FIEBRE HEMORRAGICA

102

Click here to load reader

Transcript of FIEBRE HEMORRAGICA

FIEBRE

HEMORRAGICA

ARGENTINA

Los virus causantes de las fiebres hemorrgicas virales se clasifican por el vehculo primario de transmisin Por mosquitos: fiebre hemorrgica del Dengue, fiebre amarilla, fiebre hemorrgica del Valle del Rift. Por garrapatas: F.H. de Crimea y el Congo, F.H. De Omsk. Por roedores: F.H.A., F.H. Boliviana, F.H. Venezolana, F.H. Brasilera, Fiebre de Lassa, F.H. con sindrome renal. Transmisin desconocida: Enfermedad de Ebola, Enfermedad de Marbug.

FamiliaArenaviridae 21 virus Solo 6 se asocian a patologa en humanos.

Junin, Lassa, Machupo, Guanarito, Sabi, Virus de la Coriomeningitis Linfocitaria. ARN envuelto

Aislado en 1958 en sangre y roedores.

Akodon azarae (ratn pampeano, 15/17cm)

Calomys musculinus (laucha de campo, 16/20 cm)

Mus domesticus (ratn domstico 13/19 cm)

FISIOPATOGNIA

Caractersticas de las infecciones por arenavirus Ausencia de lesiones histolgicas que expliquen las alteraciones orgnicas y an la muerte. Existira una accin directa del virus Induciran una alteracin de la funcin celular sin lesin manifiesta.

MICROSCOPICAMENTE

GRADO VARIABLE DE NECROSIS LA NECROSIS ES IMPORTANTE EN HIGADO Y BAZO GLNDULAS SUPRARRENALES, RION Y MUCOSA GASTROINTESTINAL

Los mediadores liberados o activados por la interaccin virus-clula

Linfoquinas Mediadores vasoactivos Enzimas proteolticas

MANIFESTACIONES HEMORRGICAS

Trombocitopenia. Funcin plaquetaria anormal. Activacin de la fibrinlisis. Alteraciones hemostticas: Prolongacin TTPK Descenso de factores VIII, IX y XI Valores aumentados de factor V y fibringeno

FNT/Interferon alfa niveles elevados (sobre todo en casos fatales)

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

1958 6.000 km2 270.000 h 2005 150.000 km2 5.000.000 h

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

CLINICA 6 a 14 das

P. INCUBACIN

SNTOMAS ms comunes en el perodo de invasin Sindrome febril Decaimiento Anorexia Cefalea

se agregan

Mialgias Lumbalgias Dolor retroocular Mareos Epigastralgia Nauseas Vmitos

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA En la primer semana SIGNOS ms frecuentes: Facie eritematosa

Exantema eritematoso (cuello y parte superior tronco) (axila y cara interna del tercio superior de los brazos) Enantema bucofaringeo (red vascular de paladar, con microvesiculas y petequias), ribete gingival epistaxis, gingivorragia y petequias

Adenomegalias libres e indoloras laterocervicales (casi constante)

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA CARDIOVASCULAR Bradicardia relativa SISTEMA NERVIOSO

Hipotensin postural

(Fin de la 1ra semana) somnolencia desorientacin confusin mental temblor fino en lengua y dedos de las manos hipotona hiporreflexia ataxia moderada dolor muscular

No hay manifestaciones catarrales ni signos de alteraciones broncopulmonares, tampoco hepato ni esplenomegalia, casi nunca ictericia

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

Mortalidad

sin tratamiento con tratamiento

20-30% 1%

EVOLUCIN Curacin o muerte en un perodo de 2 semanas.

LEVE COMN

FORMAS CLINICAS

GRAVE Hemorrgica: hematemesis, enterorragias, hemoptisis, hematuria, metrorragias, hematomas, shock. Neurolgica:confusin mental, excitacin psicomotriz, delirio, convulsiones generalizadas, coma. Mixta CONVALESCENCIA:1 o 2 meses, con astenia, hipoacusia, trastornos de la memoria, irritabilidad y perdida transitoria del cabello.

