Fiestas y Costumbres

20
Grupo de trabajo: EL TRATAMIENTO DE LAS FIESTAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL. GRUPO DE TRABAJO: El tratamiet! "e la $ie#ta#, %!#t&m're# tra"i%i!e# e E"&%a%i I$atil. Pa'l! Ca*a"a Pallar+# M D!l!re# C&e#ta Ga-al" Mar/a Mart/e0 T!rre# C!!r"ia"!ra: Mar/a P+re0 Lara CEFIRE DE SEGORBE LUGAR DE REUNIÓN: C.P. Sata Aa. 1&%aia. 23445325 1

description

diversión

Transcript of Fiestas y Costumbres

GRUPO DE TRABAJO:

Grupo de trabajo: EL TRATAMIENTO DE LAS FIESTAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EDUCACIN INFANTIL.

GRUPO DE TRABAJO:

El tratamiento de las

fiestas, costumbres y tradiciones en Educacin Infantil.

Pablo Caada Pallars

M Dolores Cuesta Gavald

Mara Martnez Torres

Coordinadora: Mara Prez Lara

CEFIRE DE SEGORBE

LUGAR DE REUNIN: C.P. Santa Ana. Zucaina. 12003213

EL TRATAMIENTO DE LAS FIESTAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EDUCACIN INFANTILNDICE:

1.- OBJETIVOS31.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIN INFANTIL1.2.- LOS OBJETIVOS GENERALES DE REA1.3- LOS OBJETIVOS DIDCTICOS

2.- DESARROLLO62.1- DESCRIPCIN DEL TRABAJO2.2- CONTENIDOS

2.3- DESARROLLO

2.4- TEMPORALIZACIN DEL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS FASES

3.- MATERIALES73.1- DESCRIPCIN DEL MATERIAL ELABORADO

3.2- EXPERIMENTACIN PRCTICA

4.- BIBLIOGRAFA95.- CONCLUSIONES106.- ANEXO 0: CUADROS ORGANIZATIVOS117.- ANEXO 1: CANCIONES UTILIZADAS16GRUPO DE TRABAJO:

EL TRATAMIENTO DE LAS FIESTAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES EN EDUCACIN INFANTIL.

1.- OBJETIVOS:

Los objetivos son las grandes finalidades de la enseanza y debido a su carcter constructivista se expresan en trminos de capacidades a desarrollar. stas estn expuestas en la LOGSE, en el artculo 8, que especifica lo siguiente: la educacin infantil contribuir a desarrollar en los nios las siguientes capacidades:

a) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de accin.

b) Relacionarse con los dems a travs de las distintas formas de expresin y de comunicacin.

c) Observar y explorar su entorno natural familiar y social.

d) Adquirir progresivamente una autonoma en sus actividades habituales.

stos van de las ms generales a los ms especficos, dndose una jerarquizacin lgica entre ellos: objetivos generales de etapa, objetivos generales de rea y objetivos didcticos para cada una de las unidades didcticas.

1.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIN INFANTIL

Estos objetivos establecen las capacidades que se espera que al final de la educacin infantil hayan alcanzado los alumnos/as como consecuencia de la intervencin educativa que el centro ha planificado intencionalmente.

Con el fin de desarrollar las capacidades a que se refiere el artculo 8 de la LOGSE, la educacin infantil deber contribuir a que los nios y las nias, al finalizar la etapa, alcancen los objetivos recogidos en el Decreto 19/92 de 19 de febrero, por el que se establece el currculo de educacin infantil en la Comunidad Valenciana. Y en ellos nos basamos para realizar el presente grupo de trabajo. A continuacin se detallan y comentan los ms relacionados directamente con las fiestas, costumbres y tradiciones:1- Descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo, con el fin de formarse una imagen positiva de s mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de accin y expresin, con lo que se debern adquirir hbitos bsicos de salud y bienestar. 2- Actuar de forma cada vez ms autnoma en sus actividades habituales, con el fin de adquirir progresivamente seguridad afectiva y emocional, y desarrollar sus capacidades de iniciativa y autoconfianza.

3- Establecer relaciones sociales en un mbito cada vez ms amplio, que conlleve el aprendizaje a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los dems.

