fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla...

22
HACIA UN MODELO DE DISEÑO ABIERTO LATINOAMERICANO Aportes de Enrique Dussel a la Teoría de Diseño Autor: Maria Fernanda Cortés Adarme Resumen En las ultimas décadas se le han presentado diversos interrogantes a la disciplina del diseño. Uno de ellos es la cuestión del hacer un diseño pertinente, desde y para Latinoamérica. Algunas de estas cuestiones han sido abordadas por teóricos del diseño latinoamericano: tales como Juan Acha, Gui Bonsiepe, o Tomás Maldonado, etc. Sin embargo, la estructura de pensamiento en los centros de enseñanza no se ha modificado de fondo para encarar los retos de diseño que han planteado en las ultimas décadas. Por ello, esta investigación propuso abrir las linderas del pensamiento del diseño, a otras áreas del conocimiento que también se han planteado tal interrogante, como lo es la filosofía, la historia, las ciencias políticas y la economía. Esta apertura se realizó a través de un diálogo tanto personal como académico, con uno de los exponentes de la pensamiento crítico latinoamericano, el filósofo argentino-mexicano: Enrique Dussel, y su libro “La Filosofía de la Producción”. Para Identificar los aportes que puede tener la filosofía Latinoamericana de Dussel, al pensamiento y método de diseño, respecto a nuestro territorio concreto. Este diálogo se dio en Bogotá a través de 4 días de diversas entrevistas y conversaciones informales, donde se habló sobre el rol del diseño de cara a los retos culturales que plantea la sociedad latinoamericana, y por ende las necesarias transformaciones en la formación del pensamiento de diseño en los diferentes centros de enseñanza, y por qué no, en su práctica profesional. Llegando así, a una breve revisión del concepto de la poética y la estética, como dos de los componentes históricos del diseño que ayudarán a comprender cómo a través de las transformaciones sociales se va configurando y ubicando el rol político de éste; también así, el reto que tiene entonces la escuela de diseño de Latinoamérica de abrir caminos a una descolonización

Transcript of fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla...

Page 1: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

HACIA UN MODELO DE DISEÑO ABIERTO LATINOAMERICANO

Aportes de Enrique Dussel a la Teoría de Diseño

Autor: Maria Fernanda Cortés Adarme

Resumen

En las ultimas décadas se le han presentado diversos interrogantes a la disciplina del diseño. Uno de ellos es la cuestión del hacer un diseño pertinente, desde y para Latinoamérica. Algunas de estas cuestiones han sido abordadas por teóricos del diseño latinoamericano: tales como Juan Acha, Gui Bonsiepe, o Tomás Maldonado, etc. Sin embargo, la estructura de pensamiento en los centros de enseñanza no se ha modificado de fondo para encarar los retos de diseño que han planteado en las ultimas décadas. Por ello, esta investigación propuso abrir las linderas del pensamiento del diseño, a otras áreas del conocimiento que también se han planteado tal interrogante, como lo es la filosofía, la historia, las ciencias políticas y la economía. Esta apertura se realizó a través de un diálogo tanto personal como académico, con uno de los exponentes de la pensamiento crítico latinoamericano, el filósofo argentino-mexicano: Enrique Dussel, y su libro “La Filosofía de la Producción”. Para Identificar los aportes que puede tener la filosofía Latinoamericana de Dussel, al pensamiento y método de diseño, respecto a nuestro territorio concreto. Este diálogo se dio en Bogotá a través de 4 días de diversas entrevistas y conversaciones informales, donde se habló sobre el rol del diseño de cara a los retos culturales que plantea la sociedad latinoamericana, y por ende las necesarias transformaciones en la formación del pensamiento de diseño en los diferentes centros de enseñanza, y por qué no, en su práctica profesional. Llegando así, a una breve revisión del concepto de la poética y la estética, como dos de los componentes históricos del diseño que ayudarán a comprender cómo a través de las transformaciones sociales se va configurando y ubicando el rol político de éste; también así, el reto que tiene entonces la escuela de diseño de Latinoamérica de abrir caminos a una descolonización epistemológica, que dé lugar a categorizar a partir de la experiencia y de lo local situado; y finalmente, la necesidad de una apertura del método de diseño, como espacio del conocimiento desde donde se observa y proyecta una realidad, abriéndose así a la tensa realidad que la región y el mundo contemporánea nos presenta.

Introducción

Los diseños, y muchas de las disciplinas proyectualesi, siempre están en constante reto creativo, de reinventarse, de procesar lo que sucede en la realidad, y caminar a su ritmo, siempre mirando hacia el futuro, y respondiendo a los retos que el contexto, la industria, el mercado y lo que sociedad demanda.

En las ultimas décadas se le han presentado diversos interrogantes a la disciplina del diseño. Uno de ellos es la cuestión del hacer un diseño pertinente, desde y para Latinoamérica. Algunas de estas cuestiones han sido abordadas por teóricos del diseño latinoamericano: tales como Juan Acha, Gui Bonsiepe, o Tomás Maldonado, etc. Sin embargo, la estructura de pensamiento en los centros de enseñanza no se ha modificado de fondo para encarar los retos de diseño que han planteado en las ultimas décadas.

