Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

63
LA MORERA EN LA ALIMENTACIÓN RACIO:^AL DEL GU- SANO UE SEDA La morera es un árbol de múltiples aplicacio- nes industriales, pero la fundarnental de su cul- tivo es la de servir su hoja como único alimento al gusano de seda. Mucho se ha escrito, sín fundamento alguno, que merezca ser tenido en consideración, sobre diversos vegetales que reemplacen en sericicul- tura a la morera; aseguran unos, animados por una primera impresión, ser excelentes las hojas de lechuga y de rosal, por haberlas visto coiner a ías larvas; afirman otros, guiados por un afán de innovación, ser adecuadas para dicho fin las de broussonetia, maclura, escorzonera, etc. Como veremos a continuación, la morera es un árbol que tiene un área geográfica extensísima, que se presta a toda asociación de cultivos ; la produc- ción de su hoja es bastante económica y]a com- posición química de la misma es la adecuada para poder conseguir un buen rendimiento en seda en cantidad y calidad ; no vemos, por tanto, la necesidad de andar buscándole sustitutos.

Transcript of Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Page 1: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

LA MORERA EN LA ALIMENTACIÓN RACIO:^AL DEL GU-

SANO UE SEDA

La morera es un árbol de múltiples aplicacio-nes industriales, pero la fundarnental de su cul-tivo es la de servir su hoja como único alimentoal gusano de seda.

Mucho se ha escrito, sín fundamento alguno,que merezca ser tenido en consideración, sobrediversos vegetales que reemplacen en sericicul-tura a la morera; aseguran unos, animados poruna primera impresión, ser excelentes las hojasde lechuga y de rosal, por haberlas visto coinera ías larvas; afirman otros, guiados por un afánde innovación, ser adecuadas para dicho fin lasde broussonetia, maclura, escorzonera, etc. Comoveremos a continuación, la morera es un árbolque tiene un área geográfica extensísima, quese presta a toda asociación de cultivos ; la produc-ción de su hoja es bastante económica y]a com-posición química de la misma es la adecuada parapoder conseguir un buen rendimiento en sedaen cantidad y calidad ; no vemos, por tanto, lanecesidad de andar buscándole sustitutos.

Page 2: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or<leiio en rnorerablanca injerta.

De otra parte, po^lunos aseKw-ar yue tales ma-nifest^.icion^s no fuer^,n consecuencia de seriasc^pcricncias xcalizacias, I,or cuanto las et^ctua-

Page 3: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-77-

das por nosotros nos han conducido a deducirque el gusano come las hojas de lechuga y derosal cuando se ve acosado por el hanibre, y scílopor muy pocas cebos ; con las de escorzonera sólollega a la tercera edad, no pasa cíe la cuarta conlas de maclura y en manera alguna come las deIiroussot^etia papyrífera.

CLASIFICACIÓN BpT!►NICA

Debido a la gran variabilidad de caracteres quepresenta este árbol, dependientes de las condi-ciones deI medio en que se desarrolla, de la am-plitud de su área geográfica y de las hibridacio-nes que naturalmente se producen dada la natura-leza de sus flores ( I), son numerosas las clasifi-caciones que del mismo se hacen ; casi podemosafirmar que cada autor que de su estudio se ocu-pa, que son muchos, tiene la suya propia. Dadoel carácter eminentemente práctico que pensamosdar a la presente cartiIla, nos abstenemos de en-trar en hacer clasifieación alguna, ]imitándonossólo a indicar que la morera pertenece a la fa-milia de las urticáceas, tribu morícceas y^éneroMorus, del que solamente nos interesan las es-pecies Morus alba y Morus nig^ra.

(r) La morera es árbol de flores unisexuales;unas veces, como en el maíz, se encuentran las floresmachos y las flores hembras en una misma planta(planta monoica) ; en otras, como en la palmera da-tilifera, se observan sobre plantas diversas (plantadioica).

Page 4: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fib. ^.-tluja ,lc murc•ra nc^;ra.

].a niurcra nc^;ra 1:1lurus ^+iĉ/ru c+ ^.r+•^•Isui 1uí^la quc ltasl<t l++s ^un^icnzns +lcl siglu A IV' sc uti-liz^•+ cn la alinicntari^"m cicl ^,*usanu clr s^•cL-i rnI?uropa ; hoy su cultivo es mu^• rc^iuricl^^, quc-+lan<l++ s+ílrr li+uitailo al aPr^wcchamirntu +lr sttsfrutos ju;;osos y dc sus huj:+s en l+r^^ucña .•srrt-la, en aquellas lucalidacles en que algrlna escapcí

Page 5: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

a la clestrucción de ntoreralcs. En sus Itritnerase•elacles las larvas comen ltcrfectamente su hoja.prefiriénelola a cualquicra otra, pero las se^las

Pi,^. 3.-Hoja ^^ frttto ^le morera hl;tnca ^ilt•e^tre.

conse;;nicías son de pcc^r ren^líttiícntci ^ cle• caGclaclinferior a las Pm^ituicías Pnr ^usancts 1lintcnt:t-dos con la de morera hianca ; n^ ohstant^•. }>uc•^ie

Page 6: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-80-

tener su aplicación indicacía en los casos qu.e másadelante señalamos.

La morera blanca (11lnrus albn) es la emplea-da exclusivamente en sericicultura en todos ]ospaíses sederos, y la seda producida por gusanosalimentados con sus hojas es la más apetecicía yaprecíada en todos los mercados.

Por las razones expuestas, sólo nos ocupare-mos del cultivo de la morera blanca, de la quese conocen infinidad de variedádes ; cada regiónpodemos decir que cuenta con la suya propia :en España son de excelente calidad la conocidaen Murĉia con la denominación de cristiana, y lavalrnciana, entre otraŝ .

ELECCIÓN DE V.ARIF.DADES

F,n ]a mayor o menor abundancía en ]a produc-ciQn de hoja, como igualmente en la mejor o peorcalidad de la misma, influyen diversas causas, in-trínsecas unas a la misma planta y extrínsecasotras.

Entre las condiciones extrínsecas podemos ano-tar el clima, la naturaleza del suelo, los cuidadosculturales, riegos, abonos, etc., sobre los que enparte, y en determinados casos, puede ejercerdirectamente su influencia el agricultor.

Las condicíanes intrínsecas vienen determina-das por la variedad y en sii elección ha de ponergran cuidado el agricultor para no perder tiem-po y dinero. .

Deben preferirse las variedades aclimatadas a

Page 7: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. q.-Hoja dc morera "cristiana".

la locaiidad, cie hojas abun^iantes, bien clesarr^^-Iladas, enteras, ligeramcntc festonc•a<las en losf^oreíes, c1e parenquima tierno y ju^cisu, que sucl-ten cun faciliclací su hoja, que agostell F,ronta-mcnte sus brotes con cl fin de que madurcn susy^emas antes de los fríos ototiales, etc.

6

Page 8: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

I^stá probado que la hoja de morera silvestrede buena variedad es superiur en calidad a la dela inj ĉrta, pero la cantidad producida por éstaes mucho rnás elevada que la dc aquélla, dcspren-diéndose con más facilidad; por tales razones, lamoderna sericicultura tiende sólo a]a explotaciónde inoreras injertas.

ORDENACIÓN DEL JSOREItAL

Fundamentando las crianzas sobre ]a explota-ción de moreras blanc^s injertas, es convénienteque en localidades frías se disponga, en los pun-tos de mejor exposición, de un número de piesde morera negra proporcional a la importancia dela plantacíón, pues la vegetación de dicha especieviene retrasada, aproximadamente en un mes, a lade la morera blanca, a la vez que es más resisten-te a las bajas de temperatura. Si sobrevienen friosprimaverales y se hiela la hoja de la morera blan-ca, podemos utilizar la de la negra en tanto vienela nueva brotación de las plantas heladas.

En regiones meridionales ocurre algunos años(en Iga5 sucedió en Murcia), que después depuesta a incubar la semilla sobreviene tiempofrío que mantiene bien hinchadas las yemas, sinllegar a brotar sus hojas; tirar las larvas reciénnacidas y comerizar nueva incubación, no convie-ne, porque los gusanos comerían la hoja dura yla cosecha sería escasa; disminuir la temperaturaen la incubación para retrasar el nacimiento delos gusanos, nos daría resuitados desastrósos, pues

Page 9: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fit;. 5.-l^forcra l,lanca de flurc, ma^culina>.

la jlcic•idcti se apuclerriría cle la crianza : mant^^nerIc^s i^isectus cr>n un^> o clus ccb^^s al clía, al>rcwc-chanclu lc^s brc,tcs cle las nu,rcras, ^itu^ulas cn nie-jc,r exposicic•,n, es c^,menzar mal.

