ficherooooooo

download ficherooooooo

of 21

Transcript of ficherooooooo

Mdulo 1 Ficha nmero: 1 Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: identidad personal y autonoma Competencia: adquiere gradualmente mayor autonoma Inicio: Organizar a los nios para que jueguen a una representacin. Antes de iniciar abrir un espacio para que expresen verbalmente lo que harn, an cuando la actuacin pueda tomar un giro dramtico y desviarse del punto de partida. Desarrollo: desarrollar la presentacin tomando en cuenta que se tiene que elaborar en el da que est planeada la actividad. Organiza al grupo en equipos equitativos para que nadie se quede sin realizar la presentacin. Realizar la presentacin y estar en constante monitoreo preguntando acerca de cules son los personajes y cul es el tema al desarrollar en la representacin. Cierre: al finalizar la representacin cuestionar a los nios acerca de se sintieron en realizar esta actividad y que fue lo que les dejo al realizar este tipo de representaciones. Materiales: Material disponible en el rea o rincn de dramatizacin. Indicadores de evaluacin: toma iniciativa para expresarse ante los dems.

Mdulo 1 Ficha nmero: 2 Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: identidad personal y autonoma Competencia: adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. Inicio: acomodar a los nios en medio crculo despus leer a los nios un cuento y una vez concluida la lectura abrir un espacio para que los nios comenten Qu sentimiento les ha provocado? Desarrollo: Organizar a los nios en equipos de tres para que comenten con respecto al tema central o problemtica principal que se plantea en el cuento, hacindoles preguntas que los orienten hacia alguna cualidad o sentimiento que se exprese en el contenido. Por ejemplo, si el cuento ledo es El patito feo las preguntas podran ser las siguientes: Por qu crees que todos los animales de la granja le decan Feo, al patito? Qu caractersticas hacen que un animal o un objeto sea feo? Por qu crees que todos pensaban que los otros patitos eran bonitos? Qu caractersticas hacen que un animal o un objeto sea bonito? Cierre: Despus de leer diferentes cuentos, organizar con los nios una actividad que les permita dar sus argumentos en relacin con la siguiente pregunta: Cmo podemos saber que

un cuento provoca... Miedo? Risa? Llanto? Pensamientos? Qu tipo de pensamientos? Emociones? Qu tipo de emociones? Materiales: Cuentos diversos sobre diferentes temas. Indicadores de evaluacin: expresan como se siente ante sus compaeros.

Mdulo 1 Ficha nmero: 3 Campo formativo: Desarrollo personal y social Competencia: reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeras y compaeros. Inicio: Presentarles la situacin a los nios diciendo que sus pensamientos, ideas y sentimientos son muy singulares porque hacen de cada nio una persona especial. Explicarles que individualmente harn un cofre del tesoro para sus especialsimos pensamientos, ideas y sentimientos. Desarrollo: Proporcineles unas cajitas para que hagan los cofres del tesoro. Mostrarles los materiales que pueden utilizar para decorarlos como ellos quieran. Despus, pueden escribir o dibujar sus ideas y guardar los papeles en sus cofres del tesoro. Cierre: se hablara con los nios sobre la intimidad. Explicar que los cofres del tesoro son privados y compromtales a que compartan la responsabilidad de garantizar que nadie curiosee en la caja de otro. No obstante, establezca un tiempo de puesta en comn, de manera que, si los nios quieren, pueden optar por compartir sus pensamientos y sentimientos con sus compaeros. Materiales: Cajitas (1 por nio), Etiquetas adhesivas, Pegamento, Papel y Marcadores. Indicadores de evaluacin: habla acerca de sus sentimientos

Mdulo 1 Ficha nmero: 4 Campo formativo: Desarrollo personal y social Aspecto: identidad personal y autonoma Competencia: reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeras y compaeros. Inicio: Presentar la situacin explicando que las huellas dactilares son una de las muchas cosas que convierten en nica a cada persona. No hay dos huellas dactilares idnticas. Por eso pueden utilizarse para identificar a sus poseedores: slo hay una persona en el mundo a la que pueda pertenecer un conjunto de huellas dactilares! Desarrollo: se les ayudar a los nios a tomarlas. Se dar a cada uno una hoja de papel con el contorno de una mano o se les ensear a dibujar la silueta de su propia mano. Ayudando a los nios a rotular el nombre de cada dedo. Despus, pueden ir poniendo cada dedo en la almohadilla de tinta y colocarlo a continuacin sobre el correspondiente dedo dibujado en el papel. Se animaran a los nios a que examinen sus huellas con la lupa. Tambin pueden compararlas con las de su compaero para ver en qu se parecen y cmo se diferencian. Cierre: para finalizar la actividad se realizar una reflexin acerca de la importancia de ser nico y reconocerlo ante los dems. Materiales: Almohadilla de tinta, Papel, Lupa y Materiales de escritura. Indicadores de evaluacin: apoya y da sugerencias a otros.

Mdulo 1 Ficha nmero: 5 Campo formativo: desarrollo personal y social Aspecto: relaciones interpersonales Competencia: aprende sobre la importancia de la amistas y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. Inicio: se acomodar al grupo en medio crculo para despus se les leer en voz alta algn libro que aborde el tema de la amistad. Desarrollo: se conversar con los nios sobre la amistad entre el rbol. Se hablar de los distintos aspectos de la amistad; plantendoles preguntas como las siguientes: Qu es un amigo? Qu hace que alguien sea el mejor amigo? Cmo haces amigos? Por qu es bonito tener amigos? Cuando ests furioso con alguien, sigue siendo tu amigo? Por qu se pelean los amigos? Cmo hacen las paces los amigos? Pida a los nios que piensen en uno de sus amigos del mismo grupo. Invtelos, uno a uno, a que ante el grupo describan los atributos de su amigo con la mayor claridad posible, sin decir su nombre. Pida a los dems nios que adivinen de quin se trata. Cierre: para finalizar la actividad la educadora junto con los nios realizarn una reflexin acerca de la importancia que tiene la amistad.