Imac 1, 16/04/17,
Introducción
Imac 1, 16/04/17,
Evidencia de los pensums de los diversos centros de enseñanza y su evidencia del eurocentrismo.
Imac 1, 16/04/17,
Introducción
Imac 1, 16/04/17,
Azulito, conclusion
Imac 1, 16/04/17,
Naranja, principales resultados
Imac 1, 16/04/17,
Verde metodología
Imac 1, 16/04/17,
Rojo objetivo
Imac 1, 16/04/17,
Evidencia de los pensums de los diversos centros de enseñanza y su evidencia del eurocentrismo.
Page 2: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

Este trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique Dussel, reconocido Filósofo argentino, y ahora radicado en México. Con el cual se pudo compartir las reflexiones de su libro “Filosofía de la producción” y también sobre uno de sus próximos trabajos “hacia una estética de la liberación”. Donde a partir de un arduo trabajo de revisión sobre los conceptos básicos del diseño, y la historia de estos, hace un llamado muy importante a los diseñadores de la región.

Teniendo como objetivo el abrir las linderas del conocimiento y del pensamiento de diseño, a otras áreas del pensamientos, las cuales también se estuvieran pensando la cuestión latinoamericana, y la pertinencia respecto a sus necesidades históricas; como lo plantea el autor seleccionado para dar sus aportes, Enrique Dussel y su legado en la teoría crítica latinoamericana.

En esta investigación fue fundamental el reconocimiento de todos los factores: el sociocultural, histórico, económicos y políticos, para poder ir "conceptuando al diseño como fenómeno sociocultural” (Acha, 2009) y no como ”un acto absoluto, sino relativo a una totalidad dentro de la cual se encuentra, la totalidad es cultural, es decir, económica, política, socio-psicológica, etc.” (Dussel, 1984) Según Enrique Dussel el diseño es un “acto distinto, propio, integrado, científico-tecnológico-estético: una tecnología-estética-operacional o una operación estético-tecnológica Sui generis” (Dussel, 1984).

Por ello se considera fundamental el estudio y reflexión crítica de los fundamentos de la teoría de diseño, enfrentándolos al pensamiento de la filosofía de la liberación que plantea Enrique Dussel, concretamente en los aportes que hace en el libro Filosofía de la producción, y hacia una Estética de la Liberación; como incursión investigativa para identificar los aportes que puede tener la filosofía Latinoamericana de Dussel, al métodoii de diseño, respecto a nuestro territorio concreto.

Este proceso se hizo a través de una serie de entrevistas personales y conversaciones informales con el autor referente, teniendo como perspectiva el materialismo histórico, y el reconocimiento de las relaciones sociales, económicas, políticas, productivas y estéticas como resultado de un proceso histórico. Contrastando así con una de las características de la enseñanza moderna que Dussel menciona, la cual consiste en quitar el origen del archivo (Dussel, conversación personal, 2016), es decir quitarle lo situado a lo que se enseña, todo se homogeneiza, y se universaliza (la modernidad), mostrando así, a los "diseños a lo largo de la historia como simples fenómenos aislados antropológicos y no socioculturales" (Acha, 2009).

Entendiendo entonces que no son fenómenos aislados, sino que todos están relacionados dialécticamente, es así que se va generando una forma de abordar la vida de una sociedad. Que tiene unas características determinadas y que, de una u otra forma significa un sentido para dicha sociedad. Este sentido que encamina a la sociedad, se le llamará proyecto social. El cual caracteriza una época, o momento de la humanidad, y que está caracterizará los marcos desde donde y para donde el diseño actúe.

EL PROYECTO DE MUNDO

Acha y Dussel, coinciden en sus obras al plantear la idea del sentido que caracteriza a una sociedad, refiriéndose a este sentido como un proyecto. Este proyecto que articula

Page 3: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

diferentes factores, tiene un sentido y dicho sentido requiere de medios para materializar este sentido.Este proyecto puede estar compartido por otras sociedades, o sistemas culturales, sin embargo, por ahora se dirá que este proyecto, inmerso en determinado sistema social, albergará un sistema cultural, o varios sistemas culturales en tensión, co-habitat o mezcla.

Diferentes factores y elementos que constituyen nuestra vida estarían permeados por este proyecto, como lo estético, lo poiético, y lo práctico(político). Y cada uno de estos elementos, es decir lo poético (poiésis), lo estético (aísthêsis), y la práctica (praxis), a través del proceso histórico y como resultantes de un constructo cultural, son fuente de este proyecto y objetos de transformación del mismo. Generando así una relación dialéctica con éste –el proyecto-.

Entonces, estos tres elementos – lo poiético, lo estético, y lo práctico-iii irán no sólo conteniendo la sustancia y el sentido del proyecto, sino que también irán reafirmando en los sistemas culturales el mismo proyecto. 

