FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia...

48
391 FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX José Luis Pantoja Vallejo Dr. en Historia y Cronista Oficial de Lopera BOLETÍN. INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES Enero-Junio 2018 – Nº 217 – Págs. 391-437 – I.S.S.N.: 0561-3590 Recepción de originales: marzo 2018 Aceptación definitiva: abril 2018 RESUMEN: En el ciclo festivo, tradiciones y costumbres de la Villa de Lopera, se aúna tradición y religión así como actividades lúdicas y festivas. Salvo algunas celebraciones como los cascarones de carnaval, el mayo perigallo, los sermones desde el olivo o el tiro a la gallina y al pelele de trapo, todas las fiestas tienen su relación con el calendario de la iglesia y sus santos. Algunas tradiciones o costumbres ya se han perdido y son difíciles de recuperar, sin embargo aquí las hemos recogido para que al menos quede su recuerdo y el objetivo básico de este trabajo es el transmitir, las que aún se conservan a las nuevas generaciones. SUMMARY: In our festive cycle, traditions and customs in Villa de Lopera, tradition and religion and put together as well as playful and festive activities. Except some celebrations such as eggshells of carnival, May perigallo, sermons from the olive tree, throwing down the hen, and the rag puppet, have a relationship with the Catholic Church and Saints. Some traditions and costumes have been lost and they bare almost impossible to be recovered. Nevertheless, we have collected them here in this work in order to preserve their memory and the main aim in this work is to transmit those ones, which our new generations are still keeping. INTRODUCCIÓN Como dijo Woody Allen “la tradición es la ilusión de lo permanente”, o aquella otra cita que decía que “conservemos nuestras tradiciones, para no perder la identidad”. Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum- bres que han sido transmitidas de generación en generación, a través de los tiempos, que en muchas ocasiones han llegado hasta la actualidad y en otros casos se han perdido. Este trabajo nace con un doble sentido: el recopilar todas ellas y de paso darlas a conocer a las nuevas generacio- nes como un legado que nos dejaron nuestros antepasados. Gran parte

Transcript of FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia...

Page 1: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

391FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

José Luis Pantoja VallejoDr. en Historia y Cronista Oficial de Lopera

Boletín. InstItuto de estudIos GIennenses Enero-Junio 2018 – Nº 217 – Págs. 391-437 – I.S.S.N.: 0561-3590Recepción de originales: marzo 2018 Aceptación definitiva: abril 2018

RESUMEN: En el ciclo festivo, tradiciones y costumbres de la Villa de Lopera, se aúna tradición y religión así como actividades lúdicas y festivas. Salvo algunas celebraciones como los cascarones de carnaval, el mayo perigallo, los sermones desde el olivo o el tiro a la gallina y al pelele de trapo, todas las fiestas tienen su relación con el calendario de la iglesia y sus santos. Algunas tradiciones o costumbres ya se han perdido y son difíciles de recuperar, sin embargo aquí las hemos recogido para que al menos quede su recuerdo y el objetivo básico de este trabajo es el transmitir, las que aún se conservan a las nuevas generaciones.

SUMMARY: In our festive cycle, traditions and customs in Villa de Lopera, tradition and religion and put together as well as playful and festive activities. Except some celebrations such as eggshells of carnival, May perigallo, sermons from the olive tree, throwing down the hen, and the rag puppet, have a relationship with the Catholic Church and Saints. Some traditions and costumes have been lost and they bare almost impossible to be recovered. Nevertheless, we have collected them here in this work in order to preserve their memory and the main aim in this work is to transmit those ones, which our new generations are still keeping.

INTRODUCCIÓN

Como dijo Woody Allen “la tradición es la ilusión de lo permanente”, o aquella otra cita que decía que “conservemos nuestras tradiciones, para no perder la identidad”. Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-bres que han sido transmitidas de generación en generación, a través de los tiempos, que en muchas ocasiones han llegado hasta la actualidad y en otros casos se han perdido. Este trabajo nace con un doble sentido: el recopilar todas ellas y de paso darlas a conocer a las nuevas generacio-nes como un legado que nos dejaron nuestros antepasados. Gran parte

Page 2: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO392

de las tradiciones y costumbres que aquí recopilamos han sido fruto de muchas horas con nuestros mayores en el I Taller de Artes y Costumbres Populares de Lopera que se celebró en el Centro de Participación Activa de Lopera. Cada mañana nos trasladábamos en la máquina del tiempo e íbamos hilvanando alguna tradición perdida en el tiempo, entre sonrisas y lágrimas pasábamos las mañanas de un otoño casi veraniego, son viven-cias que para mí en particular son imposibles de olvidar. Mi gratitud a ese ramillete de mujeres y hombres, pues sin su ayuda se hubieran perdido muchas de la costumbres que hoy aquí recogemos. Sin duda nuestros mayores son el armazón de nuestro pasado, el cordón umbilical que nos une con la tradición y el pasado de nuestra querida Lopera. Otras fiestas o tradiciones se han complementado con datos que han sido extraídos de los ricos fondos de nuestro Archivo Histórico Municipal, que por suerte y tras muchos avatares ha llegado a nuestros días y es sin duda una herra-mienta fundamental para todo el que quiera investigar sobre el pasado de nuestro pueblo. Hoy, nuestro Archivo Histórico Municipal que es el más cercano a nosotros, está a disposición de todos los investigadores y amantes de la historia, ya que está perfectamente catalogado y dispone de unas excelentes instalaciones junto a la Biblioteca Pública Municipal.

CICLO DE INVIERNO

la navIdad

Es sin duda, una de las fiestas más entrañables del año, en las que todas las familias se reúnen por unos días para celebrar el nacimiento del Mesías, el Hijo de Dios. En torno a la misma podemos destacar la vieja tradición de montar los nacimientos o belenes. Así en los días previos a la nochebuena, niños y mayores de todas las edades, se afanan por mon-tar en sus casas el portal de belén. En relación a su montaje había una tradición muy arraigada en Lopera, que era ir a las herrerías (Pantoja, Requena, “Niño Herrero”) a pedir los “mocos de herrero” (escoria del carbón) procedentes de las fraguas. A estos “mocos” se les echaba harina por encima y servían como montañas nevadas para los belenes, sobre las que se solía poner alguna que otra cabrita montesa. En nuestro pueblo de toda la vida se ha pedido en Nochebuena el aguinaldo casa a casa (con pandereta, zambomba, almirez, botella de aguardiente y cuchillo, sonaje-ros etc.) por las distintas generaciones de loperanos mientras se cantaban los tradicionales villancicos loperanos (la baraja de los naipes).

Otra tradición también perdida en nuestro pueblo, era la de pedir el aguinaldo por los monaguillos. Así antes de la celebración de la Misa

Page 3: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

393FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

de Gallo, los monaguillos provistos de las campanillas que se utilizaban en los manifiestos, iban de casa en casa cercanas a la parroquia pidiendo el aguinaldo. Al llegar al zaguán de las casa, hacían sonar la campani-lla y acto seguido pronunciaban en voz alta la célebre frase “somos los monaguillos”, acto seguido los vecinos les invitaban a entrar en las casas y tras cantar algún que otro villancico delante del belén familiar les obse-quiaban con dulces, caramelos y con alguna que otra peseta o duro. Al finalizar la misa del gallo y en la propia sacristía, se procedía al reparto proporcional del aguinaldo, ante la supervisión del sacristán. También era costumbre que el cartero, cuando estaba próxima la navidad y hacía el reparto de las cartas entregaba casa a casa una tarjetita en donde te deseaba Felices Pascuas y a cambio se le solía dar el aguinaldo. Otra tradición perdida en nuestro pueblo era la de pedir el aguinaldo por los “Cerranos”. Los “Cerranos” eran un grupo de aceituneros que vivían en los cortijos durante la campaña de la aceituna y en Nochebuena venían andando hasta Lopera para pedir el aguinaldo. Pero lo más interesante a destacar de este grupo era su indumentaria y los instrumentos con los que venían provistos. Así todos llevaban un gorro de forma cilíndrica, que en su parte superior iba coronado con plumas de pavo. Y en cuanto a los instrumentos portaban carracas (instrumento realizado con madera de olivo, que en uno de sus lados va provisto de unos dientes o muecas, que al ser tocado con una caña produce un sonido grave). Otro instrumento eran las esquilas de las bestias, las cuales llevaban atadas en los brazos, que al moverse y saltar hacían sonar. También solían llevar almireces, zambombas y panderetas.

Uno de los villancicos que cantaban los “Cerranos” era el popular del aguinaldo del Kirikiki, que decía así:

Al Kirikikial kirikicuandode aquí no me voysin el aguinaldo. (estrIBIllo)El aguinaldo realson diez kilos de tocinoun saco lleno de pany arroba y media de vino.Si no me das el aguinaldoal Niño le voy a pedirque te de un dolor de muelaspara que te acuerdes de mí (estrIBIllo)

Page 4: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO394

la MIsa del espírItu santo

Era costumbre que cada día primero del año tuviera lugar en la parroquia y costeada por el Cabildo Municipal, la Misa del Espíritu Santo, tras finalizar la misma, se procedía a la renovación y elección de nuevos cargos capitulares (concejales). Así en el año 1804 el Cabildo pagó 6 rea-les al Capellán del ayuntamiento Diego José García1.

la FIesta del ÁrBol

La primera Fiesta del Árbol que se celebró en Lopera, que tengamos constancia, tuvo lugar el 4 de Enero de 1925, a instancias del Maes-tro Nacional y Alcalde de Lopera, Martín Valcárcel García. Gracias a esta noble y generosa acción y al trabajo de sus alumnos le debemos algunos de los árboles del Paseo de Colón y de la Carretera de Porcuna. Todos los niños que participaron en la plantación de árboles se les obsequió con una bolsa que contenía un mingo de pan, dos jícaras de chocolate y una naranja. Después se pronunció un discurso sobre la primavera y el árbol a cargo del abogado Urbano García y los alumnos cantaron la canción “Es el árbol el símbolo augusto” que les enseñó D. Martín.

Esta formidable idea se recuperó en los años 90 a iniciativa de otro maestro Antonio Pantoja Vallejo y del grupo ecológico escolar “Hierba-buena”, que en colaboración con el ayuntamiento llegaron a plantar gran cantidad de árboles en el Paraje del Pilar Nuevo, que hoy por hoy es el pulmón de Lopera.

BendIcIón de anIMales por san antón

Desde hace dos décadas son muchos loperanos los que cada año acuden a la convocatoria de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, provistos con sus animales de compañía y mascotas para que el párroco de la localidad, deposite sobre los animales el agua bendita, dentro de los actos en honor a San Antonio Abad, protector de los animales.

la FIesta de la candelarIa

De la fiesta religiosa de Ntra. Sra. de la Candelaria en nuestro pue-blo tenemos constancia de su celebración desde el siglo XVII, según se desprende de los datos que se han conservado en los fondos del Archivo

1 Archivo Histórico Municipal de Lopera. Sección Intervención. Rentas y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios. 1781-1842. U. I. nº 485.

Page 5: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

395FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

Histórico Municipal. Gracias a los libros de las Cuentas de Propios, tam-bién sabemos que los gastos que generaba esta fiesta eran sufragados por el Cabildo, así en el año 1626, se gastaron en la Fiesta de la Candelaria un total de 74 reales2. Las fiestas de la Candelaria se iniciaban el día 1 de febrero por la noche con la realización de candelas por zonas o barrios del pueblo. En la actualidad se sigue manteniendo la tradición de celebrar en la primera noche de febrero las típicas candelas. En los días previos a las mismas, los niños de Lopera comienzan con la dura tarea del arrastre de ramón procedente de la poda de los olivos, desde el tajo hasta sus respectivas calles o barrios. Todo un ritual que ha ido pasando de padres a hijos y forma sin duda una estampa costumbrista, al contemplar por los aledaños de la localidad regueros de niños arrastrando con cuerdas y su propia fuerza haces de ramón, que en algunos casos llegan a recorrer a pie varios Kilómetros. En la noche del 1 al 2 de febrero todo el ramón y los enseres viejos son pasto de las llamas. En torno a la lumbre se agolpan gran cantidad de niños y mayores que bailan al corro y se cantan cancio-nes legadas de nuestros antepasados. También se aprovecha la candela para asar en las ascuas los productos de la última matanza (chorizos, morcillas, panceta etc.) y también es costumbre saltar sobre la lumbre a cargo de los mozos más atrevidos.

De las muchas canciones que cantaban nuestros antepasados haciendo un corro en torno a la lumbre, algunas de ellas decían así:

“San Pedro tiene las llaves las del cielo y las de Roma y el Pedro que a mi me quiere tiene la de mi persona”.

También de ésta noche mágica hemos podido recopilar el baile de la charrasquilla que dice así:

“Este baile de la charrasquilla es un baile muy disimuladoque hincando la rodilla en tierra todo el mundo se queda mirando.Levántate, levántate Madrid este baile no se baila así

2 Ibidem. Sección Intervención. Rentas y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios. 1616-1746. U. I. nº 483.

Page 6: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO396

este baile se baila de espaldas Mariquilla mene a la saya. Mariquilla menea los brazos que a la media vueltase dan los abrazos”.

El día 2 tenía lugar una solemne función religiosa en la parroquia oficiada por el Prior y una procesión con la imagen de la Candelaria alrededor de la parroquia conmemorando la Fiesta de la Purificación de la Virgen. La procesión era muy sencilla y recorría la típica “vuelta a la manzana” (calles Alfonso Orti, Real, García de Leaniz, Iglesia y Parro-quia). La imagen de la virgen era portada por un grupo de mujeres sobre unas andas y en la peana donde iba la virgen llevaba dos pichones y una tarta bizcocho que luego era regalada al Prior. También era costumbre en esta fiesta dar caramelos a la chiquillería. Hace unos años se recuperó la tradición de ofrecer a la Patrona de Lopera la Inmaculada Concepción todos los niños bautizados en el año, conocida como la Fiesta de la Madre Cristiana y del Hijo Menor, en la que se rememora la Presentación de Jesús en el templo a los 40 días de su nacimiento. Finalizaba la fiesta con el reparto de cientos de roscos de vino entre todos los asistentes.