Materiales: Libros diversos Indicadores de evaluacin: establece relaciones de amistad entre compaeros.

Mdulo 1 Ficha numero: 6 Campo formativo: desarrollo personal y social Aspecto: identidad personal y autonoma Competencia: comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa. Inicio: Contar a los nios un relato Todos estos nios y nias estn en el mismo grupo (ensee imgenes de los alumnos y de la maestra). Un da, su profesor dej que pasaran toda la tarde haciendo dibujos con pinturas y ceras. El maestro pens que estos cuadros eran tan buenos que los nios podran venderlos en la tmbola de la escuela. Todos los dibujos se vendieron y la clase consigui bastante dinero. Al da siguiente, los nios se reunieron e intentaron decidir cmo repartiran lo recaudado Desarrollo: se les plantear a los nios preguntas sobre el relato, algunas pueden ser como las siguientes, adaptadas del mismo libro: Qu te parece que debera hacer el grupo con el dinero? . Deban obtener aquellos algn dinero? Alguien dijo que los nios de familias pobres deberan recibir ms. Qu te parece? Crees que los alumnos que hicieron los mejores dibujos deberan recibir ms dinero? Alguien dijo que el maestro debera recibir mucho porque la idea original de hacer los cuadros fue suya. Debe ser as? Otra persona manifest que todos deberan recibir la misma cantidad, fuese la que fuese.

Ests de acuerdo? Por qu? Cierre: para terminar realizaran una reflexin acerca de esta actividad. Materiales: Imgenes de nios y un maestro Indicadores de evaluacin: utiliza su lenguaje para expresarse ante sus compaeros.

Mdulo 3 Ficha nmero: 1 Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje escrito Competencia: identifica algunas caractersticas de sistema de estricura Inicio: se jugar con los nios Lobo ests ah? Al terminar, propondr leer la letra de la cancin de este juego. Se formarn parejas y repartir una hoja con el texto de la cancin. Explicar en qu consiste la actividad: sealar en el texto, con el dedo, dnde dice mientras repiten lentamente la cancin. Observe cmo y qu hacen. Seguramente cada pareja tendr que ponerse de acuerdo para que corresponda aquello que dicen con lo que est escrito, y hacer los ajustes necesarios para que no sobren ni falten partes de la cancin Desarrollo: Plantee alguno o ambos de los siguientes problemas a los equipos o parejas de nios: a) Pdales que digan cuntas veces se dice Lobo ests ah? Seguramente los nios cantarn y tratarn de ponerse de acuerdo en cuntas veces se dice. Para confirmar lo anterior, solicite que busquen y sealen en el texto Lobo ests ah? Aydelos dando pistas: Con cul empieza? Empieza igual que... Si es necesario diga y escriba en el pizarrn algunas palabras que empiecen igual que lobo. b) De manera similar puede trabajar la localizacin de otras palabras, por ejemplo: bosque, comer o juguemos y sugerirles que busquen en otros portadores de texto palabras que inicien igual por ejemplo, las tarjetas de identificacin con sus nombres. c) Pregnteles: si hasta aqu dice (seale mientras lee) Juguemos en el bosque mientras el lobo no est... Qu dice despus? Los nios realizarn anticipaciones acerca de qu dice en una parte no leda a partir de otra cuyo significado ya conocen.

Cierre: Lea con los nios el texto de la cancin que copi en el pizarrn y realice los sealamientos correspondientes. Solicite a un nio que copie en una tarjeta la palabra lobo para incluirla en el tarjetero con nombres de animales para que puedan consultar cmo se escribe cuando lo requieran. Material: texto de Edmir Perrotti, Lobo ests ah?, Mxico, SEP (Biblioteca de la escuela. Libros del rincn). Indicadores de evaluacin: reconoce la relacin que existe entre las letras y el sonido inicial correspondiente.

Mdulo 3 Ficha nmero: 2 Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje escrito Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir de conocimientos que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Inicio: Forme equipos pequeos con dos o tres integrantes mximo. Comente que desea leerles un cuento que le agrada mucho, pero que necesita que le ayuden a buscarlo. Entregue a cada equipo cinco libros. Dgales el ttulo del libro y pdales que lo busquen entre los libros que les entreg. Lo ms probable es que los nios se muestren ms interesados en explorarlos que en localizar el ttulo solicitado, por lo que es conveniente que les recuerde en qu consiste la tarea: entre todos busquen el libro titulado... o recuerdan qu libro estn buscando? Desarrollo: Recorra los equipos y permanezca con ellos el tiempo suficiente para observar cmo realizan la bsqueda: si intercambian informacin, si se ayudan, si todos participan. Intervenga formulando preguntas como las siguientes: qu dice? Cmo sabes que ese es el cuento que estamos buscando? Cmo te diste cuenta? Dnde te fijaste para saber? Seala dnde dice... De qu otra manera podramos saber cul es el cuento que estamos buscando? Aqu dir...? Tambin puede intervenir leyendo algunas partes del texto para que los nios verifiquen sus anticipaciones. Estas intervenciones tienen como propsito saber qu dicen los nios para justificar o argumentar sus afirmaciones o sus anticipaciones, si poseen informacin previa respecto a los textos que exploran, si establecen diferenciacin entre la imagen y el texto, y en qu se basan para afirmar o invalidar sus anticipaciones. Tambin para conocer qu hacen, es decir, qu estrategias utilizan para localizar dnde dice; por ejemplo: slo toman en

