file_sp_18

11
1 Septiembre 2011 Edición #462 NOTI SIP e-boletín • PRESIDENTE SANTOS FIRMARÁ LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC • DELEGACION SIP A CONFERENCIA DE UNESCO SOBRE IMPUNIDAD TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN 1. Programa de seminarios en Lima 2. Comite Coordinador sesionará en Miami 3. Ganadores de premios SIP Durante la reunión de su Comité Ejecutivo, el 29 de julio en Miami, la SIP alertó sobre una situación “trágica” ante el elevado número de periodistas asesinados en el 2011, además del acoso judicial y legal contra periodistas y medios de comunicación independientes. En conferencia de prensa, en primer plano, Milton Coleman, primer vicepresidente de la SIP, The Washington Post; el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard, San Antonio Express-News; el presidente, Gonzalo Marroquín, Siglo 21, Guatemala; Carlos Pérez , El Universo, Ecuador y Claudio Paolillo, Búsqueda, Uruguay. (Ver página 6) Año de muchos peligros para la prensa Participantes de la Conferencia Hemisférica Universitaria realizada el 25 y 26 de agosto en Puebla, México, al termino del evento en el que estuvieron representadas 22 universidades de 13 países. El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, dijo que la organización está “complacida de haber abierto la discusión y compartido responsabilidades con las universidades y los futuros profesionales para buscar estrategias comunes de cómo derrotar a la violencia”. (Página 8) MOVILIZACIÓN DE JÓVENES CONTRA LA IMPUNI DAD Ver Declaración de Puebla promovida por la SIP en http://www.impunidad.comLA SIP Al calor de la hospitalidad limeña UN PROGRAMA ESTELAR AGUARDA A LOS DELEGADOS DE LA SIP El presidente Ollanta Humala El periodista norteamericano Bob Cox, Gran Premio SIP Libertad de Prensa 2011. El presidente de Perú, Ollanta Humala, ha sido invitado a la ceremonia de inauguración y también el Comité Anfitrión considera como probable la comparecencia en uno de los paneles del fundador de Wikileaks, Julian Assange, así como la presentación a lo largo del encuentro de ex presidentes latinoamericanos, intelectuales y académicos de categoría internacional, entre los atractivos que ofrecerá la 67 a Asamblea General de la SIP, del 14 al 18 de octubre, en Lima, Perú. Humala, de 49 años de edad, inició su mandato constitucional el 28 de julio como uno de los presidentes más jóvenes e interesantes en la escena internacional, mientras que Assange ha hecho historia como uno de los periodistas más polémicos de las últimas décadas por el escándalo mundial de filtraciones diplomáticas que sigue tomando nuevos giros. (Página 3)

description

 

Transcript of file_sp_18

Page 1: file_sp_18

1Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

• PRESIDENTE SANTOS FIRMARÁ LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC• DELEGACION SIP A CONFERENCIA DE UNESCO SOBRE IMPUNIDAD

TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN

1. Programa de seminarios en Lima

2. Comite Coordinador sesionará en Miami

3. Ganadores de premios SIP

Durante la reunión de su Comité Ejecutivo, el 29 de julio en Miami, la SIP alertó sobre una situación “trágica” ante el elevado número de periodistas asesinados en el 2011, además del acoso judicial y legal contra periodistas y medios de comunicación independientes. En conferencia de prensa, en primer plano, Milton Coleman , primer vicepresidente de la SIP, The Washington Post; el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard , San Antonio Express-News; el presidente, Gonzalo Marroquín , Siglo 21, Guatemala; Carlos Pérez , El Universo, Ecuador y Claudio Paolillo , Búsqueda, Uruguay. (Ver página 6)

Año de muchos peligros para la prensa

Participantes de la Conferencia Hemisférica Universitaria realizada el 25 y 26 de agosto en Puebla, México, al termino del evento en el que estuvieron representadas 22 universidades de 13 países. El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, dijo que la organización está “complacida de haber abierto la discusión y compartido responsabilidades con las universidades y los futuros profesionales para buscar estrategias comunes de cómo derrotar a la violencia”. (Página 8)

MOVILIZACIÓN DE JÓVENES CONTRA LA IMPUNIDADVer Declaración de Puebla promovida por la SIP en http://www.impunidad.comLA SIP

Al calor de la hospitalidad limeñaUN PROGRAMA ESTELAR AGUARDA A LOS DELEGADOS DE LA SIP

El presidente Ollanta Humala

El periodista norteamericano Bob Cox, Gran Premio SIP Libertad de Prensa 2011.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, ha sido invitado a la ceremonia de inauguración y también el Comité Anfitrión considera como probable la comparecencia en uno de los paneles del fundador de Wikileaks, Julian Assange, así como la presentación a lo largo del encuentro de ex presidentes latinoamericanos, intelectuales y académicos de categoría internacional, entre los atractivos que ofrecerá la 67a Asamblea General de la SIP, del 14 al 18 de octubre, en Lima, Perú.

Humala, de 49 años de edad, inició su mandato constitucional el 28 de julio como uno de los presidentes más jóvenes e interesantes en la escena internacional, mientras que Assange ha hecho historia como uno de los periodistas más polémicos de las últimas décadas por el escándalo mundial de filtraciones diplomáticas que sigue tomando nuevos giros. (Página 3)

Page 2: file_sp_18

2Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

Valiente defensor de la Libertad de Prensa

Este año el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa fue concedido a Robert Cox por su larga trayectoria como periodista y su valentía en la defensa de la libertad de prensa y de expresión. “Su biografía ilustra como ninguna la importancia del periodismo en la defensa de la libertad frente a las dictaduras de cualquier signo”, destacó Gonzalo Marroquín, presidente de la SIP.