Para evitar est^ ccmtr^^ticmpc^ es ccm^ c•ni<•,rtrclisponcr en Ir,s huntr,s m:ís abri^raclr,s clc alt;unusl,ieti cle more•ra n:rtllirarrl^, clenuniinrtcla t.unl^i(•n

Page 10: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

fili¢ina, cuya vegetacíón viene adelantada en unmes, por lo menos, a la morera blanca corriente,y presenta además la ventaja de que si se hielansus hojas, brotan nuevamente en muy pocos días.Tiene esta morera un inconveniente, y es que suhoja se desarrolla con mucha rapidez, haciéndosedura muy pronto; por tal razón la crianza quese hiciese con ella exclusivamente sería de ren-dimiento escaso.

ÁREA GEOCRÁT:ICA DEL CULTIVO DE LA MORERA

Aunque es especie propia de climas cálidos, lamorera prospera bien en todos los terrenos decultivo de la Península Ibérica, como podemosapreciar en el cuadro de la página siguiente.

Es planta muy rústica, que resiste temperatu-ras muy bajas hasta de 25 grados bajo cero; maspara que su explotación sea económica, es ne-cesario que desde la cogida de la hoja, hasta lacaída de ésta en otoño, disfrute de una tempera-tura media diaria superior a I2 grados, y parael completo desarrotlo de sus órganos, necesitauna suma de Z.5oo a 3.00o grados de calor. Po-demos afirmar qu^: su región propia es la dela vid.

El clima de niebtas frecuentes no es el rnásindicado para la buena vida de esta planta, yaque aquéllas favorecen el de5arrollo de enferme-dades críptogámícas y sus hojas no alcanzan lassttficientes condiciones nutritivas. En climas muysecos tampoco vegeta con gran vigor.

Page 11: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-85-

TERRENO

La morera vive bien en toda clase de suelos,excepción hecha de los muy húmedos y los ex-cesivamente tenaces ; prefiere los de regadío alos de secano; en los profundos, de consistenciamedia (más bien sueltos) y permeables adquieregran desarrollo.

RIEGOS ,

Es planta que vegeta bien en terrenos de secano,pero en tanto desarrolla sus raíces, necesita delauxilio de los riegos ; después sus órganos sub-terráneos se extienden en busca de la humedadnecesaria. Regiones tan secas como las provin-cias de 147urcia y Alicante nos ofrecen ejemplos demoreras cultivadas eri secano en condiciones eco-nómicas. En terrenos de regadío es mayor suproducción y más segura su vida ; el número deriegos a darle en el año es variable de una aotra región y generalmente está supeditado al delos cultivos con que se asocia, pero le son nece-sarios uno antes de la brotación y otro a los ochoo diez días de recolectada la hoja.

ABONOS

E1 estiércol de cuadra bien hecho, y en gene-ral los abonos orgánicos, son los más indicadospara la morera, pero la escasez de los mismoshace recurrir con frecuencia al auxilio de ferti-

Page 12: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. 6.-bl^irera hlipina.

lizant^^s mineral^s; en este caso debe ctul,learseel atx,no mixtu. l.a prnl,urcirxt en yue han ^leaplicarse estus abu^^^^s clel,en^le 1^rincil^almeiri< <iel^,•rado tle rertili^la^l tlcl tcrreno y tle la naturalczafísica de éste, cxtrcnu^,s s^^bre lc^s que daremusal^runrts nonnas m.ís aclrltuitc.

Page 13: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

I^i4^, q.-Hoja dc m^rcr^t lilipina.

Page 14: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. 8.-bínrcra p^ndtila.

ASOCiACIOn 1)G CULTIVOS

La morcra cle portc; alto, arma^la cle i,$o a^mctros y í^lantada a distanria conveniente, se pres-ta a tocla asoeia^iún cle ct)ltivos ; cu la 1^uerta d^^Vlurcia crccc lozana y í^^roduc^^ abuntiantc can-tidad de hoja sana y nutritiva cn trrrenus ocu-

Page 15: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-89-

pados por maíces y patatas, trigos y hortalizas,alfalfas y frutales; atravesando en dobles filas ex-tensos y feraces campos, la hemos visto vegetarentre los más variados cultivos en toda la Lom-bardía, y sirviendo de tutoi a la vid nos ofrecenla provincia de Treviso y todo el Friuli un nuevosistema de cultivo de la morera.

Considerada la sericicultura como industria au-xiliar del pequeño agricultor, el cultivo d+e lamorera, cuya hoja utiliza éste para alimentar losgusanos de sus crianzas, debe hacerse ea asocia-ción con otros vegetales, constituyendo como unproducto secundario, ya que generalmente explo-ta pequeñas extensiones ^ de terreno y en buenprincipio económico agrícola el monocultivo estádesterrado en todos los países; dedicar una pe-queña parcela al cultivo especializado de la mo-rera, no lo permíte tampoco la pequeña extensiónque expIota. ..

CULTIVO ESPECIALIZADO DE LA MORERA

En eate sistema de cultivo se explotan las for-mas a medio viento, las moreras en cepa, en setoy las praderas. ^

Las moreras a medio viento se arman a unmetro de altura de la cruz al suelo y eI marcode plantación es de 4 a 6 metros; las moreras encepa tienen la cruz a unos 3o centímetros delsuelo y se plantan á distancias de 2 a q. metros;en los setos, la cruz está en tierra y la distanciade planta a planta es de o,8o a I metro, y en las

Page 16: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

^^0ĉ yn a^ AC

4 tiA Q

^ ^

0 ~G

r.^t: -o ^^u ^-t

O ^

y^n .,

^ ó _^ ^.

^^i Ĵ.o ^ y

„ i.^ ^

3O n-^

-ryi ^w^ ^

^ñ 'v. ^

n ^O ,,,^ W^1 fL^v^ ,W7O ,^

q La^^ 'u

w ^

+^ ,-.o ^

w F

Page 17: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

91 ^

praderas la disiancia de uno a otro pie es muyvariable, siendo de aconsejar la de F3o centímetrosen todos sentidos.

De todas estas formas especializadas, estima-mos las praderas como el sistema más indicado,ya que es el llamado a jugar un papel importanteen eI rápido desarrollo de la sericicultura nacional.

Consiste este sistema en hacer plantaciones debarbados, que se explotan silvestres o injertos,para poder aprovechar su hoja aI año siguientea su plantación; es el medio de poder ŝmprovisar,por decirlo así, la sericicultura en una región.

Siguiend,o nuestra teoría de basar la sericicui-tura en la explotación de formas altas de more-ras en cultivo asociado, armadas aquéllas de i,8oa 2 metros de altura de cruz y plantadas a marcoreal a distancias de io a ia metros, son necesa-rios de cinco a ocho años después de la planta-ción para comenzar a hacer crianzas, lo que aveces pudiera contituir un obstáculo al estable-cimiento de dicha industria; mas con las formasen pradera, en aquellas regiones en que su cultivosea factible, podemos aprovechar las hojas, comoantes hemos dicho, al año siguiente de efectuar]a plantación, dando así tiempo a que las formasaltas entren en su período de aprovechamiento,y en tanto se mantiene la afición, produciendosedas con grandes rendimientos, ya que una pra-dera bien establecida puede durar, en condicio-nes económicas, de doce a quince años.

Las plantaciones a lo largo de carreteras, ca-minos vecinales y líneas del ferrocarril no nos

Page 18: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-9a-

convencen, ya que el polvo que invade sus hojasocasiona con frecuencia enfermedades que com-prometen las crianzas. Tampoco somos partida-rios del sistema de cultivo de la morera asociadaa la vid, que antes he ►nos indicado, que constitu-ye, a nuestro entender, un perjuicio para el árbol.