cuenta las imgenes para buscar el significado tanto en la portada como en otras partes del texto o utilizan las grafas como ndices para sealar que ah dice. Si es el caso, para saber si localizan otro ttulo o ttulos diferentes al solicitado y cmo lo hacen. Esta informacin le permitir conocer qu hiptesis tienen los nios acerca del lenguaje escrito. Cierre: se concluir la actividad leyendo completo, en voz alta, el cuento que se localiz. Material: textos diversos, de la biblioteca de aula, de la escuela y otros que no conozcan los nios. Indicadores de evaluacin: expresa ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escucha.

Mdulo 3 Ficha nmero: 3 Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje escrito Competencia: conoce diversos portadores de texto e identificar para qu sirven. Inicio: se conversar con los nios acerca de algunas actividades que realizan de manera cotidiana: baarse, vestirse, cepillarse los dientes, servir agua en un vaso, cortarse las uas, comer sopa, comer un helado. Se les propondr a que expliquen cmo hacemos algunas de esas actividades y elaborar un libro con instrucciones para realizar algunas actividades para las que no existen instructivos. Se les animar explicndoles y actuando las acciones correspondientes. Por ejemplo: para cepillarme los dientes lo que necesito es mi cepillo, pasta y agua. Lo primero que hago es abrir la pasta, despus aprieto, no muy fuerte para que no salga mucha, y se la pongo al cepillo, despus hasta concluir la accin. Desarrollo: Pida que elijan una de las situaciones anteriores y, de manera grupal, traten de explicar los pasos a seguir y todos participen realizando las acciones. Propicie la reflexin acerca de qu sera primero, qu despus, etctera, hasta concluir la actividad. Intervenga para ayudarlos a construir las ideas lo ms completas que sea posible, para que se entienda lo que tienen que hacer. En caso de que no lleguen a un acuerdo acerca de algunos de los pasos, intervenga proponiendo alternativas de solucin y aydelos a que elijan la ms adecuada. Propngales escribir los pasos para no olvidarlos. Pdales que le dicten y escrbalos en un pliego de papel o en el pizarrn. Relea lo que los nios le dictan para que verifiquen si estn todos los pasos, si se entienden y, en caso necesario, quitar o agregar lo que haga falta.

Cierre: Invtelos a realizar la actividad. Lea en voz alta las indicaciones que le dictaron para que las realicen y comprueben que se entiendan; de no ser as, realice con ellos las correcciones necesarias. Invtelos a formar un libro titulado, por ejemplo Sabes cmo...?, en el que incluyan los instructivos que elaboren de aquellas actividades que ms les agraden; o bien, a publicarlas en el peridico mural para invitar a sus compaeros de otros grupos a realizarlas. Material: objetos o materiales diversos. Pliegos de papel o un pizarrn. Indicadores de evaluacin: conoce la funcin del instructivo, conversa acerca de lo que ve y supone que contiene un instructivo.

Mdulo 3 Ficha nmero: 4 Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje oral Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral. Inicio: Comentar con los nios sobre los cuentos que les han narrado, cul es su preferido y por qu. Pregunte si reconocen el cuento que les muestra, si recuerdan algunos datos y de qu trata la historia por ejemplo; quin es el autor?, qu fue lo que le sucedi a?, cmo termina la historia? Invtelos a escuchar nuevamente la lectura del cuento. Al terminar, propngales cambiar lo que sucede en la historia. Forme equipos pequeos y explique que es importante ponerse de acuerdo respecto a qu es lo que quieren cambiar, por ejemplo: cmo empezara?, qu otras cosas les gustara agregar o cambiar?, cmo sera la historia si el personaje no tuviera esos poderes mgicos?, y si en lugar de ser valiente fuera miedoso?, dejaran el mismo ttulo? Desarrollo: De tiempo para que los equipos reconstruyan la historia completa con las modificaciones propuestas. Propngales que un participante del equipo narre al resto la nueva historia para que identifiquen los cambios, comenten si se incluyeron y, si no es as, hagan los ajustes que consideren pertinentes. Pdales que elijan a un integrante de su equipo para que narre el cuento al resto del grupo. Cierre: Organice al grupo para que escuchen las diferentes versiones y al finalizar comenten cul o cules de los cuentos les resultaron ms o menos divertidos e interesantes que el original. Pregnteles si les gust ms el cuento que ellos hicieron o el original y por qu.

Material: un cuento conocido por los nios. Indicadores de evaluacin: escucha la narracin de cuentos, narra cuentos siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, utiliza la entonacin y el volumen de voz necesarios para hacerse comprender por quienes lo escuchan.