ELEMENTOS DEL SISTEMA CULTURAL

El circulo poiético

El ser humano, como hombre animal, como ser social o simbólico, tiene diferentes formas de relacionarse, todo puede cambiar, dependiendo de la sociedad, época, cultura o momento histórico en el que el ser humano se encuentre. Sin embargo habrá una relación que permanecerá como condicionante transversal: su relación con la naturaleza

En las cuales se ubicará la subsistencia del ser humano como unos de los primeros fines de las acciones “práctico-poiéticas”, es decir no sólo las acciones de fabricación de un instrumento, u objeto útil; sino también, como una acción que generaba relaciones ser humano-ser humano, lo practico, y que “luchaba por la vida en una totalidad natural que lentamente iba siendo trabajada como cultura”(Dussel, 1984)

Es así como Dussel hace la reconstrucción histórica del concepto de poiésis, relacionándolo directamente con la vida, el trabajo y la cultura. Entendiendo que en ese proceso del trabajo con la naturaleza-vida-, y también con el mismo ser humano -lo político-, a través de la historia “el hombre (ser humano) comenzó a descubrir cierta lógica poiética en la cual construirá toda la instancia instrumental”(Dussel, 1984). Esta instancia instrumental, que va desde la época de la percusión, las lanzas, el fuego, la agricultura, hasta llegar a las organizaciones urbanas. Configurando así esta base material “kultur” o cultura material en la cual el ser humano se irá desarrollando. La cual iba generando un escenario y contexto material el cual “no sólo era fruto del trabajo, sino, al mismo tiempo, el condicionante material de la vida humana en su totalidad” (Dussel, 1984).

Es decir condicionando, a través de la historia de las sociedades, sus capacidades de sobrevivir ante eventos naturales o políticos, es decir condicionando la historia material de dichas comunidades.

Page 4: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

Este carácter de transformación material, el cual a través de las transformaciones sociales, y el proceso histórico deviene en actos productivos y fabricativos. Que llegan a un estado de realización, que se hacen presentes en la realidad, a través de un proceso de transformación, cuando es consiente de lo que se proyecta, -como en el diseño-, se le llamaría una inteligencia poiética. La cual está sustentada en el pensamientoiv (eidos) de una época, que a su vez, conlleva el hacer parte de un proyecto, que configura el sistema cultural, en que esta inteligencia poiética está inmersa.

Esta inteligencia poiética, está relacionada con lo que se considera verdadero. Ya que viene de un orden generado, del cual el ser humano, a través de él, organiza su mirada de mundo. En esa medida Dussel citando a Giammbattista Visco nos dice que “ lo verdadero y lo hecho son recíprocamente lo mismo” en la medida que lo hecho parte de lo verdadero creado. Es decir de la visión y ordenamiento del mundo.

Las acciones poiéticas que a través de la historia, como forma de relacionarse con la naturaleza y encarar la supervivencia a través de la fabricación y realización en al realidad de un algo material. Fueron también modificando y creando estructuras sociales. Por ejemplo en un principio, la sociedad cuya base productiva fue la agricultura, adoptó una forma de organizarse: el feudalismo.

Este tipo de relaciones sociales, como nuevos condicionantes materiales y sociales para la vida social, fueron generando nuevas necesidades; es decir, estas nuevas condicionantes que se habían generado antes, eran de nuevo fuente para otro tipo de acciones poiéticas. Las cueles en un nuevo ciclo irían a generar otras condiciones materiales, para el nuevas estructuras y organizaciones sociales.

Dussel explica la relación de la condicionante poiética en las configuraciones sociales. Entendiendo que no sólo las condicionaba la cultura material, que esta la organización social necesitaba y que llegaba como satisfactora de las necesidades que el actual proyecto requería como mediaciones para su fin. Sino también porque la forma de transformar la naturaleza, la cual devino en “la relación tecnológica, o todo el ámbito de las fuerzas productivas, la división del trabajo, el proceso del trabajo, etc.” (Dussel, 1984). Es decir, que a partir de la forma de producir, era la forma en la cual se organizaba la forma del trabajo.

Acha plantea que “la división técnica del trabajo en el neolítico, fue la división de la conciencia axiológica: los valores utilitarios y los estéticos, tanto los naturales como los formales”; es decir la división técnica del trabajo como uno de los principios de la formación social, aun sin ser consientes de ello.

En esa medida, a través de los cambios poiéticos-tecnológicos de la historia del ser humano, pasando de ser un recolector nómada, a un agricultor, a empezar a manejar los metales, después con la revolución industria, y finalmente con la informática; han generado cambios abruptos en al forma de la organización del trabajo, generando así, divisiones y profundas especializaciones de la actividad del trabajo en el ser humano.

Se podría decir, entonces, que “esto determina la dependencia mutua y las múltiples relaciones de los hombres [seres humanos]” al ir configurando un marco donde “la totalidad toma figura de un organismo formado por sistemas particulares de necesidades […] todo lo cual constituye un las diferentes clase sociales (Stande)”(Dussel, 1984).