COMPRA DE LA HOJA

Es un mal sistema el que se sigue en algunasregiones de efectuar crianzas de gusanos sin dis-.poner de moreras, basando la explotación en lacomgra de la hoja necesaria; tal procedimientoes contrario al rendimiento económico de la seri-cicultura, pues la hoja adquirída en el mercado essiempre cara y el sedero recorta los cebos en nú-mero y cantidad, siendo consecuencia de ello unmenor rendimiento en la cosecha. Antes de co-menzar la incubación, el sedero debe calcular lahoja de que dispone y a etla supeditar la cantidadde semilla que ha de adquirir.

APROVECHAMIENTO DE LA HOJA EN OTOÑO

Hemos señalado en otro lugar la necesidad deque los brotes de la morera agosten bien paraque puedan resistir sin helarse los fríos del in-vierno, y que las yemas tengan tiempo de alma-cenar la suficiente cantidad de reservas para es-perar al siguiente año una buena brotación ; todacausa que tienda a despojar el árbol de su hojaantes de su caída natural (aprovechamiento para

a

Page 19: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- 93 -

alimento del ganado) es ir en contra de los finespropuestos; el único aprovechamiento que de estahoja puede hacerse es enterrarla como abono des-pués de su agostamiento.

MULTIpLICACIÓ?J DE LA MORF.RA

Se reproduce este árbol por todos los procedi-mientos generalizados en las diversas especies ar-bóreas, por estaca, por semilla, por acodo y gorinjerto.

Los procedimientos de acodo y de estaca, acon-sejados sólo en variedades de madera blanda, es-tán poco generalizados actualmente, no sólo por-que los árboles asi formados son de vida máscorta, ŝino porque el trozo de madera muerta quequeda enterrado es foco de propagación de enfer-medades de Ia raiz.

F_1 sistema más empleado hoy día es el injertosobre patrones obtenidos por semilla.

bfUI.TIPLICACIÓN POR SEMILLA

Semillu.-Así se denomina el ovario de la florfecundado y maduro.' Seinillero.-Es la porcicín de terreno dedicadoa Ia multiplicación de árboles por medio de Siem-bra de semillas.

ObtenciBn de semillas.-El viverista debe acu-dir a casas de reconocida seriedad para proveer-se de semillas buenas; las más veces los fracasosson motivados porque la semilla empleada noreúne condiciones favorables.

Page 20: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. ro.--bíurera hlanca de flores hembras de^licádaa la produccibn dc semillas.

Page 21: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-95-

Cuando se adquiere la semilla en el mercada esde aconsejar ensayar primero su facultaci gerrni-nativa. El procedimiento más sencillo, al alcancede cualquier viverista, es et siguiente : se doblapor su mitad una hoja de papel secante, que sehumedece en agua y entre ]as dos medias hojasasí dobladas se colocan cien semillas ; diariamen-te se levanta la cubierta superior para facilitarla aireación y se humedece cuantas veces sea rte-cesario; manteniendo el germinador a tempera-tura de 2o a 22° c., a los dieciocho o veinte díasaparecen la j^lúmula o talLito y el rejo o micilla,-contando el número de semillas yue ofrezcan es-tos órganos, determinaremos el poder germinati-vo de la muestra. Si es inferior .at 8o por toohay que desechar dicha semilla.

Muchas veces se atribuyen a defectos de lasemilla fracasos debidos únicamente a la impericiadel viverista. ATO se trata de ninguna ciencía ocul-ta; la multiplicación de la morera por semilla,como la de cualquier otro árbol, es muy sencilla,y cuando las distintas operaciones de la misma serealizan a tiempo y bien, el éxito es seguro ; porel contrario, cualquier descuido, la falta de co-nocimientos de las necesidades dé las plantas ode las condiciones necesarias para la germinaciónde las semilías, acarrean forzosarriente malos re-sultaclos, y antes de reconocer el error, no sevacila en afirmar que la semilla no vale ; por estosólo el viverista que conoce su oficio, y nadie más,debe dedicarse a multíplícar plantas. ^

Es preferible que el viv^rista obten^a dirt'G-

Page 22: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

2^ig. tt.-Albardín para cubrir los scmillc•ros.

tamente. la sen^illa que necesite; para ellu, deárLoles vigoroso^, en 1>lcno cl^^sarrullu ^ yuc nohayan siclo podados ni deshojados, rccogerá ]asmoras que naturalmente se clesl,renclan a una sua-ve sacudicía, por haber lle^;a<lu a completa niadu-rez, haciendo la recolección tuclos los clías ; Para

Page 23: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

._ g^ _...

facilitar dicha operación es convenicnte límpíar elsuelo de piedras y hierbas alrededor del troncodel árbol en un espacio que corresponda al vuelodel mismo.

Las moras que se recogen a diario, se deposi-tan, un poco apelmazadas, en una vasija durantecuarenta y ocho horas, para que la pulpa entreen período de fermentación y suelte con más fa-cilidad la semilla. La masa así formada se de-posita sobre una criba de malia espesa colocadaencima de un recipiente de algún fondo y se laestruja con ]as manos, dirigiéndole a la vez unchorro de agua. La semilla, ^on pequeñas porcia-nes de pulpa, pasa a través de las ma[las de lacriba ,y es recogida en el recipiente; dejándola enreposó durante unos minutos, para que se depo-siten en el fondo las semillas maduras, quedanen suspensión en el agua la pulpa desmenuzaday las semillas vanas ; por decantaciones y lavadossucesivos se separa aquélla de éstas.

T.a semilia que queda en el fondo del reci-piente, se recoge en un lienzo, se escurre bien vse extiende a secar a la sombra en capa del^ada ;se voltea dos o tres veces a1 día, y cuando losgranos se suelten unos de otros al moverlos, loque demuestra que están completamente secos,se deposíta en boisas de tienzo de tejido claro yse conserva col:rándola en sitio bien ventilado. Lasemilla así obtenida conserva sus facultades ger-minativas durante dos o tres años ; no obstante,es preferible obtener todos los años la que senecesite para el siguiente.

^

Page 24: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Terrrno.-} ia rle ^rocurarse que el terrenu <te-tlicado a scmilleru nu haya estadu sometido alcultivo cle la murcra con muchus añus dc antici-

paciótt. Uclte ser }trofuuclu, bien sucatu, fértil; con

Fit;. ta.--Rocia^lcr;i para regar semillcros.

hucnn cx}^usi^i^•m, llano, lihrc ric pierlras y pruvis-to dr a>;ua cn al,nn^lancia para cl ric^u.

Cli^na. --:lttnyne la morera vive l,icn cn ]:rsrlifcrentes re{;irntcs cíe F.spaña, segítn hemos vis-m, súlu cn las mcridionalcs clchcn cst:tlrlccerse ]ussemillcrus, r^ sea cn aclucllas rlc primavcra y otu-tio pmlun^ados, a fin <Ic quc ]as plantas tengantiempo suficicnte Para aclquirir ^ran cle^arrrrllri, encsltccial en sus raíces.

Prrf^arariórt dc! tcrrcno.--Fara dcstrnir mala5hicrhas v mctc•orizar hicn el sttclo se ila cn Pri-nt^ver,r ttna lahur ^l ĉ virtcclcra c^uc sc rruza cun

Page 25: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-^-

otra en verano. En otoño se corta la tierra ior-►nancío tablares de un metro de ancho por diezde longitud, separados por pasros de servicio de3o centímetros de base por io ó i5 de altura, api-sonándolos bien con la pala de la ar.ada, y secstablece el sistema de riegos. En los comienzosdelinvierno se da una cava con azada a 4o cen-tímetros de profundidad, enterrando a la vez50.00o kilogramos por hectárea de estiércol lar-go; en febrero sc da una cava ligera para romperla costra y matar las málas hierbas y en los co-mienzos de marzo se nivela el suelo y se limpianregaderas y brazales, quedando así todo dispues-to para proceder seguidamente a la siembra.

Abono.--.Por la naturaleza misma del terrenoadecuado para el establecimiento del semíllero,se comprende que los fertilizantes más indicacíosson los abonos orgánicos, especialmente el estiér-col, en proporción de cien mil kilogramos porhectárea.

En la primera quincena de diciembre se acribael estiércol, enterrándose en la cava que se da encomienzos de invierno, la porción larga que re-sulte de este cribado; el estiércol menudo, o man-tillo, clue resulte se conserva bien amontonado ycubierto con tierra para esparcirlo al efectuar lasiembra.