Mdulo 3 Ficha nmero: 5 Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje escrito Competencia: identifica algunas caractersticas del sistema de escritura. Inicio: Muestre a los nios los carteles con sus nombres. Pregnteles y seale con el dedo: Qu dir aqu? Lea y seale el nombre correspondiente y pguelo en un lugar visible. Repita este procedimiento las veces que sean necesarias hasta leer y pegar todos los nombres de los nios, formando columnas con cinco nombres cada una. Lea en voz alta y seale uno de los nombres que eligi previamente. Pregunte, por ejemplo: Qu otros nombres comienzan igual que...? Seguramente los nios sealarn aquellos carteles con los nombres que comiencen con la misma letra inicial. Desarrollo: Forme otra columna con los carteles que sealen y pdales que digan qu dicen; lalos en voz alta para que se percaten de que aunque se escriben con la misma o las mismas letras iniciales. Pida que digan palabras que empiezan igual que Luisa, por ejemplo, y escrbalas en el pizarrn. Seguramente los nios dirn len, lupa, lmpara, limpio, luna o bien mole, pala, limn. Es importante que las escriba y las lea para que los nios descubran que hay palabras que comienzan igual que su nombre y que, en algunos casos, aunque se escriban con la misma letra inicial, las dems se escriben diferente, o bien que la letra inicial de su nombre no aparece al comienzo de las palabras que mencionaron. Cierre: Establezca con ellos otras semejanzas o diferencias entre los nombres, por ejemplo en cuanto a la extensin. Pregunte: Qu nombre es el ms largo o el ms corto? Cmo lo saben? Separe los nombres cortos de los largos. Escuche las explicaciones que los nios dan

e intervenga propiciando la confrontacin y brindando ms informacin. Diga a los nios que los carteles permanecern pegados en la pared para que puedan consultar cmo se escribe su nombre y el de sus compaeros. Material: carteles con los nombres escritos de cada nio y nia del grupo. Indicadores de evaluacin: reconoce su nombre y de algunos compaeros.

Mdulo 3 Ficha nmero: 6 Campo formativo: lenguaje y comunicacin Aspecto: lenguaje escrito Competencia: conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven. Inicio: Invite a los nios a sentarse en semicrculo y converse con ellos sobre los libros que hasta el momento han ledo. Coloque los libros a la vista de todo el grupo. Mustrelos y pdales que digan el ttulo; tambin, si recuerdan el nombre del autor o autora y de qu tratan. Lea y seale el ttulo y el nombre del autor o de la autora. En caso de que los nios no recuerden el ttulo o lo digan de forma incorrecta, lalo y selelo; haga de igual forma con el nombre del autor. Pregnteles cules les han gustado ms y por qu. Pregnteles cmo le podran hacer para que sus compaeros de la escuela y las maestras conozcan de qu tratan esos libros. Desarrollo: Explique a los nios que en una recomendacin se dice por qu nos gust y se platica qu es lo ms interesante o divertido de la historia, para que quienes lean la recomendacin se animen a leer el libro. Lea en voz alta algunas de las recomendaciones que llev. Haga nfasis en las partes del texto: ttulo del libro, autor, editorial, qu se dice del libro recomendado y cmo termina, con el propsito de que los nios conozcan algunas caractersticas de este tipo de texto. Propngales elaborar una lista con los ttulos de los libros que seleccionaron, para recordar qu libros recomendarn a sus compaeros de la escuela. Acuerde con ellos el tiempo que habr entre una recomendacin y otra, puede sugerir que sea cada mes y que as se llame la seccin en el peridico mural de la escuela: El libro del mes. Pdales que discutan y elijan el libro que les gustara recomendar en primer lugar, cul en segundo, etctera. Escrbalos en el orden establecido en un pliego de papel. Explique que

entre todos elaborarn la recomendacin del primer libro y se escribir lo que ellos le dicten. Se pedir que digan por qu lo recomiendan y/o qu fue lo que ms les gust. Recurdeles que no se trata de contar toda la historia sino slo lo que les parezca ms interesante o divertido. En este primer momento, escriba las ideas de los nios tal y como se las dicten. Estas ideas servirn como punto de partida para redactar el borrador del texto. Pida que le dicten de manera pausada, es decir, no tan rpido como se habla. Una vez que registre las ideas de los nios, elaborar el primer borrador de la recomendacin en otro pliego de papel, dejando la primera lista a la vista de los nios, ya que servir para recordar las ideas generales. Inicie la actividad preguntando a los nios sobre los datos del libro que van a recomendar y a quines se lo recomiendan. Escrbalos en el pliego de papel. A continuacin lea las ideas y formule preguntas para que los nios decidan cmo empezar el texto. Durante la redaccin lea y relea lo que los nios le dicten para que digan si se entiende y si estn las ideas que quieren decir. La posibilidad de releer con ellos lo que escribieron les permite identificar y corregir sus propios escritos. Cierre: Intervenga cuestionando, confrontando opiniones y ayudando a elegir entre dos o ms alternativas sobre cmo o qu decir. Por ejemplo, puede cuestionar sobre algn evento especfico de la historia, sobre algo importante o interesante que realiza el personaje, acerca del final, de las ilustraciones, entre otras. Lo importante es que los nios vayan construyendo ideas lo ms completas posibles. Lea el texto completo y pregnteles: Est todo lo que quieren decir? Se entiende? Es necesario quitar o agregar informacin? Recuerden que no se trata de contar todo lo que sucede en el cuento Qu suceso del cuento los animara a leerlo completo? Quines recomiendan el libro? Realice las correcciones sobre este primer borrador, puede tachar o marcar y escribir con otro color, de esta forma los nios se darn cuenta de que lo escrito se puede corregir y que se hace para que el texto quede lo mejor

posible, y para que quienes lo lean puedan entenderlo. Vuelva a leer el texto corregido y cpielo en otro pliego de papel. Material: libros del saln de clases (biblioteca del aula y otros que los nios hayan llevado) que ya conocen o han ledo. Indicadores de evaluacin: identifica algunas partes de los textos y reconoce la utilidad de los textos.