Para las mujeres embarazadas, las que acababan de dar a luz y las que deseaban descendencia, esta festividad tenía una especial significación.

san Blas y lopera

En Lopera tenemos constancia de que había una imagen de San Blas en una hornacina que hubo en el lado derecho del cancel central de la Parroquia de la Inmaculada y por un Auto que se ha conservado en el Archivo Histórico Municipal de Lopera de 1758, sabemos que por San Blas (3 de febrero) había costumbre en Lopera de hacer luminarias con capachos que se utilizaban en la molturación de la aceituna en la Plaza vieja y también el celebrar la Fiesta en honor a San Blas, que finalizaba con el reparto de las típicas rocas de pan entre los asistentes.

el carnaval

Las carnestolendas han sido y son unas fiestas muy arraigadas en nuestro pueblo. El carnaval de antaño tenía una duración de cuatro días, en las tardes de los mismos, el miércoles de ceniza y el domingo de piñata, actuaba la Banda Municipal de Música en el templete del Paseo de Colón. En el año 1878 llegó a cobrar el Director de la Banda, Diego Alcalá

Page 7: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

397FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

Merino por todas las actuaciones la cantidad de 100 pesetas3. Durante las cuatro jornadas había bailes de máscaras en los casinos del pueblo: El Círculo Agrícola; La Sociedad de la Clase Media; La Zorrera o Circulo de la Amistad; La Peña; La Patronal; Centro Filarmónico Musical Santa Ceci-lia. “La Filarmónica”; La Casa del Pueblo; La Sociedad de Caza y Pesca; La Sociedad Deportiva y la Sociedad del Círculo de la Amistad, que ha llegado hasta nuestros días.

la vIeja tradIcIón de los cascarones de carnaval

En Lopera se sigue manteniendo una rancia tradición heredada de padres a hijos, los cascarones de carnaval, que aún en pleno siglo XXI sigue siendo utilizada por los jóvenes de la localidad para cortejar. En estos días previos las madres y jóvenes se afanan rellenado los casca-rones de huevos con “picaillos” (papelitos pequeños de colores, ceniza o harina) que han ido guardando en cajas de cartón a lo largo del año y que servirán un año más para mantener viva esta vieja tradición de echarse y rociar de “picaillos” en sus cabezas unos a otros los típicos cascarones de carnaval. Los cascarones de carnaval se utilizan tanto por niños para divertirse entre ellos o bien por los mozos o mozas “en edad de merecer” para cortejarse o simplemente para gastar una broma a cual-quier persona. Cuando a la persona que se le echaba el cascarón se le tiene “tirria” se le suele reventar en la cabeza un cascarón de pava que suelen ser más duros de textura y encima van rellenos de harina o ceniza de los braseros. La preparación de los cascarones es muy sencilla, tras extraer la yema y clara del huevo por un orificio pequeño en uno de sus extremos, se deja secar el cascarón y a continuación se rellena el mismo con “picaillo” (papelitos pequeños de colores, ceniza o harina) y por último se tapa le orificio abierto en uno de sus polos, con papel de periódico y de pegamento se utiliza una composición a base de agua y harina, llamada popularmente “gachuela”. En estos días ya se pueden ver regueros de niños con sus bolsas repletas de cascarones (bien realizados por sus madres o comprados) a la espera de elegir a la “victima” y reven-tarle el cascarón en la cabeza, la cual queda automáticamente rociada de “picaillo” de múltiples colores, harina o ceniza. Antaño el Carnaval de los años 20 se vivía muy de cerca con las murgas del “Maestro Delgao” y las de José Garrote, los cascarones de huevos de pava rellenos de harina o ceniza y la pelusa de los bizorros y paja con los que rociaban a las mozas produciendo unos asombrosos picores.

3 Ibidem. Libro Diario de Intervención de Ingreso y Gastos (1867-1879). Libro nº 109.

Page 8: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO398

el doMInGo de pIñata

El domingo de piñata con el que se pone fin a las carnestolendas era vivido de cerca por los loperanos con juegos al corro, cantar antiguas canciones del carnaval, saltar a la comba y romper los porrones y cántaros con la piñata (de ventana a ventana de una calle se punía una cuerda y en la misma se colgaban cántaros y porrones y por tocas los mayores y niños se les tapaban los ojos con pañuelos y con un palo se intentaba acertar a romper el cántaro, que va lleno de chucherías y el cual es movido por otro joven de un extremo a otro, ante la algarabía de todos los asistentes). También era costumbre hacer corros y lanzarse unos a otros porrones y botijas, el juego termina cuando se falla en la recepción por parte de algún participante y se rompe el botijo o cántaro. Esta tradición se hacía por calles o plazoletas. Durante algunos años se llegó a celebrar en la calle Hospitalico y en la Plaza del ayuntamiento. Hoy está perdida.

los serMones desde el olIvo y los reMates de la aceItuna

Esta vieja tradición loperana se solía hacer durante la recolección de la aceituna y tenía lugar por las mañana en pleno tajo antes de que hubiera vareo, entonces una de la mujeres más atrevidas se montaba en la cabeza de un olivo y acto seguido hacía una parodia de los sermones que se hacían desde el púlpito por los curas, eso si, cargados de ironía y un tanto perversos. Uno de ellos decía:

Yo soy el padre Celemín de las Paternas el que confiesa a las niñas tiernasy le pone la mano¿Dónde le pone la mano hermanos míos? en la frente.eso no se llama frenteeso se llama ¡Oh frente espaciosa! donde acampa la purgay queda el piojo tieso.

los reMates. echar el pañuelo

Se trata de todo un ritual que ha ido pasando de padres a hijos y que en Lopera es conocida esta antigua y rancia tradición como “echar el pañuelo”. Este peculiar acto festivo, supone la culminación tanto para el dueño, como para el trabajador, de haber finalizado la aceituna, y aunque desgraciadamente ya ha desaparecido, consistía básicamente en que al

Page 9: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

399FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

aproximarse el final de la recolección de la aceituna, una de las mujeres que forman parte de la cuadrilla, la cual era de las más zalameras, lozana y atrevida, se acercaba al dueño de la finca y acto seguido le echaba un pañuelo, de los que las mujeres suelen llevar en la cabeza, sobre el hom-bro del dueño y le decía con gran simpatía y garbo la siguiente letanía: “Un pañuelito encarnado/ con los picos de sandía/ con un letrero que dice/ ¿el pañuelo quien lo fía?”. Con esta cancioncilla, de las cuales hay varias versiones, pero que todas encierran el mismo contenido y come-tido, se solía pedir al dueño de la finca el típico “remate”, que consiste en una invitación a productos de la matanza, un arroz y bebidas, claro que para ello, tras la letanía el dueño tenía que contestar a la mujer: “mi bolsillo”. Cuando las cosechas eran buenas, el remate está prácticamente asegurado, pues en caso de ser malas, el dueño no afronta los gastos derivados de la invitación, la cual corre por cuenta de los aceituneros. El “remate” se suele hacer bien el día de la finalización de la aceituna o al día siguiente, en el mismo participan grandes y pequeños, y se suele hacer en el mismo tajo o en alguna casería o cochera de la finca. En los últimos años se suelen realizar casi todos los “remates” en el Paraje Municipal del Pilar Viejo, junto a la ermita de San Isidro.

el Gallo y el corcho

En torno a la recogida de la aceituna había en Lopera una vieja tradi-ción, el llamar gallo (los que más aceituna cogían a lo largo de la jornada tras contar las tarjas) y corcho (los que menos aceituna cogían al cabo del día), era una disputa sana entre las cuadrillas en los tajos. Esta tradición fue fuente de inspiración para escribir una zarzuela en dos actos: “El gallo y el corcho” por el que fuera fotógrafo de Lopera Joaquín Muñoz Fernández (30-11-1952), Música de Juan Rueda García y Pedro Morales Muñoz y adaptación y correcciones de José Luis Pantoja Vallejo. Sería todo un lujo poder publicar y estrenar esta zarzuela inédita que sigue adormecida durante 65 años a la espera que algún grupo de teatro la pueda poner en escena.

el entIerro de la sardIna

Con la tradicional procesión del entierro de la sardina en la noche del miércoles de ceniza, se pone fin a las carnestolendas y se entra en Cuaresma. Durante muchos años en nuestra localidad estuvo saliendo el entierro de la sardina. En un carro manual de dos ruedas se acostaba a un o una joven y de noche por las calles de Lopera se hacía una especie de

Page 10: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO400

procesión. El cortejo iba acompañado de un nutrido grupo de viudas y dolientes en riguroso luto y con máscaras. Al supuesto difunto se le daba de beber vino a través de un embudo (un año murió un loperano de tanto beber vino). En el silencio de la noche el llanto y gritos de los dolientes hacía salir de sus casas a muchos loperanos. En los años 80 y 90 tuvo cierto renacer a través de la desaparecida Asociación Cultural “Bernabé Cobo”. Esta tradición se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y en algunos años se ha limitado a pasear a Doña sardina en un carro acom-pañada de un cortejo funerario y posterior quema de la sardina en una escampado.

los serMones de cuaresMa

A lo largo de la Cuaresma, todos los viernes y domingos se celebra-ran en la parroquia los tradicionales Sermones de Cuaresma a cargo de los frailes del Convento de Franciscanos Descalzos y eran costeados por el Cabildo. Así en 1766 se pagó a D. José Valiente, sindico del Convento y Religiosos de San Francisco la cantidad de 150 reales4.

CICLO DE PRIMAVERA

la seMana santa

En los días previos a la Semana de Pasión, había en Lopera (hasta que desaparecieron las panaderías de barrios) la costumbre de ir a las panaderías y hacer los típicos dulces de Semana Santa. Era una estampa muy costumbrista el ir y venir por las calles del pueblo a grupos de muje-res con grandes canastas repletas de almendrados, roscos de agua y de vino, mantas de magdalenas, galletas de máquina, hornazos etc. realiza-dos en los hornos de las panaderías de Juana Porras, Cerrillo, Patica de mingo, Pepa la del pan, Paquito Cobo, Juan Criado, Enriqueta la del pan, Bonifacio Cobo, El Lute, Antonio Alcalá “el Chico el panadero”, Bartolillo el panadero, entre otros.

En la antesala a la Semana de Pasión, se llevaban a cabo varias tan-das de Ejercicios Espirituales, tanto para mujeres como para hombres y niños, sirviendo de preparación a la Semana Santa.

La Semana Santa Loperana tiene sus inicios con la tradicional festi-vidad del Viernes de Dolores. La Cofradía que data del siglo XVIII dedica

4 Ibidem. Sección Intervención. Rentas y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios, 1745-1780 U. I. nº 484.

Page 11: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

401FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

un Septenario a Ntra. Sra. de los Dolores y una solemne procesión por las calles de la localidad partiendo desde la parroquia hasta la ermita de Jesús, en el recorrido la Virgen luce su manto de terciopelo negro costeado en 1912 por la devota Josefina Orti Meléndez-Valdes que se confeccionó en un taller de Valencia y costó 14.000 de la antiguas pesetas. El manto se conservó durante la guerra civil en un altillo tabicado de la casa sita en la calle Echegaray nº 9 y tras finalizar la guerra se devolvió a la cofradía.

El Domingo de Ramos, se solía decir “el que no estrena se le caen manos y el que estrena se condena”, tenía lugar la Procesión de las Pal-mas. Era costumbre que el Cabildo sufragara los costos de las palmas, como ha quedado reflejado en los Libros de Cuentas de Propios, así en 1758 se adquirieron 14 palmas de Fernando Marín, vecino de Bedmar, con un costo de 31 reales5. La procesión del Domingo de Ramos consistía en recorrer las naves del templo parroquial, más tarde se daba una vuelta a la Plaza Mayor y hoy con Borriquita sale desde la Ermita de Jesús, para terminar en la parroquia. El Jueves Santo, antes de la reformas litúrgicas del Vaticano II se celebraban los Santos Oficios por la mañana y era cos-tumbre que el ayuntamiento en pleno (concejales y empleados) comul-garan. Tras la ceremonia había costumbre de obsequiar por parte de la parroquia a los concejales a una copita de vino dulce. Después de los San-tos Oficios las llaves del sagrario eran portadas tanto por el alcalde como por el párroco en sus cuellos pendiendo de un cordón dorado. Las imáge-nes que quedaban en el templo parroquial se cubrían con un velo o cor-tina violácea y desde ese momento y hasta la Vigilia Pascual del Sábado, no se tocaban las campanas. En torno al Monumento que se montaba en alguna de las capillas de la parroquia se rezaban las Siete Estaciones. Así se comenzaba a rezar una estación consistente en 5 Padrenuestros, 5 Avemarías, 1 Padrenuestro y 1 Avemaría por las intenciones del Romano Pontífice, a continuación se salía un rato a la calle, acto seguido se volvía a entrar en la parroquia y se rezaba la 2º Estación y así sucesivamente hasta las Siete Estaciones. El rezo de las Siete Estaciones se realizaba para ganar indulgencias plenarias.

Eran muchos los pasos de penitencia que recorrían las viejas calles empedradas del casco antiguo loperano, algunas de ellas (La Santa Cruz, Hermandad de Arrieros y Piconeros, La Verónica, La Magdalena etc.) hoy se han perdido, en cambio otras se recuperan día a día como la de San Juan Evangelista, conocida como San Juan de los cabreros y solteros,

5 Ibidem. Libro de Cuentas de Propios. U. I. 484.

Page 12: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO402

vuelve a recuperarse en el año 1947. Igual fortuna tuvo la de Ntro. Padre Jesús Nazareno, La Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores que en 1941 emprenden de nuevo su andadura. La nueva imagen del Nazareno fue adquirida por la Cofradía en el año 1941, obra del imaginero valenciano Gabriel Borrás Abelló. En cuanto a las imágenes que hoy se procesionan en la semana de pasión (Cristo de la Vera Cruz, San Juan, la Verónica, la Magdalena y Cristo amarrado a la columna) fueron adquiridas también en 1941 por el ayuntamiento como se desprende de un contrato que se con-serva firmado por el escultor e imaginero cordobés Amadeo Ruiz Olmos, el alcalde de Lopera Francisco Medina Bellido y el párroco D. Manuel Casado Vallejo. Otras imágenes como La Virgen de los Dolores y la Inma-culada fueron adquiridas con los fondos recaudados en varias obras de teatro (“Jusepe y Rebeca” y “La hucha”) por el Cuadro Artístico de Lopera, bajo la dirección de Dª Elisa Alcalá Marín y por un nutrido grupo de niñas del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Hermanas de la Cruz.

El Jueves Santo tenía lugar la Procesión de Cristo Amarrado a la Columna, San Juan y La Virgen de los Dolores. En el recorrido se escu-chan algunas saetas de la Niña Antequera, Antonia Juárez Palomo “La Nina”, “el “Niño Arenas”, Agüeda Ruiz “Rocío de Lopera” o las de Pedro “El Durillo”. Esta procesión parte y se encierra en la Ermita de Jesús.

Bien entrada la madrugada del viernes se organizaba la Vía Sacra, en la que el sacerdote iba desgranando uno a uno los Misterios Dolorosos del Santo Rosario (Oración de Jesús en el Huerto, la Flagelación del Señor, la Coronación de espinas, Jesús con la Cruz a cuestas y la Crucifixión y Muerte de Ntro. Señor) acompañados de varias matracas (era un cajón de madera rectangular, con 4 anillas colocadas de forma vertical en el exterior de sus caras, en cuya parte superior tiene un mango que atra-viesa de lado a lado y que al ser movida producía un ruido espantoso en el silencio de la noche) violines y clarinetes. En el silencio de la noche, el canto del Salmo 50 o Miserere era vocalizado por Diego Manrique, Nico-lás García y Juan Luque “el sacristán” y armonizado por el violín de José García y el clarinete de Juan Hueso “el de la Huerta”.