Siembra. Epoca uportuna.-La siembra es elacto de confiar al suelo, bien preparado, la semi-}ia que ha de dar origen a nuevas plantas.

La época oportuna para la siembra es cuandono sean de temer las heladas primaverales ; en

Page 26: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

nuestras regiones meridionales, de fines de marzoa primeros de abril. También se acostumbra asembrar en el mes de junio con semilla nueva,recién recolectada. Nosotros preferimos las siem-bras tempranas, no sólo por el mayor desarrolloque toman las plantas, sino porque tienen tiemposuficiente para adquirir el necesario vigor antesdel verano para defenderse de los ardorosos rayossolares sin necesidad de sombrajes, que siempreresultan costosoa

Preparación Ide la semilla. Práctica de la siem-bra.--Con veinticuatro horas de anticipación ala siembra se pone en remojo la semilla y cuandose va a distribuir se le quita el agua, y bien escu-rrida, se mezcla con su mitad de peso de arenao polvo de la carretera, para que sus j;ranos que-den bien sueltos y puedan ser mejor distribuídos.

La siembra se realiza a voleo, emp)eándose arazón de cuatro gramos de semilla por metrocuadrado (i), e inmediatamente se da un riego,dejando entrar lentamente el agua y no en granabundancia ; se cubre a eontinuación con el man-tillo que se preparó, formando una capa de uncentímetro de espesor y se riega seguidamente conrociadera, procurando vaya muy baja la alcachofapara que e1 mantillo quede bien sentado ; final-mente, se cubre con una ligera capa de albardínpara .conservar la humedad y evitar que los pá-jaros se coman la semiila, dándose después Ios

(i) Cada gramo viene a contener unas ó0o se-millas.

Page 27: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

^

Page 28: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-- roz -

riegos necesarios, y siempre a la caída de la tarde."I'ambién puedc procederse de1 siguiente modo:

I3ien nivelada la superficie clc los tablares, se es-parce una capa de dos centímetros de espesor demantillo, sobre la que se extiende otra de unoscinco centímetros de tierra fina, se distribuye lasemilla y se cubre con una capa cie chinarro detres a cuatro centímetros de apesor.

Cuidartos culturales.-De veinticinco a treintaciías tardan en nacer las nuevas plantas, y cuan-do aparece el segundo par de hojillas, o sea hacialos ocho días de nac^das, se levanta el albardín yse da un riego. Cuando los futuros arbolitos tie-nen tres pares de hojas, se aclaran, dejándoles adistancia de unos cinco centímetros.

Fn tanto las plantas son pequeñas, hay queextirpar las malas hierbas, operación que se hacea mano desde los paseos ; después, cuancio las mo-reritas dominan el terreno, na hay necesidad ; estalimpieza y 1os riegos oportunos, son las atencionesque requiere el semillero.

Arranqstie, seleccáán y trasplan^te.-A fines deinvierno (segunda quincena de febrero en nues-tra región meridional) se arrancan las plantas pa-ra trasladarlas al vivero ; para ello, se abre unazanja en uno de los castados del semillero, quealcance unos setenta centímetros de profuncíidad,con el fin de descubrir las raíces y cedan con unsuave xirón..

Arrancadas las plantas, se procederá a su se-^ección y recuento, formando manojos de cien, y

Page 29: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

__._ to3 ^

se trasladan directamente al vivero para su tras-plantación, o se embalan si ticnen que viajar.

CUF.N7'A DF, GAS'I'OS DE UNA ISEC'I'AR>•:A llE: TF:RKENO

DH_'llICADA A S1:^íILLFRO

Preparación ^cl terreno y abonos ^

Y^r dos lahores de vertedera, a 54 pesetasuna ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Y^^r d<^c r^.c;;os, :^. ^ pesctas ... ... ..... ...Por "cortar" la tierra en tabiares y traza-

do de regaderas, 63 jornalcs a 4 pesetasDesfonde a 4o centímetros ent:rrando el

abono y nivelación del suelo, ^08 peo-nadas, a 4 pesetas... ... ... ...

Por adquisición c[c Ioo.ooo kiloKramos deestiércol a dos céntimas, puestos en elsemillero ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Yor preparación del mantillo, 2; peonadas,a 4 pesetas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Dístribucíón del estiércol largo, 2o pcona-das, a 4 pesetas ... ... ... ... ... ... ... ...

Por una cava ligera, ^y peona<las, a.^ pe-

Por ]impieza de hrazales y regaderas, 27peonadas, a 4 pesetas ... ... ... ... ...

Siembra

Por zy kilogramos de semilla, a zo pesetasuno ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Por distribución de la semilla y del man-tillo y riego correspondiente, 36 peondas, a 4 pesetas ... ... ... ... ... ... ...

Por Io.ooo kilogramos de aibardín, a

peSetaB

to818

z5z

432

2.000

ioo

80

IOó

9

IO$

5qo

Page 30: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- 104 -

PCBCtflS

Cuidados cultwalee

Por tos riegos correspondientes al primermes y extirpación de malas hierbas, 63peonadas, a 4 pesetas ... ... ... ... ... ... z5z

Por levantar el albardín, extirpación demalas hierbas a mano y ricgos con ro-ciadera durante el mes de mayo, 8i peo-nadas, a a pesetas ... ... ... ... ... ... ... 324

Por riegos cada doce días y limpieza demalas hierbas durante seis meses, a 2t6pesetas cada mes ... ... ... ... ... ... ... ... i.^96

Por arranque, selección y embalaje dei.$oo millares de plantas, a q pesetascada millar ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ó.ooo

Por renta de la tierra y contribución... ... r.oooPor imprevistos, el t por too de los gastos

anteriores ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 137,51Por beneficio del agricultor, el io por too

de iguales gastos ... ... ... ... ... ... ... ... i.375,to

Susna total de Qastos... ... ... ... 15•^3,61

A deducir por beneficios agricolares... ... 5qo

Importe líquido de producción... i4.yz3,6[

De los io.ooo metros cuadrados que tiene la'hectárea, supongamos una superficie de 6.75o me-tros cuadrados oĉupados por las plantas y los3•25o restantes por paseos y regaderas. A1 marcode cinco centímetros, caben en la superficie ocu-pada 2.^0o millares de plantas, y de ellos sugon-gamos que sólo i.5oo millares sean de primeracalidad ; no asignando valor alguno a las plantas

Page 31: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

de calidad inferior, o sea a los i.aoo millares res-tantes, nos resultan las primeras a un coste deq,81 pesetas el millar.

VIVERO

Se da el nombre de vivero a la extensión deterreno dedicado a criar las plantas desde su sa-lida del semillero hasta que están en condicionesde ser plantadas en su lugar definitivo.

Turno de rotacíán del vivero.-.A1 igual que elsemillero, es preferible que el terreno dedicado avivero no haya estado ocupada por moreras enmuchos años de aaticipacíón. De no ser posibleesto, procúrese que el vivero no entre en turnoen un mismo suela hasta pasados, cuando menos,seis años, con el fin de alejarnos de toda causaque pueda motivar enfermedad de la raíz.

Terreno-L.as condiciones que debe reunir sonanálogas a las expuestas para el semillero.

Clima.-Las diferentes regiones de nuestro paísreúnen condiciones apropiadas para el estableci-miento de viveros de moreras, con tal que cuen-ten con agua abundante para el riego. Estimamosconveniente que el mayor número de regiones dis-ponga de viveros propios, pues en tal forrria nosólo se consigue una aclimatación previa de laplanta, sino que aproximamos éstas a los puntosde consumo, permaneciendo así menos tiempoarrancadas y a la vez reducimos gastos de trans-porte.

Prefiaración del terreno.-En abril se da una

Page 32: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. ^^y.-Vivero en e] tercer aŭo.

labor profunda dc vertedera y- cn verano otrarruzada c^^u ayuélla, ^luedanclo eti barbecho el te-rreno ciurante todu el veranu. A ln-incipios ^le in-vicrno se desfonda a^}o ccntímetros el suelo }^ enrnero se ^iistribuye y cntierra estiérc^^l a rar^ín

Page 33: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Pig. 15.-Planta fc^rmada en el vivero a t,^ metru^de altura de cruz.

de 50.0^^ kilogram^>s íl^^r hectc^rra, rltincí^, a con-tinuaei<ín tm t^ase cle tai,la parz nivclar l^i super-ficie; después se curla^ la tier•ra en t,,bl^r•es ^le ,;,^^,rnetros de ancho ^,nr r^^ de l^,n^itu^í, ír,rr, el nicjc^rril,rr,vcchamient^ ^le los riegos.