4- Establecer vnculos fluidos de relacin con los adultos y con sus iguales, que respondan a los sentimientos de afecto que le expresan, y al mismo tiempo que respeten la diversidad y desarrollen las actitudes de ayuda y colaboracin.

5- Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado hacia l, identificando las caractersticas y propiedades ms significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que entre ellos se establecen.

Los nios y las nias llegarn a conocer el mundo que les rodea a travs de la interaccin con l, poniendo en juego y desarrollando al mismo tiempo los procedimientos de observacin y exploracin. Aprendern a buscar informacin y a resolver problemas de manera cada vez ms autnoma e ir consiguiendo una representacin cada vez ms ajustada de la realidad.

6- Apreciar y disfrutar de las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, inters y participacin hacia las mismas.

Participacin de los nios y de las nias en distintos acontecimientos de su comunidad y en las costumbres y prcticas tradicionales propias de su cultura, de esta manera llegarn a sentirse artfices de la cultura propia de la comunidad en la que viven y desarrollarn actitudes de valoracin y respeto hacia cualquier actividad o forma de expresin de carcter cultural.

7- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simblicas que ofrecen el juego y otras formas de representacin y expresin.

Es necesario ofrecer un clima de aceptacin y respeto mutuo que facilite la libre expresin y crear situaciones que inviten a la utilizacin de las distintas formas de representacin y expresin. Se les debe propiciar los recursos y medios necesarios para enriquecer cada vez ms sus posibilidades y facilitarles la participacin en las formas de expresin propias de su cultura y el acceso a las producciones simblicas ms significativas de sta para que puedan conocerlas, valorarlas y tomarlas como modelo.

8- Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicacin habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construccin de significados, regular la propia conducta e influir en la de los dems.

Se debe garantizar un ambiente de confianza que potencie los deseos de comunicarse y ofrecer contextos propicios para hacerlo. A travs del uso del lenguaje para expresar las propias ideas, sentimientos, experiencias y fantasas, en distintas intenciones comunicativas, los nios y nias irn apropindose de ste de forma progresiva y cada vez ms adecuada a los diversos mensajes que se quieran expresar.

9- Conocer la existencia de dos lenguas en contacto en el mbito de la Comunidad Valenciana y adquirir el conocimiento de pertenecer a esta Comunidad en la que interactan dos lenguas que ha de utilizar progresivamente y respetar por igual.

10- Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilizacin de los recursos y tcnicas a su alcance, as como apreciar las diversas manifestaciones artsticas.

Debemos propiciar a los alumnos todos los recursos y medios que tienen a su alcance, que puedan experimentar con ellos, explorarlos, en definitiva que conozcan ms el entorno que les rodea. Tambin hay que procurar el acercamiento a las formas de expresin y manifestaciones artsticas propias de su entorno cultural para que aprendan a apreciarlas y puedan adaptarlas como modelo de referencia para sus propias producciones creativas.

1.2.- LOS OBJETIVOS GENERALES DE REA

Tomando como referencia los objetivos citados anteriormente, los objetivos generales de rea establecen las capacidades que se quieren desarrollar en un rea curricular. Segn establece el Decreto 19/92 de 19 de febrero, en su artculo 5 el currculo de educacin infantil se estructura en torno a las siguientes reas o mbitos de experiencia, las cuales desarrollarn los objetivos entorno a ellas, aunque siempre de manera globalizada:

I) IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL: hace referencia al conocimiento, valoracin y control que los nios van adquiriendo de s mismos y a la capacidad para utilizar los recursos personales de los que dispongan en cada momento.

II) MEDIO FSICO Y SOCIAL: referida a la ampliacin progresiva de la experiencia infantil y a la construccin de un conocimiento sobre el medio fsico y social cada vez ms completo. Este conocimiento implica, adems de una determinada representacin del mundo, la existencia de sentimientos de pertenencia, respeto, inters y valoracin de todos los elementos que lo integran.

III) COMUNICACIN Y REPRESENTACIN: el sentido fundamental del rea es el de contribuir a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio. Las distintas formas de comunicacin y representacin sirven de nexo entre el mundo interior y exterior al ser instrumentos que posibilitan las interacciones, la representacin y la expresin de sentimientos, pensamientos e ideas.

