propia"ente flos-fco$ pues en defnitia la floso&a no consist&a sino en ele(a"en de la estructura l-gica de las e(presiones ling,&sticas. El "odo flos-fco dean*lisis constitu&a una actiidad "etal&ng,&stica$ consistente esencial"ente en el e(a"ende propiedades l-gicoGling,&sticas de las e(presiones de la ciencia ) de lenguaje co"#n.

5eg#n deendi- ;arnap en esta obra$ la consideraci-n estricta"ente or"al de lase(presiones ling,&sticas no s-lo per"ite dese"baraarse de "olestos proble"asflos-fcos$ sino +ue ta"bin per"ite distinguir entre erdades anal&ticas ) erdadessintticas$ ) dierenciar por tanto las ciencias or"ales de las no or"ales. 5in e"bargo$pronto se dio cuenta ;arnap de +ue el trata"iento or"al$ pura"ente sint*ctico$ inclusoen los lenguajes artifciales$ no era sufciente para la caracteriaci-n de conceptosse"*nticos co"o el de erdad anal&tica Cen irtud del signifcado8 ) el de sinoni"iaCidentidad de signifcado8. 5u desconfana hacia la introducci-n de conceptos se"*nticos+ued- superada cuando ue consciente$ a tras de su conoci"iento de los trabajos dell-gico 9. ?arsRi C. siguiente capitulo8$ de +ue se les pod&a aplicar un "todo riguroso dedefnici-n si"ilar al utiliado en sinta(is: En su trabajo$ ?arsRi desarroll- un "todogeneral para construir defniciones e(actas de erdad para siste"as ling,&sticosdeductios$ esto es$ para or"ular reglas +ue deter"inen$ para cual+uier enunciado

perteneciente al siste"a$ una condici-n necesaria ) sufciente de su erdad. Paraor"ular estas reglas$ es preciso utiliar un "etalenguaje +ue contenga las oracionesde lenguaje objeto o traducciones de ellas... En este aspecto$ el "etalenguaje se"*nticaa "*s all* de los l&"ites del "etalenguaje sint*ctico. Este nueo "etalenguaje lla"- "iatenci-n en su"o grado. 4e di cuenta de +ue$ por pri"era e$ orec&a los "edios parae(plicar de or"a precisa "uchos conceptos utiliados en nuestras discusionesflos-fcas C4i desarrollo flos-fco$ en P. 5chilpp$ ed.$ p*gs. I0GI78. 9s& pues$ lostrabajos de 9. ?arsRi abrieron a ;arnap una nuea &a de inestigaci-n: la defnici-n deconceptos ling,&sticos )a no +uedaba confnada a la sinta(is Creglas de or"aci-n )transor"aci-n de las e(presiones8$ sino +ue su realiaci-n precisa era posible "ediantela puesta en relaci-n de un lenguaje objeto ) un "etalenguaje. Esta nuea or"a deinestigaci-n era aplicable en pri"er lugar a las teor&as cient&fcas$ pues sin lasconsideraciones se"*nticas pertinentes$ era di&cil dar cuenta de su relaci-n con la

realidad e(traling,&stica. Pero ta"bin era i"portante para las lenguas naturales$ o por lo"enos para parte de ellas$ en la "edida en +ue son utiliadas para representar odescribir la realidad.

9 lo largo de los a!os cuarenta$ >. ;arnap se adentr- por ese ca"ino desbroado por 9. ?arsRi hasta perflar C;arnap$ 7D8 un "todo preciso de an*lisis se"*ntico. Este"todo se basa conceptual"ente en la distinci-n regeana de sentido ) reerenciaaplicada a las dierentes categor&as de e(presiones ling,&sticas. 5e despliega en unlenguaje artifcial"ente defnido +ue dese"pe!a la unci-n de un lenguaje objeto para el+ue se especifcan$ en un "etalenguaje$ los conceptos se"*nticos co"unesM el

"etalenguaje habla$ afr"a cosas$ del lenguaje objeto. Este es entendido co"o unsiste"a$ esto es$ co"o una realidad producto de la aplicaci-n de pautas o reglas$ ) estoes cierto tanto si el lenguaje objeto es una lengua natural co"o un lenguaje or"al. la

7H

Page 138: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 138/295

dierencia entre uno ) otro tipo de siste"as ling,&sticos es$ en principio$ +ue las reglas+ue constitu)en la lengua natural son generaliaciones +ue e(plican una realidad socialCuna conducta colectia8$ "ientras +ue los siste"as or"ales son siste"as ling,&sticos+ue pueden estar ideados con fnes espec&fcos$ por eje"plo +ue los cient&fcos losutilicen para la e(presi-n de sus afr"aciones. 3os siste"as or"ales no tienen pues +ueajustarse a fnes descriptios o e(plicatios$ sino +ue son propuestos con fnalidades

e(clusia"ente pr*cticas$ ) sus reglas arbitraria"ente postuladas con arreglo a esosfnes.

5in e"bargo$ el "todo se"*ntico propuesto por ;arnap pretende ser #til tanto para untipo de siste"as corno para el otro ) s-lo obliga a distinguir entre la se"*ntica pura$ lacorrespondiente a los siste"as or"aliados$ ) la se"*ntica aplicada o descriptia$ +uecorresponde a los siste"as naturales. Para e(poner este "todo se utiliar*n co"oe(presiones del lenguaje objeto e(presiones del ingls co"binadas con letras )$ co"o"etalenguaje$ el espa!ol "*s los s&"bolos conenientes.

En pri"er lugar$ en el lenguaje objeto ha) +ue distinguir entre constantes indiidualesCno"bres propios8 ) constantes predicat&as Cpredicados8. Eje"plo de las pri"eras son`3ondon` ) `@ew LorR` )$ de las segundas$ `is a cit)`$ `is a town`. Estas e(presionesde lenguaje objeto son constantes no l-gicas$ e(presiones +ue se distinguen de lasconstantes l-gicas$ +ue$ co"binando constantes no l-gicas$ constitu)en e(presionesco"plejas del lenguajeGobjeto. Eje"plo de constantes l-gicas en el lenguaje objetoelegido son `or all $̀ `or $̀ `i and onl) i`$ ) otras. 9de"*s de las constantes$ cu)aenu"eraci-n co"pleta no es necesaria a+u&$ es preciso utiliar e(presiones ariables$esto es$ e(presiones ac&as de contenido +ue pueden ser sustituidas por constantes. En elsi"ple lenguaje objeto +ue ;arnap propuso al co"ieno de 4ean&ng and @ecessit) s-lose especifcan ariables indiiduales$ es decir$ e(presiones hueras +ue s-lo pueden ser

sustituidas por constantes indiiduales$ por no"bres. Estas ariables son designadas porlas #lti"as letras de abecedario$ ($ )$ $ con los correspondientes sub&ndices$ si espreciso. ;on respecto al "etalenguaje$ )a he"os dicho +ue utiliare"os partede espa!ol. 3os no"bres de las ariables de lenguaje objeto ser*n las "is"as letrasutiliadas en ese lenguaje$ pero subra)adas. L e"pleare"os las pri"eras letrasde alabeto griego$ a$ 0$ ) para reerirnos$ en el "etalenguaje$ a cuales+uierae(presiones del lenguaje objeto$ con los adecuados sub&ndices.

An pri"er paso en la construcci-n de un siste"a carnapiano es el estableci"iento dereglas de designaci-n para las constantes no l-gicasM esto es$ las constantes predicatias) las indiiduales. Estas reglas especifcan a +u refere cada una de estas constantes )proporcionan una interpretaci-n in"ediata de signifcado de los enunciados at-"icos del

lenguaje objeto. Por eje"plo$

7. >eglas de designaci-n para constantes indiiduales.

`3ondon` designa 3ondres

`@ew LorR` designa @uea LorR

2. >eglas de designaci-n para constantes predicatias

( is a cit)` designa ( es una ciudadM ( is a town` designa ( es un puerto

7HN

Page 139: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 139/295

;o"binando a"bas reglas de designaci-n pode"os dar una interpretaci-n se"*ntica delenunciado at-"ico `3ondon is a cit)` +ue especifca su signifcado en el "etalenguaje:`3ondres es una ciudad`.

9de"*s de las reglas de designaci-n$ es preciso a!adir las reglas eritatias$ +ue lassuponen. An eje"plo de regla eritatia en el niel ele"ental en +ue nos "oe"os es elsiguiente:

H. >egla eritatia de enunciado at-"ico

El enunciado at-"ico `3ondon is a cit)` es erdadero si ) s-lo si 3ondres es una ciudad.

3as reglas eritatias han de suponer una defnici-n recursia$ esto es$ co"pleta Cparacual+uier enunciado del siste"a 58$ de concepto erdad en 5. Para ello han de partir delas reglas eritatias ele"entales ) defnir$ en sus tr"inos$ el concepto de erdad paraenunciados "oleculares$ esto es$ enunciados en +ue se inclu)en constantes l-gicas. Poreje"plo$ las reglas eritatias correspondientes a las constantes l-gicas `or` ) `i and onl)i` tendr&an la siguiente or"a:

. >eglas eritatias para ̀ or` ) `i and oni) i`

a. El enunciado `a or b` es erdadero si ) s-lo si a es erdadero o es erdadero b.

b. El enunciado `a i and oni) i b` es erdadero si ) s-lo si a ) b son erdaderos o a ) bno son erdaderos.

Por otro lado$ una e +ue se dispone de una defnici-n del concepto de erdad para elsiste"a 5$ se pueden defnir nociones deriadas$ co"o las de alsedad ) e+uialencia. Entr"inos inor"ales$ un enunciado es also si ) s-lo si su negaci-n es erdadera Csead"iten$ en este siste"a se"*ntica$ sola"ente dos alores de erdad8. 3a e+uialencia$+ue es una relaci-n$ se da entre dos enunciados a ) p cuando es erdadero el enunciado`a si ) s-lo si P`$ esto es$ cuando los dos enunciados tienen el "is"o alor de erdad.

;o"o se puede adertir$ la relaci-n se"*ntica b*sica en el siste"a de ;arnap es la dedesignaci-n. El an*lisis se"*ntico consiste en la deter"inaci-n de lo +ue designan cadauna de las categor&as de un siste"a$ pero tal relaci-n de designaci-n es especial"entei"portante en el caso de los enunciados puesto +ue$ de acuerdo con la idea de Frege$ elsignifcado de las e(presiones co"ponentes de la oraci-n consiste en su contribuci-n alsignifcado total de sta. ;o"o lo +ue una oraci-n designa es su alor de erdad$ elsignifcado de las categor&as ling,&sticas est* deter"inado por su aportaci-n a la fjaci-ndel alor de erdad de la oraci-n.

Ano de los objetios de >. ;arnap en 4eaning and @ecessit) era el de establecer unadistinci-n precisa entre erdades l-gicas Canaliticas o necesarias en la ter"inolog&a

tradicional8 ) erdades *cticas Csintticas o contingentes8. Para ello$ defni- una clase deconceptos$ los conceptos 3C-gicos8 utiliando nociones propias de su siste"a se"*ntico )

7HD

Page 140: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 140/295

las nociones wittgenstenianas de descripci-n de estado Cstate description8 ) rangoCrange8.

5eg#n ;arnap$ una descripci-n de estado est* constituida por una clase de enunciadostal +ue$ para cada enunciado at-"ico$ o bien ste$ o bien su negaci-n pertenece a ella.3a ra-n por la +ue se deno"ina descripci-n de estado es pues eidente. El conjunto en

cuesti-n describe global"ente un posible estado del unierso$ entendiendo por uniersoel conjunto de indiiduos ) de relaciones defnidas en el siste"a se"*ntica de +ue setrate. 6escripci-n de estado es por tanto la contraparte ling,&stica de la noci-n de "undoposible$ +ue introdujo . 3eibni en sus teor&as l-gica ) episte"ol-gica$ o de la noci-n deestado de cosas del ?ractatus.

;onsidere"os un enunciado cual+uiera a. ;on respecto a una deter"inada descripci-nde estado$ pueden suceder las siguientes cosas a α. Por un lado$ si α es un enunciadoat-"ico$ o bien a est* en el conjunto descripci-n de estado o bien no lo est*. Por otro$ sies un enunciado "olecular$ tene"os un conjunto de reglas +ue per"ite aeriguar si α essatisecho por la descripci-n de estado$ esto es$ si es erdadero sie"pre +ue lo sea staCcada uno de los enunciados +ue la co"ponen8. Ese conjunto de reglas est* or"ado por

especifcaciones de la siguiente &ndole:

i. 5i α  no β$ entonces la descripci-n de estado j C6j e8 satisace a si ) s-lo si no satisaceβ 

ii. 5i α  β or γ $ entonces 6j e` satisace α si ) s-lo si 6j satisace β o satisace γ  

6e esta or"a$ para cual+uier operador l-gico se puede or"ular una regla +ue defna siel enunciado "olecular en +ue fgura es satisecho o no por una deter"inada descripci-nde estado. El conjunto de las descripciones de estado +ue satisacen un enunciado α es lo+ue se deno"ina rango de α$ el conjunto de las descripciones de estado +ue hacenerdadero a α Co cu)a erdad se sigue de la erdad de los ele"entos de cada una de lasdescripciones8.

;on estas dos nociones de descripci-n de estado ) rango$ se puede deter"inar$ junto conlas reglas se"*nticas de designaci-n$ en +u consiste una interpretaci-n de α. 5eg#n;arnap$ una interpretaci-n de α  consiste en la fjaci-n de la interpretaci-n de susconstantes indiiduales ) predicatias C"ediante las reglas de designaci-n8$ ) en laespecifcaci-n de su rango. 9s&$ una interpretaci-n de α per"ite saber +u designan sus

co"ponentes )$ ade"*s$ conocer las descripciones de estado +ue lo hacen erdadero.5aber o captar el signifcado de ese enunciado e+uiale a conocer cu*les son lascondiciones +ue lo hacen erdadero con respecto a una descripci-n de estado cual+uiera.

3a base de cual+uier defnici-n se"*ntica es una noci-n precisa de interpretaci-n Cosignifcado8. En sus tr"inos se puede reconstruir el resto de las nociones se"*nticas deun "odo riguroso. 9s& sucede con el concepto de erdad l-gica CerdadG38$ +ue ;arnapprecis- co"o la erdad de un enunciado establecida #nica"ente en irtud de reglasse"*nticas$ sin reerencia a los hechos e(traling,&sticos o$ lo +ue es lo "is"o$ co"o laerdad respecto a cual+uier posible descripci-n de estado: un enunciado α  esl-gica"ente erdadero Canal&tico o necesaria"ente erdadero8 si ) s-lo si$ dada cual+uierdescripci-n de estado$ α es erdadero respecto a ella. 6icho de un "odo "*s tradicional$α es necesaria"ente erdadero si ) s-lo si es erdadero en cual+uier "undo posible.

70

Page 141: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 141/295

9 su e$ si se dispone de un concepto utiliable de erdadG3 se puede establecer en +uconsiste la alsedadG3 Co contradicci-n8: un enunciado a es l-gica"ente also si ) s-lo sisu negaci-n$ no α$ es erdaderaG3. ;o"o ta"bin se pueden defnir las nociones dei"plicaci-n l-gica ) e+uialencia l-gica:

i. α i"plicaG3C-gica"ente8 β  de. `si α entonces β` es erdaderaG3

ii. α es e+uialenteG3C-gica"ente8 a β ≡ de.`α si ) s-lo si β` es erdaderaG3.

;uando un enunciado no es l-gica"ente erdadero ni l-gica"ente also se deno"inal-gica"ente indeter"inado$ esto es$ un enunciado cu)a erdad o alsedad no puede serestablecida por "edios l-gicos$ un enunciado contingente o *ctico. En los enunciados deesta clase$ sie"pre ha de darse una descripci-n de estado respecto a la cual ser&anerdaderos$ esto es$ ha de ser posible i"aginar una situaci-n actual en la cual fgurar&an$) otra de la cual no or"ar&an parte. Esto es lo +ue los hace contingentes$ +ue conrespecto a ciertos hechos Cposibles8 son erdaderos ) con respecto a otros no. 6el "is"o"odo +ue cabe defnir una i"plicaci-n l-gica ) una e+uialencia l-gica$ se puede defniruna i"plicaci-n *ctica ) una e+uialencia *ctica.

3a estrategia de ;arnap en 4eaning and @ecessit) consisti- unda"ental"ente ena"pliar la aplicaci-n de estas nociones. Precisadas en principio para los enunciados$consigui- defnirlas ta"bin para otras clases de designantes seg#n su concepci-n$aplicando el principio regeano de co"posicionalidad. 9s&$ la e(presi-n de e+uialencia `si) s-lo si`$ no sola"ente ser&a para concatenar e(presiones enunciatias sino +ue$ en susiste"a$ ta"bin puede unir e(presiones indiiduales o predicatias.

Por eje"plo$ si considera"os las e(presiones predicatias$ la e+uialencia entre dospredicados P ) X$ P si ) s-lo si $ ha) +ue entenderla en pri"er lugar co"o una

abreiatura de `para cual+uier indiiduo ($ P( si ) s-lo si X(`. Esto +uiere decir +ue lae+uialencia entre predicados re+uiere la igualdad de su aplicaci-n a cuales+uieraindiiduos: dos predicados son iguales si son aplicables e(acta"ente a los "is"osindiiduos.

<gual"ente sucede en cuanto a las e(presiones indiiduales. 3a identidad entre ellas `( si) s-lo si )` es erdadera cuando los indiiduos +ue designan ( e ) son idnticos. Engeneral$ para cuales+uiera designadores$ la afr"aci-n de su identidad puede pertenecera una de las dos clases de e+uialencia: la e+uialencia l-gica o la e+uialencia *ctica.Por eje"plo$ seg#n ;arnap$ la e+uialencia entre los predicados `hu"ano` ) `ani"al

racional` es una e+uialencia l-gica Cse puede establecer "ediante el solo e(a"en de lasreglas se"*nticas8.

3a noci-n a"pliada de e+uialencia per"ite defnir ta"bin el concepto de clase dee+uialencia. 5eg#n l$ dada una e(presi-n designante cual+uiera$ su clase dee+uialencia es la clase de las e(presiones +ue son e+uialentes a ella. Por eje"plo$ si (e ) son designantes e+uialentes$ entonces las e(presiones P( ) P) son igual"entee+uialentesM dos e(presiones e+uialentes co"parten la "is"a clase de e+uialencia.9de"*s$ si dos e(presiones son l-gica"ente e+uialentes$ la clase de e+uialencia +uegeneran est* co"puesta por e(presiones l-gica"ente e+uialentes.

Estos conceptos defnidos l-gica"ente tienen su utilidad en el an*lisis del signifcado delas e(presiones ling,&st&cas. ;onsidrese un enunciado at-"ico del lenguaje objeto$ co"o

77

Page 142: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 142/295

`5cott is hu"an`. 5u interpretaci-n en el "etalenguaje es `5cott es hu"ano`$ pero elcontenido signifcatio de este enunciado puede e(presarse ta"bin en tr"inos depropiedades o clases: `5cott posee la propiedad de ser hu"ano` o `5cott pertenece a laclase de los hu"anos`. 5in e"bargo$ las condiciones de identidad entre propiedades )clases son dierentes. 3a condici-n de identidad +ue corresponde a las clases es lacoe(tensionalidad$ esto es$ la identidad de ele"entos +ue las or"an: dos clases son

iguales cuando a ellas pertenecen los "is"os indiiduos. Esto se puede decir ta"bin entr"inos de e+uialencia: dos clases son idnticas cuando son e+uialentes. Por eje"plo$las clases correspondientes a los predicados `hu"ano` ) `b&pedo i"plu"e` sone+uialentes: cual+uier cosa +ue se pueda afr"ar con erdad de un ele"ento de lapri"era$ se puede afr"ar ta"bin del ele"ento correspondiente en la segunda. eneranlas "is"as clases de e+uialencia. @o obstante$ parece intuitia"ente correcto sostener+ue `hu"ano` ) `b&pedo i"plu"e` no signifcan lo "is"o$ o +ue no e(presan las "is"aspropiedades. 3a identidad de propiedades e(ige una condici-n "*s uerte +ue laidentidad entre clases ) ese re+uisito es el de la e+uialencia l-gica. la e+uialencial-gica entre propiedades signifca intuitia"ente +ue las propiedades idnticas no sonconcebibles de "odo independiente$ +ue$ para cual+uier situaci-n +ue se puedai"aginar$ a"bas han de estar or"adas por los "is"os indiiduos. Esto es lo +ue sucede$seg#n ;arnap$ con los predicados `hu"ano` ) `ani"al racional̀ : son l-gica"ente

e+uialentes$ e(presan la "is"a propiedad.

Es en este conte(to en el +ue ;arnap introdujo sus nociones de intensi-n ) e(tensi-n$aplic*ndolas$ en pri"er lugar$ a los predicados. 3a e(tensi-n de un predicado es la clase+ue le corresponde$ de tal "odo +ue dos predicados tienen la "is"a e(tensi-n si ) s-losi son e+uialentes. Por su parte$ la intensi-n de un predicado es$ co"o se supondr*$ lapropiedad correspondiente$ de or"a +ue dos predicados tienen la "is"a intensi-n si )sola"ente si son l-gica"ente e+uialentes. Por eje"plo$ la e(tensi-n de predicado`hu"an` es la clase de los seres hu"anos$ "ientras +ue su intensi-n est* constituida porla propiedad de ser hu"ano.

9lgunos predicados no e(presan propiedades en sentido estricto$ esto es$ caracter&sticaso cualidades$ sino relaciones. Esto sucede cuando la e(presi-n predicatio tiene "*s deun argu"ento$ cuando conecta dos o "*s e(presiones indiiduales. ?anto las propiedadesCrelaciones "on*dicas$ con un solo argu"ento8 co"o las relaciones son conceptos$ +ue;arnap entendi- al "odo de Frege$ esto es$ co"o algo objetio +ue se encuentra en lanaturalea ) +ue se e(presa en el lenguaje "ediante un des&gnante de una e(presi-n noenunciatia C4eaning and @ecessit)$ p*g. 278. En general$ los conceptos tienene(tensi-n$ esto es$ son aplicables a indiiduos$ pero puede suceder +ue estn ac&os$ +uela e(tensi-n +ue les corresponda sea el conjunto ac&o. Puede +ue sea por raones*cticas$ co"o ocurre con el concepto `ae "a"&era`$ pero ta"bin por+ue la e(presi-npredicatio entra!e una contradicci-n$ co"o `hu"ano ) no hu"ano`. En este #lti"o casoel concepto es l-gica"ente ac&o ) #nico$ puesto +ue es lo e(presado por cual+uier or"a

pred&cat&a contradictoria Ctodos los predicados contradictorios son l-gica"entee+uialentes8.

3a introducci-n de los conceptos de e(tensi-n e intensi-n depende de la noci-n dee+uialencia. ;o"o sta est* caracteriada$ en el siste"a de ;arnap$ no s-lo para lase(presiones predicatias$ sino ta"bin para las indiiduales ) enunciatias$ nada i"pidegeneraliar la aplicaci-n de los dos conceptos.

9s&$ la e(tensi-n de un enunciado es su alor de erdad$ puesto +ue el alor de erdad eslo +ue tienen en co"#n los enunciados e+uialentes. El enunciado se puede concebir

pues co"o una e(presi-n predicatio de grado cero$ sin argu"entos$ e+uialente acual+uier otro enunciado con el "is"o alor de erdad.

72

Page 143: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 143/295

;on respecto a la intensi-n de los enunciados$ ;arnap consider- +ue el criterio de lae+uialencia l-gica asignaba a stos las propos&c&ones co"o intensiones. Pero$ del "is"o"odo +ue con los conceptos$ se preocup- de aclarar el sentido en +ue utiliaba estanoci-n. Ana proposici-n no es una entidad ling,&stica$ sino e(traling,&stica$ pero +uepuede ser captada en el lenguaje. En s& "is"a es independiente de lenguaje$ aun+uepueda ser e(presada por l. Es objetia$ ) por tanto no depende de la e(istencia de

"entes indiiduales o procesos de co"prensi-n o captaci-n. Esos rasgos de car*ctere(traling,&stico$ objetiidad e independencia la apro(i"an a lo +ue Frege deno"inabaedanRe Cpensa"iento8 o a ciertas acepciones del tr"ino idea$ suscitando los "is"osproble"as.

;arnap se plante- dos de estos proble"as: la relaci-n de las proposiciones con loshechos ) la cuesti-n de las proposiciones alsas. ;on respecto al pri"ero$ el de si entreproposiciones ) hechos ha) una relaci-n de correspondencia o de identidad Cen el casode las proposiciones erdaderas8$ se inclin- "*s bien por esta #lti"a alternatia$ aun+ueue consciente de la indeter"inaci-n de la noci-n co"#n de hecho. 9s& pues$ de acuerdocon sus opiniones$ las proposiciones erdaderas son hechos$ ) no algo +ue los hechosilustran o con los +ue se corresponden.

Por lo +ue ata!e al proble"a de las proposiciones alsas$ ;arnap indic- +ue la soluci-n seencontraba en el an*lisis de su estructura. 3as proposiciones alsas$ seg#n l$ sonintensiones co"plejas$ pues pueden ser concebidas co"o la su"a de las intensiones desus e(presiones co"ponentes. 5on las reglas se"*nticas las +ue per"iten$ ade"*s deconstruir enunciados +ue e(presan hechos$ or"ar enunciados cu)a intensi-n es unaproposici-n alsa. 9s&$ no es necesario renunciar al car*cter objetio de las proposiciones$co"o hab&a hecho B. >ussell$ ni ad"itir hechos negatios$ co"o hab&a propuestoittgenstein. 9un+ue general"ente se pueda ad"itir +ue un designante puede antetodo e(presar una intensi-n s-lo si se encuentra eje"plifcado$ no obstante$ una e +uese dispone de designantes de intensi-n pri"aria$ se pueden construir designantes +uee(presan intensiones co"plejas$ deriadas en irtud de las reglas se"*nticas delsiste"a$ de las intensiones de los co"ponentes designantes ) de la or"a en +ue se

co"binan esos designantes C4eaning and @ecessit)$ p*g. H78. 3as proposiciones alsasse producen en ese proceso de co"binaci-n se"*ntica +ue per"iten las reglas de lalengua$ ) pueden ser consideradas por tanto co"o un resultado secundario de su propiacapacidad co"binatoria$ co"o una consecuencia de la sobredeter"inaci-n de la l-gicarespecto a la realidad.

En cuanto a las e(presiones indiiduales constantes Cla contraparte l-gica de lase(presiones ling,&sticas no"inales8$ ;arnap postul-$ con arreglo a sus criterios dee+uialencia$ +ue su e(tensi-n estaba constituida por los indiiduos reeridos por dichase(presiones. 9s&$ la e(tensi-n de `3ondon` o de `the biggest cit) o Anited Qingdo"` es3ondres$ ) a"bas e(presiones son e+uialentesGF$ o contingente"ente e+uialentes.

3a intensi-n de dos e(presiones no"inales ha de ser a+uello +ue tienen en co"#n si sonl-gica"ente e+uialentes. 5eg#n ;arnap$ lo +ue poseen en co"#n es la e(presi-n de un"is"o concepto indiidual. 9s&$ la intensi-n de `3ondon` es el concepto indiidual de3ondres ) la intensi-n de `the biggest cit) o Anited Qingdo"` es el concepto indiidual dela ciudad "a)or de >eino Anido. 9"bos conceptos indiiduales son dierentes$ puesto+ue las e(presiones correspondientes no son l-gica"ente e+uialentes. Pero$ poreje"plo$ `el ser hu"ano autor de El Xuijote` ) `el ani"al racional autor de El Xuijote` sondos e(presiones no"inales con la "is"a intensi-n$ pues se trata de e(presionesl-gica"ente e+uialentes.

EK?E@5<=@ E <@?E@5<=@

7H

Page 144: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 144/295

E(pres&ones ind&&duales E(pres&ones predicat&as E(pres&ones enunciatias

E(tens&-n

<ndiiduos ;lases Jalores de erdad

<ntensi-n

;onceptos indiiduales Predicados Propos&c&ones

El siste"a se"*ntico e(puesto por >. ;arnap en 4eaning and @ecessit) es "ucho "*sco"plejo de lo +ue a+u& se e(pone$ pues inclu)e la asignaci-n de e(tensiones eintensiones a otras categor&as l-gicoGling,&sticas$ co"o unctores$ ariables$descripciones$ etc. Pero el principio +ue lo ani"a$ el constructiis"o l-gicoGse"*ntico$ esel "is"o. ;ada noci-n o concepto introducido es producto de una cuidadosa defnici-n$basada en nociones o conceptos "*s b*sicos desde el punto de ista l-gico. Ello leper"iti- abordar no sola"ente los proble"as se"*nticos de los siste"as l-gicos$ sinota"bin sofsticadas cuestiones se"*nticas de las lenguas naturales. Por eje"plo$ leper"iti- perflar la noci-n de sustituib&lidad utiliada inor"al"ente por . Frege )encarar los proble"as se"*nticos de la subordinaci-n en las lenguas naturales. 5u obraconstitu)e pues no sola"ente un inicio eectio de la tradici-n +ue enoca la soluci-n delos proble"as se"*nticos con el instru"ental de la l-gica$ sino ta"bin una aportaci-nse"inal en ca"pos concretos$ co"o el trata"iento de los conte(tos opacos ) de lasoraciones de creencia.

7

Page 145: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 145/295

UNIDAD 13

Signi4ca$o ! )e"$a$5 $e A/ Ta"'>i a D/ Da)i$'on

  Ín$ice e'(uem&ico

<@?>=6A;;<]@

JE>696 L ;=>>E5P=@6E@;<9: 39 ?E=><9 5E4W@?<;9 6E 39 JE>696

;=@6<;<=@E5 6E A@9 ?E=>V9 6E 39 JE>696

;=@?E@<6= 6E 39 ?E=>V9 6E 39 JE>696 6E 9. ?9>5Q<

5<@<F<;96= L ;=@6<;<=@E5 6E JE>696: El P>=>949 6E 6. 69J<65=@

6e"ostratios

5ubordinaci-n co"pletia proposicional

=raciones de acci-n

<@?>=6A;;<=@

3as teor&as ling,&sticas de . Frege$ 3. ittgenstein ) B. >ussell$ ) otros autores$introdujeron en el an*lisis ling,&stico una noedad unda"ental$ +ue deter"in- buenaparte de las inestigaciones flos-fcas posteriores sobre el lenguaje: la teor&a se"*ntica

debe dar cu"plida cuenta de +ue el lenguaje es un "edio priilegiado para larepresentaci-n de la realidad. 3a fnalidad pri"ordial +ue tiene el lenguaje$ desde elpunto de ista cognitio$ es la de fgurar los hechos$ la de trans"itir inor"aci-n acercade los co"ponentes ) la estructura de la realidad. 3a teor&a se"*ntica ha de incorporarpor tanto conceptos relacionales$ +ue pongan en cone(i-n los nieles ling,&stico )ontol-gico$ de tal "odo +ue siran para e(plicar la unci-n representadora del lenguaje.Estos conceptos son unda"ental"ente dos$ el de reerencia ) el de erdad$ aun+ue enciertas teor&as$ co"o la propia regeana$ el #lti"o sea considerado una ariante de lapri"era. la reerencia ) la erdad conectan el lenguaje con el "undo Co la realidad8 atras de las relaciones de designación y correspondencia: las e(presiones ling,&sticassi"ples Cno"inales8 referen a co"ponentes si"ples de la realidad Cobjetos$ entidadesindiiduales$ particulares$ etc.8 ) los enunciados se corresponden o no con los hechosreal"ente e(istentes. 3as floso&as ling,&sticas de Frege$ >ussell ) ittgenstein no son

sino ariaciones sobre este te"a: el lenguaje se relaciona con la realidad a tras de su

7T

Page 146: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 146/295

unci-n reerencial ) representadora$ ) es en esa unci-n donde ha) +ue situar el *"bitoe(plicatio de la disciplina se"*ntica.

@o es de e(tra!ar$ pues$ +ue buena parte de la floso&a conte"por*nea del lenguaje$sobre todo la +ue centra sus inestigaciones en la se"*ntica$ se ha)a articuladoalrededor de re'e(iones ) elucidaciones sobre estos dos conceptos$ sobre su aplicaci-n ala e(plicaci-n de en-"enos +ue se producen en los lenguajes or"ales ) en as lenguasnaturales. En el pr-(i"o cap&tulo tendre"os ocasi-n de co"probar$ a tras del e(a"ende la obra de 5. QripRe$ los proble"as ) pol"icas +ue ha originado la noci-n dereerencia. En ste$ en ca"bio$ e(pondre"os$ aun+ue en or"a "u) sucinta$ elrendi"iento e(plicatio +ue ha proporcionado la noci-n de erdad en la se"*nticaflos-fca$ sobre todo teniendo en consideraci-n la obra del fl-soo nortea"ericano 6.6aidson.

JE>696 L ;=>>E5P=@6E@;<9: 39 ?E=><9 5E49@?<;9 6E 39 JE>696

9 lo largo de la historia de la floso&a )$ particular"ente$ en la floso&a conte"por*nea sehan orecido diersas teor&as +ue pretenden e(plicar el concepto de erdad$ central ennu"erosas disciplinas flos-fcas$ co"o la episte"olog&a o la ontolog&a. 9lgunas de esasteor&as se han fjado en ciertas acepciones del predicado `es erdad` o han e(a"inado suunciona"iento en *"bitos conceptuales "u) espec&fcos. 5in e"bargo$ la teor&ase"*ntica de la erdad pretende recoger ) precisar intuiciones +ue sub)acen a lasacepciones "*s generales del predicado o a sus usos "*s co"unes. Esas intuicioneshacen parecer eidente +ue la erdad es una relaci-n entre el lenguaje ) la realidad$

entre a+uello +ue se dice ) lo +ue es el caso o sucede. Esa relaci-n parece consistir$sie"pre seg#n nuestra intuici-n$ en alguna suerte de correspondencia$ de tal "odo +uelo +ue se afr"a es erdadero$ o also$ si se corresponde o no adecuada"ente a lo +uereal"ente e(iste. Pero "*s all* de estas afr"aciones no nos suelen llear nuestrasintuicionesM cuando trata"os de concretar o or"ular precisa"ente en +u consiste lacorrespondencia entre lenguaje ) realidad$ nos e"os enrentados con difcultades. 3ateor&a pict-rica de la proposici-n de 3. ittgenstein ue un intento de superar esasdifcultades$ entendiendo de or"a "u) literal tal correspondencia$ a la "anera de larelaci-n e(istente entre un cuadro ) la realidad +ue pinta. Pero tal teor&a$ precisa"entepor su car*cter literal$ se enrent- a proble"as insolubles$ ) encontr- pocos adeptos.

3a teor&a de la erdad +ue ha disrutado de "a)or aceptaci-n ) +ue$ "*s o "enose(pl&cita"ente$ ha sido utiliada en se"*ntica flos-fca$ desde >. ;arnap hasta >.

4ontague$ es la del l-gico polaco 9. ?arsRi. Esa teor&a se halla e(puesta original"ente enun art&culo su)o del a!o 7DH0$ ) diulgada en su ensa)o La concepción semEntica de laverdad y los (undamentos de la semEntica)

3a teor&a de 9. ?arsRi sobre la erdad tiene dos caracter&sticas pri"ordialesM se trata deuna teor&a defnicional ) constitu)e una teor&a se"*ntica. Es defnicional por+ue pretendeprecisar rigurosa"ente el signifcado de la e(presi-n predicatio `es erdad`$ al "enos enla "edida en +ue se aplica a los lenguajes or"aliados. En este sentido se dierencia deotras teor&as sobre la erdad +ue son criteriales, esto es$ +ue pretenden especifcar lasreglas +ue ha) +ue seguir para aeriguar si algo es erdad o no. Por eje"plo$ la teor&aerifcacionista de los positiistas l-gicos era una teor&a de esta clase$ pues hac&adepender la asignaci-n de alor eritatio Calor signifcatio o cognitio en general8 delmétodo Caplicaci-n de reglas8 a seguir en la conrontaci-n del enunciado con la realidad.

7I

Page 147: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 147/295

3a teor&a de 9. ?arRsi es una teor&a se"*ntica por+ue su defnici-n pone en relaci-n dosnieles$ uno sint*ctico ) otro ontol-gico$ es decir$ uno propia"ente gra"atical$ en el +uese deter"inan los objetos a +ue es aplicable el predicado `es erdad`$ ) otro en el +uereciben interpretaci-n esos objetos. 5e opone por tanto a las teor&as sintEcticas de laerdad$ +ue defnen la noci-n en tr"inos pura"ente gra"aticales o or"ales Cco"o enciertas teor&as "ate"*ticas8.

;=@6<;<=@E5 6E A@9 ?E=><9 6E 39 JE>696

;o"o pr-logo a la presentaci-n de su teor&a$ 9. ?arsRi estableci- dos condiciones +uetoda teor&a de la erdad +ue aspire a ser considerada ha de cu"plir: la adecuaci-n"aterial ) la correcci-n or"al.

3a adecuaci-n "aterial hace reerencia al "arco de relaciones +ue deben "antener el

lenguaje para el cual se est* defniendo el predicado `es erdad` ) el lenguaje al +uepertenece ese propio predicado$ esto es$ i"pone una restricci-n sobre la cone(i-n +uedebe postularse entre el lenguajeGobjeto ) el "etalenguaje. 6e acuerdo con estarestricci-n$ la teor&a de la erdad ha de ser tal +ue de ella han de poder seguirseenunciados de la siguiente or"a:

 ?. 0 erdadera si ) s-lo si p

En estos enunciados ? Cde truth, erdad8 p representa una oraci-n del "etalenguaje ) 0una oraci-n +ue es el no"bre de p en el lenguaje objeto para el cual se defne elpredicado de erdad. Por eje"plo$ utiliando el "is"o eje"plo de ?arsRi$ la siguienteoraci-n se ajusta al es+ue"a ? ) debe poder ser deducida de una teor&a de la erdad

"aterial"ente adecuada:

C78 `la niee es blanca` si ) s-lo si la niee es blanca

Esto no signifca +ue no se puedan deducir dierentes oraciones +ue especif+uen de otro"odo las condiciones de erdad de una oraci-n del lenguajeGobjetoM s-lo obliga a +uetodos los enunciados del tipo ? se sigan de tal teor&a: ni la e(presi-n ? "is"a C+ue no esuna oraci-n sino s-lo un es+ue"a de oraci-n8$ ni caso particular alguno de la or"a ?

pueden considerarse co"o una defnici-n de la erdad. 5-lo pode"os decir +ue todae+uialencia de la or"a ?$ obtenida ree"plaando `p` por una oraci-n particular$ ) `=`por un no"bre de esa oraci-n$ puede considerarse una defnici-n parcial de la erdad$+ue e(plica en +u consiste la erdad de esa oraci-n indiidual. 3a defnici-n generaldebe ser en cierto sentido una conjunci-n l-gica de todas esas defniciones parcialesC3a concepci-n se"*ntica de la erdad ... $ p*g. 7I8.

El re+uisito de +ue sean deducibles todos los enunciados ? tiene co"o objetio asegurarla sensate de las teor&as de la erdad +ue se propongan$ pues di&cil"ente puedenconsiderarse ad"isibles teor&as de las +ue no se sigan consecuencias tan obias$e+uialencias tan directas ) ele"entales co"o las +ue ilustra C78.

3a e(igencia de correcci-n or"al aecta a la di"ensi-n estructural de la teor&a propuestaen tres aspectos: 78 dierenciaci-n neta de nieles ling,&sticos$ 28 categor&as ling,&sticase"pleadas en cada uno de los nieles$ H8 especifcabilidad de cada uno de los nieles. El

7

Page 148: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 148/295

pri"er aspecto hace reerencia a la distinci-n entre lenguajeGobjeto ) "etalenguaje. a)+ue adertir ) respetar el hecho de +ue el predicado se"*ntico `es erdad` sea"etaling,&stico$ esto es$ +ue perteneca a un niel dierente del de las oraciones a +ue seaplica. 5i no se dierencia clara"ente entre lenguaje objeto ) "etalenguaje$ se entra enun siste"a semEnticamente cerrado, en el +ue se producen paradojas se"*nticas Cco"ola del "entiroso$ la del +ue afr"a `la oraci-n +ue ahora pronuncio no es erdadera` o

`"iento`8. 3as teor&as de la erdad s-lo son pues aplicables a siste"as ling,&sticosabiertos, +ue no inclu)en dentro de s& predicados "etaling,&sticos aplicables a susenunciados. 9s&$ si se +uisiera proponer una teor&a de la erdad para el espa!ol Cencuanto lenguaje objeto8 habr&a +ue considerar uera de l el tr"ino `erdadero` ) otrospredicados de orden "etaling,&stico.

En cuanto al tipo de condici-n or"al +ue deben satisacer las categor&as e"pleadas enla teor&a de la erdad$ es eidente +ue el "etalenguaje debe contener los "ediose(presios sufcientes para reerirse al lenguajeGobjeto ) traducir de or"a correcta susele"entos$ esto es$ ha de ser al "enos tan rico e(presia"ente co"o el lenguajeGobjeto) ha de poder or"ar no"bres de las entidades pertenecientes a l.

;onsidrese una teor&a de la erdad en espa!ol sobre el ingls considerado co"olenguajeGobjeto. la correcci-n or"al e(ige +ue$ por una parte$ el espa!ol pueda reerirsea las oraciones del ingls$ lo cual puede hacer "ediante el artifcio de las co"illas co"o$por eje"plo$ en `snow is white`$ +ue es un no"bre adecuado de la correspondienteoraci-n inglesa. 9de"*s$ ha de poder especifcar traducciones adecuadas de lasoraciones del ingls$ pues si no es as&$ no se podr&an deducir enunciados +ueconstitu)eran supuestas instancias del es+ue"a ?$ co"o sucede en

C28 `snow is white` es erdadera si ) s-lo si la niee es blanca

En el caso de una lengua +ue uncione corno "etalenguaje de s& "is"a Cde una parteMuna teor&a de la erdad en espa!ol sobre una parte del espa!ol8$ lo +ue ocurre es +ue ellenguajeGobjeto est* incluido en el "etalenguaje. Pero$ cuando entran en juego lenguasnaturales dierentes$ la capacidad constrictia de los enunciados ? est* "ediada por laalide de la traducci-n eectuada$ puesto +ue lo +ue se halla a la i+uierda delenunciado no es un no"bre estricto de la oraci-n +ue se encuentra a la derecha$ sino sutraducci-n ling,&stica. En el caso de un lenguaje or"al$ +ue es el caso +uepri"ordial"ente consideraba ?arsRi$ no e(iste propia"ente traducción, sinointerpretación, ) son las reglas +ue deter"inan sta las +ue$ a su e$ aseguran +ue secu"ple la condici-n de adecuaci-n "aterial.

=tro re+uisito or"al i"portante$ +ue ?arsRi subra)-$ es el de +ue el lenguajeGobjeto$ parael cual se eect#e la defnici-n del predicado eritatio$ sea un lenguaje co"pleta"enteespecifcado. Esto signifca +ue es preciso disponer de un concepto decidible de `oraci-nde 3` de tal "odo +ue$ enrentados a la cual+uier concatenaci-n de s&"bolos$ poda"osaeriguar eectia"ente$ "ediante la aplicaci-n de reglas e(pl&citas$ si esa cadena des&"bolos es una oraci-n de 3 o no. 3a necesidad ine(cusable de este re+uisito es la +uese encuentra en el origen de la desconfana de ?arsRi sobre la aplicabilidad de su teor&aa las lenguas naturales$ pues en la actualidad$ los #nicos lenguajes +ue poseen unaestructura especifcada son los lenguajes or"aliados de los diersos siste"as de l-gicadeductia$ posible"ente enri+uecidos "ediante ciertos tr"inos no l-gicos 3aconcepci-n se"*ntica de la erdad ... $ p*g. 208.

 ?arsRi no cre&a$ en su poca$ +ue e(istieran gra"*ticas de lenguas naturales losufciente"ente rigurosas co"o para defnir de or"a n&tida el concepto de `gra"aticalen 3`$ siendo 3 una lengua deter"inada$ ) por ello pens- durante "ucho tie"po +ue el

7N

Page 149: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 149/295

concepto se"*ntico de erdad s-lo constitu&a un instru"ento anal&tico adecuado en loslenguajes or"ales de la l-gica ) de la ciencia en general: El proble"a de la defnici-nde erdad ad+uiere un signifcado preciso ) puede resolerse en or"a rigurosasola"ente para a+uellos lenguajes cu)a estructura se ha especifcado e(acta"ente. Paraotros lenguajes G por eje"plo para todas las lenguas naturales o habladas G el signifcadodel proble"a es "*s o "enos ago$ ) su soluci-n s-lo puede tener un car*cter

apro(i"ado 3a concepci-n se"*ntica de la erdad ... $ p*g. 278.

;=@?E@<6= 6E 39 ?E=><9 6E 39 JE>696 6E 9. ?9>5Q<

Ana e +ue hubo deter"inado las condiciones or"al ) "aterial de toda teor&a de laerdad$ ?arsRi propuso una defnici-n del concepto para un lenguaje or"al concreto$ elde la l-gica de clases. 5u objetio era el de no utiliar tr"inos se"*nticos pri"itios$esto es$ tr"inos se"*nticos no defnidos. Pretend&a +ue todas las nociones se"*nticas

+ue introdujera ueran defnidas en tr"inos se"*nticos "*s ele"entales )$ en #lti"ainstancia$ e"pleando nociones pura"ente sint*cticas. Es dudoso si lo consigui- o no$pero las aplicaciones posteriores de su teor&a han prescindido en general de estere+uisito$ +ue en todo caso tiene "*s +ue er con preerencias flos-fcas +ue connecesidades pr*cticas.

3a defnici-n del predicado eritatio consta de cuatro pasos$ de los cualesproporcionare"os una e(plicaci-n inor"al Cpara una e(plicaci-n "*s or"al c. 5. aaR$7DN C7DN28M 9cero$ Bustos ) Xuesada$ 7DN28$ ilustrada so"era"ente con eje"plospertenecientes a una lengua natural ) no a un lenguaje l-gico.

El pri"er paso$ e(igido por la correcci-n or"al$ es el de la especifcaci-n de la estructura

sint*ctica del lenguajeGobjeto. En un lenguaje l-gico$ esto iene a suponer la enunciaci-ndel contenido de sus reglas de or"aci-n$ esto es$ de las reglas +ue deter"inan si unasucesi-n de s&"bolos es una oración Ce(presi-n bien or"ada8 del lenguaje en cuesti-n.En una lengua natural$ esa unci-n la debe dese"pe!ar la gra"*tica de esa lengua$ pueses la gra"*tica la instancia a la +ue ha) +ue acudir cuando se trata de aeriguar si unaoraci-n es gra"atical o no.

 ?anto en uno co"o en otro caso$ ha) +ue adertir +ue el conjunto de e(presiones bienor"adas resultante es un conjunto infnito, +ue se pueden or"ar innu"erablese(presiones gra"aticales desde el punto de ista sint*ctico. Este hecho obliga a +ue laespecifcaci-n de las reglas de or"aci-n$ gramaticales en sentido a"plio$ sea unaespecifcaci-n recursíva, esto es$ +ue estn dispuestas de tal "anera +ue sea posible suaplicaci-n indefnida.

El segundo paso consiste en la deter"inaci-n de la estructura del "etalenguaje en +uese pretende defnir el predicado eritatio. El re+uisito de potencia o capacidad e(presia+ue es aplicable a este "etalenguaje e(ige +ue sea de tal naturalea +ue contenga allenguajeGobjeto co"o parte$ o traducciones de todas sus oraciones. En el caso de doslenguajes l-gicos$ esto signifca +ue el "etalenguaje ha de ser de un orden superior$inclu)endo ariables +ue tienen co"o alores e(presiones del lenguajeGobjeto.

;uando se trata de dos lenguas naturales$ co"o el espa!ol ) el ingls$ por eje"plo$ esnecesario disponer de traducciones adecuadas Cde un "ecanis"o +ue las genere8 del

segundo al pri"ero Cdel lenguajeGobjeto al "etalenguaje$ si ese es el caso8 para +ue el"etalenguaje pueda representar adecuada"ente las condiciones de erdad de cada unade las oraciones del lenguajeGobjeto.

7D

Page 150: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 150/295

9de"*s$ el "etalenguaje ha de disponer de e(presiones "etaling,&sticas adecuadas parae(presar la teor&a de la erdad$ entre ellas el propio predicado `es erdad`$ ariables"etaling,&sticas$ e(presiones l-gicas adecuadas$ e(pedientes para poder or"ar no"bresde las e(presiones del lenguajeGobjeto$ etc.

El tercer paso de la defnici-n tarsRiana del predicado eritatio es la defnici-n del

predicado `satisace en 3`. Este paso es un pr-logo necesario a la defnici-n de erdad )corresponde a la necesidad de ?arsRi de no e"plear tr"inos se"*nticos no defnidos.Xue ha)a +ue defnir tal predicado est* deter"inado por el hecho de +ue$ en loslenguajes or"ales$ e(isten e(presiones abiertas, esto es$ e(presiones +ue contienenele"entos indeter"inados ) +ue$ co"o tales$ no son erdaderas ni alsas. Por eje"plo$atenindonos al ingls co"o lenguajeGobjeto$ `5ocrates is a "an` es una e(presi-ncerrada, puesto +ue todos sus ele"entos est*n reerencial"ente deter"inados$ pero `( isa "an` es una e(presi-n abierta, puesto +ue la ariable ( representa un ele"entoindeter"inado. En las lenguas naturales$ las e(presiones +ue "*s se apro(i"an a lase(presiones +ue introducen indeter"inaci-n reerencia son los prono"bres$ co"o poreje"plo en `<̀ " the author o this booR`$ en +ue `<̀ ) `this` tienen una reerenciaindeter"inada$ +ue puede ariar de un conte(to a otro.

3as oraciones abiertas$ en l-gica$ no son erdaderas ni alsas$ sino +ue precisa"ente seafr"a de ellas +ue son satisechas o no por secuencias) Ana secuencia es un conjuntoordenado de ele"entos$ de tal "odo +ue la secuencia kuan ;arlos <$ Espa!ano es la"is"a secuencia +ue kEspa!a$ uan ;arlos <. 9s&$ la pri"era secuencia satisace lae(presi-n abierta `( is the Ring o )`$ "ientras +ue no lo hace la segunda.

3a defnici-n de satis(acción ha de ser igual"ente recursia para +ue$ a partir de suespecifcaci-n para oraciones si"ples$ pueda aplicarse a oraciones l-gica"ente "*sco"plejas. An caso especial"ente interesante +ue cubre la defnici-n de ?arsRi ) +ue esel +ue "otia tal defnici-n$ es el de la satisacci-n de las oraciones cuantifcadas$ esto

es$ de las oraciones en +ue se afr"a `e(iste un...` o para cual+uier...`. 3a defnici-n de ?arsRi para este tipo de oraciones ue pensada de tal "odo +ue per"itiera la defnici-nposterior de erdad en tr"inos de la satisacci-n por secuencias. 9un+ue no "erece lapena entrar en detalles$ la defnici-n de erdad de ?arsRi para las operaciones est*or"ulada de tal "odo +ue una cuantifcaci-n e(istencial$ por eje"plo$ es erdadera enel caso de +ue sea satisecha por cuales+uiera secuencias$ ) tal tipo de oraci-n essatisecha en el caso de +ue al "enos una secuencia satisaga la oraci-n abierta +ueresulta de eli"inar la cuantifcaci-n. 9s&$ `ha) un ( re) de )` es una oraci-n erdaderapuesto +ue e(iste al "enos una secuencia uan ;arlos <$ Espa!a +ue satisace `( es re)de )`.

3a etapa preia de la defnici-n de satisacci-n est* relacionada con una caracter&stica de

la teor&a de la erdad e(plicitada en el #lti"o paso: su car*cter absoluto. Este car*cterabsoluto iene dado por el hecho de +ue la teor&a de la erdad del lenguaje or"al +ueconsider- ?arsRi C) de cual+uier otro tipo de lenguaje8 est* reerida directa"ente almundo real) Es decir$ el "undo real es$ en cual+uier caso$ el modelo +ue se ha deutiliara para la interpretaci-n del lenguaje or"al o natural$ de tal "odo +ue lacaracteriaci-n de la erdad es defnitia. Esto signifca$ traducido a tr"inos intuitios$+ue la e(presi-n `uan ;arlos < es re) de Espa!a` es una oraci-n erdadera$ sea cual seala situaci-n +ue poda"os i"aginar$ pues en la consideraci-n de su erdad nodese"pe!an ning#n papel la descripci-n de situaciones alternatias o contra*cticas. 6el"is"o "odo sucede con la oraci-n cuantifcada `e(iste un ( tal +ue ( es re) de Espa!a`$pues la interpretaci-n de la cuantifcaci-n es ob9etuat esto es$ reerida al "undo real$ )no a descripciones alternatias de situaciones posibles.

3a defnici-n de erdad se apo)a pues en la noci-n preia de satisacci-n ) se or"ula ensus tr"inos. Es igual"ente recursia$ pues ha de generar todos los es+ue"as ?$ seg#n

7T0

Page 151: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 151/295

obliga la condici-n de adecuaci-n "aterial$ ) se unda"enta en el car*cter recursio dela defnici-n de satisacci-n. 6icho bree"ente$ `una oraci-n es erdadera si essatisecha por todos los objetos ) alsa en caso contrario` C3a concepci-n se"*ntica dela erdad ... $ p*g. H8. Esta sinttica enunciaci-n es di&cil de entender$ si no se atiendea los ericuetos or"ales de la defnici-n de satisacci-n$ pero iene a recoger la idea de+ue la erdad es producto de la relaci-n en +ue se encuentran los tr"inos en la oraci-n

) los objetos en el "undo. Jiene pues a dar un sentido preciso a la relaci-n decorrespondencia entre lenguaje ) realidad$ co"o era el objetio de 9. ?arsRi.

5<@<F<;96= L ;=@6<;<=@E5 6E JE>696

Ana or"a de abordar el proble"a del signifcado en las lenguas naturales parece ser lade preguntarse +u or"a debe tener una teor&a se"*ntica satisactoria de ese tipo desiste"as o$ lo +ue es lo "is"o$ in+uirirse sobre las condiciones +ue debe satisacer una

teor&a para +ue pueda considerarse una teor&a del signifcado ling,&stico. Esto es lo +uehio el fl-soo nortea"ericano 6. 6aidson a fnales de los a!os I0 C6aidson$ 7DI$7D08$ llegando a una serie de conclusiones +ue han deter"inado las inestigaciones debuena parte de la se"*ntica flos-fca posterior.

En pri"er lugar$ 6aidson consider- +ue una teor&a tal deb&a poder deriar enunciados dela or"a

C58 0 signifca p

donde 0 constitu)era una adecuada descripci-n de cual+uier oraci-n perteneciente a lalengua natural ) p designara el signifcado de tal oraci-n.

3a pri"era difcultad +ue surge ineitable"ente es la de establecer la potencia ocapacidad de una teor&a as&$ el n#"ero de oraciones C58 +ue es capa de producir. Eseidente +ue el n#"ero de tales oraciones es infnito$ por lo +ue +ueda e(cluido un ciertotipo de teor&as se"*nticas$ las +ue constitu)en enumeraciones de oraciones e"parejadascon sus signifcados. @inguna teor&a de esta clase puede considerarse completa, puessie"pre es posible deter"inar alguna oraci-n signifcatia +ue +uede uera de esaenu"eraci-n o listado. El re+uisito de co"pletud ) la naturalea de las lenguas naturalese(igen por tanto +ue las teor&as posibles del signifcado tengan la or"a de teoríasrecursívas, esto es$ teor&as +ue utilicen un conjunto fnito de reglas para la deriaci-n deun n#"ero infnito de teore"as o enunciados C58. 3a co"pletud de la teor&a delsignifcado e(ige +ue a cada oraci-n del lenguaje le corresponda un deter"inadoenunciado C58 +ue especifca su signifcado. 5i la teor&a es co"pleta en este sentido

cu"ple al "enos una condici-n para ser considerada descriptivamente adecuada$ estoes$ para proporcionar un conjunto de afr"aciones e"p&rica"ente contrastadas sobre elsiste"a se"*ntico de la lengua. 6esde el punto de ista explicativo, a su e$ larecursiidad necesaria en la teor&a se"*ntica es una contraparte de la creatividad o productividad de los hablantes de esa lengua. ?al creatiidad consiste$ en esta di"ensi-nse"*ntica$ en la capacidad del hablante para  producir y entender cual+uier oraci-nsignifcatia de su lengua. Es decir$ sean cuales sean los "ecanis"os "entales de +uedispone el hablante de una lengua para realiar esas tareas de producci-n )co"prensi-n$ tales "ecanis"os han de tener una or"a recursia$ +ue garantice laili"itaci-n potencial de su aplicaci-n$ han de "anejar recursos fnitos para la producci-no reconstrucci-n de infnitos signifcados. 3a posesi-n o asi"ilaci-n de esos "ecanis"osrecursios es la +ue garantia la aprendibilidad C6aidson$ 7DIT8 de las lenguasM s-lo ellae(plica por +u$ siendo el cerebro hu"ano fnito en sus capacidades cognitias$ puede elhablante producir ) entender oraciones +ue nunca anterior"ente ha producido oco"prendido.

7T7

Page 152: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 152/295

=tra consideraci-n +ue a)uda a entender la or"a +ue tiene una teor&a del signifcado )$por tanto$ +ue per"ite descartar otras$ es la de c-"o los signifcados de las oracionesdependen del signifcado de las palabras C6. 6aidson$ ?ruth and "eaning$ p*g. 2H8. ?al consideraci-n se refere al principio de composicionalidad or"ulado por . Frege: sea

cual sea la descripci-n del signifcado de una oraci-n$ tal descripci-n ha de "ostrar c-"ocontribu)en los signifcados de sus ele"entos al signifcado global de la "is"a. 6icho deotro "odo$ la teor&a se"*ntica ha de dar cuenta de la estructura combinatoria +ue sehalla en la base de la productiidad se"*ntica. Esto i"plica al "enos +ue el signo 0$ +uese encuentra a la i+uierda de los enunciados C58$ ha de designar una descripci-nestructural de la oraci-n cu)o signifcado se trata de deriar$ pues s-lo tal descripci-nestructural e(hibe la or"a en +ue se co"binan los signifcados en el seno de la oraci-n.

 ?eniendo en cuenta estas restricciones de tipo general sobre las teor&as del signifcado$6aidson abord- lo +ue es el n#cleo central del proble"a$ la especifcaci-n del predicado`signifca +ue p` en los enunciados C58$ especifcaci-n +ue resulta proble"*tica por laaguedad de `signifca +ue` ) la indeter"inaci-n de lo +ue p designa. El n#cleo de lasoluci-n de 6aidson ue el de sustituir estas e(presiones por otras e+uialentes$ en elsentido de ejercer la "is"a unci-n ) satisacer idnticas condiciones: 3a teor&a habr*realiado esto si proee$ para cada oraci-n 0 de la lengua de +ue se trate$ una oraci-ncorrespondiente C+ue ree"place a `p`8 +ue$ en cierto sentido +ue es preciso aclarar$`proporcione el signifcado` de 0. An candidato obio para esa oraci-n correspondiente es0 "is"a$ si el lenguaje objeto est* contenido en el "etalenguajeM en otro caso$ unatraducci-n de 0 en el "etalenguaje. ;o"o paso fnal$ intente"os tratar de or"ae(tensional la posici-n ocupada por `p`: para ello$ supri"a"os el oscuro `signifca +ue`$proporcione"os una conectia oracional adecuada a la oraci-n +ue sustitu)e a `p` )apli+ue"os a la descripci-n +ue ree"plaa a `=` este predicado. Posible"ente elresultado sea

CJ8 0 es J si ) s-lo si p

3o +ue pedi"os a una teor&a del signifcado para un lenguaje 3 es +ue$ sin apelar aninguna Cotra8 noci-n se"*ntica$ or"ule las restricciones sufcientes sobre el predicado`es J` para i"plicar todas las oraciones +ue se obtienen a partir del es+ue"a J$ cuando`=` se ree"plaa por una descripci-n estructural de una oraci-n de 3 ) `p` por dichaoraci-n C?ruth and "eaning$ p*g. 2H8.

3o +ue conclu)e 6. 6aidson es +ue dar el signifcado del predicado `signifca +ue` sepuede reducir al proble"a de especifcar otro predicado e(tensional"ente e+uialenteCso"etido a las "is"as restricciones8. El candidato "*s eidente para tal predicadoe(tensional"ente e+uialente al de sígni(ícado es el de verdad, de hecho$ lasrestricciones or"ales +ue 6. 6aidson e(igi- a la teor&a del signifcado se correspondenpr*ctica"ente con las +ue ?arsRi enunci- para la teor&a de la erdad. 6e ese "odo$ latarea de e(plicitar una teor&a del signifcado para un lenguaje e+uiale a la tarea deor"ular su teor&a de la erdad: el signifcado de una oraci-n est* deter"inado cuando see(presan sus condiciones de erdad. Esto no +uiere decir +ue el signifcado sea lascondiciones de erdad$ sino sencilla"ente +ue su explicación consiste en ladeterminación de tales condiciones) 3os enunciados CJ8 son por tanto enunciados +ueconectan descripciones estructurales de oraciones C=`s8 ) descripciones de suscondiciones de erdad Cp`s8. En esa cone(i-n es donde reside toda la uera e(plicatiade la teor&a del signifcado considerada co"o teor&a de la erdad$ esto es$ la teor&a es

7T2

Page 153: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 153/295

adecuada cuando establece los e"pareja"ientos correctos entre descripciones deoraciones ) condiciones de erdad$ e inadecuada en caso contrario.

3a peculiar "etodolog&a de 6. 6aidson al proponer una teor&a del signifcado pretendeajustarse$ por otro lado$ a intuiciones se"*nticas co"unes. En una buena "edida decasos$ al "enos en las oraciones declaratias$ parece +ue conocer lo +ue signifca una

oraci-n conllea la capacidad para decir cu*ndo dicha oraci-n es erdadera$ paraespecifcar los hechos a los cuales corresponde o$ para decirlo de una e$ e(plicitar suscondiciones de erdad: ;onocer el concepto se"*ntico de erdad para un lenguaje essaber +u es para una oraci-n G cual+uier oraci-nG ser erdadera$ ) esto e+uiale$ en unode los sentidos correctos +ue pode"os aplicar a la e(presi-n$ a co"prender el lenguajeC?ruth and "eaning$ p*g. 28. 9s&$ es di&cil concebir +ue un hablante "antenga +ueconoce el signifcado de una e(presi-n oracional sin +ue sepa c-"o habr&a de ser larealidad para +ue pueda ser erdadera. lo cual no +uiere decir +ue el hablante conocalos "edios para co"probar tal erdad ni +ue ha)a de ser capa de eectuar sucontrastaci-n: conocer las condiciones de erdad de una oraci-n no es lo "is"o +ueconocer su "todo de erifcaci-n$ ) esa es la distancia +ue separa la concepci-nse"*ntica del signifcado de la teor&a erifcacionista del positiis"o. ;onocer lascondiciones de erdad de un enunciado signifca poder describir el hecho Co conjunto dehechos8 +ue hacen erdadero a dicho enunciado ) tal capacidad es i"pensable sin lacomprensión del enunciado$ sin la captaci-n de lo +ue signifca.

3o +ue 6aidson propuso en defnitia ue tratar un proble"a caracter&stica"enteíntensional, el de la asignaci-n de signifcado$ en términos extensionales, en tr"inos dela noci-n de erdad. 9s&$ cre)- poder reducir una cuesti-n conceptual"ente conusa auna or"ulaci-n relatia"ente clara ) Cparcial"ente8 resuelta por la teor&a de 9. ?arsRi:c-"o defnir los conceptos se"*nticos t&picos Csignifcado$ sinoni"ia$ analiticidad ... 8 detal "odo +ue su aplicaci-n estuiera deter"inada por un conjunto de reglas claras )e(pl&citas$ el conjunto recursio de reglas +ue constitu)en la teor&a de la erdad para unalengua.

El P>=>949 6E 6. 69J<65=@

3a propuesta de 6. 6aidson de considerar se"*nticarnente e(plicatia la teor&a de laerdad chocaba al "enos con dos objeciones de principio$ "encionadas por el propio ?arsRi: el car*cter se"*ntica"ente cerrado de las lenguas naturales ) la e(istenciageneraliada$ en dicho tipo de lenguas$ de la a"big,edad. @inguna de estas dosobjeciones de principio le pareci- i"portante a 6. 6aidson.

3a pri"era se refere al hecho de +ue en las lenguas naturales se pueden or"ar parado9as semEnticas basadas en la indistinci-n de nieles se"*nticos. 5eg#n 6aidson$ste es un hecho "arginal a la teor&a del signifcado$ +ue tiene +ue er con el alcance delas e(presiones cuantifcacionales$ ) +ue no se suscita en la "a)or&a de los casos.9de"*s$ la "a)or parte de los proble"as de inters flos-fco general se planteandentro de un rag"ento de la lengua natural en cuesti-n$ del +ue puede considerarse +uecontiene "u) poca teor&a de conjuntos C?ruth and "eaning$ p*g. 2I8$ de tal "odo +uela respuesta para la objeci-n tarsRiana consiste en destacar su escasa repercusi-npr*ctica: los proble"as se"*nticos interesantes son bastante "enos sofsticados +ue los+ue plantean las paradojas.

>especto a la segunda obseraci-n de ?arsRi$ la receta de 6aidson se basa igual"enteen consideraciones pr*cticas: ?arsRi ha "ostrado la "anera de proporcionar una teor&apara lenguajes or"ales interpretados de diersas clasesM esc-jase uno lo "*s parecidoposible al ingls. ;o"o este nueo lenguaje ha sido e(plicado en ingls ) contiene "ucho

7TH

Page 154: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 154/295

ingls$ no s-lo pode"os sino +ue ta"bin pienso +ue debe"os$ considerarle co"o partedel ingls para a+uellos +ue lo co"prenden C?ruth and "eaning$ p*g. 2D8. 9s&$apro(i"ando cada e "*s el lenguaje or"al de +ue se trate a las estructuras de lalengua natural$ se ir* consiguiendo si"ult*nea"ente la e(presi-n de descripcionesestructurales de las oraciones de la lengua natural ) la or"ulaci-n de sus condiciones deerdad G ) por tanto de su signifcado. 3a estrategia no es pues la de reducir la lengua

natural a un lenguaje or"aliado can-nico$ sino enri+uecer ste hasta hacerlo losufciente"ente e(presio co"o para representar la ri+uea estructural propia de laslenguas naturales.

Estas son objeciones de principio para las +ue 6aidson tiene respuestas$ pero e(istenproble"as de &ndole interna en la aplicaci-n de su teor&a se"*ntica. ?al teor&a debeaparejar$ seg#n el es+ue"a J$ descripciones estructurales de oraciones con lascorrespondientes condiciones de erdad$ ) las difcultades se presentan tanto en unoco"o en otro lado del es+ue"a.

En pri"er lugar$ se encuentran las difcultades de precisar lo +ue se entiende por`descripci-n estructural` de una oraci-n. Est* claro +ue 6aidson no piensa Cno s-lo al"enos8 en una descripci-n sint*ctica G o gra"atical en general G de dicha oraci-n. Anadescripci-n de esta clase Gindependiente"ente de su iabilidadG no aportar&a ninguna lusobre la or"a en +ue el signifcado de los co"ponentes de la oraci-n contribu)e a lascondiciones de erdad G al signifcado +ue le corresponden. Esta es$ ade"*s$ la objeci-nprincipal de 6aidson a las teor&as tradicionales$ ling,&sticas ) flos-fcas$ del signifcado:la defnici-n del signifcado de las pieas l(icas no e(plica Cpor adici-n$ acu"ulaci-n$a"alga"iento$ etc.8 cu*l es el signifcado de la oraci-n co"pleta. Esto s-lo sucedecuando se considera +ue la estructura pertinente desde el punto de ista se"*ntico es laestructura l-gica. 5-lo la estructura l-gica "uestra c-"o contribu)en las partes de una

oraci-n a la fjaci-n de sus condiciones de erdad: si se trata de una oraci-n si"ple$"ediante la cone(i-n$ interpretable de or"a conjuntista$ de sujeto ) predicadoM si setrata de una oraci-n co"pleja$ "ediante la se"*ntica eritatia de las conectiasl-gicas. 6e tal "odo +ue por `descripci-n estructural` debe entenderse `descripci-n de laor"a l-gica`$ pues es esta or"a l-gica la +ue tiene una cone(i-n siste"*tica$ puesta dereliee por 9. ?arsRi$ con las condiciones de erdad.

El progra"a de inestigaci-n de 6. 6aidson consta pues de una parte analítica, +ueconsiste en la asignaci-n de or"as l-gicas a las construcciones de la lengua natural.9de"*s$ i"pone la tarea de la adscripci-n de las condiciones de erdad adecuadas a

tales or"as l-gicas$ de tal "odo +ue la teor&a$ una e contrastada$ resultedescriptia"ente adecuada.

Parte de las lenguas naturales son susceptibles de una or"aliaci-n "*s o "enosdirecta. 6e hecho$ la tradici-n l-gica proporciona esas or"aliaciones para ciertossubconjuntos de las lenguas naturales$ ciertos rag"entos especial"ente si"plifcadoscon fnes flos-fcos o cient&fcos. Pero la in"ensa "a)or&a de las construcciones en unalengua natural no pertenecen a esta clase$ no e(iste una teor&a l-gica en la cual seanor"aliables de una "anera directa. El "is"o 6aidson se encarg- de se!alar algunasde estas construcciones: 3os +ue e"ergen co"o proble"as "*s proundos son lasdifcultades de la reerencia$ de proporcionar una se"*ntica satisactoria para lasoraciones "odales$ las oraciones sobre las actitudes proposicionales$ los tr"inos de"asa$ la "odifcaci-n aderbial$ los adjetios atributios$ los i"peratios ) los

7T

Page 155: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 155/295

interrogatios C5e"antics or natural languages$ p*g. IH8. 9 lo largo de los a!os 0$ 6.6aidson ) "uchos otros flos-fcos del lenguaje$ partidarios o no de su teor&a$ trabajaronen el an*lisis de estas ) otras construcciones sie"pre con el "is"o objetio: asignarlesor"as l-gicas +ue i"plicaran condiciones de erdad congruentes con las intuicionesse"*nticas de los hablantes. ;o"o bot-n de "uestra$ hare"os "enci-n de algunos delos an*lisis propuestos por 6. 6aidson sobre ciertos tipos de e(presiones o

construcciones ling,&sticas.

a. 6e"ostratios

El an*lisis de los de"ostratios G de los ele"entos de&cticos en general G en la lenguanatural dese"pe!a un papel central en la teor&a de la erdad. 3os de"ostratios ponende reliee +ue una teor&a de la erdad para una lengua natural debe dar cuenta delhecho de +ue "uchas oraciones ar&an de alor de erdad dependiendo del "o"ento en

+ue se pronuncian$ del hablante ) +ui*s incluso de la audiencia k5e"antics ornatural languages$ p*g. TN8. 3as condiciones de erdad de las oraciones +ue inclu)entales tipos de e(presiones ar&an$ ) la teor&a debe preerlo. 9s&$ las oraciones

C78 Lo so) el autor de este libro

C28 4a!ana te espero en a+uel cine

CH8 El tren llegar* a las 70 h.

no tienen unas condiciones de erdad fjas$ sino +ue$ dependiendo de las circunstanciasen +ue son e"pleadas$ les son adscribibles unas u otras. 3os ele"entos de&cticos sepueden caracteriar co"o los ele"entos de la oraci-n +ue hacen reerencia directa alconte(to o la situaci-n en +ue se proferen las oracionesM es lo +ue sucede por eje"plocon el prono"bre personal ) el adjetio de"ostratio de la oraci-n C78. @o es posibledeter"inar su reerencia Cni a (ortiori las condiciones de erdad8 si no se tieneconoci"iento de +uin es el hablante$ el o)ente$ los datos objetios de la situaci-n$ etc. Lco"o las e(presiones de&cticas no se reducen a los prono"bres$ sino +ue inclu)enta"bin los aderbios ) la 'e(i-n erbal$ resulta +ue es i"probable +ue se puedanasignar condiciones de erdad fjas a oraciones de una lengua. <ncluso las +ue parecen

estar "*s alejadas de esa ariaci-n$ co"o ser&an las +ue tienen co"o unci-n describirhechos$ co"o en

C8 4adrid tiene cuatro "illones de habitantes

est*n aectadas por ese tipo de relatiidad. 9s& pues$ no sola"ente `"uchas` sino la"a)or&a o pr*ctica totalidad de las oraciones de una lengua est*n sujetas a esaariabilidad de sus condiciones de erdad$ originada por la presencia de ele"entos

de&cticos. Por eso$ en palabras de 6. 6aidson$ la aco"odaci-n de los ele"entosde&cticos o de"ostratios en una lengua natural signifca aceptar un radical ca"bioconceptual en la or"a en +ue se puede defnir la erdad$ co"o se apreciar* en la

7TT

Page 156: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 156/295

re'e(i-n de c-"o se ha de deriar la conenci-n ? para +ue la erdad sea sensible alconte(to C5e"antics or natural languages$ p*g. TD8.

9hora bien$ la introducci-n de ele"entos no defnidos en esta caracteriaci-n de laerdad en una lengua natural suscita nueos proble"as$ co"o lo es el de la precisi-n dela noci-n de conte(to. 5in tal precisi-n la propia relaci-n en +ue consiste la erdad$

relaci-n entre proerencia ) conte(to$ resulta indeter"inada$ aectando a su e a lanitide +ue presunta"ente introduc&a la teor&a de la erdad en el an*lisis del signifcado.

5ubordinaci-n co"pletia proposicional

4ientras +ue en los lenguajes or"ales de la l-gica ) la "ate"*tica no se da el en-"enode la subordinaci-n co"pletia G las construcciones con erbo !ue, en las lenguasnaturales Cen el espa!ol$ en este caso8 es "u) recuente. En este tipo de construcciones$

)a hab&a adertido Frege las difcultades en la aplicaci-n de principio deco"posicionalidad: el alor de erdad de la oraci-n co"puesta no constitu&a una unci-nde la reerencia de sus ele"entos co"ponentes. El eno+ue de 6. 6aidson esligera"ente dierente$ pero el proble"a de ondo es cierta"ente el "is"o: la asignaci-nde una or"a l-gica +ue prediga correcta"ente las condiciones de erdad de este tipo deoraciones. El an*lisis de 6aidson C6aidson$ 7DIN8 propone considerar al prono"brerelatio +ue co"o si uera un de"ostratio$ de tal "odo +ue las dos oraciones siguientessignifcar&an lo "is"o:

CT8 El presidente dijo +ue dis"inuir&a el paro

CI8 El presidente dijo esto: dis"inuir* el paro

El !ue apunta pues$ a "odo de de&ctico$ a una reerencia$ pero tal reerencia no tiene por+u ser una idea Cuna proposici-n8 co"o en el an*lisis de Frege Grecurdese +ue$ seg#nste$ las ideas son la reerencia de los enunciados en conte(tos oblicuos u opacos$ en los+ue no es posible la sustituci-n salva veritate) 9de"*s$ lo reerido por el de&ctico !ue enCT8 es lo +ue se encuentra tras los dos puntos en CI8 +ue$ se entienda co"o se entienda$no es idntico a `dis"inuir* el paro`. `6is"inuir* el paro` es un no"bre propio de unaproerencia )$ por tanto$ no sustituible sino por otro no"bre propio de la misma

proerencia. Esto es lo +ue dierencia a CI8 de otro an*lisis propuesto$ el +ue hacee+uialer CT8 a C8:

C8 El presidente dijo: `dis"inuir* el paro`

en +ue lo +ue se halla entre co"illas si"ples no puede ser sustituido por otra preerenciadistinta$ co"o por eje"plo `bajar* el dese"pleo`$ al contrario de lo +ue sucede en elan*lisis propuesto por 6aidson.

6e acuerdo con ste$ la interpretaci-n del de&ctico en CI8 ha de postular una reerenciapara ste +ue sea una preerencia eritatia"ente e+uialente a la proerencia Checha

7TI

Page 157: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 157/295

por el hablante hi en un "o"ento de tie"po tj8 de la oraci-n /dis"inuir* el paro/. Estean*lisis$ +ue eita "uchos de los inconenientes de los propuestos por otros fl-soos dellenguaje GFrege$ ;arnap$ Xuine son los "*s releantes G no carece a su e de proble"as$el principal de los cuales es precisa"ente el de la difcultad de deter"inar la e+uialenciaeritatia de dos proerencias sin acudir a la identidad de su signifcado. Puesto +ue laa"bici-n de 6aidson es procurar una e(plicaci-n del signifcado en tr"inos

e(tensionales$ es eidente +ue no puede acudir a conceptos intensionales para defnir lae+uialencia de condiciones de erdad$ pues ello har&a circular su e(plicaci-n.