PACIENTE con sndrome febril inespecfico dentro del rea endmica o con visita a la misma en las 3 semanas previas. ANAMNESIS DIRIGIDAa: Antecedentes clnicos y epidemiolgicos (fecha de inicio sntomas, fiebre, cefaleas, mialgias intensas, metrorragia). EXAMEN FSICO MINUCIOSO: exantema, (petequias axilares), signos neurolgicos (hiporreflexia, ataxia).PLANTEO DE DIAGNOSTICO DIFERENCIALES. LABORATORIO CLNICO: Hemograma con recuento de plaquetas, eritrosedimentacion, examen de orina. Glbulos blancos > 4.000 Repetir en 24 hrs., especialmente en la Plaquetas > 120.000 primera semana. Glbulos blancos < 4.000 CASO Plaquetas < 100.000 SOSPECHOSO. Glbulos blancos < 2.500 Plaquetas < 100.00 CASO PROBABLE.

Algoritmo Clnico de sospecha de F.H.A

TRATAMIENTO CON PLASMA INMUNE (3500 UT/Kg) El algoritmo clnico de FHA podra ser igualmente eficiente para deteccin precoz de las otras fiebres hemorrgicas.

SINDROME NEUROLGICO TARDIO Aparece luego de un intervalo libre, entre 4 y 6 semanas como un sindrome febril con manifestaciones predominantemente cerebelosa.

Los sintomas y signos se instalaron en forma paulatina 90 % cefalea de moderada intensidad, nauseas, vomitos y mareos. 70 % agrego acfenos, visin borrosa y dificultad en la marcha. 40% diplopa, cambio de conducta.

EXAMEN FISICO 100% Fiebre o febrcula (38/38.5C) Paresia (VI par) Nistagmus Ataxia Reflejos osteotendinosos normales 15% disartria

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

DIAGNOSTICO DE FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA (FHA) FLUJOGRAMA PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

PERIODO DE LA ENFERMEDAD PERIODO DE LA ENFERMEDADAGUDO CONVALECENCIA ANTES DEL PLASMA INMUNE

MUERTE

30/60 DIAS TEJIDOS

SUERO COAGULO SUERO VER INDICACIONES ESPECIFICAS.

TRANSPORTAR AL LABORATORIO DE REFERENCIA A 4C (CON REFRIGERANTE) O CONSERVAR A -20C (FREEZER) HASTA SU ENVIO.

Leptospirosis

Enfermedad zoontica causada por espiroquetas patognicas del gnero Leptospira

AGENTE ETIOLGICOOrden : Spirochaetales Familia : Leptospiraceae Genero: LeptospiraEspecies L.interrogans(patgena) 23 serogrupos + de 250 serovares. L. biflexa (saprfita) 4 serogrupos + de 60 serovares.

LeptospirosisLa identificacin y clasificacin de especies de Leptospira es importante porque los diferentes serovares pueden causar enfermedades clnicas diferentes y pueden tener distintos huspedes especficos.

LeptospirosisHay poca informacin global de su incidencia Enfermedad de distribucin mundial Se considera una de las zoonosis ms comunes Afecta muchas especies silvestres y domsticas

LeptospirosisLa infeccin se adquiere por: Contacto directo o indirecto con orina de animales infectados. Contacto con agua o suelos contaminados por la orina de animales infectados Varones adultos jvenes y nios Exposicin ocupacional y ambiental Asociacin con ciertas ocupaciones: chacarero, trabajadores rurales, veterinarios, ganaderos Recreacin: natacin, canotaje, pic-nic, etc.

LeptospirosisLa enfermedad es endmica en climas templados a tropicales, o en reas con abundantes lluvias o con niveles elevados de aguas en las napas bajo la superficie. Rara en climas ridos o desrticos. Epidemias asociadas a intensas lluvias. Generalmente incidencia mayor en el verano. Las leptospiras sobreviven en aguas no tratadas por meses o aos.

LeptospiraCaractersticas morfolgicasEspiroqueta delgada filamentosa. De 6 a 20 mm de largo y 0,1 mm de ancho. Helicoidal (20 espiras aproximadamente). Con extremos curvados caractersticos. Indiferenciables.

Contacto con agua contaminada Diseminacin Penetracin

s s o i ps o pe L i r t

Injuria vascular Primer estadio (septicmico) Leve Fiebre, Mialgias, Cefaleas Dolor abdominal, Vmitos Inyeccin conjuntival

Segundo estadio (Inmune)

Severa Ictericia, Hemorragias, Insuficiencia Renal, Miocarditis Meningitis, Uvetis Exantemas, Fiebre

Leptospirosis PATOGENIA

a) Invasin bacteriana directa b) Factores inflamatorios no especficos c) Factores inmunolgicos Agresin vascular generalizada con compromiso del endotelio de los pequeos vaso, extravasacin de sangre, migracin de leptospiras por los tejidos y relativa anoxia local ( dao secundario a riones, hgado, pulmn, corazon y msculo).