1.3- LOS OBJETIVOS DIDCTICOS

Los objetivos generales de etapa y de rea deben ser adaptados a cada unidad didctica a fin de convertirlos en objetivos didcticos. stos son objetivos ms concretos que permiten relacionar capacidades con contenidos, se establecen para cada unidad didctica y constituyen el referente ms concreto en el proceso evaluador, ya que han de ser directamente evaluables. stos ltimos (los didcticos) estarn expuestos en cada una de las unidades didcticas.

As, de los objetivos didcticos programados para llevar a cabo el tratamiento de las fiestas, costumbres y tradiciones en educacin infantil sern:

-Conocer y participar activamente en las fiestas, costumbres y tradiciones de su entorno inmediato.

-Utilizar correctamente distintas tcnicas plsticas, as como distintos materiales, apreciar las propias producciones y las ajenas y disfrutar con ello.

-Conocer cuentos relacionados con las distintas festividades, aprenderlos y reproducirlos.

-Conocer y memorizar dichos, poemas y refranes, en castellano y en valenciano, en relacin a las festividades tratadas.

Todos ellos se consiguen a medida que avanza el curso, a travs del trabajo de las fiestas del entorno, participando en ellas (siempre que sea posible), y utilizando los materiales, tanto plsticos como bibliogrficos que el propio entorno cercano nos ofrece. Por lo tanto se puede decir que los objetivos propuestos para los alumnos se han conseguido.

Adems este grupo de trabajo tambin pretenda poner en comn todo el material, que relacionado con la temtica tratada, tenamos cada uno de nosotros, para as mejorar la calidad y ampliar la cantidad de recursos a este respecto. Y esto tambin se ha conseguido.

2.- DESARROLLO:2.1- DESCRIPCIN DEL TRABAJO:

El presente grupo de trabajo pretende el acercamiento a nuestras fiestas, costumbres y tradiciones, tanto locales, como provinciales, autonmicas o nacionales, desde la perspectiva de la educacin infantil, a travs de la motivacin de los cuentos, la expresin plstica y la musical.

Para ello se ha elaborado un dossier donde en una hoja aparece explicada cada festividad a tratar, con sus cuentos, canciones, poemas, dichos, actividades plsticas... El trabajo en el aula de cada una de las festividades depender del tiempo que tengamos para trabajarla y de la necesidad de conocimiento de cada una de ellas.

Adems consta de dos anexos: uno con los cuadros organizativos con las actividades y otro con las canciones a trabajar para cada festividad en concreto.

2.2- CONTENIDOS:

Los contenidos son aquellas experiencias de aprendizaje que se han seleccionado propositivamente para el desarrollo de las capacidades (objetivos). Se considera una triple divisin en conceptuales, procedimentales y actitudinales, estn reflejados en los 3 mbitos de experiencia y se organizan en bloques de contenidos. Adems para su seleccin y secuencializacin se utilizan dos criterios: la significatividad (lgica o psicolgica) y la funcionalidad (a corto plazo o generalizacin y a largo plazo o valor propedutico del contenido).

Los contenidos conceptuales (C) hacen referencia a conceptos, hechos y principios. Los procedimentales (P) se refieren al saber hacer, tanto terico como prctico. Es decir, son el conjunto de habilidades, destrezas y estrategias que le van a hacer capaz de afrontar significativamente su entorno. Y los actitudinales (A) estn referidos a las actitudes, valores y normas que se pretende que los alumnos integren en su comportamiento. Los tres tipos de contenidos tienen la misma importancia, ya que los tres colaboran en la adquisicin de las capacidades sealadas en los objetivos generales.

As pues, los contenidos del rea-mbito de Identidad y Autonoma Personal se agrupan alrededor de los siguientes bloques: El cuerpo; La imagen de s mismo; La salud como satisfaccin de necesidades y Conocimiento personal.

Los contenidos del rea del Medio Fsico y Social se agrupan alrededor de los siguientes bloques: Las personas en su contexto social y cultural; Objetos y mquinas; Seres vivos; El entorno fsico y Materia y energa.