Page 34: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- Ioó -

Epora de plantación.-La más conveniente esdurante el período invernal, procurando aproxi-marse todo lo posible a la brotación, con lo queretrasamos ésta en previsión de las primeras he-ladas de primavera.

Asreglo de la planta-La planta debe ser sanay con desarrollo normal (no siempre es mejor lamás desarrollada). Se corta el tallo a unos 3o cen-tímetros del cuello de la raíz y a unos io, la raízprincipal; las raicillas secundarias que resultasencon alguna herida, deben cortarse por encima de!a lesión. Los cortes deben ser hechos siemprecon toda limpieza.

Plantacióre.-En suelos de buena composicióny bien abonados, la plantación puede hacerse amarco real, distanciando unas plantas de otras 45centímetros ; puede realizarse también a tresbo-lillo o en lírleas, pero nosotros preferimos aquéllaporque facilita la ejecución de las labores en todossentidos. Algunos hacen las plantaciones a marcomás axnplio y otros más reducido, ateniéndose ala mayor o menor feracidad del terreno; de todasformas, no es conveniente que las plantas quedendemasiado espesas, no sólo para evitar el ahila-miento de las mismas, sino para que las distintasoperaciones puedan ejecutarse con soltura.

El trazado de la plantación se realiza con cuer-da, en la que se señala la distancia del marco yla plantación con plantador o utilizando una rejade arado. Se entierra la planta hasta unos centí-metro del tallo y se aprieta con el pie un poco

Page 35: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Ĉ^

Ĉ.

O^CA

v

v^u

.̂^

^^.uG.

Gr.

Page 36: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

para que quede bien sujeta, se da un ricgo depie y un segundo a los ocho días.

Greidados en el primer año de vivero.-Fl vive-ro necesita mucha agua ; en regiones cálidas cacíaocho o diez días a lo más debe darse un riegodi^rante el verano ; después pueden distanciarsemás.

Debe mantenerse el suelo libre de malas hierbasy. no permitir forme costra su superficie, dandocada mes, al menos, una bina muy superficial,rasca^rrdo simplemente con la azada para no herirlaŝ raices.

I^ejerto:--Se da el nombre de injerto a la ope-ración que consiste en ]levar a una planta, deno-rriinada patrdn, una porción viva de otra, deno-minada rnjerto, para que se suelden entre sí ycontinúen su vida como un único árbol.

La morera admite toda clase de injertos cono-cidos en arboricultura. En Italia está rnuy gene-ralizado el de púa en p%co de {lauta. Trentin acon-seja proceder de la siguiente manera:

En enero o febrero se eligen las estacas, sa^nasy robustas, de la variedad deseada, y se conser-van estratificadas en arena seca, en local frescoy cubierto. Cuando en el patrón aparecen las pri-meras hojillas. se descalza al pie (figura i8 a) ypor encirna del cuello se le da tm corte muy in-clinado; la estaca se prepara dejándole dos yemasv dándole en su extremidad inferior un corte enforma de pico de flauta muy alargado (figura iR,b) ; de la parte opuesta al corte se separa unalengiieta de corteza de uno ^ dos milímetros de

Page 37: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- III -

ancho por cerca de veinte milímetros de largo, demanera que quede descubierta una pequeña por-ción de la superficie convexa de la al-bura; esto hecho, se separa, con lapresión de los dedos, la corteza delpatrón, y en la extremidad más altadel corte se introduce la estaca de ma-nera que ]a suQerficie convexa de lasdos adburas que^de en cantacto. En es-ta forma queda hecho el injerto ; in-mediatamente se tapa y comprime conun poco de tierra.

A los cinco o seis días la soldaduraestá iniciada y la yema comienza adesarrollarse (i). Lste injerto puedehacerse también sobre las ramas deuno o de dos años.

Nosotros venimos empteanda congran éxito el injerto de escudete ayema dormi^da, y lo preferimos al an-teriormente expuesto porque la uniónentre el patrón y el injerto es más ín-tima y la soldadura más fuerte; de no

Fig. 17.-Navaja deinjertar.,

prender en este primer año, puede in-jertarse a ojo velawido en los comienzos de la ve-getación siguiente ; resulta también mucho máseconómico.

La época oportuna es de septieinbre a octubre,según la marcha de la vegetación, procurando es-

(I) De "I1 Gelso", por I,. Trentin; adaptado unpestras condiCiones,

Page 38: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- II2 -

tar en plena corrida de savia y que la soldaduratenga lugar antes de la caída de la hoja, peroque el injerto no brote hasta la entrada de lavegetación en el siguiente año.

Para obtener los escudetes deben elegirse bro-tes bien maduros, de las mejores variedades, uti-lizan^do sólo las yemas de la parte media del mis-

^

mo. Se da un cortepor encima de la ye-ma y otro por debajo(un centimetro a unoy otro lado) ; con lapunta de la nav3jase unen estos cortesa ambos lados de layema, dejando ésta aun centímetro, se re-dondean los ángulos,

Fig. IS.-Injerto a pico de y se separa el escu-flauta. dete para colocarlo

en el patrón.A unos diez centímetros del suelo, se da al pa-

trón un corte transversal y en su centro otro dearriba a abajo en forma de T, a la manera queaparece en la figura ^o, se separa un poco la cor-teza de uno y otro lado de la incisión longitudinaly se coloca el escudo de manera que su porcióninferior quede embutida entre la madera y lacorteza no abierta del patrón ; el resto del escudose cubre con la corteza desprendida, dejando li-bre la yema. Finalmente, se Iiga con rafia en tanto

Page 39: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

se efectúa la soldadura y a]os ocho o diez díasse suelta.

Para que pueda ser injertada, se necesita quela planta tenga por lo menos uncentímetro de diámetro.

Se debe conservar una peque-ña porción del peciolo de la hojaque acompaña a la yema parapoder colocar ésta bien ; cuandodicha porción de peciolo se seca,

=f es que el injerto no ha prendido.Fig. i9.-Yemas Durante el invierno se rebaja

para injertar. el brote principal del patrón a i5centímetros del suelo para que

sirva de tutor al brote injerto que nazca, y cuandovenga la vegetación se suprimen todos los broteslaterales, conservando sólo el injerto.

En la Estación sericícola de Murcia hemos con-seguido más seguros resultados en el prendimien-to de injertos de escudete modificando ligeramen-

te este sistema des-crito que es el gene-ral ; consiste nuestramodificación en rea-lizar los corteŝ quedamos en la cortezadel patrón de formaque resulten en T in-vertida; de esta ma-nera escurre con más

^^' `^^° facilidad el agua deFig. 2o.-Injerto de yema. lluvias a lo largo del

s

Page 40: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- ttq -

tronco sin detenerse en el injerto, evitándose así elaho^amiento de la yema en muchos casos.

Curdados en el seq:sn<ío a^io de vivero.-Duran-te el invierno se da una escarda que profunciicede io a r5 centímetros para suprimir las raícesmuy superficiales y se adicionan unos a5.ooo ki-logramos de estiércol, o en su defecto a4o kilo-gramos de superfosfato de cal de i8 a zo de ri-queza, tzo de cloruro de potasa de 8o a z5 yotros i2o de sulfato amónico.

En primavera se injertan a ojo velando lasplantas en que no prendió el injerto de otoño,calculándose en un ro por ioo a lo más ; debemedirse bien el tiempo, porque el período indicadono pasa de cinco a ocho días.

Si aún quedase sin prender el injerto en algu-nas plantas, y en aquellas otras en que por noestar desarrolladas no pudo realizarse, se dejantodos los brotes que se desarrollen y cuando al-cancen unos 5o centímetros de altura, se deja elmejor dispuesto y más vi^oroso que puede serinjertado al otoño siguiente en las ramas.

Los riegos y escardas oportunas, como en elaño anterior, efectuando a continuación de cadarie^o el desborronado, operación que consiste enextirpar los brotes que nacen en las axilas de lashoias, procurando no se desprendan éstas.