=raciones de acci-n

=tro tipo de construcciones ling,&sticas a las cuales 6. 6aidson ha propuesto aplicar su"todo tarsRiano es el de las oraciones de acci-n$ esto es$ las +ue inclu)en un predicado+ue describe una acci-n realiada por un sujeto:

CN8 uan esper- a 4ar&a

El an*lisis l-gico tradicional de estas oraciones les asignaba una or"a relacional$ en la+ue el predicado de acci-n liga los diersos ele"entos entre los +ue se da la acci-n. 9s&$a CN8 le corresponder&a una or"a l-gica del tipo Pab$ donde P es la constante predicatiaesperó, a representa a uan ) b a 4ar&a.

3a ra-n por la cual no resulta satisactorio este an*lisis tradicional es por+ue no dacuenta de ciertas inerencias intuitia"ente correctas en la lengua natural. Por eje"plo$este an*lisis es incapa de registrar las relaciones de consecuencia +ue se dan entre

CD8 uan esper- a 4ar&a en el par+ue

C708 uan esper- a 4ar&a en el par+ue a las 7N h.

) la oraci-n CN8 : C708 i"plica CD8 +ue$ a su e$ i"plica CN8. El an*lisis l-gico tradicional seli"ita a asignar a la or"a l-gica de CD8 ) C708 uno o dos argu"entos "*s CPabe$ Pabcd8$siendo incapa por tanto de re'ejar la cone(i-n se"*ntica e(istente entre estasoraciones.

Para re"ediar esta defciencia de las propuestas tradicionales$ 6. 6aidson C7DI8"antuo +ue ha) +ue entender estas oraciones co"o afr"aciones cuantifcadas sobreeentos o aconteci"ientos$ esto es$ co"o e+uialentes a `E(iste un aconteci"iento ($ tal+ue ese aconteci"iento se da entre a ) b en el caso de CN8`. 9s&$ la correspondiente or"al-gica de la oraci-n CN8 ser&a ∃( Pab($ o$ en la or"a se"ior"aliada en +ue se sueleindicar la estructura se"*ntica

C778 ∃( Cesper- CPedro$ 4ar&a88

7T

Page 158: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 158/295

6e acuerdo con esta estructura l-gica$ +ue ad"ite ariables sobre eentos$ se puedere'ejar la "odifcaci-n aderbial de los co"ple"entos co"o predicados de tal evento)9s&$ el co"ple"ento `en el par+ue` puede ser concebido co"o una relaci-n del eentoproducido entre Pedro ) 4ar&a ) el lugar en +ue tal eento se produce$ de tal "odo +ue laor"a l-gica de CD8 ser&a

C728 ∃( Cesper-8 CPedro$ 4ar&a$ (8 U E@c(8

6el "is"o "odo se puede operar con el co"ple"ento te"poral `a las 7N h.̀ $consider*ndolo una relaci-n entre el eento ) el "o"ento de tie"po en +ue se produjo.6e este "odo$ seg#n 6aidson$ +ueda "ejor re'ejada la estructura l-gica interna de lasoraciones de acci-n )$ lo +ue es decisio desde su peculiar "etodolog&a se"*ntica$ sepueden recoger las relaciones de consecuencia se"*ntica e(istentes entre CN8 ) CD8 )C708$ relaciones se"*nticas +ue +uedan e(plicadas en la asignaci-n de or"a l-gica a

tales oraciones.

7TN

Page 159: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 159/295

UNIDAD 1:

Ree"encia ! ono#og-a5 nom2"e' ! $e'ignaci*n "-gi$a

  Ín$ice e'(uem&ico

<@?>=6A;;<=@

3=5 @=4B>E5 L E3 @=4B>9>

9P><=><;<696 L @E;E5<696

39 ?E=><9 ;9A593 6E 39 >EFE>E@;<9

6urante "uchos a!os$ con pocas e(cepciones$ la concepci-n regeana de la dobleunci-n se"i-tica ue un supuesto asu"ido en floso&a del lenguaje. 5e ad"it&a +ue todae(presi-n ling,&stica$ si"ple o co"pleja$ ten&a dos di"ensiones$ la de la reerencia$ +ue laligaba a la realidad e(presada o designada$ ) la del sentido$ unida a la or"a en +ue talrealidad era aludida o reconocida$ a sus propiedades epist"ica"ente releantes. Peroese supuesto ad"itido co"en- a ser considerado de una or"a "*s cr&tica a partir defnales de los a!os I0 ) co"ienos de los 0. 6e hecho$ la teor&a de . Frege hab&aencontrado difcultades en el caso de categor&as co"o la de los no"bres propios$ en las

+ue se hab&a isto orada a postular tesis artifciosas$ co"o la de +ue el sentido delno"bre propio uera una propiedad ariable ) dependiente de la capacidad asociatia delhablante. @i B. >ussell ni 3. ittgenstein se hab&an resignado a la soluci-n regeana )hab&an propuesto las propias. B. >ussell hab&a negado +ue los no"bres propios ueranuna categor&a l-gica$ reducindolos a descripciones abreiadas de car*cter i"pl&cito. 3.ittgenstein hab&a rechaado de plano +ue los no"bres tuieran sentido$ asegur*ndolesuna unci-n pura"ente reerencial$ a se"ejana de lo +ue$ antes de Frege$ hab&apropugnado . 5. 4ill.

3a obra de 5. QripRe pretende$ al igual +ue la de 3. ittgenstein en el ?ractatus$ retornar ala tesis de . 5. 4ill$ pero en el conte(to de una teor&a de la reerencia "*s elaborada )argu"entada. 6e una teor&a de la reerencia cu)a orientaci-n es "*s flos-fca +ueling,&stica$ pues est* "enos dirigida a la e(plicaci-n de hechos ling,&sticos +ue a lae(tracci-n de argu"entos o tesis de car*cter "eta&sico. En este sentido$ la obra de 5.QripRe es una ilustraci-n adecuada de un cierto "odo de hacer floso&a +ue se hai"puesto en buena parte de pa&ses occidentales$ unda"ental"ente los anglosajones. 5eparte de consideraciones se"*nticas$ co"o las +ue tienen +ue er con las relacionesentre el lenguaje ) la realidad$ ) posterior"ente se aplican los resultados obtenidos alata+ue o deensa de ciertas tesis flos-fcas tradicionales de car*cter episte"ol-gico uontol-gico. 9s&$ la obra de QripRe en el ca"po de la floso&a del lenguaje se encuentraligada a la reconsideraci-n cr&tica de un conjunto de proble"as tradicionales en floso&a$+ue an desde las dicoto"&as Rantianas FanalíticoUsintético7 a priori l a posteriori& hasta ladoctrina del esencialis"o o la del dualis"o cartesiano Cno e(iste identidad entre la "ente

) el cuerpo8. 6e ah& la atenci-n +ue ha recibido ) el inters +ue ha despertado$constitu)endo una reerencia obligada en cual+uier panora"a adecuado de la floso&aconte"por*nea.

7TD

Page 160: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 160/295

@o obstante$ la e(posici-n de sus tesis flos-fcas principales$ aun no ignorando latrascendencia de sus consecuencias$ se desarrollar* en el *"bito propia"ente ling,&stico.Esto +uiere decir +ue a a insistir propia"ente en la teoría de la re(erencia propuesta porQripRe para dierentes categor&as ling,&sticas$ centr*ndose "*s en las argu"entaciones+ue la sostienen co"o tal teor&a +ue en los raona"ientos +ue pretenden concluir tesisno propia"ente ling,&sticas.

3=5 @=4B>E5 L E3 @=4B>9>

3a teor&a de Frege sobre la reerencia de los no"bres propios ) las descripciones Clostr"inos singulares8 afr"aba +ue tal reerencia era una relaci-n indirecta) @o se tratabade una relaci-n in"ediata entre el lenguaje ) la realidad$ sino de una relaci-n tri*dica en+ue ta"bin interen&a el concepto, entendido en su sentido objetio o intersubjetio. 3aunci-n del sentido era$ de acuerdo con esta teor&a$ la de i<u"inar parcial"ente la

reerencia$ esto es$ la de per"itir la localiaci-n de la reerencia a tras de la captaci-nde alguna de sus propiedades. 5in el sentido$ tal localiaci-n era di&cil"ente concebible$puesto +ue el sentido constitu&a el elemento cognitivo necesario de la deter"inaci-nreerencial. ?oda e(presi-n reerencial se encontraba ligada o asociada a un sentido$"odo de presentaci-n o representaci-n ling,&stica de la realidad.

3a postulaci-n de esta doble di"ensi-n sentido/reerencia estaba orientada hacia laresoluci-n de i"portantes proble"as se"*nticos:

78 El proble"a de la identidadM s-lo postulando un sentido para las e(presiones

reerenciales se puede e(plicar +ue los enunciados de identidad sean inor"atios$ estoes$ sintticos. 5i la identidad `a b` se entendiera en una or"a pura"ente reerencial$ser&a e+uialente a `a a`$ enunciado anal&tico e inor"atia"ente ac&o. 3os no"bres `a`) `b`$ si el enunciado de identidad es erdadero$ designan un "is"o objeto$ pero lodesignan de "odo dierente$ present*ndolo ling,&stica"ente "ediante dierentespropiedades. 3o +ue el enunciado de identidad e(presa$ a+uello en +ue consiste lainor"aci-n +ue encierra$ es +ue el objeto designado "ediante el no"bre a Ccon lacorrespondiente propiedad ligada a ese no"bre8 es el "is"o objeto +ue designa elno"bre b Cigual"ente con su sentido propio incorporado8. Por eso el enunciado deidentidad no es acua"ente erdadero ) e(presa una erdad *ctica: por+ue laafr"aci-n de identidad se encuentra "ediada por el sentido conceptual de los no"brese"pleados.

28 El proble"a de la sustituibilidadM s-lo postulando el sentido co"o di"ensi-npropia"ente se"*ntica se pueden e(plicar los allos en la aplicaci-n del principio desustituibilidad salva veritate) 6e acuerdo con este principio se puede sustituir$ encual+uier conte(to$ un tr"ino por otro tr"ino$ sie"pre +ue ste sea correerencial conel pri"ero$ sie"pre +ue designe lo "is"o +ue a+ul. El principio predice +ue talsustituci-n no ha de aectar al alor de erdad del enunciado en +ue se eect#a lasustituci-n$ pues al ser el alor de erdad una unci-n de la reerencia de los ele"entosco"ponentes del enunciado$ no ha de ariar por tal "aniobra sustitutoria.

7I0

Page 161: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 161/295

5in e"bargo$ )a Frege se hab&a dado cuenta de +ue el principio de sustituibilidad no esaplicable en cual+uier conte(to. En particular$ l se fj- en los conte(tos oracionales deactitud proposicional, en los conte(tos en +ue una oraci-n co"pletia est* regida por unpredicado +ue e(presa una actitud epist"ica por parte de un hablante Cpor eje"plo$ lospredicados  pensar, creer, afrmar, sospechar, etc)&) En un enunciado +ue ilustra unconte(to as&$ co"o en

C78 4i hijo cre&a +ue Barcelona era la capital de Espa!a

la e(presi-n reerencial `la capital de Espa!a` no puede sustituirse por el no"brecorreerencial ̀ 4adrid`$ pues tal sustituci-n

C28 4i hijo cre&a +ue Barcelona era 4adrid

puede ariar el alor de erdad de todo el enunciado C78 puede ser erdadera$ pero C28alsa8.

=tro tipo de conte(to en +ue ta"poco unciona sie"pre el principio de sustituibilidadsalva veritate es el "odal$ esto es$ el conte(to en +ue una oraci-n se encuentra en elalcance de un operador "odal Cco"o `necesaria"ente`$ `posible"ente`$ etc.8. Poreje"plo$ si se considera el enunciado

CH8 @ecesaria"ente D D

no se puede sustituir$ en la identidad D D$ uno de los tr"inos por una e(presi-ncorreerencial Cpor eje"plo$ `el n#"ero de los planetas del siste"a solar`8 pues entoncesse obtiene

C8 @ecesaria"ente D el n#"ero de los planetas del siste"a solar

+ue constitu)e un enunciado also$ pues enuncia un hecho contingente$ +ue podr&a ser deotro "odo.

3a soluci-n de Frege$ co"o es bien sabido Case la Anidad N8$ consisti- en afr"ar +uelas e(presiones reerenciales$ en tales tipos de conte(tos$ no referen a su reerenciahabitual$ sino a su sentido. 6e tal "odo +ue$ para preserar el alor de erdad delenunciado tras la sustituci-n$ es preciso +ue tal sustituci-n ha)a dejado inalterado elsentido$ es necesario +ue la e(presi-n reerencial por la +ue se sustitu)e otra tenga el"is"o sentido +ue sta.

7I7

Page 162: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 162/295

H8 El proble"a de las e(presiones reerenciales ac&asM s-lo si se distingue entre sentido )reerencia se puede e(plicar +ue los enunciados +ue contienen e(presiones reerencialesac&as sean inor"atios$ aun+ue resulte controertida la cuesti-n de su alor de erdad.Puesto +ue el contenido in(ormativo de un enunciado no depende Cs-lo8 de +ue sus

co"ponentes tengan reerencia$ sino de +ue posean un sentido$ los enunciados co"o

CT8 Pegaso no e(iste

CI8 Pegaso es un caballo alado

son interpretadas por los hablantes de una lengua co"o portadores de inor"aci-nacerca de Pegaso. 5i no se ad"ite la distinci-n entre sentido ) reerencia$ ) el hecho de+ue en CT8 ) CI8 se habla del sentido de `Pegaso`$ la interpretaci-n de estas oracionescaer&a en el absurdo.

3a capacidad para tratar de una or"a plausible"ente adecuada todos estos proble"asse"*nticos es lo +ue conirti- a la teor&a regeana en una teor&a paradig"*tico ennuestro siglo$ deendida en uno u otro sentido por fl-soos del lenguaje co"o >. ;arnap$4. 6u""et$ . 5earle o P. F. 5trawson. Frente a ella$ la teor&a de la reerencia propuestapor 5. QripRe C) ta"bin por . Putna"$ . la siguiente Anidad8 ha tenido +ue de"ostrar+ue puede proporcionar soluciones igual"ente adecuadas a estos ro"pecabeasse"*nticos$ probando as& +ue constitu)e una alternatia seria a la teor&a ortodo(a.

3a teor&a de la reerencia propuesta por 5. QripRe se encuentra or"ulada en su obraaming and ecessity CQripRe$ 7DN08$ +ue constitu)e una reisi-n ) a"pliaci-n de unconjunto de conerencias pronunciadas en la Aniersidad de Princeton en 7D0

Cpublicadas en QripRe$ 7D28. En ella parte QripRe de la distinci-n hecha por Q. 6onnellanC7DII8 entre el uso re(erencial ) el uso atributivo de una e(presi-n no"inal. 6e acuerdocon 6onnellan$ las descripciones ling,&sticas est*n sujetas a una cierta a"big,edad deuso, de tal "odo +ue no se puede saber$ por si"ple inspecci-n de su estructuragra"atical$ cu*l es la unci-n se"*ntica +ue cu"plen. 9s&$ en la oraci-n

C8 El ho"bre +ue est* all& bebiendo caa est* contento

es posible +ue la descripci-n `el ho"bre +ue est* all& bebiendo caa` no sea usada por elhablante sino para indicar un deter"inado indiiduo del cual desea hacer algunaafr"aci-n ) del cual cree$ err-nea"ente$ +ue est* bebiendo caa. Es posible +ue$ en taluso$ el indiiduo reerido no satisaga la descripci-n utiliada por el hablante$ aun+uetanto el hablante co"o el auditorio sean capaces de aislar el reerente en cuesti-n atras de esa reerencia inadecuada. En estos casos$ seg#n 6onnellan$ nos encontra"osrente a un uso re(erencial de la descripci-n )$ seg#n QripRe$ ante un acto de re(erenciadel hablante CQripRe$ 7D8: el hablante pretende reerirse a un deter"inado reerente )lo logra$ a pesar de utiliar e(presiones se"*ntica"ente no adecuadas$ "ediante lae(presi-n de sus intenciones ) las caracter&sticas del conte(to en el cual eect#a talintento Ccaracter&sticas +ue pueden incluir alsas creencias co"partidas con la audiencia8.

7I2

Page 163: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 163/295

6e los usos reerenciales de las descripciones defnidas o de las reerencias del hablanteha) +ue distinguir los usos propia"ente atributios o las reerencias semEnticas) 5eg#n6onnellan$ la distinci-n se establece del siguiente "odo: un hablante +ue usaatributia"ente una descripci-n defnida en una afr"aci-n enuncia algo +ue es talG)Gcual. An hablante +ue usa una descripci-n defnida de or"a reerencia en unaafr"aci-n$ por su parte$ utilia la descripci-n para capacitar a su audiencia para

identifcar a+uello de lo +ue est* hablando ) enuncia algo de esa persona o cosa CQ.6onnellan$ 7DII8. Es decir$ en el uso atributio de la descripci-n defnida es preciso +uela propiedad +ue tal descripci-n llea aparejada se apli+ue al reerente pues$ si no$ no seeect#a la reerencia ni$ a (ortiori, se predica nada de tal reerenteM la descripci-ndeter"ina una reerencia en irtud del signifcado de sus co"ponentes$independiente"ente de las intenciones de +uien la usa ) de rasgos conte(tuales Ce(ceptosi la descripci-n contiene e(presiones de&cticas8.

3a distinci-n establecida por Q. 6onnellan para las descripciones defnidas se aplicaigual"ente$ seg#n QripRe$ al caso de los no"bres propios: 6os ho"bres entren aalguien +ue est* a una cierta d&stancia ) piensan reconocer en l a ones. `^Xu hace ones` `>ecogiendo las hojas.` 5i el distante barrendero es en realidad 5"ith$ entonces encierto sentido se estEn refriendo a 5"ith$ incluso aun+ue a"bos usen `ones` co"o unnombre de `ones`. En el te(to$ hablo del `reerente` de un no"bre para indicar la cosano"brada por el no"bre$ esto es$ ones$ no 5"ith$ incluso aun+ue se pueda decircorrecta"ente en ocasiones +ue un hablante usa el no"bre para reerirse a alguien "*sFaming and necessity, p*g. 2T8. 6e tal "odo +ue la teor&a de QripRe pretende establecerafr"aciones$ no sobre los re(erentes del hablante, +ue QripRe piensa +ue es asunto de laprag"*tica$ sino sobre las re(erencias semEnticas, las +ue corresponden a lase(presiones en irtud de las conenciones se"*nticas igentes en una lengua. 6esdeeste punto de ista$ saltan in"ediata"ente a la ista los inconenientes de la teor&aregeana sobre los no"bres propios: En el caso de no"bres propios genuinos$ co"o`9rist-teles`$ pueden dierir las opiniones en cuanto a su sentido. ;o"o tal$ se puede

sugerir por eje"plo el disc&pulo de Plat-n ) el "aestro de 9lejandro 4agno. Xuien ad"itetal sentido interpretar* el signifcado del enunciado `9rist-teles naci- en Estagira` deor"a dierente +ue a+ul +ue interpreta el sentido de `9rist-teles` co"o el estagirita"aestro de 9lejandro 4agno C. Frege$ 2studios sobre semEntica, p*g. T78. El pri"ero+ue iene a la "ente es +ue$ si una descripci-n or"a parte del sentido de un no"brepropio$ la oraci-n +ue predica tal descripci-n de lo reerido por el no"bre es una oraciónanalítica, esto es$ erdadera en irtud del signifcado. Eso es lo +ue sucede con la oraci-n"encionada por Frege$ `9rist-teles naci- en Estagira :̀ para algunos hablantes ser*anal&tica ) para otros no$ dependiendo de +ue asocien el sentido de `9rist-teles` a lapropiedad descrita por `el fl-soo originario de Estagira`. Pero$ de acuerdo con las "*seidentes intuiciones se"*nticas `9rist-teles era originar&o de Estagira` enuncia un hechocontingente$ no necesario$ ) por lo tanto resulta inadecuada califcarla corno oraci-nanalítica) En principio$ esa es la cone(i-n e(istente entre la se"*ntica de los no"bres )

la noci-n de necesidad: si la descripci-n es parte de la especifcaci-n del signifcado delno"bre$ +ueda deter"inada una cierta clase de oraciones anal&ticas )$ seg#n rea ladoctrina tradicional$ esa "is"a clase de oraciones necesaria"ente erdaderas.

3a teor&a de Frege de la reerencia indirecta de los no"bres propios ue "atiada por 3.ittgenstein en su obra nvestigaciones flosó(ícas, en la +ue puso en duda +ue elsignifcado de un no"bre propio +uedara co"pleta"ente contenido en una soladescripci-n: ;onsidrese este eje"plo. 5i uno dice 4oiss no e(isti- esto puede+uerer decir dierentes cosas. Puede signifcar: los israelitas no tuieron un Inico l&dercuando hu)eron de Egipto$ o: su l&der no se lla"aba `4oiss`$ o: no pudo e(istir nadie +uerealiara todo lo +ue la Biblia dice de 4oiss... Pero cuando hago una afr"aci-n sobre4oiss$ ^puedo sustituir en cada caso una de estas descripciones por `4oiss` Xui*spueda decir: por `4oiss` entiendo el ho"bre +ue hio lo +ue la Biblia cuenta de 4oiss o$en cual+uier caso$ una buena parte de ello. Pero$ ^cu*nto ^e decidido cu*nto ha deconsiderarse also para +ue )o calif+ue "i proposici-n co"o alsa ^?iene para "& el

7IH

Page 164: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 164/295

no"bre `4oiss` un uso fjo e ine+u&oco en todos los casos posibles F'hilosophicalnvestigations, 45D, U D8. ;o"o se puede adertir$ ittgenstein parece proponer +ue elsignifcado del no"bre propio C+ue en esta obra se apro(i"a a los criterios de uso de lae(presi-n est* dado por el con9unto de las descripciones con los +ue se puede identifcarel no"bre$ descripciones +ue or"an una especie de racimo Fcluster& o (amilia, en elsentido de +ue est*n estructural"ente unidas por relaciones. Esta es la idea +ue ta"bin

propuso . 5earle C7DTN8 "anteniendo +ue el reerente de un no"bre debe satisacertodas o$ al "enos$ la "a)or&a de las descripciones +ue constitu)en su signifcado. 3ateor&a del raci"o es pues la or"a "oderna +ue ha adoptado la teor&a de . Frege$ ) la+ue ha recibido las cr&ticas de 5. QripRe ) la de todos sus partidarios de la teor&a de lareerencia directa Cpor eje"plo$ en Espa!a$ esta pol"ica se ha producido entre losfl-soos del lenguaje . ierro 5. Pescador$ 7DN$ ) 9. arc&a 5u*re$ 7DH8.

5eg#n 5. QripRe$ es posible proponer la teor&a del raci"o en dos sentidos: a8 co"o unaespecifcaci-n del signifcado del no"bre propioM la conjunci-n l-gica de las descripcionesCo de una buena parte de ellas8 e+uialdr&a a ese signifcado$ o b8 co"o una teor&a acercade c-"o se (í9a la reerencia de un no"bre propio$ esto es$ co"o una hip-tesis acerca dec-"o se e(plica o aprende a utiliar dicho no"bre propio. QripRe tiene objeciones aa"bas or"as de entender tal teor&a$ consider*ndola inadecuada tanto co"o teor&ase"*ntica de los no"bres propios co"o tesis sobre el "odo en +ue se establece sureerencia.

3a tesis +ue 5. QripRe "antiene es +ue los no"bres propios son designadores rígidos,entendiendo por tales los tr"inos +ue en cual!uier mundo posible designan el "is"oobjeto o indiiduo. Por mundo posible entiende$ a su e$ de or"a intuitia$ unasituación contra(Ectica, esto es un conjunto de hechos o estados de cosas +ue sondierentes del "undo real Caun+ue el "undo real es ta"bin por supuesto$ un "undoposible8. 3os "undos posibles$ as& caracteriados$ son el producto de estipulacionespura"ente l-gicas$ +ue no tienen en principio en cuenta las le)es de causalidad &sica o

cuales+uiera otras uentes de `necesidad` *ctica. Por eje"plo$ un "undo posible puedeser uno en el +ue no e(istan los "is"os indiiduos +ue en el "undo real$ o uno en +uelos indiiduos +ue e(isten en el "undo real tengan dierentes caracter&sticas de las +uetienen. 9s&$ para utiliar el "is"o eje"plo +ue QripRe propone$ un "undo posible es unoen el +ue @i(on no es presidente de los EEAA en 7D0$ un "undo en el +ue @i(oncareciera de esa propiedad. El indiiduo @i(on seguir&a e(istiendo en ese "undo$ seguir&asiendo @i(on$ aun+ue no uera cierto el enunciado `@i(on ue presidente de los EEAA en7D0`. @o podr&a"os reerirnos a @i(on utiliando$ en 7D0$ la e(presi-n `el presidente delos EEAA`$ por+ue esa e(presi-n designar&a probable"ente a otra persona dierente de@i(on.

3a dierencia entre las e(presiones `@i(on` ) `el presidente de los EEAA en 7D0` parececonsistir en +ue$ "ientras +ue "ediante la pri"era nos reerire"os a @i(on en cual+uiersituaci-n i"aginable Cen +ue @i(on e(iste8$ no sucede lo "is"o con la segunda. Esadierencia es la +ue QripRe destac- introduciendo la ter"inolog&a designadorr&gido/designador accidental o no r&gido: Ana de las tesis intuitias +ue "antendr enestas charlas es la de +ue los nombres son designadores r&gidos. ;ierta"ente parecensatisacer la prueba intuitia "encionada anterior"ente: aun+ue alguien dierente delpresidente de los EEAA en 7D0 pudiera haber sido el presidente de los EEAA en 7D0Cpor eje"plo$ u"phre) podr&a haber&o sido8$ nadie sino @i(on podr&a haber sido @i(on.6e la "is"a or"a un designador designa r&gida"ente un objeto deter"inado si designaal objeto donde+uiera +ue el objeto e(ista... Por eje"plo$ `el presidente de los EEAA en7D0` designa a un ho"bre deter"inado$ @i(on$ pero alguien "*s Cpor eje"plo$

u"phre)8 pod&a haber sido presidente en 7D0$ ) no haberlo sido @i(onM por eso esedesignador no es r&gido. En estas lecciones argu"entar en or"a intuitia +ue losno"bres propios son designadores r&gidos$ por+ue aun+ue el ho"bre C@i(on8 pod&a no

7I

Page 165: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 165/295

haber sido el Presidente$ no es el caso de +ue pudiera no haber sido @i(on Caun+uepodr&a no haberse llamado ixon& Faming and necesíty, p*gs. NGD8.

3a or"a de la argu"entaci-n de QripRe$ apelando a situaciones contra*cticas o "undosposibles$ suscita in"ediata"ente el proble"a de la identifcaci-n de los indiiduos )objetos. En eecto$ si las propiedades +ue siren para identifcar un indiiduo en el "undo

real no son aplicables en otra situaci-n contra*ctica$ ^c-"o esta"os seguros de +ue setrata del mismo indiiduo Es preciso disponer de un criterio +ue per"ita afr"ar +ue elindiiduo @i(on$ al cual nos reeri"os con el no"bre `@i(on` en el "undo real$ es el"is"o indiiduo +ue$ en otro "undo posible$ puede tener otro no"bre$ o puede seridentifcado "ediante propiedades de las +ue carece en el "undo real. Esto es$ si `@i(on`es un designador +ue designa a @i(on en cual+uier situaci-n i"aginable es por+ue sedispone del "odo de asegurar +ue `@i(on` refere al "is"o indiiduo en todos esos"undos posibles$ independiente"ente de las descripciones +ue$ en esos "undos$ seanerdaderas del indiiduo.

3a respuesta de QripRe a esta cuesti-n es una inersi-n del argu"ento: 9+uellos +uehan argu"entado +ue$ para +ue la noci-n de designador r&gido tenga sentido$ he"os dedar sentido preia"ente a los `criterios de identifcaci-n trans"undana` han colocado justo el carro delante de los bue)esM precisa"ente por+ue nos pode"os reerirCr&gida"ente8 a @i(on$ ) estipular +ue esta"os hablando de lo +ue le podr&a habersucedido Cbajo ciertas circunstancias8$ es por lo +ue las `identifcaciones trans"undanas`no son proble"*ticas en estos casos Faming and necessity, p*g. D8. 3o +ue QripReargu)e pues es +ue la "is"a or"a de hablar acerca de las situaciones contra*cticassupone ya la identifcaci-n trans"undana: cuando habla"os de una cierta persona ) delas cosas +ue le podr&an haber sucedido C) no le sucedieron8 esta"os hablando de unasituaci-n C"undo posible8 de la +ue or"a parte esa misma persona ) no otra$ esta"osdando por supuesto +ue se trata del mismo indiiduo. L la or"a en +ue e(presa"os talsupuesto es justa"ente la utiliaci-n de no"bre propioM el hecho de +ue utilice"os elno"bre propio es el +ue asegura Ca eectos de la co"unicaci-n interpersonal8 +ue nosesta"os refriendo al "is"o indiiduo. Es posible +ue$ para fjar la reerencia de `@i(on`

en un "undo posible distinto del real$ utilice"os una descripci-n$ pero la cuesti-n est* ensi eso es una defnici-n del signifcado de `@i(on` en ese "undo posible$ si en alg#nsentido se puede considerar esa descripci-n co"o sin-ni"a de `@i(on`. QripRe insiste una) otra e en distinguir entre defniciones cu)a fnalidad es fjar la reerencia )defniciones cu)o fn es proporcionar el signifcado: 5up-ngase +ue la reerencia de unno"bre propio iene dada por una descripci-n o raci"o de descripciones. 5i el no"bresignifca lo mismo +ue esa descripci-n o raci"o de descripciones$ no ser* un designadorr&gido. @o designar* necesaria"ente al "is"o indiiduo en todos los "undos posibles$ )a+ue otro objeto pueden tener las propiedades en cuesti-n en otros "undos posibles$ a"enos Cpor supuesto8 +ue use"os propiedades esenciales en nuestra descripci-n. 9s&$sup-ngase +ue deci"os$ `9rist-teles es el ho"bre "*s destacado de los +ue estudiaroncon Plat-n`. 5i lo utilia"os co"o una defnición, el no"bre `9rist-teles` ha de signifcar`el ho"bre "*s destacado de los +ue estudiaron con Plat-n`. 9hora bien$ por supuesto en

otro "undo posible ese ho"bre puede no haber estudiado con Plat-n ) otro ho"brehaber sido 9rist-teles. 5i$ por otro lado$ usa"os la descripci-n s-lo para f9ar el re(erente,entonces ese ho"bre ser* el reerente de `9rist-teles` en todos los "undos posibles. El#nico uso de la descripci-n habr* sido el de localiar al ho"bre al +ue nos pretende"osreerir. Pero entonces$ cuando contra*ctica"ente afr"a"os `sup-n +ue 9rist-telesnunca se dedic- a la floso&a`$ no es necesario +ue +uera"os decir <sup-n +ue unho"bre$ +ue estudi- con Plat-n$ ) +ue ense!- a 9lejandro 4agno$ ) +ue escribi- esta )a+uella obra$ nunca se dedic- a la floso&a`$ lo cual puede parecer una contradicci-n. 3o#nico +ue es necesario +ue signif+ue"os es: `sup-n +ue ese hombre nunca se dedic- ala floso&a Faming and necessity, p*g. T8.

En la teor&a de Frege$ el sentido ejerce a"bas unciones. Por una parte$ es el "edio por el+ue el hablante deter"ina la reerencia$ aun+ue Frege reconoce +ue s-lo la `ilu"ina

7IT

Page 166: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 166/295

parcial"ente`. Por otro$ el sentido e+uiale al signifcado$ en la "edida en +ue constitu)eel contenido conceptual ligado a la e(presi-n. Esta a"big,edad$ conserada en lasersiones de P. F. 5trawson C7DTD8 ) . >. 5earle C7DTN8$ es la +ue QripRe ataca. 6e las"odifcaciones propuestas por 5trawson o 5earle se sigue +ue utiliar signifcatia"enteun no"bre consiste en poder sustituirlo por la su"a l-gica de sus propiedades Cde lasdescripciones +ue las e(presan8. Esto$ seg#n QripRe$ entra!a a su e consecuencias

inaceptables:

a8 ?odas las propiedades identifcatorias de un objeto contribu)en e(acta"ente igual aesa identifcaci-n. 5i el signifcado es la su"a l-gica de las propiedades$ cada una de lasdescripciones tiene el "is"o valor lógico, no discri"inando en la i"portancia relatia +uepuedan tener esas propiedades en la identifcaci-n. Esta se opone a las intuicionesse"*nticas nor"ales puesto +ue$ co"o hablantes$ considera"os +ue ciertas propiedadesson "*s i"portantes o "*s recuente"ente citadas +ue otras cuando identifca"os a unindiiduo. 9de"*s$ si se ad"ite +ue ciertas propiedades tienen mEs peso +ue otras en laidentifcaci-n de un objeto$ es preciso disponer de un criterio para ealuar ese pesorelatio$ lo cual suscita a su e$ aun+ue no necesaria"ente$ el proble"a ontol-gico delas propiedades esenciales.

b8 5i el signifcado de un no"bre est* constituido por una su"a l-gica de descripciones$+uien utilice un no"bre conocer* a priori la e+uialencia entre el no"bre propio )cual+uiera Co algunas8 de las descripciones.

c8 El enunciado +ue afr"a la e+uialencia entre la dis)unci-n l-gica de las propiedades) el no"bre propio Cel enunciado +ue defne el signifcado del no"bre8 e(presar* unaerdad necesaria.

Pero ni b8 ni$ en particular$ c8$ son erdaderas. Xue el hablante utilice con sentido$ estoes$ correcta"ente$ un no"bre propio no +uiere decir habitual"ente +ue conoca nisi+uiera la "a)or&a de las descripciones +ue pueden serir para discri"inar a sureerente. 3o +ue suele suceder nor"al"ente es +ue conoca algunas +ue$ típicamente,fjan la reerencia de tal no"bre. Es la e+uialencia entre esas cuantas descripciones ) elno"bre propio lo +ue puede ser considerado co"o conocido a priori en el ídiolecto delhablante$ esto es$ en la parte de la lengua natural +ue l conoce ) "aneja. Pero$ encual+uier caso$ aun ad"itiendo +ue hablante conoca a priori la erdad de ciertosenunciados sobre un reerente$ lo +ue no puede ser cierto es +ue tales enunciadose(presen por uera hechos necesarios acerca de tal reerente. ;onsidrese$ por eje"plo$

el enunciado

CN8 9rist-teles es el "aestro de 9lejandro 4agno

Es posible +ue tal enunciado sea anal&tico para un deter"inado diolecto$ esto es$ +ue norepresente ninguna inor"aci-n para un hablante$ dado su conoci"iento de ciertoshechos acerca de 9rist-teles. Pero lo +ue es seguro es +ue CN8 no enuncia ning#n hechonecesario acerca de 9rist-teles: 9rist-teles podr&a no haber sido "aestro de 9lejandro

4agno en un "undo posible dierente al real$ podr&a no haber sido fl-soo$ podr&a nohaber sido disc&pulo de Plat-n$ podr&a no haber e(istido.

7II

Page 167: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 167/295

9P><=><;<696 L @E;E5<696

3a floso&a tradicional CRantiana8 tiende a establecer una cone(i-n entre las nocionesepiste"ol-gicas Fa priori y a posteriori& y las "odales u ontol-gicas Cnecesidad )posibilidad8 de la siguiente clase. 3as erdades conocidas a priori, esto es$independiente"ente de la e(periencia$ son erdades necesarias$ "ientras +ue laserdades conocidas a posteriori, sobre la base de la e(periencia$ son las erdadescontingentes. 6e or"a deriada se pueden califcar los enunciados cu)a erdadpertenece a una u otra clase: un enunciado es a priori si su erdad puede establecersesin acudir a la e(periencia ) a posteriori en caso contrario. eneral"ente los enunciadosa priori se identifcaron con los +ue e(presan erdades necesarias ) los a posteriori conlos +ue afr"an hechos contingentes. Pero$ del "is"o "odo +ue Qant indic- la dierenciaentre a priori ) anal&tico$ ) a posteriori ) sinttico$ deendiendo la e(istencia deenunciados Cerdades8 sintticas a priori, QripRe "antiene$ sobre la base de su teor&a de

su reerencia$ +ue e(iste una dierencia entre lo a priori ) lo necesario$ ) lo a posteriori )lo contingente.

En pri"er lugar$ QripRe niega +ue las erdades a priori no puedan ser objeto deconoci"iento a posteriori: Ellos Calgunos fl-soos8 piensan +ue si algo pertenece al reinodel conoci"iento a priori, no puede ser un objeto posible de conoci"iento e"p&rico. Estoes un error sin "*s. Puede pertenecer algo al *"bito de tales enunciados tal +ue  puedaser conocido a priori pero +ue$ no obstante$ sea conocido por gente particular sobre labase de la e(periencia. An eje"plo de autntico sentido co"#n: cual+uiera +ue ha)atrabajado con un co"putador sabe +ue el co"putador puede dar una respuesta a si tal ocual n#"ero es pri"o. @adie ha calculado o probado +ue el n#"ero es pri"oM pero la"*+uina ha dado la respuesta: ese n#"ero es pri"o. @osotros$ pues$ si cree"os +ue eln#"ero es pri"o$ lo cree"os sobre la base de nuestro conoci"iento de las le)es de la

&sica$ la construcci-n de la "*+uina$ ete. @o lo cree"os pues sobre la base de eidenciaa priori) lo cree"os sobre la base de eidencia a posteriori Csi ha) algo +ue sea aposteriori8. @o obstante$ podr&a ser conocido por alguien a priori, alguien +ue hubierahecho los c*lculos necesarios. Por eso$ Opoder ser conocido a priori` no signifca Otener !ueser conocido a priori Faming and necessity, p*g. HT8.

Esto es precisa"ente lo +ue suceder&a si se aceptara la teor&a del raci"o dedescripciones co"o signifcado del no"bre propio. ;iertos enunciados co"o CN8 ser&anconocidos a priori para cierto n#"ero de hablantes$ los +ue identifcan el signifcado de`9rist-teles` con el de `el "aestro de 9lejandro 4agno` Centre otras cosas8. En ca"bio$para otros$ CN8 podr&a ser objeto de conoci"iento a posteriori, algo descubierto le)endoun libro de historia$ por eje"plo. 9l ser lo a priori ) lo a posteriori nociones

episte"ol-gicas$ no ha) nada en los hechos +ue los haga ser conocidos de uno u otro"odo.

@o sucede lo "is"o en el caso de la necesidad$ +ue es una noci-n ontol-gica )$ portanto$ ata!e a la naturalea de los hechos "is"os: @os pregunta"os si algo podr&ahaber sido erdad$ o podr&a haber sido also. Bien$ si algo es also$ obia"ente no esnecesaria"ente erdadero. 5i es erdadero$ ^podr&a haber sido de otro "odo ^Es posible+ue$ en lo +ue es pertinente$ el "undo hubiera sido dierente de lo +ue es 5i larespuesta es `no`$ entonces este hecho sobre el "undo es contingente. En s& "is"o estono tiene nada +ue er con el conoci"iento de nadie sobre nada. ;ierta"ente es una tesisflos-fca$ ) no una cuesti-n de e+uialencia defnicional obia$ el +ue todo lo a priorV seanecesario o +ue todo lo necesario sea a priori Faming and necessity, p*g. HI8. QripReaduce$ co"o eje"plo de hecho necesario no conocido$ el de la conjetura de oldbach

7I

Page 168: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 168/295

Ctodo n#"ero pri"o$ "a)or +ue 2$ es la su"a de dos n#"eros pri"os8. 5i esta conjeturaes alsa$ lo es necesaria"ente$ del "is"o "odo +ue si es erdadera$ por la naturalea"is"a de la arit"tica. Pero ni una cosa ni otra han sido probadas$ luego ste es uneje"plo de un hecho necesario no conocido ni a priori ni a posteriori)

3a noci-n de necesidad$ en este sentido ontol-gico$ est* ligada seg#n QripRe a la de"undo posible o situaci-n contra*ctica. Es necesario a+uello +ue es erdadero encual+uier "undo posible$ esto es$ a+uello +ue resulta inalterado sean cuales sean lasestipulaciones +ue haga"os acerca de la realidad. ;ontingente$ en ca"bio$ es a+uello+ue puede estar sujeto a ca"bio estipulatio$ +ue es concebible +ue se d o no se d enuna deter"inada situaci-n.

;oncebida as&$ no es di&cil er la cone(i-n entre el unciona"iento se"*ntico de losno"bres propios ) la noci-n de necesidad. 5i un no"bre propio es un designador r&gido$

refere a un indiiduo en cual+uier "undo posible Cen +ue el indiiduo e(ista8. 5i dosno"bres propios referen a un "is"o indiiduo$ la identidad entre ellos es una identidadnecesaria$ puesto +ue no sola"ente designan al "is"o indiiduo en el "undo real$ sino+ue lo designan en cual+uier "undo posible. Esto es lo +ue sucede en el eje"plo deQripRe: `spero` ) `F-soro` son dos no"bres de un "is"o objeto$ el planeta Jenus.6esignan a Jenus en cual+uier situaci-n i"aginable Clos utilia"os para reerirnos aJenus sea cual sea la situaci-n contra*ctica +ue describa"os8$ luego el enunciado

CD8 spero es F-soro

e(presa un hecho necesarioM el hecho no de +ue designa"os a un "is"o objeto condierentes no"bres Cno ha) nada necesario en ello8$ sino de +ue el objeto +uedesigna"os cuando utilia"os a"bos no"bres es el "is"o: Pero$ usando los no"brestal co"o los usa"os ahora$ pode"os decir de ante"ano +ue$ si spero ) F-soro sonuno ) el "is"o planeta$ entonces en ning#n otro "undo posible pueden ser dierentes.Atilia"os `spero` co"o el no"bre de cierto cuerpo ) `F-soro` co"o el no"bre decierto cuerpo. 3os utilia"os co"o no"bres de esos cuerpos en todos los "undosposibles. 5i$ de hecho$ son el mismo cuerpo$ entonces en cual+uier otro "undo posibleser* erdad +ue spero es F-soro. Por lo tanto$ dos cosas son erdad: en pri"er lugar$+ue no conoce"os a priori +ue spero es F-soro$ ) no esta"os en situaci-n de hallar larespuesta a ello si no es e"p&rica"ente. En segundo lugar$ esto es as& por+ue podr&a"os

tener eidencia cualitatia"ente indistinguible de la +ue tene"os ) deter"inar lareerencia de los dos no"bres por las posiciones de dos planetas en el cielo$ sin +ue losdos planetas ueran el "is"o Faming and necessíty, p*g. 708.

3a oraci-n CD8 enuncia pues un hecho necesario conocido a posteriori, no es unadefnici-n de signifcado$ ni la constataci-n de una sinoni"ia: constitu)e una afr"aci-nsobre el "undo real ) la or"a en +ue nos reeri"os a l. 5u necesidad se deria de +ue$utiliando el lenguaje +ue utilia"os$ no tene"os otro re"edio +ue reerirnos a un "is"oobjeto "ediante los no"bres "encionados. L nada ca"bia si i"agina"os "undosposibles en +ue los no"bres `spero` ) `F-soro` designen objetos dierentes: si e(istenlos objetos a los +ue nos reeri"os con esos no"bres en el "undo real$ no nos +ueda"*s re"edio +ue utiliarlos para designarlos en esa situaci-n contra*ctica$ ) es de esos

no"bres de los +ue se afr"a +ue$ cuando se unen para or"ar un enunciado deidentidad$ afr"an una erdad Cde serlo8 necesaria.

7IN

Page 169: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 169/295

39 ?E=><9 ;9A593 6E 39 >EFE>E@;<9

3os argu"entos de QripRe$ ) de otros +ue co"parten su teor&a de la reerencia directaC6onnellan$ Putna"8 se pueden diidir en tres grandes clases C5al"on$ 7DN28: "odales$episte"ol-gicos ) se"*nticos. 3os tres tipos de argu"entos est*n dirigidos a "ostrar +uela teor&a regeana de la reerencia indirecta tiene consecuencias inaceptables ) +ue ha deser sustituida por otra.

Por eje"plo$ la teor&a ortodo(a Ctal co"o la e(pone el fl-soo 3. 3insR)$ 7D8 "antiene+ue el sentido de un no"bre es e+uialente a una descripci-n ) +ue precisa"ente porello referen a lo "is"o. Pero la teor&a de la reerencia directa contrargu"entaproponiendo casos en +ue un no"bre refere a un indiiduo sin +ue sea necesario +ue lohaga la descripci-n presunta"ente e+uialente. Por eje"plo$ considrese el caso de`5haRespeare` ) la descripci-n `el autor de 8omeo y WulíetaO ) 6e acuerdo con la teor&a

ortodo(a$ a"bas e(presiones tienen el "is"o sentido ) referen a lo "is"oM perosup-ngase +ue$ por alg#n aar hist-rico$ 5haRespeare no hubiera escrito la obra"encionada C) la hubiera escrito Bacon en ca"bio8. 3a descripci-n no se le aplicar&a alindiiduo 5haRespeare$ no ser&a erdadera de l )$ por lo tanto$ no podr&a e+uialer alsentido de `5haRespeare` puesto +ue$ de acuerdo con la teor&a de Frege$ es ste el +uedeter"ina la reerencia.

El anterior es un argu"ento se"*ntico$ ) es el tipo de argu"ento "*s directo en aor dela teor&a de la reerencia directa. =tro tipo de argu"ento de la preerencia de QripRe es el"odal$ +ue hace utiliaci-n de las nociones de necesidad ) "undo posible. 5i la teor&aortodo(a uera cierta ) el sentido de un no"bre propio e+uialiera al de una descripci-n$el enunciado de identidad correspondiente$ por eje"plo

C708 5haRespeare es el autor de 8omeo y Wulieta 

e(presar&a un hecho necesario$ ser&a erdad en cual+uier "undo posible. Pero C708 no eserdadero en cual+uier "undo posible$ pues es concebible una situaci-n contra*ctica en+ue `el autor de 8omeo y Wulieta O no e(prese una propiedad del indiiduo 5haRespeare.Por lo tanto$ ni C708 ni ninguna otra oraci-n parecida pueden constituir una defnici-n delsignifcado de `5haRespeare`. 3as #nicas oraciones +ue e(presan hechos necesarios sonlas +ue afr"an la identidad de reerencia de dos no"bres propios$ co"o la CD8.

El tercer tipo de argu"ento$ el episte"ol-gico$ tiene +ue er con la or"a en +ue seaprende a +u referen los no"bres propios. 5eg#n la teor&a de la reerencia indirecta seaprende a usar el no"bre propio en cone(i-n con las descripciones pertinentes$ de tal"odo +ue tales descripciones constitu)en los criterios necesarios C) sufcientes$ enalgunas ersiones8 para la aplicaci-n de tal no"bre. 3a correspondiente oraci-n deidentidad no"breGdescripci-n es portadora$ para el hablante en cuesti-n$ de inor"aci-na priori: el hablante puede deter"inar su erdad por si"ple e(a"en de los conceptosi"plicados.

3a ersi-n +ue orece QripRe del "odo en +ue se aprende a utiliar un no"bre esco"pleta"ente dierente )$ aun+ue l no le concede el rango de teor&a$ ha dado en

7ID

Page 170: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 170/295

conocerse co"o teoría causal de la re(erencia) 3a cr&tica principal de tal teor&a a la teor&adescripcionista es +ue sta$ en su e(plicaci-n de c-"o se aprende la reerencia$ supone ya tal noci-n$ esto es$ +ue cuando afr"a +ue la reerencia de un no"bre se aprende atras de una propiedad de su reerente$ est* suponiendo )a +ue la descripci-n se refereC) el +ue aprende el uso de no"bre propio lo sabe8 a un deter"inado indiiduo. 6eacuerdo con la teor&a de QripRe$ en ca"bio$ la reerencia ha de ser un "ecanis"o

aprendido$ o trans"itido$ de una or"a "ucho "*s ele"ental: 9lguien nace$ diga"osun ni!oM sus padres le ponen un cierto no"bre. 3e hablan de l a sus a"igos. =traspersonas le conocen. En diersas or"as de interca"bio ling,&stico su no"bre se diundede uno a otro co"o si se tratara de una cadena. An hablante +ue se encuentre en ele(tre"o de la cadena +ue$ por eje"plo$ ha)a o&do hablar de >ichard Fe)n"an en el"ercado o en otro sitio$ se puede reerir a >ichard Fe)n"an$ aun+ue no pueda recordar a+uin o)- hablar por pri"era e de Fe)n"an o incluso si o)- hablar de l en absoluto.5abe +ue Fe)n"an ue un a"oso &sico. Ana cierta &a de co"unicaci-n +ue llea en#lti"a instancia al indiiduo "is"o llega ta"bin al hablante. 9s& pues$ se refere aFe)n"an incluso aun+ue no le puede identifcar de or"a un&oca Faming andnecessity, p*g. D78.

3a isi-n +ue orece QripRe es pues radical"ente distinta de la orecida por la teor&atradicional. 3a utiliaci-n correcta$ reerencia$ de un no"bre propio no re+uiere +ue seha)a asi"ilado criterios de aplicaci-n de ese no"bre en irtud de propiedades real"entepose&das por el objeto. 9lguien se puede reerir$ en #lti"a instancia$ a un objeto sin sabernada de l. 9un+ue resulta di&cil i"aginar +u se puede decir de algo cu)as propiedadesse desconocen$ sie"pre se podr&a afr"ar$ por eje"plo$ `de Botswana no s nada`$ sinsaber si `Botswana` es el no"bre de una ciudad$ un indiiduo o una ecuaci-n "ate"*tica.3o #nico +ue se re+uiere es +ue tal no"bre sea conocido co"o no"bre propio$ esto es$co"o no"bre reerente a una realidad de or"a independiente a su conoci"iento. Estees un caso e(tre"o$ pero ilustra$ casi caricaturesca"ente$ c-"o un indiiduo puedeencontrarse "u) alejado del "o"ento o las circunstancias en +ue se i"pone un no"bre.

Es ese "o"ento el +ue se encuentra en el origen causal de la utiliaci-n del no"bre ) al+ue$ en #lti"o tr"ino$ ha de retrotraerse la e(plicaci-n de su uso: Ana or"ulaci-ntosca de una teor&a puede ser la siguiente: tiene lugar un `bautis"o` inicial. En este casose puede no"brar al objeto por ostensi-n$ o se puede fjar la reerencia del no"bre"ediante una descripci-n. ;uando el no"bre `pasa de eslab-n en eslab-n`$ creo +ue elreceptor de no"bre ha de tratar$ cuando lo aprende$ de utiliarlo con la "is"areerencia +ue el indiiduo al cual se lo ha o&do Faming and necessíty, p*g. DI8.

El `bautis"o` inicial constitu)e pues el origen de una cadena causa "ediante la cual sediunde el no"bre. En cada uno de los eslabones de la cadena es posible +ue seproducan pe+ue!os desajustes en cuanto a la trans"isi-n de la reerencia original. 3asdescripciones$ en cuanto instru"entos para fjar la reerencia$ tratan de reducir el riesgode desiaciones en el acto de la reerencia pero$ si se to"an co"o e+uialentes de un

no"bre$ pueden introducirlas. 9s&$ `el ho"bre de la es+uina` es una e(presi-n +ue puedoe"plear para establecer la reerencia de `Fulano $̀ pero$ considerada co"o unadescripci-n del signifcado de `Fulano`$ esto es$ co"o una e(presi-n correerencial su)a$puede inducir"e a error$ por+ue en otra ocasi-n puede ser e"pleada para reerir a4engano. 3as descripciones son e(presiones +ue siren co"o instru"entos au(iliarespara fjar la reerencia de un no"bre$ pero en "odo alguno son criterios  necesarios C)sufcientes8 para su aplicaci-n$ ni re+uisitos indispensables en su aprendiaje. 3o esencialdel uso de los no"bres$ ) lo +ue e(plica +ue poda"os usarlos correcta"ente$ es lae(istencia de la cadena causal +ue conduce a un acto originario de `bautis"o` ono"inaci-n.

En resu"en$ el n#cleo de la teor&a se"*ntica de QripRe es la tesis de la rigide de los

no"bres propios ) la concepci-n causal de su reerencia. 3a necesidad de los enunciadosde identidad entre no"bres propios ) su Cposible8 car*cter episte"ol-gico de a posteriorison consecuencias directas de su teor&a.

70

Page 171: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 171/295

77

Page 172: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 172/295

UNIDAD 1=

Signi4ca$o, e'e"eoi9o ! c#a'e' nau"a#e'

  Ín$ice e'(uem&ico

<@?>=6A;;<]@

39 ;>V?<;9 6E3 9@W3<5<5 ?>96<;<=@93

E3 5<@<F<;96= 6E ̀ 5<@<F<;96=`

5<@<F<;96= L E5?E>E=?<P=

@=4B>E5 ;=4A@E5$ ;395E5 @9?A>93E5 L ><<6ES

<@?>=6A;;<]@

3a obra del fl-soo nortea"ericano . Putna" co"parte con la de 5. QripRe lacaracter&stica de desarrollarse a partir de concepciones se"*nticas. 5u n#cleo loconstitu)e un conjunto de tesis sobre la reerencia de tipos de e(presiones ling,&sticas )de ese conjunto de tesis se e(traen aplicaciones a proble"as caracter&sticos de otrasdisciplinas flos-fcas. 9s&$ del "is"o "odo +ue en QripRe la teor&a de la reerencia de losno"bres propios se encuentra ligada a la deensa del esencialis"o ) el rechao del"aterialis"o$ ta"bin en la obra de . Putna" e(iste una tra)ectoria parecida. Enparticular$ las consecuencias flos-fcas +ue Putna" e(trae se distribu)en tanto enfloso&a de la "ente Cfloso&a de la psicolog&a8 co"o en floso&a de la cienciaCepiste"olog&a8 ) confguran una posici-n flos-fca general +ue$ aun+ue ha ariado a lolargo de los #lti"os einte a!os$ se conoce co"o realismo interno)

6el "is"o "odo +ue en el cap&tulo anterior$ se e(pondr*n las tesis espec&fca"enteling,&sticas de la obra de . Putna"$ dejando para otros especialistas el an*lisis de susconcepciones episte"ol-gicas o "eta&sicas. Esas tesis surgen ante todo$ ta"bin de"odo paralelo a lo +ue sucede en QripRe$ de una cr&tica de la se"*ntica de . Frege ) >.;arnap. Pero$ a dierencia de la obra de QripRe$ basada en una teor&a de la reerencia +uetiene su origen en el an*lisis de los no"bres propios$ las tesis se"*nticas de Putna"surgen de su an*lisis de los no"bres co"unes$ de los tr"inos generales$ en particulara+uellos +ue designan lo +ue se conoce co"o clases naturales, esto es$ tr"inos +uereferen a especies, en un sentido general$ co"o `oro` o `tigre`. 3a di"ensi-n pura"entese"*ntica de la obra de . Putna" se desenuele pues en el an*lisis de c-"o seproduce la reerencia de los no"bres co"unes$ cu*les son sus condiciones de posibilidad) cu*les son las consecuencias +ue se pueden e(traer de ello.

72

Page 173: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 173/295

39 ;><?<;9 6E3 9@93<5<5 ?>96<;<=@93

En <s se"antics possible C7D08$ realia . Putna" una pri"era apro(i"aci-n cr&tica ala teor&a tradicional sobre los no"bres generales. 5u intenci-n en este art&culo esde"ostrar +ue a8 las teor&as tradicionales del signifcado son incapaces de dar cuenta delas propiedades se"*nticas de este tipo de tr"inos$ b8 +ue los l-gicos$ hasta el"o"ento$ lo #nico +ue han hecho ha sido or"aliar las teor&as tradicionales delsignifcado$ incorporando pues los posibles errores conceptuales en +ue se encuentranin"ersas$ ) e8 +ue los ling,istas dedicados a la se"*ntica co"o . Qat C7DT8 hanertido a una nuea ter"inolog&a esa teor&a tradicional$ pero sin corregir sus presuntoserrores.

5eg#n Putna" caracteria la teor&a tradicional sobre el signifcado de los tr"inosgenerales: el signifcado de `li"-n`$ por eje"plo$ iene dado "ediante la especifcaci-nde una conjunci-n de propiedades) Para cada una de esas propiedades$ la afr"aci-n `losli"ones tienen la propiedad P` es una erdad anal&tica$ ) si Pl$ P2 ... Pn son todas las

propiedades +ue aparecen en la conjunci-n$ entonces `cual+uier cosa con las propiedadesPl ... Pn es un li"-n` es igual"ente una erdad anal&tica C<s se"antics possible$ p*g.708. Es eidente +ue tales propiedades han de constituir un anElisis Cen el sentidotradicional del tr"ino8 del concepto ligado al tr"inoM no pueden consistir enpropiedades +ue describan el concepto en su conjunto. 9s&$ se puede concebir +ue una delas propiedades co"ponentes del signifcado de `li"-n` sea la de ser a"arillo$ pero no justa"ente la propiedad de ser un li"-n$ +ue es triial"ente erdadera de cual+uier cosa+ue sea un li"-n.

9de"*s$ de acuerdo con esta teor&a tradicional$ la posesi-n de tales predicados es lo +uedeter"ina +ue una entidad indiidual caiga bajo un deter"inado concepto. En tr"inos"*s "odernos$ se puede decir +ue la teor&a "antiene +ue la estructura del concepto$entendida co"o esa conjunci-n de predicados$ deter"ina su extensión, en el sentido de

>. ;arnap$ esto es$ el conjunto de indiiduos a los cuales se aplica. 9parte de esto$ desdeel punto de ista episte"ol-gico$ las propiedades +ue constitu)en un concepto son loscriterios para su aplicaci-n correctaM es decir$ el hablante eect#a una reerencia correctasie"pre +ue el objeto reerido tenga las propiedades en cuesti-n. Para el positiistaerifcacionista$ las propiedades +ue se apli+uen a un objeto en cuesti-n pertenece o no auna deter"inada e(tensi-n conceptual. Para el se"*ntico seguidor de 3. ittgenstein noes necesario +ue la con9unción de esas propiedades sea erdadera del objeto C+ue lasposea si"ult*nea"ente8$ sino +ue basta con +ue se le apli+ue una parte i"portante deellas$ +ue est*n estructuradas jer*r+uica"ente en or"a de `raci"o`. ?anto una co"ootra$ la erifcacionista ) la wittgensteniana$ no son sino ersiones "*s o "enosrefnadas de la teor&a tradicional$ cu)os rasgos principales son C5chwart$ 7D8M C<8 cadatr"ino signifcatio tiene un signifcado$ concepto$ intensi-n o raci"o de caracter&sticasasociados a l. Ese es el signifcado conocido o presente en la "ente cuando seco"prende el tr"ino$ C28 El signifcado deter"ina la e(tensi-n$ en el sentido de +ue algose encuentra en la e(tensi-n del tr"ino si ) s-lo si tiene las caracter&sticas incluidas enel signifcado$ concepto$ intensi-n o$ en el caso de la teor&a del raci"o$ sufcientes rasgos.En "uchas ersiones conte"por*neas$ el signifcado o concepto del tr"ino puede incluirs-lo criterios obserables para la aplicaci-n del tr"ino. CH8 3as erdades anal&ticas sebasan en el signifcado de los tr"inos. 5i P es una propiedad en el concepto de ?$entonces el enunciado `?odos los ? son P` es erdadero por defnici-n C5chwart$ 7D$p*gs. 7TG7I8.

Esta teor&a tradicional es precisa"ente la +ue$ en tr"inos "enos or"ales$ e(puso .

3ocRe en su 2nsayo sobre el entendimiento humano C. la Uni$a$ =8$ en una ersi-npura"ente psicologista. Para 3ocRe$ los conceptos generales constitu&an ideas abstractas,

7H

Page 174: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 174/295

suscitadas en la "ente por el tr"ino en cuesti-n. Estas ideas abstractas eran a su euna co"binaci-n de ideas si"ples$ proocadas en #lti"a instancia por la e(periencia.;onor"aban la esencia del concepto$ una esencia nominal +ue no cab&a conundir con laesencia real$ puesto +ue$ correspondiendo sta a la naturalea de la cosa$ eraincognoscible$ por lo "enos en el caso de las esencias correspondientes a las clasesnaturales.

9un+ue la teor&a de Frege corrigi- el sesgo psicologista de la de 3ocRe$ postulando uncar*cter objetio$ o intersubjetio$ a los conceptos Clos conceptos son algo +ue los"ie"bros de una co"unidad ling,&stica pueden captar$ aprehender8$ no "odifc- laconcepci-n se"*ntica b*sica: los conceptos son entidades abstractas estructuradas porconjuntos de propiedades organiadas de una u otra "anera. 3a pri"era objeci-n +ue sele ocurri- a . Putna" ue la de los miembros anormales: "uchos indiiduos +uepertenecen a una clase de cosas carecen de ciertas propiedades co"unes a los "ie"brosde la clase por alguna or"a de ano"al&a. Por eje"plo$ algunos li"ones no son a"arillos$algunas cebras no tienen la piel a ra)as$ algunos gorilas no tienen el pelo oscuro$ etc.$ sindejar por ello de ser li"ones$ cebras o gorilas. Parece pues +ue e(isten propiedadesmodifcables o accesorias en la defnici-n de un concepto. Es "*s$ parece +ue el "is"ohecho de la e(istencia de propiedades co"unes a los "ie"bros de una clase apunta auna causa$ a una estructura o naturalea esencial de la cual se deriar&an esaspropiedades$ pero lo +ue sea una naturalea esencial no es un asunto de un an*lisisling,&stico$ sino una cuesti-n de construcci-n de una teor&a cient&fca... 9s&$ puede unosentirse tentado de decir +ue un tr"ino de clase natural no es "*s +ue un tr"ino +uedese"pe!a un deter"inado papel en una teor&a cient&fca o precient&fca: "*s o "enos lade apuntar a `caracter&sticas esenciales` o `"ecanis"os` co"unes "*s all* o "*s ac* delas `caracter&sticas defnitorias` obias C<s se"antics possible$ p*g. 778.

En cual+uier caso$ incluso si se ad"ite +ue e(iste una dierenciaci-n entre propiedadesdefnitorias esenciales ) accidentales$ lo +ue es eidente es +ue la defnici-n no

constituir* un enunciado analítico7 las propiedades esenciales de una clase o especie nose aeriguan considerando el signifcado de los tr"inos +ue las designan$ sino +ue$ entodo caso$ se descubren en el curso de la inestigaci-n cient&fca. 5eg#n Putna"$ lo +uela teor&a tradicional ha propugnado$ "uchas eces de or"a no consciente$ es +ue lase"*ntica de los tr"inos de clase natural es idntica a la de los tr"inos defnidos poruna propiedad o criterio. 9s&$ se puede defnir el concepto viuda co"o mu9er cuyo maridoha muerto, esto es$ por una #nica propiedad$ pero$ seg#n Putna"$ esto no se puedehacer en el caso de los conceptos correspondientes a clases naturales$ ni con la "a)or&ade los de"*s tipos de conceptos.

Puesto +ue las propiedades defnitorias del signifcado de un tr"ino no suelen coincidircon las propiedades esenciales de la clase +ue designa Csuponiendo +ue se conocan8$ta"poco se puede ad"itir la tesis tradicional de +ue el signifcado Cla intensi-n8deter"ina la e(tensi-n: si la defnici-n anterior es correcta$ entonces el conoci"iento delas propiedades +ue tiene una cosa Cen un sentido natural de propiedad$ no en un sentidoad hoc& no es sufciente para deter"inar$ de ninguna "anera "ec*nica o algor&t"ico$ sies o no un li"-n Co un *cido$ o lo +ue sea8. Por+ue incluso si se dispone de unadescripci-n en el lenguaje de la &sica de part&culas$ por eje"plo$ de cu*les son laspropiedades cro"os-"icas reales de una ruta$ puedo no ser capa de decir +ue es unli"-n por+ue no ha)a desarrollado la teor&a de acuerdo con la cual C78 esascaracter&sticas &sicoG+u&"icas son los rasgos estructurales cro"os-"icos Cpuedo no tenersi+uiera la noci-n de cromosoma& ) C28 puedo no haber descubierto +ue la estructuracro"os-"ica es la propiedad esencial de los li"ones C<s se"antics possible$ p*g.728.

3a e(tensi-n de un tr"ino$ en esta concepci-n de Putna"$ es la +ue es$independiente"ente del es+ue"a conceptual bajo el cual se categorice. @o puede serdeter"inada por un conjunto de propiedades +ue son el resultado de la aplicaci-n de un

7

Page 175: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 175/295

"arco conceptual Cuna teor&a cient&fca$ por eje"plo8 a la realidad. 5i uera as&$tendr&a"os la paradoja de +ue un objeto ser&a un li"-n de acuerdo con una deter"inadateor&a ) otra cosa$ seg#n otra. <ncluso si se escoge la "ejor teor&a entre las disponibles$suponiendo +ue constitu)a una "ejor apro(i"aci-n a las propiedades esenciales de laespecie$ el signifcado del tr"ino no tiene +ue er con la deter"inaci-n de su e(tensi-n$puesto +ue el signifcado no consiste en ese conjunto de propiedades Cesenciales8 +ue la

teor&a atribu)e a la clase.

Por otro lado$ Putna" ensa)a el raona"iento contrario$ suponiendo +ue se +uiera defniruna clase por la pertenencia a ella de indiiduos `nor"ales`$ en alg#n sentido a precisar.5eg#n l$ no es necesario +ue los "ie"bros de una clase posean las caracter&sticasnor"ales` para pertenecer a ella. Es "*s$ es posible +ue incluso suceda +ue los"ie"bros jugados nor"ales no pertenecan en realidad a la clase. Es posible +ue seanconsiderados "ie"bros `nor"ales` en irtud de alg#n tipo de error. Por supuesto +ueresultar&a "u) e(tra!o +ue los li"ones considerados nor"ales Ca"arillos$ *cidos$ pielrugosa$ etc.8 no ueran precisa"ente li"ones$ pero recurdese +ue el argu"ento tieneuna base "odal: si ciertos hechos son posibles$ entonces puede +ue ciertas propiedadesno sean necesarias )$ por tanto$ no deter"inen la e(tensi-n del tr"ino al +ue anasociadas.

Ana de las ersiones "*s conocidas de la teor&a tradicional +ue Putna" critic- es la de .Qat C7D2$ 7DT8 +ue$ durante los a!os 0$ ue una especie de portao de la teor&ase"*ntica ortodo(a de la ling,&stica generatioGtransor"atoria Cposterior"ente haeolucionado hacia un platonis"o se"*ntico alejado del cognitiis"o propio de laescuela cho"sRiana8. En la caracteriaci-n de . Putna"$ la teor&a de Qat i"plica lassiguientes tesis:

78 ;ada tr"ino tiene un signifcado. Este signifcado est* defnido por un conjunto de`"arcadores se"*nticos .̀ En otras teor&as se"*nticas$ por eje"plo en las del

estructuralis"o europeo$ se deno"ina a tales "arcadores semas ) dese"pe!an$respecto al signifcado$ la "is"a unci-n +ue cu"plen los rasgos onol-gicos en ladefnici-n del one"a.

C28 los "arcadores indican `conceptos`$ entendidos$ seg#n Qat$ co"o procesos psicoGbiol-gicos$ esto es$ con un `soporte` neuronal.

CH8 ;ada "arcador se"*ntico est* e(tra&do de una colecci-n de uniersales ling,&sticos.

Es decir$ e(iste un conjunto de conceptos de car*cter uniersal$ de donde se e(traen lospropios de una lengua natural$ ) a partir del cual se defnen conceptos co"plejos propiosde una cultura. ;ada uno de estos conceptos representa una noci-n innata, esto es$ es elresultado de la aplicaci-n a la e(periencia de una preGprogra"aci-n del cerebro hu"ano.

C8 El signifcado de las entidades ling,&sticas co"plejas$ co"o las oraciones$ seconstru)e$ "ediante la aplicaci-n de un conjunto de reglas recursias$ a partir delsignifcado de las e(presiones si"ples e(presado en los "arcadores se"*nticos. Estasreglas recursias se aplican al niel de representaci-n de la estructura gra"atical de laoraci-n +ue$ en las ersiones de la ling,&stica transor"atoria de los a!os 0$ se

deno"inaba estructura pro(unda C.la siguiente Anidad8.

7T

Page 176: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 176/295

CT8 3a representaci-n se"*ntica as& elaborada ha de dar cuenta de los en-"enosse"*nticos "*s destacados. En particular$ ha de per"itir una defnici-n de la clase de lasoraciones anal&ticas Cno inor"atias8$ de las oraciones sin-ni"as ) de las oracionesse"*ntica"ente an-"alas.

CI8 En su caso concreto$ la analiticidad se puede defnir en tr"inos de inclusi-n de"arcadores se"*nticos. 9s&$ de acuerdo con el "is"o eje"plo +ue Qat utili-$ la oraci-n`todos los solteros son no casados` es una oraci-n anal&tica por+ue el concepto ;9596=or"a parte de la defnici-n del signifcado del tr"ino `soltero`.

a) arios puntos +ue Putna" critica en la teor&a de Qat$ aun+ue su objeci-n "*sgeneral es +ue la teor&a es una tosca traducci-n en un lenguaje `"ate"*tico`

precisa"ente de la teor&a tradicional <s se"antics possible$ p*g. 7T8. 6e hecho$aun+ue Qat no lo ad"iti- de una or"a tan e(pl&cita$ los "arcadores se"*nticos no sonsino el signifcado de ciertos tr"inos generales CG;9596= no casado8$ de tal "odo+ue el conjunto uniersal de conceptos no es sino una traducci-n en un lenguajeartifcioso Cel `"arcadors` ue deno"inado8 de una serie de tr"inos generalespertenecientes al ingls. Por eso$ es di&cil creer +ue la teor&a de Qat tenga alg#nrendi"iento e(plicatio: su car*cter pseudote-rico disraa una naturalea circular.

Pero el n#cleo de la cr&tica de Putna" es +ue la teor&a de Qat reproduce los deectos )las consecuencias indeseables de la teor&a tradicional sobre los tr"inos generales.5upone +ue se pueden dar defniciones anal&ticas de los tr"inos generales cuando enrealidad no sucede as&$ en particular en los +ue designan clases naturales: E(isten

"uchas palabras de las cuales no tene"os la "*s "&ni"a idea de lo +ue ser&a unadefnici-n anal&tica. ^Xu ser&a una defnici-n de "a"ut` C^6ir&a Qat +ue es anal&tico+ue los "a"uts estn e(tinguidos ^= +ue tengan un tipo especial de "olares Esas sonlas cosas +ue "enciona el diccionariom8 6ecir +ue una palabra es el no"bre de unaespecie e(tinguida de eleante es co"unicar precisa"ente c-"o se usa esa palabraM perocierta"ente no es una defnici-n anal&tica Cesto es$ una condici-n anal&tica sufciente )necesaria8... ;reo +ue he"os isto una de las raones de la reciente alta de progreso enla teor&a se"*ntica: se pueden estir los errores tradicionales con "odernos ropajeshablando de `reglas recursias` ) uniersales ling,&sticos`$ pero siguen siendo los errorestradicionales. El proble"a en la teor&a se"*ntica es abandonar la i"agen de signifcadode una palabra co"o si uera una lista de conceptos7 no or"aliar esa i"agen err-neaC<s se"antics possible$ p*g. 7I8.

El 5<@<F<;96= 6E `5<@<F<;96=

5eg#n Putna"$ el proble"a de la teor&a se"*ntica tradicional$ ) de la se"*ntica engeneral$ es el concepto pre>cientí(íco de signifcado. En ?he "eaning o `"eaning` C.Putna"$ 7DT8 abord- lo +ue a l le parecieron los peculiares errores "etodol-gicos delas teor&as se"*nticas$ tratando de elaborar una noci-n de signifcado +ue constitu)erauna base fr"e para la pr*ctica de la disciplina se"*ntica ) eitando caer en tesisno"inalistas$ +ue niegan la e(istencia ) utilidad de una noci-n abstracta de signifcado.

7I

Page 177: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 177/295

Ana or"a de "ejorar la noci-n a"bigua de signifcado es desco"ponerla en nociones"*s precisas ) rigurosas. ;o"o he"os isto$ eso es lo +ue intent- la floso&a tradicionaldesde los estoicos hasta . Frege ) >. ;arnap. Estos #lti"os distinguieron entre unco"ponente reerencial$ la realidad +ue designa el tr"ino signifcatio$ la e(tensi-n$ )un co"ponente conceptual$ las propiedades +ue connota el tr"ino$ la intensi-n. Perotanto una co"o otra noci-n no dejan de carecer de proble"as. Entre los +ue Putna"

"enciona$ +ue ata!en a la e(tensi-n$ destacan los siguientes:

a8 no se puede afr"ar sin "*s +ue un tr"ino Cen el sentido "oroonol-gico de lapalabra8 tiene una e(tensi-n. ?r"inos con una representaci-n onol-gica idntica tienen"u) dierentes acepciones. Ello se debe a +ue los tr"inos signifcatios de una lenguanatural suelen tener dierentes acepciones +ue$ en ocasiones$ poco tienen +ue er entres&. Este en-"eno de la polise"ia i"pide por tanto considerar la reerencia co"o unarelaci-n si"ple entre una representaci-n onol-gica ) una entidad e(tensional Cclase oconjunto8M es preciso ad"itir +ue tal relaci-n est* "ediada por el sentido.

b8 las entidades e(tensionales Cclases o conjuntos8 se caracterian por estar encorrespondencia con (unciones características defnidas) Esto +uiere decir +ue un`conjunto` en sentido "ate"*tico$ es un objeto de s& o de noM para cual+uier objetodeter"inado o pertenece defnitia"ente a 5$ o defnitia"ente no pertenece a 5$ si 5 esun conjunto. Pero las palabras de una lengua natural no son en general de s& o de no: ha)cosas de las +ue la descripci-n `*rbol` es clara"ente erdadera ) cosas de las +ue esclara"ente alsa$ con seguridad$ pero ha) un "ont-n de casos li"&troes. L lo +ue espeor$ la l&nea entre los casos claros ) los dudosos es ella "is"a borrosa. 9s&$ laidealiaci-n +ue entra!a la noci-n de e(tensi-n G la idealiaci-n +ue entra!a suponer +ueha) algo as& co"o un conjunto de cosas de las cuales es erdadero el tr"ino `*rbol` esen realidad "u) rigurosa ?he "eaning o `"eaning`$ p*g. 278.

En consecuencia$ la noci-n de e(tensi-n$ en sentido conjuntista$ es demasiado precisapara re'ejar el unciona"iento reerencial de los tr"inos generales. Esto s-lo se puedere"ediar "odifcando la or"a en +ue se defne un conjunto$ +ue es precisa"ente lo +ueha propuesto la teor&a de conjuntos borrosos CSadeh$ 7DIT$ 7D28$ ) la correspondienteteor&a l-gica. Parece +ue esta teor&a$ +ue se estaba e"peando a desarrollar cuando .Putna" escribi- las anteriores obseraciones C7DT8$ es "*s apta +ue la teor&a ortodo(apara re'ejar la naturalea or"al de los conceptos naturales.

Por lo +ue respecta a la intensi-n$ noci-n necesaria para corregir los proble"as +uesurgen de la identifcaci-n del signifcado con la e(tensi-n$ Putna" afr"a +ue es tanaga e i"precisa co"o la propia noci-n +ue pretende aclarar$ la de signifcado. 9s&$seg#n l$ e(plicar el signifcado acudiendo a las nociones de intensi-n o concepto no essino una e(plicaci-n obscurium per obscurius, +ue no aclara nada por+ue los tr"inos en+ue plantea tal aclaraci-n son a#n "*s indeter"inados$ por tanto ese esclareci"ientocarece de alor operacional. 3os conceptos$ o bien son entidades psicol-gicas o$ si sonobjetias Cco"o propugnaron Frege ) ;arnap8$ son captados "ediante actos psicológicos)En cual+uier caso$ la comprensión del signifcado de un tr"ino parece re+uerir +ue elhablante alcance o se encuentre en un deter"inado estado psicológico C+ue no tiene por+u i"plicar la autoconciencia de la co"prensi-n8. Esta consecuencia$ junto con la tesisgeneral"ente ad"itida de +ue la intensi-n deter"ina un&oca"ente la e(tensi-n Fesnecesario !ue dos tr"inos con la "is"a intensi-n tengan idntica e(tensi-n8$ son

7

Page 178: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 178/295

"utua"ente inco"patibles. 5eg#n Putnarn$ ninguna noci-n de signifcado puedesatisacer si"ult*nea"ente a"bas.

;uando se habla de estado psicológico, corno noci-n ligada a la co"prensi-n delsignifcado$ se suele suponer la tesis deno"inada solipsismo metodológíco) 6e acuerdocon esta tesis ) e(presado de una or"a rudi"entaria$ los estados psicol-gicos son

entidades unívocas, en el sentido de ser adscribibles a una #nica "ente$ ) autónomas, enel sentido de no i"plicar la e(istencia de "*s de un indiiduo Cde la "ente +ue seencuentra en tal estado$ en realidad8. 3os estados psicol-gicos son pues$ seg#n estesupuesto$ predicados "onarios Ccon un solo argu"ento8 ) no relaciones entre ariasentidades indiiduales.