Los contenidos del rea de Comunicacin y Representacin se agrupan de la siguiente manera: Bloque I. Lenguaje: Uso de la lengua y reflexin sobre ella (El lenguaje como instrumento de comunicacin; El lenguaje como instrumento de aprendizaje; El aprendizaje del habla y Construccin de la lengua escrita.) y Las actitudes socio-lingsticas en la escuela infantil; Bloque II. La Expresin Plstica: Los materiales y las tcnicas; La lnea, la forma, el color y la textura en el espacio superficie y en el espacio volumen y La imagen); Bloque III. Expresin Musical: La percepcin auditiva y la representacin del fenmeno sonoro musical y La expresin musical; Bloque IV. Expresin dramtica y corporal: Lenguaje gestual y corporal y La dramatizacin; Bloque V. Matemticas: Atributos y relaciones; Los cuantificadores y el nmero y El tiempo el espacio y la medida.

Y ya concretando para nuestro trabajo en el aula destacamos los siguientes:

Conceptuales: conceptos como costumbre y tradicin; tcnicas plsticas como collage o estampacin...

Procedimentales: conocimiento del entorno; Participacin en las fiestas; Utilizacin correcta de las distintas tcnicas plsticas propuestas; Memorizacin de poemas, canciones, dichos... relacionados con las festividades...

Actitudinales: inters, participacin y disfrute por las fiestas; Respeto por las creaciones propias y ajenas; Cuidado y responsabilidad en la utilizacin de los distintos materiales...2.3- DESARROLLO:

Para cada festividad a trabajar se plantea una temporalizacin; Una bibliografa que podr ser revisada; Unos cuentos relacionados; Unas actividades plsticas a tres niveles: una ficha para el Libro de las Fiestas, que completaremos a lo largo del curso, un mural como decoracin del aula y algo para llevarse a casa que represente la festividad tratada en cada caso; Unas canciones, poemas y dichos. Adems esto se concretar en una hoja donde aparezca todo especificado para cada festividad (anexo 0), y se completar con un anexo ms: uno donde aparecen las canciones utilizadas (anexo 1).

2.4- TEMPORALIZACIN DEL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS FASES:

La temporalizacin de cada una de las festividades depende, como ya hemos mencionado antes, del tiempo que tengamos para trabajarla y de la necesidad de conocimiento de cada una de ellas. Y queda reflejado en cada uno de los cuadros organizativos de cada festividad.3.- MATERIALES:

3.1- DESCRIPCIN DEL MATERIAL ELABORADO:

Como he mencionado anteriormente, el material elaborado consiste en un dossier donde aparecen reflejadas las principales festividades a trabajar en el aula de infantil. Est organizado cada festividad en una hoja, de manera muy sencilla, estructuradas en el tiempo y ampliadas con los anexos. Cada una de ellas consta de: temporalizacin, bibliografa, cuentos, plstica, canciones, poemas y dichos.

3.2- EXPERIMENTACIN PRCTICA:

A nivel de aula, a lo largo de nuestras variadas experiencias, todos habamos trabajado las fiestas, pero nunca lo habamos sistematizado tanto, ni siquiera se haba puesto tanto en comn (tanto experiencias, como materiales). Por ello, una vez lo hemos tenido desarrollado y explicitado, lo estamos poniendo a la prctica en el aula de infantil del CP Santa Ana, por la cual todos pasamos a lo largo de la semana.

4.- BIBLIOGRAFA:

( Legislacin bsica de consulta: - LOGSE (Ley orgnica de ordenacin general del sistema educativo) 1/1990 de 3 de octubre, - Llei ds i ensenyament del valenci 4/83 de 23 de noviembre, - Diseo Curricular Base de la Comunidad Valenciana: Decreto 19/92 de 19 de febrero de educacin infantil, - Orden de 3 de mayo del 93 de evaluacin en educacin infantil,

( Documentos del centro para uso y consulta de la maestra: - Proyecto Educativo de Centro, - Proyecto Curricular de Infantil,- Plan de Accin Tutorial, - Reglamento de Rgimen Interno, - Diseo Particular del Programa de Lenguas,- y la Programacin Didctica.