Page 5: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

Dándole a las configuraciones poiético-tecnológicas, como causantes de la división técnica del trabajo, un matiz e impacto político.

Esto va configurando un sistema cultural, ubicando a la división técnica del trabajo como la "la verdadera causa” y “matriz de los hábitos perceptivos" (Acha, 1988)  en la medida que “la cultura es la objetivación o alienación del espíritu y en cuanto materialización objetiva, es el resultado del constante devenir del trabajo y de la operación de todos.” Continua Dussel, mencionando que “la cultura entonces es la aparición escindida de una obra del espíritu que se le opone y determina, por la que el espíritu deviene real pero como negación, singularización, exterioridad”, continúa Dussel citando a Schelling (Dussel, 1984).

Es decir que en las relaciones sociales de producción, que tiene como contenido las formas poiéticas-tecnológicas, como el ser humano se relaciona con la materialidad y la naturaleza; también está presente, como antes se ha mencionado, el pensamiento del momento, que el autor menciona como espíritu. Esto es, que tiene un sentido, un orden que se va configurando en un determinado sistema cultural.

Por otro lado esta organización del trabajo, -la cual condiciona las relaciones sociales- en el sentido que deviene del espíritu que lo objetiva en una forma, materialidad, a través del trabajo, para luego configurar la cultura- manifiesta tener un tejido sensible de cómo pensar y abordar la vida, un conjunto de ideas que ordenan lo que se percibe, para ahí sí, posteriormente ser materializado a través del trabajo.

Esto que se materializa a través del trabajo, es decir de la organización poiético tecnológica, saldrá a este escenario material, como un conjunto de objetos, portadores de valor, valores de uso para dicho proyecto, ya que vienen de él, de ese pensamiento, ese espíritu cargado de dichos sentido (valores, ordenadores) y al salir a este escenario, es decir al sistema cultural, materializan también dicho espíritu. No sólo de forma material, sino también de lo que no se palpa, ni tiene forma de objeto, es decir que también van materializando y afirmando el pensamiento sensible que como medios del proyecto cargaban.

Entonces, lo que llamo Dussel el circulo poiético, pasaría a cerrarse cuando después de cargarse del sentido del proyecto (eidos), pasaría a salir a materializarlo; por una parte en las relaciones de producción, distribución y consumo, donde se generaran nuevas conexiones sociales, acorde a lo pensado (eidos) en el proyecto; sino también, se materializarían en el tejido sensible de los seres humanos que hacen parte de dichos escenarios. Generando así una actualización del sistema cultural.

Esta actualización conllevaría otras necesidades a satisfacer. Es decir, nuevos objetivos poéticos tecnológicos y sensibles a cumplir por parte del nuevo ciclo poiético, o para el nuevo loop (Dussel, 1984) poiético a iniciar. Y así, comenzaría de nuevo, el circulo poiético.

Esta actualización se da, según Dussel, ya que en la producción cuando se proyecta la idea pensada, y posteriormente se materializa; ésta se manifiesta sensiblemente en el tejido sensible del ser humano. Esto, porque desde la producción se podría estar “determinando materialmente el consumo”; continuando entonces el ciclo, con que el “consumo determina idealmente por la disposición del consumido” en el cual ya ha sido

Imac 1, 16/04/17,
Revisaaaaar muy flojis
Page 6: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

impactado por la materialización de un pensamiento sensible en producción, al cual entonces le ha generado una disposición a otras necesidades o pulsiones, o ideales o pensamiento sensible. Que en una acción de retroalimentación la producción puede tomar y actualizar el ciclo poiético.

Afirmando así, a través de los años, y de los infinita espiral de los ciclos poiéticos que ha pasado la población del mundo entero, una forma de saber, de hacer y de organización social del trabajo, para abordar la naturaleza y asumir la vida humana.

Circulo estético

Pasando ya lo poiético, indicando que "Lo útil aparece mucho antes, como creaciones tecnológicas pero no estéticas, menos aún artesanales" (Acha, 1988). Se da un salto en éste mismo entramado de relaciones, para pasar a ver el tejido que configurará lo estético.

En la medida que el diseño, como trabajo especializado, es producto de la división técnica del trabajo, resultado del fenómeno cultural generado en Occidente (Europa) en general; aun así una división del trabajo especializada, específicamente estética (Acha, 2009).

Retomando la idea del espíritu que se materializa a través del trabajo o de lo poiético-tecnológico. Este espíritu, que yace en el pensamiento sensible, también configurado a través del proceso histórico; pasaa través de las transformaciones sociales y de sus respectivas organizaciones, erigiendo unos ordenadores de las mismas organizaciones sociales .