Mdulo 4 Ficha nmero: 1 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: nmero Competencia: utiliza los nmeros e situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. Inicio: mencionarles que se realizar un juego en donde se aplique el conteo para poderlo desarrollar para esto la educadora les pedir a los nios que se acomoden en equipos de cuatro integrantes para comenzar el juego. Desarrollo: la educadora les mencionara que se colocaran en el centro de la mesa de cada uno de sus equipos para colocarles una caja con cucharas desechables y de igual manera les entregar un paquete de cartas espaolas y les mencionar que consiste el juego en que por turnos sacar una carta del paquete de las cartas espaolas la mostrar-a ante el equipo y tomara la cantidad de cucharas que marco la carta. Gana el jugador que obtuvo la mayor cantidad de cucharitas. Cierre: la educadora junto con los nios realizaran una reflexin acerca de esta actividad y la importancia que tiene el utilizar el nmero en diferentes situaciones. Material: Una caja con 100 cucharitas desechables. Cartas espaolas del 1 al 4. Indicadores de evaluacin: identifica la cantidad de elementos en colecciones pequeas.

Mdulo 4 Ficha nmero: 2 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: nmero Competencia: plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar, y repartir objetos. Inicio: la educadora comenzar la actividad mencionndoles a los nios que realizaran una actividad en donde tendrn que comparar e igualar cantidades para realizar algunas figuras para esto la educadora les preguntar saben cmo podemos comparar y cmo podemos igualar, que es necesario para realizar estas acciones y anotara las respuestas en el pizarrn. Desarrollo: les mencionar a los nios que se junten en binas y les entregar a cada bina un juego de bloques y les mencionar un cierto nmero de binas conformaran el grupo A y el otro restante conformarn el grupo B y tendrn las siguientes tareas: El grupo A realiza con su juego una construccin, sin que el grupo B la vea. El grupo B observa la construccin, una sola vez, durante un lapso de tiempo, por ejemplo 2 minutos. --Luego se tapa la construccin. El grupo B con su juego de bloques debe reproducir la construccin observada. Cierre: Al finalizar se confrontan las construcciones. Se sacan conclusiones. Luego se invierten los roles. Material: bloques de diferentes formas y tamaos, cada juego debe tener las mismas piezas. Indicador de evaluacin: utiliza estrategias propias para resolver problemas numricos.

Mdulo 4 Ficha nmero: 3 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: forma espacio y medida Competencia: construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial. Inicio: la educadora mencionar que se coloquen en equipos de cuatro integrantes para realizar la siguiente actividad que tiene que ver con la orientacin que manejan para dirigirse a un objeto, para esto la educadora les preguntar a los nios cuales son las palabras claves para dirigirse a un objeto, la educadora tomar las aportaciones que mencione los nios y la anotar en el pizarrn. Desarrollo: la educadora les dir que dentro del equipo debern elegir un coordinador que ser el que erigir un objeto de los que se encuentran en el lugar donde se desarrolla el juego. El objeto elegido no debe ser comunicado al resto del grupo, pero s la educadora, el grupo debe tratar de descubrir cul es el objeto, mediante preguntas que permitan localizarlo y que se puedan responder por s o no. Cierre: para finalizar la educadora junto con los nios realizaran una reflexin acerca de la ubicacin y los trminos que se utilizan para dirigirse hacia ellos. Material: objetos dentro del saln de clases Indicadores de evaluacin: establece referencias para ubicar los objetos.

Mdulo 4 Ficha nmero: 4 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: forma espacio y medida Competencia: construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial. Inicio: la educadora les dir que se coloquen en binas para realizar la siguiente actividad en donde les dir que realizaran una actividad que tiene que ver con la ubicacin espacial utilizando un tablero que la educadora les prestar. Desarrollo: la educadora dar la indicacin que ser que un nio esconder el barco en una casilla de su tablero y el otro debe ubicar dnde fue escondido. El jugador que debe encontrar el barco, nombra oralmente las posibles posiciones. Coloca en su tablero un botn, poroto, chapita, etctera, en el lugar nombrado. As hasta que logra hundir el barco. Al finalizar se cuentan cuntos botones, chapitas, porotos, etctera, se emplearon para hallar el barco y se registran. Luego se invierten los roles. Cierre: la educadora junto con los nios realizaran una reflexin acerca del punto de utilizar trminos que permitan orientarse para llegar a un determinado lugar. Material: Dos tableros. Indicador de evaluacin: establece referencias para ubicar los objetos.

Mdulo 4 Ficha nmero: 5 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: forma, espacio y medida Competencia: utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo Inicio: la educadora les realizar algunas preguntas acerca de cules son los instrumentos que se pueden utilizar para medir tomara las aportaciones de los nios y les mencionara que se coloquen en equipos de no ms de cuatro integrantes. Desarrollo: la educadora les mencionara la siguiente pregunta Quiero colocar este perchero (que est debajo de la ventana) que instrumentos debo utilizar para saber si lo puedo colocar, les dir que cada uno de los equipos encontrar la solucin que encontraron para colocar este perchero debajo de la ventana. Cierre: la educadora analizara los resultados que obtuvieron al realizar las estimaciones y el equipo que encontr la solucin se les preguntara que fue lo que realizaron y como encontraron la solucin. Material: perchero. Indicador de evaluacin: realiza estimacin para comparar longitudes.