( Otros documentos para uso y consulta:

- IBEZ SANDN, C. (1993) El proyecto de educacin infantil y su prctica en el aula Madrid: editorial la Muralla.- CONE BRYANT, S. (1986) El arte de contar cuentos. Barcelona: editorial Hogar del Libro.- PELEGRN, A. (2004) La aventura de or: cuentos tradicionales y literatura infantil, Madrid: editorial Anaya.- DEZ NAVARRO, C. (1998) La oreja verde de la escuela: trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: ediciones de la Torre.- RODARI, G. (1996) La gramtica de la fantasa, Barcelona: editorial Hogar del Libro. ( Portales educativos: Xarxa telemtica educativa de Catalunya

http://www.xtec.es/ (2/3/2007) El huevo de chocolatehttp://www.elhuevodechocolate.com (2/3/2007)5.- CONCLUSIONES:

A modo de conclusin decir, que el presente grupo de trabajo nos ha ayudado a ver una misma realidad bajo distintos prismas, poniendo de manifiesto la gran cantidad de materiales e ideas de los cuales disponemos los docentes, y que a veces los desechamos o no les damos el suficiente valor.

Tambin destacar el handicap que presentan algunos aspectos como: no disponer de la partitura de las letras de las canciones, ni nadie saberlas plasmar sobre una hoja musical, o conocer cuentos, de los cuales no sabemos su procedencia... Por todo ello dejamos el tema abierto, por si en un futuro todos estos problemillas pudiramos solucionarlos.

Adems, esperamos que si algo de lo aqu expuesto pudiera ser de ayuda a algn docente estaramos encantados. En lo referente a nuestro centro todo ello ha sido de gran inters y ayuda.

Destacar tambin la gran importancia que tienen nuestros/as alumnos/as, puesto que ellos nos el centro de nuestros estudios y a los cuales dedicamos este trabajo.

Y a modo de conclusin final y resumiendo todo el trabajo decir que:

El nio puede aprender porque recibe una respuesta curricular adecuada, sabe aprender porque lo realiza de manera globalizada y quiere aprender porque lo hace significativamente.

6.- ANEXO 0: CUADROS ORGANIZATIVOS:NOU DOCTUBRE

TEMPORALIZACIN:- Semana previa.

BIBLIOGRAFA RELACIONADA:- Crnica del Rei Jaume de Ramn Muntaner. (Adaptada para EI)

- Josep Albero

CUENTOS:- LOroneta i el Rei (popular) que cuenta la leyenda del Rei Jaume , loroneta, la senyera y la entrada en Valencia.

PLSTICA:- Dossier (ficha): Senyera. (Roja y amarilla con pintura de dedos y sobre ella collage con el casco de la armadura del Rei Jaume I.)

- Mural decoracin del aula: pintamos una senyera sobre fondo amarillo y con nuestros cuatro dedos (excepto el gordo), pintamos en rojo, los deslizamos sobre el folio amarillo.

- Para llevarse a casa:

*banderines de la senyera (pintura con cera Manley y recortado)

*marionetas de dedo del Rei Jaume y del Rey Zayd (ver anexo n 2 murales del aula)

CANCIONES:- Jaume I tenia cent soldats ...

- Aram, sam sam ... (ver anexo n 1 canciones)

OTOO Y CASTAERA

TEMPORALIZACIN:- Durante toda la estacin. (En momentos puntuales del da)

CUENTOS:- Castanyes amb banyes (relacionado con la Castaera)

- El conte de la tardor (relacionado con la cada de las hojas)

PLSTICA:- Dossier (ficha): Fichas Castaa y Castaera con ceras Manley, picado y superpuesto y collage.

- Mural decoracin del aula: Rincn del Otoo; sobre un rbol colocar hojas secas confeccionadas con diferentes tcnicas plsticas, y frutos del otoo (secos y carnosos) en una exposicin.

CANCIONES:- Quan ve el temps de torrar castanyes (popular)

- Otoo lleg (popular)

- Como trozos de papel(revista Maestra Infantil otoo 2006)

(ver anexo 1)

DICHOS:- A la tardor fulles, castanyes i caragols amb banyes.