Cox (nacido en 1933), es periodista de origen británico que trabajó como editor del periódico Buenos Aires Herald. Se destacó por su valor en los años de la dictadura militar (1976-1983). Por su iniciativa, el Buenos Aires Herald fue el primer medio de comunicación en informar, de manera abierta y sistemática, que el gobierno militar secuestraba personas y las hacía desaparecer. Como cronista denunció que los militares utilizaban los crematorios del cementerio de la Chacarita para incinerar los cadáveres de los prisioneros. El propio Cox fue detenido ilegalmente y por ello debió abandonar Argentina en 1979. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió en el 2005. Fue presidente de la SIP en el período 2001-2002. Actualmente se encuentra jubilado. n

•VIERNES 14 de octubre 2:00 - 3:30 p.m. Seminario # 1“Las integradoras celulares asociadas, una nueva fuente de ingresos para periódicos”. Varios periódicos peruanos han consolidado y logrado obtener una fuente de ingresos rentables, además de aumentar el alcance de sus contenidos, al asociarse en línea con las integradoras celulares —empresas que se dedican a vender valores agregados (fotos, ringtones, noticias, horóscopos, etc.) a través de mensajes de texto— y ofrecerles espacios publicitarios no vendidos para anunciar sus servicios, a cambio de una participación real del negocio. Moderador: por confirmarPanelistas: Gustavo Mohme Jr., Gmóvil, Lima, Perú; y otros panelistas por confirmar. Salón Paracas II

SÁBADO, 15 de octubre9:00 - 10:15 a.m. Seminario # 2“Nuevas posibilidades de los contenidos creados por los usuarios para impulsar la cobertura informativa de los periódicos, conocer mejor nuestro mercado y generar nuevos ingresos”. A pesar de haber surgido casi de manera experimental, el contenido generado por los usuarios hoy se ha convertido en pilar esencial del crecimiento de los periódicos e indicador de su relación con la comunidad. Este seminario repasará varias experiencias exitosas y altamente innovadoras en la creación de contenido interactivo y generado por

los usuarios”. Moderador: por confirmarConferencista: Pedro Doria, Infoglobo, Río de Janeiro, Brasil 10:15 – 10:30 a.m.- Presentación especial sobre la nueva edición para iPad de Hora de Cierre, la revista del Instituto de Prensa de la SIP. Presentador: Iñaki Palacios, Cases i Associats, Barcelona, España 11:00 a.m. - 12:30 p.m. Seminario # 3“El modelo digital de pago del New York Times” Implementación, resultado y futuro. Los diferentes modelos de subscripción digital y la acogida del mercado Moderador: por confirmarPanelistas: Michael Greenspon, Servicio de Noticias del New York Times. Salón Paracas II

5:00 - 6:30 p.m. Seminario # 4“Publicidad online: Las redes premium y la segmentación incrementan el mercado y el CPM”. Entienda cómo y por qué los editores tradicionales se han unido para poder competir con las nuevas plataformas publicitarias como Google, Facebook o GroupOn. Expertos discutirán en este panel cómo la identificación y segmentación de las audiencias les está permitiendo a los editores incrementar su cuota de mercado y el costo de su publicidad. Moderador: por confirmarPanelistas: Rafael Bonnelly, clicLogix Americas, Miami, Estados Unidos; y otros panelistas por confirmar. n

PROGRAMA DE SEMINARIOS EN LIMA

Robert Cox

Page 3: file_sp_18

3Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

Las actividades se inician el viernes 14 a las 2:00 p.m. con el primero de cuatro seminarios a cargo del Instituto de Prensa (ver programa en la página anterior), seguido por un panel sobre la Civilización Charal, una de las culturas más antiguas del mundo, a cargo de la arqueóloga peruana Ruth Shady. La inscripción de participantes se iniciará al mediodía.

El sábado 15 se inician las actividades para acompañantes con una excursión denominada “Lima Histórica y Cultural”. Por la tarde se ofrecerá un doble panel. A primera hora, una presentación del Consejo Latinoamericano para la Acreditación de Escuelas de Periodismo (CLAEP) y, en seguida, una disertación sobre los desafíos actuales para el periodismo como ente fiscalizador. Entre los panelistas anunciados están el doctor Wolfgang Donschach, director del Instituto de Comunicación en Dresden, Alemania y el director de El Nacional de Caracas, Venezuela, Miguel Henrique Otero. Por la noche, los asistentes disfrutarán de una recepción de bienvenida en un centro turístico de Lima.

El domingo 16 comenzará con el desayuno de bienvenida a nuevos socios y, a partir de las 9:00 a.m., el presidente Gonzalo Marroquín, iniciará las sesiones de la Comisión de Libertad de Prensa e Información. El Programa para Acompañantes contempla un Tour Culinario de Lima en el que los participantes podrán aprender los secretos para la preparación del ceviche y la popular bebida peruana, el pisco sour.

En el almuerzo, el expresidente de la SIP (2000-2001), Danilo Arbilla, ofrecerá una Conferencia Magistral sobre el poder de la prensa como antídoto contra las pretenciones autoritarias de gobiernos en la región. La noche del domingo está marcada como libre en el programa.