Cuando las plantas alcancen la altura conve-niente. se suprime la yema terminal, dejando cre-cer solamente las dos o tres laterales más Próxi-maB, situadas de manera que sus brotes, futuras

Page 41: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

ramas del árbol, puedan ^lar a ^ste la forma decopa.

Cuidad^s en el teyc er aiiu.-Generalmente, tra-tándose de bucnas tierras, clima iavorable y buencultivo, en dos años adquicre la planta vigor su-ficiente para ser trasplantada a su lugar defini-tivo; de no ser así, pueden dejarsc en el viverodurante un tercer año, con análogas atencionesque en el seguncio, reemplazando la fórmula deabono por 30o kilogra ►nos de nitrato de sosa, sies necesario, y manteniendo el tronco libre de bro-tes y de hojas hasta 1a altura de la cruz.

CUENTA DE GASTOS DE UNA HECTAREA DE TERRF,NO

DEDICADO A VIVERO

PesttaSPreparación dol ttrreno

Por dos Iabores de vertedera, a$4 pesetasuna .......................................... ro8

Por una labor de desfonde, a 4o centíme-tros, ro8 peonadas, a 4 pesetas... .. ... 432

Por distribuir el estiércol, 9 peonadas... 36Labor para enterrar el estiĉrcol... ... ... ... 54Por cuatro riegos ... ... ... ... ... ... ... ... ... 36Formación de tablares y regaderas, t8 peo-

nadas, a 4 pesetas ... ... ... ... ... ... ... ... ^2Por so.ooo kilogramos de estiércol, a 2

PlazxtaciónPor 4o millares y medio de plantas, a g,8t

pesetas millar ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Por 27 peonadas de hombre y 9 de mujer

para trazar y ejecutar la plantación, a apesetas aquéllas y a 2,$o éstas... ... ... ...

For dos riegos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

I .000

347,30

r3o,$or8

Page 42: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- I^6 -

PeaetasPrimer año

Por ocho escardas, a 7z pesetas... ... ... ... g^6Por zs riegos, a g pesetas uno... ... ... ... 225Yor 45 peonadas injertando, a 5 pesetas... zzsPor rafia para injertar ... ... ... ... ... ... ... IoPor soltar ligaduras, g jornales... ... ... ... 36Rebaje de plantas, 2^ jornales... ... ... ... Io$

Segundo aHoPor zg.ooo kilogramos de estiércol, a 2

centemos uno ... ... ... ... ... ... ... ... ... 500Por distribuir y enterrar el estiércol... ... 62Dos riegos ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... 18Por nueva injertación ... ... ... ... ... ... ... 2z,5oPor ríegos y desborronados durante el año z61Por ocho escardas, a y2 pesetas... ... ... ... gqóInjerción en las ramas ... ... ... ... ... ... ... zz,goFormación de la cruz, nueve peonadas... ... 36

Tercer a6oPor riegos durante el año ... ... ... ... ... ... zzsPor ocho escardas, a qz pesetas... ... ... ... 596Desborronado a tronco limpio, nueve peo-

nadas, a 4 pesetas ... ... ... ... ... ... ... ... 36Por 30o kilos de nitrato de sosa, a$o pe-

setas los I00 kilOS ... ... ... ... ... ... ... ... 150Por arranque de 35.00o plantas, a I,go pese-

tas el ciento ... ... ... ... ... ... ... ... ... 525Por embalaje de dichas plantas, a una pe-

seta el ciento ... ... ... ... ... ... ... ... ... 350

Gaatos generalesRenta de la tierra y contribución... ... ... 2.000Imprevistos, el I por Ioo de los gastos

anteriores ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 88,z3$eneficio del agricultor, el Io por Ioo de

dicbos gastos ... ... ... ... ... ... ... ... ... 882,33

Suma total de gastos... ... ... ... 9•793^^

Page 43: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- I1^ -

Con el cuttivo expuesto pucden obtenerse porencima de 35.00o plantas de priinera calidad (másde ocho centímetros de circunferencia medidos aun metro de altura} e injerias, con un coste deproducción, a los tres años, de o,z8 pesetas. Si elvivero se arrancase a los dos años, que es ]o máscorríente en la huerta de Murcia, resultaría cadapie a o,2g pesetas. No tenemos en cuenta el valorde las moreras de inferior cálidad.

PRODUCGIÓN DE PLANTAS DE PIE FRANCO

Así se denominan las que no son injertas.Su cultivo es análogo al expuesto, sin más que

prescindir del injerto y rebajar las plantas a IScentímetros del suelo al ínvierno siguiente a suplantación ; de los brotes que nazcan en pricnave-ra se deja, para formar el tronco, el más vigo-roso y mejor situado una vez que ha alcanzado5o centímetros de altura, suprimiendo todos losdemás. Cuando dicho brote alcance la altura de-seada se le suprime la yema terminal y se formala cruz en igual forma que hemos dejado apun-tado.

PLANTACIÓN DETINITIVA

Durante el verano que precede a la plantaciónconviene dar una labor de desfonde que alcance de5o a 6o centímetros de profundidad, dejando enbarbecho el suelo para que meteorice bien.

Apertura de hoyos.-Con unos meses de anti-

Page 44: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Pig. zr.-Una de las moreras de la figura 9.

cipaci^ín a]a plantaci^ín, se ^^r^,cede a realizar laapertura de hu^^os, proctu-ando no inezclai• ]a tie-rra clcl r^m^lc^ <<,n la que ocuj^aha la superficie.

Las clin^ensiones de los hu^^os ^lcj^enden de ]ascon^lici^^nes ^lcl sttelo v dd clima; ^leben ser rna-y^ores en suelus com^^actns ^^ si^^ desfnndar qucen los sucltos }• dcsfun<la^hs ; en climas ráli^losyue en los frescos; en terrenos de secano c^ue cn

Page 45: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

íos de rcga^li^^, pcro romn rel;la general podetn^shacerlos cie un metr^^ de la^1u, en secci^^n cuadra-^la, por ochenta centímetr^^s ^le proft^n^lidad.

Epoca de plcnnte^ciórr^.-Al cesar el movimiento

Fig. 22.-La misma morc,ra dcs^^ués de 1a recolccción de la hoja.

Page 46: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

de la savia, o sea cuando naturalmente se des-prende la hoja, que en nuestros climas meridio-nales corresponde a los meses de diciembre yenero.

En terrenos de secano de regiones frías y llu-viosas, conviene hacer las ptantaciones en otoño ;por esta razón hemos aconsejado el estableci-miento de viveros regionales, pues en dicha épo-ca no es posible disponer de plantas procedentesde zonas cálidas (Murcia y Valencia), porque has-ta 5nes de noviembre o primeros de diciembre noentran en período de completa paralización desavía.

Preparacidn de la planta.-Llegadas las more-ras a su destino, se descubren sus raíces, y si porconsecuencia de largos recorridos apareciesen atgodesecadas, se las sumerge por unas horas en aguacorriente. Si a consecuencia de golpes llegase al-guna raíz herida, se corta la porción correspon-diente, empleando instrumentos bien afilados paraevitar la dislaceración de los tejidos, procurandodar el corte con bastante inclinación.

Si fuese necesario desinfectar las raíces, se lassumerge, durante breves instantes, en una disolu-ción de aulfato de cobre al 5 por ioo. Tambiénes conveniente embadurnar los cortes con unamezcla de arcilia y boñiga de vaca diluídas enagua. ^

Práctica de la plantaciówc. Fertilización f u^uda-sne^ntal.-Si el terreno fuese un tanto arcilloso,póngase en el fondo del hoyo una capa de piedraspara establecer un drenaje. Viértase en el fondo

Page 47: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. z3.-La misma morera después de pocíada.

la tícrra supcrficíal, formando en ella un montícu-lo sobre el que sc pone el árbol ordenando ]asraíces en toelos senticíos ; a ser posible sc adicionauna espuerla de estiércol no muy hecho mezclacíocon tierra }' se termina cle llenar el hoyo con latierra quc ocupó cl fonclo, compritT^iendo con losl^ics para que haya adherencia entre ]a tierra ylas raíces. Se cla inmediatainente iin rie^o y sc

Page 48: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- t22 -

Page 49: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

coloca un tutor para evitar las sacudidas del vien-to (véase figura 24).

Si el terreno es frecuentado por banados, comoasimismo en el caso de hacerlas plantaciones en poblacioneso en carreteras, presérvense losárboles cercándolos con cañizosu otro medio adecuado.