En estos ordenadores, no sólo se encuentra lo que se ha mencionado antes, como la base del pensamiento eidos; sino también se encuentran ordenadores sociales, como los valores, lo moral, lo ético. Como también comportamientos psicológicos del sujeto social, como la alegre y lo triste, lo que angustia, lo feo, lo bello, lo dramático, lo cómico; y un sin fin de definiciones que dan forma al pensamiento sensible del ser humano.

Del cual se parte para percibir el mundo, y ordenarlo. Como también como parámetro para transformarlo. Es el pensamiento sensible con el cual se percibe y se ve el mundo y la sociedad. Y por ende, de cierta manera, se podría decir, como lo que se toma por verdadero o no.

El concepto de estética, que algunas veces, y como antes se ha mencionado antes, se toma como lo relacionado con la belleza. Da cuenta de que lo bello, en la medida que estéticamente hablando, genera una sensación de agrado, lo que se podría entender, de manera muy vaga, una sensación de aceptación. Hegel que abordaba el trabajo, como trabajo espiritual, “para Hegel la belleza y la verdad son idénticas” pero según Dussel de diferencian “en que la verdad es la misma idea pensada, y la belleza es la idea manifestada sensiblemente” (Dussel, 1984).

En esa medida, se puede deducir que, la estética, es ese ordenamiento que una sociedad le da a un conjunto de valores, significantes, e ideales, que sirven de fundamento para una sociedad, en determinado espacio y tiempo. Es el resumen sensible del saber, que

Page 7: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

va configurando el ser, de una sociedad. Y por ende de los seres humanos que esta sociedad.

Es decir la estética, el ser de una sociedad, pasa como un eje transversal por todo lo que se ve y se vive. Se aplica a cómo se relacionan los seres humanos, y de estos con la naturaleza. Para transversalmente por todas nuestras relaciones, en la medida que se materializa en cada yuan d ellas como en un deber der, ya que va respondiendo al pensamiento que se tiene como verdad.

Por otro lado se puede decir que , es una verdad ideal construida, históricamente por los seres humanos, de forma dialéctica a través de las transformaciones prácticas y poiéticas, que fueron configurando dicho pensamiento. y en esa medida, se pueden decir dos cosas, la primera, que otra vez nuestros tres conceptos1 están profundamente ligados; y segundo, que al ser un producto de la historia humana, la hace un producto transformable, y por ende manipulable.

Estas, configuraciones estéticas, se ven reflejadas, -como se ha mencionado antes- en los sistemas estéticos2, los cuales, situados en un tiempo y espacio concreto, devienen en ecosistemas estéticos. Estos sistemas estéticos, al  "ser fuente y receptora" (Acha, 1988) del "proyecto"(Dussel, 1984) contenidas  en sí mismas; conllevan como substancia los ideales, el sentido, y la verdad del proyecto.

Entonces se puede entender cómo, esta substancia del proyecto, a la hora de realizar la acción creativa, -en este caso , la del diseño,- ésta acción imprimirá, o servirá de medio-para, dichos valores, ideales, y verdades a través de la creación; y efectiva materialización. Y así, en esta materialización, tal substancia puede regresar al tejido sensible del sujeto social3 de determinada sociedad.

Se puede entender también, al igual que en la poiética, a la estética, como resultado y parte fundamental del trabajo humano; sin embargo según la historia occidental y por ende hegemónica4 siempre vieron y presentaron a la estética, por su visión artística, de buen gusto y de elite, como “la pare más limpia del trabajo humano” (Dussel, 1984). Y Según Dussel La “más alienada” ya que "la modelación de la cultura estética es ecológica, más de enseñanzas verbales" (Acha, 1988) en la medida que no es simplemente un objeto, o una obra de arte; sino un eje de la vida humana, y presente en cada una de nuestras relaciones, sino de manera abstracta. Por ello, continúa Dussel diciendo “no es una estética de la liberación.

Finalmente, el círculo estético, parte del pensamiento sensible que es la substancia del proyecto actual; es decir del sentido que tiene el proyecto que caracteriza el sistema cultural de determinada sociedad en determinado lugar y tiempo.

El cual se materializa en cada uno de los medios materiales, y abstractos, con los que el ser humano (en abstracto) y el sujeto social (en concreto) utiliza para relacionarse de manera práctica (praxis-política) como de manera poiética- tecnológica (ser humano- naturaleza, materialidad, trabajo).1 Los tres conceptos que se han venido trabajando, es decir, la poiésis, la estética y la praxis.2

3

4

Page 8: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

Para luego, llegar de nuevo al tejido sensible del sujeto, y éste, como cuerpo del trabajado (ya sea objetivo o alienado), mente colectiva, y unidad motora del sistema cultural; pueda seguir el ciclo, en el a través de su trabajo (ya sea objetivo o alienado), pueda empezar a configurar de nuevo, en una relación dialéctica, ese eidos , pensamiento sensible, del sistema cultural, en una nueva cultura estética. Y así iniciar de nuevo el ciclo.

El diseño como aguja que teje lo político

En la medida que lo poiético que irá configurando por un lado lo material, como también lo científico tecnológico con una relación dialéctica del trabajo, entre estos dos, generando como resultado –en la medida que se teorice- un saber.