El lunes se inicia con un desayuno de trabajo para las delegadas que incluye la presentación de Beatriz

MONUMENTAL PROGRAMA EN LA “CIUDAD DE REYES”ESPLÉNDIDOS ESCENARIOS DE LA CAPITAL PERUANA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA SIP

Merino, ex Defensora del Pueblo de Perú. A partir de las 9:00 a.m. la mañana, un panel de ex presidentes analizará el estado de la Libertad de Expresión en Las Américas, entre ellos los ex mandatarios de Bolivia y Perú, Carlos D. Mesa Gilbert y Alejandro C. Toledo Manrique, respectivamente.

El Programa para Acompañantes sigue con un recorrido denominado la Ruta del Arte Prehispánico. Al mediodía comienza la inauguración oficial de la asamblea con las palabras de bienvenida del presidente del Comité Anfitrión, Gustavo Mohme, La República, Lima, Perú y del presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, Siglo 21, Guatemala, quien a su vez tendrá a su cargo la presentación del presidente Ollanta Humala. Para el almuerzo ha sido invitada la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú. El panel sobre Wikileaks al que ha sido convocado Julian Assange se inicia a las 3:00 p.m.

Para las 5:00 p.m. está previsto el último panel de la asamblea “Las Leyes Antiprensa: Violaciones y Distorciones” con la intervención de Pedro Nikken, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Claudio Grossman, American University, Washington D.C. y Asdrúbal Aguiar, jurista venezolano.

La recepción y cena en el Circuito Mágico del Agua, con la presentación de la orquesta sinfónica, servirá de marco para la ceremonia de entrega anual de los premios SIP a la excelencia periodística, además de un reconocimiento especial del presidente Marroquín a socios destacados de la SIP. (Ver lista de premios en Página 10).

El martes 18 está prevista una conferencia de prensa del nuevo Presidente y del Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, para la 1:30 p.m. y, a continuación, r la culminación del Programa para Acompañantes con un Tour de Compras por Lima. El almuerzo es libre. Finalmente, a las 7:30 p.m. se realizará la Cena y Ceremonia de clausura en los jardines del Museo Rafael Larco Herrera, con el discurso del nuevo Presidente de la SIP. n

Una de las principales atracciones de Lima, el Circuito Mágico del Agua, sitio idóneo para la entrega anual de premios SIP al talento periodístico del hemisferio.

Rodeado de bellos jarines, el museo Larco Herrera de Lima posee la mayor colección de arte precolombino.

Page 4: file_sp_18

4 Edición #462 Septiembre 2011

Un simposio bajo la coordinación conjunta de la SIP, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la American University y la Stanford University, tendrá lugar en marzo del 2012 para analizar los principales problemas legales que enfrenta el periodismo en el hemisferio. El simposio es parte de las actividades del Programa Chapultepec de la SIP y está orientado a estudiantes de leyes, periodistas, y abogados de medios de comunicación.

Entre los participantes en el evento, que tendrá como sede la Facultad de Derecho de la American University en Washington, D.C. están el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Santiago Cantón y el aboGregorio Badeni. ■

SIMPOSIO UNIVERSITARIO EN MARZO DEL 2012

Al término de la Conferencia Hemisférica Universitaria, realizada del 25 al 26 de agosto en Pueblo, México, la SIP dijo que valora el compromiso asumido por universidades latinoamericanas durante el encuentro en el que se pidieron reformas legales y cambios en los planes de estudio para ayudar a combatir la violencia contra la prensa. La Declaración de Puebla también les compromete a fomentar la creación de una red interuniversitaria que les permita intercambiar experiencias, información y promover foros, conferencias y campañas de educación pública en contra de la impunidad.

Durante la reunión, auspiciada por la Fundación John S. y James L. Knight, equipos interdisciplinarios de alumnos presentaron sus investigaciones y valoraron reformas de políticas públicas. Entre ellas, se destaca el pedido de que no prescriban los delitos contra la libertad de expresión; que se agraven las penas cuando éstos sean cometidos por funcionarios públicos; y que se creen o perfeccionen programas de protección y asistencia a víctimas y testigos de crímenes cometidos contra periodistas. El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín dijo que “las investigaciones y las propuestas, mostraron el talento y la creatividad de las casas de estudio, y que éstas deben ser tomadas en cuenta para solucionar cualquier problema que afecta a nuestra comunidad periodística”.

El presidente de la Comisión de la SIP Contra la Impunidad, Juan Francisco Ealy Ortiz, hizo un llamado “a los distintos sectores sociales a cuidar y preservar la libertad de prensa” y dijo que estos

y las acciones orientadas a conservar el ejercicio de las libertades de prensa”. El orador invitado, José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, expuso sobre

RED UNIVERSITARIA SE INCORPORARÍA A LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD

De izquierda a derecha, Armando Prida, fundador del periódico Síntesis y presidente de la Fundación para la Libertad de Expresión (FUNDALEX), junto a Enrique Agüera, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Luis Maldonado, secretario de Educación Pública del estado de Puebla; el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Gonzalo Marroquín, presidente de la SIP; Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente del diario El Universal de Ciudad de México y presidente de la Comisión contra la Impunidad de la SIP y Julio E. Muñoz, director ejecutivo de la SIP.

