Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto...

16
Patrimonio cultural inmaterial Fichas informativas Patrimonio Cultural Inmaterial Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Transcript of Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto...

Page 1: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Patrimonio cultural inmaterial

Fichas informativas

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 2: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Patrimonio cultural inmaterial

Fichas informativas

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 3: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Con más de 700 festividades ycarnavales tradicionales al año, y unos67 idiomas y dialectos que han resistidoa las migraciones forzosas, los conflictosarmados y el deterioro del medioambiente, el patrimonio culturalinmaterial de Colombia es uno de losmás ricos de América Latina. Estaextraordinaria diversidad no essorprendente, si se tiene en cuenta ladiversidad de población colombiana,compuesta por más de 83 gruposnativos y numerosas comunidades deorigen africano. Consciente del papeldesempeñado por el patrimoniocultural inmaterial en la promoción dela creatividad, la tolerancia y la paz, laUNESCO prestó apoyo en 2002 a unacampaña nacional para sensibilizar a lascomunidades, organizacionesvoluntarias e instituciones científicas yestatales a la importancia que reviste lasalvaguardia del patrimonio inmaterialde Colombia.

El proyecto comprendió varios frentesde acción:

� Establecimiento del Comité delPatrimonio Inmaterial (2004), órganoconsultivo del Ministerio de Cultura deColombia que asesora en la elaboraciónde políticas y la formulación de loscriterios por los que se rige lainscripción del patrimonio culturalinmaterial en las listas nacionales.

Campaña trienal para fomentar el interés por el patrimonio vivo de Colombia

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Foto

© M

inis

terio

de

Cultu

ra d

e la

Rep

úblic

a de

Col

ombi

aFo

to ©

Enriq

ue G

arcí

a

� Difusión de tres spots de televisión encanales nacionales y regionales, de 40mensajes en unas 200 emisoras deradio regionales, tanto comercialescomo comunitarias, y lanzamiento deuna campaña de publicidad en losperiódicos más importantes.Sensibilización del público, y enparticular de la juventud colombiana, ala importancia de proteger ladiversidad cultural de Colombiamediante la elaboración de unaestrategia de comunicación centradaen el lema “Muestra quién eres”.

� Organización de cinco seminariosregionales para alentar a lascomunidades, los encargados de laacción cultural, los grupos indígenas ylos profesionales de la enseñanza y lacomunicación, a participar activamenteen la adopción y aplicación de medidasde salvaguardia;

� Organización del primer EncuentroNacional sobre Patrimonio CulturalInmaterial en Medellín (septiembre de2005), que dio lugar al establecimientode redes nacionales, y alentó a losencargados de la elaboración depolíticas a apoyar la ratificación de laConvención para la Salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial.

� Publicación de un folleto educativo yuna guía sobre métodos para

confeccionar el primer inventario delpatrimonio cultural inmaterial deColombia (RIPIC) y concepción de unabase de datos compatible con lossistemas nacionales existentes, quefacilitó la experimentación deproyectos piloto de inventarios (porejemplo, la grabación de música ydanzas tradicionales en la Región delGran Magdalena).

� Creación de un sitio web para la difusiónde mensajes de sensibilización einformación pertinente (enlaces,referencias bibliográficas y datos sobreinventarios) destinados a las autoridadesgubernamentales y organismos oficiales

Los dos objetivos principales del proyecto –conseguir la participación del público engeneral y de los interesados por las medidasde salvaguardia y suscitar el apoyo de losresponsables de la elaboración de laspolíticas y los cargos electos para laprotección del patrimonio culturalinmaterial– se alcanzaron en su conjunto.

