Fiebre hemorrágica del ébola.

20

Click here to load reader

description

Generalidades acerca de la Fiebre hemorrágica del ébola.

Transcript of Fiebre hemorrágica del ébola.

Page 1: Fiebre hemorrágica del ébola.

FIEBRE HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA

Por: Dra. Yocelyn Guerrero

Page 2: Fiebre hemorrágica del ébola.

Concepto

La fiebre hemorrágica por Ébola (FH Ébola) es una enfermedad grave, a menudo fatal, que se da en humanos y primates no humanos (monos y chimpancés) y que ha aparecido esporádicamente desde su reconocimiento inicial en 1976.

Page 3: Fiebre hemorrágica del ébola.

Etiología.

La enfermedad es causada por la infección con el virus Ébola, que fue descubierto primero en África.

Se desconoce que el virus sea originario de otros continentes, tales como América del Norte.

El periodo de incubación es de 2 a 21 días.

Page 4: Fiebre hemorrágica del ébola.

FIEBRE HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA

El virus del Ébola pertenece a la familia de los Filoviridae (filovirus), y comprende cinco especies distintas: Zaire, Sudán, Bundibugyo, Costa de Marfil y Reston.

Las tres primeras se han asociado importantes brotes en África, con una elevada tasa de mortalidad (25%–90%).

Page 5: Fiebre hemorrágica del ébola.

TRANSMISIÓN

El virus puede propagarse en entornos como los centros de salud si el paciente no está aislado y el personal sanitario convenientemente protegido, o en funerales y entierros, en los que parte de cortejo puede manipular el cadáver.

En algunos países se han documentado también casos de infección humana asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas y antílopes infectados.

Page 6: Fiebre hemorrágica del ébola.

TRANSMISIÓN

Contacto directo con la sangre y/o las secreciones de alguien infectado.

A través de los familiares y amigos de las personas infectadas: mientras las alimentan, las sostienen o les brindan otros cuidados, los miembros de la familia y los amigos pueden entrar en estrecho contacto con tales secreciones.

Através del contacto con objetos tales como agujas que han sido contaminadas con secreciones infectadas.

Page 7: Fiebre hemorrágica del ébola.

SÍNTOMAS La enfermedad suele

manifestarse con la aparición súbita de:

Fiebre. Debilidad intensa. Dolor de músculos. Dolor de cabeza y garganta. Síntomas habitualmente

seguidos por vómitos, diarrea, petequias, insuficiencia renal y hepática, y en algunos casos hemorragia interna y externa.

Page 8: Fiebre hemorrágica del ébola.

Los signos y síntomas de la FH Ébola no son los mismos para todos los pacientes. El cuadro quese presenta a continuación describe a grandes rasgos los síntomas de la enfermedad, conforme ala frecuencia con la cual se han dado en los casos conocidos.

Lapso de tiempo Síntomas que se manifiestanen la mayoría de los pacientesde Ébola

Síntomas que se manifiestan enalgunos pacientes de Ébola

Dentro de pocos díasde haber sidoinfectado con el virus:

fiebre alta, dolor de cabeza,dolores musculares, dolor deestómago, fatiga, diarrea

dolor de garganta, hipo, erupciones, ojosrojos y picazón en los ojos, vómitos consangre, diarrea sanguinolenta

Dentro de una semanade haber sidoinfectado con el virus:

dolor de pecho, shock y muerte

ceguera, hemorragia

Page 9: Fiebre hemorrágica del ébola.

DIAGNÓSTICO

Mediante análisis de muestras de sangre en laboratorios especializados.

La manipulación de las muestras supone un peligro biológico extremo y solo se realiza en condiciones de máxima contención biológica.

Existen también nuevas técnicas mediante métodos no invasores, con análisis de muestras de saliva y orina, y análisis de muestras no activas que permiten diagnósticos de laboratorio rápidos.

Page 10: Fiebre hemorrágica del ébola.

TRATAMIENTO No existe por el momento un tratamiento

curativo específico contra el virus. Cuidados intensivos paliativos, que pueden

tener un impacto positivo en su recuperación. El tratamiento de soporte o sintomático

puede reducir su sufrimiento y maximizar las posibilidades de recuperación.