COMPROMISO ENTRE 60 REPRESENTANTANES DE 22 UNIVERSIDADES DE 13 PAÍSESpropuestas de esa casa de estudios a políticas de seguridad nacional que se discuten actualmente en el país. En mensaje a los estudiantes y docentes subrayó que “el conocimiento no puede ser neutral, sino comprometido” y reclamó que los mayores desvalores que perjudican a la libertad de prensa son “el miedo, el autoritarismo y la ignorancia”.

Las 22 investigaciones de las universidades participantes fueron supervisadas durante el último semestre por el Director de Libertad de Prensa y del Proyecto contra la Impunidad de la SIP, Ricardo Trotti. Las tareas de coordinación de la conferencia estuvieron a cargo de Melba Jiménez y Mauricio Montaldo del Proyecto contra la Impunidad. ■

gado c

Page 5: file_sp_18

5Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

MANDATARIO COLOMBIANO SERÁ EL MÁS RECIENTE SIGNATARIO DE LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC

El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la SIP, Jorge Canahuati, junto al director de Libertad de Prensa y del Proyecto Impunidad, Ricardo Trotti, asistirán el 13 y 14 de septiembre al encuentro inter agencial sobre “La Seguridad de los Periodistas y el Tema

de la Impunidad”, auspiciado en París por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Según la agenda provisional, las sesiones del 13 serán inauguradan por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Canahuati participará en el primer panel de la jornada titulado “ La Situación de la Seguridad de los Periodistas en el Mundo”. Otros invitados son Frank La Rue, relator especial de Naciones Unidas para la protección de la libertad de opinión y la libertad de expresión y Catalina Botero, relatora especial de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA). La directora general de UNESCO, Irina Bokova, ha condenado publicamente los asesinatos contra periodistas, recordando que “los ataques contra el derecho de los periodistas a trabajar sin la amenaza de la violencia son ataques contra el derecho de todos a la libertad de opinión y expresión”. n

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tiene previsto firmar la Declaración de Chapultepec el 2 de noviembre en Bogotá, en coincidencia con la celebración del 50 aniversario de la Asociación Nacional de Diarios colombianos (Andiarios).

Al mismo tiempo, el director ejecutivo de la SIP, Julio E. Muñoz, anunció que como parte de esas actividades, la Sociedad realizará en una sede universitaria de Bogotá un foro con la participación de Embajadores del Programa Chapultepec.

Hasta ahora son 59 los presidentes de las Américas que han firmado la Declaración que promueve la SIP con los principios básicos de la Libertad de Expresión.

El anterior presidente de Colombia, Alvaro Uribe, suscribió el documento en el 2003.

Los últimos mandatarios de la región que han estampado su rúbrica en la declaración que fue promulgada en 1994 son Sebastián Piñera, Chile, en mayo de este año; Porfirio Lobo, Honduras, en el 2010; Fernando Lugo, Paraguay en el 2009; Alvaro Colom, Guatemala, en el 2008 y Alan García, Perú, en el 2007.

Entre los gobiernos del hemisferio que no han firmado la declaración están Cuba, Haití, Venezuela y Canadá. n

SIP EN ENCUENTRO DE UNESCO SOBRE IMPUNIDAD

El presidente Juan Manuel Santos

Jorge Canahuati

El Comité Coordinador Mundial de Organizaciones de Libertad de Prensa se reunirá el 9 de diciembre en Miami bajo el auspicio de la SIP. La agenda del encuentro de un día de duración incluye el análisis de los principales problemas que enfrenta las libertades de expresión y de prensa a escala mundial y, a la vez, la SIP presentará en ese foro los resultados más importantes que emanen de su 67a Asamblea General a realizarse en octubre en Lima, Perú.

Las organizaciones que integran el Comité

Coordinador son la SIP, Asociación Mundial de Periódicos (Wan-Ifra), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), el World Press Freedom Committee (WPFC), el Instituto Internacional de Prensa (IPI), la Fédération Internationale de la Presse Périodique (FIPP).

En junio de este año, el Comité Coordinador, reunido en Viena, Austria, acordó por unanimidad una resolución en la que expresó su preocupación por “el deterioro de la libertad de expresión en las Américas”. n

SIP recibirá en Miami a Comité Coordinador

Page 6: file_sp_18

6Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

Durante una conferencia de prensa tras la reunión de Comité Ejecutivo el 29 de julio, la SIP manifestó “su máxima alerta y preocupación” por los asesinatos de 19 periodistas en los primeros siete meses de 2011, lo que el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Robert Rivard, del diario estadounidense San Antonio Express-News, calificó “como el año más trágico de las últimas dos décadas para la prensa latinoamericana”. Cinco de esos crímenes ocurrieron en México, cuatro en Brasil, cuatro en Honduras y uno en Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. La SIP reclamó por la impunidad y la falta de “voluntad política” de los gobiernos para que se esclarezcan los crímenes y reclamó por la “gravedad de que muchos casos están prescribiendo”.

En otros asuntos importantes, el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, junto al titular del diario ecuatoriano El Universo, Carlos Pérez, reclamaron al gobierno del presidente Rafael Correa “cesar el acoso contra la prensa” y desistir de una demanda contra ese diario, cuyos directivos fueron sentenciados la semana pasada a tres años de cárcel y a pagar una indemnización por 40 millones de dólares a favor del primer mandatario. Pérez expresó que “el presidente Correa está intentando quitarnos la independencia editorial”.

El copresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo, se refirió al proyecto de Ley de Comunicación en Ecuador, que impone la creación de un Consejo de Comunicación con mayoría de miembros del gobierno que podrá censurar contenidos y obliga a los medios a crear Códigos de Ética y aplica sanciones, que incluyen multas y cierre de medios.

Por otra parte, la SIP lamentó que en Costa Rica los legisladores descartaran un proyecto de ley que despenalizaría los delitos por difamación y se mostraron esperanzados de que una iniciativa similar en el Congreso del Perú, sea sancionada por el presidente Ollanta Humala, para que los periodistas no sean castigados con cárcel en caso de que sean acusados de cometer delitos contra el honor.

Asimismo, la SIP evaluó numerosos proyectos de ley y decretos que involucran regulaciones excesivas para los medios y que “es indispensable mayor debate público”. También criticó el acoso judicial extendido en Brasil, El Salvador, Paraguay y Venezuela, en donde los periodistas y medios de comunicación han sido censurados y multados.

Como parte de su informe, la SIP también denunció el uso indiscriminado de la publicidad oficial y de

COMITÉ EJECUTIVO DE LA SIP EXAMINÓ EL DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNDENUNCIÓ EL ACOSO DEL GOBIERNO ECUATORIANO CONTRA LA PRENSA

la propaganda electoral para castigar a los medios independientes de comunicación, práctica común en países como Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. También tildó de “hipócrita y nefasta” la política de gobiernos como los de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que en los últimos años han concentrado gran cantidad de medios de comunicación que usan como órganos de propaganda.

Además de las restricciones al internet en Cuba, pese a la instalación de un cable de fibra óptica desde Venezuela que aumentó la penetración en la isla, la SIP recordó que ese país continúa siendo el más restrictivo de todo el hemisferio y los periodistas independientes siguen siendo acosados y sufren arrestos y detenciones temporales como formas de hostigamiento. n

Durante la conferencia de prensa, en primer plano, el vicepresidente del Comité Ejecutivo, Alejandro J. Aguirre, junto a Milton Coleman, Bob Rivard, Gonzalo Marroquín, Carlos Pérez y Claudio Paolillo.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una organización sin fin de lucro dedicada a defender los pilares de las estructuras democráticas: La libertad de expresión y de prensa. Sus programas son financiados exclusivamente por contribuciones grandes y pequeñas de sus miembros y entidades privadas.

La SIP no acepta contribuciones de ningún gobierno. Para una contribución o averiguar sobre oportunidades de donaciones, por favor contacte a la Lic. Viviana Bianchi, Directora de Desarrollo, al 305-634-2465 x 211 o por correo electrónico a [email protected]. Muchas gracias por su respaldo. n

PARA COOPERAR CON LA SIP

Page 7: file_sp_18

7Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

25 años de Costos e IngresosSEMINARIO INSIGNIA DEL INSTITUTO DE PRENSA

El Instituto de Prensa de la SIP celebró en agosto en Ciudad de Panamá, el 25 aniversario de su seminario de Costos e Ingresos para Alta Gerencia, creado en 1986 con la misión de ayudar a generar ingresos y evaluar el desempeño de una empresa periodística.

Unos 65 ejecutivos de 40 periódicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela asistieron al evento. John Lavine, decano de la Facultad de Periodismo Medill de la Northwestern University (Evanston, Illinois, EE.UU.), encabezó al grupo de entrenadores. Los temas versaron sobre crecimiento de las audiencias, conexión con los lectores, expansión de proyectos digitales y móviles y su monetización efectiva, así como la creación de contenido editorial y publicitario.

El director del Instituto de Prensa, Ricardo Trotti, durante una

ceremonia especial por el aniversario, destacó “la pasión de John Lavine” y su “sabiduría para guiar a tantos periódicos latinoamericanos por la senda del éxito”. Otros conferencistas fueron Alejandro Galvis Ramírez, presidente del grupo Vanguardia Liberal, Bucaramanga, Colombia; Mike Smith, director ejecutivo del Media Management Center de la Northwestern University; Craig Moon, consultor de medios y ex presidente del diario USA Today; Aldo Van Weezel, director del Media Management and Transformation Center Latin America, Santiago, Chile; y varios panelistas invitados, representantes de los diarios Vanguardia (Saltillo, México), El Tiempo (Puerto La Cruz, Venezuela) y La Prensa (Panamá).

Sauro González, gerente del Instituto de Prensa, indicó que el estudio de Costos e Ingresos se fortaleció este año con la introducción de nuevos indicadores en el área de medios digitales y la realización de un estudio comparativo para diarios populares latinoamericanos. María Clara Kohn, coordinadora del estudio, informó sobre el lanzamiento del Análisis Gerencial de Gestión (AGG), un instrumento de comparación de datos de costos e ingresos mensuales, que permite a los ejecutivos de periódicos contar con información actualizada.

Buenos Aires será la próxima sede en 2012. Las presentaciones del seminario se pueden consultar en www.institutodeprensa.com n

De izquierda a derecha, Soodabeh Salence, Bernardina Serrano, César A. Tribaldos, Marta Sánchez y Juan Carlos Planells, del diario anfitrión, La Prensa de Panamá; Ricardo Trotti y Sauro González (Instituto de Prensa de la SIP); Analida Díaz (La Prensa de Panamá).