Como también el elemento estético que irá configurando el tejido sensible y el sentido perceptivo; del proyecto social. Ubicado en un momento histórico concreto de un sistema cultural. Está tejido y pensamiento sensible, resumido por el aspecto estético de este sistema cultural. Es decir la cultura estética de determinada sociedad, caracterizará el ser de esta.

Para finalmente, en un proceso histórico de transformaciones sociales y tensiones, tanto materiales como sensitivas. Se dé la configuración del mundo de lo material y el trabajo; como de las ideas, y los sueños. Se irán generando prácticas políticas, es decir se irán perfilando los caminos de la praxis, generando así al relación con el tercer concepto para la descolonización: el poder. El cual se enmarca en las relaciones políticas del ser humano, es decir la praxis.

Finalmente para “cumplir el proyecto son necesarias ciertas mediaciones o posibilidades”. Estas mediaciones se pueden identificar como acciones o como objetos. “Los objetos o útiles son instrumentos que sirven para cumplir ciertas mediaciones: son mediaciones formalizadas por cosas cuyo sentido es "servir-para". El "para" es la finalidad, el contenido de la mediación para un proyecto.”(Dussel, 1984)

Es decir que el diseño, en su calidad de proyector de nueva cultura material, o de simplemente cultura material; como también de sistemas de productos o servicios que van configurando las relaciones desde la proyección, producción, distribución, consumo y final de uso.

Este –el diseño- según Dussel estable un circulo. Los objetos o servicios o sistemas, que proyecta el diseñador, al estar inmerso en el proyecto, tienen un utilidad para este proyecto, esta utilidad es un servir para. Por ello el proyecto “funda mediaciones” las cuales exigen objetos que “sirvan para” es decir que tengan un valor de uso, para el proyecto. (Dussel, 1984)

En esa medida el circulo del diseño, enmarcado en un sistema social, el cual tiene como fundamente un proyecto que direcciona en el sentido del diseño. Dándole un rol – al diseño- como una aguja que va tejiendo relaciones, en el marco de un sistema social concreto, las relaciones desde el tejido sensible que proyecta “posible nuevas ideas de relación” para pasar a producirlas y tejer las relaciones de trabajo, -sociales de producción-. Para seguir con la distribución, donde hay otras relaciones, actualmente las

Page 9: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

de cambio, monetarias, comerciales, y continúa hasta el consumo, donde se encuentra con el bien conocido –o no tanto- usuario.

Encontrándose con el sujeto social del momento, en el cual se empiezan a tejer , como si fuese una aguja más fina, entre el sujeto y sus condiciones materiales, las ideas del pensamiento sensible que venía como substancia tejiéndose desde la proyección. Tejiendo entre el pensamiento sensible del sujeto: los valores, ideas fuerza, o el eidos, o pulsión que movilizan en un sentido al proyecto del sistema social en el que se encuentra.

Para en el final del ciclo, desechar o cambiar dicha materialidad por que se necesita otro o se quiere otra o se desea otra. Y así condicionar idealmente a la producción. Y así termina el diseño pasando a través de todo el gran loop, y la espiral creadora, acompañando a las substancias poiéticas, estéticas y prácticas, como el elementos fundamentales del espíritu del proyecto. El cual pasa transversalmente por todo el ciclo proyectivo, o de producción, o de trabajo en últimas.

Por ello el diseño, en su actividad ya sea creativa o alienada “no produce objetos sino persuasores o recursos propios de la praxis” (Acha, 2009), es decir, de lo político.

UBICACIÓN DE NUESTRO ROL

“El creador no es más que el vehículo de una totalidad que exige su cristalización o puesta en obra” (Kush, 1976).

En esa medida, reconociendo que el y la diseñadora, hacen parte de un constructo cultural, de una historia no continua. Que ha sido moldeado según ese pensamiento, pero aun así, debe asumir un rol en la realidad concreta que vive: transcultural, transnacional, globalizada y al mismo tiempo multicultural.

Será necesario ubicarnos en los mapas respecto a la productivo, lo estético y lo político. Y llegar a la conclusión, que en nuestro accionar creativo del diseño, se puede ubicar en el lugar de conductor, o de generador de medios, para viabilizar el proyecto de sociedad dominante.

Y por ello, como generador de esos medios, que comunican el pensamiento de una época, y materializan las relaciones materiales, espirituales y sociales de una comunidad; es imprescindible la toma de conciencia, por parte del sujeto(a) que diseña, sobre el rol que está corporeizando.

Y en una decisión política, decidir si, su acción será una acción creativa realmente, en la medida que genera nuevas relaciones para la vida y respeto a esta; o enajenado por el sistema social dominante, siguiendo con las dinámicas, replicando y materializando, las actuales relaciones materiales, espirituales y sociales (poiéticas, estéticas, prácticas) de una sociedad, precarizada en el caso de la latinoamericana.