Llegado el Viernes Santo salen de la Ermita de Jesús los mismos pasos a excepción del de Cristo Amarrado a la columna, que es sustituido por Ntro. Padre Jesús Nazareno el cual porta una Cruz de plata que donó en el año 1891 el loperano Miguel López Hidalgo, tras salir ileso de la Guerra de Cuba. Y una preciosa túnica obra de Vicente García Mustieles, confeccionada en sus talleres de Madrid en el año 1905 y costeada por suscripción popular. En esta procesión del viernes santo hacia las 12 de

Page 13: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

403FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

la mañana, aprovechando la confluencia de todos los pasos en la Plaza Mayor se ponía un púlpito transportable de madera al pie de la torre del campanario y se pregonaba el Sermón del Paso a cargo de los párrocos D. Calixto Pulpillo de la Torre y D. Manuel Casado Vallejo, los cuales predicaban a los fieles congregados en la plaza, la evolución de las imá-genes según su cometido en la Pasión. A continuación la antigua imagen de Ntro. Padre Jesús que tenía los brazos articulados daba la bendición a todos los fieles devotos. A media tarde del Viernes Santo y en los años 30, tenía lugar en la Ermita de Jesús el Sermón del Desenclavamiento, que también era conocido como el sermón de las 7 palabras, que se celebraba con un Cristo de brazos articulados, el cual era recibido por dos cofrades en un lienzo blanco con rasgos de sangre, para después depositarlo en una urna de cristal y posteriormente se procesionaba por la noche. A partir de las 18,30 realiza la estación de penitencia la Cofradía del Cristo de la Expiración. El paso concentra en un trono a Jesús Crucificado, San Juan, la Verónica y la Magdalena (hoy reconvertida en María Santísima del Calvario). Este paso a diferencia de los demás, parte y finaliza en la parroquia de la Inmaculada Concepción. Acompaña a este paso Ntra. Sra. de la Soledad. Durante muchos años este paso de la Soledad se pro-cesionaba el Viernes Santo de madrugada y en otro tiempo el Sábado de Gloria antes de la Vigilia Pascual. Con la caída de la noche del Viernes Santo llegamos a la última procesión el Santo Entierro. Jesús es portado en una urna de cristal custodiaba por la Guardia Civil. y le acompañan los pasos del día anterior.

Por último nos haremos eco de algunas tradiciones que se han per-dido en nuestra Semana Santa:

1. El Gasto: Este se basaba en que el Hermano Mayor de las Cofra-días, fundamentalmente el de Ntro. Padre Jesús Nazareno invitaba a los hermanos antes y después de cada procesión a garbanzos tostados, uvas pasas (de aquí que no tenga nada extraño que los bolsillos de las túnicas antiguas de Jesús Nazareno fuesen grandes, para así poderlos atiborrar de garbanzos y uvas pasas para ir degustándolos a lo largo del recorrido pro-cesional) y copa de vino. Cuando la procesión era por la mañana también se solía invitar a una copa de aguardiente y a los típicos besillos.

2. Subasta de horquillas e incensarios: En la misma participaban los hermanos de las cofradías o hermandades. Tras una subasta pública eran entregadas las cuatro horquillas e incensarios a los mejores postores en dinero. Unos para llevar las andas y otros para ir perfumando las imá-genes con el incienso. Todo lo recaudado en la subasta era destinado para cada una de las cofradías.

Page 14: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO404

3. La Cera: Antiguamente toda la cera que se gastaba en las fiestas (Corpus, Inmaculada; San Roque,) era costeada por el Cabildo, como he quedado reflejado en varias cuentas de los Libros de Propios de los años 1741 a 18426. A lo largo del siglo XX, sabemos que las velas para ir alum-brado los pasos de penitencia, se retiraban el Jueves Santo por la tarde en la casa del Hermano Mayor y el Domingo de Resurrección se entregaba la vela sobrante.

Como previamente se había pesado la vela, se conocía el gasto de cera de cada hermano, pues cuando la devolvían se pesaba de nuevo. Así según el peso de la vela sobrante se averiguaba el dinero que cada cofrade tenía que pagar. Algunos cofrades guardaban celosamente el moco (cho-rreón de cera) para que cuando se volviera a pesar la vela sobrante, al tener más peso, así se ahorraba algún dinero.

4. Cambios de Hermano Mayor: Prácticamente desaparecida (sólo lo hace la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno en el Paseillo). Este se realizaba en la última procesión del Viernes Santo (Santo Entierro). El cambio se producía al pasar la procesión por la Verja, donde antigua-mente había una baranda de hierro y consistía en la entrega por parte del Hermano Mayor saliente del Estandarte al nuevo Hermano Mayor, el cual lo llevaba ya hasta la Ermita de Jesús, punto final de la procesión y de la Semana Santa Loperana.

5. Las Procesiones e Indumentarias de los Cofrades: Antiguamente había la costumbre de que todos los pasos procesionales al ser portados sus tronos a hombros de los cofrades y ser de menores dimensiones, tenían que pasar por dentro de la iglesia parroquial. Así entraban por la puerta de la calle Bernabé Cobo, conocida como la Veneranta, a continua-ción cruzaban los pasos por la mitad de las naves y salían del templo por la puerta de la calle Castillo, conocida como la Infanta. En cuanto a las indumentarias o túnicas, hay que indicar que con anterioridad a la con-tienda civil, el caperuz no tenía cucurucho de cartón (era una pañoleta) y las caras de los cofrades iban al descubierto, a excepción del Viernes Santo en la procesión del santo entierro que los cofrades cubrían sus caras con el caperuz y se cogían unos a otros por las colas de las túnicas en riguroso luto y silencio7.

6 Ibidem. U. I. nº 483, 484 y 485.7 PANTOJA VALLEJO, J. L. (1992) “La Semana Santa Loperana. Tradiciones olvidadas y sus proce-

siones”. Revista Alto Guadalquivir, Cajasur, Jaén.

Page 15: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

405FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

el tIro a la GallIna y al pelele de trapo

Tanto el Tiro a la Gallina, como al Pelele de Trapo tenían lugar en Lopera en la mañana del sábado de Gloria. El Tiro a la Gallina gozaba de gran popularidad y se celebraba en el Pago de Santa Quiteria (actual ubicación del Polígono Industrial) y consistía en colocar la pieza (gallina o conejo) colgando de una cuerda que pendía de una escuadra clavada en el suelo (de unos 3 a 4 metros) a modo de horca. Los participantes o tiradores se colocaban a unos 20 0 30 metros de la pieza, si esta era batida con una piedra (se vendía cada una a real) y a mayor distancia si la pieza era batida o tocada con cartucho de fuego (se vendía cada cartucho a dos reales). El participante que acertaba sobre la pieza se apropiaba de ella. La hora de celebración de esta vieja tradición era a las 12 del día.

En cuanto al Pelele de Trapo, era un muñeco de trapo que simbo-lizaba a Judas el traidor y que se colgaba a la entrada del Cuartel de la Guardia Civil de Lopera que es estaba ubicado entonces en la Casa del Pueblo (Avda. de Andalucía). Así por la mañana del sábado de gloria, los Guardias Civiles con uniforme de gala salían a la puerta del cuartel y dis-paraban balas de fogueo al muñeco de trapo y después le prendían fuego.

lanzar salvas por los GuardIas MunIcIpales de lopera el sÁBado de GlorIa en honor al señor resucItado

También tenía lugar en Lopera el Sábado de Gloria una tradición que hemos podido recuperar gracias a los testimonios del último Guardia Municipal Manuel Ferruz Bruna.

Así era costumbre en Lopera que la pareja de Guardias Municipales que estaban de servicio el Sábado de Gloria solían salir a las 12 de la noche a la puerta del ayuntamiento y en el popular “echaero” tiraban con munición propia o bien se la pedían a la Guardia Civil, siete o más salvas, según la munición que tuvieran, en honor al Señor Resucitado. No se trataba de un acto oficial, si bien durante el mandato de Miguel Casado Antelo, el propio alcalde también participaba en el lanzamiento de salvas y también se acercaban personas civiles para ver el acto. Este entrañable acto duraba unos 5 minutos y tras la misa salía en procesión la Soledad.

FIesta de san josé por carpInteros y hortelanos

En este día celebraban los carpinteros a su patrón, San José y había costumbre en Lopera el juntarse todos los del gremio y pasar un día de campo en la Hacienda de Mendoza, degustando productos de la matanza regados con Fino Valenzuela o Sotomayor. También era festejado San José

Page 16: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO406

(que era fiesta nacional) por los hortelanos de la localidad pero de una manera un tanto peculiar. Así en la noche previa a San José (18 de marzo) se reunían todos los hortelanos en una de las huertas de Lopera y ponían una imagen que tenían de San José en el pretil de una alberca, al día siguiente bien temprano, se reunían todos en torno a la imagen y si esta estaba mojada por la escarcha, entonces le daban un empujón a la imagen y esta caía al agua de la alberca, esto era un mal presagio y el año no era bueno; en cambio si la imagen estaba seca, se le hacía una gran fiesta a San José y se celebraba por todo lo alto con una suculenta comida, en la que participaban todos los hortelanos junto a sus familias.

las Muleras

Eran unas cancioncillas que eran cantadas por los labradores de Lopera cuando realizaban la besana con las yuntas de mulos y bueyes. Era una melopea pausada de entonación árabe. También se cantaba en la eras cuando se trillaba el grano. Las cantaba como nadie Antonio Moreno Porras.

la letanía de san Marcos

En la festividad de San Marcos había una tradición en Lopera de hacer una procesión con la imagen del santo hasta las postrimerías del Cerro de San Cristóbal, en el transcurso de la misma se iba cantando por el Párroco y los acompañantes en latín la Letanía de San Marcos. Una vez congregados en el sitio de costumbre se bendecía los campos por el Párroco y se volvía de nuevo en procesión hasta la parroquia.

el tIro a la cañaduz

Durante el mes de abril en la Plaza Mayor o en el Altozano se llevaba a cabo los domingos el tiro a la cañaduz, consistente en lanzar desde una distancia una moneda de 5 céntimos y que ésta se clavara en la cañaduz que previamente ya estaba pelada. Si conseguías clavarla te llevabas la cañaduz, en caso contario los 5 céntimos eran para el señor del puesto. Los más diestros eran los cabreros.

la FIesta y roMería de la vIrGen de la caBeza

Las primeras noticias que disponemos de la celebración de la Fiesta en honor a la Virgen de la Cabeza en Lopera data del año 16738, la

8 Archivo Diocesano de Jaén. Sección Cofradías. De lo que aconteció en la Fiesta en honor a Ntra. Sra. de la Cabeza en Lopera en 1673.

Page 17: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

407FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

misma consistía en sacar en procesión a la Virgen de la Cabeza desde la capilla donde se veneraba, que estaba ubicada en la calle Real y que fue fundada por Isabel Rodríguez de Comarcada y administrada por el presbítero Ldo. D. Pedro Serrano, hasta la iglesia parroquial donde se cantaban Vísperas y posteriormente se llevaba en procesión a una tienda de lienzo que la Cofradía había instalado previamente en el Altozano y dentro de ella se ponía a la Morenita en un altar portátil y allí pasaba toda la noche custodiada por los cofrades y acudía todo el pueblo a hacer oración. Al día siguiente se llevaba en procesión a la iglesia parroquial donde se le hacía una Fiesta con misa y sermón, acabada dicha función se volvía a llevar a su capilla. La fiesta tenía dos días de duración, el segundo día de Pascua del Espíritu Santo y el siguiente al mismo. En cuanto al orden de antigüedad de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Lopera, por disposición del Gobierno Eclesiástico de Jaén, con fecha de 4 de abril de 1859 es la número ocho. Continuando con la cofradía, en 1854 se va a producir la reorganización de la misma, ya que durante algún tiempo desapareció. De la mano de D. José Salgado Morales y con-sorte se van a promover unas reglas contenidas en 8 capítulos y en 1857 se decide adquirir un terreno a D. José Carlos Velluti y Tavira, Marqués del Cerro de la Cabeza para edificar una casa de cofradías en el Cerro de la Cabeza por valor de 1330 reales9.

Dando un salto en el tiempo en 1886, se montan en Lopera los pri-meros fuegos artificiales en honor a la Virgen de la Cabeza y se instaura el recibimiento a la Cofradía de Cañete de las Torres, con repiques de campanas y se les invitaba a vino y acto seguido continuaban su pere-grinar hasta el Cerro más alto de Sierra Morena para participan en la romería (esta tradición se recuperó hace unos años). En 1916, la cofradía va aprobar un nuevo reglamento con 14 artículos, por los que se ha de regir la cofradía, siendo Presidente de la hermandad el párroco de Lopera Manuel De Torres Rodríguez, Vicepresidente, Manuel Candelario Bellido, Secretario Miguel Sanz Barberán, Depositario Francisco Robledo Peralta y Vocales Juan Pérez Calero, Francisco Torres Linares y Manuel Hoyo Moreno. Posteriormente en 1934, se van a aprobar unos nuevos Estatutos a instancias del cofrade Bartolomé Alcalá Gutiérrez, compuestos de 10 capítulos y 26 artículos. Desde el año 1986, siendo hermanos mayores, Miguel y Loli Pérez García, la imagen de la Morenita se procesiona por las

9 PANTOJA VALLEJO, J. L. (2013): “La Casa de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Lopera en el Santuario del Cerro de la Cabeza”. Revista Mirando al Santuario, Nº 27. Segunda Época. Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza. Andújar.