El 11 de julio falleció en Buenos Aires, Luis Eduardo Remonda, consejero editorial de La Voz del Interior de Córdoba, Argentina y una personalidad vinculada en muchos aspectos a las actividades de la SIP. Tenía 72 años y pertenecía a la familia que hace más de 107 fundó el periódico en el que subió peldaño a peldaño.

Además de desempeñar durante años el cargo del presidente del Directorio de la empresa La Voz del Interior SA, Remonda fue director periodístico hasta 1998. También trabajó para la integración institucional de las empresas periodísticas en organizaciones como la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira), de la que fue miembro fundador, y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas

(Adepa), de la que fue director y vicepresidente.

Pero si hubo un proyecto que atesoró en forma especial y al que le dedicó tiempo y empeño, fue el programa “El Diario como Apoyo Educativo” que recibió la mención de honor por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el primer premio de Adepa. Estaba casado con la bióloga Luisa Esther Bertoletti, con la que tuvieron cuatro hijos: Luis Ernesto, Cecilia, Florencia y Mercedes, quienes a su vez los alegraron con nueve nietos. n

Remonda deja vacío en la prensa argentina

Luis Eduardo Remonda

Page 8: file_sp_18

8Septiembre2011

Edición #462

NO

TI S

IP e

-bol

etín

EL DISCURSO DEL ODIO

La SIP en el InternetCorreo Electrónico:[email protected]áginas Web:http://www.sipiapa.orghttp://www.impunidad.comhttp://www.declaraciondechapultepec.orghttp://informecuba.comhttp://www.institutodeprensa.comhttp://www.claep.orghttp://www.horadecierre.net

Asdrúbal Aguiar*

Soy un defensor, a pie juntillas, de la libertad de prensa. Desde antes, en el Estado, y ahora y siempre como lo que soy, un columnista impenitente, prefiero digerir la ofensa, el ataque de palabra – por duro que sea – que procurar bajo ninguna razón su censura

o autocensura. La tesis no es extraña. La jurisprudencia de derechos humanos es consistente al proteger las expresiones incluso desconsideradas, cuando tocan a personas o asuntos comprometidos con la vida pública, o con la ciudad según dicen los antiguos griegos.

El honor o la intimidad no es que ceden o pierden sus garantías, sino que, en el choque de intereses igualmente valiosos se prefiere aquél de cuya efectividad dependen los demás valores y derechos, como la expresión libre por ser columna vertebral de la democracia.

Abogo a favor de la despenalización de las calumnias e injurias, cuando involucran o afectan a quienes, por propia decisión, se exponen al debate colectivo. Mejor se aviene, como forma de reparación de los abusos el derecho a la réplica o una eventual indemnización.

Pero cosa distinta es el “discurso del odio”, sobre todo cuando tiene como agente al Estado y sus servidores. Pues si la injuria rompe el límite que acota el derecho a la libertad de todo individuo para expresarse, la apología del odio y la violencia, con propósitos discriminatorios o de otro orden, lo desnaturalizan.

El odio social y la invocación de la violencia contra quienes disienten o se les considera enemigos, es la raíz de los crímenes contra la Humanidad. Frente a sus expresiones no caben medias tintas. De allí que sus responsables, como lo ilustra la práctica, terminan en el cadalso.

En 2001, la Corte Penal Internacional para Ruanda condena por incitación al genocidio y crímenes contra la Humanidad a Georges Henry Joseph Ruggiu, ex periodista y locutor de Radio Television Libre des Mille Collines (RTLM); que desempeña un papel crucial en la incitación al odio, animando a la población, en concreto a los militares y la milicia Interahamwe, a la masacre de los Tutsi. Al condenarlo, el Tribunal Internacional observa que sus difusiones, aparentemente inofensivas y en palabras clave, no obstante impulsan la comisión de ésta.

Mucho antes, al término de la 2da. Guerra mundial, entre los líderes nazis acusados por el Tribunal de Núremberg hay dos hombres vinculados a la propaganda nazi: Julius Streicher, editor de Der Stürmer, y Hans Fritzsche, director de la división de difusión radial del Ministerio de Propaganda alemán. Streicher es condenado a la horca por sus abundantes artículos de odio. Niega, no obstante, desconocer las matanzas de

judíos, pero el Tribunal, incluso, no estableciendo una relación directa entre las publicaciones y los asesinatos considera, sí, que las mismas son un veneno “inyectado en las mentes de miles de alemanes que les llevan a seguir la política nazi de persecución y exterminación”.

Fritzsche es absuelto, pues se rehúsa a los pedidos del ministro de propaganda, Joseph Goebbels, para incitar y elevar los odios en la población, y no tiene injerencia en la falsificación de noticias para elevar las pasiones.

El asunto viene al caso, pues desde 1999 ha dado lugar el “discurso del odio” en Venezuela. Es animado y extendido por el Dictador a fin de dividir y enfrentar a los venezolanos, tanto como para someter al desprecio público a quienes no aplauden sus dislates. Hoy suman 18.000 los homicidios de cada año. El Rodeo (la cárcel en la que fueron muertas 22 personas durante un motín) es el monumento a la disolución de los afectos en el país.

El partido gobernante de manera documental declara enemigos de la Revolución a los capitalistas, a quienes hacen parte de sector financiero, económico y mediático, por una parte, y por la otra, a la alta jerarquía eclesiástica contra revolucionaria, la oligarquía y las burguesías apátridas como les llama. La Fiscal General y la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, de concierto y diligentes persiguen y criminalizan a los miembros de dichos estamentos.