Decidir, siendo consciente de los valores que genera, como sujeto que diseña en la sociedad: sí continua o sale de la afirmación de Acha, cuando menciona que “los productores de recursos estéticos, en su gran mayoría, se alienan ideológicamente”. Y empezar a no sólo ser un sujeto para el trabajo del diseño, y empezar a ser un sujeto

Page 10: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

creativo del diseño para la vida. No como individuos, nada más, sino como aquellos y aquellas que “asumen el papel de una gestión cultural” (Kush, 1976).

Fuerzas reproductivas y creativas

En este papel de gestión cultural, que podría asumir el rol de diseñador o diseñadora; en la medida que la acción de generar los medios para replicar o transformar las relaciones materiales, estéticas, o políticas, que se tejen a través del ciclo de vida del producto o servicio que se diseña, en una comunidad o cultura se pueden generar diversas transformaciones en dichas relaciones. Se podrán encontrar en estas transformaciones, tensiones. Comunes en los procesos creativos entre las formas tradicionales e innovadoras, o entre las fuerzas creativas y reproductoras(Ernst Cassirer, 1965).

Sin embargo la barrera que según Dussel, y varios autores plantean, como el reto para entender y transformar la realidad Latinoamericana, sería la del pensamiento, la de la episteme, la epistemológica. En la medida de encaminarse a adquirir herramientas, para pensar y entrar en la lógica del pensamiento latinoamericano. Y así, no seguir reproduciendo las estructuras, que condenan material, estética, y políticamente al continente.

Por ello, será fundamental, accionar un ejercicio creativo, y no de reproducción, en nuestros planos del saber, del ser, y del poder. El primero siendo donde encontraríamos, una nueva epistemología del sur, una nueva Noesis, un nuevo mundo de las ideas; que no es el ancestral, pero tampoco el colonial; sino otras dinámicas de pensamiento, y que desde el diseño, en la medida que nos abrimos a la realidad, la escuchamos y hacemos un ejercicio creativo, podemos contribuir a esas nuevas ideas fuerza que edifiquen un nueva saber, latinoamericano.

HACIA UN NUEVO MODELO DEL PROCESO DE DISEÑO

Siguiendo entonces con el reto creativo de encaminarnos hacia una episteme que nos permita echar mano al proyecto latinoamericano; Enrique Dussel, nos plantea la actividad del diseño en tres elementos: el modelo, el método y el proceso. Los cuales finalmente constituyen un solo cuerpo: el modelo del proceso de diseño. Entendiendo así, la actividad de diseño como algo ordenado, siguiendo coherentemente su componente técnico-científico, y por ello poseedor de un método.

Sin embargo, debe ser un método crítico, flexible y abierto; que pueda ser parte activa de la construcción de esa nueva epistemología del sur, como lo mencionaba, su compañero, Boaventura de Sousa Santos. Es decir, que pueda ser libre de enfrentarse a la realidad, y ser realizable, sin caer sólo en acciones empíricas. El diseñador con un método y con la libertad de usarlo, poseerá “una actitud realista proyectual” para la transformación del ser humano.

Dussel menciona que el modelo de diseñar “es un camino, pero lo suficientemente ancho, para dejar caminar con libertad, es decir, permite también cometer errores” ya que el modelo “no es una receta”. Contrariando las ideas mecanicistas, debe “saber usar su libertad y espíritu innovativo” (Dussel, 1984).

Page 11: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

Ubicando a la experiencia como fuente importante de información, sin caer en empirismo técnicos, sino apoyándose en el sentido holístico del marco teórico. Es decir, nutriéndolo desde la “experiencia lucida, con buena criteriología teórico poiética, contra los empiristas positivistas cientificistas” (Dussel, 1984) introduciendo la sabiduría de la realidad experimentada, al marco teórico e histórico del diseño.

En ese sentido el modelo será fundamental que sea ubicado en dicha realidad, como lo hemos mencionado anteriormente. Ya que las diferencias que plantea un marco teórico del “centro” al de la “periferia” es considerable. Entonces se podría decir que se plantea un modelo “de la periferia, con pretensión de autonomía, de la definición del caso y del problema son fundamentales ya que condicionan la hipótesis y el proyecto”(Dussel, 1984).

Las características del modelo

Un modelo “orgánico flexible, abierto , crítico, tiene la capacidad de reaccionar ante lo disfuncional, creando nuevas respuestas heterogéneas pero funcionales, flexibles y modificables según las exigencias; con autoconciencia del todo y sus partes; con actitud histórica para no repetir lo que no responde más a la realidad”(Dussel, 1984)

Abierto

Esta característica se divide en dos; la primera propone que el modelo del proceso de diseño esté abierto a modificaciones, de acuerdo a lo que la lectura consiente de la realidad, y de las necesidades a solucionar, le planteen al diseño. Entendiendo que este, (el modelo), no es un receta mecanicista a seguir.