JL El carnavalde Barranquilla

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 4: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

El canto polifónico –música vocal condos o más voces melódicas distintas–es una tradición popular presente entodos los aspectos de la vida cotidianaen Georgia, desde las faenas agrícolashasta las fiestas, pasando por la cura deenfermedades. En las últimas décadasesta tradición, que suele transmitirse depadres a hijos, se ha visto amenazadapor diversos motivos, como lasdificultades económicas con quetropezó el país a comienzos de los añosnoventa, que fragilizaron las redes decantores y limitaron los trabajos deinvestigación sobre el terreno y ladocumentación. La enseñanza de estatradición a las nuevas generaciones porsus mayores también se ha reducido enmedida considerable, debido al éxododel campo a la ciudad y a los escasosrecursos dedicados a la enseñanza.

Con la asistencia de la UNESCO, se pusoen marcha un proyecto de apoyo a laviabilidad de la polifonía tradicional.Además de las actividades degrabación e investigación, su objetivoprincipal fue respaldar mediante laenseñanza no formal la transmisión delas técnicas y tradiciones del cantopolifónico de una generación a otra. Seabrieron siete centros de músicapopular en diferentes regiones para dara conocer mejor esta tradición a losjóvenes. Las autoridades locales

proporcionaron gratuitamente localespara la instalación de esos centros. Encada uno de ellos, maestros veteranosimpartieron formación a gruposcompuestos por diez a quince jóvenesdurante tres años. Para facilitar elaprendizaje de los alumnos, el CentroInternacional de Canto PopularGeorgiano no sólo preparó materialdidáctico, casetes, CD y partiturasmusicales, sino que también organizóseminarios sobre métodos deenseñanza y manejo de aparatos vídeode grabación y proyección,retroproyectores, lectores de DVD ygrabadoras de minidiscos.

Se logró formar así a un centenar dejóvenes en la práctica de cantosregionales, reactivando la transmisiónentre generaciones de la música vocalpopular que iba desapareciendolentamente. Cuatro de los siete centrosabiertos prosiguen sus actividadesgracias a la financiación depatrocinadores locales. A raíz del éxitoconseguido por el proyecto, se creótambién una escuela de “krimanchuli”(yodel georgiano) con la ayudafinanciera del Centro Internacional deCanto Popular Georgiano y elPatriarcado de Georgia. La mayoría delos alumnos encontraron trabajo al finalde los cursos y ahora enseñan el cantopolifónico, cantan en coros de iglesias y

crean y dirigen pequeños conjuntosdedicados a la interpretación de cantosregionales en actos sociales oespectáculos. Otra repercusión de máslargo alcance del proyecto ha sido lapropuesta de integrar la enseñanza delcanto polifónico tradicional en losplanes de estudio nacionales yencomendarla a los titulados delCentro.

Estas actividades han hecho ver alpúblico la utilidad de salvaguardar estatradición y el patrimonio culturalinmaterial en general. Debido a laparticipación creativa y la colaboracióncreativa de toda una serie de partesinteresadas, el proyecto culminó conéxito y ahora sirve de modelo para otrasactividades relacionadas con elpatrimonio.

Reactivación de la transmisión entre generaciones delcanto polifónico tradicional en Georgia

JL Cantores decoros polifónicosgeorgianos.Fo

to ©

UN

ESCO

/Ana

hit M

inas

yan

Foto

© P

eter

de

Gra

af

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 5: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

de la Provincia del Oeste. Además, se invitó a

participar en el foro a grupos de masais

(nómadas de la vecina provincia del Valle del

Rift que se extiende hacia el sur, hasta los

confines de la República de Tanzania) y de

tesos (en representación de las comunidades

vecinas que viven a ambos lados de la

frontera con Uganda) en calidad de testigos y

mediadores. También estuvieron presentes

miembros de los kalenjins y los luos, que son

colindantes con los luhya.

Se celebraron numerosos actos simbólicos

relacionados con la paz y la solución de

conflictos: intercambios de obsequios

consistentes en muelas de afilar, prendas

de vestir y armas; libaciones de “busaa”,

brebaje alcohólico fermentado localmente,

con pajas largas y finas; formulación de

parabienes y menciones de homenaje a

otros grupos; comidas en común; alusiones

al “murembe” o “milembe”, árbol de la paz; e

interpretaciones de canciones conocidas

de todos.