Page 18: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO408

calles de Lopera el penúltimo domingo del mes de abril, acompañada de cientos de cofrades y romeros ataviados con trajes de gitana. Finalmente nos haremos eco de una vieja costumbre que había en Lopera relacio-nada con la vuelta de la Cofradía tras participar en la romería del último domingo de abril. La misma consistía en ir al Camino de Andújar a reci-bir la cofradía y los cofrades montados en bestias solían lanzar algunos pitos de barro que la chiquillería se apresuraba a coger del suelo.

día de la santa cruz

Este día se celebraba en Lopera con dos procesiones, una el 3 de mayo por los alrededores de la parroquia y otra en la media noche del 2 de mayo haciendo el Camino de las Cruces. Se partía de la parroquia hasta la Cruz que había en el Paseo de Colón, junto al cine Cervantes, a continuación se iba en peregrinación hasta otra Cruz que había en el Camino Jaén y de aquí a la Cruz de San Roque, para finalizar en la parro-quia. En el trayecto se iban adornando con flores todas las cruces. En este sentido aún se mantiene la de adornar la Cruz de la Plaza de San Roque en la víspera del Día de la Santa Cruz. El 2 de Octubre de 1956 Lopera acogía la Santa Misión de los PP Redentoristas y en conmemoración de esta efeméride se levantó por el Maestro de la Villa Juan Cantero Cruz en el centro de la Plazoleta de San Roque las gradas con una columna de piedra de Porcuna (la cual conserva grabada la fecha de la visita el día 2 de octubre de 1956) coronada con una Cruz de hierro realizada a forja por el maestro herrero José Pantoja Lozano. Uno de los misioneros llamado Padre Barberá les decía a las jóvenes, entre las que se encontraba Maria Candelario Artero que “cuando pasaran por delante de la Cruz de la Plazoleta de San Roque que se santiguaran”. A partir de este año y de manera ininterrumpida se comenzó a instalar por la vecina de la calle San Roque Teresa García Gutiérrez (Teresita la de Julio), en la víspera del día de la Santa Cruz, el 2 de mayo, una corona adornada de flores (rosas, manzanillas del campo, celindas, lilas etc.), tradición que llegó a mante-ner hasta su muerte. Después tomó el testigo otra vecina de la calle, la entrañable Paca Torres y a su muerte, se hizo cargo con mucho cariño su hija Feliciana Alcalá de la Torre y Conchi Lara Alcalá. Cada año al acto de la colocación de la corona asisten un buen número de vecinas de la calle San Roque y de otras calles colindantes, que tras el rezo del Santo Rosario en la Ermita de San Roque se procede a la colocación de la corona sobre la Cruz de hierro y se finaliza degustando unos típicos besillos loperanos, que cada año prepara el alma mater de San Roque, Francisco Martínez Expósito. Según cuenta la tradición la corona se colocaba en la media

Page 19: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

409FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

noche del día 2 de mayo, pues a continuación pasaba en procesión la Santa Cruz que iba visitando todas las cruces que se montaban en Lopera y se cantaba la siguiente canción:

“Es mi bandera la Cruz es Jesús mi capataz con todo mi corazón quiérole servir y amar.

el Mayo perIGallo

Festividad profana que se ha ido manteniendo de padres a hijos. La vieja costumbre de “echar el Mayo”, consiste básicamente en tener una atención o detalle con una persona sea cual sea su edad (niños, jóvenes y mayores) de obsequiarle con un mayo, que es un armazón de madera, con forma de baldaquino, al cual se adorna sus cuatro columnas con flo-res silvestres del campo (manzanillas, margaritones) y de rosas, asimismo cuenta el mayo con dos plantas en las cuales van inserta sendas tartas de bizcocho y en los laterales penden roscos de viento, de anís y vino recu-biertos con azúcar. Cuando se echa el mayo, se cantan cancioncillas, que han sido recuperadas de las personas más ancianas de la localidad. Fina-liza la fiesta con la degustación de los roscos y tartas de los participantes.

Una entrañable tradición, muy en consonancia con el mes de las flores y que se celebra a lo largo del mes de mayo.

el Mes de Mayo. Mes de María

En este mes comenzaban las primeras excursiones a la Verja para “coger arrezú” y al Salado por tortugas, ranas y renacuajos. Y en horario escolar el Mes de María. En el colegio siempre se celebró durante todo el mes de mayo el Mes de María en la galería de arriba, en la cual se insta-laba en un altar repleto de hermosas flores la Virgen Niña. Varias maestras trabajaban en los días previos de mayo en el montaje del altar (Lucía García, Mª Digna Martínez, Mª Concepción y Anita Melero, Pili Bellido, Ana Coca, Rosita Vara etc.). Los niños por turnos llevaban cada día del mes de mayo un ramo de flores, que las madres, abuelas y vecinas les preparaban y que servían para renovar las flores cada día del altar de la virgen. Todas las tardes del mes de mayo sonaba el timbre a las 4,30 de la tarde (había clase todos los días por la tarde) y en silencio se congregaban todos los niños y niñas del colegio en la galería de arriba en torno al Altar de la Virgen Niña. Allí se rezaba el Santo Rosario y algunos niños decían

Page 20: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO410

poesías dedicadas a la Virgen y unas canciones como la de “Es María la blanca paloma”.

También se celebraba el Mes de María en la Ermita de Jesús por las Hermanas de la Cruz. El mismo tenía lugar a las 6 de la tarde y difería con el del grupo escolar, pues las monjitas decían una letanía, después el Santo Rosario y finalmente las canciones a la Virgen María (Venid y vamos todos con flores a Maria) que eran acompañadas por el órgano que tocaba entre otras las hermanas San Rafael, Hermana Corazón, Hermana Celia etc.

Ahora con el paso del tiempo todas estas tradiciones se han ido per-diendo, ya no va nadie por “arrezú” a la Verja, ya no se va por tortugas y ranas al Salado y tampoco se celebra el Mes de María en el colegio y a duras penas se mantiene en las Ermitas de San Roque y de Jesús.

el vIÁtIco

Se celebraba en Lopera cuando algún enfermo estaba agonizando y entonces se tocaban las campanas y los fieles acudían a la iglesia. Desde allí se partía hasta la casa del moribundo, acompañando al Párroco, el cual portaba el Viático que iba tapado por un capillo blanco. Junto al Párroco iban 4 faroles y el monaguillo iba delante tocando la campanilla. Una vez en casa del enfermo, dejaba de sonar la campanilla y el Párroco adminis-traba al enfermo la comunión y el sacramento de la extremaunción.

el señor de los IMpedIdos

La función principal de esta fiesta era administrar la Comunión a los enfermos que estaban imposibilitados. El Señor de los Impedidos salía por la mañana bien temprano a las 7 de la mañana y se recogía a las 11 de la mañana. Duraba desde Pascua Florida (abril-mayo) hasta el día de la Ascensión. Por donde pasaba el Señor de los Impedidos se engalanaba las calles con macetas y colgaduras. Desfiles de fieles acompañaban al Párroco que iba al final de las mismas con el Viático bajo palio y acompañado del sacristán y de un monaguillo, que durante todo el recorrido iba tocando una campanilla y los fieles iban entonando cantos eucarísticos. Una vez que se llegaba a la casa del enfermo impedido, dejaba de sonar la cam-panilla. Junto al enfermo se montaba un pequeño altar y acto seguido el Párroco le administraba la comunión al enfermo y así hasta finalizar el recorrido fijado para ese día. Es digno de destacar que por donde pasaba el Señor de los Impedidos, los jornaleros que lo veían, se apeaban de sus bes-tias y se arrodillaban mientras pasaba el Santísimo con ferviente devoción.

Page 21: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

411FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

Mes de la vIrGen de FÁtIMa

En 1954 y a iniciativa del párroco de Lopera D. Miguel Luque Pardo, se llevó a cabo en Lopera el mes de la Virgen de Fátima. Durante el mes de mayo en varias casas y ermitas del pueblo se montaron y adornaron bonitos altares para recibir la visita de la Virgen de Fátima. Así la Virgen de Fátima pasaba una noche en cada una de las casas o ermitas donde previamente se habían montado los altares. En torno al altar se le rezaba a la Virgen el rosa-rio, a continuación el párroco predicaba unas palabras y durante toda la noche se velaba por los dueños de la casa y por algunos vecinos. La imagen de la Virgen de Fátima fue adquirida de Sevilla por la Hermanas de la Cruz. La Hermana Corazón y Hermana Mª Engracia junto a un grupo de niñas fueron hasta la estación de ferrocarril de Villa del río con un camión de la Cooperativa La Loperana y allí recogieron la nueva imagen de la Virgen de Fátima, a la cual fueron cantando hasta llegar a Lopera.

roMería de san IsIdro laBrador

Hablar de San Isidro y de su Romería supone recordar unas vivencias muy entrañables para todos los loperanos. Desde el año 1946, que adqui-rió Carmen Rodríguez Criado una imagen de San Isidro Labrador de la vecina Córdoba, hemos sido muchas las generaciones de loperanos las que hemos sido participes de la festividad del patrón de los agricultores, San Isidro Labrador, que estaba considerado como un día casi descafei-nado (hoy Fiesta Local) pues se trabajaba y había clase por la mañana y todo se concentraba en torno a la tarde-noche. El 15 de mayo, sin duda servía de pistoletazo de salida para la temporada veraniega, con la aper-tura de los kioscos de las cuatro esquinas del Paseo de Colón (“Curriqui”, Sebastián, Pedro “el de Dientes” y Enrique Garrote) y el primer pase del cine de verano de “Manuel el de Sixto”, Cine Cervantes y el de “Cerrillo”, Cine Colón (ambos desgraciadamente hoy desaparecidos). También era muy esperado este día por los niños, pues se inauguraba oficialmente la venta de helado, polos, napolitanos y bombones en los puestos del “Moreno del helao” y de “Canastas”. En los días previos a la Romería se vivía muy de cerca todo lo relacionado con el montaje de las típicas carro-zas de tema agrícola y de tema libre en los remolques de tractores, camio-nes (Ortuño, Pastor, Juan “Cartagena”, “El Torero”, Peláez, el “Patatero”, etc.) camionetas, e incluso en las bacas de los coches y en carros tirados por bestias. Las madres también aprovechaban estos días para sacar de los armarios los trajes de gitana de lunares, los sombreros de ala ancha, las botas camperas y todos los accesorios para vestirse de gitanos, que luego

Page 22: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO412

Paco “el Pipi” se encargaba de inmortalizar con su cámara fotográfica. Las bestias eran engalanadas con flores, jaramagos y con las típicas mantas de cuadros con flecos, que también servían para mejorar la comodidad a los jinetes que montaban a lomos de algún burro, mulo o caballo.

La Imagen de San Isidro era portada a hombros por cuatro Guardas Rurales y sus andas iban adornadas de una manera sencilla y sobria a base de espigas y ramas de olivo, en otras ocasiones fue llevado en una carreta tirada por bueyes procedentes de los “Morrones”, posteriormente se llevaba en el remolque de un tractor y durante algunos años se recu-peró por la Hermandad la carreta tirada por bueyes. En la actualidad la carreta con la imagen de San Isidro labrador es tirada por un tractor. La procesión de San Isidro, alcanzaba su punto más álgido a la altura de la era de la “Notaria” donde tenía lugar la bendición de los campos por el párroco de la villa y la parte más lúdica y festiva tenía lugar a lo largo del recorrido y en la plaza del ayuntamiento, donde se entregaban los premios a carrozas y caballistas.

Hoy San Isidro Labrador cuenta con su hermandad y una Rome-ría que se celebra el tercer fin de semana del mes de mayo en torno a la Ermita del Patrón de los agricultores en el Paraje del Pilar Nuevo, dando comienzo el viernes y que se prolonga hasta el lunes, pues desde un tiempo se ha decretado como fiesta local. Hay que destacar que la romería, su Ermita y la Casa de Hermandad de San Isidro Labrador, se pudieron levantar gracias a la ayuda de todo el pueblo y a labor desintere-sada de un ramillete de hombres y mujeres encabezadas por el incansable Pedro Osuna López.

devocIón y culto a nuestra señora del aMor herMoso

El destino y ese mundo que encierra Internet, hizo que un buen día hace ya más de cinco años recibiera un correo electrónico, en el cual una joven llamada Natalia Calvo me daba la feliz noticia de la existencia en su familia de una imagen Ntra. Sra. del Amor Hermoso que pertenecía a la Comunidad Religiosa del pueblo de Lopera y que su abuelo Adolfo Calvo Peralta (natural de Mazarambroz provincia de Toledo) rescató de las llamas en plena Guerra Civil en la plazoleta de San Roque y que ahora estaba custodiada por su padre Adolfo Calvo. A partir de este momento me ilusioné con el tema e intercambié multitud de correos (los que ya me conocen, saben que soy muy impulsivo y que no pararía hasta llegar a conocer la imagen). Pasó el tiempo y no volví a tener más noticias de la imagen, pero yo insistía e insistía con mis correos, en los que le insi-

Page 23: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

413FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

nuaba a la familia Calvo que sería muy importante para la Comunidad religiosa de Lopera, el poder recuperar la imagen y el culto a la misma en la ermita de San Roque. Así el pasado 20 de mayo del 2009 regresaba a Lopera la imagen de la Virgen del Amor Hermoso, después un largo peregrinar que ha durado más de 70 años. Ese mismo día tuvo lugar un emotivo acto en primera instancia en el Ayuntamiento y después en la Ermita de San Roque en el que el loperano Adolfo Calvo Peralta (hijo) y su hija Natacha Calvo Bex hicieron entrega a la alcaldesa de Lopera Isabel Uceda y a miembros de la Cofradía de San Roque, Patrón de Lopera de una imagen de la Virgen del Amor Hermoso que fue rescatada de las lla-mas por el concejal del ayuntamiento de Lopera durante la II Republica (1934-1936) Adolfo Calvo Peralta. Tras varios meses en los talleres de restauración del iliturgitano, José Luis Ojeda Navio, la imagen ha vuelto a recuperar su máximo esplendor y las vecinas de la calle de San Roque han donado una nueva corona y las vestiduras realizadas con cariño y devoción por las manos prodigiosas de las hermanas Obdulia y Juani Bueno Torres, siempre bajo la atenta supervisión de nuestro infatigable Francisco Martínez Expósito.