Los periodistas al servicio del Estado, desde la televisión estatal, hacen propio el “discurso del odio”, en un ambiente en el que median la impunidad, la corrupción, una historia de violencia, la exclusión y hasta la muerte civil de dichos grupos junto a la intolerancia de las ideas contrarias. Después de los empresarios, periodistas, dueños de medios privados, o dirigentes políticos que son objeto del señalado odio discursivo, le llega la hora a un ícono de civilidad y en edad centenaria, Doña María Teresa Castillo. ¡No les arriendo las ganancias, pues, a los propaladores del odio! n* Asdrúbal Aguiar es jurista, exministro del Interior de Venezuela, exgobernador de Caracas y exmagistrado de la Cor te Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente ejerce la docencia en Argentina y es un asiduo conferencista y diser tante en foros y reuniones de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Page 9: file_sp_18

BrevesFALLECIMIENTO .- El periodista cubano José Ignacio Rivero, ex director del Diario de la Marina de La Habana, Cuba, falleció en Miami a la edad de 90 años. El diario, el último vestigio de la prensa libre en Cuba tras la revolución presidida por Fidel Castro, fue fundado en 1832. Fuerzas castristas se apoderaron del rotativo durante un asalto ocurrido el 10 de mayo de 1960. El expresidente de la SIP, Horacio Aguirre, afirmó que “todos tenemos que recordarlo como un maestro del periodismo por su habilidad y dignidad”. n

RETIRO - El presidente y director ejecutivo del American Press Institute (API), Andrew B. Davis, anunció su retiro a partir del 1 de agosto. El Chairman de la organización, Tom Silvestri, director del Richmond Times-Dispatch, dijo que Davis “fue un líder ejemplar durante una de las épocas más difíciles para nuestra industria”. Recordó que bajo su liderazgo el API lanzó la iniciativa Newspaper Next, precursor de conceptos para nuevos modelos de negocio en el periodismo. n

HEROES - El editor sudafricano Raymond Louw y el fallecido periodista norteamericano Daniel Pearl fueron designados el 25 de agosto como Heroes de la Prensa Mundial, según el International Press Institute (IPI) con sede en Viena, Austria. La organización entregará esas distinciones en su Congreso Mundial del 24 al 27 de septiembre en Taipei, Taiwan. Pearl fue asesinado en Paquistán en 2002 y Louw se destacó por su defensa de la libertad de expresión como editor del informe semanal Southern Africa Report, publicación que vendió a inversionistas a comienzos del 2011. n

9 Edición #462 Septiembre 2011

Con énfasis en el análisis del modelo de negocios de los diarios populares y en casos de estrategias de lanzamiento, el Instituto de Prensa de la SIP celebrará el Quinto Encuentro de Diarios Populares y Mercadeo Comunitario del 12 al 14 de septiembre en Cartagena, Colombia. La conferencia tendrá como anfitrión al periódico popular colombiano Q’hubo.

Los participantes conocerán las experiencias exitosas de diarios populares que han atendido las necesidades de nuevos segmentos de consumidores y en poco tiempo se han convertido en referentes por la profunda conexión que han establecido con ellos.

Al cierre de este NotiSiP, se habían inscrito 60 gerentes y editores de 27 periódicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Venezuela.

Desde la primera edición, realizada en el 2007 en Guayaquil, Ecuador, estos encuentros han recibido una gran acogida de los participantes y se han convertido en uno de los más importantes eventos anuales del Instituto de Prensa. n

CÓNCLAVE SOBRE DIARIOS POPULARES ATRAE A EDITORES Y GERENTES

En el centro, los estudiantes Elise Garton, de la Universidad de Notre Dame, Indiana y Ricardo García, del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, quienes cumplieron sus internados en julio en la sede de la Sociedad Interamericana de Prensa en Miami. A la izquierda, el director ejecutivo de la SIP, Julio E. Muñoz y, a la derecha, el director del Instituto de Prensa, Ricardo Trotti. La SIP mantiene un programa de internado con ambas universidades.

UNIVERSITARIOS DE EE.UU. y MÉXICO EN EL INSTITUO DE PRENSA

EN CARTAGENA DEL 12 AL 14 DE SEPTIEMBRE

Page 10: file_sp_18

10 Edición #462 Septiembre 2011

El presidente de la Comisión de Premios de la SIP, Clemente Vivanco, La Hora, Quito, Ecuador, anunció a los ganadores de los premios la excelencia periodística del 2011. Esta es la lista:

1. Premio SIP Categoría Relaciones Interamericanas Pedro Joaquín Chamorro (Patrocinado por La Prensa, Managua, Nicaragua). John MacCormack, San Antonio Express-News, EE.UU. La sección “Sunday Focus” presenta una serie de cinco trabajos que –bajo el rótulo de “México en Crisis”– aborda el tema de los efectos de la guerra de los narcotraficantes a ambos lados de la frontera de México y Estados Unidos. El autor utiliza información de referencia, entrevistas y sus indagaciones como reportero recorriendo el área que incluye zonas de peligro.

2. Premio SIP Categoría Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad. (Patrocinado por Panamá-América, Panamá City, Panamá; El Comercio, Lima, Perú; Organización Publicitaria, S.A., San Pedro Sula, Honduras; La Nación, Buenos Aires, Argentina). Mario Alejandro Muñoz de Loza, El Informador, México, por la extensa y múltiple investigación “México pierde a sus jóvenes”. En el ámbito del centenario de la Independencia y la Revolución, se publica este acucioso y prolijo estudio, presentado en capítulos, sobre el tema de la juventud mexicana.