5iguiendo el raona"iento de Putna"$ si se ad"ite +ue comprender el signifcado de untr"ino es encontrarse en un estado psicol-gico de esta clase$ ha) +ue ad"itirineluctable"ente la consecuencia de +ue el estado psicol-gico determina la intensión deltr"ino )$ a (ortiori, su e(tensi-n. El solipsis"o "etodol-gico no i"pide +ue los estados

psicol-gicos sean pIblicos, esto es$ no e(clu)e +ue dos o "*s personas puedan estar enel mismo estado psicol-gico Cen el "is"o tipo de estado psicol-gico$ se entiende8M lo +uee(clu)e es +ue dos personas capten una intensi-n de "odo dierente ) estn en el "is"oestado psicol-gicoM lo +ue descarta ta"bin es +ue$ puesto +ue la intensi-n deter"ina lae(tensi-n$ dos hablantes se encuentren en el "is"o estado psicol-gico ) se referan ae(tensiones dierentes. L es precisa"ente esto lo +ue es posible$ seg#n Putna":9fr"a"os +ue es posible$ para dos hablantes$ encontrarse en exactamente el mismoestado psicol-gico$ incluso aun+ue la e(tensi-n del tr"ino 9 en el idiolecto de uno seadierente de la e(tensi-n del tr"ino 9 en el idiolecto del otro. 3a e(tensi-n no seencuentra deter"inada por el estado psicol-gicos C?he "eaning o `"eaning`$ p*g.2228.

Para probar esto$ Putna" recurre al eje"plo de la %ierra "emela, un planeta hipotticoidntico en casi todo a la ?ierra. Ana de las cosas en +ue difere la ?ierra e"ela de la ?ierra es +ue el agua no es 20$ aun+ue co"parte las de"*s caracter&sticas con el aguade la ?ierra$ de tal "odo +ue$ si no saben +u&"ica$ dos hablantes$ uno de la ?ierra ) otrode la ?ierra e"ela$ no diferen en sus creencias acerca de los dos ele"entos. ;uandoesos dos hablantes$ t Chablante de la tierra8 ) tg Chablante de la tierra ge"ela8 $utilian la palabra `agua`$ t se est* refriendo a 20 ) tg a otro ele"ento$ cu)aco"posici-n +u&"ica se puede abreiar co"o KLS. 3o i"portante es +ue$ aunencontr*ndose en el "is"o estado psicol-gico Cidentidad de creencias$ etc.8$ cuandoutilian el tr"ino$ co"prenden algo dierente ) se referen a e(tensiones distintas. Esperecta"ente posible pues +ue dos personas "antengan las "is"as creencias acerca

de lo +ue signifca un tr"ino )$ no obstante$ se referan a e(tensiones dierentes. 3ae(tensi-n de un tr"ino no est* deter"inada por las creencias en cuesti-n Cpor losestados psicol-gicos8$ sino +ue es la +ue es de or"a independiente Cel agua era 20 aunantes de +ue se descubriera su co"posici-n +u&"ica8. Fijar la e(tensi-n de un tr"ino noes algo de la co"petencia del hablante co"#n$ sino una tarea asignada a indiiduosconcretos en irtud del principio de división del traba9o lingüístico) 5on los especialistas$general"ente los cient&fcos$ +uienes tienen asignada esa tarea. El hablante co"#npuede hablar del oro$ ) reerirse al oro$ sin saber cu*l es la e(tensi-n del tr"ino `oro`$ enel sentido de ser capa de reconocer$ ante cual+uier objeto "et*lico$ si es de oro o no. Eluso adecuado del tr"ino `oro` no re+uiere +ue se posean las capacidades o losinstru"entos adecuados para la deter"inaci-n de lo +ue es oro o no lo es por parte de+uien lo usa. ?ales capacidades ) conoci"ientos pueden ser pose&dos por una co"unidadling,&stica considerada co"o un organismo colectivo7 la diisi-n del trabajo ling,&stico$

+ue se deria de la diisi-n del trabajo en general$ asigna a ciertas co"unidades dee(pertos la tarea de la deter"inaci-n$ progresia"ente "*s precisa o "*sunda"entada$ de la e(tensi-n de los tr"inos. En cone(i-n con esta or"a de concebir

7N

Page 179: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 179/295

la deter"inaci-n de la e(tensi-n$ Putna" aana la tesis de su uniersalidad: ?odaco"unidad ling,&stica ilustra la clase de diisi-n del trabajo ling,&stico descrita: esto es$posee al "enos algunos tr"inos cu)os `criterios` asociados s-lo son conocidos por unsubconjunto de los hablantes +ue ad+uieren los tr"inos$ ) cu)o uso por el resto de loshablantes depende de una cooperaci-n estructurado entre ellos ) los hablantes en lossubconjuntos releantes C?he "eaning o `"eaning`$ p*g. 22N8.

5<@<F<;96= L E5?E>E=?<P=

9nte la eidencia de +ue la e(tensi-n de un tr"ino se fja social"ente$ ) es un asuntode especialistas$ caben dos opciones: a8 abandonar la tesis de +ue el signifcadodeter"ina la e(tensi-n$ b8 negar +ue el signifcado tenga +ue er con los conceptos +uelos hablantes poseen o captan Ccon los estados "entales de los indiiduos +ue usantr"inos generales8. ?o"ar la pri"era alternatia e+uialdr&a$ en el eje"plo de Putna"$ a

ad"itir +ue `agua` tiene el "is"o signifcado$ pero dierente e(tensi-n$ en ?ierra ) ?ierrae"ela. Esta es una buena alternatia$ seg#n Putna"$ para los tr"inos +ue sonabsoluta"ente de&cticos$ co"o los prono"bres personales$ por eje"plo. En estos casos$en +ue la reerencia est* co"pleta"ente deter"inada por el conte(to$ se puede"antener +ue tal e(tensi-n no tiene nada +ue er con el signifcado de `)o $̀ `tu $̀ `esto`$etc. Pero$ en ca"bio$ no sucede lo "is"o en el caso de los tr"inos generales$ en los+ue se desear&a decir$ ) se dice$ +ue cuando dos personas ponen co"o eje"plos de aguadierentes l&+uidos se debe a +ue no entienden lo "is"o por `agua` o +ue e"plean esapalabra con dierente signifcado. En el eje"plo de ?ierra ) ?ierra e"ela$ pareceintuitio afr"ar +ue sus hablantes$ cuando utilian el tr"ino aguaO signifcan cosasdistintas en cada caso. Por ello$ a Putna" le parece preerible to"ar un ca"ino distintoe identifcar `signifcado` con un par ordenado Co posible"ente un nGtuplo ordenado8 deentidades$ una de las cuales es la extensión Clos de"*s co"ponentes del `ector de

signifcado`$ por deno"inarlo as&$ ser*n especifcados "*s adelante8. 9l hacer esto resultatriial"ente erdadero +ue el signifcado determina la extensión Fi) e.$ la dierencia ene(tensi-n supone ipso (acto una dierencia en signifcados k?he "eaning o "eaning`$p*g. 2I8. 9s& pues$ lo +ue Putna" abandona es la correspondencia biun&oca entresignifcado ) estados psicol-gicos: a un "is"o estado psicol-gico pueden corresponderconjuntos ordenados Csignifcados8 distintos. 3a afr"aci-n de +ue dos personas est*nutiliando conceptos distintos no es una afr"aci-n sobre el estado de sus "entes.

En consecuencia$ los proble"as de la defnici-n del signifcado se diiden en dos clases:78 proble"as de la deter"inaci-n de la e(tensi-n$ +ue se resuelen "ediante unaadecuada concepci-n de c-"o unciona la diisi-n del trabajo ling,&stico. 6entro de eseapartado fgura ta"bin la teoría causal de la re(erencia Case la Anidad anterior8 +ue

e(plica por +u las reerencias de los dierentes Cgrupos de8 hablantes pueden nocoincidir con la e(tensi-n de tr"ino +ue usan$ 28 proble"as de la descripci-n de lacompetencia indiidual$ entendiendo por tal lo +ue el hablante sabe acerca del tr"inogeneral para utiliarlo correcta"ente. En este sentido$ Putna" se!ala una dierencia conrespecto a los no"bres propios: para utiliar un no"bre propio no es preciso saberCpr*ctica"ente8 nada acerca de su reerente$ seg#n la teor&a de QripRe$ pero no sucede lo"is"o con palabras co"o `tigre` no se puede usar la palabra `tigre` correcta"ente$e(cepto per accídens, sin conocer un buen n#"ero de cosas sobre los tigres$ o por lo"enos sobre una cierta concepci-n de los tigres. En este sentido$ los conceptos tienen"ucho +ue er con el signifcados C?he "eaning o `"eaning`$ p*g. 28. Es laco"unidad ling,&stica la +ue e(ige un "&ni"o de conoci"iento para ad"itir co"ocorrecto el uso de un tr"ino general. @inguna co"unidad ling,&stica ad"itir&a +uealguien sabe usar la palabra `tigre` si s-lo supiera +ue son un cierto tipo de objetos

&sicos. 9un+ue pudiera enunciar con sentido ciertos enunciados acerca de los tigres C`lostigres tienen "asa ) olu"en`$ por eje"plo8$ no bastar&a para conseguir la aprobaci-n dela co"unidad ling,&stica hispana$ por+ue tal co"unidad$ todas las co"unidades$ tienen

7D

Page 180: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 180/295

unas ciertas pautas para alorar cu*ndo se ha aprendido un tr"ino$ ) esas pautasaseguran la eectiidad ) la sustantiidad de la co"unicaci-n. Esas pautas ar&an$ conrespecto a un "is"o tr"ino$ de una cultura a otra. Puede +ue en una cierta cultura seanecesario saber "ucho "*s de tigres +ue en la nuestra para poder hablar de ellos sinincurrir en truis"os. Puede +ue$ en esa cultura$ el contacto con los tigres$ ) elconoci"iento de ellos$ tenga "ucha "*s i"portancia ) sea "ucho "*s central +ue en la

nuestra$ ) +ue$ en esa "edida$ sus pautas de aloraci-n de lo +ue es usar correcta"ente`tigre` Co el tr"ino e+uialente8 sean "ucho "*s eleadas. 5eg#n Putna"$ en cual+uiercaso$ la aceptaci-n de +ue alguien usa correcta"ente un tr"ino general re+uiere:

78 +ue su uso sea social"ente aceptado corno uso correcto esto es$ +ue se adecue a los"&ni"os co"unicatios deter"inados por la co"unidad ling,&stica$ )

28 +ue su or"a total de ubicaci-n en el "undo ) en su co"unidad ling,&stica sea tal+ue la e(tensi-n social"ente deter"inada del tr"ino `tigre` en su idiolecto sea elconjunto de los tigres C?he "eaning o `"eaning`$ p*g. 28.

Esta segunda cl*usula tiene i"portancia por+ue ilustra la posici-n ontol-gica de Putna"Cen 7DT8: aun+ue una sociedad e"pleara ho"ognea"ente la palabra `tigre` parareerirse$ por eje"plo$ tanto a los tigres co"o a los leones ) leopardos$ no conocer&a elsignifcado de la palabra `tigre`$ ) no la usar&a correcta"ente. Por+ue la e(tensi-n de`tigre` es la +ue es$ el conjunto de los tigres$ independiente"ente de las creenciascolectias +ue una co"unidad ling,&stica pudiera "antener. Xue se crea +ue los leonesson tigres$ incluso aun+ue tal creencia sea uniersal"ente co"partida$ no hace tigres alos leones$ del "is"o "odo +ue la creencia$ en su deter"inado "o"ento hist-rico$ de+ue el 5ol giraba alrededor de la ?ierra no hac&a girar al 5ol alrededor de la ?ierra.

6e todos "odos$ Putna" ad"ite +ue ad!uirir el uso de una palabra$ utiliarlasignifcatia"ente$ no es una cuesti-n de s& o no. 5e puede conocer parcialmente susignifcado$ tener ciertas ideas erdaderas acerca de su e(tensi-n$ aun+ue otras seanerr-neas$ o parcial"ente alsas. Esto es lo +ue general"ente pasa en las conersacionescotidianas$ ) no por ello deja de producirse la co"unicaci-n$ aun+ue a eces seanecesario precisar +u se asocia con un deter"inado tr"ino.

En la co"unicaci-n eectia lo +ue unciona$ seg#n Putna"$ no son los conceptos$entendidos co"o conjuntos de propiedades necesarias ) sufcientes para la aplicaci-n deltr"ino$ sino los estereotipos) 5eg#n l$ los estereotipos consisten en las ideasconencionales +ue tiene una co"unidad ling,&stica sobre una deter"inada realidad.Esas ideas pueden ser e+uiocadas$ pero en cual+uier caso se encuentran ligadas a

propiedades de e9emplares prototípicos F9u1 gados co"o tales por la co"unidad8. 9s&$ deacuerdo con el estereotipo de tigre en nuestra co"unidad$ los tigres tienen ra)as$ garras$largos dientes$ habitan sobre todo en la <ndia$ etc. Pero estas propiedades estereot&picas+ue una cultura atribu)e a una realidad no la defne: el hecho de +ue un rasgo Cporeje"plo$ las ra)as8 se encuentre incluido en el estereotipo asociado con una palabra K nosignifca +ue es una erdad anal&tica +ue todos los K tienen ese rasgo$ ni +ue lo tenga la"a)or&a de los K$ ni +ue lo posean todos los K nor"ales$ ni +ue algunos K lo tengan. 3ostigres de tres patas o albinos no son entidades l-gica"ente contradictorias. 6escubrir+ue nuestro estereotipo se ha basado en "ie"bros anor"ales o no representatios deuna clase natural no es descubrir una contradicci-n l-gica. 5i los tigres perdieran susra)as no dejar&an por ello de ser tigres$ del "is"o "odo +ue las "ariposas no dejar&an deser "ariposas si perdieran sus alas k?he "eaning o `"eaning`$ p*g. 2T08. 3o +ue s& es cierto es +ue$ desde el punto de ista de la co"unicaci-n$ los estereotipos (uncionan,

esto es$ organian la conducta de los "ie"bros de una co"unidad en sus procesos deinterca"bio de inor"aci-n. En cuanto co"ponentes del conoci"iento colectia"ente

7N0

Page 181: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 181/295

co"partido$ los estereotipos conllean inor"aci-n +ue se trans"ite entre los "ie"brosde la co"unidad a tras de la educaci-n$ entre otros recursos institucionales. ;uando unni!o pregunta lo +ue es un tigre$ en general se le responde "encionando el estereotipo.Esto no +uiere decir +ue el ni!o aprenda de hecho a usar la palabra `tigre` cuandoaprende el estereotipo Ce(isten otros actores en el aprendiaje ling,&stico8$ pero accede auna representaci-n colectia +ue tiene un car*cter imperativo) 3as propiedades +ue

inclu)e un estereotipo pueden contener inor"aci-n +ue la co"unidad ling,&sticaconsidere obligatorio conocer para sancionar la co"petencia ling,&stica de cual+uiera desus "ie"bros. Ese contenido obligatorio puede ser ariable de una cultura a otra$ oincluso de un grupo ling,&stico a otro$ pero en todo caso unciona co"o un nIcleo deín(ormación necesario para el uso correcto del tr"ino.

@=4B>E5 ;=4A@E5$ ;395E5 @9?A>93E5 L ><<6ES

5eg#n Putna"$ cuando se ense!a el signifcado Caun+ue sta es una or"a enga!osa dehablar8 de un tr"ino general$ se suelen hacer dos cosas: 78 eectuar un acto ostensivo,esto es$ indicar de un "odo u otro una realidad a la cual se apli+ue el tr"ino general.9s&$ si nuestro hijo nos pregunta en el oo +u es un tigre Co +u signifca `tigre`8$ lellea"os a la jaula del tigre ) deci"os Oeso es un tigre`. Es un tipo de acto defnitorio +uere+uiere$ co"o se!al- el segundo ittgenstein C. la Anidad 78$ una considerableco"petencia co"unicatia C+u es se!alar$ +u tipos de cosas se se!alan$ etc.8. 28 5epuede dar una descripción, en el sentido de "encionar propiedades de la palabra `tigre`$en cuanto perteneciente a un siste"a se"*ntico Crasgos gra"aticales o l(icos8 o rasgosde los objetos a los cuales se aplica el tr"ino. En este #lti"o caso$ lo +ue se sueleproporcionar es una descripci-n de un estereotipo$ de las propiedades +ue general"enteadscribe el conoci"iento colectia"ente co"partido a esa realidad. 5on algunas de estaspropiedades las +ue uncionan co"o criterios para el reconoci"iento de los objetos a +ue

se aplica el tr"ino general. 9s&$ si or"a parte del estereotipo asociado a `tigre` lapropiedad de ser ra)ado$ ese hecho sire al hablante para guiarse en su aplicaci-n de lapalabra. Por supuesto$ los rasgos +ue siren co"o criterios no suelen ser #nicos Caun+uepueden serlo8 ni un&ocos Cotros ani"ales ta"bin tienen ra)as aparte de los tigres8$ perosuelen ser sufcientes para desenolerse correcta"ente en la "a)or parte de losconte(tos co"unicatios.

9hora bien$ cuando se recurre a la defnici-n ostensia$ por se!ala"iento$ de acuerdo conla teor&a de la reerencia de QripRe$ +ue Putna" co"parte$ se e"plea un designador rígido C`esto`$ `eso`$ etc.8. 3o cual +uiere decir +ue el hablante designa una realidad con laintenci-n de indicar +ue$ sea cual sea la situaci-n contra*ctica i"aginable$ lo reeridoper"anece constante. 6e ah& +ue la rigide sea aplicable ta"bin al tr"ino de clase

natural: sea cual sea el "undo posible +ue i"agine"os$ `agua` designar* el l&+uido cu)aco"posici-n +u&"ica es 20$ ) no otra. 9un suponiendo +ue$ co"o en el eje"plo de ?ierra e"ela$ e(istiera un l&+uido con todas las propiedades aparentes del agua$ pero sinsu co"posici-n +u&"ica caracter&stica$ con el tr"ino `agua` designar&a"os la e(tensi-n+ue tiene `20` ) no otra. @o ad"itir&a"os +ue el tr"ino ge"elo Cel tr"ino +ue usan en ?ierra e"ela8$ `agua`$ signifcaría lo "is"o +ue en la lengua de la ?ierra. 5-load"itir&a"os +ue cual+uier tr"ino Cde una lengua i"aginaria8 signifca lo "is"o +ue`agua` si se refere a 20$ luego el tr"ino general `agua`$ ) todos los +ue designan clasesnaturales$ es rígido) En tr"inos tcnicos$ se puede decir +ue lo +ue designan lostr"inos con la "is"a e(tensi-n est* en la relación transmundana de identidad. Esto+uiere decir$ en el eje"plo$ ni "*s ni "enos +ue cual+uier cosa +ue sea i"aginable est*en esa relaci-n trans"undana de identidad con el agua Ccon lo +ue lla"arnos `agua` ennuestro "undo8 sie"pre +ue su co"posici-n sea 20. Es "*s$ las relaciones

trans"undanas de identidad a)udan a perflar de hecho la noci-n de "undoCl-gica"ente8 posible: Ana e +ue he"os descubierto +ue el agua Cen nuestro "undo8es 20$ nada cuenta como mundo posible, a no ser !ue el agua sea H=) En particular$ si

7N7

Page 182: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 182/295

un enunciado `l-gica"ente posible` es uno +ue es erdadero en alg#n "undol-gica"ente posible`$ no es lógicamente posible !ue el agua no sea H= C?he "eaningo `"eaning`$ p*g. 2HH8.

3as consecuencias flos-fcas son pues paralelas a las +ue e(trae QripRe: las defnicionesde la e(tensi-n de los tr"inos naturales son enunciados necesarios a posteriori) Por

eje"plo$ el enunciado `el agua es 20` es un enunciado de esa clase: e(presa una erdad`"eta&sica"ente` necesaria$ ) ha sido descubierto "ediante la e(periencia. 3asconsecuencias ling,&sticas$ por su lado$ se resu"en en lo siguiente: la teor&a de +ue C78las palabras tienen `intensiones`$ +ue son algo as& co"o conceptos asociados con laspalabras por los hablantes ) +ue C28 la intensi-n deter"ina la e(tensi-n$ no puede sererdadera de tr"inos de clase natural co"o `agua` por la "is"a ra-n +ue no puedeserlo de tr"inos patente"ente de&cticos$ co"o `)o` C?he "eaning o `"eaning`$ p*g.2H8. 3os dos tipos de consecuencias est*n &nti"a"ente ligados entre s& ) relacionadoscon una concepci-n realista del signifcado ) de la erdad.

7N2

Page 183: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 183/295

UNIDAD 1?

E# 9"og"ama nau"a#i'a $e N/ C8om'>!5 mene, ce"e2"o! #enguaje

Ín$ice e'(uem&ico

<@?>=6A;;<=@

;=4PE?E@;<9 L 9;?A9;<=@ 3<@<5?<;95

<6E95 <@@9?95$ A@<JE>593E5 3<@<5?<;=5 L >9;<=@93<54=

<@?>=6A;;<=@

;o"o )a casi todo el "undo sabe$ @. ;ho"sR) es una fgura decisia en el desarrollo dela ling,&stica conte"por*nea. 4uchos consideran su obra co"o la cota +ue "arca laentrada de la ling,&stica en el *"bito del conoci"iento cient&fca"ente ad+uirido )contrastado. 9si"is"o esa obra ha causado un uerte i"pacto en la floso&a del lenguajede nuestro siglo. ;onsiderando a la ling,&stica co"o una ra"a de la psicolog&a cognitia$;ho"sR) ha e(tra&do conclusiones de ella +ue aectan no s-lo a la &ndole del propioconoci"iento$ sino ta"bin a la "is"a naturalea hu"ana. L de acuerdo con esaconcepci-n general de la naturalea hu"ana ha desarrollado$ ade"*s$ una peculiarfloso&a pol&tica$ +ue le ha conertido en uno de los cr&ticos "*s l#cidos de la ciiliaci-n"oderna.

El punto de con'uencia de las concepciones ling,&sticas de @. ;ho"sR) con la floso&a dellenguaje actual lo constitu)e el concepto de conocimiento lingüístico) 5eg#n l$ la teor&aling,&stica$ si es adecuada"ente e(plicatia$ e(ige aceptar una concepci-n delconoci"iento ling,&stico deter"inada. Esta concepci-n se inscribe$ seg#n l$ en latradici-n racionalista en floso&a$ ) es inco"patible con cual+uier otra concepci-n de la"ente hu"ana$ en particular con la +ue la considera co"o un conjunto estructurado dedisposiciones para la conducta erbal$ +ue atribu)e paradig"*tica"ente a la tradici-ne"pirista. 9s&$ la signifcaci-n flos-fca de su obra se resu"e en la articulaci-n de unaconcepci-n racionalista de conoci"iento ) la "ente basada en el estudio cient&fco dellenguaje$ concepci-n +ue enrenta a las tesis e"piristas +ue$ seg#n l$ i"pregnan las

concepciones de fl-soos del lenguaje$ co"o . 0. Xuine o . Putna".

7NH

Page 184: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 184/295

;=4PE?E@;<9 L 9;?A9;<=@ 3<@<5?<;95

3a distinci-n entre co"petencia ) actuaci-n ling,&sticas dese"pe!- un i"portante papelen el rechao$ por parte de @. ;ho"sR)$ de la tradici-n estructuralista en +ue se educ-.Por eso$ aparece con recuencia en sus pri"eras obras C;ho"sR)$ 7DIT8 co"o una claeconceptual para entender el ca"bio cient&fco +ue supone el paso de la ling,&sticaestructuralista a la generatioGtransor"atoria. For"a parte esencial de un argu"ento"etodol-gico +ue pretende de"ostrar por +u la ling,&stica estructuralista eraradical"ente incapa de dar cuenta de una buena parte de en-"enos ling,&sticosinteresantes.

Esa tradici-n estructuralista hab&a operado bajo dos supuestos "etodol-gicos b*sicos: a8el car*cter obserable de los en-"enos co"o condici-n necesaria para su e(plicaci-n$ )b8 la fnitud del *"bito so"etido a inestigaci-n. El pri"er supuesto "etodol-gico

proced&a de concepciones e"piristas ) positiistas igentes a lo largo del siglo K<K )co"ienos del KK. 5eg#n stas$ s-lo eran susceptibles de e(plicaci-n cient&fca losen-"enos obserables en una u otra or"a$ lo cual +uer&a decir +ue$ en el terreno de laling,&stica$ hab&a +ue li"itarse a e(plicar la conducta erbal. El co"porta"iento de loshablantes de una lengua Co sus te(tos en el caso de las lenguas "uertas8 constitu&a el*"bito de los datos a e(plicar. Estos datos se coleccionaban de acuerdo con tcnicasespeciales para or"ar un corpus, un conjunto presunta"ente ho"ogneo sobre el +uese aplicaban tcnicas heur&sticas. El segundo supuesto$ el del car*cter fnito de estecorpus$ aseguraba la alide de la aplicaci-n de esos procedi"ientos de descubri"iento.9l ser el corpus de datos fnito$ ten&a sentido la utiliaci-n de procedi"ientos de an*lisisestad&stico$ de probabilidad$ etc. +ue per"it&an establecer generaliaciones ta(on-"icas$una organiaci-n rudi"entaria de esos datos en categor&as. 3as `le)es` ling,&sticas as& establecidas eran de un bajo niel te-rico$ pero eran consideradas las #nicas posibles.

;ho"sR) opuso a estos supuestos la afr"aci-n de +ue$ en ling,&stica$ ha) +uedierenciar entre el co"porta"iento erbal eectio de los hablantes ) las reglas +uesub)acen a ese co"porta"iento$ reglas +ue$ puesto +ue posibilitan la co"unicaci-n$ hande ser conocidas ) co"partidas por los "ie"bros de la co"unidad ling,&stica. Elco"porta"iento eectio de los hablantes de una lengua es lo +ue deno"in- actuación,neg*ndole el car*cter de (enómeno lingüístico, esto es$ de hecho +ue pudiera ) debierae(plicar la ling,&stica. 3a teoría de la actuación constituir&a una disciplina co"ple"entariade la propia ling,&stica$ en el sentido de +ue sta ser&a una condici-n necesaria dea+ulla: los #nicos resultados concretos logrados ) las #nicas sugerencias clarasrespecto a la teoría de la actuación, de jando aparte la ontica$ proceden de estudiossobre modelos de la actuación +ue incorporan gra"*ticas generatias de tipos

espec&fcos$ es decir$ de estudios basados en supuestos sobre co"petencia sub)acente.;oncreta"ente$ ha) algunas obseraciones sugerentes respecto a las limitacionesi"puestas sobre la actuaci-n por la organiaci-n ) l&"ites de la "e"oria$ ) respecto alpartido +ue se puede sacar de los "edios gra"aticales para or"ar oraciones aberrantesde arios tipos C@. ;ho"sR)$ 7DIT$ p*g. 77 de la ersi-n en espa!ol$ por la +ue se cita8.3a teor&a de la actuaci-n inestigar&a pues las "odifcaciones de la co"petencia cuandohablantes concretos la ejercen en situaciones deter"inadas. Pero la ling,&stica se debeconcentrar$ seg#n ;ho"sR)$ en el estudio del conoci"iento del hablante$ por+ue s-lo detal "odo superar&a las li"itaciones de la ling,&stica estructural ) alcanar&a un nielte-rico erdadera"ente e(plicatio: 3o +ue concierne pri"aria"ente a la teor&aling,&stica es un hablanteGo)ente ideal$ en una co"unidad ling,&stica de todoho"ognea$ +ue sabe su lengua perecta"ente C@. ;ho"sR)$ 7DIT$ p*g. T8.

Ese conoci"iento +ue tiene el hablante de su lengua tiene$ al "enos$ dos caracter&sticas:

7N

Page 185: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 185/295

a8 @o es consciente. Esto es$ se trata de un conoci"iento i"pl&cito de reglas +uegobiernan la conducta ling,&stica. El hablante sabe utiliar tales reglas en la construcci-ne interpretaci-n de "ensajes ling,&sticos$ pero$ en la "a)or&a de las ocasiones$ esincapa de e(presar las reglas +ue est* utiliando.

b8 Es creatio. Esto es$ consiste en un conoci"iento de reglas +ue le habilitan paraco"portarse `creadora"ente` en los interca"bios co"unicatios. Esto signifca$ antetodo$ +ue el hablante puede producir e interpretar$ "ediante su co"petencia$ oracionesgra"aticales nuevas, ajenas a su e(periencia ling,&stica preia. 5eg#n ;ho"sR)$ estapropiedad del co"porta"iento ling,&stico )a ue obserada por 6escartes$ para +uien eluso nor"al del lenguaje es innoador$ en el sentido de +ue gran parte de lo +ue deci"osen el curso del uso nor"al de lenguaje es total"ente nueo$ en e de ser la repetici-nde algo o&do anterior"ente o algo +ue obedeca a un es+ue"a o patr-n si"ilar encual+uier sentido no triial de los tr"inos `es+ue"a` o `si"ilar` al de otras oraciones oor"a de discurso +ue ha)a"os o&do usar preia"ente C@. ;hornsR)$ 7DIN$ p*g. HH dela edici-n espa!ola$ por la +ue se cita8. 3o cual e(clu)e +ue el hablante llegue aconor"ar su conducta ling,&stica "ediante procedi"ientos analógicos) 5ea lo +ue sea elconoci"iento ling,&stico$ no se constitu)e "ediante la generaliaci-n de un conjuntoescaso de es+ue"as estructurales b*sicos. El car*cter creador de ese conoci"iento e(ige+ue se postule una estructura "ucho "*s rica +ue no opere "ediante procedi"ientospura"ente asociatios.

3a creatiidad del co"porta"iento ling,&stico no s-lo es cualitatia en este sentido de lanoedad. 3o es ta"bin en cuanto a su car*cter independiente del entorno en +ue seproduce: el uso nor"al del lenguaje no s-lo es innoador ) potencial"ente infnito en sualcance o e(tensi-n$ sino +ue ade"*s no se halla sujeto al control de est&"ulosobserables$ de naturalea e(terna o interna. Es gracias al hecho de +ue no depende del

control ejercido por los est&"ulos co"o el lenguaje puede serir de instru"ento para laor"ulaci-n del pensa"iento ) la e(presi-n de los estados de *ni"o propios de uno$ )eso no s-lo en el caso de personas dotadas de un talento e(cepcional$ sino ta"bin$ dehecho$ en cual+uier persona nor"al C@. ;ho"sR)$ op. cit.$ p*g. H8. 9s& pues$ a pesar dela unci-n dierenciadora de los est&"ulos procedentes del entorno$ el conoci"ientoling,&stico de los hablantes de una lengua es bEsicamente homogéneo) 3a disi"ilitud enlos procesos de aprendiaje a +ue se en so"etidos los "ie"bros de una co"unidadling,&stica no tiene consecuencias en cuanto a la unior"idad esencial en su co"petencialing,&stica. ;o"o ta"poco tienen pertinencia las ariaciones indiiduales en el niel deinteligencia. El acceso a la co"petencia es independiente de otras capacidadescognitias$ ) parece estar asociada a la "is"a condici-n del ser hu"ano.

Estas dos caracter&sticas$ i"plicitud ) creatiidad$ tienen a su e consecuencias"etodol-gicas sobre el "odo de enocar la inestigaci-n ling,&stica. En pri"er lugar$ notiene sentido atenerse a los datos de la actuaci-n ling,&stica co"o #nica base de lainestigaci-n. ?ales datos pueden estar deor"ados o distorsionados por caracter&sticasindiiduales del hablante o rasgos espec&fcos de la situaci-n ling,&stica. En cual+uiercaso$ la teor&a de la actuaci-n$ +ue es una ra"a de la psicolog&a$ es la +ue debe darcuenta de los actores +ue interienen en el paso de la co"petencia a la actuaci-n$ elcual introduce ariaciones con respecto a lo +ue ser&a la conducta de un hablanteGo)enteideal.

9de"*s$ dado el car*cter inconsciente de la co"petencia de hablante$ careceigual"ente de sentido recurrir #nica"ente a las intuiciones de ste co"o "edio deaeriguar la naturalea de las reglas +ue est* utiliando. El hablante puede no ser capa

7NT

Page 186: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 186/295

de erbaliar esas reglas o puede tener una alsa conciencia de ellas$ cre)endoe+uiocada"ente +ue su actuaci-n es regida por una regla cuando en realidad no resultaser as&. @o e(ist&an Cal "enos en 7DIT8 procedi"ientos operacionales un&ocos +ueper"itieran acceder a este conoci"iento i"pl&cito: es un inortunio +ue no se conocantcnicas or"aliables adecuadas para obtener inor"aci-n fdedigna sobre los hechos dela estructura ling,&stica... En otras palabras$ e(isten "u) pocos procedi"ientos

e(peri"entales o de proceso de datos para obtener inor"aci-n signifcatia sobre laintuici-n ling,&stica del hablante natio +ue sean fdedignos C@. ;ho"sR)$ 7DIT$ p*g.208.

3os juicios de los hablantes sobre la correcci-n de sus proerencias s-lo a)udan adeter"inar su aceptabilidad, esto es$ el asenti"iento generaliado de una co"unidadling,&stica a la correcci-n de una e(presi-n$ pero ello no deter"ina un&oca"ente sugramaticalVdad, su pertenencia al conjunto de oraciones producido por la gra"*tica de lalengua.

Esta distinci-n entre aceptabilidad ) gra"aticalidad$ +ue corre paralela a la dierenciaci-nentre actuaci-n ) co"petencia$ tuo su i"portancia$ en los co"ienos de la teor&ageneratioGtransor"atoria$ por+ue ue el blanco de "uchas cr&ticas de ling,istas )fl-soos. 6e acuerdo con las pri"eras ideas +ue e(puso ;ho"sR)$ e(iste una dierenciaepiste"ol-gica unda"ental entre las dos nociones: a8 la noci-n de gramaticalidad esuna noci-n (ormal, esto es$ es un predicado conjuntista Casignado a los "ie"bros de unconjunto8 defnido por una colecci-n de reglas or"ales. En este sentido$ es una noci-nsi"ilar a la de deducible en ., o teorema de ., donde 5 es un siste"a or"al. 5on lasreglas de siste"a gra"atical las +ue deter"inan +u oraciones son gra"aticales o no.3a gra"*tica puede ser considerada$ desde este punto de ista$ co"o un procedi"ientocomputacíonal, +ue `calcula` si una e(presi-n es gra"atical o no: es gra"atical todoa+uello +ue genera la gra"*tica$ ) s-lo esoM b8 en ca"bio$ la noci-n de aceptabilidad esuna noci-n e"p&rica$ algo +ue puede ser objeto de encuesta o inestigaci-n estad&stica.

3as oraciones +ue son aceptables lo son en irtud de los juicios ho"ogneos de los"ie"bros de una co"unidad ling,&stica. ;orresponde a las intuiciones generales de los"ie"bros de esa co"unidad. Por eso no tienen un peso absoluto en la contrastaci-n delas hip-tesis ling,&sticas: s-lo indirecta"ente pueden aectar a la corroboraci-n de lasreglas propuestas por el ling,ista co"o co"ponentes de la gra"*tica. 5iendo esto as&$ elestatus "etodol-gico de la gra"*tica generatia se conirti- durante bastantes a!os en"ateria controertida CBotha$ 7DH8: si se trataba de una ciencia deductia$ no se e&acu*l era la relaci-n e(plicatia +ue "anten&a con los en-"enos e"p&ricos del hablaM si setrataba de una ciencia no deductia$ no +uedaba clara la relaci-n de los hechos e"p&ricoscon los conceptos or"ales.

En este sentido$ @. ;ho"sR) ha ido perflando su postura "etodol-gica. 9nte la acusaci-nde +ue sus justifcaciones son circulares$ puesto +ue la "is"a defnici-n de experiencialingüística depende de lo +ue la teor&a considera co"o tal$ ha respondido: algunosling,istas han sido conundidos por el hecho de +ue las condiciones +ue justifcan laprueba est*n ellas "is"as sujetas a dudas ) reisi-n$ cre)endo descubrir con ello algunaparadoja oculta o circularidad de raona"iento. En realidad$ lo #nico +ue han hecho hasido redescubrir el hecho de +ue la ling,&stica no es la "ate"*tica$ sino "*s bien unara"a de la inestigaci-n e"p&rica. <ncluso si tuira"os +ue justifcar +ue e(iste ciertoconjunto de oraciones obseracionales +ue constitu)e la fr"e base de la inestigaci-n )+ue es in"une al cuestiona"iento$ no obstante sigue siendo cierto +ue es preciso inocarla teor&a para deter"inar +u eidencian$ si es +ue eidencian algo$ estas obseracionespuras ) perectas$ ) en este punto no e(iste ning#n unda"ento cartesiano de

certidu"bre C@. ;ho"sR)$ 7DN0$ p*g. 7DN de la edici-n espa!ola$ por la +ue se cita8.

7NI

Page 187: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 187/295

En cual+uier caso$ una de las "a)ores innoaciones introducidas por @. ;ho"sR) en laling,&stica con respecto a la tradici-n estructuralista ue el desplaa"iento del objeto dela disciplina. La no se trataba de estudiar una realidad obserable co"puesta por unconjunto de datos no analiados$ sino de acceder a una realidad no obserable$ decar*cter "ental$ el conoci"iento +ue un hablante tiene de su lengua. 9de"*s$ esteconoci"iento no era un conoci"iento indiidual$ de ste o a+uel hablante$ sino una

abstracci-n elaborada "ediante la eli"inaci-n de las peculiaridades indiiduales: elobjeto de la ling,&stica +uedaba defnido co"o la descripci-n ) e(plicaci-nde conoci"iento ling,&stico de un hablanteGo)ente ideal.

Esta dierenciaci-n de nieles$ descriptio ) e(plicatio$ +ue aecta tanto a la teor&aling,&stica general co"o a la gra"atical$ ta"bin dese"pe!- un i"portante papel en lasargu"entaciones pol"icas de @. ;ho"sR). 6e acuerdo con ste$ la adecuacióndescriptiva de una gra"*tica se alcana cuando se propone el siste"a de reglasgra"aticales correcto$ esto es$ cuando ese siste"a genera todas ) s-lo las oracionesgra"aticales de la lengua. Por su parte$ la teor&a ling,&stica debe contener unadefnici-n de `gra"*tica`M es decir$ una especifcaci-n de la clase de gra"*ticaspotenciales. ;orrespondiente"ente$ pode"os decir +ue una teoría lingüística esdescriptivamente adecuada si hace posible una gra"*tica descriptia"ente adecuadapara cada lengua natural C@. ;ho"sR)$ 7DIT$ p*g. 2T8.

En ca"bio$ la adecuación explicativa e(ige un paso "*s. ace necesario e(plicar por +uel conoci"iento ling,&stico de una lengua consiste precisa"ente en la interioriaci-n deese conjunto de reglas ) no otro. Esto no es posible si no se acude a consideracionessobre el proceso de aprendiaje de la lengua: s-lo una teor&a sobre tal proceso puede darcuenta de los actores causases +ue han conducido a la posesi-n del siste"ainterioriado de reglas +ue es la gra"*tica. Por eso$ la ling,&stica no s-lo es una ra"a dela psicolog&a Cde la psicolog&a cognitia$ +ue estudia el siste"a cognitio ling,&stico8$ sino+ue ta"bin ha de estar co"ple"entada por una teor&a del aprendiaje ling,&stico$ unateor&a +ue e(pli+ue por +u el ni!o escoge la gra"*tica de su lengua entre un conjuntode alternatias or"ales cu)a adecuaci-n descriptia es e+uialente.

;A96>=7

A$ecuaci*n $e'c"i9i)a5

6eter"ina el conjunto de las gra"*ticas descriptia"ente adecuadas de las lenguasnaturales

 6escribe la co"petencia ling,&stica del hablante de una lengua naturalM las reglas +uegeneran las oraciones gra"aticales.

A$ecuaci*n e9#icai)a5

 ?eor&a de la gra"*tica uniersal

 ?eor&a del aprendiaje ling,&stico de una lengua natural

En este ca"po$ en el del aprendiaje ling,&stico$ ta"bin ha realiado @. ;ho"sR)aportaciones i"portantes. 5u idea general sobre el proceso de aprendiaje es lasiguiente: el ni!o es so"etido a lo largo de unos pocos a!os a un conjunto de est&"ulos

7N

Page 188: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 188/295

ling,&sticos procedentes del entorno social. ?ales est&"ulos no e(plican por s& solos$ enirtud de los procedi"ientos inductios$ +ue desarrolle el conoci"iento de la gra"*ticade su lengua en un espacio de tie"po co"paratia"ente corto Ccon respecto a laad+uisici-n de otros siste"as cognitios8. 6ebe e(istir por tanto una aportaci-n de los"ecanis"os biol-gicos innatos +ue e(pli+ue tal aprendiaje. En concreto$ cual+uier"odelo de aprendiaje ling,&stico debe tener en cuenta +ue el ni!o +ue es capa de

aprendiaje ling,&stico debe poseer:

78 Ana tcnica para representar se!ales de entrada Cinput signals&

28 An "odo de representar inor"aci-n estructural sobre esas se!ales

H8 ;ierta deli"itaci-n inicial de una clase de las hip-tesis posibles acerca de laestructura del lenguaje

8 An "todo para deter"inar lo +ue cada una de las hip-tesis i"plica con respecto acada oraci-n

T8 An "todo para seleccionar una de las Cen principio infnitas8 hip-tesis +ue sonper"itidas por H8 ) co"patibles con los datos ling,&sticos prirnarios dados C@. ;ho"sR)$7DIT$ p*g. H08.

El proceso de aprendiaje i"plica pues no sola"ente la e(istencia de una (unciónevaluadora, +ue per"ite clasifcar las gra"*ticas "ediante grados de congruencia Cconlos datos$ con la inor"aci-n inicial disponible8$ sino ta"bin la de una rica estructuraci-npreia de la "ente hu"ana$ +ue le per"ite descartar r*pida"ente gra"*ticas posibles.El punto H8 e(ige la postulaci-n de una teor&a ling,&stica general interioriada$ esto es$una gra"*tica uniersal$ cu)a inor"aci-n se trans"ite gentica"ente$ ) el T8 lapsicologiaci-n de esa unci-n ealuadora$ +ue per"ite escoger al ni!o la gra"*ticacorrecta$ la "*s co"patible con la uniersal ) con los datos +ue recibe. El proceso de

aprendiaje es concebido sobre todo co"o un proceso de reconstrucción) 9 partir dedatos rag"entarios ) deor"ados haciendo uso de sus capacidades ingnitas$ el ni!opuede dotar de or"a defnitia a una estructura cognitia +ue )a se encontrabaparcial"ente defnida en su "ente.

;A96>= 2

ra"*tica Aniersal interioriada

7 $ 2......n

Funci-n ealuadora

ra"*tica e(plicatia"ente adecuada

5u raona"iento$ co"o se puede adertir$ se basa en Cal "enos8 dos supuestos sobre lanaturalea del aprendiaje ling,&stico: a8 es corto en el tie"po: el ni!o do"inaraonable"ente bien la gra"*tica de su lengua en cuatro o cinco a!os$ cuando para

do"inar otras habilidades cognitias le son necesarios "uchos "*s a!osM b8 es inducidopor un conjunto de e(periencias +ue son escasas en su cantidad ) defcientes en sucalidad. 3a cantidad de e(presiones +ue el ni!o o)e no es sufciente para e(plicar$ por

7NN

Page 189: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 189/295

"ecanis"os de generaliaci-n inductia o analog&a$ +ue el ni!o sea capa de producir )entender e(presiones +ue ni ha utiliado ni ha o&do utiliar con anterioridad$ esto es$ esincapa de e(plicar su creatiidad ling,&stica. Por otro lado$ las e(periencias a las +ueest* so"etido$ producto de la actuación ling,&stica de los adultos$ son cualitatia"entedefcientes$ llenas de errores$ incongruencias$ rectifcaciones$ etc. @o obstante lo cual elni!o es capa de elaborar el conjunto de reglas +ue constitu)e eectia"ente su

gra"*tica.

Estos dos supuestos sobre el aprendiaje ling,&stico$ "*s el hecho de +ue cual+uier ni!opueda aprender$ corno pri"era lengua$ cual+uier lengua con igual habilidad$ llearon a @.;ho"sR) a proponer la e(istencia de una estructura "ental$ de car*cter innato$ +ueguiara al ni!o en su aprendiaje. Esta estructura "ental deb&a ser$ por una parte$ losufciente"ente concreta co"o para i"poner restricciones i"portantes sobre las posiblesor"as de las gra"*ticas$ de tal "odo +ue el ni!o pudiera deter"inar r*pida"ente lacorrecta$ la correspondiente a su lengua. Por otro$ deber&a ser lo sufciente"ente 'e(iblepara ser co"patible con la or"a co"partida por todas las gra"*ticas$ puesto +ue$ si no$no se podr&a e(plicar la disponibilidad del ni!o para aprender cual+uier lengua:6ebe"os postular una estructura innata lo bastante rica co"o para +ue$ por "edio deella$ se pueda e(plicar la disparidad entre la e(periencia ) el conoci"iento o$ dicho deotra "anera$ el +ue se puedan edifcar gra"*ticas generatias e"p&rica"ente justifcadas dentro de deter"inados l&"ites de tie"po ) a partir de un n#"ero reducidode datos. 9l "is"o tie"po$ la postulada estructura "ental no debe ser tan rica )restringida co"o para +ue +ueden e(cluidas ) sin e(plicar por "edio de la "is"adeter"inadas lenguas conocidas. E(iste$ en otros tr"inos$ un l&"ite superior ) un l&"iteinerior en el grado ) el car*cter e(acto de la co"plejidad +ue puede atribuirse a laestructura "ental innata postulada C@. ;ho"sR)$ 7DIN$ 2. edici-n a"pliada en 7D2$p*g. 7H de la edici-n en espa!ol$ por la +ue se cita8. Esto signifcaba +ue la estructura"ental hipotetiada co"o condici-n necesaria para el aprendiaje deber&a ser específca, y universal, constitu)endo una especie de `-rgano` ling,&stico de car*cter "ental. El

contenido de tal -rgano ling,&stico$ la inor"aci-n codifcada de alguna or"a en laestructura gentica de indiiduo$ debe conor"ar una gramEtica universal, un conjuntode instrucciones para procesar los datos ling,&sticos ) para restringir la or"a de lasreglas gra"aticales. Esta gramEtica universal es la +ue se halla en la base de laco"petencia ling,&stica de los hablantes ) la +ue e(plica las caracter&sticas especiales+ue tiene el aprendiaje ling,&stico.

Joliendo al concepto de co"petencia$ es preciso adertir +ue ha eolucionado en laobra de @. ;ho"sR). En uno de sus #lti"os ensa)os C@$ ;ho"sR)$ 7DN08$ defne laco"petencia gra"atical co"o un siste"a de reglas +ue generan ) relacionan ciertasrepresentaciones "entales$ en particular representaciones de or"a ) signifcado$ Cop.cit.$ p*g. DD8. Esta co"petencia gra"atical$ +ue per"ite asignar signifcados asecuencias de sonidos ) iceersa$ no es identifcada )a con la co"petencia ling,&stica

"is"a. ;ho"sR) reconoce en esta obra +ue el conoci"iento de la lengua re+uiere algo"*s +ue el conoci"iento de la gra"*tica ) +ue es ruto de dierentes actores: Elconoci"iento de la gra"*tica$ entonces$ es un ele"ento b*sico en lo +ue se ha lla"adoaga"ente `el conoci"iento de una lengua`... Ana descripci-n bastante a"pliade conoci"iento de la lengua deber* to"ar en cuenta las interacciones de la gra"*ticacon otros siste"as$ en especial los siste"as de estructuras conceptuales$ de laco"petencia prag"*tica ) tal e otros$ co"o por eje"plo los siste"as de conoci"iento) de creencia +ue entran en lo +ue podr&a"os lla"ar la `co"prensi-n del "undo basadaen el sentido co"#n` C@. ;ho"sR)$ 7DN0$ p*gs. 700G7078. Esta concepci-n supone no unretroceso$ sino una precisi-n en el concepto de co"petencia ling,&stica. ;ho"sR) se basaen un concepto de la "ente en cuanto conjunto de siste"as cognitios C) otros siste"as8cu)os productos son las disposiciones$ habilidades ) capacidades hu"anas. Pero esosproductos no son sino el ruto$ en la "a)or&a de los casos$ de la ínteracción de losmódulos cognitios C. Fodor$ 7DNH8. @inguna capacidad cognitia se puede e(plicar deor"a un&oca$ re"itindola a un #nico siste"a. 9s& sucede con el conoci"iento de la

7ND

Page 190: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 190/295

lengua$ +ue i"plica no sola"ente el conoci"iento de las reglas gra"aticales$ sinota"bin la capacidad para utiliarlas adecuada"ente$ para ealuar la situaci-nco"unicatia ) co"portarse de "odo coherente con ella$ para conducirse de un "odoco"unicatia"ente cooperatio$ etc. 3a co"petencia gra"atical$ de la +ue propia"entehabla ;ho"sR)$ no es sino uno de los co"ponentes$ aun+ue esencial$ en la co"petencialing,&stica en sentido a"plio.

9hora bien$ el sentido del tr"ino conocimiento, cuando se aplica a reglas gra"aticales$es un tanto controertido. 6e acuerdo con una enerable tradici-n episte"ol-gica$ elconoci"iento e+uiale a la creencia erdadera ) justifcada. Esto +uiere decir +ue si seconocen las reglas de la gra"*tica$ han de ser las reglas de la gra"*tica ) se ha de poder  justifcarlas. Pero ninguna de estas dos condiciones se cu"ple en el conceptocho"sRiano de co"petencia: el hablante puede no ser consciente de las reglas +ue rigensu conducta ling,&stica$ puede +ue crea +ue son otras las reglas en cuesti-n ) es posible+ue careca de justifcaci-n te-rica para actuar de acuerdo con esas reglas. ;laro es +uee(iste una dierencia G+ue$ dicho sea de paso$ no se da en ingls entre conocer y saber)5-lo en el #lti"o sentido$ se puede "antener$ el conoci"iento es creencia erdadera ) justifcada. El gra"*tico sabe la gra"*tica en ese sentido$ pero no el hablante co"#n$cu)o conoci"iento es i"pl&cito$ seg#n @. ;ho"sR). Pero ta"poco se trata de cual+uiertipo de conoci"iento i"pl&cito. 5aber "ontar en bicicleta es un conoci"iento i"pl&cito$pues +uien sabe no tiene por +u tener conoci"iento de las le)es din*"icas +ue le"antienen en e+uilibrio$ pero ese no es el tipo de conoci"iento de +ue habla ;ho"sR).9un+ue co"parte con l la propiedad de estar relacionado con el aprendiaje$ ladierencia esencial es +ue el pri"ero consiste en la ad+uisici-n de una habilidadCcoordinaci-n de re'ejos$ etc.8$ "ientras +ue el segundo e(ige una interioriaci-n "*sconsistente: En el caso de "ontar en bicicleta$ no ha) "otio para suponer +ue lasreglas en cuesti-n estn representadas en una estructura cognoscitia re"ota"entese"ejante al tipo +ue he descrito. 4*s bien entende"os el ciclis"o co"o una habilidad$"ientras +ue no constitu)e en absoluto una habilidad el conoci"iento del lenguaje ... C@. ;ho"sR)$ 7DN0$ p*g.7778. El conoci"iento gra"atical tiene realidad mentalper"anente$ esto es$ est* incorporado a la organiaci-n innata del cerebro$ al "enos en

los aspectos "*s generales +ue constitu)en la gra"*tica uniersal. Pero$ co"o el "is"o;ho"sR) adierte$ +ue se pueda establecer una dierencia entre una habilidad Ccon supeculiar or"a de integraci-n en el siste"a nerioso central8 ) una capacidad cognitiaCco"o la +ue parece sub)acer al lenguaje8 es una cuesti-n de hecho ) no de principio.Pero$ si resulta ser as&$ entonces el conoci"iento gra"atical constitu)e un nueo tipo deconoci"iento +ue no es del todo conoci"iento proposicional Csaber algo$ en el sentido decreencia erdadera ) justifcada8$ ni conoci"iento pr*ctico Csaber c-"o8. 5eg#n;ho"sR)$ esta consecuencia no habla en contra de su concepto de co"petencia$ sino dela episte"olog&a tradicional$ +ue considera e(haustia la clasifcaci-n en los dos tipos deconoci"iento: Pienso +ue en teor&a del conoci"iento se necesita un concepto pr-(i"o altr"ino `conocer` F0no#& donde ste es claro$ pero +ue pueda a"pliar o estrechar su usonor"al... En otro lugar$ he sugerido +ue constru)a"os un tr"ino$ por eje"plo `cogniar`Fcogni1e&, asign*ndoles las siguientes propiedades. ;uando sabe"os +ue p$ cognia"os

+ue p .... 9de"*s$ cognia"os los principios ) las reglas de los +ue se derian estoscasos de saber !ue, ) cognia"os los principios innata"ente deter"inados +ue sonarticulados posterior"ente por la e(periencia para alcanar el siste"a "aduro deconoci"iento +ue posee"os C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ p*g. 2IT8. +o!ni1ar es una "ecla deconoci"iento ideacional o proposicional$ puesto +ue el hablante +ue sabe hablar unalengua tiene conoci"iento de +ue algo es el caso$ por eje"plo +ue la persona del erboen espa!ol se corresponde en n#"ero con el del sujeto ) no con el del co"ple"entodirecto$ ) conoci"iento pr*ctico$ pues conocer la regla anterior"ente "encionada esinseparable de su utiliaci-n en circunstancias concretas. 9un+ue el conoci"iento de laregla es un conoci"iento i"pl&cito$ ese conoci"iento no se reduce$ seg#n ;ho"sR)$ a lapura obserancia de la regla. El hablante puede reconocer la regla a la +ue se aten&a suconducta )$ por tanto$ reconocer +ue sabía tal regla$ en el sentido anterior"enteapuntado.

7D0

Page 191: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 191/295

5i la nota +ue dierencia a la co"petencia gra"atical de otros tipos de conoci"iento es lade tener realidad psicológica, cabe preguntarse c-"o se de"uestra la e(istencia de talrealidad$ +u es lo +ue cuenta co"o argu"ento en aor de su postulaci-n. 5eg#n;ho"sR)$ cual+uier teor&a +ue i"pli+ue afr"aciones sobre las habilidades$ capacidadeso conoci"ientos i"pl&citos incorpora de alg#n "odo hip-tesis sobre "ecanis"os internosde indiiduo. En este sentido$ critic- la pretensi-n de 4. 6u""ett C7DI8 de construir

una teor&a se"*ntica +ue constitu)era un an*lisis de la habilidad del hablante$ pero cu)aunci-n no uera la de describir alg#n "ecanis"o psicol-gico interno +ue pueda e(plicarel +ue posea esas habilidades ... puesto +ue lo +ue se atribu)e al hablante es elconoci"iento i" plícito, la teor&a del signifcado debe especifcar no s-lo +u debe saberel hablante$ sino en +u consiste la posesi-n de ese conoci"iento$ es decir$ +u seconsiderar* co"o "aniestaci-n de ese conoci"iento C4. 6u""ett$ 7DI$ p*gs. 0G78.6e hecho$ seg#n ;ho"sR)$ no ha) ninguna dierencia entre una teor&a as& ) una +ueproponga una hip-tesis psicol-gica. Para l$ es un caso paralelo al +ue sucede en otrasciencias: si se eect#a una deter"inada abstracci-n$ por eje"plo considerar los planetasco"o puntos$ no por ello se dejan de or"ular hip-tesis &sicas. 3o +ue cuenta es elEmbito de la e(plicaci-n$ no el niel en +ue sta se desenuela. 5i las afr"aciones de lase"*ntica ersan sobre las capacidades ) conoci"ientos i"pl&citos de hablante$entonces eo ipso, se referen en uno u otro niel de abstracci-n a la estructura "ental o

psicol-gica del ser hu"ano.

En resu"en$ la concepci-n de @. ;ho"sR) sobre el objeto de la ling,&stica ) elconoci"iento del lenguaje es la siguiente: el conoci"iento +ue una persona tiene de sulengua est* esencial"ente constituido por su `interioriaci-n` de una gra"*ticageneratioGtransor"atoria de esa lengua. la interioriaci-n "is"a ad+uiere la or"a deconocirrjiento de reglas$ categor&as$ defniciones$ estructuras$ etc. de la gra"*tica ...Este conoci"iento$ representaci-n$ inor"aci-n "ental$ es t&pica"ente `t*cito` e`inconsciente` pero no obstante `psicol-gica"ente real`. Es preciso concebir de esta or"ael conoci"iento de una lengua para e(plicar G&a la obseraci-n por parte de hablante de

las reglas de su gra"*tica ) la inor"aci-n +ue pueda proporcionarlos aspectos "*ssignifcatios de la conducta ling,&stica$ en particular$ la creatiidad ... C6. ;ooper$7DT$ p*g. 78.

<6E95 <@@9?95$ A@<JE>593E5 3<@<5?<;=5 L >9;<=@93<54=

9parte de la peculiar concepci-n +ue tiene ;ho"sR) del conoci"iento ling,&stico C)$ portanto$ del objeto de la ling,&stica8$ un punto de su teor&a +ue ha suscitado la "*s a"plia

pol"ica se refere a la naturalea ) origen de las estructuras "entales +ue deter"inanel aprendiaje ) uso del lenguaje. 6e acuerdo con las pri"eras or"ulaciones de suteor&a$ e(iste una relaci-n directa entre la gra"*tica uniersal ) la teor&a de aprendiajeling,&stico. 3a gra"*tica uniersal condensa la inor"aci-n inicial +ue el ni!o utiliacuando aprende una lengua$ inor"aci-n +ue le per"ite$ ante todo$ saber +u es unagra"*tica. Ana unci-n pri"ordial de la gra"*tica uniersal es por tanto a)udar$ en elaprendiaje$ a +ue el ni!o resuela el proble"a +ue le plantean los est&"ulos e(ternos:deter"inar cu*l de las lenguas Chu"ana"ente8 posibles es la de la co"unidad +ue le hatocado en suerte C@. ;ho"sR)$ 7DIT$ p*g. 28. 3a gra"*tica uniersal realia esaunci-n especifcando ciertos rasgos or"ales ) de contenido +ue han de poseer todas lasgra"*ticas. Por lo tanto$ la principal consecuencia +ue$ desde el punto de istade aprendiaje$ tiene la gra"*tica uniersal es la de restringir el *"bito de la `elecci-n`entre diersos siste"as de reglas.

7D7

Page 192: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 192/295

6el "is"o "odo +ue sucede con el concepto cho"sRiano de gramEtica particular, +ueoscila continua"ente C) oluntaria"ente8 entre el de siste"a de reglas +ue genera unalengua ) siste"a psicol-gico +ue el hablante posee$ ocurre igual con el de gramEticauniversales) Por una parte$ la gra"*tica uniersal es un siste"a de uniersalesling,&sticos +ue se puede considerar de or"a independiente de la realidad "ental +uepueda tener. Esto es$ se puede concebir la gra"*tica uniersal Co la teor&a ling,&stica

general8 co"o un "odelo descriptio de las propiedades +ue co"parten todas laslenguas hu"anas. Pero$ por otro$ la gra"*tica uniersal$ en la concepci-n de ;ho"sR)$es el conjunto de lo +ue el ni!o aporta al aprendiaje de la lengua de "odo preio a lae(periencia. Esto es$ la gra"*tica uniersal es la colecci-n de ideas innatas +ue el ni!oposee$ en irtud de su pertenencia a la especie hu"ana$ ) +ue le gu&an de la or"aindicada en la ad+uisici-n de la co"petencia de su lengua. 9s& pues$ por una parte$ lagra"*tica uniersal es guía en el aprendiaje )$ fnal"ente$ es constitución de lanaturalea del lenguaje natural "is"o$ puesto +ue representa las propiedades +ue lodistinguen de otros siste"as se"i-ticos.

El "is"o ;ho"sR) reconoc&a Cen 7DIT8 +ue el ca"ino a seguir en la inestigaci-n de lagra"*tica uniersal deb&a partir de la ling,&stica ) no de la psicolog&a. Es "*s actibletratar de aeriguar los ele"entos co"unes en las lenguas ) elearlos a la categor&a de`ideas innatas`$ contrastando esta e(trapolaci-n por "edios e(peri"entales$ +ue a lainersa. 3a l&nea +ue se sigui- dio co"ieno por tanto en el e(a"en de la noci-n deuniversal lingüístico ) en el an*lisis a"plio de toda clase de lenguas$ con el objetio deaeriguar si en los dierentes nieles gra"aticales e(ist&an caracter&sticas co"unes atodas las lenguas ) si tales caracter&sticas pod&an concebirse co"o consecuencia deprincipios or"ales +ue pudieran tener una representaci-n psicol-gica o neuronal.

;o"enando por el propio an*lisis de la noci-n de universal lingüístico, nu"erosos

estudiosos C;h. ocRett$ 7DIH$ . reenberg$ 7DIIM 6. ;ooper$ 7DT8 adirtieron lanecesidad de una "a)or precisi-n. 5i se considera +ue un uniersal ling,&stico escual+uier propiedad co"#n a todas las lenguas hu"anas$ se est* ad"itiendo una noci-nde"asiado a"plia$ +ue carece de inters cognitio: ciertas propiedades de esa clase sonpropiedades triiales$ co"o la de +ue ninguna lengua posee rases de "il palabras$ poreje"plo. =tras propiedades$ en ca"bio$ no son triiales$ pero son defnitorias) Estosignifca +ue constitu)en los rasgos "ediante los cuales reconoce"os el lenguaje co"osiste"a se"i-tica ) pode"os distinguirlo de otros. Por eso$ resulta un truis"o afr"ar+ue una propiedad de esta clase es un uniersal ling,&stico: no constitu)e una afr"aci-ninteresante sobre la naturalea del lenguaje Cni de la "ente hu"ana8 puesto +uenecesariamente ha de poseerla cual+uier lengua.

Por otro lado$ se pueden dar dierentes interpretaciones$ progresia"ente "*s e(igentes$a la noci-n de uniersal ling,&stico$ incluso cuando se considera co"o tal una propiedadling,&stica cognitia"ente signifcatia. En pri"er lugar$ se pueden concebir losuniersales ling,&sticos co"o propiedades presentes en todas las lenguas naturales Csin+ue sean propiedades defnitorias ni triiales8. 9s&$ la gra"*tica uniersal constituir&a unn#cleo abstracto sub)acente a la gra"*tica particular de cual!uier lengua. Esta es laacepci-n "*s `uerte` de uniersal ling,&stico$ pero ta"bin la "*s di&cil"entesostenible$ dado nuestro conoci"iento actual de las lenguas naturales$ a no ser +ue seconsideren propiedades "u) abstractas de car*cter or"al Cco"o la propia teor&a +ue @.;ho"sR) considera en la actualidad8.

7D2

Page 193: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 193/295

En segundo lugar$ se pueden considerar los uniersales ling,&sticos con el "is"o gradode rigor +ue se aplica a los uniersales onol-gicos en particular. 6esde la obra de >. aRobson se sabe +ue tales uniersales consisten en un conjunto de rasgos$ en diersasrelaciones estructurales$ cu)a co"binaci-n produce todos los one"as conocidos en laslenguas naturales. @o se trata$ por tanto$ de +ue todos los rasgos onol-gicos operen paraproducir los one"as de una lengua$ sino +ue$ sea la lengua +ue sea$ sus one"as son

producto de la co"binaci-n de un subcon9unto de esos rasgos. 5e abandona por tanto lae(igencia de +ue los uniersales sean pro piedades simultEneamente presentes encual+uier lengua. 5-lo es preciso +ue las categor&as +ue inclu)a ) los principios +ueorganicen su gra"*tica estn e(tra&dos de un conjunto de uniersales ling,&sticos.

Final"ente$ la concepci-n "*s la(a de uniersal ling,&stico C. reenberg$ 7DII8 s-loe(ige +ue stos sean las propiedades "*s recuente"ente presentes en las lenguas. 9s&$por eje"plo$ si la cone(i-n siste"*tica Cregla gra"atical8 entre construcciones en actia) pasia est* "a)oritaria"ente e(tendida entre las diersas lenguas$ entonces talcone(i-n es un uniersal. 6el "is"o "odo$ si la confguraci-n 5J= CsujetoGerboGobjeto8es "*s probable +ue otras entre las lenguas$ igual"ente tal confguraci-n resulta ununiersal. Por consiguiente$ en esta acepci-n un uniersal ling,&stico es sencilla"enteuna regularidad obserada cuando se co"paran las dierentes lenguas naturales.

En el niel pura"ente descriptio$ cuando lo #nico +ue pretende el ling,ista es encontrar"odelos o patrones de co"paraci-n ling,&stica$ o establecer generaliacionesestad&sticas con fnes ta(on-"icos$ cual+uier acepci-n de `uniersal ling,&stico` tieneutilidad operacional. Pero$ cuando se pretende utiliar la presunta e(istencia de dichosuniersales para argu"entar en aor de un deter"inado "odelo de aprendiajeling,&stico ) justifcar la e(istencia de estructuras "entales innatas$ es necesario +uetales uniersales sean identifcados con las acepciones "*s rigurosas$ la pri"era ) lasegunda. Esto es lo +ue re+uiere la propia teor&a cho"sRiana$ en +ue la gra"*ticauniersal constitu)e precisa"ente el ele"ento defnidor de lo +ue es la propia

experiencia lingüística, cosa +ue no podr&a hacer si #nica"ente estuiera constituida porregularidades estad&sticas en el conjunto de las gra"*ticas.

;oniniendo por tanto en +ue la acepci-n "*s apropiada de uniersal ling,&stico es lasegunda$ ;ho"sR) distingui- en principio entre dos grandes clases de uniersales: Es#til clasifcar los uniersales ling,&sticos en (ormales y sustantivos) Ana teor&a deuniersales sustantios sostiene +ue los ele"entos de cierto tipo en cual+uier lenguadeben ser e(tra&dos de una clase fja de ele"entos. 9s&$ por eje"plo$ la teor&a de losrasgos distintios de aRobson puede ser interpretada en el sentido de +ue hace unaaserci-n sobre uniersales sustantios respecto al co"ponente onol-gico de unagra"*tica generatia ... 5in e"bargo$ ta"bin es posible buscar propiedadesuniersales de tipo "*s abstracto ... 7 la propiedad de tener una gra"*tica +uesatisace una cierta condici-n abstracta podr&a lla"arse un uniersal ling,&stico (ormal sise de"uestra +ue es propiedad general de las lenguas naturales C@. ;ho"sR)$ 7DIT$p*g. 2N8. 3os uniersales sustantios hacen reerencia por tanto al contenido de lasgra"*ticas$ a los ele"entos +ue las co"ponen$ +ue deben ser e(tra&dos de un conjuntodeli"itado. 3os uniersales or"ales$ en ca"bio$ re"iten a las caracter&sticasestructurales +ue organian la gra"*tica$ +ue establecen las relaciones pertinentes entresus ele"entos co"ponentes o +ue ligan los dierentes nieles gra"aticales.

6ependiendo del niel gra"atical +ue se trate$ los uniersales or"ales ) sustantios sedistribu)en a su e en subclases. En 7DIT$ en +ue ;ho"sR) co"part&a la diisi-ntradicional de la gra"*tica en onolog&a$ sinta(is ) se"*ntica$ asign- a cada uno de estosnieles los uniersales or"ales ) sustantios. Para tener una idea de la clase deuniersales en la +ue ;ho"sR) estaba pensando$ considrese la siguiente tabla:

;A96>= H

7DH

Page 194: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 194/295

  5A5?9@?<J=5

*onológicos ;onjunto de rasgos onol-gicos.

.intEctícos ;onjunto de categor&as sint*cticas. 6istinci-n entre co"ponente de

base ) co"ponente transor"atorio.

.emEntícos ;onjunto de categor&as se"*nticas Cp. ej. @o"bre propio$ co"#n...8

F=>493E5

;ar*cter c&clico de la aplicaci-n de las reglas onol-gicas

;ar*cter transor"atorio de las reglas +ue relacionan estructuras co"o la actia ) lapasia

;aracter&sticas or"ales de la designaci-n no"inal

En este ;uadro fguran dierentes tipos de rasgos o propiedades +ue$ distribuidos en cadauno de los nieles gra"aticales$ ;ho"sR) consider- plausibles uniersales ling,&sticos.;on respecto a estas pri"eras afr"aciones$ las ideas de @. ;ho"sR) se han "odifcadoconsiderable"ente a "edida +ue su teor&a ling,&stica ha eolucionado. El sentido de estaeoluci-n$ desde la teor&a de  /spectos hasta la del liga"iento ) la recci-n C;ho"sR)$7DN78$ ha sido por una parte el de postular una "a)or abstracci-n en los principiosco"ponentes de la gra"*tica uniersal )$ por otra$ insistir en las caracter&sticas or"alesde los uniersales rente a consideraciones sobre su contenido. 3os #lti"os eje"plos deprincipios uniersales propuestos por ;ho"sR) C7DNI8$ co"o el principio de pro)ecci-n oel +ue regula el unciona"iento de las categorías vacías, son de una considerableco"plejidad tcnica ) de un eleado niel de abstracci-n. 5in e"bargo$ la (unción +ue @.;ho"sR) adscribe a la gra"*tica uniersal ha sido ho"ognea"ente concebida Csalo"atices8 a lo largo de su obra. En 7DIT la gra"*tica uniersal defn&a$ por una parte$ elconjunto de las gra"*ticas posibles de una lengua )$ por otra$ representaba lainor"aci-n de car*cter innato +ue guiaba el aprendiaje ling,&stico. En 7DT se refere aella co"o el es+ue"atis"o +ue deter"ina la or"a ) el car*cter de las gra"*ticas ) losprincipios a tras de los cuales operan C@. ;ho"sR)$ 7DT$ p*g. 22T8$ ) en 7DN0 lagra"*tica uniersal se entiende co"o el conjunto de propiedades$ condiciones$ ocuales+uiera ele"entos +ue constitu)an la `etapa inicial` del +ue aprende una lengua$+ue por consiguiente constitu)en la base sobre la cual se desarrolla el conoci"iento dellenguaje C@. ;ho"sR)$ 7DN0$ p*g. N08. Final"ente$ en 7DNI$ la gra"*tica uniersal siguedese"pe!ando su unci-n de puente entre la adecuaci-n descriptia ) la e(plicatia:pode"os decir +ue una gra"*tica es descriptia"ente adecuada para una lengua enparticular en la "edida en +ue la describe correcta"ente. Ana teor&a de gra"*ticauniersal satisace la condici-n de adecuaci-n e(plicatia en la "edida en +ue

proporciona gra"*ticas descriptia"ente adecuadas bajo las condiciones +ue lae(periencia deter"ina co"o l&"ite C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ p*g. TH8.

7D

Page 195: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 195/295

Esta constancia en la concepci-n de la gra"*tica uniersal co"o "ecanis"o e(plicatiotanto de la naturalea del lenguaje hu"ano co"o del aprendiaje ling,&stico no s-lo tieneen la obra de @. ;ho"sR) "otiaciones internas$ co"o podr&a ser la de constituir el #nico"edio iable para orecer una e(plicaci-n adecuada de la co"patibilidad entre la

ariedad de las lenguas hu"anas ) la uniersal capacidad ling,&stica$ sino +ue ta"binse debe a +ue constitu)e el n#cleo unda"ental de sus dierencias con otrasconcepciones ling,&sticas. En eecto$ @. ;ho"sR) piensa +ue la postulaci-n de lagra"*tica uniersal en los dos nieles$ descriptio o or"al ) e(plicatio o psicobiol-gicoes lo +ue liga sus concepciones sobre la naturalea del lenguaje ) del ser hu"ano con latradici-n racionalista. 6e acuerdo con su interpretaci-n de esta tradici-n$ el racionalistaha "antenido sie"pre el car*cter actio ) creador de la "ente hu"ana junto con unateor&a del aprendiaje basada en la pree(istencia a la e(periencia de una ricaestructuraci-n "ental. Por una parte$ la gra"*tica uniersal$ en cuanto conjunto deprincipios +ue li"itan la or"a de las gra"*ticas$ iene a precisar la noci-n tradicionalracionalista de idea innata$ siendo co"patible con la creatiidad ling,&stica$adecuada"ente e(plicada por la naturalea or"al de las reglas gra"aticales. Por otra$constitu)e una alternatia adecuada a las teor&as del aprendiaje ling,&stico basadas enla tradici-n e"pirista +ue$ seg#n @. ;ho"sR)$ conciben la "ente hu"ana co"o un purointer"ediario entre est&"ulos de entorno ) respuestas erbales$ sin postular losnecesarios principios de organiaci-n interna.

7DT

Page 196: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 196/295

UNIDAD 1@

E# e'ce9ici'mo $e /O/ 6uine5 ine'c"ua2i#i$a$ $e #a

"ee"encia e in$ee"minaci*n $e #a "a$ucci*n

 

Ín$ice e'(uem&ico

 <@?>=6A;;<]@

 39 ;>V?<;9 6E 39 EP<5?E4=3=V9 E4P<><5?9 ;3W5<;9

39 FA@694E@?9;<]@ ;=@6A;?A93 6E 39 5E4W@?<;9

<@E5;>A?9B<3<696 6E 39 >EFE>E@;<9 E <@6E?E>4<@9;<]@ 6E 39 ?>96A;;<]@

<@?>=6A;;<=@

3a obra flos-fca de . 0. Xuine se desarrolla a lo largo de los #lti"os cincuenta a!os )e(presa una de las teor&as del conoci"iento "*s ricas$ proundas ) co"plejas delpensa"iento conte"por*neo. Es heredera directa de la tradici-n anal&tica de . Frege )B. >ussell )$ co"o en su caso$ se desenuele a partir de proundas inestigaciones en elca"po de la l-gica. <nestigaciones +ue no apuntan tanto al objetio de su desarrollointerno corno a la consecuci-n de una teor&a e(purgada de errores conceptuales ) deentidades super'uas. 3a l-gica es$ en la obra de . 0. Xuine$ no s-lo el paradigrna deteor&a cient&fca$ el n#cleo regulador de nuestros siste"as de creencias$ sino elinstru"ento "etodol-gico unda"ental en el trata"iento de los proble"as flos-fcos.

5u posici-n flos-fca general se ha distinguido por diersas caracter&sticas$ +ue ata!en ala or"a en +ue . 0. Xuine concibe el conoci"iento ) los procesos "ediante los cualeslo ad+uiere el ser hu"ano. 3as "*s i"portantes de estas notas identifcatorias de suconcepci-n general son el "onis"o$ el "aterialis"o ) el e"piris"o. En cuanto a lapri"era$ es preciso califcar la obra flos-fca de Xuine co"o la articulaci-n "*selaborada de una ontolog&a no cartesiano$ esto es$ co"o una ontolog&a +ue concibe la

realidad co"o un *"bito ho"ogneo$ co"puesto por entidades de una "is"anaturalea. En este sentido$ gran parte de la obra de Xuine se ha situado en unadi"ensi-n cr&tica$ atacando las teor&as +ue$ desde disciplinas tan aparente"entedescone(as co"o la teor&a de conjuntos o la floso&a de la "ente$ i"plicaban posturasdualistas o pluralistas. 9s&$ . 0. Xuine ha sido un adersario acrri"o tanto de una ciertaor"a de entender la l-gica "odal co"o del innatis"o cho"sRiano$ por eje"plo.

El "aterialis"o de Xuine$ por su parte$ consiste en la tesis de +ue la ho"ogeneidad de larealidad es una ho"ogeneidad de lo rnaterial, esto es$ la ontolog&a +ue Xuine proponetrata de atenerse al supuesto C+ue Xuine considera paradig"*tico de la ciencia8 de +uelo #nico +ue e(iste son los objetos &sicos. Este "aterialis"o tiene$ entre otras$ laconsecuencia de una postura naturalista en teor&a del conoci"iento. @o e(iste "*s +ueuna clase de conoci"iento de la realidad$ cu)o e(ponente "*s destacado es elconoci"iento cient&fcoM el conoci"iento co"#n o el flos-fca no son sino prefguracioneso corolarios de tal tipo de conoci"iento.

7DI

Page 197: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 197/295

En cuanto a su tesis sobre la ad+uisici-n del conoci"iento$ +ue se distribu)en en laspertenecientes a la teor&a de la ciencia ) a su teor&a del aprendiaje$ con particularinsistencia en el aprendiaje ling,&stica$ han sido adscritas a una ariedad de e"piris"o+ue co"bina$ por un lado$ una concepci-n globalista u holista del conoci"iento cient&fco

con una psicolog&a conductista refnada$ por otro. En cual+uier caso$ ha) +ue adertir +ue. 0. Xuine ha sido uno de los cr&ticos "*s agudos de las tesis gnoseol-gicas dele"piris"o cl*sico$ en la "edida en +ue stas se hallaban representadas en lasconcepciones del positiis"o l-gico del ;&rculo de Jiena. 5u e"piris"o$ por tanto$ asu"euna or"a at&pica$ +ue l ha deno"inado `e"piris"o relatio`: 3os saltos cortas est*nregidos por esta "*(i"a de empirismo relativo: no alejarse de la eidencia sensorial "*sde lo +ue se necesite. e"os abandonado el e"piris"o radical al abandonar la iejaesperana de traducir el discurso sobre cuerpos a discurso sobre sensacionesM pero esono +uita "ritos a la ariedad relatia del e"piris"o FLas raíces de la re(erencia G>> enadelanteG$ p*g. 7I28. 5e trata por tanto de un relatiis"o i"pregnado por el tinte cr&tico+ue colorea toda la obra de Xuine. ;ual+uier creencia$ incluso las "*s unda"entales )unda"entadoras$ se encuentra sujeta a reisi-nM nada en el cuerpo de nuestrosconoci"ientos es in"une al ca"bio.