Leptospirosis INMUNOLOGICAMENTE * Reduccin discreta C3 y C4 , depsitos de Ig. G , Ig.M en msculos de la pantorrilla.

* Presencia de autoanticuerpos contra msculo esqueltico y corazn. * Depsito de Ig. G y Ig. M adems de Ig.A y fibrina en los riones.

LeptospirosisPerodo de incubacin: 7 12 das Primera fase (leptospiremia): 3 a 9 das Brusco con cefaleas Hiperestesia cutnea Mialgias Fiebre y Escalofros. (2 26)

Sdme febril+mialgias+cefalea+bradicardia relativa + congestin conjuntival Leptospirosis

EXAMEN FISICO

INFECCION CONJUNTIVAL (pericorneal)

ENANTEMA FARINGEO

ERUPCIN CUTNEA (maculopapular o hemorrgico).

Congestin conjuntival de la leptospirosis

Leptospirosis

Luego de un periodo de 1 a 3 das relativamente asintomtico reaparece los sntomas asociados con meningismo, encefalitis, parlisis de pares craneales.

5-10% (Enf. Weil) cursa con ictericia, insuficiencia renal, hemorragias, anemia, alteraciones de la conciencia, miocarditis y fiebre continua. Se puede asociar hepatoesplenomegalia. Ictericia Alteracin renal: proteinuria, piuria, cilindruria, hematuria. Hemorrgicas: lesiones purprica o epistaxis, hemoptisis, gastrointestinales.

LeptospirosisLaboratorio ClnicoLeucocitos: generalmente aumentados VSG: aumentada Plaquetas: normales o disminuidas

LeptospirosisLaboratorio ClnicoBilirrubina: directa aumentada. FA, LHD, TGO y TGP normal o levemente aumentadas (menos que en hepatitis virales agudas). Amilasas aumentadas. Proteinuria, piuria, hematuria, cilindruria.

Leptospirosis Enfermedades virales:Influenza, Adenovirus, Hepatitis, Hantavirus, FHA, Dengue. Enfermedades bacterianas: Brucellosis, Ricketsiosis, Tuberculosis. Enfermedades parasitarias: Paludismo Triquinellosis Toxoplasmosis. Otras: Neumonas Atpicas, Meningitis Asptica, Pielonefritis Aguda.

PRINCIPALES DIAGNOSTICOS DIFERENCIALESCARACTERISTICAS CLINICAS Distres Compromiso renal Leucopenia Eritrosedimentacin Hemoconcentracin Linfocitos atpicos LEPTOSPIROSIS Generalmente ausente Severo Generalmente ausente Elevada Ausente Ausente HANTAVIRUS Generalmente presente Leve Ausente Normal Presente Presente FHA Ausente Leve Presente Baja Ausente Ausente

Diagnstico EtiolgicoDEMOSTRACIN DIRECTA DE LEPTOSPIRASObservacin Directa en Campo Oscuro Coloraciones Impregnacin Argntica: Levaditi, Warthin Starry Inmunofluorescencia, Inmunoperoxidasa

AISLAMIENTO

Cultivo directo Sangre, orina, LCR, humor acuoso, rganos. Inoculacin en animales (hmster o cobayo)

SEROLOGA Genero especfica

* ELISA (Ig.G, Ig.M), Dot-ELISA, IgM dipstick * TR (aglutinacin macroscpica con antgeno termoresistente)* Otras tcnicas de aglutinacin: HA, Ltex, etc. * IFI, CIE, FC y otros.

Serogrupo especfica

* MAT (aglutinacin microscpica con antgenos vivos)

TECNICAS DE BIOLOGA MOLECULAR

Leptospirosis

Toma de muestra para el diagnstico especifico de leptospirosis

Serologa

Sangre LCR 5 Inicio 10

Urocultivo

15

Das de enfermedad

Perodo sindromtico

Leptospirosis

Pronstico: en general bueno Edad avanzada. Condicionan mal pronstico Ictericia. Trombocitopenia. Insuficiencia Renal.

Mortalidad: 2/10 %

Tratamiento: penicilina G 6 a 8 millones unidades/da ampicilina 500/1000 mg. c/6 horas doxiciclina 200 mg./da/7 das.