Mdulo 4 Ficha nmero: 6 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: forma, espacio y medida Competencia: utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo Inicio: la educadora les mencionar una serie preguntas saben cmo se prepara la masa, que ingredientes se necesitan la educadora anotar en el pizarrn las respuestas de los nios acerca de las preguntas. Desarrollo: la educadora les dir que se coloquen en equipos de no ms de cuatro integrantes para mencionarles la siguiente consigna Tienen que preparar masa y anotar los vasos de agua que usaron para esto debern nombrar un coordinador que ser el que anote los vaso que se utilizaron para realizar la masa. Cierre: al termino que realicen la masa la educadora junto con los nios analizaran las conclusiones que encontraron los equipos con respecto a realizar la masa y se realizar una conclusin acerca de las medidas que utilizamos para realizar alguna receta. Material: Una jarra de un litro de agua. Un paquete de harina. Vasos desechables de tres tamaos diferentes. Una cuchara. Lpiz y papel. Indicador de evaluacin: realiza estimacin para comparar longitudes.

Mdulo 4 Ficha nmero: 7 Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: forma, espacio y medida Competencia: utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo Inicio: el da de hoy se trabajar con todo el grupo y la educadora les mencionar lo siguiente Hoy ustedes van a organizar las actividades del da. En qu orden las quieren realizar?. Desarrollo: la educadora les mencionar que se tendrn que poner de acuerdo todo el grupo para saber cules sern las actividades que se realizaran el da de hoy. Los alumnos, despus de ponerse de acuerdo y de determinar las actividades a realizar, colocan secuencialmente las tarjetas para que quede registrado lo que realizar el da de hoy. Cierre: Durante el da se realizan las actividades, y al finalizar la jornada se reflexiona sobre la posibilidad o no de realizar todo lo planificado. Se analiza la duracin de las actividades. Material: Tarjetas que representan, por medio de dibujos, las distintas actividades del jardn. Indicador de evaluacin: establece relaciones temporales para explicar secuencia de actividades.

Mdulo 5 Ficha nmero: 1 Campo formativo: exploracin y conocimiento del mundo Aspecto: el mundo natural Competencia: experimenta con diversos elementos objetos y materiales que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Inicio: la educadora al comienzo de la actividad les mencionar a los nios que se coloquen en cuatro equipos para poder comenzar. Se colocaran cuatro conjuntos de materiales en cuatro bandejas separadas y se colocaran las bandejas frente de cada equipo. Desarrollo: la educadora les mencionar que eso instrumentos lo usan los cientficos y los cuestionar para qu creen que los utilizan? La educadora anotar las participaciones de los nios en el pizarrn para que las puedan observar y despus les dir los van a utilizar como los cientficos los utilizan. El primer equipo: se les mencionara a los nios que ellos trabajarn como bilogos. Y se colocaran un microscopio frente a ellos y se les cuestionar si pueden decir cmo se llama y qu hace. La educadora les mencionar una explicacin Los microscopios pueden aumentar los objetos consiguiendo que se vean muchas veces ms grandes que su tamao real. Ayudan a que nuestros ojos vean cosas que, normalmente, son demasiado pequeas para observarlas con claridad o para verlas, sin ms. Se les pedir a los alumnos que pongan los retales de tela, las plumas y las ilustraciones bajo el aparato y comparen cmo se ven con y sin microscopio. Se les enseara a ajustar el enfoque y el ngulo del espejo.

El segundo equipo: se colocaran los fonendoscopios frente a los nios. Se les mencionar que van actuar como mdicos, que son cientficos del cuerpo humano. Y les preguntar pueden decirle cmo se llama el instrumento puesto en la bandeja?, dnde lo han visto antes y cul es su uso. La educadora anotar las respuestas de los nios en un papel bond para despus ella les mencionar la explicacin Los mdicos utilizan con frecuencia el fonendoscopio para comprobar los latidos del corazn de las personas. Igual que el microscopio hace que las cosas parezcan mayores, el fonendoscopio amplifica el sonido, hace que se perciba en un tono ms alto. As, las cosas que son difciles de or, como los latidos del corazn, suenan ms y se oyen con mayor facilidad. Despus la educadora les pedir a los nios que escojan a un compaero para que, mutuamente, se escuchen sus latidos. Despus, les mencionar a los nios que observen cmo cambian los latidos del corazn cuando el compaero se acuesta, se levanta o salta 10 veces. Suena ms fuerte o ms suave?, ms deprisa o ms despacio? La educadora junto con este grupo elaborara un grafico para registrar estos cambios. El tercer equipo: la educadora les dir a este grupo que van a trabajar como inspectores de polica cientfica. Y les preguntar para qu se utilizan las lupas y despus les explicar que este instrumento, lo mismo que el microscopio, consigue que los objetos parezcan mayores, por lo que se observan mejor las huellas y seales. Les mencionar que se tomen sus huellas dactilares poniendo con cuidado un dedo cada vez (slo de una mano) sobre la almohadilla de tinta, y despus en un papel. Vea si pueden utilizar las ilustraciones que aparecen en la parte inferior de la pgina para comprobar si sus huellas dactilares son espirales, arqueadas o rizadas. Mustreles que pueden hacer que las huellas aparezcan ms claras si colocan la lupa encima del papel y van levantndola poco a poco, hasta tener bien enfocada la imagen. El cuarto equipo: se les dir a los nios del grupo que van a trabajar como qumicos, los cientficos que estudian cmo se combinan las distintas sustancias para crear otras nuevas. Se

les preguntar qu ocurre cuando se mezclan los colores. Le dar a cada nio una bandeja de cubitos de hielo una con agua y otra con colorante alimentario. Y se les preguntar cuntas clases diferentes de agua coloreada pueden hacer. Cuando hayan terminado, la educadora les pedir que comparen sus colores y cmo los han obtenido. Cierre: al trmino de las actividades la educadora junto con los nios realizarn un reflexin acerca de los instrumentos que utilizaron y las profesiones que los utilizan. Material: Grupo 1. Bilogos. Bandeja. Microscopios. Retales [retazos] de tela. Plumas de ave. Ilustraciones de revistas. Grupo 2. Mdicos. Bandeja. Fonendoscopios. Grupo 3. Inspectores de polica. Bandeja. Lupas. Almohadilla de tinta. Papel. Grupo 4. Qumicos. Bandeja. Cuentagotas. Bandejas de cubitos de hielo. Colorante alimentario. Indicador de evaluacin: propone instrumentos para utilizarlos en situaciones concretas.