6entro del conjunto de proble"as flos-fcos tratados en la obra de . 0. Xuine$fguran en un lugar pree"inente los l-gicoGling,&sticos. En particular$ Xuine ha propuestosus tesis tanto en el *"bito de la teor&a del signifcado co"o en la teor&a de la reerencia.En el pri"er caso$ el fl-soo a"ericano ha tratado de de"ostrar +ue la noci-n designifcado C) todas las de"*s nociones intensionales8 es conusa e innecesaria para lase"*ntica. ;on ello ha pretendido inalidar las antolog&as deriadas de esta or"a deconcebir la di"ensi-n se"i-tica del lenguaje.

En cuanto a la or"a en +ue concibe la relaci-n del lenguaje con la realidad ha) +ue decir+ue constitu)e el n#cleo de las re'e(iones ling,&sticas de . 0. Xuine. En la tradici-ncaracter&stica"ente e(tensional$ Xuine ha cre&do poder dar una e(plicaci-n de lanaturalea ) el unciona"iento del lenguaje desarrollando una teor&a de la reerencia +ueco"bina una teor&a "u) elaborada del aprendiaje ling,&stico con una ontolog&a"aterialista. En floso&a del lenguaje$ sus tesis se oponen tanto a posturas esencialistas ointensionalistas$ co"o las "antenidas por 5. QripRe o . Putna"$ co"o al "entalis"o de@. ;ho"sR).

39 ;><?<;9 6E 39 EP<5?E4=3=<9 E4P<><5?9 ;395<;9

3os dos art&culos "*s conocidos de la pri"era etapa flos-fca de . 0. Xuine son =nwhat there is C5obre lo +ue ha)$ recogido en -esde un punto de vista lógico7 .Bibliogra&a8 ) ?wo dog"as o e"piricisrn C6os dog"as del e"piris"o$ ta"binincluido en la obra "encionada8. En ellos aborda Xuine proble"as ontol-gicos )episte"ol-gicos$ pero con su caracter&stica "etodolog&a l-gicoGling,&stica. Esta peculiar"etodolog&a se basa en lo +ue >. ;arnap deno"inaba ascenso semEntico) ;onsiste entratar los proble"as de la estructura o el conoci"iento de la realidad e(a"inando laestructura l-gica ) se"*ntica de los enunciados en +ue hace"os afr"aciones sobre la

realidad o en los +ue e(presa"os nuestro conoci"iento de ella. Por eje"plo$ el cl*sicoproble"a ontol-gico de +u es lo +ue ha)$ cu*les son los co"ponentes de la realidad olos hechos +ue la constitu)en$ puede plantearse en tr"inos ling,&sticos de la siguiente

7D

Page 198: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 198/295

or"a: tratando de establecer cu*les de nuestras e(presiones tienen reerencia o cu*lesde nuestros enunciados son erdaderos. En puridad no se trata de una estratage"areduccionista$ sino de una t*ctica para abordar$ con un instru"ental l-gico bien conocido$proble"as +ue tradicional"ente han dado lugar a conusiones.

En 5obre lo +ue ha)$ Xuine pretende de"ostrar la alacia en la +ue incurren +uienes

defenden +ue e(iste todo a+uello +ue no"bra"os. El argu"ento ala "antiene +ue$ sino e(istiera a+uello +ue no"bra"os$ no estar&a"os hablando de nada$ de tal "odo +ueresultar&a absurda cual+uier afr"aci-n sobre ello Cincluso la propia afr"aci-n de suine(istencia8. Pero$ co"o tiene perecto sentido hablar de Pegaso$ por eje"plo$ entonces$de algIn modo, habla"os de algo +ue tiene una or"a de e(istencia$ subsistencia orealidad "ental. Esta l&nea de argu"entaci-n se basa en la conusi-n entre nombrar y signifcar : la estructura de la conusi-n es co"o sigue. 4cK conundi- el aducido objetonombrado con la signifcación de las palabras `Pegaso`$ infriendo consiguiente"ente +uePegaso tiene +ue ser para +ue `Pegaso` tenga signifcaci-n. Pero$ ^+u cosa es unasignifcaci-n Es ste un punto discutido pero$ de todos "odos$ uno puede e(plicarplausible"ente las signifcaciones co"o ideas presentes en la "ente C9cerca de lo +ueha)$ p*g. HT8. Esta soluci-n psicologista$ la de considerar +ue los signifcados son unaespecie de entidades o aconteci"ientos "entales$ ta"bin es rechaada por Xuine. Elproble"a se halla$ seg#n l$ en +ue el lenguaje nos i"pulsa a reifcar los signifcados$corno si ueran objetos. ?endernos a considerar +ue una e(presi-n es signifcatia sitiene$ posee o le corresponde un deter"inado ob9eto abstracto al +ue deno"inarnossignifcado o signifcación) Pero esto no es sino una or"a conundente de hablar$ co"ocuando ad"iti"os +ue dos entidades se parecen por+ue tienen algo en co"#n$ )habla"os de lo +ue tienen en co"#n co"o si uera un objeto o realidad independiente.5e trata de una "et*ora desaortunada por+ue puebla nuestra ontolog&a de entidadesabstractas de car*cter innecesario: 4cK ) )o pode"os coincidir a la letra en nuestraclasifcaci-n de las or"as ling,&sticas en signifcatias ) asignifcatias$ aun+ue 4cKconstru)a la signifcatiidad co"o el tener Cen un deter"inado sentido de `tener`8 ciertaabstracta entidad +ue l lla"a signifcaci-n$ "ientras )o no lo constru)o as&. Lo puedosostener libre"ente +ue el hecho de +ue un deter"inado uso ling,&stico sea signifcatio

Co signi(ícante, co"o prefero decir$ "*s actia"ente$ para no initar a hipostatiar$ porel uso pasio$ las signifcaciones en entidades8 es una cuesti-n *ctica #lti"a eirreductibleM o bien puedo intentar analiar ese hecho directa"ente en tr"inos de lo +uehace la gente en presencia del uso ling,&stico en cuesti-n ) de otros usos an*logosC9cerca de lo +ue ha)$ p*gs. HGHN. 8

El te(to ilustra lo +ue$ a partir de entonces$ ser* la orientaci-n b*sica de la floso&a dellenguaje de . 0. Xuine: el rechao de las nociones intensionales$ co"o las designifcado$ "ostrando +ue todas las afr"aciones +ue en se"*ntica se hacen al respectose pueden reinterpretar de "odo +ue no nos ea"os obligados a ad"itir tales entidadeste-ricas. 9s& pues$ Xuine tratar* con posterioridad de reconstruir el predicado se"*ntico

b*sico$ tener signifcado o ser signifcativo, de tal "odo +ue no co"porte la postulaci-nde signifcados co"o entidades independientes. En un cierto sentido b*sico$ su estrategiaser* si"ilar a la del no"inalista rente al proble"a de los uniersales: en e de ad"itir+ue e(isten entidades +ue co"parten los "ie"bros de una clase$ estar* de acuerdo#nica"ente en +ue los "ie"bros de esa clase se  parecen en uno u otro sentido Cporeje"plo$ por+ue susciten en nosotros las "is"as reacciones o co"porta"ientos8.

Ana propiedad se"*ntica deriada de la noci-n de signifcado es la analiticidad, )cual+uier cuestiona"iento critico de a+ulla ta"bin aectar* a sta. Esto es lo +ueXuine puso de reliee en 6os dog"as del e"piris"o$ donde e(a"in- las creenciasb*sicas de la episte"olog&a positiista: las creencias en cierta distinci-n unda"entalentre erdades +ue son analíticas, basadas en signifcaciones$ con independencia de

consideraciones *cticas ) erdades +ue son sintéticas, basadas en los hechos ... lacreencia en +ue todo enunciado +ue tenga sentido es e+uialente a alguna construcci-nl-gica basada en tr"inos +ue referen a la e(periencia in"ediatas C6os dog"as del

7DN

Page 199: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 199/295

e"piris"o$ p*g. D8. Entre las oraciones anal&ticas$ ha) +ue distinguir dos clases: lasoraciones lógicamente verdaderas, esto es$ erdaderas en irtud de su or"a l-gica$co"o `ning#n ho"bre no casado es casado`$ ) las oraciones propiamente analíticas, co"o`ning#n soltero es casado`. 5eg#n Xuine$ las oraciones propia"ente anal&ticas est*n encone(i-n con las l-gica"ente erdaderas a tras de la sinonimia: se puede obtener unaoraci-n l-gica"ente erdadera sustitu)endo un tr"ino de la oraci-n propia"ente

anal&tica Cpor eje"plo$ `soltero`8 por otro sin-ni"o Cpor eje"plo$ `no casado`8. Pero estacaracteriaci-n de la analiticidad est* sujeta a los proble"as de la noci-n de sinoni"ia.4ientras +ue la l-gica Cel an*lisis l-gico del lenguaje8 nos proporciona una defnici-nprecisa de oraci-n C-r"ula8 l-gica"ente erdadera$ la noci-n de sinoni"ia est* sujeta alos "is"os proble"as +ue la del signifcado. ;uando se concibe el signifcado co"o unaentidad$ "ental o abstracta$ se afr"a +ue la sinoni"ia consiste precisa"ente en laidentidad de los signifcados: una e(presi-n 9 es sin-ni"a de B si ) s-lo si el signifcadode 9$ diga"os a$ es idntico al signifcado de B$ b por eje"plo. Pero cuando se pone encuesti-n$ co"o lo hace Xuine$ la noci-n de signifcado$ no se puede e(plicar la sinoni"ia"ediante la alegor&a "encionada.

Ana alternatia plausible es la +ue acude a las defniciones l(icas: los enunciadosl-gica"ente erdaderos se pueden transor"ar en anal&ticos acudiendo a las defnicionesdel diccionario$ o a `postulados de signifcado` C;arnap$ 7DT28. 5in e"bargo$ si talproceder est* justifcado en l-gica en ocasiones$ no sucede lo "is"o en se"*ntica:^;-"o descubri"os +ue `soltero` se defne por `ho"bre no casado` ^Xuin lo hadefnido as& ) cu*ndo ^Es +ue basta con apelar al diccionario "*s a "ano ) con aceptarco"o le) la or"ulaci-n del le(ic-grao Esto e+uialdr&a a poner la carreta delante de losbue)es. El le(ic-grao es un cient&fco e"p&rico$ cu)a tarea consiste en recopilar hechosantecedentes ... 3a "is"a noci-n de sinoni"ia$ propuesta por el le(ic-grao tiene +ueser aclarada$ presu"ible"ente en tr"inos reerentes al co"porta"iento ling,&stico.Est* claro +ue la `defnici-n`$ +ue no es "*s +ue el inor"e del le(ic-grao acerca de unasinoni"ia obserada$ no puede to"arse co"o unda"ento de la sinoni"ia C6os

dog"as del e"piris"o Cp*gs. TGTT8. En se"*ntica$ las defniciones no son$ co"opuede pasar en l-gica$ estipulaciones puras$ sino +ue constitu)en afr"aciones sobrehechos$ ) co"o tales se encuentran unda"entadas ) so"etidas a contrastaci-ne"p&rica. El proble"a reside justa"ente en encontrar esas instancias justifcadoras de ladefnici-n. Entre ellas se han barajado la identidad de contenido conceptual ) la deidentidad de uso. Xuine$ co"o rechaa la necesidad de las entidades te-ricasdeno"inadas `conceptos`$ se inclina por la identidad de uso$ sie"pre +ue se dote designifcado preciso a la noci-n de uso ling,&stico.

Ano de los posibles "odos de entender identidad de uso es el de la intercambiabílidadsalva veritate, )a utiliada por . Frege en sus argu"entaciones se"*nticas. 9s&$ dose(presiones ser&an sin-ni"as si ueran interca"biables en todo conte(to oracional salvaveritate, esto es$ si se pudieran sustituir una por la otra sin +ue se alterara el alor de

erdad del enunciado en +ue fguran. Esta sinoni"ia se tratar&a de una sinonimiacognitiva, no psicol-gica o potica. ar&a reerencia al contenido cognitio de lase(presiones o de los enunciados en +ue fgura$ a su alor eritatio en su"a$ ) no alc#"ulo de asociaciones +ue un tr"ino u otro pueden suscitar.

Para co"probar la sinoni"ia de 9 ) B$ la piedra de to+ue +ue parece decisia es susustituci-n bajo el alcance del operador "odal de necesidad. 9s&$ si sustitui"os en C78

C7 8 @ecesaria"ente todos los solteros son solteros

la e(presi-n `soltero` por su presunta sin-ni"a$ obtene"os

C28 @ecesaria"ente todos los solteros son no casados

7DD

Page 200: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 200/295

+ue parece una oraci-n tan erdadera co"o C78: 9 ) B ser&an sin-ni"as por+ue susustituci-n en C78 no ca"bia el alor de erdad en C28. Pero Xuine tiene serias objecionesal e"pleo del aderbio "odal: la esencia de su reparo est* en +ue el es+ue"aenunciatio `necesaria"ente a` no es sino otra "anera de decir `a es anal&tico`. @o ha)otro "odo de entender el aderbio `necesaria"ente` +ue no sea co"o `para cual+uiersituaci-n i"aginable G descripción de estado$ seg#n ;arnapM mundo posible$ seg#n QripRe

G es erdadero +ue a`$ lo cual no es sino una afr"aci-n de la analiticidad de `a` . 5eproduce entonces un raona"iento circular: por una parte se e"plea la sinoni"ia paradeter"inar la clase de los enunciados propia"ente anal&ticos )$ por otra$ se introducesubrepticia"ente la noci-n de analiticidad en la defnici-n de sinoni"ia: 5i el lenguajecontiene un aderbio intensional$ el aderbio `necesaria"ente`$ en el sentido antesindicado$ u otras part&culas +ue tengan el "is"o eecto$ la interca"biabilidad salvaveritate ser* en ese lenguaje una condici-n sufciente de la sinoni"ia cognitia$ peroocurre +ue un tal lenguaje no es inteligible "*s +ue si la noci-n de analiticidad seentiende )a por anticipado C6os dog"as del e"piris"o$ p*g. IH8.

En consecuencia$ las nociones de sinoni"ia ) analiticidad est*n tan estrecha"enteunidas +ue es di&cil dotarlas de un sentido preciso independiente: las aguedades +ueaectan a una aectan ta"bin a la otra. En realidad$ no se dispone "*s +ue de nocionesintuitias +ue no son sufcientes para traar una l&nea diisoria clara entre los enunciadosanal&ticos ) sintticos. Pero la necesidad de establecer esa l&nea no es sino un supuestodog"*tico del e"piris"o l-gico: corresponde a la idea de +ue$ en el *"bito delconoci"iento cient&fco$ se puede establecer una clasifcaci-n de las ciencias en cienciasor"ales Cla l-gica ) la "ate"*tica$ anal&ticas seg#n la creencia de la poca8 ) lasciencias e"p&ricas Cciencias naturales ) sociales8$ dierenci*ndose a"bas por estarso"etidas a diersos procedi"ientos de contrastaci-n Cde erifcaci-n de sus enunciados$seg#n los positiistas8. En las ciencias or"ales tal procedi"iento de erifcaci-n notendr&a un co"ponente *ctico$ sino pura"ente ling,&stico$ dependiendo la erdad de losenunciados de las relaciones or"ales internas con otros ele"entos de la teor&a. En las

ciencias e"p&ricas$ en ca"bio$ el sentido de los enunciados estar&a deter"inado por laor"a en +ue se conrontan con la realidad. Pero$ co"o )a se ha isto anterior"ente Ccr.la Anidad 778$ ) co"o Xuine de"uestra en 6os dog"as del e"piris"o$ la teor&a delsignifcado co"o procedi"iento de erifcaci-n es radical"ente inadecuada incluso paralos enunciados de las teor&as cient&fcas$ ) no puede constituir la base de una defnici-nadecuada de sinoni"ia ) analiticidad. En consecuencia$ no es posible traar ninguna l&neadiisoria entre unas ciencias ) otras: la ciencia constitu)e un todo indiisible en el cual lasafr"aciones no se ponen en relaci-n con la e(periencia de or"a aislada ) directa: launidad de signifcaci-n e"p&rica es el todo de la ciencia ... 5i esta isi-n es correcta$ser* entonces err-neo hablar del contenido e"p&rico de un deter"inado enunciado Gespecial"ente si se trata de un enunciado situado lejos de la perieria de ca"po.9de"*s$ resulta entonces absurdo buscar una diisoria entre enunciados sintticos$ +uealen contingente"ente ) por e(periencia$ ) enunciados anal&ticos$ +ue alen en

cual+uier caso C6os dog"as del e"piris"o$ p*gs. IG8.

39 FA@694E@?9;<=@ ;=@6A;?A93 6E 39 5E49@?<;9

3a se"*ntica tradicional$ en un sentido su"a"ente a"plio$ +ue abarca desde losestoicos hasta >. ;arnap$ ad"ite +ue e(isten ciertas entidades deno"inadas signifcados.3as teor&as se"*nticas de dierentes autores adscriben dierente estatuto a esasentidades. En la floso&a conte"por*nea del lenguaje son dos las concepciones

predo"inantes sobre la naturalea de los signifcados. 3a pri"era concibe los signifcadoscorno entidades de car*cter objetio ) abstracto$ +ue son e(presadas o aprehendidas por

200

Page 201: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 201/295

los hablantes cuando se co"unican. 3os conceptos Cindiiduales ) generales8 ) lasproposiciones son entidades de ese tipo +ue se han identifcado con los signifcados delas e(presiones ling,&sticas Cno"inales$ predicatias$ enunciatias ... 8. 3a segundapostula +ue los signifcados han de considerarse en realidad co"o entidades psicol-gicas:estados de la "ente$ aconteci"ientos en el siste"a nerioso$ etc. ;ada e(presi-nling,&stica est* asociada a una entidad psicol-gica de esta clase ) la co"prensi-n

consiste precisa"ente en +ue se puede atribuir al indiiduo la posesi-n de esa entidad:su situaci-n en ese estado$ la ocurrencia de la "odifcaci-n pertinente de su siste"anerioso$ etc.

3a cr&tica de Xuine a los conceptos cl*sicos de sinoni"ia ) analiticidad pone en cuesti-nestas unda"entaciones intensionalistas o psicol-gicas de la se"*ntica. 5eg#n Xuine$ laapelaci-n a entidades con di&ciles criterios de identifcaci-n o irreductible"enteinaccesibles coloca a la se"*ntica uera del *"bito de la ciencia. 5i la se"*ntica ha deprogresar en su e(plicaci-n del unciona"iento del lenguaje$ ha de hacerlo sobre la basede entidades obserables ) p#blicas$ ) stas no pueden ser sino las conductas de loshablantes. 3a co"unicaci-n ling,&stica$ en su doble aceta productia ) receptia$ es antetodo una or"a reglada de conducta$ ) en eso no se dierencia de otros tipos deco"porta"iento si"b-lico$

3a construcci-n de la se"*ntica re+uiere pues no la deter"inaci-n de ciertos tipos deobjetos$ los signifcados$ sino la especifcaci-n de las pertinentes relaciones$ en particularla de sinoni"ia$ bajo criterios de co"porta"iento obserable: 3a se"*ntica acr&tica esel "ito de un "useo en el cual las pieas son signifcados ) las palabras unos r-tulos. 3aobjeci-n unda"ental del naturalista a esta isi-n no es una objeci-n a los signifcadossobre la base de +ue son entidades "entales$ aun+ue sta ser&a una objeci-n sufciente.3a objeci-n unda"ental persiste incluso si to"a"os las pieas rotuladas no co"o ideas"entales$ sino co"o ideas plat-nicas o incluso co"o los objetos concretos denotados. 3ase"*ntica est* iciada por un "entalis"o pernicioso en la "edida +ue considera"os lase"*ntica de un ho"bre co"o algo deter"inado en su "ente "*s all* de lo +ue puedeestar i"pl&cito en sus disposiciones a una conducta "anifesta C3a relatiidad ontol-gica

G en adelante >=G$ p*gs. GT8.

9de"*s$ la elaboraci-n de la se"*ntica no puede sino estar dotada de una perspectiagentica: proponer una teor&a se"*ntica e+uiale a plantear una e(plicaci-n de c-"o seaprende a usar el lenguaje ) relacionarlo con el "undo. En este sentido$ la concepci-n deXuine corre paralela a la de @. ;ho"sR): la adecuaci-n descriptia de las teor&asse"*nticas ha de ser co"pletada$ en su di"ensi-n e(plicatia$ con un "odelo deaprendiaje ling,&stico. Pero$ en . 0. Xuine$ tal "odelo no se propone hipotetiando"ecanis"os innatos su"a"ente espec&fcos$ sino tratando de establecer un puente entrelos est&"ulos ) la conducta obserable de un ni!o +ue aprende a utiliar su lengua. 6eah& +ue$ en su teor&a$ juegue un papel central el concepto de esti"ulaci-n ) des&gn&fcado esti"ulatio. 5eg#n Xuine$ el "ecanis"o b*sico de cual+uier tipo deaprendiaje$ incluido el ling,&stico$ es el reuero$ positio o negatio: `9)` es unasentencia de una sola palabra +ue un ho"bre puede proerir de e en cuando$ co"olac-nico co"entario al espect*culo +ue pasa. 3as ocasiones correctas de su uso son lascorrespondientes a una esti"ulaci-n dolorosa. Ese uso de la palabra$ igual +ue el usocorrecto de lenguaje en general$ se inculca al indiiduo "ediante un entrena"iento porla sociedad. El "todo de la sociedad consiste en principio en pre"iar el uso de `9)`cuando el +ue habla "uestra alguna otra eidencia de repentino "alestar ... ) enpenaliar el uso de `9)` cuando es isible +ue el +ue habla no sure lesi-n ni agitaci-n ensu actitud CPalabra ) objeto GP= en adelante$ p*g. 7D8. En el aprendiaje ling,&stico esreorado positia"ente todo uso +ue tiende a la intersubjetiidad ) castigado todo lo+ue propende a la priacidad. ;o"o el uso principal del lenguaje es la co"unicaci-n$ )

esta co"unicaci-n no ser&a posible sin la regularidad ) la ho"ogeneidad en la aplicaci-nde los tr"inos$ las utiliaciones pr&adas de las e(presiones se e(tinguen r*pida"ente.3uego no es e(tra!o suponer +ue

207

Page 202: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 202/295

la aplicaci-n ructuosa de un tr"ino se basa en la unior"idad de los est&"ulos con los+ue se encuentra conectado$ tanto "*s cuanto +ue el tr"ino est "*s ligado ae(periencias social"ente i"portantes: la unior"idad se produce donde es social"entereleante$ o sea$ "*s cuando se trata de circunstancias de uso +ue tengan i"portanciaintersubjetia +ue cuando la i"portancia es priada CP=$ p*g. 228. Ese proceso dereora"iento continuo de las conductas ling,&sticas co"parables se encuentra en la

base de proceso de socialiaci-n ling,&stica: el ni!o aprende el juego de aprender a usarel lenguaje de una or"a +ue sea social"ente alorada$ +ue sea considerada releantepor su co"unidad.

;on respecto a los inicios del aprendiaje$ Xuine afr"a +ue$ en general$ no se aprendenpalabras aisladas$ sino +ue$ o bien se aprenden en el conte(to de una oraci-n o e+uialenpor s& solas a una oraci-n: En el caso de las palabras se trata de un contraste entre elaprendiaje de una palabra aislada G lo +ue en realidad +uiere decir aprendiaje de la"is"a co"o sentencia de una sola palabra ) aprendiaje por abstracci-n$ co"orag"ento de sentencias aprendidas co"o totalidades CP=$ p*g. 28. El aprendiajeaislado de e(presiones co"o enunciados puede eectuarse por condiciona"iento directo$pero la "a)or parte de las e(presiones se aprenden por abstracci-n$ entre otras cosaspor+ue no pueden ponerse en correspondencia directa con est&"ulos del entorno. Porsupuesto esto #lti"o sucede en el aprendiaje de tr"inos sincategore"*ticos$ co"opreposiciones o conjunciones$ pero ta"bin en el caso de sustantios o predicados +uedesignan realidades o relaciones abstractas.

9hora bien$ para e(plicar adecuada"ente el aprendiaje en tr"inos obserablesCe(teriores al propio sujeto ) no "ediante la i"agen de la "aduraci-n de un "ecanis"ointerior8$ es preciso dierenciar entre los diersos tipos de e(presiones +ue se aprenden )los dierentes "odos en +ue se eect#a la asi"ilaci-n de su uso por parte del ni!o. Es

necesario asi"is"o tener en cuenta +ue el co"plejo proceso de aprendiaje puede incluirprocedi"ientos corno la generaliaci-n anal-gica o la inducci-n a partir del "is"olenguaje$ pero +ue en cual+uier caso el n#cleo b*sico de ese aprendiaje est* ligado aalgo +ue es e(terior al lenguaje "is"o$ los est&"ulos procedentes del entorno: aun+ueen gran "edida aprende"os el lenguaje aprendiendo a relacionar tiras de palabras conotras tiras de palabras$ sin e"bargo tiene +ue haber algunos puntos de reerencia noerbales$ circunstancias no erbales +ue se puedan apreciar intersubjetia"ente )asociar in"ediata"ente con la e"isi-n adecuada C>>$ p*g. TH8.

El inicio del aprendiaje se produce pues cuando el ni!o$ "ediante condiciona"ientodirecto$ aprende a asociar ciertas e(presiones con ciertos est&"ulos. 9prende palabrasaisladas$ co"o `"a"* $̀ `agua` o $rojo $̀ pero estos tr"inos aislados e+uialen a

sentencias obseracionales$ sentencias co"o las +ue los adultos e"plean cuando dicen`esto es rojo`$ `eso es agua`$ etc. El "odo en +ue aprende a utiliar estas palabras$ sine"bargo$ no tiene nada de sencillo. En pri"er lugar$ ha de aprender su signifcadoesti"ulatio a tras del condiciona"iento. El signifcado esti"ulat&o de una e(presi-nconsiste en el conjunto de esti"ulaciones +ue inducir*n el asenti"iento o la discrepanciaa un tr"ino por parte de un hablante en un "o"ento de tie"po. El ni!o aprende"ediante reuero positio ) negatio ese signifcado: el entorno Clos padres$ lasociedad ... 8 le pre"ia cuando profere la e(presi-n Co reacciona positia"ente a ella8 enpresencia de los est&"ulos adecuados$ ) le castiga en caso contrario. 9s&$ lasesti"ulaciones apropiadas actian las disposiciones a co"portarse de una u otra or"a.

Pero el "ecanis"o de condiciona"iento directo no basta por s& solo para e(plicar elaprendiaje de palabras aisladas o sentencias obseracionales. 5i el ni!o no tuiera la

202

Page 203: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 203/295

capacidad de co"parar unas esti"ulaciones con otras di&cil"ente podr&a aeriguar cu*les el conjunto de esti"ulaciones +ue constitu)e el signifcado esti"ulatio de un tr"ino.Para +ue pueda realiar tal co"paraci-n$ es necesario la e(istencia de un "arco dondesta se realice. ?al es el espacio cualitatio preling,&stico$ #nico co"ponente de car*cterinnato +ue Xuine ad"ite en el aprendiaje ling,&stico. 5u unci-n es deter"inar la basede se"ejana entre dierentes esti"ulaciones: Entiendo por esa e(presi-n el rasgo

distintio co"partido por los episodios adecuados para esa sentencia obseracional$ elrasgo co"#n en +ue consiste la se"ejana perceptual entre esos episodios. 9l iraprendiendo la sentencia el ni!o se a apro(i"ando poco a poco a su base de se"ejana.Para aprender `rojo` tiene +ue aprender +ue se trata de una cuesti-n de ista$ no dening#n otro sentido$ tiene +ue hallar la direcci-n adecuada en la escena ) +u cantidadesha) +ue tener en cuenta$ +u ta"a!o ha de tener la "ancha. a de aprender +uaspecto de la "ancha debe tener en cuentaM pues en su pri"era "ancha pudo pensar+ue lo +ue contaba era la or"a ) no el color C>>$ p*g. TD8. la base de se"ejana es lo+ue co"parten los "ie"bros del conjunto signifcado esti"ulatio de una e(presi-n$ perotal base de se"ejana no deter"ina una propiedad necesaria ) sufciente para lapertenencia a ese conjunto. En realidad$ se trata de una cuesti-n de grado: el episodio 9$en el cual es apropiado el uso de la e(presi-n a$ se parece "*s al episodio B +ue al ;$luego es "*s probable +ue la preerencia de a sea reco"pensada en B +ue en ;. En

#lti"a instancia$ sie"pre e(iste un residuo de indeter"inaci-n$ pues ningunaesti"ulaci-n es e(acta"ente igual a otra$ pero el ni!o aprende a reducir esaindeter"inaci-n a l&"ites social"ente aceptables: nunca es tan grande co"o para +uei"posibilite la co"unicaci-n.

3as pri"eras palabras +ue se aprenden$ ade"*s de ser e+uialentes a enunciadosobseracionales$ lo son ta"bin a sentencias ocasionales) 3as sentencias ocasionales$co"o opuestas a las fjas Cper"anentes o `eternas`$ co"o ta"bin las deno"ina Xuine8son las +ue proocan una reacci-n de asenti"iento o discrepancia en presencia de laesti"ulaci-n ) de or"a ariable. 3a distinci-n es$ una e "*s$ de grado$ pues tanto lapresencia de est&"ulo co"o la ariabilidad de la respuesta se "ueen a lo largo de uncontinuo. 3as sentencias +ue `sie"pre` originan asenti"iento o discrepancia son

estimulativamente analíticas, y se encuentran en un e(tre"o del continuo. 3as palabrasGoraci-n +ue aprende el ni!o en pri"er lugar se encuentran en el otro e(tre"o$ sie"preen cone(i-n con percepciones de est&"ulos ) con reco"pensas o castigos ariables.

En el pri"er per&odo de su aprendiaje ling,&stico$ el ni!o asocia la palabra consensaciones o est&"ulos$ pero sin dierenciar categor&as ontol-gicas en su entorno: la"adre$ rojo ) agua son para el ni!o todos del "is"o tipoM cada uno de ellos es unahistoria del encuentro ocasional$ una porci-n diersa de lo +ue ocurre. 5u pri"eraprendiaje de las tres palabras es unior"e"ente aprendiaje de cu*nto o +u de lo +ueocurre debe contarse co"o la "adre$ co"o rojo o co"o agua. El ni!o no dice en el pri"ercaso `4ira$ "a"* otra e`$ en el segundo caso `4ira$ otra cosa roja` ) en el tercero `4ira$"*s agua`. Para l$ las tres cosas est*n en el "is"o plano. 4ira "*s "a"*$ "*s rojo$"*s agua CP=$ p*g. 70T8. El ni!o no distingue pues entre un objeto$ propiedad o

relaci-n$ o entre tr"ino singular ) general. 3a noci-n de objeto es una noci-n +ue tiene+ue construir con a)uda del lenguaje: tiene +ue aprender +u tr"inos son de re(erenciadividida ) +u tr"inos son de re(erencia continua o de masa) En ello le a)uda$ tantoco"o la naturalea de los est&"ulos +ue inducen dierentes tipos de realidades$ eldo"inio de su aparato reerencia o de indiiduaci-n. Es i"portante +ue `"a"*` seasocie con un conjunto de est&"ulos +ue guarde las propiedades de per"anenciarelatia$ indiisibilidad ) fnitud espacial$ pero igual"ente lo es +ue se categorice eser-tulo en el "is"o niel +ue otros tr"inos singulares. En la percepci-n de ciertosest&"ulos co"o correspondientes a objetos parece haber una base innata o gentica:Este tipo de se"ejana$ bastante tortuoso$ es el principio unifcador no s-lo de mamE,sino ta"bin de *ido )$ de hecho$ de los cuerpos en general. Pese a todo lo tortuoso +uees$ se trata "anifesta"ente de un tipo de se"ejana +ue esta"os innata"entepredispuestos a apreciar. Es b*sico el conocido eecto estalt$ la disposici-n a reconocer

una fgura si"ple ) unifcada$ ignorando las interrupciones de su contorno. ?a"bin seregistra en la pri"era inancia una predisposici-n parecida a reconocer la persistencia de

20H

Page 204: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 204/295

un objeto en "oi"iento unior"e$ pese a la interrupci-n te"poral ... CP=$ p*gs. 0G78. Pero esa base innata para reconocer objetos ha de plas"arse ling,&stica"ente en lo+ue Xuine deno"ina el aparato re(erencial de una lengua. El aparato reerencial de unalengua consiste esencial"ente en el conjunto de recursos gra"aticales +ue tiene esalengua para trocear la realidad de "odo consistente con nuestras predisposicionesinnatas a percibir objetos ) de"*s. Puede incluir las e(presiones cuantifcacionales$ los

prono"bres$ los erbos copulatios$ etc. 5u aprendiaje consiste precisa"ente en elaprendiaje del "anejo de la indiiduaci-nM ante todo ha) +ue distinguir los tr"inosgenerales de los singulares$ `Fido` de `perro .̀ En ello a)udan las e(presionesdeter"inantes$ +ue se aprenden conte(tual"ente. 9nte un deter"inado est&"ulo$ +ue haasociado )a a un objeto$ el ni!o aprende +ue es adecuada la e(presi-n `ste es Fido` ) enca"bio +ue es incorrecta `ste es un Fido`$ aprende +ue ciertas e(presiones acotadorasde la reerencia son correctas aplicadas a deter"inadas e(presiones ) a otras no. Pero ladistinci-n entre general ) singular no es algo +ue i"ponga la naturalea de nuestrapercepci-n de la realidad$ sino la or"a ling,&stica con la +ue asocia"os tal e(periencia:`Pegaso` se considera tr"ino singular a pesar de +ue no es erdadero de nada$ )`satlite natural de la ?ierra` se considerar* tr"ino general a pesar de no ser erdadero"*s +ue de un objeto. ;o"o suele decirse poco precisa"ente$ `Pegaso` es singularpor+ue apunta a reerir a un solo objeto$ ) `satlite natural de la ?ierra` es general por+ue

la singularidad de su reerencia no est* apuntada en el tr"ino "is"o. Este "odo dehablar no pasa de ser una pintoresca "anera de aludir a papeles gra"aticalescaracter&sticos dese"pe!ados por los tr"inos singulares ) generales en las sentencias.Propia"ente$ los tr"inos singulares ) generales deben distinguirse por el papelgra"atical CP=$ p*g. 70N8. Por lo tanto$ general y singular no son propiedadesontol-gicas de lo reerido por las respectias e(presiones$ sino +ue constitu)en "*s biencaracter&sticas (uncionales de esas e(presiones. Por eso$ el platonis"o +ue defende larealidad independiente de los uniersales se basa en un e+u&oco. 5i se atiende alproceso de aprendiaje$ se puede atribuir ese e+u&oco a la or"a en +ue se aprenden lase(presiones: las +ue parecen designar propiedades generales han sido aprendidas poranalog&a con los tr"inos singulares o generales ligados a la e(periencia. 3a "is"aunci-n +ue dese"pe!an en la oraci-n induce a pensar +ue designan realidadessi"ilares$ indiidualiadas e independientes: el lenguaje prospera sobre la base de laor"aci-n por analog&a. 3a se"ejana superfcial entre la gra"*tica del tr"ino `color` )la gra"*tica de los tr"inos generales para cuerpos es precisa"ente el "odo deuncionar el lenguaje$ ) no ha) por +u reconducirla a ninguna creencia preia de +ue loscolores sean objetos co"o los cuerpos. ;reo +ue las cosas se desarrollan en sentidocontrario: +ue al hacerse el pensa"iento cada e "*s reerencial$ se pasa a objetiar loscolores$ junto con los cuerpos$ sobre la base de los paralelis"os gra"aticalessuperfciales C>>$ p*g. 70I8.

3a reifcaci-n b*sica del platonis"o Co del "entalis"o8 consiste en considerarliteralmente la analog&a entre el uso de los tr"inos de indiiduaci-n$ Esa analog&a seencuentra en la ra& del aprendiaje ling,&stico$ ) por ello es tan di&cil de considerarcr&tica"ente. ;uando se aprende un tr"ino general para cuerpos$ co"o `rojo`$ en

cone(i-n con ciertas esti"ulaciones del entorno$ es *cil e(trapolar la or"a en +uerefere a otros tr"inos generales$ superfcial"ente parecidos$ co"o `color` o `or"a`$ porla identidad de unci-n gra"atical +ue dese"pe!an. Pero$ si se acude al e(a"en del"is"o proceso de aprendiaje$ tales analog&as reerenciales son sacadas a la lu co"opuras analog&as: E"pea"os con un si"ple juego de analog&as gra"aticales +ueen"ascaran dierencias de los es+ue"as de aprendiaje. Est* situado central"ente lo+ue retrospectia"ente lla"a"os discurso sobre cuerpos. Ese es el punto en el cual elaparato de la reerencia objetia consigue su pri"er desarrollo. 3os cuerpos son larealidad pri"aria$ los objetos  par excellence) 3a ontolog&a G cuando llega es unageneraliaci-n de la so"atolog&a C>>$ p*gs. 70NG70D8.

<@E5;>A?9B<3<696 6E 39 >EFE>E@;<9 E <@6E?E>4<@9;<=@ 6E 39 ?>96A;;<=@

20

Page 205: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 205/295

3a se"*ntica tradicional tiene desde el punto de ista cient&fco$ tal co"o juga steXuine$ un inconeniente unda"ental: e(plica hechos obserables$ la conductaling,&stica$ "ediante "ecanis"os inobserables$ postulados o hipotetiados para esae(plicaci-n$ ) cu)a e(istencia no est* co"probada independiente"ente. Por eso Xuine

cree$ co"o "uchos ling,istas ) psic-logos$ +ue la se"*ntica ha de alcanar el estatutode la cientifcidad "ediante un uso e(clusio de e(plicaciones p#blica eintersubjetia"ente contrastabas. Esto es lo +ue persigue su unda"entaci-n conductualde la se"*ntica: si e(iste un "odo plausible de poner en relaci-n el uso del lenguaje concausas externas al indiiduo entonces se habr* aanado eectia"ente en laco"prensi-n de su naturalea. 3as e(plicaciones ling,&sticas consistir*n entonces$ no enla re"isi-n a "isteriosos "ecanis"os internos al indiiduo$ de car*cter innato oaprendido$ sino en las regularidades conductuales obseradas ) debidas$ por una parte$ auna predisposici-n innata para procesar los datos de entorno )$ por otra$ a "ecanis"osb*sicos del aprendiaje$ co"o el condiciona"iento operante ) los procesos degeneraliaci-n inductia.

Pero$ del "is"o "odo +ue el racionalis"o ling,&stico introduce proble"as espec&fcos enla justifcaci-n te-rica$ por la propia estructura de sus e(plicaciones$ igual sucede con elconductis"o se"*ntico de Xuine. En concreto$ un proble"a +ue entra!a la teor&a delaprendiaje ling,&stico +ue . 0. Xuine propone es el de la correspondencia entre laconducta ling,&stica ) sus uentes causases$ los est&"ulos del entorno. En principio$ losest&"ulos del entorno son recibidos ) procesados por un individuo perteneciente a unasociedad ) a una cultura +ue$ co"o he"os isto en el apartado anterior$ dese"pe!an enla teor&a de Xuine un papel unda"ental en los procesos de condiciona"iento erbal. 9s& pues$ aun sin "antener$ co"o . 3ocRe$ +ue tales est&"ulos son la uente de ideaspriadas de cada indiiduo ) +ue estas ideas son radical"ente intranseribles por esa"is"a priacidad$ la teor&a de Xuine i"plica una cierta indeter"inaci-n en lacorrespondencia entre usos ling,&sticos ) est&"ulos ) supone$ por consiguiente$ unacierta difcultad en e(plicar la ho"ogeneidad de dichos usos acudiendo #nica"ente a

regularidades en la naturalea ) procesa"iento de los est&"ulos +ue se encuentran en suorigen causal: ;uando con 6ewe) ole"os hacia una isi-n naturalista del lenguaje )una isi-n conductista del signifcado$ lo +ue rechaa"os no es sola"ente la fgura del"useo. >echaa"os una cierta seguridad de deter"inaci-n. Jistas desde el "ito del"useo$ las palabras ) sentencias de un lenguaje tienen sus signifcados deter"inados ... ;uando$ por otra parte$ reconoce"os con 6ewe) +ue .el signifcado... es pri"aria"enteuna propiedad de la conducta$ reconoce"os +ue no ha) signifcados$ ni se"ejanas nidistinciones de signifcados "*s all* de las +ue est*n i"pl&citas en las disposiciones de lagente a la conducta "anifesta C>=$ p*g. I8. El ca"bio de perspectia en el trata"ientode la di"ensi-n se"*ntica del lenguaje es total. ?odas las nociones t&pica"entese"*nticas$ co"o la analiticidad o la sinoni"ia$ )a no se pueden tratar en tr"inos depropiedades o relaciones de ob9etos)  ?ener signifcado no consiste pues en poseerasociado un concepto o una idea$ sino en estar en correspondencia con cierta clase de

est&"ulos. 5er sin-ni"os$ para las e(presiones 9 ) B$ )a no consiste en co"partir elmismo objeto$ el signifcado co"#n a a"bas$ sino en constituir respuestas erbalesadecuadas a una "is"a clase de est&"ulos.

Para poner de reliee esta relatiidad introducida por la unda"entaci-n conductualCcient&fca$ seg#n Xuine8 de la se"*ntica no ha) "*s +ue considerar el caso de latraducci-n. ;ual+uier traducci-n se basa en la relaci-n de sinoni"ia: una traducci-nadecuada consiste en la sustituci-n de las entidades ling,&sticas de +ue se trate por otrassin-ni"as. 6esde el punto de ista conductista$ en el +ue se supone +ue la sinoni"ia esasunto de e+uialencia en signifcado estimulativo$ la traducci-n ha de preserar lacorrespondencia entre est&"ulos ) respuestas erbales. Esto es lo +ue deber&a realiarcual+uier buen "anual de traducci-n$ pero el proble"a es +ue es posible coneccionar"anuales de traducci-n de una lengua a otra de dierentes "odos$ todos co"patiblescon la totalidad de las disposiciones erbales )$ sin e"bargo$ todos inco"patibles unoscon otros CP=$ p*g. 08.

20T

Page 206: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 206/295

El proble"a +ue plantea Xuine puede pasar usual"ente inadertido cuando seconsideran culturas lo sufciente"ente parecidas para +ue la diergencia entre el "odoen +ue se procesan los est&"ulos sea signifcatia. 3as regularidades en el usointralingüístico Ctanto si se considera un indiiduo particular co"o una co"unidadling,&stica8 se pueden e(plicar en #lti"a instancia por la unior"idad en los procesos decondiciona"iento erbal: todos los hablantes del espa!ol he"os aprendido a

correlacionar de "odo sufciente"ente parecido las e(presiones de dolor ) los est&"ulosdolorosos por eje"plo. Pero considrese el caso de dos culturas "u) alejadas entre s&$cu)os "ie"bros no disponen de inor"aci-n de ninguna clase sobre la otra$ ^c-"o sepodr&a coneccionar un "anual de traducci-n de sus lenguas 5eg#n la teor&a de Xuine$ante tal caso de traducción radical, es preciso co"enar por las oraciones +ue es "*s*cil poner en cone(i-n con est&"ulos$ co"o las oraciones ocasionales: Por eje"plo:pasa un conejo$ el indiiduo dice `aagai` ) el ling,ista anota la sentencia `;onejo` Co:`"irad : un conejo`8 co"o traducci-n proisional$ aun sujeta a contrastaci-n en otroscasos CP=$ p*g. 78. Pero$ ^c-"o saber con seguridad +ue `aagai` se refere a unconejo Puede +ue `aagai` sea un no"bre propio$ +ue designe ese conejoM puede +uesea un no"bre co"#n$ pero no coincidente con `conejo` puesto +ue puede reerirse a untipo de conejo$ o a un estado del conejo$ o a una parte no separada del conejo$ etc. Paratratar de reducir la indeter"inaci-n$ se supone +ue el ling,ista acudir* a criterios

conductuales. Por eje"plo$ puede in+uirir `^aagai` ) anotar las reacciones deasenti"iento o discrepancia del ind&gena. Pero$ aun suponiendo +ue el ind&gena sepainterpretar la pregunta del ling,ista$ ) +ue el ling,ista sepa distinguir entre asenti"iento) discrepancia en la conducta del ind&gena Clo cual no es un proble"a ni"io8$ es posible+ue el conjunto de reacciones erbales obtenidas sea co"patible con otra interpretaci-n.Por eje"plo$ sup-ngase +ue `aagai` se refere a alguna parte o estado conco"itante alos conejos: la inducci-n de +ue `aagai` signifca `;onejo` ser&a co"patible$ a pesar deser err-nea$ con la conducta del ind&genaM ser&a coherente con sus disposiciones erbales.

El proble"a +ue Xuine plante- "ediante este hipottico caso es "ucho "*s proundo delo +ue parece a pri"era ista. 3a unda"entaci-n cient&fca de la se"*ntica se basa en lapresunci-n de +ue$ durante el aprendiaje ling,&stico$ pode"os establecer las cone(iones

adecuadas entre palabras ) ele"entos del entorno. Pero$ ^c-"o aisla"os los ele"entosde ese entorno a los cuales apuntan nuestros signos "*s pri"itios de ostensi-n 3arespuesta es +ue los aisla"os "ediante el do"inio progresio de nuestro aparatoreerencial$ de los "edios e(presios +ue nuestra lengua posee para hablar de los objetos) distinguirlos entre s&. Pero$ al ariar o traducir el aparato reerencia$ nos abandona laseguridad. Puede +ue$ en la lengua desconocida$ los "edios e(presios para discri"inarla realidad sean co"pleta"ente dierentes: ?al es la incertidu"bre sobre `gaagai :̀d-nde ter"ina un `gaagai` ) co"iena otro. 3a #nica dierencia entre conejos$ partes noseparadas de conejos ) estados de conejo es su indiiduaci-n. 5i se to"a la total porci-ndispersa del "undo espacioGte"poral or"ada por conejos$ ) la or"ada por partes noseparadas de conejo$ resultar* la "is"a porci-n dispersa del "undo cada una de las treseces. 3a #nica dierencia estriba en c-"o se ha rebanado. L c-"o rebanarla es lo +ue laostensi-n o el condicionarniento si"ple$ aun+ue persistente"ente repetidos$ no puede

ense!ar C>=$ p*gs. DGT08. ?al es la inescrutabilidad de la reerencia: la i"posibilidad dellegar a conclusiones absoluta"ente seguras cuando se traducen tr"inos de lenguascu)o aparato de indiiduaci-n puede ser "u) dierente del propio. ?al inescrutabilidadest* estrecha"ente ligada a la indeter"inaci-n en la traducci-n. 3o +ue talinescrutabilidad pone de reliee es +ue la identidad Cde reerencia$ de signifcado8 esrelatia a un siste"a de coordenadas. En el caso de la traducci-n radical$ el siste"a decoordenadas es el aparato ling,&stico de indiiduaci-n perteneciente a nuestra lengua. Leste es uno de los sentidos de la relatiidad ontol-gica +ue . 0. Xuine "antiene: +usean los objetos$ de acuerdo con la teor&a sobre el "undo +ue conllea nuestra lengua$depende radical"ente de los recursos e(presios +ue nuestra lengua posea paradiscri"inar objetos.

20I

Page 207: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 207/295

UNIDAD 1

Signi4ca$o, u'o ! comunicaci*n5 #a' In)e'igacione'

Fi#o'*4ca' $e L/ igen'ein

  Vndice te"*tico

<ntroducci-n

 @o"brar ) jugar

 Jiir el lenguaje

 El i"perio de las reglas

5obre la obserancia de reglas ling,&sticas: @. ;ho"sR) s. 3. ittgensteinG5.QripRe

 ra"*tica ) floso&a

<ntroducci-n

;o"o es a"plia"ente reconocido$ la in'uencia de la obra de 3. ittgenstein en lafloso&a del siglo KK ha sido enor"e$ especial"ente en el "undo anglosaj-n. 3atrascendencia de esa obra es tal$ +ue abarca en realidad todas las escuelas ) disciplinasflos-fcas$ desde la floso&a de la l-gica ) las "ate"*ticas a la teor&a del conoci"iento ) ala "eta&sica. <ncluso se puede calibrar esa in'uencia en tr"inos de su i"portancia en laconstituci-n de nueas disciplinas G o renoaci-n de antiguas G$ co"o la floso&a de la "enteo la psicolog&a flos-fca. 9s& sucedi- con la teor&a flos-fca del lenguaje +ue$ a i"pulsos desus ideas en su segundo periodo flos-fco G lo +ue se conoce co"o << o segundoittgensteinG$ ue a contribuir decisia"ente al replantea"iento del concepto de lenguaje$replantea"iento ajeno en principio a las tradiciones propia"ente ling,&sticas$ pero +ueposterior"ente ha in'uido en ellas.

5in e"bargo$ a pesar de +ue se suele diidir la eoluci-n flos-fca de ittgensteinen periodos$ lo pri"ero +ue es preciso se!alar es el car*cter global de sus ideas flos-fcas.@i en su segundo periodo$ ni en el pri"ero$ ittgenstein estaba interesado en una teor&apropia"ente ling,&stica$ si se entiende por tal una teor&a cu)a unci-n uera describir unpresunto siste"a de s&"bolos utiliados en la co"unicaci-n hu"ana. 5u orientaci-n eraestricta"ente flos-fca: la teor&a del lenguaje habr&a de contribuir a una e(plicaci-n osoluci-n de proble"as reerentes a nuestra relaci-n con el "undo. En este sentido espreciso subra)ar la esencial continuidad del eno+ue "etodol-gico de la floso&awittgensteniana: cual+uier instru"ento de an*lisis o teor&a sustantia ue considerado por len la "edida en +ue pod&a aportar claridad a la elucidaci-n del proble"a central de launda"entaci-n de nuestro conoci"iento del "undo ) de nuestras acciones$ un proble"adefnido en sus tr"inos "odernos esenciales por <. Qant. 9s&$ la teor&a fguratia del ?ractatus constitu)-$ al "is"o tie"po$ una respuesta al proble"a de las condicionesnecesarias de la representaci-n ling,&stica de la realidad G de cual+uier representaci-nsi"b-lica en general G ) una elucidaci-n de la l-gica interna del lenguaje natural.

20

Page 208: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 208/295

<gual"ente en su teor&a posterior$ las re'e(iones flos-fcas de ittgenstein tendr*n un piepuesto en la floso&a del lenguaje ) el otro en dierentes disciplinas flos-fcas$ co"o lateor&a del conoci"iento$ la tica o la floso&a de la "ente.

9s& pues$ la aportaci-n de 3. ittgenstein a la floso&a del lenguaje$ ) la floso&a engeneral$ ha) +ue jugarla desde esta perspectia: su objetio no ue pura"ente ling,&stico$sino e(terior` a la teor&a del lenguaje$ co"o sucede$ por otra parte$ con la obra de @.;ho"sR)$ una de las "*s interesantes del siglo KK$ desde el punto de ista ling,&stico. Portanto$ la contribuci-n de ittgenstein$ especial"ente en sus detalles$ s-lo puede sercabal"ente co"prendida cuando se capta su incardinaci-n flos-fca$ su "arco conceptualpropio.

 ?odo esto no +uiere decir$ sin e"bargo$ +ue la eoluci-n de las teor&as del lenguajede 3. ittgenstein no pueda e(ponerse ) apreciarse en irtud de sus propiedadesintr&nsecas. Es "*s$ segura"ente uno de los "a)ores logros de la floso&a de ittgenstein$al "enos uno de los "*s duraderos$ sea el de haber ense!ado a considerar el lenguaje

hu"ano bajo un nueo pris"a$ co"o una realidad social ) co"unicatia en e de un purosiste"a de representaci-n del "undo ) de nuestro conoci"iento de l.

9 pesar de las co"plejidades +ue presenta el an*lisis de las obras de ittgenstein enel periodo inter"edio entre el ?ractatus ) las <nestigaciones flos-fcas$ la eoluci-n de supensa"iento se puede narrar de una or"a "u) general co"o el abandono de dos ideascaracter&sticas del ?ractatus:

78 En pri"er lugar$ la progresia insatisacci-n acerca del diagn-stico )trata"iento de los proble"as flos-fcos. 3a idea sobre esos proble"as Cheredada de .Frege ) B. >ussell$ ) co"partida por los "ie"bros del ;&rculo de Jiena8 es la de +ue tienensu origen en la i"perecci-n del lenguaje natural$ siendo el re"edio adecuado un an*lisisl-gico +ue ponga de reliee$ en una lenguaje preciso$ ine+u&oco ) construido$ la autnticaor"a l-gica del pensa"iento.

  28 En segundo lugar$ el progresio abandono de la idea de +ue cual+uiersi"bolis"o$ ) en particular el lenguaje natural$ debe su irtualidad se"i-tica a su capacidadrepresentadora$ reproductora de una realidad si"boliada. ;on esta idea$ ittgensteinabandonar* asi"is"o la idea de +ue la l-gica es una condici-n posibilitadora de larepresentaci-n ) la "dula espinal de las relaciones entre la realidad$ el pensa"iento ) ellenguaje.

@inguna eoluci-n en el pensa"iento es repentina$ ) la de ittgenstein$ +ue hab&ade suponer un salto uera de la tradici-n flos-fca$ lo ue a#n "enos. 3as nueas ideas +ueiba a e(poner en las <nestigaciones se ueron abriendo paso poco a poco$ +ui*s desde"ediados los a!os einte hasta su regreso a ;a"bridge en 7DH. Esa eoluci-n est*re'ejada en las obseraciones recogidas en un art&culo publicado en 7D2D$ en algunas obraspublicadas p-stu"a"ente CPhilosophische Be"erRungen ) Philosophische ra""atiR8 ) enlos ;uadernos aul ) "arr-n. El pri"er paso en esa eoluci-n ue la reisi-n del concepto

20N

Page 209: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 209/295

de representaci-n o pintura propuesto en el ?ractatus$ reisi-n +ue le conducir&a a unaconcepci-n dierente sobre la unci-n del lenguaje hu"ano. En el ?ractatus$ el concepto derepresentaci-n es su"a"ente concreto ) un&oco: toda representaci-n se defne por suor"a de representaci-n ) su relaci-n pict-ricaM dadas stas ) conocido el "todo depro)ecci-n$ pode"os deter"inar un&oca"ente lo representado. 9s&$ si conoce"os la or"al-gica de una proposici-n$ pode"os deter"inar el hecho representado sin lugar a error. 5in

e"bargo$ )a en C7D2D8 ittgenstein e(pres- dudas acerca de la uniocidad de esa relaci-n.@o s-lo en el sentido de +ue el conoci"iento del "todo de pro)ecci-n no asegure un #nicoresultado$ sino ta"bin en el sentido de +ue resulta dudoso +ue los dierentes "odos depro)ecci-n conseren una estructura co"#n$ una or"a l-gica. Es "*s$ el "todo depro)ecci-n +ue se e"plee en cada ocasi-n no es co"prensible a "enos +ue se den porsabidas ciertas reglas o conenciones de la representaci-n. 5i se ha de concebir el lenguajenatural co"o una representaci-n de la realidad$ resulta cada e "*s patente +ue eselenguaje no dispone de un #nico "todo de pro)ecci-n$ sino +ue las dierentesconenciones C?. .0028 t*citas "oiliadas en su uso deter"inan una heterogeneidad de"todos de pro)ecci-n. 3a conclusi-n ineitable entonces es +ue la or"a l-gica dellenguaje )a no "uestra de or"a un&oca la de la realidad.

9s& pues$ las ideas de ittgenstein ueron "odifc*ndose lenta"ente a lo largo de losa!os einte ) treinta. Fueron ad+uiriendo una nuea orientaci-n en las obras inter"edias )a"encionadas$ perfl*ndose ) proundi*ndose hasta alcanar una e(presi-n defnitia en lo+ue se considera su otra gran aportaci-n a la floso&a del siglo KK$ las <nestigacionesflos-fcas.

@o"brar ) jugar

En el ?ractatus ittgenstein distingu&a #nica"ente dos relaciones se"*nticas$ lano"inaci-n ) la descripci-n fguratia. 3a pri"era era propia de las e(presiones no"inales )la segunda de las proposiciones. 9 "edida +ue progres- su desconfana en lo e(puesto enel ?ractatus acerca de la relaci-n pict-rica$ ittgenstein ue abandonando la idea de +uestas son las dos #nicas unciones se"i-ticas de los signos ling,&sticos. En eecto$ +ue unae(presi-n no"inal deno"ine real"ente un objeto Cen el seno de una proposici-n8 nodepende de la propia naturalea del no"bre$ sino de actores e(ternos a sus propiedadesestricta"ente ling,&sticas. Para decirlo en tr"inos wittgenstenianos$ +ue un no"bredeno"ine eectia"ente un objeto depende de su aplicaci-n co"o no"bre$ ) sta no est*en una relaci-n interna con el no"bre$ sino +ue es e(terna a l$ puesto +ue depende de +ueeectia"ente tal no"bre sea utiliado en una ocasi-n concreta$ con el prop-sito de

no"brar un objeto. El supuesto de +ue los no"bres referen a objetos independiente"entede los prop-sitos de su utiliaci-n$ ) de +ue ste es un hecho b*sico en el proceso deaprendiaje del lenguaje$ es el pri"ero de los cuestionados por ittgenstein en las<nestigaciones. ;on ello$ ittgenstein no s-lo critic- tesis por l "antenidas en el ?ractatus$ sino ta"bin toda una tradici-n flos-fca occidental$ representada por el te(to de9gust&n de ipona +ue cita$ pero +ue se re"onta al "enos hasta Plat-n. 6e acuerdo conesta tradici-n$ los signos signifcan por+ue est*n en lugar de a+uello +ue designanM susignifcaci-n consiste en sustituir realidadesM co"prenderlos e+uiale a adertir +ue est*nlugar de esas realidades. 3a nuea teor&a del lenguaje +ue ittgenstein esbo- en las<nestigaciones consiste pues en la propuesta de un nueo "odo de entender lo +ue es lasignifcaci-n de un signo ) su co"prensi-n.

3a estrategia seguida por ittgenstein ue la siguiente: a8 i"aginar un conjunto decircunstancias co"unicatias para las +ue uera erdadera la i"agen tradicional$ laconcepci-n no"inatia del lenguajeM b8 de"ostrar +ue el uso no"inatio del lenguaje en

20D

Page 210: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 210/295

esas circunstancias est* intr&nseca"ente unido a ellas$ esto es$ +ue s-lo ad+uiere sentido enel seno de la situaci-n descritaM c8 "ostrar +ue este hecho$ la cone(i-n entre lenguaje )situaciones concretas$ no s-lo es lo +ue da sentido a la unci-n ling,&stica no"inatia$ sinota"bin a cual+uier unci-n ling,&stica$ de hecho tantas co"o Ctipos de8 situacionesi"aginables en +ue se pueda o deba utiliar el lenguaje. El prop-sito tras esta estrategiae(positia ) argu"entatia era claro: de"ostrar +ue lo +ue el ?ractatus ) la tradici-n

ling,&stica consideraban esencial en el lenguaje no lo es en realidadM +ue constitu)e unae(trapolaci-n abusia de un juego se"*ntico "u) si"ple$ el de no"brar objetos:

 2 Ese concepto flos-fco del signifcado reside en una i"agen pri"itia del "odo) "anera en +ue unciona el lenguaje. Pero ta"bin puede decirse +ue es la i"agen de unlenguaje "*s pri"itio +ue el nuestro.

  H.....Esto debe decirse en "uchos casos en +ue surge la cuesti-n: Es estarepresentaci-n apropiada o inapropiada 3a respuesta es entonces: 5&$ apropiada$ pero s-lopara este do"inio estricta"ente circunscrito$ no para la totalidad de lo +ue pretende"os

representar. <nestigaciones C<.F.8:

El juego no"inatio no tiene un car*cter paradig"*tico$ ni es esencial a laco"unicaci-n ling,&stica: est* al "is"o niel +ue otras or"as de utiliar el lenguaje para laco"unicaci-n.

Por otro lado$ ta"poco el juego no"inatio es esencial para el aprendiajeling,&stico$ ni si+uiera pri"ario:

 2I. 5e piensa +ue aprender el lenguaje consiste en dar no"bres a objetos$ a saber: a

seres hu"anos$ or"as colores$ dolores$ estados de *ni"o$ n#"eros$ etc. ;o"o se dijo:no"brar es algo si"ilar a fjar un r-tulo en una cosa. 5e puede lla"ar a esa una preparaci-npara el uso de una palabra ^Pero para +u es una preparaci-n. <.F.

6e hecho$ la i"agen tradicional de lo +ue es aprender un lenguaje i"plica unacircularidad. En eecto$ si concebi"os +ue el aprendiaje consiste en pensar Cdecirse8 +ueciertas palabras se corresponden con objetos$ el propio aprendiaje supone )a una or"a delenguaje$ si+uiera "u) pri"itio. Para aprender el lenguaje$ el ni!o )a de ha de do"inaralguno.

3a i"agen alternatia +ue presenta ittgesntein no e(clu)e el e"pleo de los juegosele"entales co"o el de la deno"inaci-n$ pero subra)a el aspecto social de tales juegos. 3oesencial es +ue el ni!o aprende a no"brar co"o una or"a de co"porta"iento en unentorno social +ue le proporciona aprobaci-n o reprobaci-n. En este sentido$ practicar odo"inar tales juegos ele"entales no es en principio dierente de la ad+uisici-n de otrosh*bitos o tcnicas +ue se aprenden en el "is"o lecho social. @o"brar no es distinto deotros tipos de acciones no erbales +ue re+uieran el adiestra"iento social. ;uando el ni!oaprende a no"brar un objeto no est* aprendiendo en realidad lo +ue es la deno"inaci-n.Eso suceder* despus$ cuando a)a ad+uiriendo conciencia de la heterogeneidad de losfnes para los cuales se puede e"plear el lenguaje. 3o +ue est* aprendiendo es una or"aCcorrecta$ reco"pensada8 de co"portarse respecto a los objetos:

270

Page 211: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 211/295

  I ... 3os ni!os son educados para realiar estas acciones$ para usar con ellas estaspalabras ) para reaccionar as& a las palabras de los de"*s. <.F.

Esa or"a de co"portarse puede crear ne(os asociatiosM por eje"plo$ puede eocarla i"agen de lo deno"inado. Pero es una idea unda"ental de las <nestigaciones +ueaprender el signifcado del no"bre no consiste en eocar las correspondientes i"*genes ocual+uier otro en-"eno "ental conco"itante. 9prender el signifcado de una palabraconsiste en aprender una or"a de conducta +ue$ en dierentes indiiduos$ puede estarasociada a dierentes representaciones o procesos psicol-gicos. Pero la reerencia a hechospsicol-gicos no puede constituir una e(plicaci-n de la ho"ogeneidad necesaria para +ue seproduca la co"unicaci-n. 9un+ue s-lo sea en este pri"er punto$ es *cil adertir en +u"edida se separ- la teor&a se"i-tica de las <nestigaciones de la tradici-n )$ a decir erdad$de buena parte de las actuales teor&as se"*nticas. ?anto en el caso del racionalis"o co"odel e"piris"o cl*sicos$ los en-"enos "entales Cideas$ i"presiones...8 dese"pe!aban unpapel esencial en la e(plicaci-n de los en-"enos se"i-ticos. ;oncebidos de una u otraor"a$ los enunciados Clos juicios8 eran la e(presi-n de pensa"ientos$ esto es$ derepresentaciones "entales de la realidad. Esas entidades psicol-gicas eran el ele"ento al+ue se apelaba cuando se +uer&a e(plicar el sentido ) la co"prensi-n del lenguaje$ co"o enla teor&a se"i-tica de . 3ocRe C. Anidad 8. 3a co"unicaci-n era concebida co"o el proceso"ediante el cual se hac&an llegar las representaciones "entales de un hablante a unauditorio$ +ue a su e tras"it&a las su)as. Ese proceso tele"ental co"o colu"na ertebralde la co"unicaci-n es lo +ue las <nestigaciones pusieron en cuesti-n$ proporcionando unconjunto de tesis dierentes +ue proocaron un uelco en nuestras concepcionestradicionales sobre el lenguaje.

3a clae de la nuea concepci-n de ittgenstein es precisa"ente la noci-n generalde juego )$ en particular$ la de juego ling,&stico o juego de lenguaje. 3a noci-n general de

 juego dese"pe!ar* el papel de polo con el +ue contrastar las actiidades ling,&sticas. En las<nestigaciones$ ittgenstein se e"pe!- en un "inucioso an*lisis de las propiedades +ueco"parten los juegos ) las actiidades ling,&sticasM pro)ect- ciertas propiedades de sas enel co"porta"iento ling,&stico$ tratando de penetrar en su l-gica interna. 5e podr&a decir +ueittgenstein utili- esa noci-n$ ) las nociones relacionadas con ella$ co"o una "et*oraradical para entender la co"unicaci-n ling,&stica$ si no uera por+ue en "uchas ocasionestal co"paraci-n o pro)ecci-n es concebida ) e(puesta en una or"a e(cesia"ente literal.

a) +ue tener en cuenta$ ade"*s$ +ue ittgenstein e"ple- la e(presi-n juego delenguaje` con acepciones ligera"ente dierentes$ )a uera para designar "odelos

si"plifcados de co"porta"iento ling,&stico$ co"o ciertos siste"as de co"unicaci-ninentados por l$ )a uera para indicar actiidades ling,&sticas reales$ descritas conespecifcaci-n de las circunstancias en +ue se producen:

  Pode"os ta"bin i"aginarnos +ue todo el proceso del uso de palabras en C28el juego no"inatio es uno de esos juegos por "edio de los cuales aprenden los ni!os sulengua "aterna. 3la"ar a estos juegos juegos de lenguaje ) hablar a eces de unlenguaje pri"itio co"o un juego de lenguaje.

  L los procesos de no"brar las piedras ) repetir las palabras dichas podr&anlla"arse ta"bin juegos de lenguaje. Piensa en "uchos usos +ue se hacen de las palabrasen juegos de corro.

3la"ar ta"bin juego de lenguaje al todo or"ado por el lenguaje )las acciones con las +ue est* entretejido.

277

Page 212: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 212/295

Ello es as& por+ue la noci-n de juego no s-lo tiene un aspecto "etodol-gica"entedescriptio Cnos sire para describir situaciones8$ sino ta"bin una di"ensi-n heur&stica:co"o los "odelos si"plifcados de otros *"bitos de la ciencia$ nos per"ite captar conclaridad los "ecanis"os esenciales de los en-"enos +ue esta"os tratando de e(plicar.

;uando se utilia la noci-n de juego para entender nuestro lenguaje$ lo pri"ero +ueiene a la "ente es la "ultiplicidad de clases de juegos. ^5ucede lo "is"o con nuestrolenguaje ittgenstein pens- +ue as& era$ +ue se es uno de los rasgos en +ue sonsi"ilares los juegos ) el lenguaje hu"ano: son interna"ente heterogneos:

2H ^Pero cu*ntos gneros de oraciones ha) ^9caso aserci-n$ pregunta ) orden Ga) innu"erables gneros: innu"erables gneros dierentes de e"pleo de todo lo +uella"a"os signos`$ palabras`$ oraciones`. L esta "ultiplicidad no es algo fjo$ dado de unae por todas$ sino +ue nueos tipos de lenguaje$ nueos juegos de lenguaje$ co"opode"os decir$ nacen ) otros enejecen ) se olidan.

Este es otro de los puntos en +ue ittgenstein recha- e(pl&cita"ente las tesis del ?ractatus ) de la tradici-n: desde Plat-n a . Frege la deno"inaci-n es la unci-n se"*nticaparadig"*tica$ la +ue establece la cone(i-n esencial entre el lenguaje ) la realidad. 5ine"bargo$ de acuerdo con las <nestigaciones$ la no"inaci-n es un juego de lenguaje "*s$ a

la par con otros +ue se puedan i"aginar o describir. 6ecir +ue cual+uier e(presi-n no"braalgo$ afr"aci-n a la +ue se podr&a atribuir cierta capacidad e(plicatia$ no es unaaseeraci-n +ue tenga "ucho contenido. ittgenstein la co"par- con la afr"aci-n de +uetoda herra"ienta sire para "odifcar algo$ introduciendo otra de sus "et*oras preeridasen este periodo de su pensa"iento:

77 Piensa en las herra"ientas de una caja de herra"ientas: ha) un "artillo$ unastenaas$ una sierra$ un destornillador$ una regla$ un tarro de cola$ cola$ claos ) tornillos G ?an diersas co"o las unciones de esos objetos son las unciones de las palabras.

;aptar el papel signifcatio de una e(presi-n no e+uiale a ser consciente de algotan abstracto co"o su irtualidad deno"inatia: supone el conoci"iento concreto de suunci-n en un juego de lenguaje$ o en arios. Puede +ue esa unci-n sea eectia"ente la deno"brar un objeto$ pero se es un juego entre los "uchos en +ue se puede e"plear lae(presi-n. ittgenstein critic- en las <nestigaciones la concepci-n "*gica de ladeno"inaci-n$ una concepci-n +ue concibe la cone(i-n establecida entre la palabra ) larealidad co"o un &nculo secreto ) esencial:

HN ...5i no se +uiere proocar conusi-n$ es "ejor +ue no se diga en absoluto +ueestas palabras esto`$ eso` no"bran algo. L$ curiosa"ente$ se ha dicho una e de la

272

Page 213: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 213/295

palabra esto` +ue es el no"bre genuino. 6e "odo +ue todo lo de"*s +ue lla"a"osno"bres` lo son s-lo en un sentido ine(acto$ apro(i"atio.

  Esta e(tra!a concepci-n proiene de una tendencia a subli"ar la l-gica denuestro lenguaje...

Esto est* conectado con la concepci-n del no"brar co"o un proceso oculto$por as& decirlo. @o"brar aparece co"o una e(tra!a cone(i-n de una palabra con unobjeto....

En particular sus cr&ticas estaban dirigidas contra la idea de +ue e(isten e(presionesl-gica"ente si"ples ) b*sicas en todo lenguaje$ +ue establecen una relaci-n directa eineable con la realidad: la teor&a de los no"bres l-gica"ente propios de B. >ussell es unade esas concepciones$ pero ta"bin todas las teor&as neoe"piristas o neopositiistas +uepensaban +ue e(ist&a una or"a b*sica de enunciados +ue se referen a nuestra e(perienciain"ediata$ a la cual habr&a de poder reducirse otros "*s co"plejos Clos lenguajes fsicalistas

o eno"enalistas de B. >ussell ) >. ;arnap8. Para el ittgenstein de las <nestigaciones$ laalsa concepci-n del lenguaje b*sico es ruto de la or"a peculiar de e+uiocarse losfl-soos. 3a conusi-n flos-fca consiste general"ente en e(traer una e(presi-n Co conjuntode ellas8 del juego de lenguaje en el +ue tienen su propio sentido$ ) e(trapolarlas a otro*"bito distinto$ con pretensiones de generalidad o esencialidad:

 HN Pues los proble"as flos-fcos surgen cuando el lenguaje hace festa. L ah& pode"osfgurarnos cierta"ente +ue no"brar es alg#n acto "ental notable$ casi un bautis"o de unobjeto. L pode"os ta"bin decirle la palabra esto` al objeto$ dirigirle la palabra G une(tra!o uso de esta palabra +ue probable"ente ocurra s-lo al flosoar.

Esta ileg&ti"a b#s+ueda de generalidad es el elo +ue i"pide er la esencial co"plejidad )heterogeneidad del lenguaje$ +ue no es sino una consecuencia de la heterogeneidad )co"plejidad de las or"as en +ue ii"os.

Jiir el lenguaje

3a noci-n de juego de lenguaje en las <nestigaciones es correlatia con la de or"ade ida. 6e hecho est*n tan ine(tricable"ente unidas +ue es i"posible e(plicar una sinrecurrir a la otra:

  7D Puede i"aginarse *cil"ente un lenguaje +ue conste s-lo de -rdenes ) partes debatalla G = un lenguaje +ue conste s-lo de preguntas ) de e(presiones de afr"aci-n ) denegaci-n. E innu"erables otros G E i"aginar un lenguaje signifca i"aginar una or"a deida.

27H

Page 214: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 214/295

Para e"pear$ tanto los juegos de lenguaje co"o las or"as de ida +ueittgenstein pone co"o eje"plos tienen una unci-n "etodol-gica. Est*n traidos a colaci-nen la "edida en +ue ilustran "ecanis"os ) cone(iones +ue se dan en las situaciones realesde co"unicaci-n$ en general "ucho "*s co"plejas. Por "u) si"ples +ue parecan$cu"plen una "isi-n unda"ental en la concepci-n wittgensteniana: hacen er en una or"a"u) es+ue"atiada la co"plejidad de nuestros usos ling,&sticos ) la estrecha cone(i-n +ue

tienen stos con nuestras acciones sociales:

7H0 @uestros claros ) si"ples juegos de lenguaje no son estudios preparatoriospara una utura regla"entaci-n del lenguaje... 3os juegos del lenguaje est*n "*s bien ah& co"o objetos de co"paraci-n +ue deben arrojar lu sobre las condiciones de nuestrolenguaje por &a de se"ejana ) dese"ejana

@o +uiere esto decir +ue pongan de reliee ninguna esencia` o l-gica interna del lenguaje$

general a todos los usos ling,&sticos. @ada "*s contrario ni +ue "*s repugne a ittgensteinen esta etapa +ue el ansia de generalidad. 3os juegos de lenguaje "encionados no son sinouna "uestra de la inabarcabilidad de las or"as en +ue utilia"os real"ente el lenguaje.Ponen de reliee ante todo +ue$ cuando pregunta"os por el signifcado de una e(presi-n$ esin#til +ue de"os ueltas tratando de encontrar una realidad Cun objeto$ un hecho8 a +uecorresponda la e(presi-n. 3uchar contra esa i"agen$ la de +ue e(iste un reino de objetos noling,&sticos ) otro de e(presiones ling,&sticas$ ) +ue la signifcaci-n consiste en la relaci-nentre a"bos *"bitos$ es uno de los principales prop-sitos de las <nestigaciones. 3adeclaraci-n e"ble"*tica de la concepci-n +ue all& e(pone ittgenstein es +ue el signifcadono es una cosa$ sino un uso:

H Para una gran clase de casos de utiliaci-n de la palabra signifcado` G aun+ueno para todos los casos de su utiliaci-n G puede e(plicarse esta palabra as&: el signifcadode una palabra es su uso en el lenguaje.

3a noci-n de uso ling,&stico ha recibido "#ltiples ) "atiadas interpretaciones$ perolo +ue es claro es +ue no es ning#n objeto. An eje"plo de ittgestein aclarasufciente"ente este punto Cen <nestigaciones$ H78. 5uponga"os +ue alguien +uieree(plicar el signifcado de una deter"inada piea en el juego de ajedre. Para ello$ se!ala lapiea ) dice ste es el re)` . ^a e(presado Ce(plicado$ defnido8 con ello el signifcado de lapiea ^;onsiste ese signifcado en representar un re) Cabstracto$ genrico8

Eidente"ente$ no. 9un+ue se d por supuesto +ue el interlocutor conoce un buen n#"erode cosas Cpor eje"plo$ +ue se trata de la piea de un juego$ no de una fgurita de un beln8$la pretendida e(plicaci-n no es tal. Es preciso +ue se haga "enci-n de cu*l es la unci-n dela piea en el juego$ esto es$ +ue se describa su papel en el juego$ sus "oi"ientos$ surelaci-n con las de"*s fchas$ etc. 5-lo entonces se habr* producido una e(plicaci-n:cuando se ha)a descrito de or"a sufciente la actiidad Cel juego8 de +ue or"a parte. 3o"is"o sucede con las e(presiones ling,&sticas: una e(plicaci-n de su signifcado ta"bini"plica una descripci-n de actiidades hu"anas$ una especifcaci-n de su unci-n en unadeter"inada or"a de ida. 3a e(plicaci-n del signiicado de ja+uem` no puede consistir ense!alar una deter"inada posici-n de las fchas de ajedre en el tablero$ ni "ucho "enosindicar un estado "ental de +uien profere la e(presi-nM tal e(presi-n tiene sentido s-locuando aclara"os cu*l es su papel dentro del juego$ el del ajedre$ por eje"plo.