INVIERNO

TEMPORALIZACIN:- Durante toda la estacin (en momentos puntuales)

CUENTOS:- El mueco de nieve (Ed. Edeb: cuento del proyecto Pia, fresa o limn)

PLSTICA:- Decoracin del aula:

. rbol de las estaciones

. bolas de nieve con papel (colgadas del techo)

CANCIONES:- Hace fro, mucho fro (ver anexo 1)

DICHOS:- A lhivern el millor amic s un bon abric

NAVIDAD Y REYES

TEMPORALIZACIN:- En momentos puntuales de diciembre

CUENTOS:- El pastoret y la pedra mgica

- El ti de nadal

- La araa de Nazaret (ed. Edeb, Cuentos del Proyecto pia, limn o fresa)

PLSTICA:- Dossier (ficha): Bota navidad (pintura, collage con algodn, picado, purpurina...)

- Mural decoracin del aula: con los Reyes Magos, campanas, herraduras de la suerte... y los rboles navideos decorados por las familias. Adems del pino de navidad construido con pinos pequeos.

CANCIONES:- Villancico TIC-TAC

- Villancico Ya vienen los reyes magos (ver anexo 1)

SAN ANTONIO

TEMPORALIZACIN:- El da de la festividad (17 de enero)

PLSTICA:- Dossier: La hoguera de San Antonio. (Tcnica de plastilina extendida en varios colores; amarillo, naranja y rojo)

CANCIONES:- Musicograma Sant Antoni

DA DE LA PAZ

TEMPORALIZACIN:- Dos o tres das previos

CUENTOS:- Cuentos encadenados (empieza 1, 2, ..., 6.) Infantil hace las ilustraciones.

- El colom ferit (cuento encadenado curso 2003/04 CP Distrito 4 CS)

PLSTICA:- Dossier: Dia de la Pau pintado y con gomets.

- Para llevar a casa:

. Medalla Da de la pau

CANCIONESAvu he tingut un somni (ver anexo 1)

CARNAVAL

TEMPORALIZACIN:- Durante todo el mes de febrero.

CUENTOS:- El pirata Males Puces, amic de la mar

PLSTICA:- Dossier (ficha): Payaso y Mscara. (collage)

- Mural decoracin del aula: Letras ttulos CARNAVAL y CARNESTOLTES

- Para llevarse a casa: mscara (en relacin al disfraz)

CANCIONES:- Carnestoltes ha arribat / ara arriba Carnestoltes (ver anexo 1)

POEMAS:- Carnestoltes moltes voltes, pasqua de ms a ms,

nadal de nit a nit dies, quaresma no tornes ms.

DICHOS:- Per Carnaval tot val / Si no vols carnestoltes, tanca les portes

PRIMAVERA

TEMPORALIZACIN:- Durante toda la estacin.

BIBLIOGRAFA RELACIONADA- Contes per parlar (universitat de Vic)

CUENTOS:- La primavera (de Contes per parlar, con marionetas)

PLSTICA:- Dossier: Macetero con collage.

- Decoracin del aula: flores con distintas tcnicas plsticas.

CANCIONES:- La primavera (ver anexo 1)

- La primavera de Vivaldi

DICHOS:- La primavera la sangre altera

- No acaba la primavera sense que hi hagi cloquera

PASCUA

TEMPORALIZACIN:- 15 Das previos a las vacaciones

PLSTICA:- Dossier: Mona de Pascua ( con pintura y collage de punta de plastidecor.)

- Mural decoracin del aula: Se hace una gran cesta con papel contnuo sobre la pared y despus los nios y nias colocan los huevos que ell@s vayan confeccionando.

- Para llevar a casa:

. Huevos de Pascua decorados con pintura de dedos.

CANCIONES:- La tarara/ La xata merenguera (ver anexo 1)

POEMAS- Ac em pica, ac em cou,

ac em menge la mona, i ac et trenque lou.

- La mona rodona, aviat menjareu,

i de xocolata no em deixareu.

FESTIVIDAD LOCAL: SANTA ANA

Trabajo de investigacin acerca de la festividad con la colaboracin de la familia.

En qu fecha se celebra?

A quin se le dedica? Quin es esa Santa?

Dnde se celebra?

Qu se hace en ese da?

Canciones que se cantan, as como dichos, poemas...

Fotos que puedan aportar

VERANO

TEMPORALIZACIN:- Finales mes de junio.