Cada 31 de mayo La Ermita de San Roque, patrón de Lopera acoge la Fiesta de la Virgen del Amor Hermoso a la que acuden niños y mayores. Tras el rezo del santo rosario, se canta una salve a la virgen. Era costum-bre que las mozas de Lopera en edad de merecer donaran su pelo para que la Virgen del Amor Hermoso lo estrenara cada año como peluca y de paso le pedían que le saliera novio y de aquí nos ha llegado el dicho popular de “Si no le da un buen esposo, le da un mozo”. Al finalizar la fiesta hay una convivencia y merienda entre los asistentes.

las prIMeras coMunIones en lopera. MarIneros, MonjItas, estaMpItas, chocolate, tortas y MaGdalenas

Las Primeras Comuniones se celebraban en Lopera durante tres domingos del mes mayo (Los alumnos del Colegio Miguel de Cervantes la hacían el primer domingo vestidos todos iguales de marinero, el segundo domingo la hacían las alumnas del Colegio Miguel de Cervantes todas iguales vestidas de monjitas, ambos en la Parroquia y el tercer domingo para las niñas del Colegio de las Hermanas de la Cruz en la Ermita de Jesús). Tras la ceremonia religiosa los niños y niñas iban con sus padres al Colegio Miguel de Cervantes, donde se les ofrecía un desayuno con-sistente en una taza de chocolate y tortas. Las niñas del Convento de las Hermanas de la Cruz, también eran invitadas por las Hermanas de la

Page 24: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO414

Cruz tras la misa en la Ermita de Jesús a la típica taza de chocolate con magdalenas. Después con el bigote de haber tomado el chocolate comen-zaba el ritual (nunca me han dado tantos besos) de ir casa a casa, vecina a vecina, familiar a familiar para que te vieran lo guapo o guapas que ibas, le entregabas la estampita y a cambio solía caer alguna que otra peseta, duro y en contadas ocasiones un billete del familiar más cercano, que el acompañante, bien tu madre, tu tía o prima se apresuraba a guardar en un bolso pequeño que se llevaba para la ocasión. Casi entregado des-pués de recorrer el pueblo de punta a punta y con las rozaduras típicas de haber estrenado las sandalias o zapatos regresabas a casa donde se comía algo especial, te quitaban el traje, que en muchas ocasiones era de tu hermano, primo o vecino y se guardaba en una bolsa para de nuevo ponértelo el día del Corpus (ese día si iban todos los niños y niñas en la procesión), tras ese día se devolvía a la familia que te lo había prestado y si era nuevo se guardaba en el armario con bolitas de alcanfor para que se conservará bien y sirviera para el próximo hermano.

la coFradía de alharIlla de lopera y su FundacIón en 1887

Los primeros datos que disponemos de la devoción a María Santí-sima de Alharilla en la villa de Lopera arranca en el año 1887 cuando a instancias del párroco de Lopera Manuel de Torre Rodríguez, el matrimo-nio compuesto por Fermín Estrada y Verjano (Cádiz 1835-Lopera 1895) y Benita Peralta Bueno (Lopera 1834-Lopera 1903) con una veintena de loperanos fundan la Cofradía de la Virgen de Alharilla de Lopera el 1 de Noviembre de 1887, la cual tenía por objeto “dar culto a María Santísima de la Encarnación, bajo el titulo de Alharilla y asistir en romería a la fiesta que se celebra en su Santuario a extramuros de la villa de Porcuna”. A continuación se redactaron unos estatutos para el régimen y gobierno de la Cofradía de Ntra. Sra. de Alharilla en la villa de Lopera. Los primitivos estatutos se componen de 29 artículos más uno adicional. Siguiendo con la historia de la cofradía tras la muerte del matrimonio Estrada Peralta y al no tener descendencia se hacen cargo de la cofradía y de sus posesiones en Alharilla su sobrina Marina Orti Peralta natural de Lopera y su marido Juan José Jurado González (Bujalance (Córdoba) 1846-Lopera 1899). Estos mantienen a sus expensas la asistencia cada año a la romería de la Cofradía. A su muerte se hizo cargo de la misma su hija María Jurado Orti (su abuela paterna Ana González Lara era de Porcuna y le trasmitió su devoción por Alharilla) y su marido el granadino Tomás López Luque, los cuales mantendrán la cofradía hasta el año 1983 a través del encar-gado de la familia López Jurado, el loperano Manuel Huertas Navarro, el

Page 25: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

415FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

cual siguió acudiendo a cada romería con un grupo de trabajadores de la empresa y sus propios hijos en muchas ocasiones ejercieron de Hermanos Mayores de Alharilla. Aquí se inicia un vacío en cuanto a Cofradía que durará hasta el año 1995, cuando siendo mayordomos de la Cofradía de Porcuna Miguel Moreno Lorente y su esposa Gloria M. Madueño Jiménez un grupo de loperanos encabezados por Francisco Martínez Expósito acudan a la romería con las banderas antiguas de la Cofradía de Alharilla de Lopera, siendo costeados todos los gastos por los mayordomos de Porcuna. Al año siguiente volvieron a acudir a la romería, si bien fueron expulsados de la comitiva por el párroco aduciendo que no eran cofradía. A pesar del vacío sin cofradía hay que resaltar que durante los mismos los loperanos no ha dejado de asistir en masa cada año a la Romería de Alha-rilla, a pesar de no haber cofradía. Será con la llegada del nuevo párroco a Lopera en mayo de 2013 Manuel Casado Huertas, natural de Porcuna, el que reactive la formación de un Grupo Parroquial dedicado a recuperar la devoción por la Virgen de Alharilla, que desencadenaran en una futura Cofradía de Alharilla en Lopera.

el corpus chrIstI

Esta festividad y los actos que se celebraban en torno a la misma, se sufragaban con los Fondos de Propios. Así tenemos que en el Pleno del 11 de Junio de 1569, se prohibió los toros que se solían lidiar en las Fiestas del Corpus y que en ese año eran tres novillos, los cuales se mataron y se repartieron entre la población10. Otro pago hace referencia que en 1631 se pagó seis ducados al gitano, Diego Maldonado por una danza para el día del Corpus11. Otra costumbre era la de contratar minis-triles para el Corpus y también la tradición de agasajar con dulces a los Caballeros Particulares y Eclesiásticos, así en 1756 el Cabildo se gastó 96 reales12. También sabemos por un Real Despacho del año 1780 que en el Corpus había gigantones y máscaras, éstos se prohibieron por el Cabildo en las Fiestas del Corpus del año 178013. Otra costumbre también reco-gida en los Libros de Acuerdos del Cabildo, era la de subastar las varas del palio, hoy totalmente perdida. Coincidiendo con el Día del Señor,

10 PANTOJA VALLEJO, J. L. (2003) “Dos Actas de Cabildo de Lopera fechadas en el año 1569”. Programa de la Feria de los Cristos. Ayuntamiento de Lopera.

11 A.H.M.L. Sección Intervención. Rentas y Exacciones. Cuentas de propios y Arbitrios (1616-1746) U. I. nº 483.

12 Ibidem. U. I. nº 484.13 Ibidem. Sección Gobierno. Ayuntamiento Pleno. Actas Capitulares. (1775-1782) U. I. nº 18.

Page 26: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO416

se inauguraba la temporada de tocar la Banda Municipal en el Paseo de Colón. A partir de ese día todos los domingos por la noche de los meses de junio, julio y agosto, actuaba la banda, así en 1890, el ayuntamiento de Lopera pagó al director de la banda José Olivares Rodero 250 pesetas por todas las actuaciones14. Hasta hace unos años, el Corpus era festivo y se celebraba en jueves, y la procesión era por la mañana, a excepción de un año que tuvo lugar por la tarde con el permiso del Obispado, a iniciativa de los Padres Paules que vinieron de México. Hoy se ha vuelto a celebrar la procesión por la tarde del domingo posterior al jueves que antes se celebraba. Dentro de las costumbres que se han perdido en torno a la Festividad del Corpus, hay que destacar la decoración con guirnaldas de papel que pendían de un lado a otro en la calle Corpus a la altura de la casa de Antonio Bellido Verdejo, otra era sacar a la calle para colgar en las paredes de las casas, por donde pasaba el Santísimo, toda la cacharrería de cobre que había en las casas (braseros, perolas, cazos. etc.) que en los días previos se afanaban las mujeres por sacarle brillo y dejarlas relucien-tes con un paño empapado de vinagre y bicarbonato. La juncia que se esparcía por las calles también corría por cuenta del ayuntamiento, así en 1775 el consistorio contribuyó con tres cargas de juncia que costaron 7 reales y 17 maravedies15. En la actualidad se sigue manteniendo por el ayuntamiento el alfombrado de las calles del recorrido procesional con juncia o romero. Otra costumbre que también pervive aunque en franca decadencia es que tras el paso del santísimo, los padres confeccionan con la juncia los típicos látigos o zurriagos para sus hijos. La custodia que se procesiona en el Día del Corpus Lopera es de plata y posee una peana circular con la siguiente inscripción: “SE IZO DE LAS RENTAS DE LA PIADOSA FUNDACIÓN DEL MUY ILUSTRE DON ALONSO DE OROZCO. AÑO 1769”, decoración de rocalla y angelitos, fuste de nudo en forma de cerámica, que se continúa con otro con asas y viril con rayos lisos alternando con estrellas.

la octava del corpus

A los 8 días del Corpus, se celebraba en Lopera otra Procesión (la Octava del Corpus), pero en este día no se procesionaba la custodia grande de Plata de 1769, sino la Custodia en Bronce plateado, que se conoce en Lopera como la Custodia Chica. Al principio esta procesión

14 Ibidem. Libro Diario de Intervención de Ingresos y Gastos. 1867-1879 U. I. nº 109.15 Ibidem. Sección Intervención. Rentas y Exacciones. Cuentas de propios y Arbitrios (1745-1780)

U. I. nº 484.

Page 27: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

417FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

con la Custodia Chica bajo palio y portada por el párroco, tenía lugar alrededor de la Iglesia. Más tarde tenía lugar por las calles que circundan a la Parroquia (Bernabé Cobo, García de Leaniz, Real y Feria) e iban gran cantidad de fieles entonando cánticos eucarísticos. Antiguamente había una vieja tradición que consistía en invitar tanto el Día del Corpus, como en la Octava a los caballeros Particulares y Eclesiásticos por parte del Cabildo a vino añejo, tinto y blanco, almendras, aguardiente y bizcochos de canela de Porcuna y panales de Bujalance. En el año 1758 se gastó el Cabildo de los Fondos de Propios 189 reales en estos agasajos16.

la FIesta de las Flores

Esta fiesta se celebró en Lopera en varias ocasiones, una se celebró en 1928 a beneficio del Sanatorio “El Tomillar” (Sevilla) y para su reali-zación se creó una Junta de Damas. Otra fue a beneficio de la Guerra de Melilla en 1909 y consistió en la actuación de una Estudiantina de Villa del Río compuesta de 50 personas, que recorrieron las calles de locali-dad e iban acompañados de unas bellas señoritas, que ofrecían a todo el vecindario un alfiler con una flor de papel a cambio de un donativo para esta noble causa.

las serenatas en la víspera de san antonIo y las serenatas InstruMentales

El 12 de junio víspera de la festividad de San Antonio, había en Lopera una vieja costumbre de hacer serenatas a los Antonios y Anto-nias, de los que había en gran número en el pueblo. Estas serenatas eran dirigidas por el gran violinista Juanito Rueda y los excelentes músicos, los hermanos José y Pedro Morales Muñoz. Tras las serenatas se solía invitar a algún refresco y dulces a los músicos. Otro grupo de loperanos que también se dedicaron a hacer serenatas en alguna onomástica o al ponerse novios fueron Serafín Quero Chueco que tocaba el saxofón, Pedro Izquierdo Hoyo, la trompeta y José Herrador Cruz el violín.

VERANO

FIesta de san juan

El 24 de Junio, festividad de San Juan Evangelista, había tradición en Lopera de renovar los alquileres de las casas, generalmente con contratos

16 Ibidem.

Page 28: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO418

verbales realizados en el mayor de los casos en tabernas a la vez que se consumía algún que otro chato de fino Valenzuela. En una casa podían vivir varias familias, lo que se llamaba casa de vecinos. Al cumplir el alquiler, los inquilinos lo podían renovar si llegaban a un acuerdo con el dueño del inmueble y en caso contrario se podían cambiar a otra casa. Como curiosidad en los años 40 del pasado siglo XX, se instituyó por parte del Cine Recreo, que regentaba Juan Antonio Rueda y que estuvo ubicado en el patio de armas del castillo y en el patio de la Molina de los Hermanos Rodríguez Latorre, la entrada gratis a las mujeres al cine en el día de San Juan. Hoy se celebra la noche de San Juan con una Verbena Popular, actuaciones, hoguera con la quema de la bruja y fuegos artificia-les organizada por la Hermandad de San Juan Evangelista.

velada del 18 de julIo

En este día durante un tiempo se celebró una Fiesta en los Grupos Escolares con bailes y una misa de campaña en el Paseo de Colón, la misma tuvo una corta vida, pues tenía un marcado carácter sindical y político, afín al régimen franquista.

FIesta a santIaGo apóstol

El 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, tenía lugar en Lopera la procesión de la imagen de la Virgen del Carmen y se ponía colofón a una novena que en su honor se celebraba en la parroquia y que principiaba en día de su onomástica, el 16 de julio. El día de Santiago había costumbre de que los mozos regalaran un ramo de albahaca a sus novias, con su incon-fundible olor penetrante y amoroso. También por estas fechas se solían poner las macetas de albahaca en los poyos de las ventanas, para que no entraran los mosquitos. Otra costumbre de este 25 de julio era que los segadores que estaban trabajando en Guadalajara hicieran una alto en el camino y aprovechaban para venir al pueblo a ver a sus familiares y a cam-biarse de ropa. Como algo curioso, es que este día los segadores llevaban una rama de albahaca sobre su oreja, lo que era un símbolo de distinción, a la vez que desprendía un fuerte olor aromático. Este día también era cos-tumbre vender en improvisados puestos en la Plaza Vieja, gran cantidad de conejos, pollos, pavos… por todo el vecindario en general.

FIestas en honor al santo patrón san roque

Las primeras noticias escritas sobre el Patrón de Lopera aparecen reflejadas en un Acuerdo del Cabildo Municipal fechado en 25 de julio de

Page 29: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

419FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

1582, festividad de Santiago Apóstol. Reunidos el Ayuntamiento en Pleno y el Estado Eclesiástico en la iglesia de Santa María la Mayor de Lopera, se hizo promesa y voto solemne a Dios a honra del bienaventurado San Roque, ya que había librado a la villa de la peste y por ello el Cabildo se comprometió a:

“hacer e hicieron promesa y boto solemne a Dios Omnipresente trino y uno a onra del bienabenturado San Roque de que en cada un añoel día de su fiesta se le guardara como los demás días que la Santa Madre Iglesia manda guardar y se le ara su fiestade bisperas y misa y de facerle a su nombre una casa de oración en esta villa”17.

Desde ese año y en adelante todos los gastos ocasionados por la festi-vidad de San Roque, serían sufragados de los Fondos de Propios del ayun-tamiento. Desde 1586 tenemos constancia de que en Lopera ya existía una Cofradía de San Roque18 y posteriormente en 1644 en el Libro de actas del Cabildo nº 16 ha quedado reflejado el nombramiento por el Cabildo de San Roque como Patrón de la Villa de, en los siguiente términos:

“Toma elexido por ella a santo san Roque por la debozión y peste que en esta Villa ubo y como tal a celebrarlo su Fiesta”19

Las Fiesta en honor al Patrón San Roque en el siglo XVIII, según se desprende de las Cuentas de Propios tomadas a su Mayordomo Diego Ramírez en el año 1758, a parte de la misa y procesión, ofrecen como novedoso los cohetes que se disparaban en honor al patrón y el aga-sajo de bizcochos y vino añejo con el que se obsequiaba a los sacerdotes que intervenían en la solemne ceremonia. En la Fiesta del año 1758, el Cabildo gastó un total de 100 reales y 8 maravedíes20. También era cos-teado con fondos de propios el sermón en la Fiesta del Patrón San Roque,

17 Ibidem. Sección Gobierno. Ayuntamiento Pleno. Actas Capitulares (1588-1614). Capitular de Acuerdos Año 1582. U. I. nº 10.

18 Ibidem.19 Ibidem. Capitular de Acuerdos Año 1644. U. I. nº 12.20 Ibidem. Sección Intervención. Renta y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios 1745-1780.

U. I. nº 484.

Page 30: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO420

así en 1804 se pagó por el ayuntamiento al Padre Antonio Dorado del Convento de Franciscanos Descalzos la cantidad de 40 reales21.

Dando un salto en el tiempo, sabemos por testimonios orales, que hasta mediados del siglo XX, el patrón salía en procesión por las calles de Lopera el día de su onomástica y poco más. Durante bastantes años se ha tenido al patrón totalmente olvidado y su ermita se llegó a utilizar durante un periodo de tiempo como improvisado almacén para guardar los carros de los pasos de la Semana Santa.