Si el cultivo es especializadose incorpora el abono distribu-yéndolo por toda la superficiedel suelo y enterrándolo con unalabor de arado. La fórmula aemplear en este caso es de 30.000a 40.00o kilogramos de estiér-col, de 30o a 35o de superfosfa-to de cal y de 75 a ioo de clo-ruro o de sulfato de potasa.

Formatión de la niorera.-LaFig. z5.--Hocete morera debe armarse sobre tres

para podar. brazos o ramas fundamentales;si al salir del vivero sólo tiene

dos, provistas de seis o siete yemas sobre su ori-gen, se dejan, a la primavera siguiente, dos bro-tes a una de ellas y sólo uno a la otra. A1 invier-no siguiente se podan estas nuevas ramas a seiso siete yemas, cuando éstas broten se dejan acada una dos solos brotes opuestos, con lo quehabremos formado seis ramas de tercer orden;continuando en esta forma, el drbol tomará a Ioscincn años la forma de copa con 48 ramas, quees la más apropiada a su explotación foliácea.

Page 50: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- I2Q -

CUIUAUOS CULTLiHALES Y ;^130SOS

Generalmente el cultivo cie la morera es secun-dario, no recibiendo otras atenciones que las delcultivo con que se asocia. Algunus autores no sonpartidarios de este sistema ; nosotros le considera-

^_w

Fig. 26 .- Poda <ie Fig. 2y.-Poda deformación de ]a mo- formación de la mo-rera. Primer año de rera. Segundo añoplantación; antes y de plantación; antesdespués de ]a poda. y después de la

poda.

mos suficiente siempre que se cultive bien elsuelo.

Cuando el cultivo es especializado, caso raroen nuestro país, conviene darle una labor en elinvierno, antes de la brotación de la hoja, y otradespués de la recolección de la misma, completan-do estas labores con las escardas y los riegos opor-tunos.

.9bonas.-En la huerta de Murcia, en la quese da al suelo un cultivo forzado, no se prodigaa la morera especial atención ; se laborean y se

Page 51: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

-tz5-

abonan las tierras tanto para producir hoja, comopara conseguir frutos de las plantas más variadas;

Fig. s8.-Poda de for-mación de la morera.,Tercer afio de planta-

ción.

la tierra es fértil, et aguaabundante, abonos siem-pre tiene sobrados el sue-lo, e1 huertano explota po-ca tierra y toda su activi-dad la dedica a sus labo-res, ya que de viejo sabeque si no cultiva bien, sino da a sus tierras ele-mentos nutritivos en grancantidad, sus productosson escasos, sus morerasdan poca hoja y de malacalidad.

En cultivo especializadoes conveniente aplicar unaño estiércol y al siguien-te abono mineral, aquélen la proporción de v^ein-

te o treinta kilogramos por cada árbol, y el abo-na mineral integrado por la siguiente fórmula:

Superfosfato de cal de i8/^o por ioode riqueza ... ... ... ... ... ... ... ... ... t kilogramo

Cloruro o sulfato de potasa... ... ... goo gramosSulfato ambnico ... ... ... ... ... ... ... ... Soo -

En terrenos pobres en cal conviene adicionarde 40o a 50o kilogramos de dicho elemento porhectárea.

Page 52: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- I2Ó -

PODA I!VDUSTRIAL

Existcn variadísimas teorías de competentes au-tores subre esta poda ; unos recomiendan rcalizarlatodos los años una ver. efectuada la recolecciónde la hoja; otros, cada dos, efectuándola duranteel invierno ; otros podan a más amplio plazo y nofaltan quienes admiten un sistema mixto. Noso-tros somos partidarios de efectuar dicha opera-ción cada dos años, inme-diatamente después de lacogida de la hoja, y nosapoyamos en los siguien-tes hechos:

F.° Por la vegetaciónmisma de la morera, yaque las variedades pornosotros cultivadas dansólo hoja en sus ramas de Fig. Zg.-Tercer año;un año, hoja y algún fru- después de la poda.to en las de dos años yabundante fructificación en las de tres años ysucesivos.

2.° Teniendo en cuenta que la hoja que damás seda y de mejor calidad es la más rica ennitrógeno y que este elemento afluye a las partesmás tiernas de la planta.

3.° A que en esta forma se explota el moreraltodos los años con buen rendimiento.

^}.° T_as heridas que se hacen con esta poda sonmás pequeñas que en períodos más amplios.

5.° Con la poda anual se pierde mucha hoja.

Page 53: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

6° A c^ue la hoja se recolecta con in<ís facili-dad de l^^s brc^tes de uno y de do^ años que en losque cuentan más tíempo.

7." Es indicadísíma para conseguir ramos cr► -vastagaáos con destino a las crianzas sobre ramas.

8° Se causa menos perjuícío a Ios cultivoscon que se asocia la morera, proyectándoles men^ssombra.

9° Es operación sancionada por la práctícade muchos años : moreras centenarias se ven en lahuerta de Murcia que viven lozanas y desde suplantación están sometidas a esta poda.

En regiones más frías pueden retrasarse hastael tercer año la práctica de esta operación.

Se realiza esta poda rebajando los brotes de laextremidad de las ramas principales a cuatro 0cinco yemas sobre su inserción y a ocho o diezlas más recientes. suprimiendo todas aquellas quecierran la copa del árbol evitando su aireación ,ylas que tiendan a desviarla de su forma más ade-cuada.

Cuando pasados varios años adquieran las ra-mas excesiva longitud y la savia no lle^ue confuerza a su extremidad, se rebajan todas al tercio.

EXPLOTACIÓN DE OTRAS FORMAS DE MORERAS

Las formas denominadas a medio viento o enta11o bajo son las que se emplean, como ya hemosdicho, en cultivo especiatizado. El sistema de ex-plotación que en las primeras se sigue, es el in-dicado para Ias formas altas ; no tiene razón de

Page 54: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

ser este sistema, ya yuc ocupando toilo el terrc-no, nos ofrecen mayores ventajas las furn^acioncaen cepa o en pradera.

( 1•:l':1S

Como hemos dicho, se arman cun una alturade tronco de unus 3o centíinctr^,s y su clistancia

Fig. 3o.-Morera en cepa.

de l^lantación es de 2 a:} metros. Los hoyas seabrcn de ^o centímetros en todus sentidos.

Presenta este sistema ]a vcntaja dc aprovecharlos terrenos de poco fondo, de comenzarse a cx-

Page 55: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

plotar al tercer año de su establecimíento, de darhoja mucho mejar que las formas altas y de fa-cilitar la recolección de la misma, pudiéndola rea-lizar las mujeres, los ancianos y los niños. Ofrece,en cambia, los inconvenientes de estar las more-ras más expuestas a la acción de las heladas,ocupar todo el terreno y vivir menos tiempo, conlo que Ios gastos de instalación del moral debenamortizarse en menor número de anualidades.

La formación de la copa de este pequeño árboles análoga a la de las formas altas y su poda, enredondo, rebajando las ramas a seis o siete yemassabre su origen todos los años al terminar la re-coleccíón de la hoja.

La plantación se hace sobre terreno desfondado,al que se aplican fuertes estercoteras (de 3o a40.00o kilogramos de estíércol por hectárea) y]os complementarios necesarios.

Su cultivo anual consiste en dar dos labores,una en invierno y otra en primavera después dela recolección de la hoja, las binas necesarias ylos abonos en gran cantidad.

Este sistema está muy poco extendid^ c:i lasdiferentes países sederos; en Europa, sólo Fran-cia hace de él bastante aplica.ción.

EXPLOTACIÓN EN SETOS

En esta forma se cultiva la morera para apro-vechar los lindes de las fincas, bien en formas li-bres o ya en cordones. La plantación se hace enzanjas y su explotación y poda es anuál.

9

Page 56: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

I'It.^Ul.f<.^ti llf•: \IUl:h:h.ls

Su ctfltivo cs llamado a adyuirir };ran .ruil,litull^n I^sl;aña, especialnx^nte en las r.rinas irílitlas c^mbucna r•^+posici^ín, quc cuenten crnt gran clcnsida^lde puhlacicin rural }' cn terren^s recientemente so-

Fig. 3f.-Pradera de moreras; en primer término,morera] ya podado; en segundo término, moreral en

disposición de aprovechamiento.

metidos a rie^ro, como succde actualtnente con ]e;sde la veKa clel Segtn•a.