7 /10 das

HANTAVIRUS

Familia Bunyaviridae ARN Cubierta lipdica que lo hace susceptible a la accin de la mayora de los mtodos de descontaminacin. 1951 Guerra de Corea a orilla del ro Hantang. 1995 Argentina identifica Hantavirus andes

RESERVORIO

Infeccin asintomtica persistente excretan el virus por orina, heces, lgrimas y secreciones.

Oligoryzomys, Akodon, Bolonys, Calomys.

Regin Norte Salta, Jujuy, Formosa y Misiones

Regin Centro Bs. As., Cap. Fed., Crdoba, Sta Fe, y Entre Ros.

Regin Sur Chubut, Ro Negro y Neuqun.

MECANISMOS Y FORMAS DE TRANSMISIN

La formacin de aerosoles de excretas o secreciones de roedores y la posterior inhalacin.

A travs de heridas o excoriaciones de la piel o de mucosas y conjuntivas. Predominio Sexo masculino y adulto joven.

HANTAVIRUSCLNICA Primera fase

(3 a 8 das) (Prodrmica) Hipertermia/mialgias generalizadas 38.5C, escalofros, Astenia marcada Congestin conjuntival Dolor abdominal, nauseas y vmitos.

Ausencia de signos de VIAS AEREAS SUPERIORES. (Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, VSR)

Diagnostico Diferencial Leptospirosis F. H. A. Fiebre Amarilla Dengue Paludismo

CLINICA

Segunda fase

Cardiopulmonar o hipovolmica Insuficiencia respiratoria Falla hemodinmica

Disociacin Clnico-radiolgico

Disnea progresiva Taquipnea Taquicardia Hipotensin Tos escasa Signos de hipoxemia

PATOGENIA

E

INMUNIDAD

Se encuentra concentraciones altas de : IL1 alfa, beta, IL6 y Factor de Necrosis Tumoral. Interferon gamma, IL2, IL4 y factor beta de necrosis tumoral.

No hay actividad de complejos inmunes, los anticuerpos de clase M, G y E aparecen los primeros das de la

enfermedad. .

PATOGENIA

E

INMUNIDAD

Una vez que ingresa en forma de aerosol se replican en los linfticos del tracto respiratorio superior y de ah se disemina por va linfohemtica.

Las partculas virales se encuentran en las clulas endoteliales de los pulmones, bazo y menos en rin, ganglios linfticos, hgado y otros tejidos.

La presencia de linfocitos T (CD4 y CD8) y monocitos con caractersticas de inmunoblasto, sin dao histolgico o signos de inflamacin que indicaran patologa inmune.

A pesar de la concentracin viral en pulmn no se detectan lesiones importantes de tipo cito o histopatolgicas.

PATOGENIA

E

INMUNIDAD

La extravasacin capilar es un fenmeno localizado en el aparato respiratorio.

A nivel renal existe un doble mecanismo

v Agresin directa del virus v Efectos propios de la disminucin del flujo plasmtico renal causada por la hipovolemia. v

HANTAVIRUSLABORATORIO Leucocitosis con neutrofilia

Linfocitos atpicos Trombocitopenia Hto. Elevado (hemoconcentracin) Eritrosedimentacin (40/60mm) L.D.H./T.G.O./T.G.P. Urea y Creatininemia

DIAGNSTICO RADIOLGICO

TRAX Infiltrados bilaterales simtricos intersticiales

Derrame pleural constante

LA ENFERMEDAD ES AUTOLIMITADA

Criterios para el diagnstico por estudios de laboratorio Presencia de Anticuerpos Ig. M especfica contra Hantavirus o un incremento de 4 veces o ms de los ttulos de Anticuerpos Ig. G. Positividad en los resultados de la reaccin en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (RCP-TI) respecto al RNA de Hantavirus. Resultados inmunohistoqumicos positivos de la presencia de Antgenos de Hantavirus.

DIAGNSTICO SEROLGICO

Ig. M

Puede persistir hasta 4/5 meses

Ig. G

Muestras pareadas (seroconversin)

En Argentina se dan cuatro situaciones bien claras

Cuadro de F. H. moderado no diagnosticadoadjudicado genotipo Lechiguanas.

Infecciones sin enfermedad reconocida, detectada por estudios de seroprevalencia entre 0.13% a 3.8%. En aborgenes del Norte llega al 70%. Casos de Sndrome Pulmonar por Hantavirus. Pacientes con infecciones febriles inespecficas, que no desarrollaron insuficiencia cardiorrespiratoria.