27

Page 215: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 215/295

3a declaraci-n de ittgenstein de +ue e(isten incontables tipos de oraciones$innu"erables or"as en +ue pode"os utiliar las oraciones puede resultar chocanteM parecepoco respetuosa con eidentes hechos gra"aticales. Pero es preciso entender esaaseeraci-n en el conte(to de lo +ue es una e(plicaci-n del signifcado. 6esde el punto deista gra"atical$ e(isten arios tipos de oraciones +ue se distinguen por caracter&sticasestructuralesM pero lo +ue es i"portante para ittgenstein es dilucidar si los tipos de

oraciones deter"inan tipos de signifcado$ clases ho"ogneas de uso. 3a respuesta esrotunda"ente negatia: las aparentes ho"ogeneidades estructurales esconden una infnitaariedad de usos$ una indeter"inadas posibilidades de +ue tales oraciones entren a or"arparte de juegos ling,&sticos. 3o interesante entonces$ en la "edida en +ue +uera"osentender c-"o unciona el lenguaje$ es +ue los aspectos gra"aticales o estructurales de laoraci-n Cla gra"*tica superfcial` en la acepci-n de ittgenstein8 no deter"inan susignifcado. 5uponiendo +ue s-lo e(istieran oraciones indicatias$ interrogatias ei"peratias$ ^supondr&a eso +ue lo #nico +ue pode"os hacer es realiar afr"aciones$preguntas o "andatos. @o$ pode"os eectuar infnidad de Ctipos de8 acciones +ue$entretejidas$ constitu)en nuestra ida social ) co"unicatia. ;uando se concibe de este"odo el lenguaje$ co"o algo +ue se hace en el seno de una co"unidad$ la apertura ) lahistoricidad de la ida social se trasladan al propio lenguaje. @o s-lo e(iste la libertad deinentar ) iir nueas or"as de co"unicaci-n +ue den lugar a nueos juegos de lenguaje$

a nueos signifcadosM ta"bin es preciso considerar el lenguaje bajo la -ptica de la historia$co"o la acu"ulaci-n de or"as de ida inentadas$ practicadas$ +ui*s )a olidadas. @os-lo el lenguaje no deter"ina la realidad$ ta"poco deter"ina la ida.

 El i"perio de las reglas

El concepto clae +ue per"ite entender la concepci-n ling,&stica general delsegundo ittgenstein es el de regla. En realidad$ se trata de un concepto unda"ental no

sola"ente para la propia teor&a del lenguaje$ sino para las ciencias sociales en general o$co"o ta"bin se suele decir$ para las ciencias si"b-licas.

3o pri"ero +ue ha) +ue adertir es +ue el "is"o concepto es objeto de unaindeter"inaci-n +ue$ seg#n ittgenstein$ es propia de todos los tr"inos generales$ eincluso de los no"bres propios.

  D 5i se dice 4oiss no e(isti-`$ eso puede signifcar las cosas "*s diersas. Puede+uerer decir: los israelitas no tuieron s-lo un caudillo cuando salieron de Egipto G o sucaudillo no se lla"aba 4oiss` G o no e(isti- ninguna persona +ue ha)a realiado todo lo

+ue la Biblia relata de 4oiss G etc.$ etc.... 5eg#n asu"a"os una u otra defnici-n de4oiss` la proposici-n 4oiss e(isti-` recibe un sentido distinto ) lo "is"o toda otraproposici-n +ue trate de 4oiss

Puesto +ue la tesis general +ue ittgenstien "antuo es +ue la uente de donde"ana el sentido de nuestros tr"inos es uncional$ esto es$ relatia al conte(to de la or"ade ida de la +ue participan$ el signifcado de un tr"ino no puede constituir una realidadfja$ sino +ue es esencial"ente abierto. 9s& sucede con el tr"ino regla`. E(isten "uchasclases de reglas o$ si se prefere$ nu"erosas acepciones del tr"ino regla`:

27T

Page 216: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 216/295

 T Pense"os en +u casos deci"os +ue un juego se juega seg#n una regladefnidam

  3a regla puede ser un recurso de la instrucci-n en el juego. 5e le co"unica alaprendi ) se le da su aplicaci-n G = es una herra"ienta del juego "is"o G =: Ana regla noencuentra aplicaci-n ni en la instrucci-n ni en el juego "is"oM ni es establecida en un

cat*logo de reglas. 5e aprende el juego obserando c-"o juegan otros. Pero deci"os +uese juega seg#n tales ) cuales reglas por+ue un espectador puede e(traer esas reglas de lapr*ctica del juego G co"o una le) natural +ue sigue el desarrollo del juego.

Por tanto$ cual+uier an*lisis del concepto en cuesti-n no ha de pretender sacar a lalu una esencia o n#cleo general a todas las "uestras de reglas +ue se nos ocurran. Enconcreto$ es posible +ue las reglas ling,&sticas no tengan "ucho +ue er con otros tipos dereglas. 6e hecho$ la concepci-n ling,&stica de ittgenstein en el ?ractatus ta"bin estababasada en una noci-n particular de regla$ la +ue or"a parte de un c*lculo$ esto es$ unaregla l-gica +ue es parte constitu)ente de un siste"a ) +ue se aplica de or"a deter"inista$

tanto en cuanto a las condiciones +ue especifcan cu*ndo ha) +ue aplicarla$ co"o en cuantoal resultado de su aplicaci-n. Esta es una noci-n de regla +ue ittgenstein rechaae(pl&cita"ente en las <nestigaciones co"o "odelo o paradig"a de regla ling,&stica. Para elsegundo ittgenstein$ las reglas ling,&sticas son ante todo reglas de uso ling,&stico$ esto es$reglas +ue rigen la correcta aplicaci-n de los tr"inos en relaci-n con situacionesco"unicatias concretas. 6eli"itan$ co"o las reglas l-gicas del ?ractatus$ el *"bito de lo+ue tiene sentido$ pero se dierencian de ellas en su ariedad ) en su contingencia. 3asreglas de uso ling,&stico pueden ad"itir dierentes "odalidades de or"ulaci-n oenunciaci-n Costensi-n$ elucidaci-n$ par*rasis$ ilustraci-n "ediante eje"plos...todos los"oi"ientos ad"itidos en el juego de e(plicar el signifcado8 ) no son uniersales$ sinorelatias a co"unidades de co"unicaci-n concretas. ?a"poco son ho"ogneas en elsentido de adoptar una "is"a or"a o ser reducibles a un "is"o tipo de or"ulaci-n.uardan entre s& lo +ue ittgenstein deno"in- un aire de a"ilia$ esto es$ relaciones de

parecido o si"ilaridad no transitias C9 se parece a B en α$ B se parece a ; en β$ ) 9 no separece a ;8. 5e puede decir de ellas +ue constitu)en un conjunto$ pero no un siste"a:

70N >econoce"os +ue lo +ue lla"a"os proposici-n` ) lenguaje` no es la unidador"al +ue i"agine$ sino +ue es la a"ilia de estructuras "*s o "enos e"parentadas entres&.

9 dierencia de la sinta(is l-gica del ?ractatus$ el entra"ado de las reglas de uso

ling,&stico$ lo +ue ittgenstein deno"in- gra"*tica` en las <nestigaciones no es unatotalidad estructurada interna"ente por propiedades or"ales ni genera una realidadho"ognea:

IT En e de indicar algo +ue sea co"#n a todo lo +ue lla"a"os lenguaje$ digo+ue no ha) nada en absoluto co"#n a estos en-"enos por lo cual e"plea"os la "is"apalabra para todos$ sino +ue est*n e"parentados entre s& de "uchas "aneras dierentes. La causa de este parentesco$ o de estos parentescos$ los lla"a"os a todos lenguaje`

27I

Page 217: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 217/295

9 dierencia igual"ente de la l-gica del ?ractatus$ la gra"*tica de las <nestigacionesno es trascendental.

Por supuesto$ el papel de las reglas es el de inducir regularidades en la conducta +ueposibiliten la co"unicaci-n. 5ie"pre +ue una actiidad est* regulada$ e(iste unaho"ogeneidad en la conducta de los +ue participan en ella Cno es necesaria"ente cierto loinerso8. El lenguaje e(ige esa ho"ogeneidad. Por otro lado$ el concepto de regularidad est*l-gica"ente unido al de identidad Crelatia8: cuando afr"a"os +ue e(iste una regularidad$+uere"os decir +ue se produce una "is"a conducta o +ue se hace lo "is"o. Por eso$ elan*lisis del concepto de regla i"plica el an*lisis de la identidad de conductas ) unarespuesta a una eentual postura escptica acerca de la obserancia de reglas. 3a pri"eraparte del an*lisis consiste pues en una elucidaci-n de lo +ue es obserar una regla ) de lacone(i-n +ue se establece entre creencias ) conducta$ si es +ue es sa la or"a correcta deconcebir la obserancia de reglas. En ca"bio$ la segunda parte entra!a una especie deargu"ento trascendental: consiste en la de"ostraci-n de +ue la obserancia de reglas esnecesaria"ente un proceso p#blico$ controlable ) alorable intersubjetia"ente. Estasegunda parte constitu)- el archiconocido argu"ento de ittgenstein en contra dellenguaje priado$ una noci-n +ue hacen iable e incluso entra!an diersas posicionesflos-fcas.

En cuanto a lo pri"ero$ el an*lisis de la obserancia de reglas$ ittgenstein conclu)-+ue seguir una regla ha de conceptualiarse co"o una pr*ctica. 9nte todo$ es precisodistinguir cuidadosa"ente entre las reglas ) las or"ulaciones de reglas$ sin conundir stascon a+ullas. En realidad$ el hecho de +ue una e(presi-n sea considerada co"o laor"ulaci-n de una regla depende de la or"a en +ue se use la e(presi-n$ no de ningunapropiedad de la e(presi-n "is"a Cco"o su estructura condicional$ por eje"plo8. En segundolugar$ ta"poco ha) +ue conundir la regla con lo e(presado por la or"ulaci-n de la regla.@o s-lo ello conducir&a a un platonis"o desaorado$ +ue ad"itir&a un reino ideal deentidades abstractas co"o las reglas$ sino +ue ade"*s conducir&a a un callej-n sin salida.

En eecto$ de acuerdo con el an*lisis de ittgenstein$ si la regla es lo +ue la or"ulaci-ne(presa$ la regla es el resultado de interpretar esa or"ulaci-n. Pero$ ^cu*les son loscriterios +ue deter"inan la interpretaci-n correcta Ano podr&a sentirse tentado aresponder: la conducta. Pero ittgenstein se adelant- obserando +ue toda regla se puedeinterpretar de tal "odo +ue concuerde con la conducta:

7DN ^Pero c-"o puede una regla ense!ar"e lo +ue tengo +ue hacer en estelugar ;ual+uier cosa +ue haga es$ seg#n alguna interpretaci-n$ co"patible con la regla...

207 @uestra paradoja era sta: una regla no pod&a deter"inar ning#n curso deacci-n por+ue todo curso de acci-n puede hacerse concordar con la regla. 3a respuesta era:si todo puede hacerse concordar con la regla$ entonces ta"bin puede hacerse discordar.

6e donde no habr&a concordancia ni desacuerdo.

9de"*s$ si se distingue entre la regla ) su aplicaci-n$ se abre una especie de regresoal infnito: para saber cu*ndo es correcta la aplicaci-n de una regla$ deber&a"os do"inarotra regla$ para aplicar la cual nos ser&a precisa una de orden superior$ ) as& sucesia"ente.Es preciso concebir las reglas de or"a +ue sean inseparables de sus aplicaciones$ esto es$ha) +ue pensarlas co"o pr*cticas sociales$ objeto de adiestra"iento ) de trans"isi-ncultural.

6e esta conclusi-n$ +ue las reglas son pr*cticas sociales$ instituciones$ ittgensteine(trajo dos i"portantes consecuencias:

27

Page 218: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 218/295

78 seguir una regla es dierente$ e independiente$ de pensar +ue se sigue una regla:

202 Por tanto seguir una regla` es una pr*ctica. L creer seguir la regla no esseguir la regla. L por tanto no se puede seguir priada"ente` la regla$ por+ue de locontrario creer seguir la regla ser&a lo "is"o +ue seguir la regla.

28 no se puede seguir una regla priada"ente:

7DD ....@o puede haber s-lo una #nica e en +ue un ho"bre siga una regla. @opuede haber s-lo una #nica e en +ue se haga un inor"e$ se d una orden$ o se laentienda$ etc. 5eguir una regla$ hacer un inor"e$ dar una orden$ jugar una partida deajedre$ son costu"bres Cusos$ instituciones8.

El concepto de obserancia de una regla es l-gica"ente inseparable del concepto decorrecci-n. ;o"o afr"- ittgenstein$ es consustancial a la gra"*tica de regla`$ a lascondiciones +ue defnen el uso de esa e(presi-n$ +ue poda"os enjuiciar ) estar de acuerdoen +ue alguien Cincluso nosotros "is"os8 esta"os obserando una regla. 9s& es co"o en"uchas ocasiones e(plica"os la conducta nuestra ) de los de"*s. L es una e(plicaci-nprecisa"ente por+ue es parcial$ esto es$ por+ue no se aplica correcta"ente a todasnuestras acciones. Pero$ si la obserancia de una regla uera lo "is"o +ue la creencia de+ue se sigue la regla$ la posibilidad de desacuerdo$ ealuaci-n o correcci-n desaparecer&a.5ie"pre podr&a e(istir una regla en concordancia con la conducta$ por+ue bastar&a

i"aginarla$ tanto da +ue uera antes de la realiaci-n de la acci-n Cdeliberaci-n8 co"odespus Cjustifcaci-n o racionaliaci-n8. 9lgunas reglas de este tipo$ si no todas$ habr&an deser reglas priadas$ reglas cu)a e(istencia uera operatia s-lo para un indiiduo$ +uetendr&a un acceso priilegiado ) e(clusio a su conoci"iento:

2H ^Pero ser&a ta"bin i"aginable un lenguaje en el +ue uno pudiera anotar oe(presar sus iencias internas G sus senti"ientos$ estados de *ni"o$ etc.G para su usopropio G ^Es +ue no pode"os hacerlo en nuestro lenguaje ordinarioG Pero no es eso lo +ue+uiero decir. 3as palabras de este lenguaje deben reerirse a lo +ue s-lo puede ser conocidopor el hablante$ a sus sensaciones in"ediatas$ priadas. =tro no puede$ por tanto$ entender

ese lenguaje.

En este conte(to$ ittgenstein discuti- el signifcado de los tr"inos +ue referen asensaciones: si e(isten reglas priadas$ las +ue regulan el uso de tr"inos co"o dolor` sonperectas candidatas. 6e hecho$ nu"erosas teor&as flos-fcas "antienen +ue el signifcadode los tr"inos consiste en reerir a sensaciones` priadas. ;ierta"ente todas lassensaciones son priadas en un sentido general: s-lo )o puedo tener "i dolor Csin +ue tengasentido dudar de l8$ pero ta"bin s-lo )o puedo e(peri"entar esa sensaci-n de rojo$cuando eo algo de ese color. 4i sensaci-n de color es tan inaccesible a los de"*s co"o "idolor de h&gado. 5i lo +ue diera signifcado a los tr"inos +ue uso ueran "is sensacionesparticulares C"uestras de dolor$ de rojo$ de "esa...8$ el signifcado ser&a priado$ de "ilenguaje$ el lenguaje +ue s-lo )o conoco. ?al lenguaje ser&a incorregible en dos sentidos: 78no podr&a dudar de la correcci-n de "i aplicaci-n de una regla priada$ ) 28 ninguna otra

27N

Page 219: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 219/295

persona ser&a capa de decir si utilio correcta"ente el lenguaje$ o "e e+uioco. 9hora bien$co"o la obserancia de una regla i"plica poder decir si se sigue o no$ esto es$ criterios decorrecci-n$ el hipottico lenguaje priado no puede consistir en la aplicaci-n de reglas$carece de reglas$ es un absurdo l-gico.

3a alternatia +ue oreci- ittgenstein ue la de considerar el uso de los tr"inos desensaciones Cde todos los tr"inos en general8 co"o una or"a "*s de "aniestaci-n deesas sensaciones$ esto es$ co"o una pr*ctica aprendida para e(presar tales sensaciones:

2....3as palabras se conectan con la sensaci-n pri"itia$ natural de la sensaci-n) se ponen en su lugar. An ni!o se ha lasti"ado ) gritaM luego los adultos le hablan ) leense!an e(cla"aciones ) "*s tarde oraciones. Ellos le ense!an al ni!o una nuea conductade dolor.

;o"o tal pr*ctica no s-lo est* sujeta a criterios de correcci-n$ sino +ue ta"binposibilita la "entira ) el fngi"iento Cen el lenguaje priado se da la paradoja de +ue se"iente "ediante palabras sin signifcado8. ;o"o tal pr*ctica$ es p#blica ) obserableM est*&nti"a"ente entretejida con otros actos )$ lo +ue es "*s i"portante$ desde el punto deista flos-fco$ es independiente tanto del *"bito plat-nico de los objetos ideales co"o delcartesiano de las representaciones "entales. ;o"o . Boueresse C7DI8 ha afr"adoatinada"ente$ la concepci-n del lenguaje de las <nestigaciones rescat- al signifcado del"ito de la interioridad

5obre la obserancia de reglas ling,&sticas: @. ;ho"sR) s. 3. ittgensteinG5.QripRe

  @o es *cil traar una distinci-n precisa Cun conjunto de caracter&sticas defnitorias8 entrelas reglas para la utiliaci-n apropiada o correcta del lenguaje$ ) las reglas ling,&sticas sin"*s. 5in e"bargo$ es una distinci-n +ue parece intuitia"ente in"ediata$ en el sentido de+ue todos pode"os pensar casos en +ue tal distinci-n resulta patente. Por eje"plo$ todossabe"os +ue es una regla de la lengua espa!ola C) de otras "uchas8 +ue el predicado deuna oraci-n ha de concordar en el n#"ero ) la persona con el sujeto de la oraci-n$ de tal"odo +ue se iola la regla si se profere qXueda clausurados los congresos`. Pero resulta

una iolaci-n "u) dierente proerir Xueda clausurado el congreso`$ cuando lo +ue sepretende es declarar su inicio. 3a utiliaci-n de esta e(presi-n ling,&stica es inapropiada oincorrecta en un sentido "u) distinto al del eje"plo de la alta de concordancia +ue se"encionaba.

  Ana or"a r*pida de anjar la cuesti-n podr&a ser la siguiente: las reglas ling,&sticas sonreglas +ue regulan la co"binatoria de las e(presiones de una lengua. 5on reglas +ueestablecen +u tipos de e(presiones se pueden or"ar$ especifcando por tanto la estructurade esa lengua. 3a iolaci-n de tales reglas da co"o resultado una conducta +ue esling,&stica"ente incorrecta en el siguiente sentido: no produce una e(presi-n gra"atical dela lengua. 6e alguien +ue incurra en una de estas iolaciones se puede decir justifcada"ente +ue no est* hablando la lengua en cuesti-n. 6e alguien +ue no haga

27D

Page 220: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 220/295

correcta"ente las concordancias preistas por las reglas entre el sujeto ) el predicado deuna oraci-n se puede afr"ar +ue no habla en espa!ol.

  Por el contrario$ las reglas del uso ling,&stico hacen reerencia a otro tipo deco"binatoria$ si es +ue se puede deno"inar as&$ la +ue establece en +u ocasiones sonadecuadas las proerencias ling,&sticas. 9decuadas en el doble sentido de C78 e(presar

adecuada"ente las intenciones del hablante Cla intenci-n de decir K$ en particular8 ) C28acilitar una interpretaci-n correcta de esas e(presiones. 3a co"binatoria deter"inada poreste tipo de reglas no es$ por tanto$ una co"binatoria interna a la lengua Cen el sentido deestablecer relaciones entre e(presiones ling,&sticas8$ sino e(terna$ en el sentido deestablecer cone(iones entre entidades ling,&sticas ) e(traling,&sticas. 3as entidadesling,&sticas consisten en proerencias ling,&sticas$ las entidades obserables +ue son la"ateria pri"a del ling,ista ) del fl-soo del lenguaje. En ca"bio$ las e(traling,&sticas est*nconor"adas por objetos$ hechos$ situaciones$ conte(tos$ o co"o se los prefera deno"inar$e interesan segura"ente tanto al fl-soo del lenguaje co"o al psic-logo o al soci-logo.

3a iolaci-n de esta segunda co"binatoria$ e(terna$ produce consecuencias "u)dierentes de las +ue causa la iolaci-n de las reglas ling,&sticas. ?ales consecuencias son de"u) dierentes clases$ co"o han destacado algunos fl-soos del lenguaje$ co"o .3. 9ustinC. la pr-(i"a Anidad8$ pero en cual+uier caso no se podr* afr"ar +ue +uien incurre en unaiolaci-n de esta &ndole no habla$ o deja de hablar$ la lengua en cuesti-n. Joliendo aleje"plo utiliado$ la proerencia de +ueda clausurado el congreso` es una proerenciaestructural"ente correcta$ interna"ente irreprochable$ pero inapropiada para inaugurar uncongreso.

  En la discusi-n +ue sigue a"os a partir de dos supuestos de idealiaci-n: en pri"erlugar$ el de +ue las teor&as se"*ntica ) prag"*tica conte"por*neas describeneectia"ente los conjuntos de reglas de uso ling,&stico en el sentido anterior"ente"encionado$ esto es$ las reglas +ue regulan las relaciones de propiedad o adecuaci-n entre

las proerencias ling,&sticas ) las entidades e(traling,&sticas. 9un+ue estas teor&as distan"ucho de ser ho"ogneas$ u ho"ognea"ente interpretadas$ el supuesto no es e(cesiosi se tiene en cuenta +ue se introduce "ore argu"ento$ ) no conllea ninguna aseeraci-nespec&fca sobre su contenido.

  =tro tanto ocurre con el segundo supuesto asu"ido$ +ue la teor&a ling,&stica generatia$en los dierentes sabores en +ue iene serida en la actualidad$ constitu)e una descripci-nde las reglas ling,&sticas en el pri"er sentido$ interno$ +ue se "encion- anterior"ente.

  Ana consecuencia +ue es preciso e(traer$ si se +uiere respetar la distinci-n e(puesta$ es+ue las co"petencias correspondientes$ las +ue habilitan para el uso de uno ) otro tipo dereglas$ son en principio dierentes$ ) por tanto dierenciables con arreglo a deter"inadoscriterios. @. ;ho"sR) se refri- a esta consecuencia al afr"ar +ue lo +ue lla"a"osaga"ente el conoci"iento del lenguaje` inolucra$ en pri"er tr"ino$ el conoci"iento dela gra"*ticaM ) +ue de hecho el lenguaje es un concepto deriado ) tal e no "u)interesante. e sugerido ade"*s otros siste"as cognoscitios +ue interact#an con lagra"*tica: siste"as conceptuales con propiedades espec&fcas ) principios organiatios+ue pueden ser "u) distintos de la acultad ling,&stica co"putacional`. 3a co"petenciaprag"*tica pudiera ser un siste"a cognoscitio distinto de la co"petencia gra"atical ) conuna estructura dierente C@. ;ho"sR)$ 7DN0$ p*g DD de la edici-n en espa!ol$ por la +ue secita8.

220

Page 221: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 221/295

9si"is"o$ si ad"iti"os +ue la propia noci-n de co"petencia depende de la deobserancia de una regla$ concluire"os +ue obserar o seguir uno o otro tipo de reglasresulta algo dierente. Ana cosa ser* obserar las reglas gra"aticales`Cen sentido a"plio$no tcnico8$ ) otra dierente seguir las reglas para el e"pleo adecuado de las e(presiones$adecuado en cuanto a su aplicaci-n para conseguir nuestro fnes co"unicatios.<gual"ente$ si desea"os dar el paso de atribuir conoci"iento de reglas a +uien es

co"petente en una lengua ) en su uso$ ser* oroso distinguir entre la atribuci-n deconoci"iento ling,&stico en el sentido gra"atical$ ) atribuci-n de conoci"iento del uso de lalengua.

  ?eniendo presente la concepci-n wittgensteniana de lo +ue es la obserancia de reglas$se puede uno preguntar las raones de introducir tales distinciones. 9l fn ) al cabo$ laparadoja +ue ittgenstein plante- ) su soluci-n escptica $̀ parecen aectar a laobserancia de reglas en general$ sean stas de la &ndole +ue sean. 9s&$ si bien ueronilustradas con eje"plos pertenecientes al segundo tipo$ e(terno Creglas de la aplicaci-n detr"inos +ue designan unciones "ate"*ticas o sensaciones8$ ta"bin pueden poner encuesti-n las pertenecientes al pri"er tipo$ las reglas estricta"ente gra"aticales.

  9hora bien$ es necesario introducir este tipo de distinciones si se +uiere respetar el"arco de la concepci-n en +ue @. ;ho"sR) C7DNI8 rechaa la soluci-n wittgensteniana a laparadoja sobre el segui"iento de reglas. Puesto +ue a @. ;ho"sR) le interesapri"aria"ente lo +ue la concepci-n wittgensteniana pueda i"plicar acerca delconoci"iento de la gra"*tica$ ) secundaria"ente lo +ue pueda suponer acerca de otros"-dulos` cognitios$ o acerca del conoci"iento en general. L sabido es +ue @. ;ho"sR)tiene una concepci-n particular acerca de lo +ue supone +ue un hablante/o)ente tengaconoci"iento de su lengua "aterna$ conoci"iento +ue no encaja en las diisionestradicionales de la episte"olog&a conte"por*nea. 3. ittgenstein nunca consider- en

concreto el conoci"iento gra"atical Cni en el sentido cho"sRiano ni en otro8 co"o unconoci"iento al +ue se aplicara paradig"*tica"ente su concepci-n sobre lo +ue es seguiruna regla$ aun+ue en sus obras se pueden hallar nu"erosos eje"plos de conoci"iento en+ue es preciso co"binar el conoci"iento ling,&stico con otros siste"as conceptuales`$co"o por eje"plo en el caso de la aplicaci-n de tr"inos. Pero las consecuencias de laconcepci-n wittgensteniana son "*s generales de lo +ue se podr&a suponer por la &ndole delos eje"plos utiliados por l. 9ectan en general a la naturalea de las e(plicaciones de laconducta en general$ ) de la ling,&stica en particular$ ) es en esa "edida en +ue @.;ho"sR) dese- considerarla. Por tanto$ la discusi-n se ha de situar no en los eje"plossuscitados por el propio ittgenstein$ sino en la concepci-n cho"sRiana de lo +ue esconoci"iento gra"atical ) su relaci-n con la obserancia de reglas.

  @. ;ho"sR)$ en su an*lisis de lo +ue co"porta la utiliaci-n de reglas$ distingue entre suutiliaci-n nor"al$ en la ida cotidiana$ ) su uso por parte de los cient&fcos co"o recursoe(plicatio. En nuestra conducta habitual$ la atribuci-n de reglas a los de"*s$ la atribuci-nde obserancia de reglas "ediante la conducta$ tiene al "enos dos unciones: en pri"erlugar$ una unci-n cognitia$ esto es$ una unci-n +ue nos per"ite co"prender la conductade nuestros congneres. En segundo lugar$ la atribuci-n de reglas tiene una unci-n social$nos per"ite preer la conducta de los de"*s )$ en este sentido$ ordenar nuestra propiaacci-n con respecto a esa preisi-n. 9"bas unciones no son aut-no"as$ sino +ue est*n&nti"a"ente relacionadas.

  Por otro lado$ en cuanto cient&fcos$ trata"os de describir o e(plicar la conducta de losindiiduos Co los en-"enos naturales$ para lo +ue es el caso8 apelando a siste"as dereglas. En pri"er lugar$ supone"os +ue la descripci-n en tr"inos de reglas capta

227

Page 222: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 222/295

adecuada"ente el signifcado de la conducta$ aun+ue esa descripci-n puede e(presarse endierentes nieles de abstracci-n$ de detalle$ etc. En segundo lugar$ supone"os +ue lacone(i-n entre la regla ) la conducta es de tal naturalea +ue per"ite e(plicar sta. @o esnecesario precisar en este "o"ento si ha) +ue entender tal cone(i-n co"o causal$ o si ha)+ue entender la causalidad en un sentido no ortodo(o para dar cuenta de la cone(i-n entrela regla ) el hecho +ue presunta"ente e(plica.

  ;o"o se puede colegir *cil"ente$ la distinci-n entre las unciones co"unes )especialiadas de la atribuci-n de reglas no son tan lejanas co"o pudiera parecer. Enconcreto$ se puede argu"entar +ue co"prender no es sino una or"a de reerirse a lacaptaci-n del signifcado$ por lo "enos en lo +ue ata!e a la conducta hu"ana. L preer unco"porta"iento parece re+uerir por su parte la postulaci-n de una cone(i-n tal entre laregla ) la conducta +ue legiti"e esa predicci-n. Es posible +ue la dierencia sea por tanto degrado "*s +ue de naturalea$ +ue las tcnicas e"pleadas por el cient&fco para laaeriguaci-n del signifcado de las acciones ) su inclusi-n en siste"as de reglas no seansino un refna"iento de los procedi"ientos cotidianos "ediante los cuales logra"osentender la estructura social en la +ue ii"os ) encajar nuestra propia conducta en ella.9s& pareci- entenderlo @. ;ho"sR)$ puesto +ue su rechao de la soluci-n de ittgensteinabarca tanto a una co"o a otra di"ensi-n. En cuanto a la ida cotidiana$ ;ho"sR)consider- +ue la hip-tesis de ittgenstein sobre la or"a en +ue atribui"os reglas no es nisi+uiera descriptia"ente adecuada$ dejando uera "uchos casos intuitia"ente claros. Encuanto a la pr*ctica cient&fca$ seg#n ;ho"sR)$ la concepci-n wittgensteniana no s-lo esdescriptia"ente incorrecta$ sino +ue ni si+uiera da cuenta de los "*s b*sicos "ecanis"ose(plicatios e"pleados por los cient&fcos.

  En la ling,&stica$ la actiidad paradig"*tica del cient&fco es precisa"ente la postulaci-nde reglas. 3as gra"*ticas propuestas por el ling,ista para e(plicar aspectos de la conducta

ling,&stica de los hablantes/o)entes de una lengua no son sino siste"as de reglas ideadospor el ling,ista para dar cuenta de sus propiedades. 3a noci-n de regla ocupa pues un lugarcentral en la ling,&stica$ de tal "odo +ue la concepci-n wittgensteniana aecta a los propiosunda"entos de la disciplina$ independiente"ente del paradig"a +ue se suscriba. @oobstante$ coniene se!alar en particular cu*les son las principales concepciones"etodol-gicas ) episte"ol-gicas cho"sRianas$ pues son ellas las +ue resultanparticular"ente aectadas por las consecuencias de las tesis de ittgenstein sobre laobserancia ) atribuci-n de reglas. 9un+ue$ co"o es natural$ ittgenstein ja"*s se ocuparade la ling,&stica generatia$ sta parece constituir una teor&a +ue trata de proporcionare(plicaciones +ue +uedan espec&fca"ente e(cluidas por las tesis del fl-soo iens. 3aling,&stica generatia$ en su ersi-n cho"sRiana$ parece ilustrar todas las alacias ) errores+ue ittgenstein trat- de prescribir en floso&a.

En su discusi-n sobre la concepci-n wittgensteniana sobre la obserancia de reglas$@. ;ho"sR) se basa en el an*lisis de 5. QripRe C7DN28$ ) no en los propios te(tos deittgenstein$ pero ello no introduce alteraciones i"portantes$ puesto +ue sus objecionesson de tipo general$ ) an "*s all* de la si"ple e(gesis te(tual.

Para ;ho"sR)$ el proble"a i"portante +ue plantea ittgenstein es el de lalegiti"idad de la atribuci-n de reglas. 5u an*lisis se centra pues en las condiciones +uepueden justifcar esa atribuci-n$ ) no en la presunta necesidad de dotar de unda"entaci-na la obserancia de reglas. 6e hecho$ ;ho"sR) no cree +ue sea necesario dar una respuestaa las dudas del escptico wittgensteniano. Es posible +ue "i conducta inradeter"ine lapresunta regla +ue creo estar siguiendo ) +ue$ en realidad$ est siguiendo >` ) no >$ peroello puede no ser sino el resultado de "i constituci-n:

222

Page 223: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 223/295

5 +ue 2 T H2$ +ue esto es una "esa$ +ue en una deter"inada @. ;ho"sR) oraci-nun prono"bre no puede depender reerencial"ente de un sintag"a no"inal deter"inado$ )as& sucesia"ente$ co"o consecuencia de conocer reglas +ue sigo Co +ue no sigo poralguna ra-n$ +ui*s por elecci-n$ dando entonces respuestas err-neas8. Pero careco deunda"entaci-n para "i conoci"iento$ en un sentido general del tr"ino$ ) no tengoraones para seguir las reglas$ "e li"ito a hacerlo C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ 2NG2D8

3uego da lo "is"o si "i aplicaci-n de una regla supone o no un salto en el acio` enese sentido. @o e(isten reglas "*s b*sicas sobre las +ue unda"entar o justifcar elsegui"iento de reglas: el #nico hecho b*sico es la propia constituci-n biol-gica del serhu"ano$ pero la e(istencia de tal constituci-n no garantia una unda"entaci-n en elsentido re+uerido por el escptico ideado por ittgenstein.

  9hora bien$ el proble"a para el ling,ista se plantea a la hora de atribuir obserancia de

reglas: en cuanto te-rico$ el ling,ista ha de disponer de procedi"ientos para justifcar susatribuciones de reglas a los hablantes de una lengua. En particular$ teniendo en cuenta elhecho de +ue los siste"as de reglas pueden ser e(tensional"ente e+uialentes$ ha depoder disponer de criterios +ue le per"itan escoger entre uno ) otro siste"a de reglas. Enrealidad$ su proble"a no es sino una ersi-n especialiada de los proble"as de laatribuci-n$ ) justifcaci-n de esa atribuci-n$ de reglas en la conducta cotidiana. 5eg#n;ho"sR) la atribuci-n ) justifcaci-n no se ajustan a lo prescrito por la concepci-n deittgenstein. 5eg#n sta Cen la ersi-n de ;ho"sR)8$ es preciso +ue se den dos condicionespara +ue la atribuci-n de > a K est justifcada: Ca8 +ue K se co"porte del "odo en +ue sepre al atribuirle >.

Por otro lado$ es preciso Cb8 +ue tal atribuci-n suponga una introducci-n` en la co"unidad a+ue pertenece el atribu)ente.

Ello es as& por+ue

la co"unidad atribu)e un concepto Cuna regla8 a un indiiduo en la "edida en +uel Co ella8 se adecuan a la conducta de la co"unidad$ a su or"a de ida/.../la atribuci-nde la conducta consistente en seguir una regla e(ige la reerencia a las pr*cticas de unaco"unidad$ por lo +ue no puede haber lenguaje priado` C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ p*g. 2D8

En consecuencia$ esta concepci-n contradice directa"ente el supuesto "etodol-gicoindiidualista de la ling,&stica generatia. 6e acuerdo con ese supuesto$ la atribuci-n dereglas ling,&sticas a un indiiduo Caun+ue sea un indiiduo abstracto co"o elhablante/o)ente ideal8 es independiente de su pertenencia a una co"unidad de hablantesde la "is"a lengua. En ese sentido$ la "etodolog&a generatia no e(clu)e$ co"o lo hace laconcepci-n wittgensteniana$ la posibilidad de un lenguaje priado. En la concepci-n deittgenstein$ la posibilidad del lenguaje priado est* e(cluida por+ue se iola tanto lacondici-n Ca8 co"o la Cb8 sobre la atribuci-n de reglas: por una parte$ no e(isten$ e(hipothesi$ "ie"bros de una co"unidad con los +ue la conducta de K coincidir&a Cpuesto +ueK habla un lenguaje priado8 )$ por tanto$ no ser&a posible a ortiori la incorporaci-n aninguna co"unidad.

22H

Page 224: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 224/295

  9hora bien$ seg#n ;ho"sR)$ las condiciones de ittgenstein no consiguen dar cuenta decasos nor"ales en +ue intuitia"ente considera"os justifcada la atribuci-n de reglasMnor"ales` en el sentido de no ser atribuciones paradig"*ticas en las discusiones flos-fcasCco"o la aplicaci-n de conceptos8. Por eje"plo$ considrense los siguientes pares deoraciones:

<. 7 qab&an "uchas personas

2. ab&a "uchas personas

<<.7 q3a dijo +ue iniera

2 3e dijo +ue iniera

5eg#n ;ho"sR)$ cuando o&"os a alguien proerir <.7 o <<.7$ le atribui"os reglas$ noobstante no ser enunciados +ue$ co"o hablantes de espa!ol$ utiliar&a"os nosotros. 3asreglas +ue le atribui"os son dierentes de las nuestras )$ en ese sentido$ sie"pre seg#n;ho"sR)$ no los introduci"os en nuestra co"unidad`$ ni pensa"os +ue co"partan nuestraor"a de ida`Cling,&stica$ se entiende8. 3o "is"o se puede decir en el caso Ct&pica"entediscutido por fl-soos8 de la aplicaci-n de conceptos Cde tr"inos ling,&sticos$ para lo +uenos interesa8. ;ho"sR) se refere al tr"ino l&ido` +ue$ para l$ ue e+uialente en unprincipio a ruboriado` o enrojecido`$ hasta +ue se conirti- en un tr"ino si"ilar ap*lido`. 5u conducta$ de acuerdo con su interpretaci-n$ se hubiera podido e(plicar entr"inos de reglas del siguiente "odo: al co"ieno de su aprendiaje ling,&stico segu&a unaregla$ +ue "*s tarde ca"bi- por otra. En todos estos casos$ en fn$ la atribuci-n de reglasparece justifcada$ no obstante iolarse las condiciones +ue i"pone la concepci-n

wittgensteniana: no nos senti"os inclinados Cdispuestos8 a dar las respuestas +ueobsera"os$ ni dicha atribuci-n supone una incorporaci-n a nuestra co"unidad. Es "*s$ lapr*ctica de atribuir reglas parece especial"ente adecuada cuando la conducta obseradano coincide con la +ue nosotros e(hibir&a"os: lo nor"al es atribuir conceptos dierentes delos nuestros a los ni!os ) a los e(tranjeros$ o a los hablantes de otras lenguas. En el caso"*sG+uas$ co"o hablantes del juego ling,&stico nor"al$ atribuir&a"os a la gente uno u otroconcepto "ediante la inspecci-n de su conducta$ aun+ue en un caso sus respuestas noestuieran de acuerdo con las nuestras. Puede plantearse un proble"a sobre c-"o lohace"os$ pero e(isten pocas dudas de +ue lo hace"os. C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ p*g. 2T28

Por eso rechaa @. ;ho"sR) el esboo de argu"entaci-n +ue fgura en el par*grao202 de las <nestigaciones: aun+ue la pre"isa sea correcta$ puesto +ue eectia"entepensar +ue se sigue una regla no es lo "is"o +ue seguirla$ no se sigue la conclusi-n$ lai"posibilidad de obserar una regla de or"a priada. 6e acuerdo con el an*lisis de;ho"sR)$ el argu"ento de ittgenstein parece re+uerir una pre"isa inter"edia: seobedece una regla de or"a priada si ) s-lo si se piensa +ue se obedece una regla deor"a priada. Esa es la pre"isa +ue @. ;ho"sR) no ad"ite$ puesto +ue sostiene +ueobedecer una regla de or"a priada es independiente de pensar +ue se sigue una regla. 5epuede dar el caso de +ue alguien obedeca una regla priada"ente$ pero +ue no crea +uesiga una regla. Pero entonces$ ^+u signifca de or"a priada` ;ho"sR) piensa +ue elcaso de >obinson ;rusoe$ tra&do a colaci-n por 5. QripRe$ iola el paradig"a wittgenstenianode seguir una regla. En pri"er lugar$ supone$ co"o QripRe$ +ue el hecho de estar aisladoe(clu)e a >. ;rusoe de cual+uier co"unidad Csupuesto discutible8$ aun+ue la cuesti-n es la

de si$ co"o obseradores ajenos$ lo pode"os introducir en nuestra co"unidad .̀5uponiendo +ue sea as&$ se puede uno preguntar si >. ;rusoe puede hablar una lengua desu inenci-n )$ por tanto$ seguir reglas de una or"a priada. QripRe "antuo +ue pode"os

22

Page 225: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 225/295

atribuir reglas a >. ;rusoe en el sentido wittgensteniano$ por+ue lo +ue tal atribuci-nre+uiere es +ue pase las pruebas de segui"iento de reglas +ue se aplican a cual+uier"ie"bro de la co"unidad`. Esto es$ si lo hace"os parte de nuestra co"unidad en sentidoa"plio$ si pode"os decir +ue sigue reglas en or"a si"ilar a co"o lo hace"os nosotros$ )en este sentido co"parte nuestra or"a de ida`. Pero ello$ seg#n ;ho"sR)$ arruina elargu"ento contra el lenguaje priado +ue se apo)a en la atribuci-n de reglas dentro del

"arco de la psicolog&a del indiiduo C@. ;ho"sR)$ op. cit.$ p*g. 2T8. 3a concepci-n deittgenstein no nos per"ite deter"inar +u regla est* siguiendo un indiiduo$ puesto +uetal deter"inaci-n re+uiere la interacci-n con una co"unidad$ e(cluida por principio en elcaso considerado.

  Buena parte de la argu"entaci-n de ittgensteinGQripRe$ ) de las cr&ticas de ;ho"sR)$ata!e a la noci-n de or"a de ida`. 5eg#n ;ho"sR)$ tal noci-n es e+u&oca`$ ariandoentre un sentido espec&fco$ defnido por QripRe co"o conjunto de respuestas en las +ueconcorda"os$ ) la or"a en +ue se entretejen con nuestras actiidades C5. QripRe$ 7DN2$p*g. DI8 ) un sentido "eta-rica"ente a"pliado$ en el +ue iene a reerirse a las uertesconstricciones espec&fcas de la especie`. 6e acuerdo con ;ho"sR)$ el pri"er sentido sehalla en el niel de la gra"*tica particular$ la gra"*tica de la lengua "aterna de cada cual:en ese niel$ la co"unidad releante es la co"unidad ling,&stica de los hablantes de unalengua concreta. En ca"bio$ en el segundo sentido$ el niel te-rico pertinente es el de lagra"*tica uniersal C5 C088$ puesto +ue la co"unidad i"plicada es la de la especie hu"ana.5i se to"a este segundo sentido co"o una or"a de "odifcar raonable"ente laconcepci-n wittgensteniana$ entonces se abandona el argu"ento del lenguaje priado ) susconsecuencias. Esta es una de las claes de la cr&tica cho"sRiana: si se entienden de"anera restringida conceptos b*sicos del plantea"iento ittgensteinGQripRe$ co"o el deor"a de ida $̀ entonces su an*lisis es incorrecto de or"a absoluta$ sin dar cuentasi+uiera de la pr*ctica cotidiana de atribuci-n de reglas co"o e(plicaci-n de la conducta denuestros congneres. 5i se aceptan en un sentido a"plio$ entonces su argu"entaci-npierde su inters$ su sustancia flos-fca$ ) se conierte en un truis"o +ue iene a

recordarnos +ue$ en la "edida en +ue or"a"os parte de la especie hu"ana$ nuestrosco"porta"ientos son lo sufciente"ente parecidos co"o para poder afr"ar +ue segui"osreglas$ incluso de or"a priada$ co"o ;rusoe.

  3a interpretaci-n "eta-rica` de or"a de ida` aecta ta"bin a la or"ulaci-nRripReana del argu"ento de ittgenstein: si se considera a una persona de una or"aaislada$ la noci-n de regla co"o pr*ctica +ue gu&a a la persona +ue la adopta no puedetener contenido sustantio alguno C5. QripRe$ 7DN2$ p*g. ND8

Eectia"ente$ ^+u +uiere decir a+u& 1de or"a aislada$ si se entiende en el sentidoa"plio Xuiere decir ni "*s ni "enos +ue se considera a la persona co"o no pertenecientea nuestra especie$ por+ue ni si+uiera pode"os atribuirle esa or"a de ida` tangeneral"ente entendida. ;onsiderada de esta or"a$ la entidad de +ue se trate C)a nopode"os deno"inarla persona8 no es asignada a una clase natural$ ) por tanto no se lepueden atribuir las propiedades caracter&sticas de esa clase natural. En el caso de la especiehu"ana$ si >. ;rusoe es considerado de una or"a aislada$ no se le considera co"o uneje"plar de la especie ho"bre )$ por tanto$ no se le pueden atribuir las or"as de ida`+ue son el resultado de las constricciones biol-gicas$ psicol-gicas ) sociales +ue son propiasde la clase natural ho"bre. >ecurdese +ue$ por lo +ue ata!e al lenguaje Cpero ta"bin alos siste"as cognitios en general8$ la tesis de @. ;ho"sR) es +ue las constriccionesbiol-gicas son su"a"ente i"portantes$ puesto +ue conor"an una acultad ling,&stica

alta"ente estructurada ) dierenciada. Esas constricciones biol-gicas no s-lo deter"inan elhecho de +ue todos los seres hu"anos siga"os reglas ling,&sticas para co"unicarnos$ sino

22T

Page 226: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 226/295

ta"bin +u reglas segui"os o$ "*s precisa"ente$ la or"a +ue tales reglas ling,&sticasad+uirir*n$ los principios or"ales de estructuraci-n de los siste"as gra"aticales.

@. ;ho"sR) resu"e la concepci-n wittgensteniana Cen la ersi-n de QripRe8 en lossiguientes puntos:

C<8 ugar si un indiiduo est* en realidad siguiendo una regla deter"inada conocasi-n de aplicaciones particulares es lo "is"o +ue deter"inar si sus respuestasconcuerdan con las propias`.

C<<8 Por tanto$ rechaa"os el "odelo priado` de segui"iento de reglas$ de acuerdocon el cual la noci-n de una persona +ue sigue una regla ha de analiarse si"ple"ente entr"inos de hechos sobre el seguidor de la regla$ ) s-lo de l$ sin hacer reerencia a supertenencia a una co"unidad "*s a"plia.

C<<<8 @uestra co"unidad puede afr"ar de un indiiduo +ue sigue una regla si pasa las

pruebas para el segui"iento de reglas +ue se aplican a cual+uier "ie"bro de laco"unidad C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ p*g. 2TD8

6e esta concepci-n$ ;ho"sR) descarta C<8 co"o una e(plicaci-n adecuada de lo +uees habitual"ente la atribuci-n de reglas. Encuentra aceptable C<<<8$ si se la entiende en elsentido general antes indicado$ esto es$ considerando +ue la co"unidad a +ue se hacereerencia es la especie hu"ana$ de tal "odo +ue$ a la "anera cartesiana$ la atribuci-n dela co"petencia sobre reglas ling,&sticas constitu)a un criterio decisio de pertenencia a laclase hu"ana. En cuanto a C<<8$ ;ho"sR) considera +ue es independiente de C<<<8 ) de C<8. Enparticular$ no se sigue de C<8$ co"o parece desprenderse de la argu"entaci-n de las

<nestigaciones$ ni tener relaci-n con C<<<8. 6e hecho$ ;ho"sR) considera perecta"enteposible la obserancia de reglas priadas$ justifcada sobre la base de hechos psicol-gicossobre el indiiduo obserante de la regla.

  9hora bien$ la cr&tica de @. ;ho"sR) a C<8 parece basarse en una defciente co"prensi-nde la posici-n de ittgensteinGQripRe$ en concreto de la naturalea condicional sub)acente ala atribuci-n de reglas. ?al naturalea establece una e+uialencia entre "i atribuci-n de unaregla a K ) lo +ue )o har&a$ si uera seguidor de la regla. 6icho de otro "odo$ la atribuci-nde una regla para e(plicar una conducta tiene sentido Ccontenido8 cuando lo +ue el indiiduohace en realidad concuerda con lo +ue )o har&a si "e encontrara en su lugar$ esto es$ si )oobserara la regla. 6e otro "odo$ atribuir una regla a un congnere e+uialdr&a a atribuirle"i regla$ en el sentido de la regla +ue )o o "i co"unidad obsera"os. 5er&a entoncesautocontradictorio atribuirle otra regla$ si por otra se entiende una regla +ue )o pueda

i"aginar$ pero +ue en realidad no sigo. @o ser&a posible ta"poco atribuir a otrasco"unidades reglas dierentes a las +ue i"peran en "i co"unidad: por defnici-n$ si see(igiera la concordancia de conductas$ s-lo podr&a atribuir con sentido las reglas de "ico"unidad. @i la concepci-n original de ittgenstein$ ni su e(posici-n por parte de QripRei"plican ese des"esurado etnocentris"o.

  @o es de e(tra!ar pues +ue ;ho"sR) conclu)a$ de esta ersi-n deor"ada$ +ue no escierta en los casos nor"ales. 6e or"a regular juga"os +ue la gente sigue reglas cuandosus respuestas diferen de las nuestras C@. ;ho"sR)$ 7DNI$ p*g. 2TD8. 3a cuesti-ni"portante$ la +ue plantearon 3. ittgenstein ) 5. QripRe$ es la de si ad"itir&a"os oafr"ar&a"os +ue K sigue >$ a pesar de +ue su conducta difere de la +ue nosotrose(hibir&a"os si siguira"os >. 3a si"ilaridad entre la conducta de K ) la propia$ siendo

a"bos obserantes de >$ parece una condici-n esencial para la afr"abilidad de K sigue >`por nuestra parte. Es "*s$ seg#n ittgenstein$ se es el #nico unda"ento para la justifcaci-n de la afr"aci-n ) en ello reside la "dula de la concepci-n wittgensteniana.

22I

Page 227: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 227/295

  En este sentido$ +ueda rebajada de i"portancia la distinci-n +ue ;ho"sR) estableceentre la deter"inaci-n de +ue un indiiduo sigue reglas ) la deter"inaci-n de +u reglassigue. 5eg#n ;ho"sR)$ el estableci"iento de +ue un indiiduo sigue reglas$ en tr"inos dela concepci-n wittgensteniana$ e+uiale al estableci"iento de si ese indiiduo pertenece ono a nuestra co"unidad en sentido general$ esto es$ a la especie hu"ana. ;o"o eje"plo deeste tipo de aeriguaci-n general$ ;ho"sR) "enciona los criterios cartesianos para la

e(istencia de otras "entes: en este caso s&$ pero no en otros seg#n su opini-n$ el juicio de+ue una entidad indiidual sigue reglas depende esencial"ente de la si"ilaridad connuestra propia conducta. ;o"o "ie"bros de la especie hu"ana adscribi"os a otrosindiiduos la pertenencia a esa especie sobre la base del parecido +ue sus conductas tienencon respecto a las nuestras. En el caso cartesiano: sobre la base de +ue su conducta"uestre indicios de inteligencia Cuso del lenguaje8$ oluntad Cintencionalidad8 ) decisi-nlibre Cariabilidad de respuestas a un "is"o est&"ulo o a un "is"o entorno8. En este casota"bin la deter"inaci-n de +ue un indiiduo sigue reglas e+uiale a la deter"inaci-n de+u reglas sigue. En eecto$ co"o las reglas +ue sigue han de ser "is reglas$ puesto +ue elo +ue se trata es de +ue lo incorpore a la co"unidad general de "i especie$ elconoci"iento de +ue sigue reglas ha de e+uipararse al conoci"iento de las reglas +uesigue. 5e puede argu"entar +ue puedo saber +ue un indiiduo sigue reglas sin saber lasreglas +ue sigue. Puedo conjeturar con cierta seguridad$ a partir de ciertos aspectos de la

conducta$ por eje"plo su ho"ogeneidad ante un deter"inado est&"ulo$ o su car*ctercreatio`$ +ue ese indiiduo sigue reglas$ en el sentido de +ue posea ciertos "ecanis"os$biol-gicos o no$ +ue ti!en su conducta con esa propiedad. Pero puedo desconocer lanaturalea de los "ecanis"os )$ en esa "edida$ desconocer las reglas.

  9rgu"entar de este "odo supondr&a conundir las reglas con los "ecanis"os causales alos +ue deben su e(istencia. 6icho de otro "odo$ las descripciones de la conducta entr"inos de reglas ) en tr"inos de "ecanis"os causales Cde las reglas8 pertenecen anieles episte"ol-gicos dierentes. El acceso a uno de esos nieles no garantia el acceso alotro$ co"o "u) bien prueba la historia de la ciencia Calileo s. @ewton8. El propio ;ho"sR)ha argu"entado$ en el *"bito de la ling,&stica$ la necesidad de tal dierenciaci-n$glos*ndola co"o la distinci-n descriptio/e(plicatio$ aun+ue no sie"pre la ha)a respetado.

  @o obstante$ podr&a plantearse la cuesti-n en tr"inos de capacidad para or"ular oe(presar las reglas: se podr&a argu"entar +ue$ a pesar de sospechar +ue la conducta dealguien obedece a la obserancia de reglas$ pode"os no ser capaces de or"ular las reglas+ue se obseran. En realidad$ ste es el caso de la "oderna ling,&stica$ cu)o progresote-rico no consiste sino en el intento de proporcionar siste"as de reglas +ue tengan un"a)or ) "ejor rendi"iento descriptio ) e(plicatioM por "u) opti"ista +ue se sea a la horade alorar ese progreso$ lo cierto es +ue se est* lejos a#n de la consecuci-n de una teor&agra"atical +ue$ si no co"pleta"ente correcta$ sea co"#n"ente aceptada por la co"unidadde inestigadores.

  ;on todo$ si se considera la cuesti-n en tr"inos wittgenstenianos Cde condiciones deafr"abilidad8$ ) no cho"sRianos Cde condiciones de erdad8$ la distinci-n entre la atribuci-nde reglas Cen abstracto8 ) la or"ulaci-n de las "is"as se dilu)e. ^6e +u "odo se justifcar&a la conducta de K obedece a una regla Cindeter"inada8̀ @o e(iste otro "odo de justifcar tal afr"aci-n +ue la "enci-n de a+uello en +ue es regular la conducta de (. 6ichode otro "odo$ la descripci-n de la conducta en tr"inos de reglas$ ) su justifcaci-n noacua$ re+uiere co"o condici-n la enunciaci-n de las reglas a +ue se apela para taldescripci-n. Ana cuesti-n dierente$ en la +ue no a"os a entrar Cpero +ue es i"portantepara ealuar la concepci-n de @. ;ho"sR)8$ es la de si son posibles dierentes or"ulacionesde una regla$ incluso con dierentes grados de elaboraci-n te-rica$ precisi-n$ detalle$

generalidad$ etc.

22

Page 228: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 228/295

  9l considerar ese proceso de justifcaci-n de atribuci-n de reglas$ ;ho"sR) estableceuna i"portante dierencia entre la conducta corriente ) la conducta del cient&fco. Enconcreto$ cuando se trata de la conducta co"#n$ llega a afr"ar 7  +ue la atribuci-n dereglas$ ) la justifcaci-n de esa atribuci-n se hace sin raones$ del "is"o "odo +ue

nosotros segui"os reglas sin tener raones Cciega"ente8$ pero +ue no sucede lo "is"ocuando nos co"porta"os co"o cient&fcos. En cuanto tales necesita"os raones ) justifcaci-n2 +ue$ en el "ejor de los casos$ encuentran su e(presi-n ordenada en or"a deteor&as. 5e puede poner en duda esta distinci-n$ al "enos en la or"a tajante en +ue pareceplantearse$ pero ste no es el caso. El caso es si nuestra conducta co"o cient&fcos$ alatribuir obserancia de reglas$ es de alguna or"a inconsistente con respecto a la noci-nwittgensteniana. Eso es lo +ue @. ;ho"sR) "antiene. 5eg#n l$ la conducta habitual delling,ista iola las restricciones +ue se desprenden de la concepci-n wittgensteniana )$ en#lti"a instancia$ ello es la prueba de la alsedad de tal concepci-n. En ca"bio$ seg#nnuestro an*lisis de la cr&tica de @. ;ho"sR)$ la conclusi-n destructia para la noci-n deobserancia de una regla de ittgensteinGQripRe s-lo se sigue bajo una 'agrante"alinterpretaci-n de tal noci-n. 6e acuerdo con el an*lisis de @. ;ho"sR)$ atribuir a alguienuna regla ) no seguirla uno "is"o es contradictorio$ de tal "odo +ue es i"posible laco"prensi-n de la conducta de a+uellos +ue siguen reglas dierentes a las nuestras. L ellono s-lo en el caso "*s particular de nuestra propia especie$ sin ta"bin en el "*s generalde la co"prensi-n de la conducta de otras especies ani"ales en tr"inos de siste"as dereglas. ?al consecuencia inaceptable$ inco"patible con cuerpos bien establecidos de nuestroconoci"iento cient&fco$ es una prueba sufciente de la inadecuaci-n de la noci-ncho"sRiana de obserancia de una regla ) de su inanidad co"o alternatia a la noci-nwittgensteniana.

1

N. Chomsky, op. cit. pág. 259.2 N. Chomsky, op. cit., pág. 260.

22N

Page 229: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 229/295

 

ra"*tica ) floso&a

El an*lisis de las nociones de regla ) de obserancia de una regla es un eje"plo

paradig"*tico de la or"a en +ue ittgenstein entendi- la tarea flos-fca en su segundaetapa. 9si"is"o "uestra las continuidades ) discontinuidades de su pensa"iento conrespecto al ?ractatus. En cuanto a las pri"eras$ cabe decir +ue son las siguientes: 78 lafloso&a sigue concibindose co"o un conjunto de tcnicas de an*lisis del lenguajeM 28 laaplicaci-n de esas tcnicas ha de tener co"o consecuencia una aclaraci-n de la propianaturalea del lenguajeM H8 tal ilu"inaci-n per"ite traar un l&"ite a lo +ue se puede decircon sentidoM 8 la floso&a es una pr*ctica +ue no es e+uiparable a la ciencia: su objetio noes proponer teor&as +ue e(pli+uen un cierto do"inio de en-"enos$ sino de proundiaci-nen nuestra co"prensi-n del lenguaje ) de la co"unicaci-n$ ) T8 esa "ejora en nuestraco"prensi-n nos ha per"itir dese"baraarnos de los proble"as flos-fcos$ ha de supri"irel desasosiego +ue$ en una u otra or"a$ esos proble"as proocan:

72H An proble"a flos-fco tiene la or"a : @o s c-"o salir del atolladero` .

  72 3a floso&a no puede en "odo alguno intererir con el uso eectio dellenguajeM a la postre s-lo puede describirlo.

  Pues no puede ta"poco unda"entarlo.

  6eja todo co"o est*.

  72I 3a floso&a e(pone "era"ente todo ) no e(plica ni deduce nada. G Puesto +uetodo )ace abierta"ente$ no ha) nada +ue e(plicar.

9hora bien$ siendo co"unes a las dos etapas del pensa"iento wittgensteniano estasideas generales$ no son poco i"portantes las dierencias en la pr*ctica flos-fca. Estasdierencias se pueden situar en dos planos: el del diagn-stico ) el de la "etodolog&aflos-fca. En cuanto al pri"ero$ es preciso se!alar +ue ittgenstein co"parti- con . Frege) B. >ussell la idea de +ue la causa de los proble"as flos-fcos es la inco"prensi-n de lanaturalea l-gica del lenguaje. 3as e(presiones de la lengua natural$ ) en particular las +ueparecen enunciar proundos proble"as flos-fcos$ ocultan su autntica naturalea l-gica:una e +ue el correspondiente an*lisis ha sido eectuado$ deselando la or"a l-gica realde la e(presi-n$ el proble"a +ueda resuelto. El lenguaje to"a contacto con la realidad atras de esa estructura l-gica +ue$ entre otras cosas$ especifca cu*les son losco"ponentes l-gica"ente ele"entales de la proposici-n +ue est*n en contracto directo$

pero si"b-lico$ con la realidad.

22D

Page 230: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 230/295

En ca"bio$ al abandonar la teor&a del lenguaje co"o representaci-n$ ittgensteinta"bin abandon- la idea de +ue los proble"as flos-fcos surgieran de la inco"prensi-n dela l-gica de nuestro lenguaje. Es "*s$ lleg- a la conclusi-n de +ue el lenguaje natural notiene una or"a l-gica +ue el an*lisis pueda o deba descubrir. El an*lisis ha de tenerentonces co"o objetio el lenguaje tal co"o se nos presenta$ sin pretensiones reductoras nireor"istas. 3os proble"as flos-fcos no surgen de la naturalea del propio lenguaje$ sino

del uso +ue hace"os de lM tienen su origen en nuestra utiliaci-n desordenada de lase(presiones$ esto es$ de su e"pleo uera del juego de lenguaje de +ue son parte$ aisladasde la or"a de ida +ue les da sentido.

El "todo +ue propone el ?ractatus es el del an*lisis l-gico$ b*sica"enteinterencionista: consiste en analiar las proposiciones hasta +ue sus #lti"os co"ponentesClos no"bres8 ) las cone(iones l-gicas entre ellos +ueden co"pleta"ente claras. @o en el ?ractatus$ pero s& en "uchos de los +ue en l se inspiraron$ tal an*lisis consisterecuente"ente en la traducci-n a un lenguaje l-gico en el +ue propiedades t&picas dellenguaje natural$ co"o la a"big,edad$ la indeter"inaci-n o la redundancia +uedanco"pleta"ente eli"inadas.

Por el contrario$ el "todo propio de las <nestigaciones no es l-gico$ sinoelucidatio. ;o"o el lenguaje natural est* en orden$ no ha) +ue reor"arlo$ ni sustituirlo porotro "*s preciso: se trata de co"prenderlo "ejor. Para ello$ el ca"ino unda"ental es lacaptaci-n de la gra"*tica de las e(presiones. 3a floso&a es una inestigaci-n gra"atical

D0 @uestro e(a"en es por ello de &ndole gra"atical. L este arroja lu sobre

nuestro proble"a +uitando de en "edio "alentendidos. 4alentendidos +ue conciernen aluso de las palabrasM proocados$ entre otras cosas$ por ciertas analog&as entre las or"as dee(presi-n en deter"inados do"inios de nuestro lenguaje.

Por inestigaci-n gra"atical ha) +ue entender la inestigaci-n +ue consiste enaeriguar cu*les son las reglas +ue regulan la aplicaci-n correcta de una e(presi-n. Porsupuesto$ estas reglas inclu)en las gra"aticales en sentido tradicional Clas +ue deter"inanla co"binatoria de la e(presi-n8$ pero ta"bin las +ue se pueden considerar le(icogr*fcasen sentido a"plio$ esto es$ las +ue rigen el uso correcto de una e(presi-n. Para descubrirtales reglas$ es preciso analiar los dierentes juegos de lenguaje en +ue puede entrar lae(presi-n$ deter"inar la unci-n +ue dese"pe!a en esos juegos ) elucidar las relaciones$ si

las ha)$ entre unos usos ) otros.

3os proble"as flos-fcos tienen la or"a t&pica de preguntas por realidades ocultas o"isteriosas C^+u es el tie"po ̂ +u es el color8:

D2.... 3a esencia se nos oculta: esta es la or"a +ue to"a nuestro proble"a.Pregunta"os: ^Xu es el lenguaje ^Xu es la proposici-n L la respuesta a estaspreguntas ha de darse de una e por todas e independiente"ente de cual+uier e(perienciautura.

777 3os proble"as +ue surgen de una "alinterpretaci-n de nuestras or"asling,&sticas tienen el car*cter de lo proundo. 5on proundas in+uietudesM se enra&an tan

2H0

Page 231: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 231/295

prounda"ente en nosotros co"o las or"as de nuestro lenguaje ) su signifcado es tangrande co"o la i"portancia de nuestro lenguaje.

3os proble"as flos-fcos son resultado de pulsiones ling,&sticas: el trata"ientoadecuado consiste en reor"ular tales preguntas co"o si ueran preguntas reerentes a lagra"*tica de las e(presiones correspondientes C^c-"o utilia"os tie"po` ^en +ucircunstancias e"plea"os color`8. ;uando realia"os tal reconsideraci-n$ obsera"os+ue los proble"as flos-fcos no se resuelen$ sino +ue se disuelen: su irrealidad +uedapuesta de "anifesto en el an*lisis de unciona"iento co"unicatio nor"al de lase(presiones.

2H7

Page 232: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 232/295

UNIDAD 1B

Aco' $e 8a2#a5 'igni4ca$o ! ue";a i#ocui)a

Ín$ice e'(uem&ico

<ntroducci-n

 3ocutio$ ilocutio ) perlocutio

 9cto ilocutio ) uera ilocutia

 3a noci-n de acto de habla$ seg#n . 5earle.

 ;ondiciones ) ta(ono"&a de los actos de habla.

9ctos de habla directos e indirectos

 <"plicar ) presuponer seg#n .3. 9ustin

ntroducción

3a obra flos-fca de .3. 9ustin C7D77 G 7DI08 ue en gran "edida responsable de unca"bio de actitud hacia los en-"enos ling,&sticos$ ca"bio patente en los estudiosflos-fcos sobre el lenguaje a partir de los a!os cincuenta. 5u aguda capacidad anal&tica"ostr- de "odo sufciente +ue el inters por el unciona"iento del lenguaje natural$ inclusocuando ste est* "otiado por fnes flos-fcos e(tr&nsecos$ es di&cil"ente co"patible conuna actitud e(cesia"ente reduccionista$ +ue trate de asi"ilar co"plejos hechos a patroneso "oldes or"ales e(cesia"ente si"plistas. En este sentido$ 9ustin ta"bin ue undeensor de la resistencia al ansia de generalidad$ por el +ue hab&a abogado ittgenstein. L$aun+ue el desarrollo de sus propias ideas es reconocida"ente independiente de las de 3.ittgenstein$ se pueden se!alar rasgos co"unes +ue son ruto segura"ente del a"bienteflos-fco de la poca ) de si"ilares preocupaciones: 78 en pri"er lugar$ el respeto por laco"plejidad de los en-"enos ling,&sticos ) el gusto por el an*lisis detallado ) "inucioso delas or"as en +ue se usan las e(presionesM 28 un a*n por enrentarse directa"ente a losproble"as flos-fcos$ sin la "ediaci-n de una tradici-n flos-fca$ en ocasiones perturbadorapor estar e(cesia"ente presente en la labor anal&tica. En este sentido$ se puede afr"ar+ue tanto ittgenstein co"o 9ustin$ a pesar de no ser ni "ucho "enos ignorantes de lafloso&a tradicional$ aorec&an el pensa"iento de primera manoM H8 ade"*s$ la orientaci-nde sus ideas era esencial"ente cr&tica: ittgenstein$ en la etapa de las nvestigaciones,sie"pre parece estar debatiendo con un interlocutor$ aun+ue sea i"aginario$ ) 9ustin eraconocido$ ) te"ido$ co"o un agudo e i"placable pole"ista. Este aspecto de su estilointelectual estaba en relaci-n directa con su concepci-n de la floso&a: 8 a"bos pensaban+ue la floso&a constitu&a ante todo una crítica racional de los conoci"ientos o creencias$co"unes$ encarnados en el lenguaje corriente$ o espec&fcos de una tradici-n intelectual.<gual"ente co"part&an la idea de +ue los proble"as flos-fcos son solubles, esto es$ de +ue

es posible un progreso flos-fco.

2H2

Page 233: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 233/295

9un siendo i"portantes estos caracteres co"unes$ no se pueden dejar de se!alar lasigual"ente apreciables dierencias en sus estilos flos-fcos: 78 de acuerdo con el segundoittgenstein$ la floso&a ha de tener co"o objetio la disolución  de los proble"asflos-fcos$ una e +ue se ha sacado a la lu su ra& ling,&stica$ pero$ para .3. 9ustin. losgenuinos proble"as flos-fcos no se eli"inan tan *cil"ente. El an*lisis ling,&stico esnecesario$ pero ha de ser co"ple"entado con una ase constructia de elaboraci-n

intelectual. 28 Por ello$ para 9ustin$ la floso&a re+uiere una labor gramatical en un sentido"ucho "*s cercano al tradicional del +ue es propio de ittgenstein. En particular$ talan*lisis no ha de es"erarse en poner de reliee una gra"*tica  pro(unda$ flos-fca$e(plicatia$ sino +ue ha de consistir "*s bien en un cuidadoso an*lisis le(icol-gicorealiado$ eso s&$ con fnalidades flos-fcas. H8 9un+ue se puede decir de la floso&a delsegundo ittgesntein +ue incorpora una teor&a del lenguaje ) de sus relaciones con elpensa"iento ) la acci-n hu"ana$ no sucede lo "is"o con las ideas de .3. 9ustin +ue$desarticuladas$ sie"pre se defnen por oposici-n a ideas igentes en su tie"po. 9 dierenciade las nvestigaciones, +ue proponen un cierto aparato conceptual "ejor o peor defnidoCuso ling,&stico$ juego de lenguaje$ or"a de ida$...8$ las obras de 9ustin orecen "*s bieneje"plos de una técnica flos-fca$ +ue se unda"enta en la "ejora del acero conceptuale(istente en el lenguaje corriente. 5egura"ente$ ello tiene +ue er con una dierentealoraci-n del trasondo conceptual del lenguaje co"#n: "ientras +ue para ittgenstein$ el

lenguaje co"#n es ante todo el depositario de errores$ antas&as ) "itos intelectuales$ para9ustin es ta"bin$ co"o para . 5. 4ill$ el recept*culo de la sabidur&a hist-rica$ el posodestilado del conoci"iento acu"ulado en la historia de la hu"anidad.

9un+ue las aportaciones de . 3. 9ustin a la teor&a del conoci"iento ) al an*lisis dellenguaje "oral no ueron ni "ucho "enos desde!ables$ sus inestigaciones "enos caducasresultaron ser a la postre las propia"ente ling,&sticas$ con las +ue coloc- los unda"entosde lo +ue "*s tarde se conoci- co"o teoría de los actos de habla. Estas inestigaciones seencuentran recogidas unda"ental"ente en su obra p-stu"a Ho# to do things #ith #ords$+ue recoge una serie de conerencias i"partidas en la Aniersidad de arard en 7DTT. Enesa obra$ .3. 9ustin desarrolla una inestigaci-n cr&tica acerca de un dog"a co"#n alneopositiis"o l-gico ) a posiciones e"piristas: el de +ue e(isten dos grandes clases de

e(presiones ling,&sticas$ las +ue son portadores de un contenido cognitio$ puesto +ue sufnalidad es la de trans"itir inor"aci-n$ ) las +ue en ca"bio e(presan contenidos nocognitios$ senti"entales o e"ocionales$ +ue no son susceptibles de poseer un alor deerdad. En el transcurso de esa inestigaci-n cr&tica$ 9ustin adelant- nociones +ue "*starde dese"pe!aron un papel i"portante en el desarrollo de la teor&a prag"*tica delsignifcado$ al ser siste"atiadas ) diulgadas por . 5earle.

 3ocutio$ ilocutio ) perlocutio

 .3. 9ustin co"en- por distinguir dos clases de enunciados: realiatios )constatatios. Estas dos clases constitu)en el resultado de un an*lisis "*s cuidadoso dedistinciones tradicionales o gra"aticales: rente a la idea de +ue los enunciados indicatiosen general siren para eectuar afr"aciones o aserciones$ 9ustin adierte +ue e(iste unai"portante grupo de eje"plos +ue ponen de reliee +ue$ a pesar de la categor&a gra"aticalindicatia: 98 no describen` ni registran` nada ) no son erdaderos o alsos` M )

B8 el acto de e(presar la oraci-n indicatia es una acci-n$ o parte de ella$ acci-n +ue a sue no ser&a normalmente descrita co"o consistente en decir algo. C. 3. 9ustin$ p*g. TGIde la ed. en espa!ol de 9ustin C7DTT8$ edici-n a la +ue corresponden las citas8

2HH

Page 234: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 234/295

Eje"plo de oraciones indicatias de este tipo +ue "encion- 9ustin son ?o"o poresposa a (` $ Bautio este barco Sueen 2li1abeth`$ 3ego "i reloj a "i her"ano` $ etc. 3ocaracter&stico de estas oraciones es +ue$ a pesar de estar en una or"a indicatia$ no seutilian habitual"ente para realiar afr"aciones$ sino para la realiaci-n de actosrelacionados o no con el contenido de los predicados utiliados en esas e(presiones:casarse$ bautiar$ legar$ etc. 9un+ue la utiliaci-n de las e(presiones en cuesti-n no

suponen auto"*tica"ente la realiaci-n del acto$ constitu)en una parte i"portante de esarealiaci-n: e(presar las palabras es$ sin duda$ por lo co"#n$ un episodio principal$ si no elepisodio principal$ en la realiaci-n del acto...cu)a realiaci-n es ta"bin la fnalidad +uepersigue la e(presi-n C.3. 9ustin$ ibid. P*g D8

Buena parte de las pri"eras conerencias de +ómo hacer cosas))) est*n destinadas ae(a"inar las posibilidades de encontrar caracter&sticas o criterios gra"aticales o de otrotipo +ue per"itan distinguir estas e(presiones realiatias de las propia"ente constatatias.9 co"ienos de la conerencia J<$ no obstante$ 9ustin anuncia +ue no ha) ning#n criterioabsoluto de este tipo ) +ue$ "u) probable"ente$ ni si+uiera se puede enunciar una lista detodos los criterios posibles. 9de"*s$ tales criterios no per"itir*n distinguir a los realiatiosde los constatatios$ puesto +ue es "u) co"#n +ue la "is"a oraci-n sea e"pleada endierentes ocasiones de a"bas "aneras$ esto es$ de "anera realiatia ) constatatia

Por tanto$ las e(presiones no se distinguen por caracter&sticas or"ales oestructurales$ o gra"aticales en general$ aun+ue puedan e(istir indicios para reconocerlas.9s&$ las e(presiones realiatias +ue inclu)en erbos realiatios suelen utiliar la pri"erapersona del singular del presente de indicatio$ con la peculiaridad de +ue e(iste unaasi"etr&a siste"*tica entre esa persona ) las otras personas ) tie"pos del "is"o erbo. Elhecho de +ue e(ista esta asi"etr&a es precisa"ente la nota caracter&stica del erborealiatio C) lo "*s pr-(i"o a un criterio gra"atical en relaci-n con los realiatiosX  C.3.9ustin$ ibid. P*g. 70IG708

3o +ue dierencia en realidad a estas dos grandes clases de e(presiones son las(unciones +ue realian: los enunciados constatatios$ de los +ue los enunciados descriptioso indicatios son un subconjunto$ se utilian para inor"ar$ describir$ relatar hechos$ etc.5-lo este tipo de enunciados pueden ser erdaderos o alsos$ es decir$ s-lo a ellos tienesentido aplicarles esa propiedad. 3os enunciados son cosas +ue se hacen con las palabras olas oraciones:

Ana oraci-n est* hecha de palabras$ un enunciado se hace con palabras...3os enunciadosse hacen$ las palabras o las oraciones se usan...3a "is"a oraci-n se usa al hacer di(erentesenunciados C)o digo Es "&o` $ tu dices es "&o`8M ta"bin puede usarse en dos ocasiones opor dos personas para hacer el mismo enunciado$ pero para esto la e"isi-n debe hacersecon reerencia a la "is"a situaci-n o eento C.3. 9ustin$ ibid. p*g 7T78

Por su parte$ los enunciados de e(presiones realiatias se caracterian por no estaren las "is"as relaciones con los hechos +ue los enunciados constatatios$ sino porconstituir ellos "is"os Cpartes de8 acciones$ acciones dierentes claro es de las +ueconsisten en e"itirlos o e"plearlos. Entre los eje"plos "*s citados de e(presionesrealiatias se encuentran las -r"ulas )o juro...̀ $ )o pro"eto...`$ )o declaro...̀ . 3ocaracter&stico de estas e(presiones es +ue su "is"o uso constitu)e un acto +ue$ por decirloas&$ a "*s all* de las palabras$ aun+ue la proerencia de stas sea una condici-n necesariapara su realiaci-n. 5e puede decir +ue la proerencia en cuesti-n compromete al hablantede tal "odo +ue ste no puede ad"itir haberlas eectuado )$ no obstante$ no haberrealiado el acto correspondiente. 9s&$ es inconsistente +ue un hablante profera la e(presi-nCa8

2H

Page 235: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 235/295

Ca8 te pro"eto +ue no lo oler a hacer$ aun+ue esto no es una pro"esa

3a inconsistencia +ue ilustra Ca8 no es tanto una inconsistencia l-gica co"o unainconsistencia entre una declaraci-n de intenciones por un hablante ) su des"entidosi"ult*neo$ es una inconsistencia pragmEtica +ue tiene +ue er con la iolaci-n del uso detales e(presiones$ con las reglas sociales +ue controlan su utiliaci-n.

9hora bien$ un hablante puede racasar en el intento de realiar una acci-n "ediantela proerencia de una e(presi-n realiatia por arias raones$ raones +ue tienen +ue ercon otras condiciones de la realiaci-n de la acci-n +ue no son las de su pura proerencia.9un siendo esa proerencia una condici-n necesaria$ no es sin e"bargo una condici-nsufciente para la consecuci-n de la acci-n. @o basta con decir pro"eto...` para eectuaruna pro"esa$ sino +ue ade"*s ha) +ue obserar otras condiciones +ue per"iten realiarpro"esas.