La mtiltiplicación se hare por barbados, que cies-Puĉs se injertan o se explotan como pie franco,en tcrreno bien preparacío (clesfonde a,o ó 60centín;etros) ^^ abonacio (rle ^o a So.ooo hilogra-rnos de estiércol colnplementados con 80 ó ir^de superfosfato cíe cal y de z^ a 3o de sal potásica

Page 57: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- i31 -

por cada i.ocx^ de estiércol). lin los terrrnus po-bres en cal se adicionan ^}o lcilo^rúmos cíe cal porcada mil de estiércol_

Las variacioncs de mc^rera que más se re^•c^-miendan para este cultivo son las dc Cattaneo,Moretti y Lou, de pie f ranco.

Plcrntación.-Se establece la pradera en fines d^invierno en hoyos de 2o a 3o centírnetros de pro-fundidad. La distancia de una a otra planta esdependiente de las condiciones de medio en quc

^ han de vivir; unos autores aconsejan estabtecerlíneas distantes r,ro metros y colocar las plantasde o,4o a o,5o metros en la línea; otros distancianlas líneas 8o centímetros y las plantas en cadalínea a o,60; otros marcan las líneas de 6o a 70sentímetros y las plantas de 50 4 bo. F.n ^eneral

^ puede marcarse la distancia de 8o centímetros entodos sentidos.

El arreglo y desinfeĉĉión de plantas se haráen igual forma que hemos indicado para el esta-blecimiento de viveros.

En el^ momento de la plantación se rebajan laspiantas a 4 ó 5 centímetros por encima del cuellodé la raí^ y en primavera, cuando la planta des-arr^tía st! octava hoja, se incorporan al suelo 250kilogramos 'de nítrato de sosa disuelto en el aguadel riego: .

puratite los dds primeros años de su estable-cimiénto, requiere la pradera labores esmeradas(dos al año), después ]a pradera domina el suelo,dejando poca expansión a las malas hierbas, ycon una Gola labor en ínvierno tendrá suficiente.

Page 58: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

Fig. 32.-M orera blanca a la que no correspondeser podada.

Page 59: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- I^

Además d^e estas labores se darán las binas nece-sarias, recalzando las plantas durante el verano.

Es conveniente fertilizar el suelo todos los añosaprovechando la labor de invierno, dos años se-guídos con la síguiente fórmula:

Superfosfato de cal ... ... ... ... ... ... 30o kilogramosSulfato amónico ... ... ... ... ... ... ... iso -Sulfato o cloruro de potasa... ... ... i5o -

A1 tercer año con 25 a 30.00o kilogramos deestiércol y en este orden sc sigue durante la vidade Ia pradera.

Recoleccf6n de l^a hoja-Si se trata de crianzasordinarias y pradera injerta, se recolecta primerola hoja a ordeño y a continuación se podan lasplantas a un centímetro del suelo; en crianzas enramas se efectúa cortando a tijera los brotes enígual forma que se realiza la poda anual.

PRODUCCIÓN DE I3^JA

A las moreras de porte alto no debe quitárselesla hoja hasta después del tercer año de su plan-tación definitiva en terrenos de regadío y pasadoslos cinco en los de secano.

Son va,riadísimas las circunstancias que influ-yen en la producción de hoja: el clima, la natu-raleza del suelo, cultivo, sistema de poda, edaddel árbol, etc. ; para un buen práctico, un simplegolpe de vista es lo suficiente para aforar la can-tidad de hoja de un moreral, pero no sucede igualal principiante, y la dificultad es para éste mayor

Page 60: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

r34 -

tcnirndr, en cuenta qut• el c`^ílculu ha de haccrsc-1t^rante el j,eriudo de rc{^c,s„ ve};etativ^^ drl ár-l,,,l l,,ira si.i}^c^litar a í•I lri cantidad dc sen,illa yuc

''i6• 33^ ^forera elespu^, de la rccolecciún dc la hoja

ha cle jronerse en incttLaciún a tin de yuc no taltehoja a lus j;usarn,s; sicmprc es hrcicrihlc yu^dar-sc 1>ur lraju cn la tasaciún.

Ll ]^ruccdimi^nto de Gasl,<u-in, f uncladn en laedad ^lel :írbol, nu nus ],arec^ el n,ás acertadc,,to^la vcz yu^ c•scaPan al cálctilo g^ran níimcrc, <lecircun^tanrias quc l,ucden haccrle variar cntrc lí-mites ex;i};craclus. f?l ],rc,pucstc, l,ur Cantalupi, te-iticndo cn cucnta ^1 dirírnetrn dcl árlx,l ^ la natu-ralcra dcl trrrcnu en yuc vive, nus c^lrr^'c ^nc•nc^s

Page 61: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- 135 -

causas de error; es el que hemos seguido en elcuadro que a continuación exponemos, adaptadoa las condiciones de nuestro país.

PRODUCCION ANUAi. DE HO]A

Droducción anual deholas en t¢rrenoa

Medidas del tronco d¢I Arbol a sualfura media en cent(metroa

Buenos Regula- Plo^osrea

Kga. Kga. Kgs.

De 7 a Io... ... 9 6 qDe IO a 15... ... 13 to ^De IS a ao... ... I$ 14 Iolle ao a a5. . ... 36 2g IO

De 25 a 3a... ... So 37 a9De 3a a qo... ... 56 42 35I)e 40 a 50... ... 63 49 3gDe 50 a 60... ... 70 56 40

Mr. Secrétain, ingeniero director de la Esta-ción Sericícola de Aíaís, establece las siguientesproducciones medias por hectárea :

Moreras en alto porte y cultivo especializado(plantación de 7 X 7 metros) : i^.ooo kilogramosde hoja.

Moreras enanas ( a X a metros) : zo.ooo kilo-gramos.

Moreras enanas .en cordones : de 20.00o a 30.000kilogramos.

F.nanas en pradera : 30.00o kilogramos.En un folleto titulado "I.es Praires de Mu-

riers" Mr. Secrétain fija los siguientes datos de

Page 62: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

producción media norcnal durante la vida de unapradera:

Primer año (año de la plantaciún). ... oSegundo ídem ... ... ... ... ... ... ... ... ó.oooTercer ídem ... ... ... ... ... ... ... ... ... io.oooCuarto ídem ... ... ... ... ... ... ... ... t8.oooQuinto ídem ... ... ... ... ... ... ... ... ... z4.oooSexto idem ... ... ... ... ... ... ... ... ... 30.000Séptimo ídem ... ... ... .... ... ... ... ... 30.000Octavo ídem ... ... ... ... ... ... ... ... ... zy.oooNoveno idem ... ... ... ... ... ... ... ... ... a4.oooDécimo ídem ... ... ... ... ... ... ... ... ... a4.oooDEcimoprimero ídem ... ... ... ... ... ... ao.oooDEcimosegundo ídem ... ... ... ... ... ... 1ó.000Décimotercero ídem ... ... ... ... ... ... ... io.oooDécimocuarto ídem ... ... ... ... ... ... ... ó.oooDécimoquinto ídem ... ... ... ... ... ... ... 4.000

OTRAS APLICACIOrES DE LA MORERA

El fruto, denominado mora, por su sabor agra-dable y refrescante, se emplea en la alimentacióndel hombre, y también ^en la de las aves de corraly de los cerdos. Con el jugo de la mora negra seobtienen jarabes empleados en medicina para tra-tar ligeras inflamaciones de la garganta; tambiénse obtienen con el mismo bebidas alcohólicas.

En China y Japón obtienen de la corteza delas ramas de la morera papel de primera calidad;asimismo se extraen fibras textiles utilizadas enla elaboración de tejidos y en cordelería.

La madera es muy resistente y se presta a unfino pulimento, empleándose en ebanistería, car-pintería y aperaduría.

Page 63: Fig, i.-Recolección de ]a óuja a or

- 137 -

De la raíz se obtiene una substancia amarillacon buenas aplicaciones en tintorería y de la cor-teza de dicho órgano se extrae un principio amar-go utilizado como vermífugo en farmacia.

Arbol de tantas aplicaciones, merece la aten-ción y el cariño del país en que se produce.