MANEJO DEL PACIENTE CON SINDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

Instalacin en forma muy temprana de cuidados en terapia intensiva. Evitar episodios de hipoxia. Ventilacin asistida temprana. Monitoreo de la oxigenacin balance de lquidos tensin arterial Cateterizacin arterial Uso de agentes inotrpicos en forma temprana. Manejo cuidadoso de la reposicin hdrica.

PREVENCIN

Evitar contacto con los roedores y/o sus excrementos. Impedir a los roedores colonizar la vivienda y sitios de recreo y trabajo.

DENGUEVIRUS DE LA FAMILIA FLAVIVIRIDAE SEROTIPOS D1/D2/D3/D4

Virus del dengue Causa dengue y dengue hemorrgico Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (cido ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)

Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad especfica para toda la vida, as como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variacin gentica dentro de los serotipos. Algunas variantes genticas dentro de cada serotipo parecen ser ms virulentas o tener mayor potencial epidmico.

Transmisin del virus del dengue por Aedes aegypti

El mosquito se alimenta / adquiere el virus Perodo de incubacin extrnseca

El mosquito se realimenta / transmite el virus Perodo de incubacin intrnseca

Viremia0 5 8 12 16 20

Viremia24 28

DasEnfermedad Humano 1 Enfermedad Humano 2

Replicacin y transmisin del virus del dengue (I)

1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito

1 4 3

22. El virus se replica en los rganos diana

3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfticos

4. El virus se libera y circula en la sangre

Replicacin y transmisin del virus del dengue (II)

5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre

6

76. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros rganos, e infecta las glndulas salivares

57. El virus se replica en las glndulas salivares

Aedes aegypti El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado Se alimenta principalmente durante el da Vive cerca de las viviendas humanas Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales

Manifestaciones clnicas del dengue y del dengue hemorrgico

Sndromes clnicos del dengue Fiebre indiferenciada Fiebre de dengue Dengue hemorrgico (DH) Sndrome de choque del dengue

Fiebre indiferenciada Es tal vez la manifestacin ms comn del dengue Un estudio encontr que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomticos o slo ligeramente sintomticos Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad tambin demuestran una transmisin silenciosa

DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.

Caractersticas clnicas de la fiebre de dengue Fiebre Dolor de cabeza Dolores en msculos y articulaciones Nuseas o vmitos Erupciones cutneas Manifestaciones hemorrgicas

Seales y sntomas de encefalitis/encefalopata asociados con una infeccin de dengue Nivel de conciencia reducido: letargo, confusin, coma Convulsiones Rigidez en la nuca Parlisis

Manifestaciones hemorrgicas del dengue Hemorragias cutneas: petequias, prpura, equimosis Sangrado gingival Sangrado nasal Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena. Hematuria Aumento del flujo menstrual

Definicin de caso clnico para el dengue hemorrgico

4 criterios necesarios: Fiebre o historia reciente de fiebre aguda Manifestaciones hemorrgicas Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos) Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: hematocrito elevado (20% o ms sobre lo usual) baja albmina derrames pleurales u otras efusiones

Seales de alerta para el choque del dengueCuatro criterios para el DH: Cuatro criterios para el DH: Fiebre Fiebre Manifestaciones Manifestaciones hemorrgicas hemorrgicas Excesiva permeabilidad Excesiva permeabilidad capilar capilar 100.000/mm33plaquetas 100.000/mm plaquetas Seales iniciales de alerta: Seales iniciales de alerta: Desaparicin de la fiebre Desaparicin de la fiebre Disminucin del nmero de Disminucin del nmero de plaquetas plaquetas Aumento de hematcrito Aumento de hematcrito

Seales de alarma: Seales de alarma: Dolor abdominal intenso Dolor abdominal intenso yy mantenido mantenido Vmitos persistentes Vmitos persistentes Cambio abrupto de fiebre Cambio abrupto de fiebre a hipotermia a hipotermia Cambio en el nivel de Cambio en el nivel de conciencia (agitacin o conciencia (agitacin o somnolencia) somnolencia)

Cundo los pacientes Cundo los pacientes desarrollan SCD: desarrollan SCD: 3 a 6 das despus de la 3 a 6 das despus de la aparicin de los sntomas aparicin de los sntomas

Razones para la expansin del dengue en las Amricas Extensiva infestacin, con una disminucin del control del vector

Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables Aumento de recipientes no biodegradables y mtodos deficientes de desecho de los residuos slidos Aumento de los viajes areos Aumento de la densidad de poblacin en reas urbanas

Problemas para el futuro 2,5 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo En las Amricas ha habido un aumento de 50 veces en casos notificados de DH (1989-1993 en comparacin con 19841988)* Abundancia de Aedes aegypti en las zonas a riesgo

* Organizacin de Estados Americanos, Salud humana en las Amricas, 1996

Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrgico Cepa del virus Anticuerpo anti-dengue preexistente infeccin previa anticuerpos maternos en los menores de un ao Gentica del husped Edad Mayor riesgo en infecciones secundarias Mayor riesgo en localidades con dos o ms serotipos en circulacin simultnea a altos niveles (transmisin hiperendmica)

Hiptesis sobre la patognesis del DH Las personas que han experimentado una infeccin de dengue desarrollan anticuerpos en el suero que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo (homlogo). En una infeccin subsiguiente, los anticuerpo preexistentes (heterlogos) forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus.

La estimulacin dependiente de los anticuerpos es el proceso en el que ciertas cepas del virus del dengue, formando complejos con anticuerpos no neutralizantes, pueden ingresar en una mayor proporcin de clulas mononucleares, aumentando de este modo la produccin del virus.

Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrgicas que caracterizan el DH y el sndrome de choque del dengue

Factores de riesgo viral para la patognesis del DH Cepa del virus (genotipo) Potencial epidmico: nivel de viremia, capacidad de infeccin Serotipo del virus El riesgo de DH es mximo para DEN-2, seguido de DEN3, DEN-4 y DEN-1

Tres normas para pacientes ambulatorios Tratamiento en el hogar No hay manifestaciones hemorrgicas No hay seales de presin arterial baja o deshidratacin

Observacin y tratamiento de pacientes ambulatorios Manifestaciones hemorrgicas Presin arterial o hidratacin precaria

Hospitalizacin Seales de alerta de choque inminente o sndrome de choque por dengue

Seguimiento del paciente Pacientes tratados en el hogar Instrucciones con respecto a las seales de peligro Considerar una repeticin de la evaluacin clnica

Pacientes con manifestaciones de sangrado Series de hematcritos y plaquetas por lo menos diariamente hasta que la temperatura sea normal durante 1 a 2 das Todos los pacientes Si la muestra de sangre se tom en los primeros 5 das despus del comienzo de sntomas, se necesita una muestra convalesciente entre los das 6 y 30 Todos los pacientes hospitalizados requieren muestras en el momento de ser admitidos y en el momento del alta o la muerte

Tratamiento de la fiebre de dengue Lquidos Reposo Antipirticos (evitar la aspirina y los frmacos antiinflamatorios no esteroidales) Vigilar la presin sangunea, hematcrito, conteo de plaquetas, nivel de conciencia

Las primeras campaas de erradicacin tuvieron xito Adecuados fondos locales y externos para personal, equipo e insecticidas Enfasis en la reduccin de la fuente Insecticida residual efectivo Programas centralizados, de estructura vertical con una organizacin de tipo militar, estricta supervisin, alto nivel de disciplina

Reinfestacin por Aedes aegypti1930s 1970 2000

La erradicacin hemisfrica del Aedes aegypti ya no es una meta realista El problema es mayor que durante la campaa anterior Recursos insuficientes Resistencia a los programas verticales de control de la enfermedad y al uso de insecticidas Carencia de insecticidas efectivos Baja prioridad, falta de sostenibilidad a largo plazo

Lecciones para los futuros programas de prevencin del dengue Los esfuerzos se deben concentrar en un control ambiental sostenible en lugar de la erradicacin Los programas de control se deben basar y estar integrados en la comunidad. No pueden depender exclusivamente de los insecticidas ni requerir grandes presupuestos Es necesario promover al dengue como una prioridad entre los funcionarios de la salud y el pblico en general

AEDES AEGYTI EN ARGENTINA 1955- Inicio

de la campaa nacional de erradicacin del vector logra la erradicacin de Aedes aegypti

1963- Se 1985- El

Ministerio de Salud de la Nacin reporta la reinfestacin del Norte de Argentina. detecta reinfestacin en la Pcia de Buenos Aires (1991) y Capital Federal(1995), con altos ndices de infestacin en reas con clima templado, NOA y NEA del pas. detectan 581 localidades positivas en 17 provincias argentinas.

1990- Se

2000- Se