Mdulo 5 Ficha nmero: 2 Campo formativo: exploracin y conocimiento del mundo Aspecto: el mundo natural Competencia: experimenta con diversos elementos objetos y materiales que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Inicio: En pequeos grupos, la educadora les dir a los nios dejen caer gotas de agua en distintas superficies. Y se comenzar con la hoja de aluminio. Y les realizara las siguientes preguntas Se queda el agua en un punto o se extiende? Permanece en la superficie o penetra? Desarrollo: se invitar a los nios a que experimenten, en pequeos grupos, utilizando un cuentagotas para obtener las gotas y tirar unas cuantas sobre una hoja de aluminio. Cmo pueden obtenerse gotas gigantes, pequeitas y montones de gotas? Qu formas distintas se pueden conseguir tirando del extremo de la gota con el cuentagotas? Pueden empujar una gota desde una mancha a otra? Hasta qu punto pueden acercar las gotas sin que conformen una grande? La educadora cuando crea conveniente introducir nuevas superficies. Les preguntar a los nios cmo cambian las gotas de agua en distintas clases de superficies. Parecen iguales las gotas cadas en la hoja de aluminio y en la servilleta de papel? Crean las mismas formas y montones? Hable del experimento con los nios y pregnteles qu han descubierto. La educadora anotara las respuestas que mencionen los nios.

Cierre: para finalizar la educadora hablar con los alumnos sobre las propiedades de los papeles y de los materiales de envolver que estn utilizando. En qu difieren unas superficies de otras Qu material absorbe o empapa ms agua y cul menos? Material: Distintos tipos de papel (por ejemplo, papel de escribir, papel encerado, papel de peridico, servilletas de papel). Distintos tipos de materiales para envolver (hoja de aluminio, pelcula de plstico). Agua. Cuentagotas. Lupa. Indicador de evaluacin: propone instrumentos para utilizarlos en situaciones concretas

Mdulo 5 Ficha nmero: 3 Campo formativo: exploracin y conocimiento del mundo Aspecto: el mundo natural Competencia: observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenmenos naturales. Inicio: la educadora mes mostrar algunas semillas a los nios y les mencionar que las semillas puede adoptar diferentes formar por ejemplo: frutos secos, pias, frutas y bayas. Para despus les mencionar que saldrn al jardn a encontrar semillas para despus la educadora les preguntar Qu clase de semillas? De qu tipos de plantas proceden? Qu plantas saldrn de stas? Si las semillas estn en el suelo, a qu distancia se encuentran de la planta progenitora? Desarrollo: Al volver al saln de clases, la educadora le dar a cada nio las semillas que hayan recogido o algunas que hubiese preparado con anterioridad. Les mencionar que las observen y toquen y que las ordenen como mejor les parezca (por ejemplo: por tamao, textura, color o tipo). Cuando los nios acaben, la educadora los animar para que expliquen cmo las han ordenado. Cierre: para finalizar la educadora les dir a los nios que le gustara proponer otra forma de ordenar las semillas. Material: Todo tipo de semillas (por ejemplo: semillas y huesos de frutas, chcharos y alubias, pias, mata de espino, helicpteros de arce). Bolsas de plstico. Indicador de evaluacin: describe las caractersticas de las semillas.

Mdulo 5 Ficha nmero: 4 Campo formativo: exploracin y conocimiento del mundo Aspecto: el mundo natural Competencia: observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenmenos naturales Inicio: la educadora junto con los nios organizar un torbellino de ideas sobre las distintas cosas que pueda necesitar las semillas para transformarse en plantas (por ejemplo: aire, agua, luz, tierra vegetal, abono). Y se elaborar una lista de las participaciones que mencionen los nios. Desarrollo: la educadora animar a los nios a disear experimentos mediante los que comprobarn si las semillas de rbano (o las semillas que la educadora haya escogido) necesitan, en efecto, los distintos elementos de la lista. Por ejemplo, cmo se puede comprobar que las semillas necesitan aire? (Pueden poner las semillas en una taza de agua.) la educadora les recordar que establezcan un control en cada uno de sus experimentos y que registren con regularidad sus observaciones Cierre: se observaran los brotes durante unas semanas para ver si cambian sus necesidades y la educadora junto con los nios realizaran una reflexin acerca de las caractersticas de las semillas. Material: Tazas de plstico u otros recipientes. Semillas de rbano. Pizarra y tiza o papel de grficos y rotulador. Tierra vegetal. Papel y lpiz Indicador de evaluacin: describe las caractersticas de las semillas.