3. Premio SIP Diario en la Educación. (Patrocinado por Novedades de Quintana Roo, México y El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador). Colectivo del Departamento de Educación de El Diario de Hoy, El Salvador (Lorena Martínez, Cristina Alvarado, César Rodríguez, Karina Ronquillo, Patricia Arévalo, Moris Aldana y Roberto Gómez) por “Educa Hoy”, programa educativo del diario, que representa una destacada contribución al desarrollo de la educación de los niños y jóvenes salvadoreños. Mención de Honor a el Colectivo del diario El Carabobeño, Venezuela (Heyly Coromoto Bernal y otros), por el evento “Feria Prensa Escuela”.

4. Premio SIP Opinión. (Patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile). Nilson Souza, Zero Hora, Brasil, por la serie de editoriales sobre temas sociales (uno dedicado a la educación; otro a la inseguridad; y tres a cuestiones electorales). Los editoriales son publicados con antelación en la versión digital del periódico, lo que garantiza que la versión impresa pueda recoger opiniones de los lectores.

5: Premio SIP Cobertura Noticiosa. (Patrocinado por El Nacional, Caracas, Venezuela y O Estado de S. Paulo, São Paulo, Brasil). O Dia, Brasil (Adriana Cruz, Isabel Boechat, María Inez Magalhães, Paula Sarapu) por la cobertura de la toma de la favela Alemão, en Río de Janeiro, la cual se destaca entre muchos trabajos de alta calidad que se presentaron en esta categoría. Mención de Honor a la Redacción de El Mercurio, Chile (Rocío de los Ángeles Montes, Cecilia Derpich, Guillermo Muñoz, Gabriel

GANADORES DE LOS PREMIOS SIP 2011Pardo, Matías Bakit), por su cobertura del rescate de los mineros de Atacama.

6. Premio SIP Periodismo en Profundidad (Patrocinado por The Miami Herald, Miami, Florida Leonencio Nossa Junior, Celso Júnior, Farrell, José Eduardo Barella, O Estado de S. Paulo, Brasil, por su “Guerras desconhecidas do Brasil”, un cuaderno especial sobre conflictos olvidados o desconocidos en la historia de Brasil. Menciones de Honor: International Consortium of Investigative Journalists, EE.UU., por su denuncia del comercio global de asbesto que afecta mayormente a los habitantes de países en desarrollo y Marcelo Gomes Pereira, Extra, Brasil, por su serie “Violência sem fronteiras”, sobre el comercio de armas entre EE.UU. y Brasil y los delitos y la violencia que acarrea.

7. Premio SIP Crónica. (Patrocinado por El Comercio, Quito, Ecuador, y McClatchy Newspaper, Sacramento, California). Alejandro Mareco, La Voz del Interior, Argentina, por su serie “Argentinos del Bicentenario”. A propósito de la conmemoración de los 200 años, el diario presenta esta serie que muestra a la Argentina a lo largo de toda su geografía. Mención de Honor a Nilson Mariano, Zero Hora, Brasil, por su “52 historias que não acabaram”

8. Premio SIP Fotografía. (Patrocinado por The Washington Post Company, Washington, D.C., y ABC Color, Asunción, Paraguay). Rodrigo Buendía Herdoíza, El Universo, Ecuador, por sus impactantes fotografías sobre la revuelta policial del 1 de octubre del 2010 contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

9. Premio SIP Caricatura. (Patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia) . Javier Bonilla Zapata, El Universo, Ecuador, por su serie dedicada a declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez sobre el control de internet. Mención de Honor a Gabriel Bozone, El Carabobeño, Venezuela, por su serie dedicada a la política de expropiaciones y los afanes autoritarios del presidente Hugo Chávez.

10. Premio SIP Infografía. (Patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina). Cristian Fiol, Francisco Escudero, Roberto Ortega, Natalia Herrera, Juan Pablo Bravo, René Olivares, El Mercurio, Chile, por su serie de infografías,de agosto del 2010, dedicada al “contacto y rescate de los mineros de Atacama”, uno de los hitos periodísticos del 2010.

11. Premio SIP Cobertura noticiosa en Internet (Patrocinado por The Wall Street Journal, New York)

Santiago Dapelo, Luis Casabal, Gastón De la Llana, Juan López, Sandra Venditti y Martín Turnes, de La Nación, Argentina, por el especial multimedia “Camino al Bicentenario”, dedicado a conmemorar los 200 años de la Revolución de mayo. n

Page 11: file_sp_18

TO ADVERTISE WITH IAPA NEWS PLEASE CONTACT PAOLA DIRUBE AT

[email protected]

" 71 años informando con honestidad e imparcialidad "

Valencia - Venezuela. telf. 58-241-8600111www.el-carabobeno.com

38 AÑOS

E L E L S E M A N A R I OS E M A N A R I OD ED EM I A M IM I A M I

LA MAYORORGANIZACIÓNESCOLARPRIVADA BILINGÜEwww.lincoln-marti.com

www.libreonline.com

904 SW 23 Ave., Miami, Fl 33135 USA(305) 649-2767 Fax

11 Edición #462 Septiembre 2011

PATROCINADORES DE NOTISIP