Y segundo, es una invitación a entender lo que sucede en el proceso de diseño, la secuencia de fases, pasos, relaciones, decisiones y caminos que se toman para resolver un problema, o una necesidad; todo esto contrariando la idea sobre el proceso de diseño como una La caja negra, de la mente creativa del diseñador.

Pasando entonces de tener el proceso como una caja negra, a tener una caja de cristal, donde se puede observar las diferentes fases y momentos del proceso, con sus diferentes entradas de información, actores, y contextos, así como sus respectivas relaciones, retroalimentaciones y salidas; todas estas mediadas por una variable constante: el tiempo.

Finalmente un modelo tan abierto a su modificación y auto-observación, que se puede ir hasta cada fase del proceso y ver como en cada una de ellas el proceso de tesis, análisis y síntesis, se van repitiendo dialécticamente, como un fractal, a lo largo y ancho del proceso. Donde al pasar una fase, se retroalimenta la anterior, y se sigue como antecedente y condicionante a la siguiente. Y así, a través de infinitas relaciones, análisis y decisiones llegar al diseño y ejecución final.

Dialéctico

El modelo del proceso de diseño, entonces, no sólo se vuelve de cristal para dejar ver sus procesos internos, y abierto para ser modificable ante y para la realidad; sino que

Page 12: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

durante el proceso este (el modelo) está en contante dialogo con la realidad, modificándose mutuamente en el constante ejercicio de retroalimentación. Es decir que en la relación dialéctica constante del modelo con la realidad, a lo largo del proceso, se mejorará la conciencia del mismo proceso de diseño, apropiándose cada vez más de si mismo y de sus alcances y capacidades en relación con la realidad concreta.

Transformador

En cada fase se transforma, el modelo, y por ende también el marco teórico del diseño y en una relación dialéctica completa, también la realidad. Será en esta relación de transformación constante que no sólo se generen fuertes conexiones con la realidad concreta, sino se generarán precedentes actualizados de la teoría del diseño, configurando antecedentes solidos para futuros proyectos. La retroalimentación, la cual Dussel define como “un adelantarse al futuro teniendo en cuenta la experiencia pasada y error presente” será la clave para fortalecer dicha transformación, siempre como una perspectiva histórica.

LAS TAREAS

La interdisciplinariedad

Incorporar y potenciar el proceso de diseño con otros saberes, generar cada vez más puentes teóricos y prácticos para una praxis de la innovación más sólida. Y así de manera conjunta asumir los retos que como sociedad latinoamericana se nos plantea.

Será una relación multipolar, en el sentido que no sólo hace falta diseño en otros procesos productivos y prácticos de la región, sino el diseño necesita puentes de conocimiento para comunicarse eficazmente con otras áreas, y así nutrirse y superar debates que lleva décadas dando con é mismo (el diseño)

Un compromiso con la coherencia entre lo teórico y lo operativo

Es urgente, ir conectando lo que se piensa, retroalimenta, analiza y reflexiona, en el “qué-hacer” práctico del diseño, con la teoría de éste; formular en el modelo del proceso de diseño mecanismos, o espacios para sistematizar las retroalimentaciones que el proyecto va creando y generando al marco teórico del diseño. Y así ir fortaleciendo la coherencia formal del proceso en un nivel teórico-práctico.

La descolonización estética y epistemológica

Finalmente uno de los temas que considera fundamentales según conversaciones establecidas con el autor, Enrique Dussel, será el estudio, observación, teorización e implementación de nuevas estéticas, que contengan el pensamiento sensible de Latinoamérica, y que en un sentido ético y liberador, puedan ir configurando nuevas epistemologías y relaciones sociales, es decir, generar reales innovaciones en la epistemología del sur.

Este tema, la estética, el cual como hilo conductor, irá, tejiendo, y estando presente en cada uno de las fases del Modelo del Proceso de Diseño, es uno de los temas que el

Imac 1, 16/04/17,
Y por ello un nuevo método.
Page 13: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

Autor menciona, quedar debiendo, para su estudio, teniendo en cuenta su edad y el tiempo que él considera le queda para desarrollarlo.

Por ello, un llamado urgente a los académicos y realizadores del mundo creativo, a pensarla, estudiarla y reconfigurar nuevas relaciones en el pensamiento estético latinoamericano, encaminando nuestro pensamiento sensible, como creadores de los sistemas estéticos, como diría Juan Acha, a la emancipación de el otro, de esos otros y otras que en un sin fin de formas, colores y sonidos, configuran está linda tierra llamada Latinoamérica.

BIBLIOGRAFÍA

Acha, J. (2009). Introducción a la Teoría de los Diseños (4a). Mexico: Trillas.Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América.Ernst Cassirer. (1965). Antropología filosófica (Mexico).Kush, R. (1976). Geocultura del hombre americano.

Page 14: fido.palermo.edufido.palermo.edu/.../1704_109762_3802con.docx · Web viewEste trabajo se desarrolla después de compartir una experiencia de 4 días, con el mismo Profesor Enrique

i

ii

iii

iv