Mdulo 5 Ficha nmero: 5 Campo formativo: exploracin y conocimiento del mundo Aspecto: el mundo natural Competencia: observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenmenos naturales. Inicio: la educadora explicar a los nios que no siempre hace falta una semilla para hacer crecer una nueva planta. Y les mencionar que van a cultivar una nueva planta a partir de una papa. Para esto les mencionar que se coloquen en equipos de cuatro integrantes para realizar el cultivo. Desarrollo: la educadora pondr en un tazn la papa en la cual estar cubierta de agua y animar a los nios que la observen y registren su aspecto dos veces por semana. Crecen los brotes? Dnde? Crecen las races? Dnde? Cunto tiempo tardan? Cierre: Cuando los nios hayan observado el crecimiento inicial de la nueva planta, se podr trasladar la patata a una maceta. Los nios pueden colocarla en una zona soleada y regarla con regularidad como un elemento del jardn de la clase. Material: Patata, zanahoria y cebolla. Maceta u otro recipiente. Navaja. Tazones de agua. Estircol o abono Indicador de evaluacin: describe lo que observa mientras ocurre un fenmeno natural

Mdulo 6 Ficha nmero: 1 Campo formativo: expresin y apreciacin artsticas Aspecto: expresin y apreciacin plstica. Competencia: comunica sentimientos e ideas que surgen en l al contemplar obras pictricas, escultricas, arquitectnicas y fotogrficas. Inicio: Organizar al grupo en un gran crculo, de ser posible con caballetes o con mesas de trabajo. Colocar al centro una mesa con la escultura elegida cubierta con una tela. Permitir que nios y nias toquen la escultura por encima de la tela, despus debajo de la tela sin mirarla y finalmente descubrirla para que la vean. Desarrollo: Preguntar a los nios cmo nos ayudan los sentidos (tacto y vista en este caso) a comprender mejor las formas de la escultura. Pedir a los nios que dibujen con lpiz la escultura desde el lugar que ocupan. Ayudarlos a notar algunos detalles para que los plasmen. Solicite que le agreguen color a su produccin con pintura de agua Cierre: Montar una exposicin con las producciones de los nios. Es conveniente ubicarlas de manera que la escultura original permanezca al centro y las producciones se coloquen en la direccin desde la cual cada nio dibuj la figura; ello ayudar a que se percaten de la perspectiva desde la cual observaron la escultura para reproducirla en dibujo. Material: Objetos que pueden mirarse; en este caso, esculturas del entorno escolar o casero, cartoncillos, pinturas de agua, lpices, pinceles. Indicadores de evaluacin: observa la escultura y conversas sobre los detalles que le llaman la atencin.

Mdulo 6 Ficha nmero: 2 Campo formativo: expresin y apreciacin artsticas Aspecto: expresin dramtica y apreciacin teatral Competencia: representa personajes y situaciones reales o imaginativas mediante el juego y la expresin dramtica. Inicio: Comience leyendo un libro corto. Hable de cmo las palabras y las ilustraciones cuentan la historia. Pida a los nios que piensen lo que les transmite una determinada ilustracin. Si no pueden hablar, cmo pueden contar la misma historia? Desarrollo: Muestre cmo puede utilizarse slo el movimiento para interpretar parte de una historia. Tome una pgina con texto que pueda representarse con toda claridad, como El Sr. Smith cierra la puerta. Se interpreta cerrando la puerta. Explique que pueden representarse historias completas. Pida a los nios que se pongan en pie e interpreten un cuento que usted haya escogido. Siga el libro pgina a pgina: lea la pgina, ensee la ilustracin y proponga a todos los nios que la representen. Repita la operacin, desde el principio hasta el fin, una vez por lo menos. Cierre: A modo de proyecto, puede dejar que pequeos grupos de nios escojan los libros que quieran representar. Asigne a los grupos distintos rincones del aula (o momentos diferentes) para que se renan e interpreten sus relatos. Sugiera a un nio de cada grupo que narre la historia mientras los dems la interpretan. Pasee por la clase para ayudar a los grupos. Proponga a cada grupo que interprete su historia para el resto de la clase. Material: Libro con muchas ilustraciones, con o sin palabras Indicador de evaluacin: representa libremente obras literarias.

Mdulo 6 Ficha nmero: 3 Campo formativo: expresin y apreciacin artsticas Aspecto: expresin corporal y apreciacin de la danza Competencia: se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompaamiento del canto y la msica. Inicio: Pida a los nios y a las nias que se acuesten (o se sienten) en el piso mientras escuchan msica suave que propicie un clima de tranquilidad. Que comiencen a mover los brazos y las manos. Cmo puedo moverlos?, puedo encontrar otras maneras?, que prueben copiar el movimiento de otras manos, qu pueden hacer?: pueden acariciar, pellizcar, apretar el aire...? Cmo puedo mover slo mis manos? Desarrollo: A continuacin, que se estiren hasta encontrar la mano de algn compaero; pdales que la aprieten fuerte, suave, que la acaricien, que se enganchen de los brazos, sientan la posicin de los hombros y se suelten. Parados, sentados o acostados pensar: en qu podran transformarse mis manos y mis brazos?, en alas de pjaros?, en alas de mariposa?, en bichos bolita?, se mueven igual?, en qu otra cosa puedo transformarlos?, en qu se transforman las manos de mis compaeros?, lo que ellos transforman puede relacionarse con lo que transform? Coloque una sbana blanca como si fuera teln, de tal manera que los alumnos puedan estar parados atrs y que slo sus brazos y sus manos se asomen cmodamente. Cierre: Por pequeos grupos, con distinta msica, pdales improvisar movimientos, bailes con las manos y los brazos. Tambin se puede permitir un breve ensayo escuchando varias veces la msica y tomando acuerdos de los movimientos a realizar.

Material: Sbanas, grabadora, msica. Indicador de evaluacin: expresa corporalmente las emociones que la msica le despiertan.

.