Esto consiste en equilibrar los fluidos y electrolitos del paciente, manteniendo su presión sanguínea y el estado del oxígeno y tratándolos por cualquier infección que complique el cuadro.

Page 11: Fiebre hemorrágica del ébola.

VACUNACIÓN Existen varias vacunas prometedoras en

proceso de desarrollo, pero no están aún listas para su utilización en terreno.

Page 12: Fiebre hemorrágica del ébola.

CONTENCIÓN

En los centros de salud, los casos sospechosos deben mantenerse estrictamente aislados del resto de pacientes, al tiempo que se identifica y realiza seguimiento de las personas con las que hayan podido estar en contacto: estas últimas son sometidas a un control estricto, con toma de temperatura dos veces al día y hospitalización inmediata y en aislamiento en caso de aparición de fiebre.

Page 13: Fiebre hemorrágica del ébola.

CONTENCIÓN

El equipo de protección no desechable no debe reutilizarse a menos que se haya esterilizado debidamente.

Deben esterilizarse las prendas de vestir o la ropa de cama de los pacientes infectados.

La población de las comunidades afectadas debe ser informada sobre la naturaleza de la enfermedad y sobre las medidas de contención que se implanten, incluyendo las relativas a la manipulación de cadáveres en los entierros.

Page 14: Fiebre hemorrágica del ébola.

Protección del personal sanitario La protección del personal

sanitario es esencial, en especial el que realice procedimientos invasores como la colocación de un catéter intravenoso, o el que manipule sangre y otros fluidos.

Todos los empleados de los hospitales deben utilizar trajes integrales de protección biológica: bata, guantes, máscara y gafas.

Page 15: Fiebre hemorrágica del ébola.

ANTECEDENTES

El virus del Ébola se identificó por primera vez en 1976 en una provincia ecuatorial occidental del Sudán y en una vecina región del Zaire (actual República Democrática del Congo), después de que se registraran epidemias en las áreas de Nzara y Yambuku, respectivamente.

Desde entonces, se han documentado unos 1.850 casos y más de 1.200 fallecimientos.

Page 16: Fiebre hemorrágica del ébola.

ANTECEDENTES

El virus Ébola-Reston que apareció en un centro de investigación en Virginia puede haber sido transmitido de mono a mono a través del aire en ese centro.

Aunque todas las especies del virus Ébola han presentado la capacidad de ser propagados a través de partículas transportadas por el aire (aerosoles) en condiciones de investigación, este tipo de propagación no ha sido constatado en humanos en un entorno del mundo real, tal como en un hospital o en el hogar.

Page 17: Fiebre hemorrágica del ébola.

RESERVORIO NATURAL

El reservorio natural del virus parece encontrarse en los bosques pluviales africanos y en algunas áreas del Pacífico Occidental.

Aunque gorilas, chimpancés, monos y antílopes han sido fuente de contagio a seres humanos, no se cree que estos sean el reservorio sino que estos animales resulta infectados por el reservorio natural: algunos indicio apuntan a los murciélagos, pero, a pesar de los extensos estudios realizados hasta la fecha, el ciclo de transmisión natural no se ha determinado aún con certeza.

Page 18: Fiebre hemorrágica del ébola.

Conclusiones

La transmisión de la enfermedad en los centros de asistencia sanitaria ha estado asociada frecuentemente con las epidemias de FH Ébola en África.

Si aparecieran casos de la enfermedad, deberá tenerse cuidado de evitar su propagación dentro de los centros de asistencia sanitaria.

Los pacientes deberán ser aislados de todo contacto con las personas no protegidas y los trabajadores hospitalarios deberán utilizar ropa de protección tal como máscaras, guantes, trajes especiales y anteojos.

El objetivo de estas técnicas es evitar que las personas entren en contacto con la sangre o secreciones de algún paciente.

Si un paciente con HF Ébola muere, es igualmente importante que se evite todo contacto directo con el cuerpo.

Page 19: Fiebre hemorrágica del ébola.

Basada en información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), diciembre de 2011.

Page 20: Fiebre hemorrágica del ébola.

Gracias…