No será hasta el año 1991, cuando un nutrido grupo de jóvenes abanderados por el incombustible Francisco Martínez Expósito, luchen de una manera encomiable por recuperar la devoción a San Roque y dar esplendor a las Fiestas Patronales que hoy por hoy están totalmente consolidadas. Y hay que agradecerles que han hecho mucho y bien por recuperar la Ermita que estaba en ruinas, la procesión y una tradición en torno a San Roque que estaba totalmente lapidada. No debe tampoco quedar en el olvido el apoyo tanto de D. Manuel Peláez Juárez, como D. Martín Santiago Fernández Hidalgo, párrocos de Lopera en la década de los 90, que también pusieron su granito de arena, para que las Fiestas Patronales formaran parte del calendario festivo-litúrgico de la parroquia. Otro logro de este grupo de jóvenes ha sido recuperar la vieja Cofradía y Hermandad de San Roque que ya existía en 1586 y que durante muchos años ha estado olvidada y que en la actualidad cuenta con varios cientos de Hermanos Sanroqueños. Auque sin duda en el plano artístico y patri-monial, es donde más se ha volcado esta joven cofradía, al remodelar y rehabilitar la vieja Ermita del Patrón, dotándola de una nueva espadaña y campana, arreglo del tejado, vidrieras, puertas, altar mayor etc. Con esta remodelación se ha venido a dar un soplo de aire fresco a la Plazoleta de San Roque. Las Fiestas Patronales que duran varios días se inician con el traslado del patrón, portado a hombros por un grupo de costaleras, desde su ermita a la parroquia donde se celebra un triduo en su honor. Para continuar con el tradicional Pregón seguido de una verbena popular en torno a la Ermita. El segundo día tiene lugar la Fiesta de renovación del cargo de Hermano Mayor y el tercero se inicia con la solemne Fiesta Reli-giosa y la bendición de cientos de roscas de pan del santo y procesión de San Roque por las calles de Lopera acompañada por las autoridades civi-les y religiosas y los niños con las farolas de sandía. Finalizan las mismas con la quema de una colección de fuegos artificiales. Por último destacar

21 Ibidem. Sección Intervención. Renta y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios 1781-1842. U. I. nº 485.

Page 31: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

421FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

que el patrón cuenta con un himno compuesto por D.Martín Santiago Fernández y música del loperano Alfonso Cruz Carmona, así como de una Marcha Procesional que lleva por título “San Roque Loperano”, com-puesta por el ilustre Director y Compositor D. Pedro Morales Muñoz.

vIsta nostÁlGIca a los Melonares loperanos

Tendremos un recuerdo a la vieja tradición de los melonares de Lopera, los cuales dieron justa fama a nuestro pueblo en toda la geografía andaluza. Durante décadas salieron desde Lopera numerosos camiones cargados de ricos melones que se distribuían por toda la geografía. Antes familias de loperanos pasaban todo el verano a más de 40 grados en su choza mimando el cultivo de este exquisito manjar, cosechando melo-nes “mauros” o “avispaos”, “cobrizos”, “coronilla”, “arrugao negro”, “de pana”, “melón blanco”, “negro”, “de listas”, “piel de sapo” etc. Una imagen que por desgracia ya forma parte del pasado, ya que en la actualidad y desde que murió nuestro entrañable melonero Eleuterio Ramírez Torres “El Lute”, ya casi nadie cultiva melones en Lopera.

la FerIa y FIestas de los crIstos

Las primeras noticias que disponemos de las fiestas de los Cristos en Lopera, datan del año 162822 y según se recoge en el Libro de Acuerdos del Cabildo de esta fecha, se denominaban “Fiestas del Santo Cristo de la Magdalena” y recibían este nombre puesto que el Cristo de la Vera-Cruz o Cristo Grande, se encontraban aun en la Ermita de la Magdalena, hoy lamentablemente desaparecida. Estas fiestas se celebran el primer domingo de septiembre y tenían de duración solo un día y sabemos que en ese mismo año el Cabildo sufragó los gastos de las fiestas de los fondos de Propios que ascendieron a 274 reales y además se trajo una copia de música de la vecina Arjonilla para celebrar dicha fiesta23. Sin embargo no será hasta el año 1652, cuando se institucionalice por parte del Cabildo de Lopera, la primera Feria de la Villa, dato que ha quedado reflejado en el Libro 16 de Acuerdos del Cabildo y se le denomino “Feria del Santo Cristo” la misma tenía una duración de tres días (sábado, domingo y lunes) de la primera semana de septiembre24. Hay que destacar que los forasteros que acudían a la villa en estos días para vender sus mercan-

22 Ibidem. Capitular de Acuerdos Año 1628. U. I. nº 10.23 Ibidem. Sección Intervención. Renta y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios 1616-1746.

U. I. nº 483.24 Ibidem. Capitular de Acuerdos Año 1652. U. I. nº 12.

Page 32: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO422

cías, quedaban exentos de pagar el 2%, con el que se gravaba a todos los productos que normalmente se vendían a lo largo del año en la villa, era una manera en definitiva de atraer feriantes y así darle más relevancia a la feria. No será al menos, hasta el año 1761, en el cual se funda la Sol-dadesca del Stmo. Cristo del Humilladero25, cuando comience a deno-minarse Feria de los Cristos. Otro dato relacionado con la feria, es que al menos desde el año 1833, ya había toros en las Fiestas de los Cristos y eran sufragados por el Cabildo26.

En torno a la procesión del Cristo del Humilladero, hay que indicar que la costumbre de colocar tablillas con bombillas en las ventanas y balcones de las casas, para alumbrar la procesión del Cristo Chico y tam-bién en otras procesiones como las de Semana Santa, Día de Jesús, San Roque, tiene sus antecedentes en unas cazoletas de barro que compraba el ayuntamiento de la vecina Arjonilla, que junto con las tomizas y aceite de oliva, se colocaban en las fachadas para alumbrar o iluminar el paso del Santo Cristo, así sabemos que en año 1890, el ayuntamiento gastó del presupuesto municipal, con destino a esta vieja tradición unas canti-dades que han quedado reflejadas en el Diario Borrador de Gastos en los siguientes términos:

“A Matías Manrique Toralvo, de los gastos de 15 pesetas de las torcidas y cazolillas de barro comparadas para los iluminaciones que se han hecho en las Fiestas del Cristo del Humilladero, 25 pesetas del aceite consumido en las referidas luminarias y 225 pesetas importe de los Fuegos Artificiales quemados en las fiestas”27.

A lo largo del siglo XX, la Feria en honor a los Cristos de la Vera Cruz y del Humilladero tradicionalmente se han celebrado el último domingo de agosto, si bien hay que resaltar que durante los años 1878-1986, la misma se trasladó a mediados de agosto, con el objetivo de que los emi-grantes pudieran disfrutar de las fiestas, ya que muchos años, el último domingo de agosto coincidía con el final del mes y había algún día de feria en los primeros días de septiembre, con lo que los emigrantes se perdían estos últimos días. Finalmente en 1987, se volvió a modificar de nuevo los días de Feria y ya se dejó definitivamente en el penúltimo domingo de agosto.

25 Ibidem. Sección Secretaría. Cultura. Expediente de Festejos. Fundación de Cofradías y Fiestas de los Cristos. Año 1772 U. I. nº 220.

26 Ibidem. Sección Intervención. Renta y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios 1781-1842. U. I. nº 485.

27 Ibidem. Diario Borrador de Gastos del año 1890. Libro nº 104.

Page 33: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

423FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

Como algo curioso y que se ha perdido en nuestras fiestas, era que el último día de Cristos (martes), el Capitán de la Soldadesca ostentaba el cargo de Alcalde en el pueblo de una manera simbólica. Otra tradición también perdida en torno a la Soldadesca, eran los ofrecimientos por los favores recibidos al Cristo del Humilladero, así se iba a las casas que eran requeridos portando las banderas y una romana de pesar. A continuación se pesaba el enfermo o la persona que pedía el favor, mientras esto se producía, se le dejaba caer suavemente hasta rozarle las banderas de la Soldadesca. Acto seguido el enfermo o persona que pedía el favor donaba su peso en trigo o en dinero a la Soldadesca.

Sobre su Organización la Soldadesca del Santísimo Cristo del Humi-lladero tiene la siguiente estructura: el Capitán el cual portará en todas la procesiones un bastón de plata y se le considerará como la única autori-dad, asimismo velará por el orden en las filas y ordenará las paradas que haga el Santísimo Cristo y el tiempo de ellas. Su mandato será por un año. Dos Alabarderos que son los encargados de llevar en las procesiones las dos alabardas custodiando la imagen del Cristo y dos Abanderados que portaran las banderas y serán los encargados de revolearlas en dis-tintos puntos de la procesión. Asimismo serán los encargados de llamar a las seis de la mañana a todos los que porten alguna insignia, al del tambor, para que una vez reunidos en casa del Capitán se den comienzo los actos del día. Queda encargado de este cometido para el lunes el Ala-bardero primero y para el martes el Alabardero segundo. También queda estipulado en los estatutos, el obsequiar o agasajar a los componentes de la Soldadesca los días y veces que a continuación se señala: El Capitán a dos vueltas de vino de Lopera y garbanzos, después de la Fiesta del Lunes de Cristos y lo mismo el Martes de Cristos después de la Fiesta y la Procesión. El Alabardero primero a dos vueltas de aguardiente dulce después de la Alborada (llamada al rayar el día a todos los hermanos para que acudan a los actos en honor al Cristo Chico, siendo la primera visita con las banderas, alabardas, escopetas y tambor a la Iglesia Parroquial donde se encuentra el Cristo durante las fiestas, después se visita la casa del Alcalde, más tarde la del Capitán y la del Párroco y por último la de todos los hermanos que los soliciten. En todas las puertas de las casas se revolearan las banderas y se dispararan salvas, siendo invitados todos los asistentes en cada casa a aguardiente y dulces) del Lunes de Cristos. Los Abanderados están obligados a invitar a 2 vueltas de vino de Lopera y garbanzos tostaos siempre que la bandera salga o entre en su casa. Sobre el relevo de Capitán, Alabarderos y Abanderados, el mismo tiene lugar cada año en la procesión del Martes de Cristos a la altura del Llanete que

Page 34: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO424

hay en la calle Bartolomé Valenzuela (hoy García Lorca), donde se efectúa el siguiente ceremonial: Formarán en línea ante el Santísimo Cristo del Humilladero los Capitanes entrantes y salientes. El clero a la derecha de la imagen, a la izquierda las autoridades y los alabarderos y abanderados a ambos lados. Acto seguido se adelantará el Capitán saliente y poniéndose de rodillas pronunciará en acción de gracias la siguiente oración:

“Santísimo Cristo del Humilladero, gracias por la protección que me has dis-pensado durante mi mandato y espero de tu bondad infinita me la sigas pro-digando para que con el mismo entusiasmo y fe siga sirviendo a tu causa”.

A continuación deja el bastón de Capitán sobre las andas del paso y se produce un abrazo entre capitanes saliente y entrante. Acto seguido el Capitán entrante se postrará ante el Santo Cristo y recogiendo el bastón de las andas, le pedirá protección al Cristo con la siguiente oración:

“Santísimo Cristo del Humilladero, humildemente me arrodillo ante ti para pedirte protección y jurarte que durante mi mandato he de defenderte y servirte con todo mi poder y saber, por lo que te ruego Señor ilumines mi inteligencia y fortalezcas mi brazo”.

El relevo de Alabarderos y Abanderados se hacen en el tiempo que media entre el cese de un Capitán y la toma del cargo del otro28.

Destacar que afortunadamente hace unos años se ha vuelto a recu-perar la Alborada al Cristo Chico, con el disparo de salvas, el revoletear de banderas, la invitación a garbanzos tostaos y copa de aguardiente o licores, tras las visitas pertinentes a las casas del Capitán de la Soldadesca, del Alcalde/sa, y a las de todo hermano que lo requiera.

También nos vamos hacer eco de algunas noticias muy interesantes de cómo se vivía la Feria por nuestros antepasados y que atracciones tenían en estos días tan señalados, para ello nos vamos a basar, tanto en la tradición oral de nuestros mayores como de los datos que se han obser-vado en el Archivo Municipal

Las capeas de la Plaza Mayor

Tras finalizas la procesión del Cristo del Humilladero, la gente que se agolpaba en torno a la Ermita del Cristo Chico, solía pedir al alcalde de turno con gritos que hubiese toros, a lo que el primer edil asentía

28 PANTOJA VALLEJO, J. L. (2015) “La Soldadesca del Santísimo Cristo del Humilladero en la Villa de Lopera”, Programa de las Fiestas de la Virgen en Yecla (Murcia). Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción Ayuntamiento de Yecla.

Page 35: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

425FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

concediendo a la población la celebración de las típicas capeas, las cua-les se prolongaban hasta el día de Jesús (14 de Septiembre). Los toros duraban hasta el mismo día de Jesús y se quitaba parte del andamiaje para que pasara la imagen en procesión. Cuando el Sr. Alcalde accedía a la Plaza para presidir las capeas desde el balcón principal de la Casa Consistorial, tenía que tocar la Banda de Música Municipal, a continua-ción grupos de aficionados locales lidiaban varias vacas propiedad de Sr. Espinosa, dentro de los que destacaban, Antonio Agudo Alcalá “Recor-tes”, Diego Pacheco “Manterola”, Antonio Madina “Medinita”, Julián Alcalá Garrote “Pileta”. Los promeros espadas iban acompañados de sus correspondientes cuadrillas, los banderilleros: Rafael Valenzuela Barranco “El Flecha” Manuel Gordillo Gracia “El Jarillo”, Julián Alcalá Garrote “El Carrerito”, y Andrés Vallejo Moreno “El chato” y los picadores: Benito Santiago Garrido “El Perrerito”, Manuel García del Pino “El Cachorro” y el director de lidia, Antonio Gutiérrez Corpas “El Sastre de la Fonda”. Tras la lidia de cada vaca, los valientes espadas junto con sus cuadrillas solían pasar el capote abierto y el respetable les premiaba con alguna que otra moneda. Aquí recuperamos un curioso cartel de las dos corridas de toros celebradas los días 14 y 15 de septiembre en la Plaza de Abastos de Lopera y que tuvieron como director de lidia al célebre Antonio Gutiérrez Corpas “Sastre la Fonda” y los matadores Santiago Martínez Fernández “El Ayuda”, Antonio Agudo Alcalá “Recorte”, acompañados de los ban-derilleros Rafael Valenzuela Barranco “El Flecha”, Manuel Gordillo García “El Jarillo”, Julián Alcalá Garrote “El Carrerito” y Andrés Vallejo Moreno “El Chato” y los picadores, Benito Santiago Garrido “El Perrerito”, Manuel Gracia del Pino “El Cachorro”. Ayudantes Francisco Santiago “Carnice-rito de Lopera” y Antonio Plantón “El Gitano”. Sobresaliente en ambas corridas con la espada MANTEROLA. La docena de vacas propiedad del Sr. Espinosa y los novillos de la ganadería de Flores Albarrán. Las corri-das comenzaron con el permiso de la autoridad competente y si el Fino Valenzuela lo permite a las 5 de la tarde y como dice el cartel finalizarán cuando Dios quiera. Los precios muy asequibles 4 pesetas la preferencia y 1,50 pesetas la general y como finaliza diciendo el cartel “el que no entre a la plaza, gratis...”.