;uando tales condiciones no se dan$ se produce lo +ue 9ustin deno"in- in(ortunios$+ue pueden tener lugar en el transcurso de la realiaci-n de la acci-n o constituircondiciones preias ) conte(tuales no satisechas. 9ustin trat- de siste"atiar estos

inortunios del siguiente "odo:

 ?ipolog&a de los inortunios

6esaciertos

9busos 

4alas apelaciones 4alasejecuciones

9ctos insinceros <ncu"pli"ientos

3os desaciertos se caracterian por producirse cuando no se han obseradocondiciones sobre el procedimiento  +ue se ha de e"plear para la realiaci-n del acto: laeectia inobserancia del procedi"iento$ la ausencia del conte(to pertinente para laaplicaci-n del procedi"iento$ etc. Por eje"plo$ si un "arido le dice a su "ujer pro"etocasar"e contigo` se produce un desacierto de este tipo. El resultado de esta clase deinortunios es +ue el acto se intenta$ pero resulta nulo, carente de alide. En ca"bio$cuando se produce un abuso$ la consecuencia es +ue el acto es vacuo, carente de entidad$)a sea por+ue el acto no es congruente con las intenciones$ pensa"ientos o senti"ientosdel ejecutor de la acci-n$ co"o cuando alguien trata de eectuar una pro"esa sinintenciones de cu"plirla$ o por+ue no se aceptan las consecuencias de dichas acciones$co"o cuando alguien trata de eectuar una pro"esa sin poner los "edios para cu"plirla. Enprincipio$ le pareci- a 9ustin +ue estos inortunios s-lo aectaban al tipo de e(presiones

clasifcadas co"o reali1ativas, pero luego ca"bi- de idea sobre el particular. 9dirti- +ueta"bin pueden darse en e(presiones +ue son usadas co"o enunciados constatatios.

2HT

Page 236: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 236/295

Precisando un poco "*s$ los abusos se producen por la inobserancia de dos reglasunda"entales para la ejecuci-n de actos por "edio del lenguaje:

78 la regla de +ue el procedi"iento re+uiere en general +ue +uienes lo utilian tengandeter"inados pensa"ientos$ senti"ientos o intenciones$ o tengan de hecho co"o prop-sitola "odifcaci-n de una deter"inada conducta

28 la regla de +ue la actuaci-n de +uien realia el acto sea congruente o corresponda alprocedi"iento en cuesti-n ) a esas intenciones$ prop-sitos$ pensa"ientos$ etc.

Para +ue no se producan desaciertos ni abusos es necesario +ue se obseren condiciones+ue caen bajo estas dos reglas$ o lo +ue es e+uialente$ +ue los enunciados +ue or"ulanestas condiciones sean verdaderos)  Este punto es i"portante por+ue establece unacone(i-n entre la erdad de deter"inados enunciados ) la realiaci-n de deter"inadosactos$ cone(i-n +ue per"iti- a .3. 9ustin borrar las presuntas dierencias entre enunciadosconstatatios ) realiatios. Para ilustrar este punto$ 9ustin e"ple- el contraste entre las

e(presiones le pido disculpas` ) esto) corriendo`. 3a pri"era e(presi-n no se puedecalifcar co"o erdadera$ sino +ue la relaci-n +ue tiene con la acción o el hecho de pedirdisculpas es realiarla o no. 3a segunda$ en ca"bio$ no tiene este tipo de relaci-n:eidente"ente$ una cosa es la acci-n de correr ) otra "u) distinta la de proerir esto)corriendo`$ aun+ue sean acciones +ue puedan ser si"ult*neas. 3a relaci-n +ue tiene lae(presi-n esto) corriendo` con un hecho$ cuando es proerida por un hablante$ es la deerdad o alsedad$ erdad si el hablante corre ) alsa en caso contrario. En contraste$ larelaci-n entre Ca8 ) Cb8

Ca8 le pido disculpas

Cb8 )o tengo la intenci-n de pedirle disculpas

es bien dierente. 3o +ue Cb8 enuncia es una condici-n para +ue$ "ediante la proerencia deCa8$ se eect#e real"ente un deter"inado acto )$ si Cb8 es also en el "o"ento en +ue seusa Ca8$ entonces el acto no se realia$ se produce un abuso$ un acto insincero$ se iola laregla 78.

 .3. 9ustin consider- ade"*s oraciones del tipo de

Cc8 el toro est* a punto de e"bestir

plante*ndose el proble"a de su adscripci-n a la clase de las realiatias o a la de lasconstatatias. 5e dio cuenta de +ue tal caracteriaci-n no es posible sin conoci"iento del

conte(to en +ue son proeridas$ en particular sin conoci"iento de las intenciones delhablante. En el caso de la proerencia de Cc8$ el hablante puede estar intentando describir undeter"inado hecho$ una disposici-n para la acci-n del ani"al$ pero ta"bin puede estarintentando preenir$ adertir o urgir a alguien para +ue eect#e una deter"inada acci-n. 3acaracteriaci-n depende entonces de lo +ue el hablante pretende hacer, lo +ue pone encuesti-n el unda"ento de la distinci-n entre realiatio ) constatatio. 9l fn ) al cabo$describir$ enunciar o relatar son ta"bin actos$ por lo +ue la dierencia entre constatatio )realiatio puede concebirse co"o una dierencia entre tipos de actos$ en e de unadistinci-n entre actos ) no actos. Ana e(presi-n se puede proerir con las siguientesconsecuencias$ +ue no se e(clu)en entre s&:

78 realiar un acto deter"inado$ si es +ue se han obserado todas las condiciones )procedi"ientos +ue regulan su realiaci-n

28 decir algo erdadero o also$ cuando lo +ue se realia es una aserci-n.

2HI

Page 237: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 237/295

 /cto ilocucitvo y (uer1a ilocutiva

3o +ue es co"#n por tanto a las e(presiones realiatias ) constatatias es +ue$ consu uso$ se pueden realiar actos$ si se satisacen deter"inadas condiciones. 9 estos actoslos deno"in- .3. 9ustin$ actos ilocutivos$ separ*ndolos de los locutios ) los perlocutios.Para entender en +u consiste el acto locutio$ basta considerar el sentido en +ue decir algoes sie"pre hacer algo: cuando utilia"os el lenguaje sie"pre realia"os al "enos esosactos locutios$ el hecho "is"o de proerir ciertas e(presiones. El hecho de +ue los actoslocutios sean en alg#n sentido pri"arios$ cuando se analia la conducta erbal$ no signifca+ue sean actos at-"icos$ indesco"ponibles. 6e hecho$ el propio 9ustin distingui- en el actolocutio el aspecto pura"ente (ónico,  la e"isi-n de sonidos o acto ontico$ el aspectogra"atical o sint*ctico$ al cual deno"in- acto (Etico, ) el aspecto se"*ntico$ consistente enla utiliaci-n de las e(presiones con un sentido ) una reerencia deter"inados$ al +ue dio elno"bre de acto rético/

En cuanto a los actos ilocutios$ re+uieren co"o condici-n necesaria la realiaci-n

de los locutios ) la deter"inaci-n de la "anera en +ue se usa la e(presi-n$ esto es$ delacto +ue se pretende realiarH$ lo +ue se hace al decir algo$ independiente del hecho dedecir algo$ +ue ser&a el acto locucionario. Para aclarar este contraste$ 9ustin recurre a lanoci-n de (uer1a: a dierencia de los actos locutios$ de los cuales se puede decir +ues-lo tienen signifcado Csentido ) reerencia8$ los ilocutios tienen (uer1a$ esto es$ laposibilidad de contar co"o actos de tal o cual clase. ?oda e(presi-n$ en cuanto utiliadacon ciertos fnes u objetios co"unicatios$ tiene una deter"inada uera$ +ue es precisodistinguir$ por una parte$ del signifcado$ +ue est* ligado al acto rtico$ )$ por otra$ de lasconsecuencias o los eectos +ue el uso de las e(presiones puedan causar en un auditorio.

En ocasiones$ la uera de una e(presi-n ling,&stica se hace e(pl&cita a tras de uno uotro recurso. ;uando as& sucede$ la e(presi-n contiene una indicaci-n sufciente de 1c-"oha) +ue to"arla$ para e"plear la e(presi-n de 9ustin. En contraste con las e(presiones

realiatia"ente e(pl&citas$ 9ustin consider- las e(presiones  primarias, a+uellas +ue$consideradas en abstracto$ esto es$ sin conoci"iento de su uso en circunstanciasconcretas$ son realiatia"ente indeterminadas, no aclaran cu*l es la acci-n +ue sepuede realiar Cen parte8 "ediante su utiliaci-n. An eje"plo$ del propio 9ustin$ ilustraesta distinci-n$ +ue luego tuo gran i"portancia en el desarrollo de la teor&a prag"*tica:

[78E(presi-n pri"aria: estar all&`.

28 >ealiatio e(pl&cito: le pro"eto +ue estar all&. 6iji"os +ue esta #lti"a -r"ulae(plicitaba +u acci-n se est* realiando al e"itir la e(presi-n estar all&. 5i alguiendice estar all& le pode"os preguntar ^es una pro"esa @os puede responder s& os&$ lo pro"et& Co pro"et& +ue ... o le pro"et& .. 8. Pero ta"bin la respuesta

podr&a haber sido no aun+ue "e lo propongo Clo +ue e(presa o anuncia una intenci-n8o bien: no$ pero conociendo "is debilidades puedo preer +ue Cprobable"ente8 estarall&.

An recurso t&pico para hacer e(pl&cita la uera ilocutia de una e(presi-n es la utiliaci-nde un erbo realiatio$ del tipo de pro"eter. Pero los erbos realiatios s-lo son unrecurso "*s entre los +ue la lengua posee para hacer e(pl&cita esa ueraM entre otrosrecursos +ue "enciona 9ustin$ cabe destacar el "odo erbal Ccorno cuando se usa eli"peratio para i"partir una orden8$ los aderbios o giros aderbiales$ los conectores$ los

3 "Podemos decir que realizar un acto locucionario es, en

general, y eo ipso , realizar un acto ilocucionario", J.L. ustin,

op. cit. pág. 142.

2H

Page 238: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 238/295

actores pros-dicos$ co"o el nasis o la entonaci-n$ etc. En cual+uier caso$ co"o bien secuida de adertir 9ustin$ es preciso tener en "ente sie"pre +ue la e(presi-n +ue hacee(pl&cita la uera ilocutia de una oraci-n no describe la acci-n: contribu)e a surealiaci-n:

3o "is"o ocurre cuando e"iti"os la e(presi-n pro"eto +ue.

Esta no es una descripci-n por+ue: 78 no puede ser ni erdadera ni alsaM 28 decirpro"eto +ue Cpor supuesto de una "anera aortunada8 constitu)e una pro"esa )$ade"*s$ lo es de una "anera no a"bigua. Pode"os decir +ue una -r"ula realiatia talco"o pro"eto pone en claro c-"o ha de entenderse lo +ue se ha dicho e incluso$concebible"ente$ pone en claro +ue tal -r"ula `enuncia +ue` se ha hecho una pro"esa.Pero no pode"os decir +ue tales e(presiones son erdaderas o alsas ni +ue sondescripciones o inor"es.

3a nocion de acto ilocutio +ueda "ejor perflada cuando se la contrasta no s-lo con el

acto locutio$ en sus dierentes di"ensiones$ sino ta"bin con el acto perlocutio$ +ue esel acto +ue se produce o se logra "ediante la realiaci-n del acto ilocutio:

Eje"plo 2:

9cto Ca8 o acto locutio

4e dijo: @o puedes hacer eso 9cto CB8 o acto ilocutio

El protest- por+ue "e propon&a hacer eso 9cto C;.a8 o acto perlocutio

El "e contuo

El "e reren- 9cto C;.B8

El "e oli- a la realidad

El "e astidi- [

9s& pues$ en un cierto sentido de eectos o consecuencias$ los actos perlocutios son lasconsecuencias de los actos ilocutios. Pero es preciso obserar +ue$ al igual +ue sucedecon las acciones no erbales$ las consecuencias se diiden en dos grandes clases: a8+ueridas o pretendidas ) b8 no +ueridas$ i"preistas$ no deseadas. ;on respecto a losactos ilocutios$ se puede afr"ar +ue los perlocutios est*n en una relaci-n causal$ estoes$ +ue la e(plicaci-n de la acci-n perlocutia C^por +u se asust- K8 re+uiere laapelaci-n al acto ilocutio Cpor+ue L le a"ena-8$ pero no necesaria"ente a la inersa.9de"*s$ es preciso to"ar en consideraci-n el papel de las conenciones en laconstituci-n de los actos ) en las relaciones entre los dierentes tipos de actosrelacionados con lo +ue ittgenstein deno"inaba aga"ente co"o uso del lenguaje.En particular$ tanto el acto locutio co"o el ilocutio suponen el conoci"iento ) lautiliaci-n de conenciones$ aun+ue de dierente naturalea. En el pri"er caso se puedehablar de conenciones gra"aticales$ en el sentido de constituir reglas para laco"binaci-n de e(presiones +ue per"iten construir oraciones con signifcado Csentido )reerencia8. En el segundo$ en hablar de conenciones sociales$ en el sentido de +ue son

reglas para +ue la utiliaci-n de ciertas e(presiones cuente co"o un deter"inado acto enel proceso de la co"unicaci-n. 3o cual no +uiere decir +ue no e(ista relaci-n alguna entreuno ) otro tipo de conenciones$ puesto +ue$ co"o he"os isto$ e(isten indicadores

2HN

Page 239: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 239/295

gra"aticaliados de la uera ilocutia. Por otro lado$ si se considera la conductaling,&stica real$ es patente el hecho de +ue sie"pre +ue se realia un acto locutio serealia un acto ilocutio de uno u otro tipo$ de tal "odo +ue a+ullos parecen ser unacondici-n necesaria para stos$ aun+ue no sufciente.

En cuanto a los actos perlocutios$ el papel de las conenciones esdierente. E(isten consecuencias conencional"ente ligadas a ciertosactos$ co"o por eje"plo cuando se asusta a alguien "ediante unaa"enaa. Esa conencionalidad de las consecuencias son las +ueunda"entan nuestra conducta ling,&stica en el sentido de conor"arnuestros objetios co"unicatios: pretende"os proocar ciertasreacciones +ue suelen estar ligadas a la realiaci-n de ciertos actoserbales. Pero no ha) nada necesario en la relaci-n entre lo ilocutio ) loperlocutio: a pesar de +ue un acto ilocutio bus+ue proocar un ciertoacto perlocutio$ puede +ue ste no se produca$ +ue no producaninguno o +ue produca alguno dierente. Es "*s$ es posible +ue el acto

perlocutio sea un acto +ue se pueda conseguir por "edios no ilocutios$por acciones no erbales$ por eje"plo. Por eso distingue 9ustin en esteconte(to entre las acciones +ue tienen un objeto perlocutio ) las +uesi"ple"ente tienen una secuela perlocutia.

9l fnal de +ómo hacer cosas con palabras$ una e +ue .3. 9ustin ha adertido +ue ladicoto"&a entre lo constatatio ) lo realiatio es insostenible$ ) +ue lo +ue ha) +uecaracteriar son a"ilias generales de actos ling,&sticos$ se aplica a la tarea$ tratandode e"plear criterios fr"es ) seguros. Entre ellos$ encuentra +ue es el e"pleo de loserbos realiatios$ en pri"era persona$ el indicador "*s seguro ) e(pl&cito de la uera

ilocutia de las e(presiones en +ue aparecen. En consecuencia$ aentura unaclasifcaci-n general de los erbos +ue pueden ser e"pleados en sentido realiatio$suponiendo +ue ello es al "is"o tie"po un paso i"portante hacia la clasifcaci-n de lasueras ) los actos ilocutios. 6istingue cinco clases: judicatios$ ejercitatios$co"pro"isorios$ co"portatios ) e(positios.

En cuanto a los pri"eros$ los judicatios$ se trata de predicados +ue siren para e(presaruna ealuaci-n o eredicto$ con dierentes grados de uera$ desde las si"plesesti"aciones hasta las sentencias judiciales. 3os segundos$ los ejercitatios$ son los +uese e"plean para realiar actos propios de +uien ocupa una posici-n social o institucional.

;o"o indica su deno"inaci-n$ se e"plean cuando se ejercita un deter"inado derecho$+ue es producto de la posici-n institucional del actuante. 9s&$ es ejercitatio el acto deproerir oto por ($ eectuado por +uien se encuentra en la posici-n ) con el derechocaracter&stico del otante. 6e igual "odo$ los predicados co"pro"isorios son a+uellos"ediante los cuales el hablante ad+uiere un cierto co"pro"iso$ en general respecto asus uturas acciones. Pro"eter es el predicado paradig"*tico perteneciente a estaclase$ cu)a rontera con los judicatios ) los eredictios no sie"pre resulta *cil detraar. 3os erbos co"portatios tienen +ue er con la e(presi-n de relaciones socialesentre el hablante ) su auditorio$ con la "aniestaci-n de actitudes co"o elogiar, alabar,disculparse, agradecer $ etc. Final"ente$ los e(positios son los +ue contribu)en a fjar elpapel o unci-n de nuestros actos ling,&sticos en el recurso de la co"unicaci-nM poreje"plo$ argu"entar es un predicado e(positio$ +ue nos per"ite indicar +ue nuestrosactos de habla han de to"arse en un sentido deter"inado$ caracter&stica"ente co"o

unda"ento o desacreditaci-n de deter"inadas creencias o conclusiones.

2HD

Page 240: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 240/295

Esta clasifcaci-n ue concebida por el propio 9ustin co"o proisional. Era consciente$ porun lado$ +ue el e"pleo del criterio del predicado realiatio no produc&a una clasifcaci-nn&tida )$ por otra$ +ue las nociones sub)acentes a la clasifcaci-n Cjuicio$ co"porta"iento$co"pro"iso ... 8 no ten&an perfles conceptuales "u) defnidos$ por lo +ue segura"entehabr&an de e"plearse nueos criterios co"binados para producir un an*lisis "*s s-lido.

La noción de acto de habla, según J. Searle

6el "is"o "odo +ue la teor&a prag"*tica de rice$ +ue se e(pone en la pr-(i"a Anidad$ha sido considerada co"o una alternatia al an*lisis se"*ntico del signifcado entr"inos de condiciones de erdad$ otro tanto ha sucedido con la teor&a de actos de hablade 9ustin$ siste"atiada por . 5earle C7DID8. Pero no sie"pre resultan claras$ o sonclara"ente e(puestas$ las relaciones entre una ) otra teor&a prag"*tica. Por eje"plo$ enalgunos "anuales de ling,&stica$ el apartado dedicado a la prag"*tica iene dedicado ala e(posici-n de la teor&a de los actos de habla$ en otros la teor&a del signifcado de .P.

rice es considerada co"o el puente necesario entre la teor&a del signifcado oracional )la teor&a de los actos de habla: en general$ la posici-n "*s aceptada es +ue la noci-n deacto de habla no es una noci-n pri"itia dentro de la prag"*tica$ sino +ue se deria denociones "*s b*sicas.

6e acuerdo con la teor&a de los actos de habla$ es preciso analiar el habla co"o unasucesi-n de actos co"plejos. ;o"o adirti- 9ustin$ An acto de habla es ante todo$ unacto locutio$ un acto consistente en la e"isi-n de deter"inados sonidos. 9 este tipo deacto aislado por .3. 9ustin$ lo deno"ina . 5earle acto de e"isi-n. Este tipo de acto sepuede desco"poner a su e en otros subactos$ dependiendo de +ue se consideren susaspectos onol-gicos$ sint*cticos o se"*nticos$ pero no insistire"os en el an*lisis deestos subactos$ por ser irreleante para la e(posici-n. 3o #nico +ue cabe indicar es +ue .5earle separ- un aspecto rtico de los actos de e"isi-n para constituir una categor&adierente de actos inter"edios entre los locutios ) los ilocutios. 5on dos los actos deeste tipo: de reerencia ) de predicaci-n. 6e acuerdo con 5earle$ no i"porta el actoilocutio +ue se realice$ sie"pre se realian con el uso de e(presiones ling,&sticas estosdos tipos de actos$ +ue l deno"in- actos proposicionales. 3a relaci-n$ pues$ con losactos ilocutios es tal +ue un "is"o acto proposicional puede ser co"#n a dierentesactos ilocutios:

5uponga"os +ue$ en circunstancias apropiadas$ el hablante e"ite una de las oraciones

siguientes:

7. uan u"a habitual"ente.

2. ̂ Fu"a uan habitual"ente

H. uan$u"a habitual"entem

. Pluguiese al cielo +ue uan u"ara habitual"entem

... 6ire"os +ue en la e"isi-n de las cuatro la reerencia ) la predicaci-n son

las "is"as$ aun+ue$ en cada caso$ apareca la "is"a reerencia ) predicaci-n co"oparte de un acto de habla co"pleto +ue es dierente de cual+uiera de los otros tres. 9s& 

20

Page 241: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 241/295

separa"os las nociones de reerir ) predicar de las nociones de actos de hablaco"pletos. C9ctos de habla$ H7GH28

En segundo lugar$ la proerencia de una e(presi-n constitu)e general"ente un actoilocutio$ +ue es el tipo de acto "*s i"portante desde el punto de ista de la teor&aprag"*tica$ el +ue trata de caracteriar. 6el "is"o "odo +ue 9A5?<@$ 5E9>3E defne elacto ilocutio co"o lo +ue el hablante hace al utiliar la preerencia. 3os hablantes de unalengua pueden realiar una gran cantidad de actos dierentes "ediante el uso deproerencias: eje"plos de actos ilocutios son enunciar o afrmar un hecho, prometer, 9urar, suplicar, preguntar, ordenar $ etc. 9 dierencia de la teor&a intencional de .P. ><;E$la teor&a de los actos de habla subra)a la ariedad ) heterogeneidad de las acciones +uese pueden realiar "ediante el uso del lenguaje$ aun+ue no llega al escepticis"o de<??E@5?E<@ respecto a la posibilidad de clasifcar u ordenar los usos del lenguajes. 6ehecho$ co"o )a se ha isto$ el propio 9ustin esbo- una clasifcaci-n tanto de los tipos deactos de habla co"o de sus condiciones en +ómo hacer cosas con palabras$ pero 5E9>3Eprolong- ) cornplet- ese intento realiando un an*lisis "*s siste"*tico.

5i se co"para la teor&a de los actos habla con la teor&a intencional del signifcado$ de .P.><;E$ C.la pr-(i"a Anidad8 se puede concluir +ue a+ulla analia la conducta erbal deun "odo "*s refnado ) "*s co"plejo +ue sta. 3os hablantes buscan la "odifcaci-n dela conducta de su auditorio "ediante una infnidad de "edios +ue les proporciona$ poruna parte$ la lengua )$ por otra$ las conenciones sociales de tipo co"unicatio. 6esdeeste punto de ista$ la teor&a de los actos de habla es "*s adecuada ) correcta +ue lateor&a intencional del signifcado$ e(cesia"ente si"plista en su an*lisis del actoco"unicatio.

<gual"ente$ el an*lisis de las consecuencias de la conducta ling,&stica es "*s co"pletoen la teor&a de actos de habla +ue en la teor&a de .P. rice$ pues estas consecuencias seclasifcan en diersos tipos de actos perlocutios$ +ue son los actos +ue el hablanterealia "ediante la ejecuci-n de actos locutios e ilocutios. 3os ca"bios de creencias olas "odifcaciones en la disposici-n para la conducta +ue$ seg#n ><;E$ son lasconsecuencias b*sicas de la interacci-n co"unicatia$ son diididos a su e en actoscomo persuadir, impresionar, decepcionar, irritar, asustar $ etc. asta cierto punto$ ) en la"edida en +ue estos actos son aut-no"os con respecto a la oluntad del hablante$puesto +ue puede or"ar parte de sus intenciones realiarlos o puede +ue no$ +uedan untanto al "argen de la teor&a de la acci-n ling,&stica$ ) rara e se les concede "uchaatenci-n.

+ondiciones y taxonomía de los actos de habla 

En /ctos de habla ) en art&culos posteriores$ . 5E9>3E abord- el intento de defnir de unaor"a "*s siste"*tica ) estructurada las condiciones +ue han de cu"plir los +uepretenden realiar actos ilocutios. 4*s precisa"ente trat- de caracteriar cu*les son lasreglas constitutias de ciertos actos de habla paradig"*ticos$ co"o  prometer $ )$ engeneral$ la or"a de las reglas constitutias de cuales+uiera actos de habla. 3a hip-tesis

+ue le guiaba es +ue

27

Page 242: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 242/295

debe e(istir para "uchos gneros de actos ilocutios alg#n dispositio$conencional o de otro tipo$ para la realiaci-n de acto$ puesto +ue elacto puede realiarse sola"ente dentro de las reglas$ ) debe de haberalguna "anera de inocar las reglas sub)acentes. C9ctos de habla$ D8

6e acuerdo con esta hip-tesis$ . 5E9>3E ue capa de distinguir entre las reglas +ueaectan a la naturalea de lo !ue se hace$ a la de las constancias preias +ue se han dedar ) a la de los estados "entales +ue son precisos para dotar de sentido al actoilocutio. 3as cuatro categor&as de reglas son deno"inadas habitual"ente$ reglas decontenido$ esenciales$ preparatorias ) de sinceridad. ;on el eje"plo del an*lisis de la"esa$ se entienden "ejor la unci-n de tales reglas en la constituci-n acto de habla ) surelaci-n con el an*lisis de 9ustin acerca de los inortunios o abusos en +ue puede incurrirun hablante.

En pri"er lugar$ todo el "undo +ue sepa lo +ue es una pro"esa estar* de acuerdo en+ue el objeto proposicional de la pro"esa ha de ser un acto uturo de +uien realia lapro"esa: nadie puede pro"eter un acto )a realiado. L si a eces nos encontra"os conafr"aciones perecta"ente l&citas Cse"*ntica ) prag"*tica"ente hablando8$ co"o tepro"eto +ue se lo dije$ lo +ue he"os de concluir es +ue no se est* realiando unapro"esa$ sino un acto dierente de habla$ por eje"plo$ una petici-n de +ue se crea alhablante lo +ue dice o lo +ue afr"a. @o ha) +ue conundir el acto de habla realiado conlo +ue presunta"ente parece indicar el predicado erbal e"pleado. 6icho de otro "odo$si bien el e"pleo de un erbo realiatio es una indicaci-n de una uera ilocutia$ nodeter"ina el acto de habla +ue el hablante realia.

<gual"ente$ es esencial al acto de pro"eter +ue el hablante se cree una cierta obligaci-nhacia su acci-n utura. @adie puede pro"eter o pretender$ al "is"o tie"po$ +ue talpro"esa no le crea ninguna responsabilidad en cuanto al ru"bo uturo de sus acciones. ?an es as&$ +ue la pro"esa erbal es considerada sufciente en "uchos siste"as jur&dicospara la fjaci-n de la e(istencia de raudes o incu"pli"ientos de contrato. Este hecho$+ue se puede deno"inar social o institucional$ est* a su e en cone(i-n con un hechopsicol-gico$ el de +ue la realiaci-n de una pro"esa constitu)e$ de or"a conencional$ lae(presi-n de una intenci-n$ por parte de +uien la realia. 3a cone(i-n entre el acto en s& )la correspondiente intenci-n es tan conencional$ tan regular$ +ue precisa"ente por esoes posible la insinceridad$ la "entira ) el enga!o. En una sociedad en +ue la realiaci-nde pro"esas no uera el "edio habitual para e(presar la intenci-n de realiar

deter"inadas acciones uturas$ no ser&a posible el enga!o a tras de las pro"esasalsas o insincerasM nadie to"ar&a la pro"esa co"o un co"pro"iso de su autor. 3ae(istencia de la intenci-n o de otro estado psicol-gico es una condici-n de sinceridad del+ue realia el acto de habla: la intenci-n de realiar lo pro"etido en el caso de lapro"esa$ el deseo de e(presar su agradeci"iento del +ue dice 1gracias`$ la creencia de+ue es as& para +uien afr"a algo$ etctera.

En cuanto a las condiciones preparatorias$ hacen reerencia a la naturalea de lascircunstancias +ue hacen posible la realiaci-n del acto de habla. Por eje"plo$ en el casode la pro"esa$ es una condici-n preparatoria$ entre otras$ la de +ue el +ue realia lapro"esa no tenga +ue realiar necesaria"ente lo pro"etido$ esto es$ +ue no constitu)auna acci-n +ue$ de todos "odos$ ha de realiar. 9s&$ te pro"eto +ue "a!ana beberagua constituir&a una pro"esa allida en el caso de +ue +uien lo pro"etiera uera un

22

Page 243: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 243/295

consu"idor habitual de agua$ pero en ca"bio ser&a una autntica pro"esa si la realia unalcoh-lico e"pedernido. ;o"o se puede obserar$ aun+ue las condiciones preparatoriasse pueden enunciar en una or"a general$ el hecho de +ue tales condiciones sesatisagan depende de la situaci-n concreta en +ue sea realiado el acto de habla.

9un+ue$ en su esboo de clasifcaci-n$ .3. 9ustin trat- de eitar la identifcaci-n de losactos ilocutios con los erbos realiatios$ el resultado fnal ue +ue tal clasifcaci-n seaplica "ejor a esos predicados +ue a los actos "is"os. . 5E9>3E trat- de eitar estedeecto$ conocido como la (alacia del verbo reali1ativo, proponiendo una clasifcaci-n +ueno apela al contenido se"*ntico de erbos realiatios. 9parte de las posiblesinadecuaciones descriptias$ la ra-n +ue 5E9>3E esgri"i- es +ue las ueras ilocutiaspertenecen al lengua9e$ a dierencia de los erbos realiatios$ +ue pertenecen a laslenguas. Por tanto$ una clasifcaci-n con pretensiones de alide ha de ser general ouniersal$ esto es$ *lida para todas las lenguas$ al "argen de sus siste"as de erbosrealiatiosM ha de partir pues del an*lisis del concepto de acto ilocutio ) describir unconjunto de criterios +ue identif+uen las dierentes ueras ilocutias de or"aindependiente a co"o se encuentren le(icaliadas en una u otra lengua.

El pri"er criterio "encionado es la e(istencia de dierencias en el ob9eto ilocutivo$ estoes$ dierencias +ue se traducen en dierentes condiciones esenciales del acto de habla.9s&$ ilustra 5E9>3E:

El objeto o prop-sito de una orden puede ser especifcado diciendo +ue es un intento dei"pulsar al o)ente a hacer algo. El objeto o prop-sito de una .descripci-n es +ue sea una

representaci-n Cerdadera o alsa$ correcta o incorrecta8 de c-"o es algo. El objeto oprop-sito de una pro"esa es +ue sea un co"pro"iso de una obligaci-n por parte delhablante a hacer algo.

En segundo lugar$ para 5E9>3E$ es i"portante captar las dierencias en las relaciones+ue se postulan en el acto de habla entre las palabras ) el "undo. 9 eces intenta"oscon nuestros actos re'ejar la realidad$ otras$ +ue la realidad coincida Cen un uturo8 connuestras palabras$ co"o en el caso de la e(presi-n de deseos o peticiones. 3os actos dehabla se pueden distinguir pues por la dirección de a9uste +ue estipulan entre el "undo )el lenguaje$ con las tres posibilidades$ +ue la direcci-n sea de  palabra>a>mundo$ demundo>a>palabra ) neutra. 3a direcci-n de ajuste per"ite incluso distinguir entre actos

aparente"ente idnticos$ aun+ue no se trate de actos de habla propia"ente dichos:

5up-n +ue un ho"bre a a un super"ercado con una lista de co"pras +ue le ha dadosu "ujer en la +ue est*n escritas las palabras habas$ "ante+uilla$ bacon ) pan:5up-n +ue$ "ientras l anda por all& con su carrito seleccionando esos ele"entos esseguido por un detectie +ue escribe todo lo +ue l coge. ;uando salen de la tienda$co"prador ) detectie tendr*n listas idnticas. Pero la unci-n de a"bas listas ser*co"pleta"ente dierente. En el caso de la lista del co"prador el prop-sito de la lista es$por as& decir$ llear al "undo a encajar con las palabras C ... 8. En el caso del detectie elprop-sito de la lista es hacer +ue las palabras encajen con el "undo.

2H

Page 244: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 244/295

=tro criterio i"portante tiene +ue er con las condiciones de sinceridad$ esto es$ con losestados psicol-gicos +ue se e(presan cuando se realia el acto de habla. 9 lasafr"aciones les corresponden creencias$ a las pro"esas o a"enaas las intenciones derealiar acciones uturas$ a las peticiones o "andatos los deseos.... ?ales son las trescategor&as b*sicas de estados psicol-gicos relacionados con la ejecuci-n de actos dehabla. 3o caracter&stico de esas relaciones es +ue constitu)e un tipo especial de

contradicci-n Cpretender8 realiar el acto ) negar el estado psicol-gico correspondiente:

Es ling,&stica"ente inaceptable Caun+ue no autocontradictorio8 el poner en conjunci-nel erbo realiatio e(pl&cito con la negaci-n del estado psicol-gico e(presado. 9s&$ no sepuede decir enuncio +ue p$ pero no creo +ue p$ pro"eto +ue p$ pero no tengointenci-n de hacer p..2I

3uego$ es preciso apelar a criterios +ue per"iten establecer gradaciones entre los actosde habla perteneciente a una "is"a ga"a: por eje"plo$ pinsese en la dierencia entrepedir ) "andar$ o entre "andar ) ordenar. Parece e(istir dentro de esa clase de actos

una escala +ue nos per"ite ordenarla atendiendo a la intensidad de la uera ilocutiadesplegada. Esa intensidad puede ser el resultado de dierentes actores$ co"o losactores institucionales +ue relacionan al hablante con su auditorio$ +ue fjan la posici-nsocial del hablante$ o +ue especifcan la releancia de lo eectuado para el hablante o elauditorio. Ana distinci-n i"portante$ por+ue per"ite captar las relaciones entre los actosde habla con otro tipo de actos$ es la +ue separa a los actos de habla +ue re+uiereninstituciones para su ejecuci-n de los +ue no. Por eje"plo$ para e(co"ulgar a unindiiduo no s-lo se ha de estar en una cierta posici-n social$ sino +ue ade"*s es precisola e(istencia de un conjunto de reglas institucionales +ue defnen el acto co"o tal. Es unacto de habla por+ue re+uiere el uso de palabras$ pero es si"ilar a otros actosinstitucionales +ue no re+uieren la utiliaci-n de palabras$ co"o cuando el *rbitro de unencuentro de #tbol e(pulsa a un jugador "ostr*ndole una tarjeta roja. 9de"*s$ se puededecir +ue la participaci-n en las instituciones defne las relaciones sociales entre los

participantes$ pero no todas las relaciones sociales est*n deter"inadas de ese "odo:entre los ocupantes de un coche$ el conductor ocupa una deter"inada posici-nCcircunstancial8 +ue le per"ite realiar ciertos actos$ incluso ciertos actos de habla$ perosin necesidad de estar respaldado por una instituci-n.

6e acuerdo con este conjunto de criterios$ . 5E9>3E propuso la siguiente clasifcaci-n delos actos de habla$ con su correpondiente caracteriaci-n se"ior"al:

78 >epresentatios: se caracterian por+ue el hablante ad+uiere un co"pro"iso de algo$es de tal ) cual "odo$ con la erdad de un deter"inado enunciado. 3a direcci-n de ajustees de las palabrasGaG"undo ) el estado psicol-gico e(presado es el de creencia$ endierentes grados. En esta clase de actos se inclu)en desde las sugerencias ) lassuposiciones a Ccierto subconjunto de8 los jura"entos. ?a"bin todos a+uellos actos +ueinclu)en una representaci-n de hechos "*s una especifcaci-n de la unci-n de esarepresentaci-n en unidades discursias "*s a"plias o de la releancia para hablante oauditorio. Por eje"plo$ se inclu)en en esta clase las conclusiones o consecuencias$ co"ocuando se dice <nfero +ue tienes "*s de cuarenta a!os$ as& co"o las jactancias$cuando se afr"a por eje"plo$ Presu"o de tener "enos de cuarenta a!os.

28 6irectios. En los actos de habla directios$ el objeto es +ue el auditorio realice algunaacci-n. 3a direcci-n de a uste es pues de "undoGaGpalabras ) el estado psicol-gico es el

2

Page 245: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 245/295

deseo del actuante. Por eje"plo$ sugerir Calgo a alguien8 pertenece a esta clase$ puesto+ue$ cuando lo hago$ pretendo +ue "i acto tenga una trascendencia en el curso deacci-n de a+ul a +uien se lo sugiero. ;o"o ta"bin fgura en esta clase el acto deordenar se puede adertir +ue e(isten grandes ariaciones en la intensidad ilocutia delos actos de habla pertenecientes a ella.

H8 ;o"isios o ;o"pro"isos En esta clase de actos$ el co"pro"iso ad+uirido por elhablante se refere a la realiaci-n de acciones uturas$ co"o en el caso paradig"*tico de prometer . 3a direcci-n de ajuste es$ por tanto$ de "undoGaGpalabras$ la "is"a +ue en elcaso de los directios$ ) el estado psicol-gico e(presado es el de la intenci-n de haceralgo. 9parte de  prometer $ son eje"plos de actos de esta clase planear$ pro)ectar$garantiar ...

8 E(presios. En el caso de los actos e(presios la "aniestaci-n del estado psicol-gico

se hace e(pl&cita$ en los grados pertinentes. 9s&$ son actos e(presios agradecer, (elicitar,dar el pésame, lamentarse, etc) 3a direcci-n de ajuste es neutra$ puesto +ue lo +uesucede es +ue se da por supuesto lo +ue se agradece$ elicita$ la"enta$ etctera.

T8 6eclaraciones. En los actos clasifcados por 5E9>3E co"o declaraciones$ trat- ste deincluir todos a+uellos casos en +ue$ co"o dec&a 9ustin$ decir signifca hacer$ esto es$en +ue la "era enunciaci-n de ciertas e(presiones constitu)e el acto "is"o$ d*ndole unarealidad preia"ente ine(istente. Por decirlo con la ter"inolog&a de 5E9>3E$ la e(presi-nde una declaraci-n supone el ajuste auto"*tico entre las palabras ) el "undo. 9s&$ poreje"plo$ una declaraci-n de guerra i"plica auto"*tica"ente +ue se produce un estado

de guerra entre un pa&s ) otro Csi la declaraci-n es aortunada$ desde el punto de ista delas condiciones de los actos de habla8. 6e la "is"a clase +ue las declaraciones de guerrason los no"bra"ientos$ bautios$ di"isiones$ e(pulsiones$ etc. 9de"*s de carecer de unestado psicol-gico conencional"ente relacionado con tales actos$ se realiancaracter&stica"ente en el conte(to del dese"pe!o de papeles o roles en instituciones.Para entender las dierencias +ue separan a estos actos de los "era"enterepresentatios$ considrese el caso del jue de l&nea en un partido de tenis +ue grita ueram ) del jue del +ue adjudica un punto Cdiciendo$ por eje"plo$ nada a +uince8al contrincante de +uien ha lanado la bola uera del ca"po. En el pri"er caso esta"osante un acto de habla representatio$ en el +ue la direcci-n de ajuste es de palabrasGaG"undoM en el segundo$ en ca"bio$ esta"os ante una declaraci-n: es la instituci-n del juego de tenis la +ue deter"ina +ue el jue de partido cree$ por as& decirlo$ un hechonueo$ un hecho institucional$ la adjudicaci-n de un punto.

 Actos de habla directos e indirectos

 .3. 9ustin hab&a establecido una distinci-n entre e(presiones realiatias pri"arias )e(presiones realiatias e(pl&citas. En el pri"er caso$ la uera ilocutia de la e(presi-nno +uedaba clara por la carencia de indicadores de la uera correspondienteM en elsegundo$ se pod&a inerir esa uera ilocutia a partir de ciertos indicadores$ en particular$de los erbos realiatios presentes. Pero no se detuo en el caso en +ue racasa esainerencia$ esto es$ en el caso en +ue la uera ilocutia real de la e(presi-n no secorresponde con la conencional"ente asignada por el erbo realiatio o por cual+uierotro indicador de uera ilocutia presente:

2T

Page 246: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 246/295

Por eje"plo$ un hablante puede e"itir la oraci-n necesito +ue lo hagas para pedir alo)ente +ue haga algo. <ncidental"ente la oraci-n se intenta co"o un enunciado$ perota"bin se intenta pri"aria"ente co"o una petici-n$ una petici-n hecha al hacer unenunciado. En tales casos una oraci-n +ue contiene los indicadores de uera ilocutiapara una clase de acto ilocutio puede ser e"itida para realiar$ ade"*s$ otro tipo deacto ilocutio\

En relaci-n con este hecho$ "*s habitual de lo +ue parece$ es pertinente se!alar +ue lateor&a de actos de habla desarrollada por . 5E9>3E distingui- entre actos de habladirectos ) actos de habla indirectos$ precisa"ente con el prop-sito de dar cuenta deestos casos.

3os actos de habla indirectos son actos ilocutios +ue se realian "ediante actosilocutios directos ) +ue se distinguen de stos precisa"ente por+ue su uera ilocutia

no se corresponde con la +ue se le supone a la e(presi-n por su or"a gra"atical. Poreje"plo$ "ediante oraciones interrogatias se pueden i"partir -rdenes$ "ediantedeclaratias o i"peratias se pueden realiar adertencias$ reco"endaciones$ etc. Entodos estos casos$ e(iste una dierencia entre lo +ue se deno"ina (uer1a ilocutiva primaria$ +ue est* en relaci-n con indicadores gra"aticales C"odo erbal$ aderbiosrealiatios$ etc.8$ ) la uera ilocutia secundaria +ue es real"ente la +ue deter"ina elacto de habla +ue realia el hablante. 5i se +uisiera representar la uera ilocutia de unae(presi-n$ ser&a la pri"aria la +ue en todo caso habr&a +ue incluir en la representaci-n delsignifcado de una oraci-n$ pero co"o no se puede predecir a partir de ella la uerailocutia de sus correspondientes proerencias$ su inclusi-n parece de poca utilidad. Enrealidad$ a partir de la uera ilocutia pri"aria s-lo se pueden hacer generaliacionesprobabilistas o predicciones estad&sticas sobre la uera ilocutia secundaria de esaoraci-n. 6e una oraci-n interrogatia es "u) probable +ue se hagan utiliaciones cu)a

uera ilocutia secundaria sea la de constituir peticiones o preguntas$ actos de habladirectiosM de una oraci-n cu)o erbo principal es pro"eto es raonable suponer +uese utiliar* para eectuar una pro"esa$ etc. Pero sie"pre habr* +ue tener en cuenta +uela uera ilocutia pri"aria$ representada o no en una oraci-n$ no deter"ina el acto dehabla ilocutio +ue puede constituir un uso concreto de una oraci-n.

^;-"o es posible +ue se realicen actos de habla indirectos ^;-"o es posible +ue uno)ente se de cuenta de +ue un hablante esta realiando un acto de habla dierente del+ue en principio indica la or"a gra"atical de su preerencia ;o"o afr"- 5E9>3E:^c-"o es posible +ue el hablante diga una cosa ) la +uiera decir$ pero ta"bin +uieradecir algo "*s

3a respuesta a estas preguntas re"ite al "arco te-rico general de la teor&a intencionaldel signifcado$ en +ue la noci-n de intenci-n dese"pe!a un papel nuclear. El auditorioentiende +ue el hablante est* realiando un acto de habla indirecto por+ue capta laintenci-n de ste al realiarlo ) su intenci-n secundaria de +ue el o)ente reconoca +ueest* utiliando ese acto de habla indirecto. 9hora bien$ ^+u principios per"iten alhablante e(presar sus intenciones de tal "odo +ue sean reconocibles por un auditorio$^+u reglas le per"iten decir "*s de lo +ue real"ente dicen o signifcan sus palabras 3arespuesta +ue orece la teor&a intencional del signifcado es: los principios ) las reglas +uerigen el proceso general de la co"unicaci-n "ediante el lenguaje$ +ue aseguran sucar*cter cooperatio ) defnen su naturalea racional. 3a teor&a intencional del signifcadotrata de describir la naturalea de esos principios ) su unciona"iento en la co"unicaci-n"ediante el lenguaje.

2I

Page 247: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 247/295

mplicar y presuponer, segIn W)L) /ustin

3as obseraciones de .3. 9ustin sobre la i"plicaci-n prag"*tica ) la presuposici-nhan de ser entendidas en este "arco del an*lisis de los actos ilocutios$ de acuerdo con elcual:

78 e(isten condiciones para la realiaci-n de actos de habla$ para +ue su ejecuci-n no seaen una or"a u otra desaortunada. Estas condiciones pueden or"ularse co"odescripciones de hechos +ue han de darse para +ue los actos se eect#en

28 entre los actos ilocutios e(iste una clase de e(presiones$ +ue se corresponden con las+ue en principio 9ustin identifc- co"o expresiones constatativas$ +ue tienen lacaracter&stica de poseer alores se"*nticos alticos Cerdadero o also8. 6icho de otro"odo$ el uso de esas e(presiones co"o enunciados$ esto es$ en cuanto actos$ tiene co"o

resultado la realiaci-n de afr"aciones erdaderas o alsas. 5i los actos no se realianeectia"ente$ por una u otra ra-n$ no ha) nada de lo +ue se pueda decir +ue eserdadero o also.

H8 En consecuencia$ por lo +ue respecta a esta clase deter"inada de actos$ las condiciones+ue regulan su e(istencia co"o tales actos son al "is"o tie"po condiciones +ue per"itenla asignaci-n altica a sus resultados. 5i la proerencia de una oraci-n no cuenta co"o unenunciado o aserci-n$ por+ue se incu"pla una de las condiciones "encionadas$ entoncesno e(iste lo afr"ado o enunciado.

mplicación, implicación pragmEtica y presuposición 

5eg#n 9ustin$ la i"plicaci-n l-gica es la relaci-n +ue se da entre Ca8 ) Ca`8$ ) Cb8 ) Cb`8

Ca8 todos los ho"bres se sonrojan

Ca`8 algunos ho"bres se sonrojan

Cb8 el gato est* sobre el elpudo

Cb`8 el gato no est* bajo el elpudo

Esta relaci-n se acerca a la relaci-n +ue caracterian los siste"as l-gicos$ pero nocoincide con ella. En particular$ en las teor&as cuantifcacionales est*ndar$ la or"a l-gica deCa`8 no se sigue de la or"a l-gica de Ca8$ un proble"a +ue preocup- a P.F. 5trawson Casela Anidad D8 ) al +ue pretendi- dar soluci-n.

Por lo +ue respecta a Cb8 ) Cb`8$ no es posible afr"ar +ue la relaci-n +ue "antienensea e(acta"ente la relaci-n +ue los l-gicos deno"inan i"plicaci-n` a "enos +ue sedisponga de una or"aliaci-n adecuada de a"bas oraciones. 5in e"bargo$ esrelatia"ente *cil co"prender lo +ue 9ustin entend&a por i"plicaci-n en sentido l-gico:+ue de la erdad de la oraci-n +ue i"plica se sigue la erdad de la oraci-n i"plicada$ ) +ue

de la alsedad de la oraci-n i"plicada se sigue la de la oraci-n +ue i"plica$ sin "a)oresprecisiones or"ales ) en el "arco del lenguaje natural.

2

Page 248: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 248/295

Por su parte$ la i"plicaci-n prag"*tica es la relaci-n +ue$ seg#n 9ustin$ se da entrelas oraciones Cc8 ) Cc`8

Cc8 el gato est* sobre el elpudo

Cc`8 )o creo +ue el gato est* sobre el elpudo

cuando Cc8 es usada por un hablante. 3a oraci-n Cc`8 ta"bin se sigue$ aun+ue en un sentidodierente al anterior$ de Cc8$ co"o prueba el hecho de +ue sea inconsistente$ nonecesaria"ente desde el punto de ista l-gico$ afr"ar la pri"era ) la negaci-n de lasegunda. 3a relaci-n entre Cc8 ) Cc`8 no es de i"plicaci-n l-gica$ puesto +ue la negaci-n deCc`8$ )o no creo +ue el gato est sobre el elpudo` no i"plica la negaci-n de Cc8$ el gato noest* sobre el elpudo`.

5eg#n 9ustin$ si un hablante e"plea Cc8 sin +ue sea cierto Cc`8$ lo +ue sucede es +uetal hablante no llega a realiar un acto de afr"aci-n o aserci-n. @o ha afr"ado nada$puesto +ue ha iolado la regla +ue obliga a "antener ciertas creencias o pensa"ientosreerentes a lo +ue pretende hacer: es co"o si el hablante hubiera realiado una pro"esa

sin intenci-n real de cu"plirla.

3a relaci-n de i"plicaci-n prag"*tica +ue 9ustin glos- se puede caracteriar puesdel siguiente "odo:

78 si se eect#a una aserci-n "ediante la proerencia de una oraci-n$ se sigue la erdad delo +ue dicha Cproerencia de la8 oraci-n i"plica prag"*tica"ente

28 si un enunciado u oraci-n i"plicado prag"*tica"ente es also$ se sigue la no reali1acióno inanidad del acto cu)o contenido es presunta"ente la afr"aci-n i"plicadora.

Por lo +ue respecta a la presuposici-n$ 9ustin afr"- +ue es la relaci-n +ue se daentre las oraciones Cd8 ) Cd`8

Cd8 todos los hijos de uan son calos

Cd`8 uan tiene hijos

3a afr"aci-n de Cd8 en conjunci-n con la negaci-n de Cd`8 ta"bin produce unacierta inconsistencia$ un senti"iento co"#n de +ue se incurre en un abuso$ co"o dice

9ustin. 3o caracter&stico de esta relaci-n$ lo +ue la dierencia de las otras relaciones es +ueta"bin la negaci-n de Cd8$ esto es$

Cd``8 todos los hijos de uan no son calos

est* en la "is"a relaci-n con Cd8. Es decir$ +ue tanto los enunciados +ue presuponen co"osus negaciones tienen las "is"as presuposiciones. Este es un hecho$ ta"bin se!alado porP.F. 5trawson C7DT8$ +ue ue considerado co"o la principal se!al identifcadora de larelaci-n en las discusiones posteriores de los a!os sesenta ) setenta.

3as consecuencias de la alsedad de Cd`8 sobre Cd8 son$ seg#n 9ustin$ +ue sta #lti"asure una especie de inortunio$ +ue es la causa de +ue constitu)a una e(presi-n nula` ) de

+ue$ a (ortiori$ no constitu)a un acto de aserci-n$ ni erdadero ni also.

2N

Page 249: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 249/295

Pero$ aun+ue a"bas puedan tener in(ortunios  co"o consecuencias$ e(istendierencias entre la i"plicaci-n prag"*tica ) la presuposici-n: la i"plicaci-n prag"*tica esuna relaci-n tal +ue la negaci-n del enunciado i"plicado prag"*tica"ente es co"patiblecon su i"plicante$ en el sentido de +ue dos hablantes distintos pueden realiar "ediante suuso afr"aciones erdaderas$ del "is"o "odo +ue con la negaci-n del enunciadoi"plicante ) el enunciado i"plicador.

6icho de otro "odo$ la i"plicaci-n prag"*tica es una relaci-n tal +ue$ si α es elenunciado i"plicante ) β el i"plicado prag"*tica"ente$ se cu"ple la condici-n de +ue unhablante no puede afr"ar α  y noβ  . 3a condici-n es paralela a la +ue defne la i"plicaci-nen sentido l-gico$ con la i"portante saledad de +ue la i"plicaci-n prag"*tica se trata deuna relaci-n no altica$ sino de una relaci-n entre actos  Caserciones8 ) las creencias opensa"ientos +ue han de sustentar o unda"entar dichos actos.

En ca"bio$ la presuposici-n austiniana se or"ali- co"o la presuposici-n l-gica deP.F. 5trawson$ aun+ue entre ellas e(iste una i"portante dierencia: seg#n 9ustin$ laspresuposiciones lo son de actos ) no tienen una relaci-n directa con el contenido de esosactos$ los enunciados en el sentido de P.F. 5trawson. 3a relaci-n es indirecta$ pues si un acto

no se produce$ no tiene contenido ) no e(iste nada a lo +ue se pueda asignar un alor deerdad.

An criterio +ue sire para distinguir la presuposici-n de la i"plicaci-n prag"*tica es+ue$ si α  presupone β$ no α  presupone ta"bin β$ "ientras +ue si α  i"plicaprag"*tica"ente β$ no α  no i"plica prag"*tica"ente β$ sino "*s bien no β , en irtud de suparalelis"o con la i"plicaci-n en sentido l-gico. 9s&$ "ientras la oraci-n todos los gatosest*n sobre el elpudo` i"plica prag"*tica"ente la creencia de +ue es cierta por parte de+uien la utilia$ tanto esa oraci-n co"o su negaci-n  presuponen +ue ha) gatos sobre elelpudo. 3a negaci-n$ en ca"bio$ todos los gatos no est*n sobre el elpudo` $ est* en unarelaci-n de i"plicaci-n prag"*tica con la negaci-n de la creencia i"plicadaprag"*tica"ente por todos los gatos est*n sobre el elpudo` .

 a) otro aspecto +ue relaciona la i"plicaci-n prag"*tica ) la presuposici-n. 6eacuerdo con el eje"plo paradig"*tico de presuposici-n e"pleado por .3 9ustin$ lae(presi-n Cd8$ la presuposici-n es de tipo reerencial o e(istencial$ pero las i"plicacionesprag"*ticas de esa oraci-n eran al "enos dos

Cd``8 creo +ue todos los hijos de uan son calos

Cd```8 creo +ue uan tiene hijos

puesto +ue son creencias necesarias para +ue Cd8 cuente co"o una aserci-n. Por lo tanto$ lai"plicaci-n prag"*tica de una oraci-n se hallar&a relacionada del siguiente "odo con su

presuposici-n: si α  es una presuposici-n de β$ entonces β  i"plica prag"*tica"ente lacreencia de +ue α.

El "rito de las elucidaciones de . 3. 9ustin sobre estas relaciones es +uecontribu)eron a aclarar el panora"a conceptual del an*lisis del lenguaje natural$ alidentifcar una relaci-n l-gica$ la i"plicaci-n$ de car*cter altico$ distinguindola de unarelaci-n clara"ente prag"*tica$ la i"plicaci-n prag"*tica. 9l "is"o tie"po$ 9ustindestac- la di"ensi-n prag"*tica de la relaci-n de presuposici-n$ co"o P. F. 5trawson hiocon sus aspectos l-gicos$ puesto +ue$ de acuerdo con su concepci-n$ las presuposicionesor"aban parte de las condiciones +ue necesaria"ente se han de cu"plir para larealiaci-n de actos de habla. Esas condiciones se dierenciaban de otras$ las i"plicacionesprag"*ticas$ en tr"inos de un dierente co"porta"iento bajo el operador de negaci-n. Enhonor a la capacidad anal&tica de 9ustin es preciso indicar +ue "uchas de las obseracioneshechas con posterioridad sobre la relaci-n de presuposici-n ignoraron la dierenciaci-n porl establecida$ errando en sus an*lisis de este en-"eno en el lenguaje natural.

2D

Page 250: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 250/295

UNIDAD 1

Signi4ca$o e inenci*n5 #a "aciona#i$a$ $e #a

comunicaci*n

  Vndice es+ue"*tico

 3a teor&a intencional del signifcado

 El principio de cooperaci-n ling,&stica ) las "*(i"as conersatorias

 <"plicaturas conencionales ) conersatorias.

Lo literal, lo meta(órico y el signifcado pro(erencial

  > Lo literal

 La teoría intencional sobre el signifcado

3a teor&a prag"*tica de .P. rice sobre el signifcado$ aparte de sus "ritospropia"ente ling,&sticos$ or"a parte de una concepci-n general flos-fca +ue i"plica tesisl-gicas$ episte"ol-gicas ) "orales. Esta concepci-n general contiene$ entre otras cosas$una propuesta "etodol-gica sobre el estudio de la noci-n de signifcado. 3a propuesta"etodol-gica consiste reconstruir las nociones propias de la se"*ntica a partir de lasnociones prag"*ticas )$ en particular$ a partir de la caracteriaci-n de la noci-n signifcadodel hablante) 5e trata por tanto de una propuesta reduccionista$ de una disciplina cient&fcaa otra$ ) encara los proble"as caracter&sticos de estas reducciones. Ano de los +ue "ejor ha

e(presado la generalidad ) signifcaci-n de este a"bicioso progra"a es . Bennett C7DI8$en un an*lisis +ue no "erece la pena e(poner ahora.

El papel b*sico +ue .P. rice concede en su teor&a a la noci-n de signifcado delhablante  o signifcadoh dice )a bastante sobre cual es su tesis b*sica sobre esta noci-n:rice parte del rechao wittgensteniano a identifcar el signifcado de una e(presi-n con larealidad +ue designa para buscarlo en el uso ling,&stico$ en la situaci-n co"unicatia real.;o"o no supone ninguna noci-n preia"ente deter"inada de signifcado lingüístico,  suproble"a inicial es el de hallar las condiciones necesarias ) sufcientes para +ue unaproerencia eectuada por el hablante sea considerada co"o signifcatia. Por tanto$ suproble"a es el de caracteriar pi es signifcatia` Cdonde pi designa una proerencia8 atras de i $ al proerir pi$ en la ocasi-n t j$ signifc- α` .

9hora bien$ para +ue un hablante$ al hacer una proerencia signif+ue algo$ es precisotener en cuenta sus intenciones al hacer esa proerencia. Es el intento de llear a cabo esas

2T0

Page 251: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 251/295

intenciones$ sean stas las +ue ueren$ las +ue hacen escoger al hablante tal o cualproerencia para signifcar tal o cual cosa. Es la pretensi-n de realiar esas intenciones las+ue explican los "edios +ue escoge para ello$ esto es$ sus proerencias ling,&sticas. 5ine"bargo$ co"o pusieron de reliee diersos cr&ticos de rice$ no basta con +ue la conductaling,&stica del hablante sea una conducta intencionada para +ue sta sea signifcatia: esnecesario +ue sean signifcativas para un auditorio$ esto es$ es necesario +ue se atenga a

ciertas restricciones +ue per"itan +ue ese auditorio reconoca esas intenciones +ue gu&anal hablante. 3a fnalidad postrera de +uien participa en una interacci-n co"unicatia escausar  una deter"inada respuesta en sus interlocutores$ respuesta +ue no se produce si el+ue es su sujeto$ el auditorio$ es incapa de aeriguar las intenciones del hablante$ dereconocerlas en las proerencias de ste. 9s& pues$ en la e(plicaci-n del signifcadoh de unaproerencia ha de or"ar parte la intenci-n adicional de +ue el o)ente reconoca laintenci-n del hablante. Para abreiar$ la defnici-n de rice para el signifcadoh$ de lo +ue elhablante signifca al proerir pi$ es la siguiente:

La pro(erencia de pi, por parte de un hablante H, es signifcativa si y sólo si para un auditorio /, H profrió pi con la intención :

4& de producir una respuesta en /

=& de !ue / reconociese !ue H pretendía !ue 4&, y 

& de !ue =& (uese, al menos en parte, la ra1ón de !ue 4&

esto es, de !ue, al menos en parte mediante el reconocimiento de la intención delhablante de !ue el auditorio reaccionase de una determinada (orma, éste así lohiciese.

3as respuestas +ue una conducta co"unicatia pretende inducir en los o)entes son$seg#n rice$ de dos clases: ca"bio de creencias ) realiaci-n de acciones. El pri"er tipo derespuestas$ +ue consiste en la "odifcaci-n del siste"a de creencias del auditorio en uno uotro sentido Cadici-n de creencias nueas$ reisi-n de las antiguas...8 se suscitaunda"ental"ente$ seg#n rice$ "ediante el discurso declaratio o. co"o l prefri-deno"inarlo$ para no introducir ninguna noci-n ling,&stica preia"ente dada$ "edianteproerencias exhibitivas. El segundo tipo$ consistente en la inducci-n de una disposici-npara una acci-n deter"inada$ est* asociado a las "odalidades i"peratia e interrogatia o"ediante proerencias  protrépticas. @o obstante$ no e(iste una correspondencia absolutaentre las nociones gra"aticales C"odalidades indicatia$ interrogatia e i"peratia8 ) lasnociones prag"*ticas Cproerencias e(hibitias ) protrpticas8. 5i se trata de unaproerencia e(hibitia$ la intenci-n primaria de es +ue 9 crea +ue α$ ) α es justa"ente lo+ue en esa ocasi-n signifca la proerencia pi$ si es +ue se cu"plen las restantes

condiciones$ α es su signifcadoh  ocasional. 5i se trata de una proerencia  protréptica,  laintenci-n primaria de es +ue 9 tiene +ue $ donde describe una acci-n$ ) eso es lo +uesignifca la proerencia protrptica$ si se cu"ple el resto de las condiciones defnitorias.

3a defnici-n de signifcadoh  ocasional s-lo re+uiere dos conceptos b*sicospertenecientes a la teor&a de la acci-n: el de intenci-n ) el de creencia. 5eg#n rice$ conellos se puede analiar lo +ue en cada ocasi-n el hablante signifca con sus palabras. 5ine"bargo$ esto no +uiere decir +ue el signifcado de las proerencias de los hablantes seai"predictible ) +ue$ el hablante$ con ocasi-n de cada proerencia$ signif+ue o pretendasignifcar una cosa distinta. 5e pueden establecer generaliaciones sobre los signifcados delas proerencias de los hablantes$ sobre sus li"itaciones ) se puede descubrir regularidades.9de"*s son estas regularidades las +ue per"iten pasar a rice de nociones tan concretas )

particulares co"o la del signifcadoh ocasional a nociones co"o las de signifcado atemporalaplicado ) signifcado atemporal$ +ue se encuentran "*s pr-(i"as al niel de la se"*ntica.Para realiar este paso$ rice utilia dos nociones au(iliares$ deriadas de la noci-n general

2T7

Page 252: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 252/295

de convención$ +ue son las de procedimiento ) repertorio. 6icho bree ) tosca"ente$ unprocedi"iento es una pr*ctica conencional co"partida por los "ie"bros de unaco"unidad para los cuales tiene un signifcado relatia"ente fjoM un repertorio es unconjunto de procedi"ientos +ue tienen una "is"a signifcaci-n. ;on a)uda de estasnociones$ se puede introducir la noci-n de signifcado atemporal aplicado o$ lo +ue es lo"is"o$ lo +ue un eje"plar de una e(presi-n perteneciente a una lengua signifca$ del

siguiente "odo :

XYα O Fo Y/ tiene !ue O& es lo !ue signi(ica la expresión e9emplar p en la

situación . y dentro de la lengua L si y sólo si es un procedimiento perteneciente alrepertorio !ue poseen los hablantes de la lengua L pro(erir un e9emplar del mismotipo !ue p en la situación ., y la pro(erencia de un e9emplar tal, por parte decual!uier hablante de L, en la situación ., signifca !ue α  Fo !ue / tiene !ue &X  

9 su e$ a partir de esta defnici-n$ se puede llegar a la de signifcado atemporalsupri"iendo la reerencia a la situaci-n 5 ) sustitu)endo la reerencia a prolata por laintroducci-n de e(presionesGtipo:

XYα O Fo Y/ tiene !ue O & es lo !ue signi(ica la expresión tipo x en la lengua L

si y sólo si es un procedimiento perteneciente al repertorio !ue poseen los hablantesde la lengua L pro(erir un e9emplar de x con el signifcado atemporal aplicado de α  Fo / tiene !ue &X)  C9cero$ Bustos$ Xuesada$ 7DN2$ p*g. 7N0 passi"8

6e este "odo se eect#a en la teor&a de rice el paso de la prag"*tica a la

se"*ntica. 9hora bien$ el proble"a principal del intento reduccionista de .P. rice es el desi tal reducci-n prescinde real"ente de cual+uier noci-n ling,&stica preia$ en particular deuna noci-n preia de signifcado gra"atical o sist"ico. La >. Qe"pson C7DT8 adirti- +ueun proble"a de las defniciones de rice reside en el concepto de procedimiento. Para +ueeste concepto pueda ser introducido de un "odo *lido dentro de una defnici-n prag"*ticade signifcado$ ha de ser precisada su califcaci-n de pr*ctica conencional` . En pri"erlugar$ ) triial"ente$ ha de a!adirse el tr"ino ling,&stica`: los procedi"ientos a +ue hacereerencia la defnici-n son procedi"ientos ling,&sticos o$ si se +uiere ling,&sticoGco"unicatios. En segundo lugar$ ha) +ue analiar en +u consisten esas pr*cticasling,&sticas conencionales$ puesto +ue se trata de nociones co"plejas. En eecto$ losprocedi"ientos ling,&sticos +ue co"parti"os los hablantes del espa!ol tienen dos aspectos:por una parte$ el estructural$ +ue deter"ina la or"a de la e(presi-n e"pleada ) +ue sebasa en un siste"a de principios o reglas co"partido por los hablantes de esa lenguaM porotra$ el co"unicatio$ +ue se basa en conenciones o reglas +ue rigen la interacci-nling,&stica de los "ie"bros de la co"unidad. 6esde este punto de ista$ ta"bin lagra"*tica se puede considerar co"o un repertorio de procedi"ientos$ de naturalea tansocial co"o las conenciones +ue indican el car*cter insultante de ciertos tr"inos enciertos conte(tos$ las palabras +ue ha) +ue e"plear para eectuar un jura"ento$ etc. 6e tal"odo +ue puede +ue las nociones gra"aticales sobre el signifcado$ +ue rice pretendi-construir a partir de las prag"*ticas$ estn  ya  incluidas en los tr"inos pri"itiose"pleados en la defnici-n de stas. ;o"o se!al- Qe"pson C7DT$ 778$ los procedi"ientosling,&sticos est*n li"itados Cdeter"inados$ dice ella8 por las conenciones ling,&sticas +uedefnen la lengua +ue co"parte una co"unidad$ ) precisa"ente por ello no es nada *cilprescindir de esas conenciones. 6icho de otro "odo$ el reconoci"iento por parte delauditorio de las intenciones del hablante se basa en la corrección del procedi"iento +ue

e"plee ste para e(presarlas. Parte de esa correcci-n reside en la adecuada elecci-n derecursos gra"aticales$ cu)o signifcado est* preia"ente fjado a la ocasi-n de su e"pleo.3a lengua est* constituida por un conjunto de principios ) reglas relatia"ente fjo para la

2T2

Page 253: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 253/295

e(presi-n de inor"aci-n por "edios ling,&sticos )$ por ende$ para la e(presi-n de lasintenciones co"unicatias de los hablantes. En general$ los cr&ticos de rice han se!alado+ue$ si se interpreta su teor&a de un "odo radical$ el signifcado de las proerencias de loshablantes de una lengua es practica"ente i"predictible. Pero$ ade"*s$ si la teor&a de ricepudiera prescindir del signifcado ling,&stico preio de las e(presiones de un hablante$ ser&a"u) di&cil e(plicar co"o descubre el auditorio las intenciones de ste. En alg#n "o"ento

de la inerencia de las intenciones co"unicatias ha de interenir la consideraci-n delsignifcado fjado por el siste"a de la lengua.

2l principio de cooperación y las mEximas de conversación

Bajo una interpretaci-n no radical$ la teor&a del signifcado de .P. rice se puedeconsiderar co"o una teor&a sobre el "odo en +ue los hablantes de una lengua utiliane(presiones con un signifcado conencional o sist"ico para trans"itir inor"aci-n +ue no

est* contenida en ese signifcado o +ue lo "odifca sustancial"ente. Por lo tanto$ "*s +ueuna teor&a sobre lo +ue he"os deno"inado el signifcado lingüístico sistémico G abstracto$conencional$ se"*ntico G$ la teor&a de rice es una teor&a sobre el signifcado comunicativoo sobre el signifcado en la co"unicaci-n$ +ue atiende a los aspectos din*"icos de lainteracci-n co"unicatia ) no a los est*ticos de la lengua. Por ello$ la teor&a de rice esespecial"ente apta para el an*lisis del lenguaje en esos conte(tos din*"icos$ co"o el de laconversación entre un hablante ) un auditorio.

En pri"er lugar$ .P. rice puso de reliee el car*cter coordinado de la interacci-nco"unicatia. El hablante ) el auditorio +ue participan en una conersaci-n suelencoordinar sus acciones para acilitar el proceso de trans"isi-n de inor"aci-n del uno alotro. Esto +uiere decir +ue$ en la b#s+ueda de los objetios co"unicatios co"partidos$ elhablante ) su auditorio han de utiliar los "edios adecuados para la consecuci-n de esosobjetios. Esos "edios$ en la "edida en +ue son conencionales$ se pueden e(presar enor"a de reglas. ;uando se analia$ no )a la interacci-n erbal de dos hablantes enparticular$ sino la de toda una co"unidad ling,&stica$ estas reglas ad+uieren car*ctergeneral$ car*cter de mEximas a las +ue se ajustan$ o se deben ajustar$ las conductasling,&sticas de los participantes en un proceso de interca"bio de inor"aci-n "ediante ellenguaje. El sentido abstracto de estas "*(i"as puede ser e(presado co"o un principio decar*cter general$ del cual las "*(i"as encarnan dierentes aspectos. 5eg#n rice$ eseprincipio puede ser deno"inado principio de cooperación ) or"ulado del "odo siguiente:

 

'rincipio de cooperación lingüística

 

Haga su contribución a la conversación, allí cuando tenga lugar, de acuerdo con el propósito o la dirección > tEcita o explícitamente aceptada> del intercambio en !ue se hallainmerso)

2TH

Page 254: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 254/295

Este principio e(presa pues el car*cter coordinado +ue tiene o debe tener laconducta ling,&stica de dos hablantes +ue se co"unican entre s&. 5i uno de ellos iola esteprincipio$ el +ue ejerce de auditorio puede e(traer una de las dos siguientes conclusiones: 78el hablante no tiene intención real  de co"unicarse$ o 28 el hablante est* iolandoaparentemente el principio de cooperaci-n con la fnalidad de introducir o trans"itir nueainor"aci-n en el proceso co"unicatio. Ano de los "a)ores "ritos de la teor&a de rice

ue el de indicar los dierentes en-"enos prag"*ticos +ue tienen lugar al transgredirse elprincipio de cooperaci-n$ en las dierentes or"as en +ue ste puede concretarse$ en lasdierentes "*(i"as regulatias de la co"unicaci-n.

6e acuerdo con el an*lisis de rice$ las "*(i"as conersatorias se distribu)en en lascuatro categor&as tradicionales de cantidad, cualidad, relación y modo. ;o"enando poresta #lti"a se suelen e(presar de la siguiente "anera:

Exima de modo: 5ea claro G o perspicuo

78 eite e(presarse de una or"a oscura

28 eite ser a"biguo

H8 sea bree G eite ser innecesaria"ente prolijo

8 sea ordenado

3os puntos 78 G 8 constitu)en las dierentes sub"*(i"as +ue precisan el signifcadode la "*(i"a general$ aun+ue a su e necesiten ta"bin de aclaraci-n. Por eje"plo$ se ha

considerado +ue 78 puede concebirse co"o una instrucci-n para +ue el hablante ) auditoriose "uean en el "is"o niel ling,&stico$ lo cual +uiere decir no s-lo +ue utilicen la "is"alengua$ sino posible"ente +ue utilicen la "is"a norma. 5eg#n . adar C7DD$ p*g. 8$ lasub"*(i"a 28 se puede interpretar co"o una instrucci-n doble: 7.a8 no usar e(presionesa"biguas ) 7.b8 no asignar "*s de una interpretaci-n a las e(presiones. 3a sub"*(i"a H8en ca"bio no s-lo se debe interpretar co"o una li"itaci-n en la longitud de las e(presiones$co"o adar sugiere$ sino ta"bin co"o una constricci-n sobre la introducci-n deredundancia en el proceso co"unicatioM algo as& co"o: eite ser innecesaria"enteredundante. 3a sub"*(i"a 8 tiene especial i"portancia en las oraciones +ue e(presan unarelaci-n te"poral o una descripci-n espacial$ pues stas se utilian en ocasiones parae(presar una relaci-n causal entre aconteci"ientos sucesios o su distribuci-n. An hablantede espa!ol no interpreta del "is"o "odo

C8 Pepita se cas- ) se +ued- e"baraada

CN8 Pepita se +ued- e"baraada ) se cas-

ni CD8 ) C708

CD8 uan ue a la guerra ) ino destroado

C708 uan ino destroado ) ue a la guerra

2T

Page 255: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 255/295

por+ue el orden de los ele"entos es i"portante incluso para la deter"inaci-n de lascondiciones de erdad de esas oraciones.

Exima de relación: sea releante o$ "*s e(pl&cita"ente$ haga +ue su contribuci-nconersatoria sea releante con respecto a la direcci-n del interca"bio.

adar obser- +ue esta "*(i"a tendr&a una i"portancia esencial$ si hubiera untrata"iento preciso de la noci-n de releancia. ;o"o ere"os$ precisa"ente el desarrollode esa noci-n ha constituido la or"a en +ue se ha desarrollado el paradig"a de la teor&aprag"*tica.

Exima de cualidad: trate de +ue su contribuci-n conersatoria sea erdadera

78 no diga lo +ue cree +ue es also

28 no afr"e algo para lo cual no tenga pruebas sufcientes

Esta "*(i"a est* relacionada con la convención de veracidad$ principio +ue$ deacuerdo con 6. 3ewis C7DID8$ serir&a para establecer un criterio dierenciador entre la clasede los lenguajes posibles ) los reales : en una lengua real predo"ina el respeto a estaconenci-n )$ por eso$ es posible la "entira. =bliga a los hablantes de una lengua aatenerse a la erdad )$ en irtud de esta "*(i"a$ puede el auditorio inerir +ue el hablante"anifesta sus creencias "ediante su conducta ling,&stica.

5in e"bargo$ en la or"ulaci-n original de rice$ la "*(i"a s-lo ten&a aplicaci-n alos actos de enunciaci-n o aserci-n$ puesto +ue son los #nicos susceptibles de sercalifcados altica"ente. 9un+ue adar C7DD$ p*g. N8 aceptaba esa li"itaci-n$ insinu- el"odo en +ue se pod&a obiar: si se considera +ue la "*(i"a ha de aplicarse a cuales+uieraactos de habla$ se ha de ree"plaar la conenci-n de eracidad por una conenci-n desinceridad o de buena oluntad$ +ue asegure +ue los hablantes realian actos de hablacu)as condiciones creen +ue se dan. Esa sustituci-n incluir&a por tanto el caso en +ue serealian aserciones$ puesto +ue una de las condiciones para realiarlas es justa"ente +ue elhablante crea lo +ue afr"a. Por tanto$ la reor"ulaci-n propuesta dec&a:

 ?rate de +ue su contribuci-n conersatoria sea sincera:

78 no trate de realiar un acto de habla del cual sabe +ue no se cu"plen las condiciones derealiaci-n

28 no trate de realiar un acto de habla para el cual no sabe si se cu"plen lascondiciones de realiaci-n.

El caso de las pro"esas insinceras$ por eje"plos$ constitu)e una iolaci-n de la"*(i"a de cualidad as& reor"ulada$ pues +uien las realia sabe positia"ente +ue alta

2TT

Page 256: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 256/295

una de las condiciones para la realiaci-n del acto de pro"eter. En irtud de esareor"ulaci-n lo +ue el auditorio est* autoriado a inerir de la realiaci-n de deter"inadosactos de habla es +ue +uien los realia o pretende realiarlos cree +ue se dan lascondiciones necesarias para +ue se lleen a eecto.

Exima de cantidad:

78 haga +ue su contribuci-n conersatoria sea tan inor"atia co"o lo e(ige ladirecci-n del interca"bio

28 haga +ue su contribuci-n inor"atia no sea "*s inor"atia de lo +ue e(ige ladirecci-n del interca"bio

Esta "*(i"a es particular"ente i"portante$ por+ue "ediante su iolaci-n seproducen en-"enos prag"*ticos i"portantes$ co"o los +ue se co"entan en la pr-(i"asecci-n. 4uchas eces se ha utiliado esta "*(i"a co"o recurso para proponer solucionesa proble"as co"o el de la presuposici-n. >especto a ella$ se se!al- la aparente gratuidadde la segunda sub"*(i"a$ )a +ue parece estar i"plicada en la pri"era. 3a e(presi-n taninor"atia co"o lo e(ija...` se puede interpretar de una or"a natural co"o exactamentetan inor"atia co"o lo e(ija...` $ lo cual i"plica +ue no ha de serlo "*s Cni "enos8. Ensegundo lugar$ se se!al- la aguedad o indeter"inaci-n en algunas e(presiones de suor"ulaci-n. ;o"o sea necesario` resulta una -r"ula c-"oda$ pero di&cil de concretar:cu*l es la cantidad necesaria de inor"aci-n para +ue progrese un interca"bioco"unicatio Parece di&cil dar una respuesta a esta pregunta +ue no "encione

precisa"ente el progreso en la co"unicaci-n$ es decir$ +ue no sea circular. 9de"*s$ est* elproble"a de si lo necesario` lo es de una or"a objetia$ independiente de las creencias dehablante ) auditorio. Por+ue si lo necesario es lo +ue hablante ) auditorio 9u1gan comonecesario, es di&cil caracteriar la cantidad de inor"aci-n precisa al "argen de situacionesconcretas. =tro proble"a adicional lo plantea el tr"ino inor"aci-n` . 5i se +uiereor"aliar de alg#n "odo la "*(i"a$ la or"ulaci-n ha de incluir una cuantifcaci-n sobre lainor"aci-n$ para establecer posterior"ente cu*l es el "&ni"o correspondiente$ relatio aun "o"ento del interca"bio. Pero la realidad es +ue ni a fnales de los setenta$ ni ahora$ sedispone de una noci-n "ate"*tica de inor"aci-n se"*ntica +ue se pueda aplicar allenguaje natural.