BIBLIOGRAFA RELACIONADA- Quim y la caracola. Mil aos de cuentos (tomo II) Ed. Edelvives

CUENTOS:- Quim y la caracola

PLSTICA:- Dossier: Helado (collage)

DICHOS:- A lestiu el sol cou com a caliu

7.- ANEXO 1: CANCIONES UTILIZADAS:

9 D'OCTUBRE

JAUME I TENIA CENT SOLDATS

Jaume I tenia cent soldats

Jaume I tenia cent soldats

Jaume I tenia cent soldats

marxant al mateix pas.

Ori ori ori u

Ori ori ori u

Ori ori ori u

Ori ori ori xuxa-xup

ARAM SAM SAM

Aram sam sam

aram sam sam

culi, culi, culi, culi

culi aram sam sam

Arabi, arabi,

culi, culi, culi, culi,

culi, aram sam sam.

OTOO Y CASTAERA

QUAN VE EL TEMPS DE TORRAR CASTANYES

Quan ve el temps de torrar castanyes,

la castanyera, la castanyera,

ven castanyes de la muntanya

a la plaa de la ciutat.

La camisa li ve curteta

la faldilla li fa campana,

les sabates li fan clo-clo,

i quan gira, gira aixi i aix.

OTOO LLEG

Otoo lleg,

marrn y amarillo,

otoo lleg

y hojas secas escamp.

COMO TROZOS DE PAPEL

Como trozos de papel,

mariposas dormiditas,

pueden verse en todas partes

las hojitas amarillas.

Una a una van cayendo,

desde el rbol a la acera,

y por eso me recuerdan

a los pjaros que vuelan.

Y es que ya lleg el otoo.

NAVIDAD Y REYES

VILLANCICO: TIC-TAC

Tic-tac, tic-tac, tic-tac,

ya estn dando las doce,

tic-tac, tic-tac, tic-tac,

nos vamos a Beln.

Tiln, tiln, tiln,

ya suenan las campanas,

toln, toln, toln,

comeremos turrn.

YA VIENEN LOS REYES MAGOS

Ya vienen los Reyes Magos,

ya vienen los Reyes Magos,

caminito de Beln,

ol, ol y volando y ol,

y volando ya se fu,

ya se fu.

INVIERNO

EL INVIERNO

Hace frio, mucho frio,

las nubes son de cristal,

el sol casi no calienta

y me he puesto a tiritar.

Yo me pongo la bufanda,

yo me pongo el chaquetn,

unos pantalones, un buen gorro

y en la clase la calefaccin.

PAZ

AVUI HE TINGUT UN SOMNI

Avui he tingut un somni,

de pau i llibertat,

de pobles i terresamb prosperitat.I la gent sonrient

amb generositat.

Aquest somni que he tingut

que siga realitat.

Els xiquets d'aquesta escola

volen per a tots:

un mn ple de pau

un mn ple de pau

un mn ple de llibertat.

un mn ple de pau

un mn ple de pau

un mn ple de llibertat

SANT ANTONI

SANT ANTONI

Sant Antoni,

t un porquet,

que ni beu ni menja

i est grosset: oink, oink.

CARNESTOLTES

CARNESTOLTES HA ARRIBAT

Carnestoltes ha arribat,

amb la pipa, amb la pipa.

Carnestoltes ha arribat,

amb la pipa de la pau.

ARA ARRIBA CARNESTOLTES

Ara arriba carnestoltes

tots eixim a pasejar,

ens fiquem una disfressa,

per saltar, cantar i ballar.

Tiro-riro, tiro-riro

tiro-riro, tiro-ra

LA PRIMAVERA

Pra, pre, pri,

la primavera, la primavera

para, pre, pri,

la primavera ja est ac.

Para, pre, pri,

salen las flores, cantan las aves

para, pre, pri,

hay mariposas en mi jardn.

MAGDALENA

PREG

Lalcalde de la ciutat i terme de Castell

te hui la satisfacci de fer saber al venat

que ja el dia s arribat de la nostra Madalena

i desitjant siga plena, goig pur i vertader,

convoca el poble sencer, traure lamor de pena.()

LA PASCUA

LA TARARA

Un dia de pascua

un xiquet plorava

perque el catxirulo

no se lin volava,

La tarara si, la tarara no,

La tarara mare que la balle jo.

LA XATA MERENGUERA

La xata merenguera uit, nou, deu

com s tan fina, trico, trico, tra

com s tan fina lair, lair

sen va a Benifair, lair.PAGE 4