En la segunda mitad del siglo XX, se van a perder las tradicionales capeas. Indicar que el último festejo taurino tuvo lugar en el año 1962, con dos novilladas, para los diestros, Pepín Perea, El Carloteño y Manolo Carnero. Dando un salto en el tiempo habrá que esperar hasta el año 1992 para que vuelva haber un Festival de toros y una Novillada, que se repetirán durante tres años más y desde entonces no ha habido más

Page 36: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO426

toros en la villa. También hay que resaltar en el ámbito taurino que en el año 1983 se instauró por parte del Ayuntamiento la Suelta y Lidia de las Vaquillas en la Verja y en las propias plazas portátiles que se montaban en el Camino de Arjonilla. A partir del año 1999 éstas van a desaparecer.

Las Atracciones de Feria

Dentro de las atracciones de la Feria destacaban los bailes, uno de los señores que se celebra en el jardín y que contaba con una orquesta y el del pueblo llano, que tenía lugar en torno a una plataforma que había en el centro del Paseo del Ejido o de Colón y que era amenizada por la Banda Municipal dirigida entre otros por Justo Jiménez Montes, José Oli-vares Rodeo, Diego Alcalá Merino, Horacio Alcalá Sánchez y Diego Man-rique Belmonte. El ayuntamiento en los años de penuria solía distribuir pan para los pobres en las Mañanas de los Cristos y en alguna ocasión como en los años 1909 (Sucesos de la semana trágica de Barcelona) y en 1945, 1949 (malas cosechas) no se celebraros las Fiestas. Destacar que el ayuntamiento montaba una atracción municipal llamada “La Cucaña”, que se instalaba en el centro del paseo y que consistía en una especie de tobogán de unos tres metros de desnivel, que en su parte superior tenía una carreta, la cual se deslizaba por unos raíles que tenía el tobogán había una mujer pintada sobre un tablero de madera, la cual tenía un agujero en el ombligo. Así el que quería participar en esta atracción que era gratis, se subía a la carreta, portando en una de sus manos, una especie de taco de madera, (Parecido a los de billar), entonces se deslizaba por el tobogán y tenía que introducir en un alarde de precisión el taco por el mencionado agujero del ombligo, si lo conseguía el guardia municipal que controlaba la atracción le daba un duro y en caso de fallar, que era lo más normal, el tablero de la mujer se lanzaba hacia delante debido al impacto con el taco y entonces un cubo de agua que tenia la mujer sobre su cabeza caía sobre el joven, traía las consiguientes sonrisas de todos los mirones. Como algo curioso hay que destacar que en la Feria del año 1927, causo sensación entre el vecindario los vuelos de acrobacias en aeroplano llevados a cabo por el Capitán, Reginaldo Truelobe

De las casetas de helado que se montaban para la feria sobresalía sobre las demás, la caseta del “Tío Pepe”, un seños de Villa del Rio, que vendía los helados con el siguiente reclamo “Helado de Ratón Tostado a Perrilla”. Otro puesto muy típico de la Feria era el de los Higos Chumbos de Miguel Ollero Bellido “El Rabio”,”

También hizo historia el puesto de las muñecas de cartón del polifa-cético, Antonio Pantoja Lopera, junto al castillo donde vendía muñecas

Page 37: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

427FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

de cartón, carretas de bueyes, caballitos, etc.… al precio de dos reales la pieza. Cierto año una tormenta se encargo de echar al traste del negocio y algunos recuerdan al maestro Pantoja todo empapado en medio del Paseo diciendo enojado a gritos a su esposa lo siguiente “Una ruina Petra, y ahora quien paga las dichosas muñecas”. También destaco la atracción de La Caraba “solo para hombres” con el siguiente reclamo “Entrad y veréis que un Mulo donde tiene la cabeza tiene el culo”. Así los más atrevidos creyendo ver algo del otro mundo pasaban y encontraban a un mulo que lo había atado el culo al pesebre, al salir los jóvenes animaban a sus amigos para que entraran y se llevaran el “chasco” que antes ellos se avían llevado. También destacó el Puesto de Arrezú, que estaba regentado por la familia de los “bellotos”, que a perrilla daban tres trozos. Otro puesto muy visitado en la Feria eran las churrerías, había dos delante del castillo una regentada por Teresa Castro y otra por Micaela Merino.

Los turrones eran vendidos por Alejandro Cámara “Follollo”. Tam-poco hay que olvidar que eran muchos los que no tenían para tomarse una gaseosa de las de bola, o un refresco de zarzaparrilla y tenían que recurrir a saciar su sed al puesto de Lorenzo “el infeliz”, que vendía agua procedente del Pilar Viejo en botijos y cantaros a perrilla la “Arta”. Otros en cambio se podían permitir más lujos y se sentaban en los típicos kioscos donde degustaban algún que otro capirucho de gambas y camarones que vendían los hermanos Antonio y Giner Uceda Morales “Los Gamberros”.

Los niños asistían estos días al cinematógrafo Rivillas instalado en el Castillo donde se podía ver la película muda de “Ducán” o la de “Puñales” y algún que otro circo como el de los Ferroni, que cada año acudían a la Feria de Lopera. Aunque sus miras estaban en los caballitos sin motor, en el carrillo del “Jarria” donde se vendían huevos de dulce, “garbanzos tostaos” habas, cacahuetes y las chufas. Y escuchar al hombre del orga-nillo portátil del que salían las mejores melodías y las Tómbolas de las tres ruedas, donde nunca llego a tocarles aquel maravilloso caballo de cartón. Las dianas floreadas de la Banda de Música, las Carreras Pedestres, las carreras de Burros, el Concurso de Trajes de Tarlatana, las Peleas de Gallos, las Carreras de Sacos, Alumbrados con tulipas, los partidos de Futbol en el viejo Estadio del Pozo Nuevo donde Jugaba el C.D. La Arte-silla por aquello de que todos los jugadores de Lopera eran albañiles y los Fuegos Artificiales de la Casa de Marcos López de Andújar, eran parte de las Ferias que antaño sirvieron para que nuestros antepasados pasaran unos días inolvidables. Con el fin de ver la evolución de las actividades programadas para estos días en los últimos 70 años, he recopilado de los

Page 38: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO428

Programas de Feria, algunas de ellas, que sin lugar a dudas forman parte del pasado de las fiestas.

a) Década de los años 30

Reparto de pan para los pobres. Comienzo de las fiestas con fuegos artificiales. Cucañas horizontales y verticales. Concursos de Trajes y Man-tones de Manila.

b) Década de los años 40.

Conciertos de la Banda Municipal de Música. Desfile de los Flechas locales. Festivales Taurinos y Novilladas. Al finalizar las fiestas comenza-ban las tradicionales capeas en la Plaza Vieja, que duraban hasta el 14 de Septiembre (Día de Jesús). Carreras pedestres. En 1947 hubo nueve días de feria.

c) Década de los años 50

Concurso de lacitos y sombreritos de papel. Concurso de cante. Carreras de burros, con premios a los que pise la meta en primer y último lugar. I Concurso de Belleza para elegir Miss Lopera 1952. Concurso de trajes de tarlatana. Carrera de sacos tras gallos. Gran carrera ciclista.

d) Década de los años 60

Carrera de cintas en bicicleta. Fútbol Copa Matías Prats. Elevación de globos y fantoches y distribución de caramelos y golosinas. Concursos de baile de la escoba, farolillo, globo y estatua. Se instaura en 1969 el Pregón de Ferias y la elección de las Reinas Mayor e Infantil y su corte de Damas de Honor. (este entrañable acto cumple ahora 50 años)

e) Década de los años 70

Tirada al Plato en el campo de fútbol. Se instaura el sobre-sorpresa. En 1971 se suprimen los Fuegos artificiales. Concurso de Cante flamenco. Exhibición de la Cátedra Deportiva y se puso en el campo de fútbol la palabra LOPERA con los alumnos de la Cátedra. Carrera de cintas en auto-móvil. Competición local de balonmano y baloncesto. Concurso infantil de trajes de gitana. Carreras de cintas en motocicleta. Se cambia la feria a mediados de mes en el año 1978. Concurso de bebedores de cerveza.

f) Década de los años 80

Maratón popular masculino y femenino. Concurso de fuerza. En 1980 se recuperan los Fuegos Artificiales. Carrera de sacos. En 1983 se instaura la suelta de Vaquillas en la Verja. Pelea de gallos. Pincha de glo-bos infantil. Trofeo de Fútbol Rocío Villar Sánchez-Andrade. Trofeo de

Page 39: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

429FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

Fútbol sala Hermanos Villar Romero. Tira de la soga. Concurso de Pesca en la Vega del Río Guadalquivir. Tirada de codornices con máquina. Paso de la vuelta ciclista a Arjona. Marcha en bicicleta por el pueblo. Se ins-taura la Feria en el penúltimo domingo del mes de Agosto en el año 1987. Copa de vino al emigrante. Concurso de habilidad con el tractor. Exhibición de doma de caballos. En 1987 se crea la I Semana Cultural Degustación gratis de la carne de las vaquillas. Tirada al plato a nivel nacional. Tirada de palomos al brazo.

g) Década de los años 90

Se recupera la Alborada al Cristo del Humilladero. Paella gigante en el campo de fútbol.Trofeo de Baloncesto Hermanos Herrero. Maratón popu-lar. Copa de vino a los pensionistas. Tirada a codorniz en tubo. Concurso de feos. Circo infantil Xuca. Festival de sevillanas. Jornadas cinegéticas. Corridas de toros. Carreras de galgos. Concurso de Tunas. Se recupera con actividades la Feria de día. Parque infantil Festilandia. Exhibición de doma vaquera y alta escuela. Prueba Ciclista cadete puntuable para el campeo-nato de Andalucía. I Trofeo de Ciclismo “Cristos de Lopera”.

DÍA DE JESÚS

Con esta fiesta, que se celebraba hasta el año pasado el 14 de septiem-bre y que ahora se ha trasladado al fin de semana más próximo, se cierra el ciclo de verano. Un día que gira en torno a la procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Según testimonios de nuestros mayores, había costumbre de tiempo inmemorial de adornar las calles por donde trascurría la pro-cesión con arcos formados de farolillos de papel, amén de otras decora-ciones. También era costumbre este día de hacer para los niños la típicas farolas de sandía (estrellas, escaleras, sol, luna) con las que acompañaban alumbrando al santo. A la altura del popular Llanete de Artero, siempre se solía hacer algo novedoso que engalanara aún más si cabe el paso del Nazareno. Así en 1923, en la casa de Artero, que por aquel entonces era de Antonio Mª Haro, este señor montó en la puerta de su casa una especie de fuente portátil. Así puso un gran barreño (de los utilizados en las matan-zas) y en medio del mismo instaló un tubo de metal hueco que atravesaba el barreño, después colocó una tinaja llena de agua en el balcón de su casa y unió a través de una goma la tinaja y el tubo del barreño. Así cada vez que abría una llave que tenía en la parte baja de la tinaja, el agua bajaba por la goma y salía por el tubo del barreño, aquello causó gran expecta-ción entre el vecindario y lo hacía accionar cuando pasaba la imagen del Nazareno por el Llanete. A la vez que funcionaba la citada fuente portá-

Page 40: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO430

til, otro vecino del Llanete, Miguel López Hidalgo (devoto que donó tras salir ileso de la Guerra de Cuba, una cruz de plata a Ntro. Padre Jesús y unas campanitas de plata al Cristo Chico) solía echar cohetes y bengalas. Otro vecino de la calle Pilar llamado Bernardo Lorite, ideo ese mismo año una especie de lámpara para alumbrar el paso del Nazareno, mediante el vaciado de pimientos rojos (que el mismo cultivaba en una tierra que tenía en Mendoza) y tras hacerle un agujero en la parte inferior del pimiento, se rellenaba el mismo introduciéndole un trozo de vela. En la parte central del pimiento también le hizo unos dibujos mediante incisiones con una navaja y algunos orificios para que pudiera respirar la vela. A continuación ató los pimientos por el rabo a una cuerda, la cual colocó atravesando la calle de un balcón a otro y acto seguido encendía las velas. En la oscu-ridad de la noche causó entre todo el vecindario y devotos una extraña sensación al ver luces de color rojo. Otra costumbre también perdida de este día, tuvo lugar en los años 30 y también se desarrollaba de nuevo en el Llanete de Artero. Justo a la entrada del mismo era típico colocar un letrero de grandes dimensiones que decía “VIVA NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO”, pero lo que realmente había que resaltar, era que en el cen-tro del Llanete se hacían unos arcos con palos (4) clavados en el suelo formando un cuadrado y se cubrían los mismos con tarae en la parte infe-rior y con palmeras que se cruzaban de palo a palo en la parte superior. A continuación en cada palo se solía colocar una muñeca de cartón, a las cuales se le hacían unas alas con papel de barba. Las 4 muñecas simboli-zaban a los cuatro arcángeles. También se solía poner una cuerda desde el balcón de la casa de Artero hasta la chimenea de la casa de Dolores de Miguel Puentes. Cuando la imagen de Jesús llegaba la mencionado Lla-nete, ésta se ponía en el centro de las arcadas de palmeras y acto seguido a través de una carrucha se estiraba de ambos extremos de la cuerda y dos muñecas de cartón se situaban encima de la imagen y tras volver a tirar de la cuerda, las muñecas se giraban y una cesta de jazmines que llevaban en sus manos caían a modo de nebulosa sobre la imagen ante los aplausos de los devotos. Esta representación un tanto de origen barroco, se repetía en otras calles a lo largo del recorrido procesional, si bien no llegó nunca a alcanzar la acogida que adquiría en el Llanete de Artero.

Hoy en nuestros días en la típica calle del Pilar, Juan López Madero “El Cantica” sigue manteniendo viva la tradición de lanzar 6 salvas con su escopeta de cartuchos al paso de Ntro. Padre Jesús. También algunas calles (Hospitalico, Escalerillas, Dr. Marañón, Llanete de Artero, Pilar, Real..) siguen manteniendo las típicas decoraciones de alfombras de pin-turas colores, papelillos y aserrín y arcos con palmeras. Es digno de elogio

Page 41: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

431FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

el esfuerzo que realizan tanto mayores como pequeños en la decoración de las calles, llegando incluso a estar toda la noche trabajando sin dormir.