>. Qe"pson indic- C7DT8 por su parte +ue la "*(i"a de cantidad hab&a deinterpretarse de or"a +ue satisfciera las siguientes e(igencias: 78 la e(igencia de poder

contestar preguntas de "odo apropiado$ esto es$ de +ue las preguntas contuieran lainor"aci-n necesaria para poder or"ular una respuestaM 28 la e(igencia de +ue sepresentara inor"aci-n sufciente en las preguntas ) en los i"peratios para posibilitar suadecuada satisacci-n$ ) H8 la e(igencia general de no decir lo +ue es a"iliar u obio. Enrealidad$ se trata de or"as de concretar la e(igencia general de inor"aci-n necesaria encual+uier interca"bio$ e(igencia +ue Qe"pson re"it&a a un unierso prag"*tico deldiscurso. Eectia"ente$ parece raonable suponer +ue la inor"aci-n necesaria en undeter"inado "o"ento de la conersaci-n ha de estar relatiiada en pri"er lugar a lo +uesaben hablante ) auditorio o$ "*s precisa"ente$ al conoci"iento +ue co"parten ) +ueunda"enta el interca"bio. En ese sentido ser&a una iolaci-n de la "*(i"a de cantidad+ue un hablante dijera a un auditorio una inor"aci-n +ue a+ul sabe +ue ste conoce. 3a"*(i"a de cantidad se habr&a de relatiiar pues al conoci"iento co"#n de hablante )auditorio. ?al co"o e(presaba esta relatiiaci-n >. Qe"pson$ la "*(i"a de cantidad inclu&ala sub"*(i"a:

2TI

Page 257: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 257/295

H8 no afr"e ninguna oraci-n +ue sea un "ie"bro del unierso prag"*tico del discurso.

3a sub"*(i"a se puede generaliar$ a su e$ para incluir otros tipos de actos dehabla ) e(cluir$ por eje"plo$ +ue se or"ulen preguntas de las +ue el hablante sabe larespuesta ) sabe +ue el auditorio sabe +ue el hablante la conoce$ etc.

mplicaciones convencionales y conversatorias

e"os "encionado anterior"ente diersas ocasiones en +ue se da una situaci-n enlos interca"bios co"unicatios erbales entre un hablante ) un auditorio +ue es di&cil dee(plicar en tr"inos pura"ente gra"aticales. 5e trata de la situaci-n en +ue un hablantepretende decir$ ) dice$ "*s de lo +ue sus palabras e(presan o signifcan consideradasliteral"ente$ de tal "odo +ue el auditorio no s-lo recibe la inor"aci-n recogida en esaspalabras$ sino +ue ta"bin$ a partir de ellas ) de las caracter&sticas de la situaci-nco"unicatia$ puede inerir lo +ue el hablante sugiere o i"plica sin decirlo e(pl&cita"ente.En estas situaciones es cuando tienen lugar lo +ue en teor&a prag"*tica se deno"inani"plicaturas o i"plicaciones prag"*ticas. En principio$ las i"plicaturas se puedencaracteriar co"o enunciados +ue el auditorio infere a partir de lo +ue el hablante dice$pero +ue no obstante no or"a parte de ello. 3as i"plicaturas sie"pre se producen dentrode un deter"inado conte(to ) dependen parcial"ente de l. 5e dierencian de lasi"plicaciones estrictas en +ue stas or"an parte de lo +ue el hablante dice literal"ente ose pueden deducir l-gica"ente de ello. 3o +ue una proerencia de un enunciado i"plica

tiene por tanto dos aspectos: 78 lo +ue se deduce del signifcado literal o sist"ico ) de laestructura l-gica de la e(presi-n$ 28 lo +ue la proerencia de la e(presi-n en cuesti-n$ en undeter"inado conte(to$ per"ite inerir al auditorio de or"a independiente de 78. En later"inolog&a acu!ada en espa!ol se suele "antener constante el predicado i"plicar` paraa"bas nociones$ pero se suele e"plear dos sustantios: i"plicaci-n para la relaci-n l-gicoGse"*ntica e i"plicatura para la prag"*tica.

6e un "odo "*s preciso de lo +ue es habitual$ 3. Qarttunen ) 5. Peters C7DD8caracteriaron la noci-n de i"plicatura del "odo siguiente:

si la pro(erencia de una oración Ρ  en un contexto determinado autori1a la in(erenciade !ue p , incluso aun!ue la proposición p sea algo por encima o por deba9o de lo!ue el hablante dice realmente, entonces éste ha implicado !ue p, o p es unaimplicatura Fo implicatum& de la pro(erencia de Ρ .

6e esta caracteriaci-n se sigue +ue i"plicar prag"*tica"ente es una relaci-n entreun hablante ) deter"inadas ideas o proposiciones$ relaci-n +ue tiene lugar en conte(tosconcretos. 4ientras +ue en el caso de las i"plicaciones se puede precindir deconsideraciones conte(tuales ) por esa ra-n hablar$ en general$ de las i"plicaciones de lasoraciones$ no sucede lo "is"o con las i"plicaturas$ +ue est*n ligadas "*s o "enosuerte"ente a un conte(to: son las proerencias eectuadas por un hablante las +ue son elsujeto de las i"plicaturas$ por lo +ue no tiene sentido hablar de i"plicaturas de oraciones.En lo sucesio supondre"os +ue no e(iste dierencia entre i"plic- prag"*tica"ente pcon la proerencia de Ρ ̀ ) Ρ $ al ser proerida por $ i"plic- prag"*tica"ente p`.

2T

Page 258: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 258/295

9de"*s de depender del conte(to$ las i"plicaturas est*n directa"ente ligadas alprincipio de cooperaci-n "encionado en la anterior secci-n. Para poder inerir +ue elhablante est* i"plicando prag"*tica"ente algo$ el o)ente ha de suponer co"o condici-n+ue a+ul se est* ateniendo al principio de cooperaci-n: +ue todo lo +ue est* diciendo esreleante para la co"unicaci-n$ +ue no "iente$ +ue no utilia las palabras gratuita"ente$etc. Es decir$ el auditorio ha de suponer +ue el hablante intenta decir algo +ue a en la

direcci-n del interca"bio co"unicatio$ aun+ue sus palabras parecan no hacerlo to"adasliteral"ente.

rice distingui- entre dos clases principales de i"plicaciones prag"*ticas$ lasconencionales ) las conersatorias$ dependiendo de la naturalea de su cone(i-n con elconte(to. En las i"plicaturas de la pri"era clase$ el conte(to ) las "*(i"as de conersaci-ntienen "enos i"portancia$ pues se trata de i"plicaciones +ue se basan en aspectosconencionales del signifcado de las e(presiones e"pleadas en una deter"inadaproerencia o de las estructuras gra"aticales escogidas por el hablante para realiar talesproerencias. 3as i"plicaciones conencionales tienen en co"#n con las i"plicacioneslogicoGse"*nticas +ue dependen de la estructura de las e(presiones$ pero$ a dierencia deellas$ no son de naturalea eritatio condicional. Es decir$ dadas dos oraciones +ue tienenlas "is"as condiciones de erdad$ han de tener las "is"as i"plicaciones$ aun+ue puedesuceder +ue una tenga una i"plicaci-n prag"*tica conencional +ue no tenga la otra.;onsidrense las siguientes oraciones:

Ca8 <raR liber- a los rehenes ) los EEAA no cu"plieron las condiciones

Cb8 <raR liber- a los rehenes$ pero los EEAA no cu"plieron las condiciones

9"bas oraciones tienen las "is"as condiciones de erdad$ pero en la segunda lapresencia de pero introduce una i"plicaci-n conencional$ la e(presi-n$ por parte de +uienla usa$ de una cierta contraposici-n entre los hechos enunciados por las dos oraciones$contraposici-n ausente en Ca8.

Ana de las caracter&sticas t&picas de las i"plicaciones conencionales es +ue sondes"ontables Cdetachable&$ es decir$ +ue$ dada una oraci-n portadora de una i"plicaci-nconencional sie"pre es posible encontrar otra$ e+uialente desde el punto de ista de suscondiciones de erdad$ +ue careca de esa i"plicatura$ co"o sucede en el caso de Ca8 ) Cb8.=tra caracter&stica i"portante de las i"plicaciones conencionales$ +ue ha serido co"ocriterio para distinguirlas de las conersatorias$ es +ue no son cancelables$ es decir$ +ue nose puede afr"ar lo contrario de lo i"plicado conencional"ente por una e(presi-nadjuntando una cl*usula cancelatoria. Por eje"plo$ considrese la oraci-n Cc8$ +ue es

portadora de una i"plicaci-n prag"*tica conencional:

Cc8 ?a"bin los a"ericanos co"eten errores

3a i"plicaci-n conencional$ +ue tiene su origen en el uso de también$ es

Cd8 =tros$ ade"*s de los a"ericanos$ co"eten errores

;o"o es conencional$ la i"plicaci-n produce una inconsistencia cuando sepretende cancelar:

Ce8 ?a"bin los a"ericanos co"eten errores$ ) nadie "*s co"ete errores

2TN

Page 259: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 259/295

3as i"plicaciones conencionales han planteado unda"ental"ente dos tipos deproble"as. El pri"ero se refere a la presunta necesidad de introducir inor"aci-n reerentea ellas en el diccionario o le(ic-n$ para dar cuenta de cierto tipo de inerencias$ para recogerla parte de signifcado +ue deja uera la concepci-n se"*ntica estricta de las condiciones deerdad. 6e hecho$ co"o Qarttunen ) Peters C7DD8 de"ostraron$ las i"plicacionesconencionales se pueden incorporar a un "odelo or"al de la se"*ntica de una lengua G la

gra"*tica de 4ontague$ en su caso G$ debido a su relatia independencia del conte(to$ +ueper"ite situar algunas o la "a)or&a de estas i"plicaciones en ele"entos l(icos C"ore"as$gra"aticales o l(icos8 ) no en las proerencias concretas de e(presiones. 9s&$ se puedeafr"ar +ue +uien usa Cc8 est* i"plicando con toda probabilidad Cd8$ sea cual sea el conte(tode la proerencia. Esa independencia del conte(to conierte a las i"plicacionesconencionales en un en-"eno li"&troe entre la se"*ntica ) la prag"*tica$ a#n "*s si nose identifca la se"*ntica con una teor&a de las condiciones de erdad de las e(presionesling,&sticas. 6e hecho$ si se atiende al criterio +ue he"os utiliado para deli"itar lose"*ntico de lo prag"*tico$ el de la distinci-n entre e(presi-n tipo ) proerencia o eje"plarde una e(presi-n$ las i"plicaciones conencionales caen "*s bien del lado de la se"*ntica.

En relaci-n con esta adscripci-n$ se ha planteado el segundo tipo de proble"asreerido a las i"plicaciones conencionales. 5i los "ore"as o las estructuras gra"aticalesorigen de i"plicaciones conencionales no introducen "odifcaciones en las condiciones deerdad$ cu*l es su unci-n +u es lo +ue i"pulsa a un hablante a introducirlas 6eacuerdo con el "odelo inerencial de la co"prensi-n ling,&stica +ue he"os adelantado$ larespuesta es +ue "ediante las i"plicaciones conencionales el hablante trans"ite alauditorio una inor"aci-n ajena a las condiciones de erdad de lo +ue dice. Atiliando eleje"plo anterior$ Cd8 no parece or"ar parte del contenido se"*ntico eritatio de Cc8$ de tal"odo +ue Cc8 puede ser erdadero sin +ue lo sea Cd8. Para +ue Cc8 sea erdadero$ deacuerdo con la general opini-n$ basta con +ue lo sea C8

C8 los a"ericanos co"eten errores

de tal "odo +ue la inconsistencia de Ce8 no es una inconsistencia +ue pareca deberse a lainco"patibilidad entre las condiciones de erdad de los ele"entos de la conjunci-n$conjunci-n +ue e+uiale$ desde el punto de ista de las condiciones de erdad a Cg8

Cg8 s-lo los a"ericanos co"eten errores

3as oraciones Cc8 ) Cg8 no parecen por lo tanto inco"patibles$ pueden ser erdaderasa un tie"po )$ sin e"bargo$ su conjunci-n es intuitia"ente inconsistente para loshablantes del espa!ol. 3a inconsistencia se da en realidad entre lo +ue Cc8 i"plica

conencional"ente$ esto es$ Cd8 ) Cg8: a"bas oraciones no pueden ser erdaderas a untie"po. 9hora bien$ ;u*l es la ra-n de +ue un auditorio +ue oiga proerir Cc8 estautoriado a inerir +ue +uien lo hace cree Cd8 Xu es lo +ue le per"ite atribuir esacreencia El principio de cooperaci-n ) las "*(i"as conersatorias proporcionan unarespuesta. 3a "*(i"a conersatoria de relaci-n per"ite suponer +ue la introducci-n deltr"ino ta"bin` es releante para la e(presi-n de las intenciones del hablanteM la"*(i"a de cualidad asegura +ue el hablante est* realiando una afr"aci-n$ +ue cree +uese dan las condiciones para hacer esa afr"aci-n$ entre ellas la de +ue la cree erdaderaM la"*(i"a de cantidad la +ue asegura +ue Cc8 es tan inor"atia co"o +uiere ) cree necesarioel hablante C) no "*s8$ etc. 5on estas "*(i"as$ estas reglas para el interca"bio erbalco"unicatio las +ue conierten la introducci-n de ta"bin` en un procedi"ientoconencional para realiar una i"plicaci-n conencional deter"inada. 9s&$ el pri"erproble"a se puede replantear en los siguientes tr"inos$ se debe relejar en el diccionario$en la inor"aci-n +ue deter"ina la interpretaci-n de un ele"ento l(ico$ +ue la utiliaci-nde ese ele"ento l(ico constitu)e un procedi"iento conencional para la realiaci-n de

2TD

Page 260: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 260/295

i"plicaciones conencionales 3a respuesta afr"atia ser&a una respuesta sensata$ puesto+ue esos procedi"ientos conencionales han ad+uirido naturalea social con el desarrollohist-rico de la lengua$ esto es$ han pasado a or"ar parte del sistema de la lengua$ por lo+ue deben or"ar parte de su descripci-n.

9 dierencia de las i"plicaciones conencionales$ las conersatorias se caracterian

por una cone(i-n "*s estrecha con el conte(to ) una relaci-n "*s directa con las "*(i"asconersatorias ) el principio de cooperaci-n. 5eg#n el grado de dependencia del conte(to$las i"plicaciones conersatorias se diiden a su e en particulares ) generaliadas. 6e"odo general ) de acuerdo con el an*lisis de rice$ la noci-n de i"plicaci-n conersatoriase ha caracteriado del siguiente "odo:

6efnici-n de i"plicaci-n conersatoria

 /l decir !ue α  Fo !ue / tiene !ue &, el hablante H implica conversatoriamente

!ue β  Fo !ue / tiene !ue B& si y sólo si

  4& H dice !ue α  Fo !ue / tiene !ue &

  =& / no tiene ra1ón alguna para suponer !ue H no estE observando el principiode cooperación Fo las mEximas

  de conversación&

  & / piensa !ue el hablante H observaría el principio de cooperación si estuviera pensando !ue β  Fo !ue / tiene !ue B&

C& el hablante H sabe F y sabe !ue / sabe !ue H sabe& !ue / reconocería suintención primaria si / pensase !ue β   Fo !ue / tiene !ue B&

  D& el hablante no harE nada para evitar !ue / piense !ue β 

  Fo !ue / tiene !ue B&)

Esta caracteriaci-n general est* en cone(i-n con las cinco propiedades"encionadas por .P. rice C7DT8 para dierenciar entre una ) otra clase de i"plicaciones:

78 las i"plicaciones conencionales no han de or"ar parte del signifcado de Cla proerencia

de8 la e(presi-n +ue las produce. Esto signifca +ue las i"plicaciones conersatoriasno son predecibles a partir de la inor"aci-n se"*ntica +ue sire para interpretar la

2I0

Page 261: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 261/295

e(presi-n$ aun+ue esta inor"aci-n inclu)a propiedades no alticas Cde condicionesde erdad8. 9un+ue el signifcado conencional es un re+uisito para la co"prensi-nde la i"plicaci-n conersatoria$ sta no est* en unci-n de a+ul. 3as i"plicacionesconencionales no producen por s& solas i"plicaciones conersatorias.

 

28 las i"plicaciones conersatorias son sensibles al conte(to ) por esa "is"a ra-nson cancelables$ a dierencia de las i"plicaciones conencionales. Esta cancelaci-nse puede producir "ediante la deter"inaci-n e(pl&cita del conte(to$ o "ediante laadici-n de una cl*usula cancelatoria +ue niegue e(pl&cita"ente la i"plicaci-nconersatoria.

Por eje"plo$ se suele considerar +ue

  Ca8 "i "ujer "e critic- por haber"e "ostrado grosero con su a"iga i"plica

conersatoria"ente

Cb8 "e "ostr grosero con la a"iga de "i "ujer

3a ra-n de +ue se considere una i"plicaci-n conersatoria ) no conencional es+ue la i"plicaci-n se puede cancelar$ se puede negar sin caer en una inconsistencia:

Cc8 "i "ujer "e critic- por haber"e "ostrado grosero con su a"iga )$ sin e"bargo$ )ono "e hab&a "ostrado grosero con ella

H8 a dierencia de las i"plicaciones conencionales$ las i"plicaciones conersatorias no sondes"ontables o sustituibles$ lo cual +uiere decir +ue$ si una e(presi-n es portadora de unai"plicaci-n de esta clase$ no se pueden sustituir ele"entos en ella por otros e+uialentespara +ue la i"plicatura desapareca. Por eje"plo$ si en Ca8 se sustitu)e el predicadocriticar` por reprochar` $ censurar` u otro si"ilar$ la i"plicaci-n no desaparece.

8 la i"plicaci-n conersatoria no ha de constituir una condici-n eritatia de Cla proerenciade8 la oraci-n +ue la produce.

Esta condici-n es bastante obia si se +uiere "antener una distinci-n clara entrei"plicaciones prag"*ticas ) l-gicas: si la i"plicaci-n prag"*tica resulta ser alsa$ Claproerencia de8 la oraci-n +ue la produce no tiene por +u ser alsa o carente de alor deerdad. Este criterio no s-lo tiene utilidad para distinguir las i"plicaciones conersatorias delas i"plicaciones l-gicas$ sino ta"bin para dierenciarlas de algunos en-"enosse"*nticos estudiados en los a!os o ) N0 bajo el r-tulo de presuposiciones.

2I7

Page 262: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 262/295

T8 la i"plicaci-n conersatoria no ha de ser necesaria"ente un&oca. Esto es$ dada unadeter"inada proerencia +ue produca una i"plicaci-n conersatoria$ esa i"plicaci-n ha depoder elegirse entre un conjunto de dos o "*s i"plicaciones conersatorias posibles )co"patibles con la proerencia.

En la "edida en +ue este #lti"o re+uisito est* or"ulado en tr"inos de posibilidades "enos restrictio +ue los de"*s )$ en consecuencia$ no resulta decisorio "uchas ecespara distinguir i"plicaciones conersatorias.

Estas caracter&sticas constitu)en un "edio heur&stico para identifcar i"plicacionesconersatorias$ pero no e+uialen a su defnici-n. ;o"o se!al- adar C7DD8$ el propiorice no dio con una defnici-n e(pl&cita de i"plicaci-n conersatoria$ ) las defniciones +uepretendieron llegar ese hueco ten&an aspectos bastantes insatisactorios. Por eje"plo$adar se refri- de "odo cr&tico a las or"uladas por >. ?ho"ason C7DH8 ) >. alRerC7DT8 a "ediados de los a!os setenta. 3a defnici-n de >. ?ho"ason era la siguiente:

Xuna oración α   implica conversatoriamente β   respecto a una clase + de contextos de pro(erencia, si para todo c +, tal !ue la aserción de      α  en c no viola las mEximas deconversación, β  es supuesta en cX

>especto a esta defnici-n$ . adar indic- las siguientes cr&ticas: 78 la defnici-n noes un bicondicional$ por lo +ue no i"pone restricciones a la clase de los objetos defnidosM 28supone una clasifcaci-n de los conte(tos$ +ue per"ita asignar cada conte(to espec&fco c auna clase +i M H8 no recoge en realidad la noci-n de i"plicaci-n prag"*tica$ pues ha) casos

de ella en +ue no se supone el conte(to hasta +ue la oraci-n en cuesti-n es utiliadaM lasi"plicaciones prag"*ticas no son si"ple"ente i"plicaciones conte(tuales. 9parte de estascr&ticas$ se pueden "encionar asi"is"o otros aspectos deectuosos en la defnici-n: 78 ladefnici-n est* or"ulada en tr"inos de oraciones ) no de proerencias$ ignorando +ue lasi"plicaciones prag"*ticas conersatorias de una oraci-n son i"predecibles$ inclusosuponiendo +ue se pueda especifcar un conjunto ho"ogneo de conte(tosM 28 la defnici-nno aclara el signifcado de la e(presi-n β es supuesta en c` : si se refere a +ue or"a partedel unierso prag"*tico del discurso` o del conoci"iento "utuo` del hablante ) elauditorio$ ale la cr&tica H8 de adarM si se refere en ca"bio a +ue es supuesta por elhablante o supuesta por el auditorio$ la defnici-n no consigue e(plicar la cone(i-n de lasi"plicaciones prag"*ticas con las intenciones co"unicatias del hablante ) sureconoci"iento por parte del auditorio. Esa cone(i-n es la +ue trat- de poner de reliee ladefnici-n de >. alRer C7DT8:

XH implica conversatoriamente α  mediante pi si y sólo si, con la pro(erencia pi, H intentatransmitir α  a un auditorio e intenta !ue esa intención sea reconocida en parte gracias alreconocimiento, por parte de ese auditorio, del sentido de pi F9unto con la expectativa de!ue H también sabe el sentido de pi&, pero también en parte a causa de !ue el auditorioespera !ue H actIe con(orme al principio de cooperación y espera !ue H cuente igualmentecon esa expectativa y actIe en consecuencia con ellaX

3a defnici-n constitu)- una caracteriaci-n de la nocion de i"plicacionconersatoria en tr"inos de la teor&a de rice$ por lo +ue utilia tr"inos pri"itios de esateor&a co"o intenci-n. Pero co"o tal caracteriaci-n resulta arragosa co"o e(plicitaci-n delos siguientes hechos relatios a las i"plicaciones conersatorias:

2I2

Page 263: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 263/295

78 las i"plicaciones conersatorias re+uieren la co"prensi-n de las proerencias utiliadaspara e(presarlas$ aun+ue no dependan necesaria"ente de su signifcado conencional.

28 las i"plicaciones conersatorias dependen de la obserancia del principio de cooperaci-n) de las "*(i"as conersatorias. 3o +ue per"ite a un auditorio inerir +ue el hablante est*i"plicando conersatoria"ente algo es la suposici-n de +ue ste se est* ajustando en uno

u otro "odo al principio de cooperaci-n$ aun+ue aparente"ente est iolando una "*(i"aconersatoria.

Por eje"plo$ considrese la siguiente conersaci-n:

Ca8 7 .G Pedro ha uelto a e"borracharse

  2 .G 3a cabra sie"pre tira al "onte

2 parece estar iolando con su conducta ling,&stica la "*(i"a de relaci-n$ +ue leobliga a ser releante$ a contribuir a la conersaci-n en la direcci-n +ue sta llea. 7 noconclu)e sin e"bargo +ue 2  est realiando esa iolaci-n$ sino +ue supone +ue elco"entario de 2  tiene +ue er con su proerencia ) +ue$ por tanto$ i"plicaconersatoria"ente algo. 3o +ue 2 i"plica no depende de lo +ue su proerencia signifcaconencional"ente Cliteral"ente$ sist"ica"ente8$ sino +ue sta es un "edio adecuado )conencional para e(presar su opini-n: la ineitabilidad del hecho a +ue hace reerencia 7.5i 7  no supiera +ue la e(presi-n e"pleada por 2 es un "edio conencional para e(presartal cosa$ no captar&a la intenci-n co"unicatia de 2 al e"plearla )$ en consecuencia$ noentender&a la i"plicaci-n conersatoria de ste.

3a defnici-n de alRer se acerca "*s a una autntica defnici-n$ pero por raonesde claridad ) capacidad anal&tica es "ejor la propuesta por 9cero$ Bustos ) Xuesada

C7DN28$ +ue es una reelaboraci-n de la adelantada por el propio rice C7DT8. ?iene el"is"o inconeniente +ue la de alRer$ estar basada en una noci-n indefnida de intenci-n$pero se trata de un rasgo de la propia teor&a prag"*tica de rice ) de cual+uier teor&a +uee"plee su "arco conceptual.

3o +ue se ha dicho hasta ahora es #til para distinguir la noci-n de i"plicaci-nconersatoria de otros tipos de i"plicaciones$ co"o la l-gica o la conencional$ pero nosire para dierenciar entre las dos clases de i"plicaciones conersatorias a +ue se hahecho "enci-n$ las generaliadas ) las particulares. Esa distinci-n no puede traarse concriterios "u) r&gidos$ si nos atene"os a lo +ue sobre ellas dijo rice. Para l$ lasi"plicaciones conersatorias particulares se caracterian por proceder de actoresespeciales inherentes al conte(to de proerencia: casos en los !ue una implicatura es producida mediante la pro(erencia de p en una ocasión particular en virtud de aspectos

especiales del contexto C7DT$ p*g. H8. Esas i"plicaturas no dependen por tanto ni delsignifcado sist"ico de la e(presi-n proerida$ ni de la presencia en esa proerencia dee(presiones particulares. 6icho de otro "odo$ la proerencia en cuesti-n no conllear&a lai"plicaci-n conersatoria particular si hubiera sido utiliada en otro conte(to. El origen deestas i"plicaturas es el respeto a las "*(i"as conersatorias en un deter"inado conte(to.;o"o eje"plo de este tipo de i"plicaciones$ Qarttunen ) Peters C7DD8 "encionaron afnales de los setenta ciertos en-"enos presuposicionales relatios a los condicionales ensubjuntio$ pero es posible encontrar eje"plos "enos proble"*ticos. ;onsidrese lasiguiente conersaci-n:

Ca8 7.G 3e has propuesto )a el negocio

2IH

Page 264: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 264/295

  2.G @o$ la ruta a#n no est* "adura

Este puede pasar por un eje"plo claro de i"plicaci-n conersatoria basada en laCaparente8 iolaci-n de la "*(i"a de relaci-n en un conte(to espec&fco. 5i 7  entiendecorrecta"ente la intenci-n de 2$ ha de concluir$ posible"ente entre otras cosas$ +ue 2

piensa +ue no es a#n el "o"ento adecuado para realiar esa propuesta$ ) ello a tras de

la consideraci-n de tres aspectos distintos de la proerencia de 2: 78 lo +ue tal proerenciasignifca o$ de or"a e+uialente$ lo +ue 2 dice M 28 el conte(to en +ue 2  profere lae(presi-n$ esto es$ co"o respuesta a una pregunta alternatia$ ) H8 la suposici-n de +ue seest* ateniendo al principio de cooperaci-n. Ana sugerencia in"ediata es la de +ue todas lase(presiones +ue tienen o pueden tener sentido fgurado introducen i"plicacionesconersatorias$ en la "edida +ue indican o sugieren "*s$ o algo dierente$ de lo +ue dicen$pero esta consideraci-n no es sino una corroboraci-n del an*lisis de rice. 3a e(presi-ni"plicadora en la conersaci-n anterior puede tener un sentido fgurado$ o no tenerlo$puede ser considerada co"o una e(presi-n "eta-rica o literal dependiendo del conte(to.Por eje"plo$ en

Cb8 7 .G abeis recogido )a la cosecha de pera

  2 .G @o$ la ruta a#n no est* "adura

2 est* e"pleando la e(presi-n en un sentido literal` )$ por tanto$ no est* i"plicandoconersatoria"ente +ue a#n no es el "o"ento de recoger la ruta$ lo est* diciendo.

a) casos en los +ue deter"inadas e(presiones tienen s-lo un sentido fgurado o"eta-rico$ por lo +ue se puede afr"ar +ue se han de utiliar para introducir i"plicacionesconersatorias. En esos casos$ en la "edida en +ue el conte(to sea "*s o "enosi"portante para la deter"inaci-n de lo i"plicado$ resulta di&cil distinguir si se trata dei"plicaciones conersatorias de tipo general o particular.

En contraste con las i"plicaciones conersatorias particulares$ las generaliadas sedan cuando se puede decir !ue el uso de ciertas (ormas de las palabras en una pro(erenciallevaría consigo Fen ausencia de circunstancias especiales& tal o cual implicatura o tipo deimplicatura Crice$ 7DT8. Esto es$ en las i"plicaciones generaliadas ha) una "a)orindependencia del conte(to +ue en las particulares. 9hora bien$ un proble"a con lasi"plicaciones conersatorias generaliadas es +ue se pueden conundir *cil"ente con lasconencionales G co"o se!al- el "is"o rice G$ debido a la relatia independencia delconte(to. 3a cancelabilidad$ en cuanto criterio para distinguir unas de otras$ puede serir enla "a)or&a de los casos$ pero no en todos. 3os propios eje"plos de rice ueron "u) pococlaros a este respecto. Por eje"plo$ afr"aba +ue la e(presi-n

Ca8 x  a a conocer a una "ujer esta noche

i"plica de or"a conersatoria ) generaliada +ue la "ujer en cuesti-n no se trata de laesposa$ "adre o her"ana de x $ ni si+uiera una a"iga plat-nica. >. Qe"pson$ en ca"bio$ serefri- a eje"plos "*s claros$ co"o el +ue proporciona la proerencia de e(presionesdis)untias :

Cb8 la carta de x  llegar* ho) o "a!ana

en +ue$ seg#n ella$ se i"plica de or"a general +ue +uien la profere no sabe si la cartallegar* en una echa o en otra$ por+ue$ si lo supiera$ en irtud de la obserancia del principiode cooperaci-n$ en particular de la "*(i"a de cantidad$ habr&a de afr"ar una u otra cosa.3a i"plicatura es conersatoria por+ue es cancelable$ sie"pre seg#n Qe"pson:

Cc8 la carta de x  llegar* ho) o "a!ana$ ) no esto) dispuesto a decir nada "*s +ue eso

2I

Page 265: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 265/295

3a oraci-n Cc8 deja abierta la posibilidad de +ue +uien la profere sepa o no cu*ndo llega lacarta. 9s&$ en general$ +uien profere Cb8 hace una i"plicatura conersatoria de tipoepist"ico Csobre sus creencias8$ pero +ue se puede cancelar en ocasiones.

=tro tipo de en-"enos +ue han sido asi"ilados a las i"plicaciones conersatoriasgeneraliadas est*n ligados a la cuantifcaci-n. Por eje"plo$ considrense las siguientes

e(presiones cuantifcadas:

Ca8 algunos alu"nos aprobaron

Cb8 algunos alu"nos no aprobaron

6e acuerdo con . adar C7DD$ p*g. 78$ se puede argu"entar +ue Ca8 ) Cb8 est*n en unat&pica relaci-n de i"plicatura. Xuien profera Ca8 sugerir* general"ente Cb8$ sea cual sea elconte(to de proerencia$ pues se ha de suponer +ue dice e(acta"ente lo +ue +uiere decir )es tan inor"atio en lo +ue dice co"o le es posible. Esa i"plicatura es cancelable$ sine"bargo$ co"o lo prueba la consistencia de

Cc8 algunos alu"nos aprobaron$ de hecho$ lo hicieron todos

por lo +ue es conersatoria$ pero generaliada$ por su relatia independencia de lasconsideraciones conte(tuales$ )a +ue se unda"enta en la general obserancia de la"*(i"a conersatoria de cantidad.

=tro tipo de eje"plos lo ha proporcionado el e"pleo de predicados ealuatios.;onsidrese

Ca8 el jurado conden- al acusado por ho"icidio

Cb8 el acusado era responsable de ho"icidio

;h. Fill"ore C7D28 pensaba +ue la relaci-n entre Ca8 ) Cb8 era de presuposici-n$ peroQarttunen ) Peters indicaron +ue tal presuposici-n era cancelable$ co"o en

Cc8 el jurado conden- al acusado por ho"icidio )$ sin e"bargo$ ste no lo hab&a co"etido

de tal "odo +ue la relaci-n entre las dos oraciones era "*s bien de i"plicaci-n prag"*tica.;o"o era cancelable$ se trataba de una i"plicaci-n conersatoria )$ co"o erarelatia"ente independiente del conte(to$ se trataba de una relaci-n generaliada ) noparticular. Este ue un caso "u) co"#n a lo largo de los a!os setenta e incluso de losochenta. Fen-"enos presunta"ente presuposicionales resultaban ser$ bajo un an*lisis "*satento de sus propiedades se"*nticas ) prag"*ticas$ en-"enos de i"plicaci-n

prag"*tica$ )a uera conencional o conersatoria$ general o particular.

 Lo literal, lo meta(órico y el signifcado pro(erencial

Lo literal

Buena parte de la re'e(i-n flos-fca ) ling,&stica sobre lo "eta-rico se ha apo)ado en elcontraste con lo literal. 3a idea general sub)acente a estas re'e(iones$ +ue se hadeno"inado hip-tesis del signifcado literal$ es +ue las e(presiones ling,&sticas en general$ )las oraciones en particular$ tienen un signifcado literal bien defnido ) +ue la co"putaci-n

2IT

Page 266: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 266/295

de ese signifcado es un paso necesario para la co"prensi-n de las proerencias de loshablantes. 3a teor&a se"*ntica +ue unda"enta esta hip-tesis se deria en realidad deideas . Frege acerca la co"posicionalidad del signifcado: el signifcado literal de unae(presi-n ling,&stica es una unci-n del signifcado literal de sus co"ponentes ) de lasreglas +ue co"binan esas e(presiones. 3a deter"inaci-n or"al de ese signifcado per"itepor tanto +ue las e(presiones puedan ser co"prendidas sin apelar a actores ajenos a la

estructura sint*ctica ) se"*ntica de las e(presiones "is"as$ esto es$ acudiendo#nica"ente a propiedades internas de las e(presiones$ sin interenci-n de consideracionessobre la situaci-n$ el conte(to o el uso de +ue son objeto. 6e acuerdo con esta hip-tesis$ elsignifcado literal ha de distinguirse de lo +ue el hablante signifca al hacer uso de lae(presi-n$ +ue puede no coincidir en absoluto con ese signifcado literal$ +uedando esesignifcado literal deter"inado$ al "enos en las oraciones indicatias$ por el conjunto decondiciones +ue per"iten asignar a esa e(presi-n un alor se"*ntico eritatio. =tra or"ade e(poner esta hip-tesis es la +ue afr"a +ue el signifcado literal de una e(presi-n es elsignifcado de esa e(presi-n en un conte(to ac&o o nulo. Esto es$ cuando del signifcadoglobal de la proerencia se e(traen todos a+uellos co"ponentes +ue tienen +ue er con lanaturalea del conte(to$ se obtiene el signifcado literal. Qat propuso +ue se co"prendieraesta tesis ilustr*ndola con el eje"plo de una carta an-ni"a: ese conjunto de e(presiones$de las +ue se desconoce el autor ) las circunstancias en +ue ste las utilia$ tendr&an

#nica"ente un signifcado literal.

;ontra esta hip-tesis$ sin e"bargo$ se han dirigido cr&ticas de diersa &ndole. Entreellas$ destacare"os las de . 5earle$ por+ue ata!en directa"ente a tesis sustantias sobrela "et*ora. 6e acuerdo con . 5earle C7DD8$ cual+uier oraci-n e(ige$ para su interpretaci-n$un conjunto de supuestos preios relatios$ por eje"plo$ a nuestro conoci"iento del "undoo conoci"iento enciclopdico G no ling,&stico G +ue no pueden$ ni deben$ or"ar parte de larepresentaci-n se"*ntica de esa oraci-n. Para ilustrar esta idea$ 5earle pidi- +ue seconsideraran las siguientes oraciones:

C78 uan corta la hierba

C28 uan corta el pastel

5earle afr"- +ue el contenido se"*ntico del predicado cortar` ha de ser en a"bos casos el"is"o$ pero +ue las aportaciones de ese contenido se"*ntico a la deter"inaci-n de lascondiciones de erdad de las dos oraciones son dierentes$ puesto +ue describe actiidadesdierentes. 9s& pues$ aun+ue 5earle distinga entre signifcado literal ) signifcado delhablante$ no ad"ite +ue esa distinci-n pueda ser traada en tr"inos de la apelaci-n alconte(to$ co"o pretend&an Qat ) Fodor. 3a deter"inaci-n del signifcado literal ta"binre+uiere la consideraci-n del conoci"iento e(traling,&stico$ a saber$ el tipo de supuestosb*sicos contra cu)o trasondo se eect#a la co"prensi-n del lenguaje.

3a concepci-n de 5earle ue criticada a su e por el propio Qat C7DN78$ +ue le acus-

de conundir la teor&a del signifcado oracional con la teor&a del uso oracional. Para Qat$ elsignifcado literal consiste en una representaci-n deter"inada gra"atical"ente delcontenido de la e(presi-n concebida abstracta"ente$ co"o e(presi-n tipo. L no ha) +ueconundir esta representaci-n con la resultante de aplicar el conoci"iento e(traling,&stico ala proerencia de esa e(presi-n tipo$ +ue es propia"ente el objeto de una teor&a acerca deluso de las e(presiones ling,&sticas. 9plicando estas consideraciones al propio eje"plo de .5earle: cortar` tiene la "is"a acepci-n en las dos oraciones$ pero no es necesario +ue$para cada conte(to C G la hierba` $ G el pastel` 8$ el signifcado literal de cortar` deter"inelas condiciones de erdad de la oraci-n.

=tro autor +ue se su"- a la pol"ica sobre el signifcado literal ue 4. 6ascal C7DN78$criticando igual"ente a . 5earle por no probar$ co"o era su pretensi-n$ +ue el signifcadoliteral no es una condici-n necesaria para la deter"inaci-n de las condiciones de erdad en

cuales+uiera conte(tos. 6ascal acus- a 5earle de conundir el signifcado literal con el

2II

Page 267: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 267/295

signifcado de la proerencia$ cuando s-lo es un actor o co"ponente de sta$ posible"entenecesario$ pero no sufciente$ para su co"prensi-n.

Estas cr&ticas ) otras inciden sobre una idea general"ente co"partida en ling,&stica$psicolog&a ) floso&a del lenguaje acerca de lo +ue es la co"prensi-n o procesa"iento delsignifcado de una e(presi-n. Esa idea consiste en +ue la co"prensi-n se eect#a por pasos

o etapas: 78 en pri"er lugar$ el auditorio calcula el signifcado literal de la e(presi-n Ccona)uda de supuestos e(traling,&sticos$ seg#n 5earleM sin esa a)uda$ de acuerdo con suscr&ticos8M 28 luego el auditorio puede reconocer o adertir +ue ese signifcado es en alg#nsentido defcitario$ teniendo en cuenta los actores conte(tuales de la proerencia de lae(presi-n$ ) H8 intenta buscar una interpretaci-n alternatia a la +ue supone el signifcadoliteral$ guiado por principios prag"*ticos acerca de la utiliaci-n de actos erbales. Esta esuna idea +ue sub)ace no s-lo a teor&as prag"*ticas co"o la de los actos de habla indirectossino ta"bin a teor&as se"*nticas sobre la producci-n del signifcado no literal en general )"eta-rico en particular.

6urante un cierto tie"po ue popular la idea de +ue los actos de habla directos sehab&an de corresponder directa"ente con el signifcado literal de las e(presionesoracionales$ es "*s$ se consideraba +ue el contenido se"*ntico literal de una e(presi-ndeter"inaba el acto de habla directo al +ue pertenec&a la e(presi-n. ;ual+uier desiaci-nentre el signifcado proerencial Cel acto de habla eectia"ente realiado por el hablante8 )el acto de habla literal al +ue correspond&a la e(presi-n se e(plicaba en tr"inos de ladistinci-n entre actos de habla directos ) actos de habla indirectos. 9un+ue el acto de habladirecto deter"inado por el signifcado literal no era el +ue real"ente se eectuaba$constitu&a un "edio para la realiaci-n del acto de habla indirecto. En tr"inos epist"icoso psicol-gicos$ la co"prensi-n de la proerencia Cdel acto de habla realiado con ella8 see(plicaba en tr"inos de la deriaci-n de la interpretaci-n correcta a partir de laco"putaci-n del signifcado literal ) del acto de habla directo correspondiente. 9lgo si"ilarha sucedido con respecto a la distinci-n entre literal ) "eta-rico. 9 lo largo de los a!ossetenta$ e incluso de los ochenta$ se han propuesto ideas sobre el proceso de deriaci-n delsignifcado "eta-rico a partir del signifcado literal. Parte de esas ideas se "anten&a dentro

de la se"*ntica: trataban de especifcar el proceso +ue transor"aba el signifcado literal ensignifcado "eta-rico. Para ello$ se propusieron diersos "ecanis"os de incorporaci-n osupresi-n de rasgos l(icos en las representaciones de las e(presiones co"ponentes de las"et*oras CtenorGeh&culo$ ele"ento pri"ario G secundario$ etc.8 El car*cter parcial einsatisactorio de estas propuestas condujo progresia"ente a la tesis de +ue el signifcado"eta-rico no era un objeto apropiado para la se"*ntica$ sino de la prag"*tica. 6icho deotro "odo$ la prag"*tica era la disciplina ling,&stica +ue hab&a de e(plicar en +u consist&ala producci-n de signifcado "eta-rico a partir del literal: ste era el #nico signifcadose"*ntico +ue ten&an las e(presiones "eta-ricas. En tr"inos de ling,&stica continental$las "et*oras eran en-"enos de  parole  ) no de langue. En tr"inos de ling,&sticaanglosajona$ el signifcado "eta-rico es signifcado del hablante ) no signifcado se"*ntico$entendiendo por ste bien el signifcado literal$ el deter"inado por el siste"a de la lengua$por las conenciones ling,&sticas$ por las condiciones de erdad$ etc. En el ca"po de la

floso&a del lenguaje$ han "antenido este punto de ista .P. rice$ . 5earle$ 4. BlacR$ 4.;reswell$ . 9lston ) el "encionado 6. 6aidson$ siendo de ste ) de . 5earle lase(posiciones "*s agudas.

En su an*lisis$ . 5earle C7DD8 esti"aba +ue el proble"a +ue plantean las "et*orases un caso particular de e(plicar c-"o el signifcado del hablante ) el signifcado l(ico uoracional se separan. Es un caso especial de c-"o es posible decir una cosa ) signifcar algo"*s...6e acuerdo con l$ es err-neo plantear el proble"a co"o si la oraci-n Co el tr"ino8tuieran dos interpretaciones o acepciones dierentes$ una literal ) otra "eta-rica$ ) lase"*ntica tuiera +ue dar cuenta de a"bas ) de sus posibles relaciones. 5in e"bargo$ lostr"inos$ ) las oraciones tienen el signifcado +ue tienen $ esto es$ son se"*ntica"enteun&ocos G sie"pre +ue no ha)a polise"ia o a"big,edad G. 3o +ue ocurre es +ue se puedenusar de Cal "enos8 dos "aneras: 78 para decir lo +ue estricta ) se"*ntica"ente signifcan$esto es$ para trans"itir la inor"aci-n contenida en su representaci-n se"*ntica$ o 28 paradecir algo "*s$ o algo dierente$ de lo +ue tal representaci-n co"porta: Para distinguir

2I

Page 268: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 268/295

bree"ente lo +ue un hablante signifca al proerir palabras$ oraciones ) e(presiones$ por unparte$ ) lo +ue las palabras$ oraciones ) e(presiones signifcan$ por otra$ deno"inar a lopri"ero el signifcado proerencial del hablante ) a lo segundo el signifcado oracional ol(ico. El signifcado "eta-rico sie"pre es signifcado proerencial del hablante C 5earle$op. ;it. P*g. 8. 9l distinguir de un "odo tan tajante los *"bitos propios del signifcadose"*ntico ) el signifcado "eta-rico$ se plantea el proble"a in"ediato de si Cposible8

relaci-n: o bien no e(iste relaci-n en absoluto ) el auditorio deria la interpretaci-n"eta-rica de principios ajenos a la se"*ntica$ o bien e(iste un procedi"ientoling,&stica"ente especifcable "ediante el cual el auditorio deria esa interpretaci-n$calcul*ndola o co"put*ndola. 9hora bien$ la concepci-n general de . 5earle sobre elco"porta"iento hu"ano en general$ ) el ling,&stico en particular$ es intencionalista. 3ainterpretaci-n de las proerencias de un hablante por parte de un auditorio re+uiere lacaptaci-n de las intenciones de ese hablante al utiliar las e(presiones. En un cierto sentido$esto iene a suponer la pri"ac&a "etodol-gica ) episte"ol-gica de la noci-n de signifcadoproerencial del hablante$ incluso en el caso de las proerencias literales$ en las +uecoinciden el signifcado proerencial ) el se"*ntico. Por tanto$ el proble"a de dar cuenta delos "ecanis"os +ue per"iten acceder a la interpretaci-n "eta-rica se reduce al dee(plicar cu*les son los "edios +ue el hablante utilia para dar a conocer sus intenciones aun auditorio$ de tal "odo +ue ste sea capa de reconocer el sentido "eta-rico de sus

proerencias. 5eg#n 5earle$ este proble"a general se puede diidir en dos: ;u*les son losprincipios +ue per"iten a los hablantes or"ular$ ) al auditorio co"prender$ las proerencias"eta-ricas ) ;-"o pode"os enunciar esos principios de una or"a en +ue +uede claroc-"o diferen las proerencias "eta-ricas de otras clases de proerencias en +ue elsignifcado del hablante no coincide con el signifcado literal C. 5earle$ op. ;it. P*g. N8. Elpri"er proble"a es un proble"a e(terno ) se refere en realidad a la distinci-n entre literal) no literal. El segundo es interno ) ata!e a la or"a de distinguir entre las dierentes"aniestaciones de lo no literal. 6icho de una or"a "u) sucinta$ 5earle concibe elsignifcado literal de una oraci-n co"o lo +ue deter"ina el conjunto de sus condiciones deerdad$ junto con ciertos supuesto b*sicos$ de lo +ue$ dado su car*cter enciclopdico antes"encionado$ no se puede afr"ar +ue or"en parte del contenido se"*ntico de la oraci-n.9s&$ cual+uier oraci-n +ue tenga un signifcado literal tendr* un alor de erdad Gdeter"inar* la realidad en s& o en no$ co"o dec&a ittgenstein G$ aun+ue ese signifcadoliteral no sea el signifcado +ue trata de trans"itir el hablante. 6e lo cual se deduce +ue$ siun enunciado "eta-rico tiene ta"bin un signifcado literal$ sea cual sea la relaci-n +uetenga ste con la interpretaci-n "eta-rica$ ha de poseer condiciones de erdad.

En cual+uier caso$ la noedad del plantea"iento de 5earle consisti- en rechaar +uela interpretaci-n "eta-rica estuiera contenida$ de alg#n "odo especifcable$ en larepresentaci-n se"*ntica del enunciado ling,&stico. 5eg#n 5earle$ los principios +ueper"iten inerir la interpretaci-n "eta-rica son e(teriores e independientes del siste"al(ico de la lengua.

  3a concepci-n de 5earle supone en todo caso una tesis tradicional +ue no secuestiona: ade"*s del signifcado literal de una e(presi-n Cde su proerencia8 puede darse

un signifcado "eta-rico. En alg#n sentido$ la co"prensi-n del signifcado "eta-rico serealia utiliando co"o tra"pol&n el signifcado literal$ el signifcado especifcado o asignadopor la teor&a se"*ntica. Esta tesis de la dualidad signifcatia de las e(presiones "eta-ricases la +ue 6. 6aidson puso en cuesti-n en un conocido art&culo. En l 6aidson sostuo +uelas e(presiones +ue se usan "eta-rica"ente no tienen otro signifcado +ue el signifcadoliteral. ;on ello se opuso a ideas tradicionales$ co"o las del propio 9rist-teles$ o las de 4.BlacR. L esa oposici-n tuo una doble di"ensi-n: por un lado$ en su aspecto se"*ntico6aidson "antuo +ue no e(iste cosa tal co"o el signifcado "eta-rico$ deriado o no delliteral$ reducible o no a ste. Por otro lado$ $ en su aspecto cognitio$ 6aidson "antuo +ue$puesto +ue las e(presiones "eta-ricas no tienen ni reerencia ni alor de erdad +ue nosea el +ue es resultado de sus co"ponentes considerados literal"ente$ las "et*oras noposeen i"porte cognitio$ esto es$ no son instru"entos para e(presar o acceder a nueoshechos o erdades$ no guardan relaci-n G se entiende +ue de correspondencia G con el

"undo$ no e(presan ideas: 2l concepto de metE(ora como un vehículo !ue ante todotransmite ideas, aun!ue inusuales, me parece tan erróneo como la idea relacionada de !ue

2IN

Page 269: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 269/295

una metE(ora tiene un signifcado especial) 2stoy de acuerdo con la opinión de !ue no se pueden para(rasear las metE(oras, pero no pienso !ue esto suceda por!ue las metE(orasdigan algo muy novedoso con respecto a la expresión literal, sino por!ue no existe nada!ue para(rasear . 5in e"bargo$ la tesis de 6aidson no es una tesis +ue ha)a +ue adscribira la concepci-n general del racionalis"oGe"piris"o +ue he"os glosado: no supone +ue las"et*oras sean un "ero adorno literario o potico$ ni +ue su unci-n sea e(clusia"ente la

de proporcionar placer "ediante el lenguaje. 3as "et*oras tienen un lugar propio encual+uier actiidad ling,&stica"ente "ediada$ incluso en la ciencia.

3a tesis de 6aidson parece tan radical co"o di&cil de "antener. 5i las e(presiones"eta-ricas tienen s-lo un signiicado literal$ +u es lo +ue entienden los +ue lasco"prenden. 5i las "et*oras no trans"iten ideas$ ni son "eros recursos estil&sticos$ ;u*l es su unci-n en la co"unicaci-n 5i carecen de alor de erdad$ por +u se utilianen la ciencia en los discursos cognitia"ente orientados en general 5in e"bargo$ si seanalia "*s de cerca$ la tesis de 6aidson no es tan espectacular co"o parece...

6. 6aidson parte de la conocida distinci-n entre lo +ue las palabras signifcan ) suutiliaci-n. 6e acuerdo con su tesis$ las "et*oras pertenecen a este #lti"o *"bito$ el deluso: las e(presiones "eta-ricas no son e(presiones con una naturalea se"*ntica especial$sino utiliaciones especiales de e(presiones literales. 3o +ue la tradici-n ha enido rotulandoco"o signifcado "eta-rico o erdad "eta-rica no son sino los eectos de la utiliaci-n"eta-rica ) no su causa. Para e(presarlo de otro "odo$ la tradici-n ling,&stica ) ret-ricae(plica +ue las "et*oras uncionan de deter"inada or"a por+ue tienen la propiedad deposeer un signifcado peculiar$ el "eta-rico. 3a e(plicaci-n de 6aidson a en sentidocontrario$ inierte los tr"inos: las e(presiones "eta-ricas tienen ciertas propiedadesCse"*nticoGprag"*ticas8 por+ue uncionan Cson usadas8de or"as especiales$ conprop-sitos espec&fcos.

6esde este punto de ista uncional$ 6. 6aidson adierte una estrecha relaci-nentre la "et*ora ) el s&"il: a"bos se utilian con los "is"os fnes$ los de destacar ohacernos notar ciertos parecidos o propiedades asignables a realidades o hechos distintos:

es preciso !ue las palabras hagan en la metE(ora lo !ue las palabras hacen mediante elsignifcado literal en el símil) Nna metE(ora dirige la atención a la misma clase desimilaridades, si bien no a las mismas similaridades, !ue el correspondiente símil)))LametE(ora y el símil no son sino dos de los incontables mecanismos !ue nos sirven paraalertarnos acerca de los aspectos del mundo !ue nos invitan a reali1ar comparaciones

Pero$ a dierencia del s&"il$ +ue al fn ) al cabo tiene un signifcado literal$ la "et*orano afr"a nada. El s&"il afr"a +ue se da una cierta si"ilaridad o$ al "enos$ +ue talsi"ilaridad es concebible entre dos objetos o realidades literal"ente reeridas por lase(presiones +ue fguran en el s&"il. 9s&$ si digo ugo 5*nche es co"o ;urro >o"ero "erefero literal"ente al jugador de #tbol ) al torero ) afr"o +ue entre ellos se da un ciertoparecido$ aun+ue no +uede deter"inado en +u consiste ste. Es unci-n del conte(to$ de lasituaci-n co"unicatia concreta$ la de deter"inar cu*l es el s&"il en concreto$ lo cual puededepender del conoci"iento enciclopdico de los hablantes$ de su conoci"iento "utuo$ etc.Pero lo +ue el s&"il afr"a literal"ente$ esto es$ las condiciones +ue lo hacen erdadero oalso$ se reducen estricta"ente a la enunciaci-n de +ue e(iste una cierta si"ilaridad G locual$ dicho sea de paso$ hace a los s&"iles enunciados cuasiGanal&tico$ puesto +ue$ co"oafr"a 6aidson$ todo es como todo, y en (ormas infnitas.

@o as& la "et*ora. ;o"o en la "et*ora los tr"inos s-lo referen literal"ente$ la"et*ora$ en cuanto enunciado$ suele ser literal"ente alsa G dicho sea de paso$ casisie"pre anal&tica"ente alsa. 9s&$ si afr"o ugo 5*nche es ;urro >o"ero`$ en la "edidaen +ue ugo 5*nche` ) ;urro >o"ero` referen a personas distintas$ "i afr"aci-n esabsoluta"ente alsa: la di(erencia semEntica mEs obvia entre el símil y la metE(ora es !uetodos los símiles son verdaderos y la mayoría de las metE(oras (alsas @o obstante$ algunas

"et*oras son triial o anal&tica"ente erdaderas$ co"o las +ue enuncian autoidentidadesClos negocios son los negocios`$ los ni!os son ni!os` $ etc.8 o las +ue niegan la identidadentre objetos pertenecientes a distintas categor&as Cning#n ho"bre es una isla`8. En

2ID

Page 270: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 270/295

realidad$ el hecho de +ue las e(presiones utiliadas "eta-rica"ente pertenecan adierentes clases de enunciados literales prueba$ para 6aidson$ +ue una teor&a sobre la"et*ora no puede depender de una teor&a de la erdad o una teor&a del signifcado Cliteral8:ninguna teoría del signifcado meta(órico o de la verdad meta(órica puede ayudarnos aexplicar cómo (unciona la metE(ora) Lo !ue distingue a la metE(ora no es el signifcado sinoel uso > en ello es como asertar, dar pistas, mentir, prometer o criticar) J el uso especial con

el !ue utili1amos la lengua no es, ni puede ser, Ydecir algoO especial, no importa cuEnindirectamente Por tanto$ la "et*ora se encuentra en un niel si"ilar al de los actosilocutios o actos de habla: del "is"o "odo +ue la pro"esa o la "entira$ no est* en laspalabras +ue se proferen$ sino en el uso +ue se hace de ellas Cen la intenci-n de +uien lasprofere ) en la conenci-n a +ue se atienen8. El signifcado "eta-rico no se encuentra enlas e(presiones proeridas$ sino en a+uello +ue se realia "ediante ellas. 5in e"bargo$ eneste punto$ las opiniones de 6aidson oscilan entre situar a lo "eta-rico en lo ilocutio o enlo perlocutio. 9 eces se e(presa co"o si la "et*ora uera ante todo un acto dependientede la intenci-n del hablante ) ligado a la proerencia de ciertas e(presiones: la co"para conla "entira$ en +ue da igual +ue lo enunciado sea erdadero o also$ s-lo basta con +ue seacontrario a lo cre&do por el hablante ) usado por ste con la intenci-n de enga!ar. 5ine"bargo$ en otras ocasiones habla de la "et*ora co"o del eecto +ue causan ciertase(presiones en un auditorio$ no co"o del acto +ue suponen esas "is"as e(presiones

proeridas en un conte(to deter"inado. En particular$ el eecto caracter&stica"ente"eta-rico es el de hacernos er unas cosas co"o otras. 3a "et*ora tiene (ito cuando$ atras de los signifcados literales de las palabras$ pone"os en una relaci-n peculiar a+uelloa lo +ue literal"ente referen las palabras$ la relaci-n de er una cosa co"o otra. 5eg#n6aidson esto no tiene contenido cognitio alguno$ por+ue er una cosa co"o otra no eser +ue una cosa es otra. 6icho de otro "odo$ la "et*ora no tiene contenido cognitiopor+ue no nos dice c-"o es la realidad$ no afr"a +ue la realidad es tal o cual$ sino +ue nosinita a er una realidad en tr"inos de otra. 6e esta initaci-n se pueden decir "uchascosas: +ue es esti"ulante$ sugerente$ original$ creatia$ potica$ pero lo +ue no se puededecir es +ue sea erdadera o alsa. Por eso$ las teor&as de la "et*ora +ue afr"an +ue espararaseable en tr"inos literales erran$ por+ue no ha) nada +ue pararasear$ nada +ue sepueda trasladar a enunciados con alor de erdad$ con contenido cognitio. Por esota"bin$ aciertan +uienes "antienen +ue las "et*oras no son pararaseables$ aun+ue poruna ra-n bien dierente de la +ue postulan. @o son pararaseables por+ue carecen decontenido +ue pararasear. 3o +ue la "et*ora sugiere es abierto$ indeter"inado einagotable en la par*rasis por+ue no es de naturalea proposicional. @o e(iste ninguna ideaoculta o especial +ue la "et*ora e(prese$ por+ue su prop-sito no es se$ sino el de incitar )suscitar en el intrprete nueas isiones preia"ente indeter"inadas$ o por lo "enos nodeter"inadas por el siste"a ling,&stico.

En resu"en$ la posici-n de 6. 6aidson se puede resu"ir en las siguientes tesis: 78las e(presiones ling,&sticas s-lo tienen una clase de signifcado$ el signifcado literal. 5i sone(presiones reerenciales$ tales e(presiones referen literal"ente incluso cuando seencuentran en el seno de e(presiones "eta-ricas. 5i son e(presiones enunciatias oproposicionales$ tales e(presiones poseen un alor de erdad$ el +ue les correponde con

arreglo a su signifcado literal. 28 3as e(presiones "eta-ricas no referen pues a otra cosadierente de la +ue referen cuando se las considera literal"ente$ ni tienen un signifcado"eta-rico junto al signifcado literal$ ni enuncian erdades o alsedades de un tipoparticular. H8 Puesto +ue no tienen una reerencia especial$ ni un alor de erdad espec&fco$las "et*oras carecen de contenido cognitio. @o e(presan erdades acerca del "undo$ ninos per"iten acceder a ste de una or"a dierente a la del lenguaje literal. En particular$las "et*oras no se corresponden con ning#n hecho. 8 9l carecer de contenido cognitio$no tiene sentido postular e+uialencias con enunciados considerados literal"ente. ?alpropuesta es radical"ente err-nea$ puesto +ue no ha) nada +ue se pueda reducir opararasear. T8 3as "et*oras se conciben "ejor co"o usos peculiares de e(presiones +ueco"o e(presiones no literales$ esto es$ pertenecientes a una clase dierente de la de lase(presiones nor"ales. I8 ?al uso espec&fca"ente "eta-rico tiene una unci-nco"unicatia$ +ue no es la e(presar o trans"itir ideas$ sino la de hacer notar$ indicar$ initar

a un auditorio a er una realidad en tr"inos de otra. El eecto "eta-rico se produce puescuando tiene lugar esa captaci-n$ +ue no tiene trascendencia episte"ol-gica$ puesto +ue la

20

Page 271: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 271/295

captaci-n no es una representaci-n de propiedades o estructuras de hechos co"ponentesdel "undo o de la realidad.

27

Page 272: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 272/295

UNIDAD 3

Signi4ca$o ! coneo5 $e #a 'em&nica a #a 9"agm&ica

  Ín$ice em&ico

Preli"inares conceptuales

 G 5ignoGtipo ) eje"plar de un signo

  G Proerencias ) prolata

  G =raci-n$ enunciado ) proerencia de una oraci-n

 3a prag"atica ) su objeto

 G Jerdad ) literalidad

 G 3os en-"enos prag"*ticos

 3a cr&tica a la concepci-n se"i-tica de la co"unicaci-n ling,&stica

- 5ignifcado oracional ) signifcado proerencial

  G 3a unci-n de la prag"*tica en el an*lisis del signifcado co"unicatio ) el "odeloinerencial de la co"unicaci-n ling,&stica.

-

Preli"inares conceptuales

5ignoGtipo ) eje"plar de un signo

3a lengua es un siste"a de signos$ se suele afr"ar. 3a lengua es una realidadabstracta constituida por un conjunto de ele"entos ) un conjunto de reglas para co"binaresos ele"entos. Por otro lado$ esa realidad abstracta +ue es la lengua s-lo se nos hacepresente a tras del habla$ de un conjunto de acciones indiiduales ) concretas$ localiadasespacioGte"poral"ente$ +ue inclui"os en el co"porta"iento ling,&stico erbal deindiiduos pertenecientes a una co"unidad ling,&stica. Esta dualidad$ tan conocida$ sepuede generaliar ) concretar al "is"o tie"po en la propia noci-n de signo.<ndependiente"ente de la noci-n de signo +ue se prefera$ resulta eidente +ue se puededistinguir en tal realidad un aspecto concreto$ el de la utiliaci-n eectia por parte de une"isor de ese signo$ utiliaci-n #nica aun+ue repetible )$ por otro lado$ un co"ponente

22

Page 273: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 273/295

abstracto$ el del conjunto de rasgos co"unes a las diersas utiliaciones de un "is"osigno. Esa realidad concreta del signo$ resultado de la acci-n de un usuario$ ha sidodeno"inada de dierentes "aneras Cierro$ 7DN08. 5iguiendo una ter"inolog&a a"plia"enteutiliada en floso&a del lenguaje C9cero$ Bustos ) Xuesada$ 7DN28$ a"os a deno"inareje"plar o "uestra de un signo$ o prolatu"$ a cada uno de los resultados de la utiliaci-nde un signo$ a cada una de esas realidades &sicas +ue son el residuo perceptible de tal uso.

En el caso del lenguaje hu"ano$ tales eje"plares son pri"aria"ente aconteci"ientos&sicos consistentes en la e"isi-n de deter"inadas ondas proocadas por la e(pulsi-n deaire a tras de las cuerdas oc*licas ) la caidad bucal de indiiduos$ +ue i"presionan los-rganos perceptores de otros indiiduos. Esa realidad concreta es la realidad pri"aria dellenguaje hu"ano ) s-lo a tras de ella es posible acceder a realidades sub)acentes decar*cter "*s abstracto.

Por otro lado$ est*n las caracter&sticas no indiiduales de los signos$ lascaracter&sticas co"unes +ue hacen a diersas "uestras eje"plares particulares de un"is"o signo. El signo$ considerado desde este punto de ista no concreto$ sino abstracto$ esun tipo$ una realidad +ue no es identifcable con ning#n aconteci"iento &sico concreto$ sino+ue es co"#n a "uchos de ellos. Es el signo en cuanto tipo$ en cuanto realidad abstracta el+ue es co"ponente o ele"ento del siste"a +ue constitu)e la lengua. 6e la "is"a or"a+ue la lengua es una realidad abstracta$ as& lo son ta"bin sus ele"entos$ los signosGtipo.9de"*s$ las relaciones +ue se dan entre los eje"plares de una secuencia de signos sonrelaciones concretas +ue encarnan ) re"iten a relaciones e(istentes entre loscorrespondiente signosGtipo. El canto de cortejo de un p*jaro$ por poner un eje"plo desiste"a se"i-tico no hu"ano$ es una realidad estructurada$ co"pleja$ +ue se puedeconte"plar ) describir desde dos puntos de ista: en cuanto aconteci"iento concreto$localiado en un punto del espacio ) un "o"ento del tie"po Ceste canto de este p*jaro8$ esuna colecci-n de eje"plares de signos$ correspondientes a las notas de las +ue se co"ponela "elod&a del canto. En cuanto realidad abstracta$ sub)acente ) co"#n a todos losaconteci"ientos concretos pertenecientes a esa "is"a especie$ el canto del cortejo es unasecuencia de signosGtipo$ reproducidos con "a)or o "enor fdelidad en cada acci-nconcreta en +ue un p*jaro produce un eje"plar del canto.

;onstitu)e un proble"a de la ling,&stica el aisla"iento ) la identifcaci-n de lossignosGtipo co"ponentes de una lengua$ ) constitu)e ta"bin un proble"a$ pero dierente$la e(plicaci-n de la relaci-n de esas realidades abstractas con realidades &sicas$ onticas$concretas. 3a distinci-n entre los aspectos abstractos de las entidades ling,&sticas ) susaspectos &sicos concretos debe constituir un principio "etodol-gico constante +ue tengaaplicaci-n en los dierentes nieles del an*lisis ling,&stico )$ en nuestro caso particular$ en elde la teor&a del signifcado.

Proerencias ) prolata

3a distinci-n entre proerencias ) prolata est* estrecha"ente relacionada con ladistinci-n establecida en el apartado anterior$ aun+ue se aplica en un *"bito "*s reducido+ue sta. En eecto$ la dierencia entre tipo ) eje"plar de un signo se puede consideraraplicable a cuales+uiera tipo de signos$ incluso a los ele"entos de siste"as se"i-ticos nohu"anos. En ca"bio$ las proerencias ) los prolata hacen reerencia al *"bito espec&fco dellenguaje hu"ano. 6icho bree"ente$ la proerencia es el acto o la acci-n de e"isi-n$general"ente de un "ensaje ling,&stico co"pleto$ "ientras +ue los prolata son loseje"plares ling,&sticos resultantes de tales actos. 9s& e(plicada$ la proerencia no constitu)euna noci-n +ue per"ita separar el lenguaje natural de otros tipos de siste"as se"i-ticos$ )+ui*s no sea necesario hacerlo para ciertos prop-sitos. @o obstante$ entendere"os +ue el

concepto de proerencia utiliado se refere espec&fca"ente a las acciones co"unicatiasling,&sticas hu"anas$ distinguindolas de otras acciones co"unicatias$ o bien no erbales$

2H

Page 274: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 274/295

o bien no hu"anas. 6esde este punto de ista$ las propiedades principales de lasproerencias son las de la intencionalidad ) la racionalidad. 3a proerencia es una acci-nco"unicatia intencional$ +ue persigue alcanar los objetios co"unicatios de unindiiduo$ ) de car*cter racional$ +ue constitu)e un "edio adecuado para la consecuci-n detales objetios. 6e este "odo +uedan e(cluidas "uchas otras acciones$ hu"anas o no$ +uetienen un contenido inor"atio ) +ue pueden trans"itir inor"aci-n$ pero +ue carecen de

las caracter&sticas b*sicas de la intencionalidad ) la racionalidad.

9un+ue la distinci-n entre proerencias ) prolata no es recuente$ la utiliare"osocasional"ente co"o un instru"ento +ue nos per"ite captar de "odo preciso la naturaleade algunos en-"enos ling,&sticos. En particular$ ciertas propiedades ) relaciones decar*cter se"*ntico ) prag"*tico s-lo tienen sentido cuando se aplican un una noci-n uotra. Esta distinci-n$ +ue se puede concebir co"o un caso concreto de la distinci-n entreacci-n ) resultado de la acci-n$ ser* especial"ente releante en los en-"enosrelacionados con las condiciones de los actos de habla: en eecto$ stos$ en cuanto cu)aeectia realiaci-n est* sujeta a un conjunto de condiciones$ son distinguibles$ por unaparte$ de las proerencias ling,&sticas asociadas habitual"ente con ellos )$ por otra$ de losresultados de tales proerencias. >ealiar un acto de habla supone$ co"o condici-nnecesaria$ pero no sufciente$ la proerencia de e(presiones ling,&sticas. Pero talesproerencias$ por s& solas$ no constitu)en "as +ue una parte de un acto de habla. Para +uetal acto se realice eectia"ente$ para +ue el resultado de una proerencia se puedadescribir ) cuente co"o un acto de tal o cual clase$ es necesario ade"*s +ue se cu"planotras condiciones conte(tuales. abr* propiedades$ por consiguiente$ +ue tendr* sentidoaplicar a los actos de habla "is"os ) otras propiedades +ue s-lo ser*n adscribibles a lasproerencias en cuanto tales.

3as proerencias$ las acciones ling,&sticas de e"isi-n de signos$ son los datospri"arios +ue "aneja el ling,ista. ;onstitu)en la realidad perceptible +ue$ en #lti"ainstancia$ es descrita o e(plicada por la teor&a de ste. Es una tesis "u) diundida$ a partirde la obra de @. ;ho"sR)$ +ue la ling,&stica es una ra"a de la psicolog&a cognitia$ +ue esuna teor&a sobre la naturalea$ ad+uisici-n ) utiliaci-n de una clase espec&fca de

conoci"iento$ el conoci"iento ling,&stico. 5in e"bargo$ sin descartar la ecundidad de estepunto de ista$ preeri"os considerar la ling,&stica en cuanto unda"ento de una teor&a dela co"unicaci-n "ediante el lenguaje natural )$ en ese sentido$ co"o una ra"a de la teor&ade la acci-n. 3o +ue la ling,&stica as& concebida debe e(plicar$ en #lti"a instancia$ son losco"porta"ientos concretos de indiiduos$ las acciones erbales en el caso de la teor&a dellenguaje$ teniendo en cuenta por supuesto el conoci"iento o la co"petencia +ue constitu)ela condici-n de posibilidad de tales co"porta"ientos$ pero considerando igual"ente de la"*(i"a i"portancia las intenciones$ las creencias$ los deseos ) los fnes +ue dotan a talesacciones de pleno signifcado Csocial$ interactio8. ;o"o argu"entare"os$ en la e(plicaci-nde una acci-n se dan dos co"ponentes: 78 por una parte$ el conjunto de principios o reglas+ue el actuante sigue en la realiaci-n de la acci-n$ +ue posibilitan su co"prensi-n porreceptores +ue co"parten con el agente ese "is"o conjunto de reglas ) principios$ ) 28 porotra parte$ los objetios cu)a consecuci-n persigue la acci-n en particular$ +ue son los +ue

contribu)en a dotas a sta de sentido en un "arco co"unicatio concreto. ?ales objetios$hacia cu)a prosecuci-n est* dirigida la acci-n est*n$ en el caso del co"porta"ientoling,&stico$ en estrecha relaci-n con las creencias "antenidas por +uien realia la acci-n. Eneecto$ son tales creencias +uienes deter"inan$ en el curso de cual+uier interacci-nco"unicatia$ los objetios +ue la acci-n ling,&stica ha de perseguir racional"ente. @o esposible entender cu*les son esos objetios$ ni en defnitia el signifcado de una acci-n$ sino se conocen o inferen las creencias pertinentes +ue hacen coherentes a dichos objetioscon las acciones +ue se realian para su consecuci-n. 5i la ling,&stica aspira a dar cuenta delco"porta"iento ling,&stico en su integridad$ debe dar cuenta de estos dos aspectos de todaacci-n co"unicatia$ sin renunciar a ninguno de ellos ) sin otorgar pri"ac&a a uno sobre elotro. Esta es la perspectia integradora +ue sub)ace a una concepci-n general de laling,&stica en cuanto teor&a cient&fca )$ en particular$ a la teor&a del signifcado +ue see(pone.

2

Page 275: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 275/295

=tros autores han puesto de reliee esta distinci-n entre proerencias$ prolata )e(presionesGtipo. En general$ han destacado c-"o el ca"ino +ue llea al ling,ista desde losdatos pri"arios de la conducta ling,&stica a su objeto de estudio$ las e(presiones tipo encuanto co"ponente del siste"a constituido por la lengua$ es un ca"ino de abstracci-n. Poreje"plo$ 5chnelle C7DH8 llega a distinguir al "enos cinco pasos en ese proceso deabstracci-n de las proerencias de oraciones a sus descripciones sint*cticas. El paso de un

niel a otro est* deter"inado por la construcci-n de una clase de e+uialencia o de unaidealiaci-n "etodol-gica"ente justifcada. 9s&$ por eje"plo$ se pasa de losaconteci"ientos onticos indiiduales a clases est*ndar de aconteci"ientos onticos )$ destos$ a descripciones "oroonol-gicas$ "orol-gicas$ sint*cticas$... neutrales con respectoa las realiaciones &sicas concretas. Ese proceso de abstracci-n per"ite depurar los actoresajenos al inters pura"ente ling,&stico +ue$ para ;ho"sR)$ establecen la dierencia entre laco"petencia ) la actuaci-n de los hablantesGo)entes de una lengua. 3os errores$ lapsus$rectifcaciones$ etc. pueden$ a pesar de su inters intr&nseco$ ser e(tra&dos delco"porta"iento ling,&stico$ puesto +ue constitu)en actores de distorsi-n en lo +ue es elobjetio del ling,ista: la e(plicaci-n del co"porta"iento co"unicatio realiado de unaor"a nor"al Caun+ue recogiendo toda la ri+uea creatia de los hablantesGo)entes8 )correcta$ en el sentido de e"plear procedi"ientos est*ndar en la co"unidad ling,&stica ensu conjunto Cno de grupos co"unicatios reducidos8.

=raci-n$ enunciado ) proerencia de una oraci-n

3a distinci-n entre eje"plar de una e(presi-n ling,&stica ) tipo correspondiente a esae(presi-n es una distinci-n +ue se puede establecer en cual+uier niel de an*lisisling,&stico. 5in e"bargo$ en la "edida en +ue nuestra e(posici-n de la teor&a del signifcadose desarrolla principal"ente en los nieles se"*ntico ) prag"*tico$ la utiliare"os co"oherra"ienta te-rica para el trata"iento de en-"enos ling,&sticos cu)a e(plicaci-n corre acargo de estas dos disciplinas. ;o"o tanto una co"o otra$ pero sobre todo la pri"era$e(plican en-"enos +ue se establecen en un niel oracional$ la distinci-n la aplicare"os

sobre todo a este tipo de entidades ling,&sticas. 9hora bien$ ^+u son las oraciones 9un+ueha) "uchas respuestas esta pregunta dependiendo del niel ling,&stico en +ue uno se sit#eCsint*ctico$ se"*ntico...8$ nos basta con establecer por ahora +ue las oraciones$ secaractericen co"o se caractericen$ son tipos de e(presiones ling,&sticas$ esto es$ entidadesling,&sticas de car*cter te-rico o abstracto. 3as oraciones no son entidades "ateriales$perceptibles ) discretas co"o lo son sus proerencias o prolata. Anica"ente stas tienennaturalea "aterial$ &sica$ ) s-lo a partir de ellas pode"os acceder a sus correspondientestipos. Por supuesto$ tanto el ling,ista co"o el fl-soo del lenguaje est*n interesados en laspropiedades generales de las proerencias de oraciones$ +uieren establecer hip-tesise(plicatias para los conjuntos de proerencias +ue pertenecen aun "is"o tipo. Pero talespropiedades generales s-lo son obserables en la "edida en +ue encarnan esas entidades&sicas discontinuas +ue son las proerencias. El olido de esta erdad ele"ental del an*lisisling,&stico ha lleado a "uchos autores a e+uiocar$ de ra&$ sus plantea"ientos te-ricos.

4ucha estril pol"ica flos-fca de los a!os T0 sobre en-"enos prag"*ticos$ co"o el dela presuposici-n$ est* iciada justa"ente por este deecto. L ue un fl-soo$ P.F. 5trawsonCase la Anidad D8$ +uien introdujo de un "odo siste"*tico$ aun+ue +ui*s no con laclaridad necesaria$ esta distinci-n conceptual dentro de su teor&a l-gica ) de su teor&ase"*ntica. El progreso flos-fco en el *"bito del an*lisis ling,&stico re'eja en realidad unacreciente conciencia de +ue las relaciones entre los nieles concreto ) abstracto del an*lisisdel lenguaje no son tan "ec*nicas co"o . Frege ) B. >ussell las concibieron a co"ienosde siglo. Por eje"plo$ para estos autores Canse las Anidades N ) D8$ no e(ist&an proble"asa la hora de asignar alores eritatios a las oraciones$ puesto +ue no distingu&an estasentidades de sus proerencias eectuadas en conte(tos ) condiciones nor"ales Clo cual erauna idealiaci-n con escaso sentido de la realidad8. En ca"bio$ P.F. 5trawson )a adirti- +ue$si bien la distinci-n entre la proerencia de una oraci-n ) la oraci-n "is"a no tiene "uchai"portancia en la teor&a l-gica Clas -r"ulas l-gicas no suelen estar te"poraliadas nicontener ele"entos de&cticos$ por eje"plo8$ tiene un papel i"portante en la teor&a de laerdad. P.F. 5trawson "antuo +ue las propiedades de erdad ) alsedad se ha de aplicar a

2T

Page 276: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 276/295

las -r"ulas l-gicas Co sus trasuntos ling,&sticos8 s-lo en la "edida en +ue esas entidadesrepresentan enunciados$ esto es$ afr"aciones concretas de contenidos se"*nticos. ;onello$ P.F. 5trawson introdujo una noci-n$ la de enunciado$ +ue pretend&a constituir un puenteentre las abstracciones l-gicoGse"*nticas de la teor&a l-gica ) el an*lisis ling,&sticoconcreto. El proble"a con la noci-n strawsoniana de enunciado es +ue era susceptible deser "irada desde "u) dierentes puntos de ista e interpretada de "odo

consecuente"ente heterogneo. En realidad$ tal noci-n no ino sino a oscurecerrelatia"ente las relaciones entre las proerencias de las oraciones ) las oraciones "is"as$por+ue no resultaba claro$ al "enos en la obra de P.F. 5trawson$ si los enunciados eran una uotra cosa. El "is"o 5trawson$ a "edida +ue su eno+ue anal&tico iba inclin*ndose cada e"*s del lado de la prag"*tica$ dot- de nueos "atices a tal noci-n. 3o +ue en un principioidentifc- 5trawson con una oraci-n declaratia o en "odo indicatio$ o con una proerenciade tal oraci-n$ susceptible de ser erdadera o alsa$ pas- a ser el contenido co"unicatio deun deter"inado acto de habla$ el de la aserci-n a aseeraci-n$ a"big,edad +ue sigueperdurando en algunos libros de te(to de se"*ntica. . 3)ons C7D$ <$ I.28 ha hecho notaresa a"big,edad relacion*ndola ade"*s con la inherente a la noci-n de proposici-n o idea.9un+ue a eces se identifcan las nociones de enunciado e idea$ el punto de ista "*se(tendido entre +uienes ad"iten a estas #lti"as entidades te-ricas dentro de la se"*nticaes +ue las ideas son los signifcados de los enunciados$ +ue los enunciados e(presan ideas.

5eg#n la e(presi-n cl*sica de la distinci-n entre oraci-n$ enunciado e idea C3e""on$ 7DII8$las tres nociones est*n siste"*tica"ente relacionadas$ pero no se identifcan entre s&. Enpri"er lugar$ ha) oraciones +ue no constitu)en$ cuando se proferen$ ning#n enunciado Cporeje"plo$ las oraciones i"peratias8. En segundo lugar$ a cada enunciado corresponde$ si noes a"biguo$ una idea$ +ue es el contenido se"*ntico de tal enunciado al +ue se aplican lospredicados eritatios. 5on las ideas ) no los enunciados$ seg#n pararasea 3)ons C7D8$los +ue son erdaderos o alsos. En tercer lugar$ lo +ue hace de una deter"inadaproerencia un enunciado son ciertas condiciones conte(tuales$ co"o por eje"plos lareerencialidad de las Cproerencias de las8 e(presiones +ue co"ponen el enunciado$ lasintenciones del hablante de realiar una aserci-n o afr"aci-n...

Por nuestra parte$ de acuerdo con argu"entos +ue he"os e(puesto en otro lugar

C9cero$ Bustos ) Xuesada$ lDN28$ prescindire"os casi por co"pleto de la noci-n deenunciado$ por considerarla innecesaria$ ) s-lo la utiliare"os co"o abreiaturater"inol-gica de oraci-n declaratia o indicatia. En todo caso$ no identifcare"os la noci-nde enunciado con el correspondiente acto de habla con el cual suele estar ) ser asociada. 5ibien$ en una "a)or&a de ocasiones$ los actos de habla de aserci-n o aseeraci-n suelen sereectuados "ediante la proerencia de oraciones declaratias$ de enunciados en nuestrosentido$ ha) ocasiones en +ue esto no sucede as&$ por lo +ue encontrare"os injustifcable laidentifcaci-n. Por otro lado$ prescindire"os igual"ente de la noci-n de proposici-n o ideaco"o entidad te-rica de la se"*ntica. 3a ra-n #lti"a es bien sencilla$ aun+ue no su justifcaci-n: la teor&a se"*ntica o prag"*tica no tiene necesidad de tales entidadesabstractas para e(plicar los en-"enos ling,&sticos +ue caen bajo su *"bito. En cierto"odo$ pues$ nuestra postura puede ser califcada de "aterialista$ aun+ue +ui*s no en elsentido "*s habitual$ puesto +ue no ad"ite entidades ling,&sticas abstractas cu)a

e(istencia e identifcaci-n sea independiente de las concretas constituidas por lasproerencias de las e(presiones. 6esde nuestro punto de ista$ es sufciente el arsenalconceptual constituido por las nociones de proerencia$ prolatu" ) e(presi-n tipo co"opunto de partida para el an*lisis del co"porta"iento co"unicatio. Atiliando esas tresnociones b*sicas$ junto con otras generales procedentes de la teor&a de la acci-n$ se puedenabordar con esperanas de (ito las e(plicaciones de en-"enos se"*nticos ) prag"*ticos.

 39 P>949?<;9 L 5A =BE?=

  Jerdad ) literalidad

2I

Page 277: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 277/295

Ana idea co"#n es +ue la rontera entre la se"*ntica ) la prag"*tica corre paralelaa la distinci-n entre los conceptos de oraci-n ) proerencia de una oraci-n. 4ientras +ue lase"*ntica se ocupar&a de unidades abstractas generadas por las reglas gra"aticales$asign*ndoles una interpretaci-n se"*ntica igual"ente abstracta$ la prag"*tica se ocupar&adel signifcado de actos locutios concretos$ de entidades ling,&sticas &sicas +ue son elresultado de esos actos. 9hora bien$ sta es una tesis +ue no es uniersal"ente co"partida

por los ling,istas$ l-gicos ) fl-soos del lenguaje +ue practican de uno u otro "odo ladisciplina. En particular$ en el ca"po flos-fco$ +ue ue donde se originaron las "odernasteor&as prag"*ticas$ es posible encontrar al "enos dos teor&as b*sicas sobre la naturaleade la prag"*tica. En pri"er lugar$ por orden hist-rico$ estuo igente la teor&a +ueasi"ilaba el objeto de la prag"*tica a la e(plicaci-n de los ele"entos ind(icos en ellenguaje. Por eje"plo$ seg#n Qalish C7DI$ HTI8: la prag"*tica$ concebida de este "odo$es si"ple"ente la e(tensi-n de la defnici-n se"*ntica de erdad a los lenguajes or"ales+ue contienen tr"inos ind(icos. se puede adertir$ esta concepci-n de la prag"*tica seunda"enta en el supuesto de +ue la dierencia entre los lenguajes or"ales ) los naturaless-lo es una dierencia de grado. Precisa"ente una de las caracter&sticas +ue separan a laslenguas naturales de los lenguajes or"ales es la e(istencia de esos ele"entos ind(icosCprono"bres$ aderbios de tie"po ) lugar$ etc.8 +ue re"iten directa"ente a las ocasiones osituaciones de la proerencia. 3a idea rectora de esta concepci-n era +ue$ si se potenciaran

los lenguajes or"ales "ediante la incorporaci-n en el or"alis"o de esos ele"entosind(icos$ la dierencia entre el lenguaje or"al ) el natural se ir&a a"inorando. ;o"o eln#cleo de la teor&a se"*ntica lo constitu&a la teor&a de la erdad$ la prag"*tica no ser&a sinouna e(tensi-n de esa teor&a de la erdad$ una ariedad de jard&n C. 3aRoO8 de lase"*ntica.

3a otra concepci-n flos-fca tradicional de la prag"*tica es "ucho "enosrestrictia$ pero es en ca"bio "ucho "*s aga. 5e trata de la cl*sica concepci-n de .4orris Case la Anidad 8 seg#n la cual la prag"*tica trata de las relaciones de los signosling,&sticos con sus usuarios. En esta concepci-n$ es preciso incluir todos los aspectosbiol-gicos$ psicol-gicos ) sociales de la co"unicaci-n$ por lo +ue la prag"*tica acabaresultando una "ecla de psicoling,&stica ) socioling,&stica cu)o principio unifcador +ueda

in"erso en la oscuridad.En la dcada de los 0$ otros autores$ co"o 3. Qarttunen C7DT8$ >. 5talnaRer C7D08$

>. ?ho"ason C7D8 ) . adar C7DD8 propusieron una concepci-n de la prag"*tica seg#nla cual ste se ocupar&a de los aspectos del signifcado +ue +uedan uera o no pueden ser"anejados por una teor&a de la erdad para una lengua natural. ?al co"o adar C7DD8 loe(pres-: P>949?<;9 5<@<F<;96= G ;=@6<;<=@E5 6E JE>696. Esta or"a deconsiderar la prag"*tica hio +ue no coincidiera por una parte con el *"bito defnido por4orris ni$ por otro lado$ con el trata"iento tcnico de Qalish ) 4ontague de los ele"entosind(icos. En eecto$ si los ele"entos ind(icos son "anejables dentro de una teor&a de laerdad$ entonces or"an parte de la se"*ntica ) +uedan uera del *"bito de la prag"*tica.9hora bien$ ̂ cu*les eran esos aspectos del signifcado +ue no pod&an ser "anejados por unateor&a de la erdad ;ierta"ente se trataba de aspectos del signifcado de las proerencias

de las oraciones Co de sus resultados$ los prolata8$ aspectos del signifcado +ue se puedeconsiderar +ue dependen del conte(to de uso de la oraci-n ) +ue$ por tanto$ ar&an opueden ariar de una ocasi-n a otra. Pero$ bajo esta tesis general$ se pueden dar a"pliasdiergencias acerca del alcance de esos aspectos del signifcado +ue no +uedan cubiertospor la se"*ntica$ concebida sta en el sentido de teor&a de la erdad. Para e"pear$recurdese +ue$ de acuerdo con la distinci-n unda"ental entre oraci-nGtipo ) proerenciade una oraci-n$ la prag"*tica se ocupa de acciones concretas$ acciones erbales$ ) lase"*ntica de abstracciones operadas sobre conjuntos de acciones. En este sentido$ lapropia noci-n de erdad es una noci-n se"*ntica s-lo en un sentido deriado$ a saber$ en la"edida en +ue aplica a entidades abstractas$ te-ricas. 3a noci-n de erdad se puedeconsiderar desde dos puntos de ista: co"o una propiedad +ue$ en or"a estricta$ s-lo tienesentido atribuir o predicar de las entidades concretas +ue son las proerencias erbales Cseentiende +ue de un subconjunto de stas8. 9hora bien$ cuando de estas proerencias se

abstraen deter"inadas caracter&sticas relatias a las circunstancias en +ue se utilian$ se lespuede seguir aplicando el predicado erdad` .

2

Page 278: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 278/295

3a teor&a se"*ntica de la erdad es$ de acuerdo con esta concepci-n$ la teor&a prag"*ticade la erdad "enos el conte(to$ o la teor&a de la erdad de conte(to nulo. ;on un eje"plo$+ui*s resulte "*s clara esta dierencia. ;onsidrense las siguientes oraciones:

C78 las ballenas son "a"&eros "arinos

C28 esta ballena ha "uerto por asf(ia

En la pri"era no ha) ele"entos de&cticos Cse puede considerar +ue el erbo se encuentraen presente ate"poral8$ "ientras +ue son patentes en la segunda Cel adjetiode"ostratio$ el pretrito perecto8. 3a asignaci-n de alor de erdad a una ) otra oraci-nCproerencia8 tiene un car*cter dierente. 4ientras +ue en el caso de C78 pode"os prescindircasi co"pleta"ente del conte(to de e"isi-n o de uso para afr"ar +ue es erdadera$ estoes$ pode"os estar relatia"ente seguros de +ue$ sea cual sea la ocasi-n en +ue se e"plee$ser* utiliada para hacer una afr"aci-n erdadera$ en el caso de C28 la asignaci-n de alorde erdad depende crucial"ente del conte(to de su utiliaci-n: en ocasiones se utiliar*

para hacer una afr"aci-n erdadera ) en ocasiones haciendo una afr"aci-n alsa.6ir&a"os pues +ue en la pri"era proerencia el conte(to es igual o se apro(i"a a cero$"ientras +ue en la segunda es pleno o igual a uno. Pero de ello no se puede concluir +ue laasignaci-n de alor de erdad a C78 es asunto de la se"*ntica ) C28 de la prag"*tica. 4*sbien es preciso concluir +ue la erdad o alsedad de a"bas oraciones es objeto de lase"*ntica a tras de la prag"*tica$ es decir$ +ue la se"*ntica ha de asignar un alor deerdad a los tipos de los cuales las proerencias son dierentes "uestras o eje"plaresCerdaderos o alsos8. En el caso de C78 esta asignaci-n plantea "enos proble"as +ue enC28$ pero a"bas oraciones$ en cuanto abstracciones operadas a partir de proerencias$pueden ) deben ser aco"odadas dentro de una teor&a se"*ntica de la erdad para elespa!ol.

5i la teor&a de la erdad no sire sin "*s para traar una rontera clara entre lase"*ntica ) la prag"*tica$ ^cu*l es la alternatia ^c-"o deter"inar los aspectos delsignifcado +ue son propia"ente el objeto de la prag"*tica Entre las propuestas aanadasen la dcada de los setenta$ una de las "*s interesantes ue la de 6. ilson C7DT8 +uepretendi- traar una distinci-n entre la se"*ntica ) la prag"*tica utiliando el concepto deconvención. 5eg#n ilson$ la se"*ntica se ocupar&a de los aspectos del signifcado +ue seatribu)en conencional"ente a las e(presiones ling,&sticas$ "ientras +ue la prag"*tica seocupar&a de los aspectos del signifcado +ue surgen de una or"a no conencional$ cuandolas conenciones ling,&sticas se utilian en situaciones co"unicatias concretas. 3aprag"*tica tendr&a co"o uno de sus objetios unda"entales la or"ulaci-n de un conjuntode principios de interpretaci-n proerencial +ue e(plican por +u tanto el hablante co"o suauditorio "anejan en el interca"bio co"unicatio "*s inor"aci-n de la estricta"enteafr"ada en el uso de las e(presiones. 6icho de otro "odo "*s colo+uial$ cu*les son los

principios +ue nos per"iten sugerir algo "ediante nuestras e(presiones G no s-loenunciarlo$ afr"arlo$ etc. G ) +ue per"iten a nuestro auditorio captar o co"prender esassugerencias. Eidente"ente esos principios no pueden ser subjetios$ puesto +uerepresentan procedi"ientos +ue una co"unidad ling,&stica co"parte para do"inar esosrecursos de la co"unicaci-n. Esos principios han de tener pues la or"a de "*(i"asgenerales +ue regulan$ o al "enos en"arcan$ el co"porta"iento ling,&stico de lospertenecientes a una co"unidad de co"unicaci-n.

9hora bien$ en cuanto "*(i"as$ los principios de interpretaci-n proerencial sonigual"ente de naturalea conencional$ reglas co"partidas por una co"unidad ) ruto deun desarrollo hist-rico. 3a rontera entre la se"*ntica ) la prag"*tica no se puede plantearco"o la separaci-n entre los aspectos conencionales ) no conencionales de la asignaci-nde signifcado a las e(presiones ling,&sticas$ puesto +ue toda interpretaci-n$ basada en

principio se"*nticos o prag"*ticos$ "ediada por la naturalea sist"ica de la lengua o porlos aspectos intersubjetios de la interacci-n$ se basa en conenciones$ en reglas sociales

2N

Page 279: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 279/295

+ue se co"parten co"unitaria"ente. 5i se ad"ite la teor&a de @. ;ho"sR) C7DI$ 7DD$7DN2$ 7DNI8 sobre el conoci"iento ling,&stico$ es preciso sostener +ue parte de las reglas+ue rigen la interpretaci-n de las e(presiones ling,&sticas Cpor eje"plo$ las +ue ata!en a suestructura8 han perdido su car*cter conencional$ social e hist-rico para incorporarse anuestra naturalea$ para ad+uirir realidad psicol-gica o biol-gica. Esos principios or"ales$asi"ilados por nuestra estructura psicol-gica$ constitu)en un l&"ite e(terno a la

conencionalidad de la asignaci-n de signifcado. Pero$ e(acta"ente en el "is"o sentido$se puede "antener +ue las "*(i"as de interpretaci-n proerencial est*n deter"inadas enalguno de sus aspectos por i"peratios biol-gicos acerca del procesa"iento de lainor"aci-n. En cuanto "ecanis"os +ue co"putan inor"aci-n$ ta"bin los seres hu"anosest*n li"itados por e(igencias internas de ese proceso$ de tal "odo +ue la or"a de lasreglas sociales +ue utilian est* en alg#n sentido restringida para satisacer esasnecesidades internas.

6e cual+uier "odo$ sea cual sea la idea +ue se "antenga sobre la naturalea de lasreglas de interpretaci-n ling,&stica$ lo +ue +ueda claro es +ue la separaci-n entre loconencional ) lo no conencional no puede coincidir en sus l&"ites con los de la se"*ntica) la prag"*tica.

Ana propuesta para delinear tal separaci-n$ relacionada con sta$ es la +ue utiliaco"o criterio la distinci-n signifcado literal/signifcado no literal. Esta dicoto"&a no uera adistinguir entre aspectos conencionales ) no conencionales de la asignaci-n designifcado a las e(presiones ling,&sticas$ sino a esboar una noci-n "ediana"ente clara deliteralidad. Es de hecho una oposici-n +ue es clara"ente co"patible con la tesis de +uetodos o casi todos los principios de asignaci-n de signifcado a los "ensajes erbales son denaturalea conencional$ ariando #nica"ente la naturalea del signifcado +ue asignan. 5ine"bargo$ la de literal/no literal no es una dicoto"&a libre de proble"as$ la "a)or parte delos cuales reside en la difcultad de deter"inar lo +ue en las e(presiones ling,&sticas esliteral ) dierenciarlo de lo +ue no lo es. eneral"ente esa deter"inaci-n se ha realiadoacudiendo$ una e "*s$ a la noci-n de conte(to del siguiente "odo: el signifcado literal deuna e(presi-n es lo +ue +ueda cuando se despoja a esa e(presi-n del contenido inor"atio

+ue depende del conte(to$ esto es$ para cu)a co"putaci-n es preciso atender a aspectosajenos a la e(presi-n ling,&stica "is"a. 6icho "*s bree"ente$ signifcado literal contenido co"unicatio G signifcado conte(tual. En principio$ la -r"ula no a)uda "ucho$por+ue en ella ha) ele"entos +ue es preciso deter"inar. Bajo una interpretaci-n restrictia$es *cil entender lo +ue +uiere decir signifcado dependiente del conte(to: los ele"entosde&cticos de la e(presi-n ling,&stica. 6esde este punto de ista$ los ele"entos de&cticosCcasi8 no tienen signifcado literal$ s-lo pueden ser interpretados atendiendo a lascircunstancias en +ue son e"pleados$ proeridos. Por tanto$ una oraci-n enunciatiaCe"pleada para hacer una afr"aci-n8 +ue contenga ele"entos de&cticos e(presar* una uotra idea dependiendo de esa circunstancias. Por eje"plo$ considrese CH8 co"o una oraci-nde esta clase

CH8 o) hace cincuenta a!os +ue "uri- os =rtega ) asset

;o"o ha) ele"entos de&cticos en esta rase$ co"o los aderbios te"porales$ el tie"poerbal...$ dierentes proerencias de esta oraci-n podr*n e(presar ideas dierentes o$ si seprefere$ la "is"a idea con dierentes alores de erdad. Esos ele"entos de&cticosdeter"inan$ seg#n las circunstancias de la proerencia$ las ideas +ue la oraci-n e(presa ) sualor de erdad. 6e acuerdo con esta concepci-n$ la se"*ntica estudiar&a las ideas Co lascondiciones eritatias8 e(presadas por las e(presiones ling,&sticas ) la prag"*tica losactores +ue$ con ocasi-n de la proerencia de esas entidades ling,&sticas$ a)udan adeter"inar esas ideas. Para hacer honor a esta tesis$ ha) +ue adertir +ue no s-lo son losele"entos de&cticos los actores de esa deter"inaci-n$ sino +ue ta"bin ha) otros$ co"o lauera ilocutia. 9un+ue "*s adelante tendre"os ocasi-n de e(tendernos sobre ello$ bastaen este punto adertir +ue una oraci-n puede ser e"pleada para hacer una afr"aci-n$

co"o es el +ue caso de "uchas oraciones enunciatias$ o con otros prop-sitos u objetios.En el pri"er caso$ la e(presi-n del contenido ideacional o proposicional de la e(presi-nagotar&a todo su signifcadoM en los de"*s casos$ ese contenido ideacional s-lo ser&a parte

2D

Page 280: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 280/295

del signifcado de la oraci-n$ siendo preciso tener en cuenta ta"bin los objetiosco"unicatios +ue el uso de la e(presi-n pretende. 9s& pues$ la prag"*tica no s-lo seocupar&a de la aportaci-n de los ele"entos ind(icos a la deter"inaci-n de las idease(presadas por oraciones enunciatias$ sino +ue ta"bin se ocupar&a de del contenidoinor"atio de esas oraciones +ue no coincide con el contenido ideacional o proposicional.Esta concepci-n de la prag"*tica ue la esboada$ por eje"plo$ por >. 5talnaRer en los a!os

setenta: E(isten dos tipos principales de proble"as +ue se han de resoler dentro de laprag"*tica: en pri"er lugar$ defnir tipos interesantes de actos de habla ) productos deesos actosM en segundo lugar$ caracteriar los aspectos del conte(to +ue a)udan adeter"inar +u idea es la e(presada por una oraci-n deter"inada. El an*lisis de los actosilocutios es un eje"plo de un proble"a de la pri"era claseM el estudio de las e(presionesde&cticas es un eje"plo de la segunda C>. 5talnaRer$ 7D08. En esta concepci-n$ por tanto$la prag"*tica dese"pe!a un papel i"portante en la deter"inaci-n de lo +ue es elsignifcado literal de una e(presi-n$ en la "edida en +ue ese signifcado literal se identifcaen unos casos con la idea e(presada )$ en otros$ con el acto realiado con ocasi-n de laproerencia de una e(presi-n.

Por el contrario$ si se adopta un punto de ista radical"ente dierente$ de acuerdocon el cual el signifcado de una e(presi-n ling,&stica es inseparable de las circunstancia enlas cuales se e"plea$ nos encontra"os con un dis"inuci-n radical del signifcado literal. Eneecto$ si se hace depender casi total"ente el signifcado de las e(presiones ling,&sticas desu uso en situaciones concretas$ el residuo literal de ese signifcado +ueda reducidopr*ctica"ente a cero. 9hora bien$ por "u) radical"ente partidario +ue se sea de las tesisde ittgenstein$ ning#n inestigador de la prag"*tica cree +ue el signifcado de lase(presiones es adscrito e( oo por las intenciones del hablante ) las creencias de laaudiencia. Es cierto +ue$ co"o se ha isto CAnidad 7D8$ la teor&a prag"*tica del signifcadode .P. rice otorga una pri"ac&a episte"ol-gica ) "etodol-gica al signifcado +ue elhablante otorga a sus e(presiones$ en unci-n de sus intenciones ) de los "edios por loscuales stas se e(presan ) son reconocidas por un auditorio. Pero la concesi-n de estapri"ac&a no ignora$ o no debe ignorar$ +ue el hablante$ al otorgar signifcado a suse(presiones$ est* haciendo uso de una realidad cultural e hist-rica relatia"ente fja$ +ue es

el siste"a de su lengua. Esto +uiere decir +ue el hablante se encuentra en una especie delibertad igilada cuando se e(presa ling,&stica"ente: la libertad procede del hecho de suutiliaci-n intencionada de e(presiones ling,&sticas$ +ue puede dar a stas nueos aspectoso nueas di"ensiones: su li"itaci-n estar* deter"inada por el hecho de +ue esasintenciones son e(presadas bajo la i"portant&si"a restricci-n de la necesidad de sureconoci"iento. Es esta necesidad la +ue hace +ue el hablante utilice "edios social"entefjados e intersubjetia"ente co"partidos por los "ie"bros de su co"unidad co"unicatia.Ano de estos "edios es eidente"ente la propia lengua$ ese conjunto de principios o reglassocial"ente co"partidos ) cultural"ente trans"itidos para la e(presi-n e interpretaci-n deinor"aci-n. Pero$ aparte de la lengua o junto a ella$ e(isten ade"*s otros "edios$ otrasreglas o principios de interpretaci-n +ue posibilitan al hablante una cierta libertad$ unacierta 'e(ibilidad en el proceso de trans"isi-n e interpretaci-n de inor"aci-n por "ediodel lenguaje. Es posible +ue estas reglas no or"en parte de la co"petencia$ en el estricto

sentido cho"sRiano$ del hablante de una lengua$ pero de lo +ue no ha) duda es +ue or"anparte del conoci"iento +ue unda"enta su utiliaci-n. Por+ue el conoci"iento +ue tiene elhablante de su lengua no se ha de entender s-lo en el sentido del conoci"iento del siste"ade la lengua$ sino ta"bin en el conoci"iento del uso del siste"a$ de su unciona"iento ensituaciones concretas. Este #lti"o aspecto incluir&a la habilidad o capacidad para captar losrasgos pertinentes de los conte(tos ) "anejarlos de una or"a creatia$ algo +ue sin dudano puede relegarse a una teor&a de la actuaci-n en acepci-n cho"sRiana.

3os en-"enos prag"*ticos

2N0

Page 281: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 281/295

^;u*les son las propiedades ) los hechos ling,&sticos +ue una teor&a prag"*tica$e+uilibrada"ente concebida$ debe e(plicar 3a dicoto"&a co"entada entre el signifcadoliteral ) el no literal puede serir de gu&a$ por lo "enos en este estadio$ en la deter"inaci-n) clasifcaci-n de los en-"enos +ue son el objeto de estudio de la prag"*tica. 5e puedereinterpretar la noci-n de signifcado literal co"o signifcado sist"ico$ esto es$ co"o elsignifcado de la e(presi-n tipo$ de la cual$ cuando se utilia en una ocasi-n concreta$ se

hace una proerencia. Ese signifcado es$ por supuesto$ una entidad te-rica deter"inada porla se"*ntica al "argen del conte(to de la proerencia. 5i se trata de una oraci-n$ lase"*ntica nos proporcionar* una representaci-n de ella$ +ue constituir* precisa"ente susignifcado sist"ico. Por el contrario$ el signifcado no sist"ico de una e(presi-n ser&a elsignifcado de la proerencia de esa e(presi-n$ en la "edida +ue en l se encuentrarepresentada inor"aci-n +ue no coincide con la fgurada en el signifcado sist"ico. Esta"atiaci-n es i"portante$ por+ue aclara las relaciones entre a"bas nociones. 5i por el"o"ento supone"os +ue el signifcado sist"ico es e+uialente al signifcado literal$pode"os distinguir entre dos casos: por una parte$ a eces +uere"os decir lo +ueliteral"ente deci"os )$ en consecuencia$ a eces nuestro auditorio entiende +ue deci"os lo+ue literal"ente deci"osM en estas ocasiones el signifcado de nuestras proerenciascoincide punto por punto con su signifcado literal. Por otro lado$ a eces +uere"osco"unicar algo "*s de lo +ue deci"os$ ) nuestro auditorio as& lo entiende$

co"ple"entando o sustitu)endo el signifcado literal de lo +ue deci"os con una inor"aci-na la +ue se puede acceder a tras de a+uello +ue deci"os: en este caso nuestrase(presiones tienen un signifcado no sist"ico o no literal. @o e(iste pues una relaci-nnecesaria de inclusi-n entre a"bas nociones$ lo cual podr&a pensarse si se conunde lanoci-n de signifcado no sist"ico con la noci-n introducida por .P. rice C7DIN$ . laAnidad 7D8 de signifcado ocasional del hablante. 5i se entiende bien esta noci-n$ +ue escentral en la teor&a prag"*tica del signifcado de rice$ el signifcado ocasional del hablantese corresponde con el signifcado de la proerencia del hablante$ ) esta noci-n puede incluirtanto al signifcado sist"ico co"o al no sist"ico. Es posible +ue el signifcado sist"ico )el no sist"ico diferan co"pleta"ente$ +ue$ en "uchas ocasiones lo pri"ordial pararepresentar el signifcado de una proerencia sea el signifcado no sist"ico$ siendo elsist"ico pr*ctica"ente irreleante. Pero sie"pre habr* un hilo conductor$ un ne(o causal+ue llee del uno al otro. @i se puede despreciar el co"ponente literal de una proerencialing,&stica$ consider*ndolo co"pleta"ente irreleante$ ni se puede hacer residir en l eln#cleo principal de la representaci-n del signifcado proerencial. Es decir$ a#n habiendo unadependencia entre a"bos$ no se puede afr"ar la supre"ac&a episte"ol-gica o"etodol-gica de uno sobre otro.

5i el signifcado sist"ico de una proerencia Cde tenerlo8 es asunto de la se"*ntica$es objeto de la prag"*tica su signifcado no sist"ico. 3a prag"*tica$ de or"a an*loga a lase"*ntica ha de dar cuenta de la signifcatiidad de las proerencias en su di"ensi-n nosist"ica$ esto es$ ha de contener elucidaciones de los predicados

<. a. P signifca...

  b. P signifca no sist"ica"ente...

En contraste con lo +ue literal"ente signifca una e(presi-n se suele situar lo +ue eluso de esa e(presi-n sugiere$ da a entender$ presupone$ i"plica o entra!a no l-gica"ente$etc. ?odas esas propiedades ) relaciones son candidatas a or"ar parte$ +ui*sindependiente$ de ese signifcado no sist"ico a +ue se refere <.b. Por ello$ es necesariodesco"poner este punto en dierentes actores$ de los +ue por el "o"ento destacare"osdos:

b.7. P presupone...

  2. P i"plica no l-gica"ente...

2N7

Page 282: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 282/295

3a distinci-n entre i"plicaciones l-gicas ) no l-gicas se suele "arcar deno"inando aestas #lti"as implicaturas )$ co"o ere"os$ se distribu)en a su e en dierentes clase$con sus propios criterios de identifcaci-n.

e"os hecho reerencia al hecho de +ue la prag"*tica ha de dar cuenta de laco"petencia del hablante para utiliar el siste"a ling,&stico de una or"a coherente con la

situaci-n en +ue ese hablante se encuentra. Esto signifca +ue la pag"*tica ha de describirlos criterios +ue per"iten decidir si un hablante se est* co"portando ling,&stica"ente deuna or"a racional$ lo cual e+uiale a establecer$ una noci-n de aceptabilidad prag"*ticaC6. )"es$ 7D78. 6e "odo an*logo a co"o la sinta(is especifca el conjunto de oraciones+ue$ desde el punto de ista estructural$ pertenecen a una lengua ) la se"*ntica deter"inalas oraciones +ue son ad"isibles desde el punto de ista de su signifcado sist"ico$ laprag"*tica ha de especifcar cu*ndo una proerencia constitu)e un acto de habla adecuadoo coherente con una situaci-n co"unicatia. Esto signifca$ en pri"er lugar$ una elucidaci-ndel concepto de acto de habla )$ +ui*s$ una descripci-n ) clasifcaci-n de los actos dehabla$ una or"ulaci-n de sus condiciones constitutias$ de sus relaciones internas$ etc. Porlo tanto$ se puede afr"ar +ue la prag"*tica trata ta"bin de predicados co"o

<. c. P es un acto de habla

  7. directo...

  2. indirecto...

<.d. P tiene una uera ilocutia Ρ 

9de"*s$ la prag"*tica ha de defnir un "arco conceptual "ediante el cual se puedaanaliar el interca"bio de e(presiones o actos de habla +ue constitu)e la co"unicaci-nling,&stica$ de or"a +ue d adecuada cuenta de las principales propiedades +uecaracterian a sta. ;on ello se +uiere decir +ue la prag"*tica ha de especifcar unos

criterios "ediante los cuales se pueda jugar si un acto de habla es consistente con lasituaci-n co"unicatia$ esto es$ si es un acto racional respecto a los fnes de la interacci-nling,&stica. En este punto$ la principal relaci-n +ue ocupa a la prag"*tica es

<.e. P es coherente con el conte(to co"unicatio Q 

El resultado es +ue la teor&a prag"*tica ha de contener al "enos una teor&aprag"*tica del signifcado$ una teor&a de los actos de habla ) un "arco te-rico general en el+ue analiar la interacci-n co"unicatia.

 La crítica a la concepción semiótica de la comunicación lingüística

El objetio principal de una teor&a general de la co"unicaci-n es el de e(plicar c-"onos co"unica"os "ediante la realiaci-n de cierta clase de acciones$ cu*les son lascaracter&sticas especiales +ue tienen esas acciones. +ue posibilitan la co"unicaci-n$ ) de+u "odo unciona todo el proceso de producci-n ) co"prensi-n del signifcado ligado aesas acciones. An "odelo de tal teor&a general a"plia"ente utiliado a lo largo de este sigloes el "odelo se"i-tico$ el "odelo cu)o concepto central es el concepto de c-digo. 6eacuerdo con este "odelo$ co"unicar consiste en cirar inor"aci-n "ediante un c-digo +ue$conocido por el receptor o destinatario del "ensaje$ es utiliado para descirarlo. El eje"plocl*sico para ilustrar la naturalea de la noci-n de c-digo es el del c-digo 4orse: un e"isortraslada un "ensaje ling,&stico a secuencias de ra)as ) puntos +ue$ tras"itidos a tras deun canal$ son recibidos por un destinatario. Este destinatario$ utiliando un "anual del

2N2

Page 283: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 283/295

c-digo$ descira las secuencias$ conirtindolas de nueo en e(presiones de una lenguanatural

<. 6iagra"a cl*sico del proceso de co"unicaci-n

4ensaje

  >A<6=

;on respecto a este "odelo ) eje"plo$ ha) +ue resaltar lo siguiente: en pri"er lugar$+ue la codifcaci-n consiste en un cirado$ en una or"a de reescritura$ de tal "odo +ue$ silo tras"itido es 5.=.5`$ la secuencia codifcadora es G. G`M en segundo lugar$ +ue lainor"aci-n codifcada es la de +ue G.G` e+uiale a 5.=.5`$ ) nada "*s. En particular$coniene adertir +ue no se ha codifcado$ ni trans"itido el signifcado de 5.=.5` Clo +ue sesuele deno"inar inor"aci-n se"*ntica8. Ana e trans"itida la se!al$ el signifcado de5.=.5` ha de ser interpretado$ o aeriguado$ por el receptor del "ensaje$ para lo cual no lesire de nada el c-digo 4orse. Xue la se!al en cuesti-n constitu)a una petici-n de socorro$

o una contrase!a acordada$ o una bro"a priada entre e"isor ) destinatario$ no es unainor"aci-n +ue iaje o se traslade a tras del canal de la trans"isi-n telegr*fca. 9 trasdel canal telegr*fco lo #nico +ue iaja son se!ales elctricas$ pero no signifcados. Paradescirar stos$ el destinatario ha de ser capa de "anejar un "anual descodifcador +uepuede tener poco +ue er con lo corrientes$ hasta el punto de +ue +ui*s no "ereca lapena deno"inarlo as&.

El "odelo de 5hannon ) eaer de la co"unicaci-n$ ) el concepto de inor"aci-n+ue lleaba aparejado$ utiliados para describir los aspectos esenciales de lateleco"unicaci-n$ han dese"pe!ado el papel de una "et*ora ra&$ o "et*ora constitutia$de la teor&a de la co"unicaci-n "ediante el lenguaje natural. Esto no es una califcaci-nnegatia: co"o sabe"os$ en "uchas ocasiones es la #nica or"a posible en +ue se puedeconor"ar ) progresar una deter"inada disciplina. Pero$ en el "anejo de una "et*ora deeste tipo sie"pre subsiste el riesgo de considerarla algo literal Calgo parecido ha sucedidocon la "et*ora ra& de las ciencias cognitias: la "ente es un ordenador8. Es preciso saber

2NH

"ensaje

;]6<= ;]6<=

4E@59E;=6<F<;96=

4E@59E;=6<F<;96=

E4<5=> >E;EP?=>

;9@

Page 284: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 284/295

cu*les son los l&"ites de la "et*ora$ hasta +u punto resulta #til en la inestigaci-n de unnueo ca"po ) cu*ndo es preciso abandonarla$ por+ue )a ha perdido su alorher"enutico. Esto #lti"o resulta particular"ente di&cil cuando la "et*ora ha calado tanprounda"ente +ue ha i"pregnado el uso cotidiano del lenguaje$ incluso hasta el punto deconstituir ca"pos de e(presiones le(icaliadas cu)o car*cter originaria"ente "eta-rico )ano se percibe co"o tal.

El unda"ento de la aplicaci-n "eta-rica de la noci-n de c-digo a la co"unicaci-nling,&stica es +ue una lengua natural puede considerarse co"o un c-digo si"ilar al 4orse.3a utiliar&a"os para cirar nuestro pensa"iento Clos signifcados8 de tal "odo +ue uerandescirables por un destinatario +ue tuiera conoci"iento de ese c-digo. El es+ue"aresultante de esa aplicaci-n ser&a el siguiente:

<<. ;onducta ling,&stica erbal

 

@-tense las si"ilaridades ) las dierencias por+ue a"bas son i"portantes para laco"prensi-n de la e(tensi-n "eta-rica de la noci-n de c-digo a la co"unicaci-n. 3o +ueen el "odelo original es en realidad un proceso de cirado$ de reescritura en una notaci-ndierente$ en este "odelo es un proceos de traducci-n de pensa"iento a e(presionesling,&sticas. <ncluso si deja"os por un "o"ento la cuesti-n de si los pensa"ientos tienen )auna or"a ling,&stica Csi or"an parte de un lenguaje interior$ co"o sosten&a 9gust&n de

ipona ) "antiene el psic-logo . Fodor8$ es eidente +ue la codifcaci-n ling,&stica no esliteral"ente co"parable al del "odelo original. 6el "is"o "odo sucede con el proceso dedescodifcaci-n$ en el +ue no se produce una si"ple retranscripci-n$ sino una autntica

2N

Pensa"ientoPensa"ientointer retado

;odifcaci-nling,&stica 5e!al

9c#sticae"itida

6escodifcaci-n3ing,&stica

>uido

5e!al9c#sticarecibida

Page 285: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 285/295

traducci-n$ si supone"os +ue el destino fnal del pensa"iento es el lenguaje "ental deldestinatario. Entre otras cosas i"portantes$ un ele"ento esencial +ue distingue a"bos"odelos es la e(istencia de una gra"*tica: en el supuesto proceso de codifcaci-nling,&stica interiene ese conjunto de reglas +ue nos per"ite producir una entidad +ue$ dealg#n "odo$ contiene la inor"aci-n +ue contiene la representaci-n "ental +ue +uere"ostrans"itir al destinatario. 3a e(istencia de ese conjunto de reglas$ entre otras cosas$ separa

al lenguaje natural de un c-digo. Para e(presarlo de una or"a contundente C>. arris$7DND8: una lengua no es un c-digo$ ) ta"poco un c-digo es una lengua. 5-lo las lenguasen sentido corriente G lenguas co"o el ingls$ rancs o lat&n Gtienen gra"*ticas. An c-digono tiene una gra"*tica$ ni podr&a$ de alguna or"a generar` una gra"*tica. 6e tal "odo+ue no e(iste$ ni puede e(istir$ una gra"*tica 4orse o Braille$ aun+ue eectia"ente e(istentablas de e+uialencias entre los signos del c-digo ) los signos ling,&sticos Clas letras8: locaracter&stico del c-digo es +ue puedo utiliarlo sin tener ni idea de la lengua en +ue est*nescritos los caracteres +ue ciro. Ello no aectar&a a la trans"isi-n$ +ue podr&a ser desciradapor un receptor igual"ente ignorante.

;oniene distinguir pues entre procesos distintos$ relacionados con la co"unicaci-n$+ue no obstante pueden no tener nada +ue er entre s&: 78 en pri"er lugar$ ) considerandolo "*s ele"ental$ el proceso de trans"isi-n de una se!al. Este proceso no i"plicanecesaria"ente una codifcaci-n: por eje"plo$ la trans"isi-n tele-nica consiste en latransor"aci-n de energ&a din*"ica G las ondas ac#sticas G en i"pulsos elctricos$ losi"pulsos elctricos recorren un canal Gel hilo tele-nicoG ) son retransor"ados a su e enondas ac#sticas +ue i"presionan nuestros t&"panos. En ning#n "o"ento del proceso escorrecto hablar literal"ente de codifcaci-n. 3o #nico +ue se ha producido es latransor"aci-n de una or"a de energ&a en otra de acuerdo con ciertas le)es &sicas.

28 En segundo lugar$ ha) +ue distinguir los procesos de codifcaci-n de "ensajes$ enlos +ue tales "ensajes son cirados$ esto es$ reescritos de acuerdo con un procedi"iento$ laclae del c-digo$ posible"ente trans"itidos en esa or"a cirada$ ) fnal"ente desciradospor un receptor$ "ediante la aplicaci-n de la clae. ;o"o he dicho$ tales procesos decodifcaci-n ) descodifcaci-n son independientes de +ue e"isor ) receptor tengan

conoci"iento del signifcado Csea esto lo +ue sea8 de los "ensajes trans"itidos$ nore+uieren ning#n conoci"iento ling,&stico en particular ) la co"petencia codifcadoraconsiste esencial"ente en una habilidad "ec*nica G en el sentido +ue lo es la del peroradorde tarjetas de ordenador$ por eje"plo.

H8 En tercer lugar$ los procesos de traducci-n$ +ue i"plican el conoci"ientoling,&stico$ la co"prensi-n de los "ensajes +ue se trasladan$ ) +ue persiguen laconseraci-n de la inor"aci-n se"*ntica.

Ano de los inconenientes de la "et*ora se"i-tica es +ue hace suponer +ue loco"unicado se encuentra de alguna or"a contenido$ encerrado$ en la representaci-nse"*ntica de la e(presi-n ontica"ente realiada. 5in e"bargo$ si lo +ue se co"unica enla co"unicaci-n tiene algo +ue er con la inor"aci-n a +ue se da acceso al destinatario dela co"unicaci-n$ con la inor"aci-n +ue ste ad+uiere en irtud de una relaci-n causal conla e(presi-n ling,&stica utiliada por el e"isor$ entonces tal supuesto es radical"ente also.3a representaci-n se"*ntica de una oraci-n no contiene toda la inor"aci-n +ue estrans"itida por "edios ling,&sticos en la co"unicaci-n. 9 eces ni si+uiera es esainor"aci-n la +ue se trans"ite$ a pesar de ser irreprochable la co"unicaci-n. Por decirlo deotro "odo$ el es+ue"a << o"ite precisa"ente lo +ue es la "dula de la co"unicaci-n$ elhecho de +ue la inor"aci-n co"unicada no est* dentro del "ensaje$ sino +ue$ por decirloas&$ el "ensaje s-lo es la llae +ue da acceso a esa inor"aci-n.

Signifcado oracional y signifcado proerencial 

2NT

Page 286: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 286/295

Ana de las raones de la carencia del es+ue"a << a +ue nos he"os reerido es +ue norepara en la dierencia e(istente entre una oraci-n ) una proerencia de una oraci-n. ;o"oindica"os en el pri"er cap&tulo$ las oraciones son entidades te-ricas$ abstractas de la teor&aling,&stica$ entidades cu)a representaci-n se"*ntica Co algo +ue se le ase"eje8 ) onticaha de proporcionar la gra"*tica propuesta por la teor&a. En contraste$ las proerencias sonacciones concretas realiadas por los hablantes de una lengua cuando la utilian. ;o"o

tales acciones$ est*n localiadas espacioGte"poral"ente ) son literal"ente irrepetibles. 3adierencia entre uno ) otro tipo de entidades ling,&sticas se suele e(presar diciendo +ue lasoraciones son e(presionesGtipo ) las proerencias eje"plares o "uestras de e(presiones.

Pues bien$ "ientras +ue una e(presi-n oracional tipo ) un eje"plar de la "is"aco"parten las propiedades estructurales +ue busca describir ) e(plicar la gra"*tica Csuconfguraci-n interna$ su or"a l-gica$ su clase distributia$ etc.8$ no tienen por +uco"partir necesaria"ente su signifcado. abitual"ente el signifcado de una e(presi-n tipose puede identifcar con la representaci-n se"*ntica +ue a esa e(presi-n per"ite asignarlela gra"*tica$ si es +ue per"ite asignarle alguna$ lo +ue he"os deno"inado signifcadosist"ico. En ca"bio$ el signifcado de una proerencia concreta de esa oraci-n puede nocoincidir con la inor"aci-n contenida en la representaci-n se"*ntica de sta. Para darsecuenta de ello$ basta considerar cual+uier e(presi-n +ue re"ita a caracter&sticase(traling,&sticas Cen realidad$ en un sentido u otro$ todas las e(presiones re"iten a ese tipode caracter&sticas8:

C78 o) es "ircoles

En ella$ la e(presi-n ho)`$ considerada en cuanto e(presi-nGtipo$ esto es$ abstractaentidad ling,&stica$ tiene una representaci-n se"*ntica +ue contiene la inor"aci-n de +uerefere al d&a en +ue se profera la e(presi-n. Pero en cuanto eje"plar iGsi"o de esae(presi-n tipo puede contener la inor"aci-n de +ue refere al 77 de ulio de 7DD0. Xuienprofera C78 puede trans"itir la inor"aci-n de +ue ese d&a en particular es "ircoles$ lo cualor"a parte del signifcado de la proerencia de C78$ aun+ue no de la e(presi-nGtipo.

Ana distinci-n estrecha"ente relacionada con sta$ ) +ue se ha utiliado$ enling,&stica ) en floso&a del lenguaje$ co"o criterio para distinguir entre los objetos propiosde la se"*ntica ) de la prag"*tica$ es la +ue separa al signifcado oracional del signifcadodel hablante. Jea"os c-"o e(plica esta dicoto"&a uno de los #lti"os "anuales dese"*ntica Cen la ariedad de 4assachussetts$ 4.<.?. >.4. 4artin$ 7DN$ p*g. 7D8:5up-ngase +ue Pepita +uiere decirte +ue uan se ha ido$ pero es una hablante del espa!olno "u) co"petente ) no ha captado bien los signifcados de llegar` e irse`. 6ice entonces:uan ha llegado`$ pero lo +ue real"ente +uiere decir es +ue se ha ido. 5in e"bargo$podr&a"os desear decir +ue la oraci-n +ue profere$ a pesar de sus deseos$ no signifca +ue uan se ha ido$ sino +ue real"ente signifca +ue uan ha llegado. 3o +ue a+u& tene"os esuna especie de a"big,edad: en un cierto sentido$ lo +ue Pepita dice signifca +ue uan se haido )$ en otro$ +ue uan ha llegado. 4*s precisa"ente$ pode"os afr"ar +ue lo +ue Pepita+uiso decir con su oraci-n es +ue uan se hab&a ido$ pero +ue lo +ue la oraci-n real"entesignifca en espa!ol es +ue uan ha llegado /.../ 6istingo estas dos clases de signifcadolla"ando al pri"ero signifcado del hablante ) al segundo signifcado oracional C;r. laAnidad 7D8. El signifcado oracional es pues e+uialente a lo +ue he"os enido lla"andosignifcado sist"ico de la e(presi-n oracional G +ue se aplica tanto a las oraciones co"o aotras clases de e(presiones G ) puede no coincidir con lo +ue el hablante pretende decir.9hora bien$ ^cu*l es el signifcado de la proerencia de Pepita: uan ha llegado Por unaparte$ parece eidente +ue no es +ue uan ha llegado$ puesto +ue Pepita parece +uerer decir justa"ente todo lo contrario ) es posible +ue el destinatario capte esa intenci-n$ sabiendo+ue Pepita tiende a trabucar los tr"inos ant-ni"os en espa!ol. El o)ente entender&aentonces +ue Pepita +uiere decir +ue uan ha llegado ) as& es co"o interpretar&a suproerencia. 5u interpretaci-n de la inor"aci-n trans"itida "ediante la proerencia dePepita coincidir&a en este caso con el signifcado +ue Pepita pretende dar a su uso de la

oraci-n$ coincidir&a con su signifcado del hablante. Pero$ por otro lado$ sup-ngase +ue elauditorio no tiene conoci"iento de la inco"petencia ling,&stica de Pepita: entonces puedeinterpretar +ue Pepita +uiere decir lo +ue real"ente dice$ esto es$ +ue uan ha llegado. En

2NI

Page 287: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 287/295

este caso$ la inor"aci-n +ue llega al destinatario$ por "edio de la proerencia de Pepita$ esprecisa"ente la inor"aci-n contenida en la representaci-n se"*ntica de la oraci-n$ estoes$ su signifcado sist"ico oracional )$ desde el punto de ista de la descripci-n de laco"unicaci-n entre hablante ) auditorio$ ese es el signifcado de la proerencia. Por el"o"ento$ lla"are"os a este signifcado el signifcado co"unicatio de la proerencia$ encontraste tanto con el signifcado sist"ico co"o con el signifcado del hablante.

  3a unci-n de la prag"*tica en el an*lisis del signifcado co"unicatio ) el "odeloinerencial de la co"unicaci-n ling,&stica.

>esulta pues +ue$ a eces$ el signifcado co"unicatio de una proerencia e+uiale asu signifcado sist"ico ) a eces resulta +ue no$ +ue coincide con el signifcado delhablante$ o con otras cosas. 9un+ue en ocasiones se ha tratado de confnar el an*lisisprag"*tico a los casos en +ue el signifcado de la proerencia no coincide con el signifcado

sist"ico$ en realidad su *"bito a "*s all* del +ue estos casos deter"inan. Para e"pear$)a he"os isto +ue$ incluso en el niel del signifcado sist"ico o se"*ntico$ es necesaria laconsideraci-n prag"*tica para dar cuenta de los aspectos de&cticos o ind(icos de laoraci-n Clos +ue re"iten a caracter&sticas e(traling,&sticas8. Por otro lado$ la prag"*tica esuna disciplina cu)os an*lisis cubren en realidad a"bos casos: 78 cuando lo +ue seco"unica es la inor"aci-n contenida en la representaci-n se"*ntica G deter"inada cona)uda de una teor&a prag"*tica de la dei(is$ ) 28 cuando se co"unica algo "*s$ o algodierente$ co"o el signifcado del hablante.

>esu"iendo de or"a es+ue"*tica$ la teor&a prag"*tica interiene en los siguientes"o"entos de la co"putaci-n del signifcado co"unicatio :

<<<. <nterenci-n de la prag"*tica en la co"putaci-n del signifcado co"unicatio

2N

>epresentaci-n

Prag"*tica

Cteor&a dela dei(is8

>epresentaci-n del signifcadoPrag"*ticaCteor&a intencionaldel signifcado8

>epresentaci-n del signifcadoco"unicatioCde la proerencia8

Page 288: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 288/295

El resultado es pues +ue la teor&a prag"*tica$ en su acepci-n general$ es la teor&a +uedeter"ina el signifcado co"unicatio de las proerencias$ utiliando co"o entradainor"aci-n recogida en la representaci-n se"*ntica de las e(presionesGtipo$ peroincorporando en el proceso ingredientes no ling,&sticos$ esenciales no obstante para ladeter"inaci-n de la salida del proceso$ el signifcado co"unicatio.

9hora bien$ en la noci-n de proerencia subsiste una indeter"inaci-n. 6esde el puntode ista de la descripci-n de la co"unicaci-n$ las proerencias pueden ser consideradasco"o acciones o productos de acciones. e"os propuesto deshacer esa indeter"inaci-ndeno"inando a los resultados de las proerencias prolata$ inscripciones erbales o escritasde entidades ling,&sticas$ ) reserando el tr"ino proerencia` para el aconteci"iento"is"o. 3as proerencias son pues acciones$ acciones erbales$ por "*s se!as. L laco"prensi-n de las acciones erbales$ la captaci-n de su signifcado$ sigue un proceso "u)dierente al de la descodifcaci-n de un "ensaje. Por ello$ es necesario abandonar el "arcote-rico de la concepci-n se"i-tica de la lengua ) utiliar nueos instru"entos paraco"prender ) reproducir la or"a en +ue algunas de nuestras acciones son co"unicatias$esto es$ constitu)en instru"entos adecuados para trans"itir inor"aci-n a nuestrosse"ejantes.

El "odelo inerencial de la co"unicaci-n ling,&stica aspira precisa"ente a lasustituci-n del "odelo se"i-tico. Pretende dar cuenta de la or"a en +ue los pertenecientesa una co"unidad epist"ica"ente pertinente G +ue co"parte los conoci"ientos releantespara la coordinaci-n de sus acciones$ por eje"plo$ la co"petencia ling,&stica$ asignansignifcado a sus acciones erbales$ en cuanto agentes$ ) son capaces de interpretar esasacciones$ en cuanto destinatarios o receptores de dichas acciones.

Ano de los supuestos unda"entales en +ue se basa el "odelo inerencial es decar*cter negatio o cr&tico: los procesos de codifcaci-n ) descodifcaci-n no dese"pe!anning#n papel signifcatio en la descripci-n ) e(plicaci-n de la co"unicaci-n ling,&stica.5eg#n 6. 5perber ) 6. ilson C7DNI$ H28$ autores de una de las ersiones "*s co"pletas )conocidas de este "odelo$ los hu"anos no se co"unican codifcando ) descodifcando

pensa"ientos. 6icho de otro "odo Cen tr"inos aga"ente cognitios8$ los procesospsicol-gicos +ue se desarrollan en la "ente de los +ue participan en un interca"bioco"unicatio$ cuando producen o interpretan acciones$ no consisten en la aplicaci-n de unc-digo "ental sub)acente +ue per"ita la e(presi-n ) co"prensi-n de lo +ue las accionessignifcan. 3a operaci-n b*sica es otra ) el proceso es "ucho "*s sutil ) co"plejo. 3ounda"ental es la operaci-n de inerencia$ +ue consiste esencial"ente en la producci-n ocaptaci-n de una inor"aci-n a partir de un conjunto de inor"aciones antecedentes. 6esdeel punto de ista cognitio G no l-gico ni ling,&sticoG$ la inerencia es$ por una parte$ unaoperaci-n consistente en la "anipulaci-n de representaciones "entales$ +ue . Fodori"agina en tr"inos de un lenguaje "ental. Por otra$ tiene co"o resultado el acceso a unainor"aci-n nuea a partir de un conjunto de afr"aciones )a pose&das por a+ul +uepractica la inerencia.

6escrito en una or"a "acrosc-pica$ +ue "*s adelante tratare"os de detallar$ el"odelo consiste b*sica"ente en lo siguiente: 78 un conjunto de pre"isas +ue e(presan elconoci"iento +ue el agente/receptor pone en juego para la producci-n/co"prensi-n de laacci-n erbal$ ) 28 una conclusi-n$ +ue enuncia el contenido signifcatio de la acci-n erbalrealiadaM la conclusi-n ha de representar el signifcado de la acci-n erbal$ al "enos en laacepci-n de signifcado co"unicatio$ +ue es la +ue nos interesa.

El proceso postulado en el caso de la producci-n de una acci-n erbal o proerenciasignifcatia consta de lo siguiente G descrito ta"bin de una or"a "u) general G : 78 elagente tiene co"o objetio trans"itir una cierta inor"aci-n a un receptor o auditorio$ 28para ello pone en juego su conoci"iento del conjunto de conenciones o procedi"ientos

4 Segn Spe!"e! y #i$son, es p!eciso %i&e!enci'! ent!e est'

intenci(n pu!'mete in&o!m'ti)' y $' intencion comunic'ti)'

p!opi'mente %ich', *ue consiste en $' intenci(n %e h'ce!

2NN

Page 289: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 289/295

+ue$ co"partidos por la co"unidad co"unicatia a +ue pertenecen tanto l co"o elreceptor$ per"iten e(presar ese signifcado$ H8 utilia esos procedi"ientos de or"a relatiaa una representaci-n de la situaci-n en +ue a a realiar la acci-nM esa representaci-nconstitu)e b*sica"ente lo +ue se conoce co"o conte(to de la acci-n erbal )$ deter"ina$ al"enos en parte$ el signifcado de la acci-n lleada a cabo. 3a or"a general +ue tendr&a lainerencia lleada a cabo por el agente es pues la siguiente:

i8 5i +uiero decir Csignifcar$ trans"itir$ hacer saber...8 ($ entonces$ dado ;7 he de hacer

donde ( representa al objeto de la intenci-n co"unicatia del agente$ es decir$ lo +ueanterior"ente deno"ina"os el signifcado del hablante$ ; el conte(to pertinente para lae(presi-n de esa intenci-n ) la acci-n erbal +ue constitu)e el "edio apropiado tanto parasu e(presi-n co"o para su co"prensi-n.

6esde el punto de ista de la recepci-n$ el proceso es b*sica"ente el inerso$ estoes$ consiste esencial"ente en la reconstrucci-n de la intenci-n co"unicatia del agente:

Cii8 5i 9 ha hecho $ entonces$ dado ;7 ha +uerido decir (

Esto es$ para la co"prensi-n del signifcado de la acci-n erbal$ el auditorio ha de partirigual"ente de una representaci-n del conte(to$ +ue puede coincidir o no con la del agente$) de su conoci"iento de las conenciones sociales ) co"unicatias +ue restringen el *"bitode las posibles interpretaciones de . Atiliando a"bos tipos de conoci"iento co"o parte dela inor"aci-n "oiliada en sus conjeturas sobre el sentido de la acci-n de 9$ puede llegara una conclusi-n sobre el objeto de su intenci-n co"unicatia$ esto es $ acerca delsignifcado de al acci-n erbal.

 3a naturalea de la inerencia del signifcado co"unicatio

Ana e establecido este "arco general de lo +ue es la inerencia co"unicatia$a"os a caracteriar algunas de sus propiedades "*s generales$ antes de pasar a analiar"*s detallada"ente su unciona"iento.

eneral"ente$ se concibe la co"putaci-n del signifcado co"o un procesodeter"inista$ esto es$ +ue alcana un resultado neto co"o tr"ino del proceso de c*lculo.Pero +ui*s ser&a "*s #til considerar la co"putaci-n del signifcado ling,&stico co"o unaespecie de co"putaci-n de una unci-n de probabilidad$ de tal "odo +ue el resultado uera

obtenido con un cierto grado de plausibilidad. 9lgunos "oi"ientos en el discurso as& losugieren$ co"o la petici-n de precisiones$ inor"aciones adicionales$ aclaraciones desentido$ e(plicitaci-n de relaciones de releancia$ etc. 6e tal "odo +ue la co"putaci-n delsignifcado no ser&a algo instant*neo$ en la "a)or&a de las ocasiones$ sino +ue se operar&apor etapas sucesias. <ncluso as&$ ta"bin resultar&a ilusorio pensar +ue el signifcadoconstitu)e una entidad perecta"ente defnida o fja$ ) +ue la co"unicaci-n re+uiere co"ocondici-n necesaria su co"pleto an*lisis. 3o +ue sucede "*s bien es +ue$independiente"ente de +ue e(ista algo as& co"o un signifcado co"pleto ) deter"inado$ laco"unicaci-n ) el discurso pueden progresar ali"ent*ndose #nica"ente de c*lculosparciales de la inor"aci-n +ue se pretende trans"itir.

Este car*cter progresio ) parcial de la co"putaci-n del signifcado +ui*s e(pli+uealgunas de sus propiedades co"putacionales "*s sobresalientes$ co"o es la de su rapide.

comp!ensi"$e '$ 'u%ito!io $' 'cci(n. L' %isitnci(n es un t'nto

'!ti&icios', po! $o *ue $' igno!'!+.

2ND

Page 290: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 290/295

En este sentido$ no se dierencia de otras tareas cognitias$ cu)a caracter&stica "*ssobresaliente es c-"o puede ser tan *cil en presencia de un n#"ero tan a"plio decreencias potencial"ente releantesT  El proceso inerencial ha de disponer en cual+uiercaso de dispositios +ue posibiliten$ ) e(pli+uen desde el punto de ista cognitio$ estaa"iliaridad ) rapide con +ue sucede la co"prensi-n del signifcado co"unicatio. 6icho deotro "odo$ el "ecanis"o inerencial ha de ser de tal naturalea +ue per"ita descartar$

entre toda la inor"aci-n de +ue dispone el sujeto$ potencial"ente utiliable en la inerenciacorrespondiente$ toda la inor"aci-n no releante para el procesa"iento del signifcadoco"unicatio.

E(isten raones para creer +ue ha) proble"as para concebir el proceso en tr"inos deinerencia l-gica$ esto es$ de"ostratia. Pero$ ade"*s$ es +ue nada indica ni nos autoria apensar +ue sta es la #nica clase de inerencia en +ue se basa el proceso de co"prensi-nling,&stica. Es posible +ue tal proceso i"pli+ue otras or"as inerenciales no estr&cta"entel-gicas$ co"o las inductias o anal-gicas$ con lo +ue la necesidad de "ecanis"os +ueli"iten el ta"a!o del input es$ si cabe$ a#n "*s perentoria.

Entendiendo por inerencia de"ostratia la estricta"ente reducible a los siste"as del-gica est*ndar +ue conoce"os$ dos son las uentes de tales inerencias en las e(presionesling,&sticas. En pri"er lugar$ las basadas en la representaci-n l-gica de las oraciones. ?odaslas teor&as ling,&sticas "odernas$ ) en particular la teor&a cho"sRiana generatia reconocenun niel de representaci-n l-gica$ en el +ue$ entre otras cosas$ se inclu)e inor"aci-nacerca del alcance de los cuantifcadores$ abar+ue de la ligadura de las ariables$ etc. Eseniel de representaci-n es uente o "otor de inerencias de tipo l-gico$ co"o la +uerelaciona las oraciones

C28 si los precios suben$ la in'aci-n au"enta

CH8 si la in'aci-n no au"enta$ los precios no suben

 ?ales inerencias se unda"entan en el contenido l-gico de ciertas e(presiones conectorasen las lenguas naturales$ co"o si...entonces`$ )`$ no`$ todos`. Ese contenido l-gico nosper"ite eectuar inerencias ) raona"ientos la erdad supuesta de los enunciadosto"ados co"o pre"isas$ ) segura"ente dese"pe!an alg#n papel en ciertos conte(tos dela co"unicaci-n ling,&stica Cpor eje"plo$ en el raona"iento cient&fco8.

5in e"bargo$ parece +ue su papel en la co"putaci-n del signifcado co"unicatio es"*s bien escasoI. 5up-ngase +ue alguien signifca algo +ue no coincide con lo +ue he"osdeno"inado signifcado oracional o proposicional$ sino +ue "*s bien se identifca con uncierto signifcado del hablante. 3as relaciones entre los signifcados de uno ) otro tipo son detal naturalea +ue nada obliga a +ue el signifcado oracional de la e(presi-n utiliada ) susignifcado del hablante tengan la "is"a or"a l-gica. En consecuencia$ la inerencia +ueper"ite pasar de la or"a l-gica del signifcado proposicional a la del signifcado

co"unicatio Cdel hablante$ por eje"plo8 no es una inerencia l-gica$ sino basada en5 . Le)es*ue, -Logic 'n% the comp$eity o& !e'soning-, en

/.. hom'son, e%., hi$ospohic'$ $ogic 'n% '!ti&ici'$

inte$$igence, pág. 3, 199, $ue!.

6 e'n%o %e $'%o e$ %i&e!ente conteni%o semántico%e $'s

ep!esiones %e $' $engu' n'tu!'$ y $'s cont!'p'!tes $(gic's.

i+nsese *ue $' m'yo!7' %e $os sistem's $(gicos están%'! son

inc'p'ces %e )'$i%'! $' in&e!enci' siguiente8

i: o%os mis '$umnos h'n 'p!o"'%o

ii: ;$gunos %e mis '$umnos h'n 'p!o"'%o

L' )'$i%'ci(n %e t'$ in&e!enci' !e*uie!e $' int!o%ucci(n %e$

supuesto eistenci'$ %e $' ep!esi(n <to%os=.

2D0

Page 291: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 291/295

"ecanis"os dierentes. 6icho de otro "odo$ la co"putaci-n de la or"a l-gica de unae(presi-n ling,&stica no es una condici-n sufciente para la aeriguaci-n de la or"a l-gicade a+uello +ue signifca co"unicatia"ente dicha e(presi-n.

E(iste otro tipo de inerencias +ue co"parte ciertas propiedades con las inerenciasl-gicas. Entre ellas se encuentran las inerencias l(icas$ las inerencias basadas en el

conoci"iento de la estructura conceptual de los tr"inos e"pleados en e(presionesoracionales. 5on inerencias +ue per"iten concluir de C8 la oraci-n CT8:

C8 El terrorista asesin- a un inocente

CT8 El terrorista dio "uerte a un inocente

6el signifcado de una piea l(ica se pueden e(traer conclusiones +ue inclu)eninor"aci-n representada en el signifcado atribuido a esas pieas l(icas en un diccionario.;on los adecuados instru"entos ) procedi"ientos l-gicos$ tal tipo de inerencias se puedenreducir a las inerencias l-gicas )$ por tanto$ les son aplicables las "is"as consideraciones)a e(puestas: son de escasa utilidad para aeriguar el signifcado co"unicatio en los casos

en +ue ste no coincide con el signifcado oracional.

En general$ se puede obserar +ue la ri+uea del "ecanis"o inerencialde"ostratio utiliado por los hu"anos Co por cual+uier otro siste"a +ue co"puteinor"aci-n8 depende de la ri+uea de la inor"aci-n representada tanto en el an*lisisl-gico co"o en el l(ico. 3o +ue es eidente$ en cual+uier caso$ es +ue los siste"as or"alesde representaci-n de ese tipo de inor"aci-n a#n no son lo sufciente"ente ricos co"o paradar cuenta de "uchas inerencias +ue opera"os auto"*tica o se"iGauto"*tica"ente. Paraponer este punto de reliee$ bastan dos eje"plos sencillos. En pri"er lugar$ en cuanto alniel l-gico$ no e(iste$ en "i opini-n$ un trata"iento adecuado de la subordinaci-nco"pletia. 9 todos nos parece natural el hecho de +ue la erdad de CI8 se siga de la de C8

CI8 ?en&a +ue despertar"e a las ochoC8 =lid +ue ten&a +ue despertar"e a las ocho

)$ sin e"bargo$ carece"os de una or"a relatia"ente natural de e(presar la or"a l-gicade C8 de "odo +ue i"pli+ue la de CI8. Este tipo de en-"enos se han agrupado bajo elr-tulo de i"plicaturas conencionales$para indicar +ue no son idnticas a las i"plicacionesl-gicas$ pero +ue no obstante est*n asi"iladas al siste"a de la lengua. 6e tal "odo +ueresulta preciso representar de una or"a u otra la inor"aci-n l-gica o l(ica +ue da pie atales tipos de inerencias.

En segundo lugar$ es eidente la necesidad de representar de alguna or"a el n#cleoconencionaliado de los usos de ciertas e(presiones ling,&sticas. Por poner un eje"plo: laconjunci-n pero` tiene un contenido l-gico en espa!ol C) en otras lenguas8 idntico al de lae(presi-n )`$ pero con unas condiciones de uso dierentes. Pero` e(presa unacontraposici-n entre la inor"aci-n conlleada por dos e(presiones ling,&sticas entre las +uese coloca. 5u uso est* indicado cuando se da tal contraposici-n ) $ de su uso$ se puedeinerir +ue$ +uien la utilia$ establece esa contraposici-n. El hecho de +ue entre dosinor"aciones e(ista o se conciba una contraposici-n es e(traling,&stico$ psicol-gico si se+uiere. Pero el hecho de +ue tal contraposici-n pueda e(presarse "ediante la utiliaci-n depero` es un hecho ling,&stico$ co"unicatio$ +ue e(ige una representaci-n en uno u otroniel de la teor&a.

6e todos "odos$ oliendo a las consideraciones generales de representaci-n delsignifcado co"unicatio$ e(iste una caracter&stica general de la or"a en +ue se ha de

2D7

Page 292: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 292/295

eectuar esa representaci-n$ en la "edida en +ue contribu)a a la deter"inaci-n delsignifcado de "anera de"ostratia. 4e refero a +ue$ desde la perspectia inerencialista+ue "antene"os$ la inor"aci-n l-gica o l(ica no puede tener el car*cter est*tico ocodifcado de un diccionario est*ndar. En su representaci-n$ la inor"aci-n ha de estarorientada hacia la generaci-n de inerencias conencional"ente sancionadas por el uso dela lengua. 5i se +uiere traducir esto a una ter"inolog&a "*s a"iliar en <9$ la inor"aci-n

l-gica o l(ica ha de representarse en or"a procedi"ental$ no declaratia.

e "encionado la opini-n de +ue la inerencia de"ostratia dese"pe!a un escasopapel en la co"putaci-n del signifcado co"unicatio. 9 la lu de lo dicho habr&a +ue"atiar esa opini-n$ pero +ui*s nos llear&a ello de"asiado lejos. Es preerible considerarahora la naturalea ) la unci-n de la inerencia no de"ostratia en la co"putaci-n delsignifcado.

5eg#n 6. 5perber ) 6. ilson C7DNI8 el proceso de co"prensi-n inerencial no esde"ostratio: esto +uiere decir +ue no e(iste un procedi"iento co"putatorio deter"inistaen el proceso de co"prensi-n del signifcado$ un conjunto de reglas precisa"ente defnidas) de aplicaci-n un&oca +ue per"ita construir una prueba de lo +ue K signifca al proerir p $aun+ue pueda e(istir una co"probaci-n a posteriori$ esto es$ una confr"aci-n de lacorrecci-n de la inerencia realiada por el receptor.

^Xu i"plicaciones tiene esto para un eno+ue cognitio de la ling,&sticaco"putatoria Parece +ue no resultar&a adecuada ninguna "odeliaci-n tal +ue i"pidiera+ue la co"unicaci-n pudiera allar$ en la cual el ordenador se co"portara co"o uninterlocutor ideal +ue$ dado un "&ni"o de co"petencia co"unicatia por parte del usuario$sie"pre entendiera lo +ue signifcara$ +ue sie"pre uera capa de captar las intencionesco"unicatias del e"isor. 3a co"unicaci-n natural alla de hecho$ segura"ente por lanaturalea no deter"inista del proceso co"unicatio.

En cual+uier caso$ la situaci-n$ co"o se puede suponer$ es "*s bien la contraria: lapreocupaci-n del te-rico es encontrar un "odelo +ue se dese"pe!e de or"a correcta

alguna e$ o en un conjunto releante de situaciones. >eleante` desde el punto de istae"p&rico$ lo +ue +uiere decir ni "*s ni "enos +ue tenga una tasa alta de (itos cuando laconducta co"unicatia del usuario es correcta.

=tra caracter&stica destacada por 5perber ) ilson es el car*cter global de lainerencia co"unicatia. En su sentido$ global` +uiere decir +ue la inor"aci-n utiliadaco"o pre"isa en la inerencia es recuperada de cual+uier "odelo de la "e"oria )/osiste"a procesador central en el transcurso del proceso de la co"prensi-n. 5e opone a lacaracter&stica de localidad$ +ue tienen los procesos inerenciales basados en inor"aci-nindependiente del conte(to Cactiable en cual+uier situaci-n8 G inerencias l-gica$se"*ntica$ ling,&stica G o conte(tual$ pero acotada Cpor eje"plo$ inor"aci-n coGte(tual8.

3as dos caracter&sticas unidas proporcionan una i"agen global acerca de laar+uitectura del siste"a en su conjunto: un proceso de inerencia no de"ostratia conacceso libre a la "e"oria conceptual: esto suena en realidad co"o un proceso cognitiocentral nor"al/.../ 4antene"os +ue la co"prensi-n inerencial no entra!a "ecanis"osespecialiados. En particular$ argu"entare"os +ue el aspecto inerencial de la co"prensi-nerbal entra!a la aplicaci-n de proceso inerenciales centrales no especialiados$ alresultado Coutput8 de procesos ling,&sticos no inerenciales$ especialiados Cp*gs. ITGII8.Esta tesis se basa en una presunta posibilidad de separar lo +ue es inor"aci-nestricta"ente ling,&stica$ al"acenada en un siste"a peririco "odular$ ) lo +ue esinor"aci-n e(traling,&stica$ i"presa en la "e"oria de un siste"a central. 3a "otiaci-n de5perber ) ilson es +ue co"parten el "odelo ;ho"sR)GFodor de lo +ue es la co"petencialing,&stica: un "-dulo gentica"ente controlado +ue i"pone estructura en los inputsling,&sticos ) es i"penetrable a inor"aci-n procedente del siste"a central Cesto es$ lo +ue

los cient&fcos cognitios deno"inan el encapsula"iento del siste"a8. 9un+ue e(istenargu"entos serios en aor de esta or"a de concebir la ar+uitectura cognitia del cerebro

2D2

Page 293: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 293/295

hu"ano$ no es preciso suponer +ue sta sea la #nica or"a de realiar la tareaco"putatoria de la co"prensi-n del signifcado$ )a sea en el cerebro hu"ano o en otrosiste"a co"putatorio. En particular$ resulta proble"*tica la suposici-n de lai"penetrabilidad a la inor"aci-n central del "-dulo ling,&stico. 3os +ue han argu"entadoen contra de esta concepci-n$ han indicado casos en +ue la asignaci-n de estructuraCpura"ente l-gica o sint*ctica8 depende directa"ente de la posibilidad de recuperar

inor"aci-n del siste"a central. Esto es aun "*s cierto a "edida +ue se asciende en elniel de la representaci-n: "ientras +ue la representaci-n "orosint*ctica parece "enosin'uida por inor"aci-n ajena al "-dulo ling,&stico$ no parece suceder lo "is"o en otrosnieles.

En cual+uier caso$ el proble"a principal no consiste tanto en de d-nde procede lainor"aci-n "anejada en el proceso inerencial$ co"o de +u "odo se "aneja sta. 5i$co"o parece cierto$ la inerencia sobre la intenci-n co"unicatia de un hablante no esde"ostratia$ ^cu*l es el procedi"iento utiliado por el auditorio para co"putarla Elproble"a reside en +ue$ "ientras +ue dispone"os de un buen "odelo de la inerenciade"ostratia G la l-gica G no sucede lo "is"o con la inerencia no de"ostratia. ?al ) co"oafr"an 5perber ) ilson: aun+ue se supone +ue la inerencia no de"ostratia se ha debasar en reglas inductias de alguna clase$ no e(iste ning#n siste"a bien elaborado del-gica inductia +ue nos proporcione un "odelo plausible de los procesos cognitioscentrales Cop. cit. p*g. I8.

2DH

Page 294: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 294/295

Coneni$o

F<3=5=FV9 6E3 3E@A9E...................................................................................................7

P>E5E@?9;<]@................................................................................................................7

A@<696 7.........................................................................................................................

3enguaje$ conoci"iento ) realidad en la 9ntig,edad ;l*sica..........................................

A@<696 2.......................................................................................................................7T

4odi signifcandi: la floso&a del lenguaje en la Edad 4edia..........................................7T

A@<696 H.......................................................................................................................22

>a-n ) lenguaje: la escuela de PortG>o)al....................................................................22

A@<696 .......................................................................................................................0

3as ideas ) el origen de la se"i-tica en . 3ocRe...........................................................0A@<696 T.......................................................................................................................TH

El an*lisis del lenguaje ) el pensa"iento en el siglo de las 3uces.................................TH

A@<696 I.......................................................................................................................I7

u"boldt ) el relatiis"o: lengua$ acci-n ) car*cter nacional......................................I7

A@<696 .......................................................................................................................ID

5e"iosis ) siste"a se"i-tico: del signo a la lengua.....................................................ID

A@<696 N.......................................................................................................................N

5entido$ reerencia ) representaci-n: la floso&a del lenguaje de . Frege....................N

A@<696 D.......................................................................................................................NDFor"a l-gica$ no"bres ) descripciones.........................................................................ND

A@<696 70...................................................................................................................707

 ?eor&a general del si"bolis"o en el %ractatus de 3. ittgenstein: pensar$ decir )"ostrar........................................................................................................................707

A@<696 77...................................................................................................................77T

E(tensi-n e intensi-n: el progra"a or"alista de ;arnap............................................77T

A@<696 72...................................................................................................................72

5ignifcado ) erdad: de 9. ?arsRi a 6. 6aidson.........................................................72

A@<696 7H...................................................................................................................70

>eerencia ) ontolog&a: no"bres ) designaci-n r&gida.................................................70

A@<696 7..................................................................................................................7T7

5ignifcado$ estereotipo ) clases naturales..................................................................7T7

A@<696 7T...................................................................................................................7I7

El progra"a naturalista de @. ;ho"sR): "ente$ cerebro ) lenguaje............................7I7

A@<696 7I...................................................................................................................72

El escepticis"o de .=. Xuine: inescrutabilidad de la reerencia e indeter"inaci-n de latraducci-n...................................................................................................................72

<@?>=6A;;<]@...............................................................................................................72

39 ;>V?<;9 6E 39 EP<5?E4=3=V9 E4P<><5?9 ;3W5<;9.................................................72

2D

Page 295: Filos Del Lenguaje UNED

7/18/2019 Filos Del Lenguaje UNED

http://slidepdf.com/reader/full/filos-del-lenguaje-uned 295/295