CICLO DE OTOÑO

la velada de san MIGuel en lopera y otras costuMBres en torno a este día

Por San Miguel tenían lugar en Lopera algunas tradiciones. En torno a la Feria de ganado de San Miguel en la vecina Cañete de las Torres, se montaba en la Plaza del Padre Bernabé Cobo, junto al frondoso tapacu-lar, una fiesta conocida en Lopera como la Velada de San Miguel. Toda la plaza se decoraba con farolillos de múltiples colores y estaba organizada por las célebres tabernas de Rogelio Hombrado Ruiz y la de Juan Rubio “El Lorqueño”. La velada-verbena era amenizada por la Banda de Música dirigida por D. Pedro Gil Lerín. Esta velada era aprovechada por muchos jóvenes de Lopera para ponerse novios y los amigos les solían “romper la teja” (un ritual desaparecido, cuyo punto culminante se encuentra en la rotura de las tejas ante la puerta de la novia. Mientras dura la petición de mano, un grupo de amigos espera en la puerta de la casa de la moza y cuando los jóvenes salen les rompen las tejas, a pesar de las dificultades actuales que entraña encontrar tejas árabes. Acto seguido, todos juntos se marchan a la invitación. También hay costumbre de guardar el resto de las tejas que se han roto en la parte superior del armario, como recuerdo del evento y presagio de que pronto le tocará al mozo que las guardo “romper la teja” con otro amigo. Desde ese preciso momento, los jóvenes dejan de “pelar la pava” en la calle, porque el chico entra a la casa de la novia como un miembro más de la familia). y era típico este día consu-mir grandes dosis de zarzaparrilla (bebida refrescante parecida a la actual cola) a la vez que se bailaba el baile de la charrasquilla. Otra costumbre del día de San Miguel era asistir a la Feria de Cañete de las Torres, para ello se partía desde la calle El Dornillo en bestias y otros andando y era costumbres salir a despedir a la gente. En el trascurso del camino era costumbre por parte de los loperanos hacer ventorrillos. Durante estos días era normal encontrar por todo el pueblo varios puestos de venta de majoletas. Allí en Cañete se compraban los típicos orejones, ciruelas, castañas, membrillos, nueces, etc.

el rosarIo de la aurora

Esta vieja tradición religiosa se celebraba en Lopera durante todos los sábados del mes del Rosario (mes de octubre) y su hora de comienzo

Page 42: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO432

coincidía con la llegada de nuevo día o se al alba. Un grupo numeroso de hombres y mujeres se concentraban en la parroquia y de ella se partía en doble fila por las calles de Lopera. El párroco que iba en la parte central de la comitiva coordinaba el rezo del santo rosario y los acompañantes cantaban el Avemaría. En alguna ocasión muy especial también se celebró el Rosario de la Aurora en el mes de mayo del año 1954, dedicado a la Virgen de Fátima, entre misterio y misterio del Santo Rosario se cantaban algunas coplillas:

Viva María Viva el RosarioViva Santo Domingoque lo ha fundado (estrIBIllo).

Algunas personas realizaban réplicas irónicas a estas cancioncillas, de aquí una muestra:

“Al Rosario no voy porque estoy cojo a la taberna me voy poquito a poco.

Los que van a al Rosario no tienen fríolos que están en la cama están “arrecíos”.

Al revés te lo digo para que me entiendas si crees que es mentira ven y me tientas”.

la coFradía de las ÁnIMas del purGatorIo Fundada en lopera en el año 1594

El 3 de marzo de 1594 y en reunión del Cabildo de la Villa de Lopera, presidido por los Alcaldes Ordinarios Miguel de Olivares y Alonso Barrera se aprobaba la fundación de la nueva cofradía de las Ánimas del Purga-torio, siendo su fundador y patrono el Concejo de Lopera29. En la misma reunión se aprobaban un total de 8 capítulos por los que se regularía el

29 A. H. M. L. Sección Gobierno. Ayuntamiento Pleno. Actas Capitulares. Años 1671-1698 U. I. n º 14.

Page 43: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

433FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

funcionamiento de la cofradía, la cual tiene un nacimiento totalmente civil, aunque también obedece a un sentimiento religioso y para poner en práctica la obra de misericordia corporal, de enterrar a los muertos y ofrecer el mayor número posible de sufragios por las Ánimas Benditas del Purgatorio. Esta cofradía obtenía grandes ingresos a través de realizar batidas matando lobos, así en 1782 se pagaron a la cofradía 160 reales de los Fondos de Propios, por haber dado muerte a 4 lobos30. Sobre el funcionamiento de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio de Lopera en su última etapa hemos recuperado lo siguiente: La función principal de la cofradía se reducía a seguir pidiendo limosnas para ofrecer misas por las ánimas. Así durante todo el mes de Noviembre (mes de ánimas) se llevaba a cabo en nuestro pueblo la recogida de limosnas por un grupo de muje-res enlutadas y cubriendo sus rostros con velos negros. Estas mujeres se concentraban en el Altozano hacia la media noche y recorrían las calles de Lopera pidiendo la limosna de ánimas. Una de las mujeres portaba una campanilla que hacía sonar para llamar la atención de su presencia en el silencio de la noche, otra llevaba un pequeño bolso de tela negra donde se depositaban las limosnas y otras dos mujeres portaban sendos faroles manuales para poderse alumbrar. Cuando pedían las limosnas decían: “A las Ánimas benditas, no se les cierra la puerta, se les dice que perdonen, y se van tan contentas”. Con las limosnas recogidas se costeaba una Novena y sufragios durante el año por las Benditas Ánimas del Purgatorio. La Cofradía dejó de funcionar poco antes de la Guerra Civil.

la caja de ÁnIMas y los entIerros de carIdad en la vIlla de lopera

El entierro o sepelio más humilde que se realizaba en Lopera era el de Caridad y como su nombre indica se le hacía a personas sin recursos económicos. En el mismo participaban un sacerdote con capa negra, el sacristán y dos monaguillos, además del estandarte o bandera si perte-necía a alguna hermandad. A diferencia de los otros entierros (Solem-nísimo, Solemne y Estola) no cobraba nada la iglesia y se utilizaba para llevar los restos del difunto desde su domicilio hasta la iglesia y de ella hasta el cementerio la Caja de Ánimas. La misma tenía una función social puesto que se utilizaba para trasladar los restos de personas sin recursos. Una vez que se llegaba al cementerio se sacaba el difunto de la caja, se le daba sepultura y la caja volvía a las dependencias del cementerio hasta

30 Ibidem. Sección Intervención. Rentas y exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios. Años 1781-1842. U. I. nº 485.

Page 44: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO434

que de nuevo era requerida en otro entierro de caridad. La Caja de Áni-mas se dejo de utilizar en nuestro pueblo a medidos de los años 50 del pasado siglo XX.

todos los santos y los dIFuntos

El mes de Noviembre y en torno al Día de Todos los Santos y los Difuntos había en Lopera la costumbre de obsequiar el esfuerzo de estar doblando las campanas durante todo el día a los monaguillos con casta-ñas asadas, roscos y gachas con tostones. El cementerio permanecía todo el Día de los Santos abierto y con la llegada del Día de los Difuntos había costumbre por parte de los aperaores de hacer unas migas con chorizos y torreznos, acompañadas de vino y licores. También se degustaban las bellotas asadas en los braseros de picón. En cuanto a la repostería en muchas casas aún se sigue manteniendo la tradición en estos días de comer las típicas gachas con tostones y matalahúva, otros platos típicos son las castañas en caldo con leche y canela, los panecillos en leche, las batatas cocidas con canela, limón y azúcar y los membrillos cocidos con vino. También había costumbre de hacer pintadas con cal en el camino de acceso al cementerio y el lanzarse “caillos” entre los jóvenes.

FIesta de santa cecIlIa, patrona de la MúsIca

Lopera ha contado desde 1878 con Banda de Música Municipal, siendo su primer director Diego Alcalá Merino, el cual recibió del ayun-tamiento la cantidad de 50 pesetas por haber asistido con la banda a todas las festividades en honor al patrón de Lopera San Roque31. Asi-mismo la banda siempre contó con un Director con cargo a los presu-puestos municipales, hasta el año 1967 que se disolvió32. En torno al día de la patrona de la música, Santa Cecilia, se celebraba en Lopera una Solemne Misa y a continuación había costumbre de trasladarse en carros todos los miembros de la banda municipal al campo y se hacía una Fiesta Campera en Talero, con una comida de convivencia en la que se mataba un borrego. En el transcurso de la misma había tradición de subastar la batuta del director entre todos los componentes de la banda. El que la conseguía, tenía el privilegio de dirigir la banda cuando ésta hacía su entrada en el pueblo, ante el numeroso público que salía a reci-birla tras el día de campo.

31 Ibidem. Libro Intervención de Ingresos y Gastos. Años 1878-1879. Libro nº 109 p. 3 vto.32 BOE nº 265 del 6-11-1967, página 15248.

Page 45: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

435FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

la InMaculada concepcIón, patrona y alcaldesa honora-rIa de lopera

1. El nombramiento del Cabildo de Lopera a la Inmaculada Con-cepción como Patrona de Lopera en 1623 y su confirmación en 1624

Las primeras noticias sobre la existencia en nuestra villa de Lopera de una Cofradía dedicada a la Purísima Concepción se remontan al año 1622 y han quedado reflejadas en una Carta-Orden en la que el alcalde ordinario de Lopera, Juan de Artalecu, en compañía del Gobernador de la Orden de Calatrava van a girar a la parroquia de Lopera, donde se deniega que se hiciese en la Parroquia de Lopera una Capilla en la parte principal de la misma, donde ya estaba fundada una Cofradía dedicada a Nuestra Señora de la Purísima Concepción.

No será hasta el día 23 de diciembre de 1623, cuando el Cabildo de Lopera nombre a la Inmaculada Concepción como Patrona de la villa de Lopera y posteriormente confirmada por un Auto proveído en Martos el 18 de enero de 1624. Estos datos tan importantes han quedado refleja-dos en el Acuerdo sobre el Voto a Nuestra Señora de la Concepción del año 165233.

2. La Fiesta a Nuestra Señora de la Concepción en Lopera

A partir de este momento el Cabildo de Lopera comenzó a consignar en los gastos de Propios una partida de dinero dedicada a la celebración de la festividad de la Concepción como ha quedado reflejado cada año tanto en los Libros de Acuerdos del Cabildo, como en los Libros de Pro-pios. También a partir de este momento dejan de aparecer datos sobre la Cofradía, lo que nos hace pensar que debió desaparecer. Así a modo de ejemplo en 1702 el ayuntamiento gastó de Propios un total de 200 reales de vellón en la festividad de la Concepción34. A modo de complemento también nos haremos eco de la celebración de la Fiesta de la Concepción del año 1742, dado que en los libramientos de la Cuentas de Propios de este año se especifica en que consistía la fiesta y en que se gastaban el dinero que el ayuntamiento tenía cada año destinaba para ella. Así en 1742 se gastó 167 reales y 24 maravedíes distribuidos de la siguiente manera: 34 reales por derechos parroquiales, 37 reales y 17 marevedies en el sermón y regalo al predicador, 75 reales en 10 libras de cera, 12

33 A. H. M. L. Sección Gobierno. Ayuntamiento Pleno. Actas Capitulares 1639-1653 U. I. nº 12.34 Ibidem. Sección Intervención. Rentas y Exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios del año 1702.

U. I. nº 483.

Page 46: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

JOSÉ LUIS PANTOJA VALLEJO436

reales en 4 docenas de cohetes, 4 reales y 17 maravedies en una docena de bizcochos y vino de regalo a los sacerdotes que asistieron en la misa y 4 reales al que fue a Montoro a por la cera35.

3. La devoción tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil en 1942 se adquiere de Olot (Gerona) una nueva imagen de la Inmaculada que fue sufragada con la recaudación de la obra de teatro “La plancha de la marquesa” bajo la dirección de Dª Elisa Alcalá Marín y que se representó en el antiguo local del Servicio Nacional del Trigo ubicado frente a la Casa del pueblo. En un principio la nueva ima-gen se colocó en el altar que hoy ocupa el Sagrado Corazón de Jesús (obra del escultor José Navas Parejo y adquirida por D. Bartolomé Valenzuela Rueda y su esposa Rosario Rodríguez), hasta que a instancias del párroco D. Miguel Luque Pardo se puso en el altar mayor. Durante varios años la antigua imagen de la Inmaculada (pequeña) salió en procesión por las calles de la localidad el día de su onomástica a partir de las 4 de tarde y también llegó a salir en la Fiesta del Corpus y a partir del año 1951 comenzó a salir la imagen grande siendo presidenta de las Hijas de María la loperana Ana Velasco Alcalá.

En el 1999 un grupo de loperanas intentaron reactivar la devoción a la patrona y sólo tenían un viejo papel con el nombre de algunas herma-nas. Se comenzó sin dinero y se decidió comprar ellas mimas las cosas y hacer un estandarte. Para ello se compró raso de la mejor calidad, la foto de la virgen se plasmó en un lienzo y la cruz que lleva el estandarte procedía de la parroquia que el párroco D. Martín se la dio para que no gastara más dinero. Dado que no sabían como iba a quedar el nuevo estandarte, se decidió llevar el mismo para que lo finalizaran unas her-manas de Arjonilla que tenían fama de trabajar muy bien las cosas de la iglesia. En este periodo la presidenta de las Hijas de María era Lucia García Ruiz, la cual tenía próxima la adopción de su hijo Juan Alejandro y prometió a la Virgen y a la asociación que si volvía de su viaje a Colombia sin ningún percance que pagaría todo el importe que costó hacer el estan-darte, como así sucedió. Una vez terminado el estandarte les resultó a todas las hermanas un poco soso y pensaron en mejorarlo, contando para ello con la inestimable ayuda de Guadalupe Orti y la hermana del cura Juanita Fernández Hidalgo, que con sus manos prodigiosas y unas cosi-llas que le sobraron de un traje de torero que donó Joselito para hacerle el manto a la Soledad, se mejoró mucho el estandarte que ahora se puede

35 Ibidem. Cuentas de Propios y Arbitrios del año 1742.

Page 47: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-

437FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE LOPERA. SIGLOS XVII-XX

ver y disfrutar. En la actualidad las Hijas de María siguen celebrando el día de la patrona con una novena y la procesión del 8 de diciembre por las calles de Lopera.

las candelas de san sIlvestre

Una vieja tradición que había en Lopera el último día del año. Así por San Silvestre se solía hacer una candela o luminaria en la Plaza del Ayuntamiento y se procedía a la renovación de los ramos arrendables (derechos de correduría, tabernas etc.) entre los asistentes a este acto había costumbre de tomar una copa de licor y dulces, que eran costeados por el propio ayuntamiento. Así tenemos constancia que el ayuntamiento de Lopera gastó en el año 1815, un total de 60 reales en licores y bizco-chos y 10 reales por 2 cargas de leña para la candela36.

36 Ibidem. Sección Intervención. Rentas y exacciones. Cuentas de Propios y Arbitrios. Años 1781-1842 U. I. nº 485.

Page 48: FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA VILLA DE … · Cada villa o localidad tiene su propia identidad o idiosincrasia en cuanto a la celebración de fiestas, tradiciones y costum-