Durante los preparativos del foro, el

Ministerio de Cultura facilitó la organización

de consultas dentro de cada uno de los

diferentes grupos y entre éstos. Muchos

En el oeste de Kenya viven muchas

comunidades pertenecientes al segundo

grupo etnolingüístico del país, los luhyas.

Durante mucho tiempo estas comunidades

coexisten pacíficamente entre sí, con sus

vecinos, los luos y los kalenjins, y con los

grupos de tesos, sabaots y samias que viven

del otro lado de la frontera con Uganda. El

hecho de que esta región, a veces llamada

“tierra de la paz”, haya sufrido tan pocos

conflictos se debe posiblemente a los

mecanismos tradicionales y usos culturales a

los que recurren los luhyas y sus vecinos para

zanjar los litigios.

No obstante, en una época reciente se

desataron en Kenya tensiones que

culminaron en la crisis subsiguiente a la

elección presidencial de diciembre de 2007.

Los disturbios se cobraron más de 1.000

víctimas y ocasionaron el desplazamiento de

unas 350.000 personas dentro de las fronteras

del país. Algunas ciudades importantes de la

Provincia del Oeste sufrieron pillajes y

destrucciones de edificios y una parte de sus

habitantes se vio desplazada a otros lugares.

Aunque la situación se ha calmado con el

establecimiento de un gobierno de coalición

a comienzos de 2008, persiste un clima de

sospecha y tensión entre muchas

comunidades luhyas. Para coadyuvar a su

reconciliación, el Ministerio de Cultura, los

Museos Nacionales de Kenya y la Oficina de la

UNESCO en Nairobi –en cooperación con

comunidades del oeste del país– convocaron

un foro al aire libre en Kakamega para

promover elementos del patrimonio cultural

inmaterial susceptibles de contribuir a la

prevención y solución de conflictos.

Este evento se preparó teniendo presente el

espíritu de la Convención para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial de 2003, ratificada por Kenya en

octubre de 2007. Este instrumento jurídico

internacional reconoce, en su preámbulo, “la

inestimable función que cumple el

patrimonio cultural inmaterial como factor de

acercamiento, intercambio y entendimiento

entre los seres humanos”.

El foro al aire libre se celebró el 9 de

diciembre de 2008 en el Parque de Muliro

de la ciudad de Kakamega. Participaron en

la manifestación más de 25 comunidades,

con sus jefes y representantes a la cabeza.

Se instalaron por todo el parque

tenderetes donde se mostraban plantas

medicinales, técnicas culinarias

tradicionales (ingredientes, platos

cocinados y concursos de molienda) y

artículos de artesanía con

representaciones de escenas de

reconciliación. Se invitó a todos los grupos

a interpretar in situ una danza, una canción

o un sainete teatral, en medio del amplio

círculo formado por los participantes. El

diálogo y los intercambios de los

intérpretes con el público, que sumaba

unas 8.000 o 9.000 personas, fueron

intensos.

En el foro estuvieron presentes el Secretario

Permanente del Ministerio de Estado de

Cultura y Patrimonio Nacional y el Comisario

Foto

©U

NES

CO

Foto

©U

NES

CO

Foro al aire libre sobre el patrimonio culturalinmaterial y la solución de conflictos en Kenya (Kakamega, 9 de diciembre de 2008)

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 6: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Mejorar la capacidad para leer y escribir de

las mujeres de las zonas rurales ha sido un

motivo de gran preocupación en el Yemen.

En el pasado se habían organizado varios

cursos de alfabetización para ellas, pero con

escaso éxito. Una investigación para

determinar por qué el proyecto no obtenía

resultados positivos llegó a la conclusión de

que la enseñanza impartida no se adaptaba

a su vida cotidiana. Debido a ello, el interés

por los cursos no se mantenía. Las clases, que

promovían la alfabetización como

instrumento del desarrollo, propugnaban en

definitiva un sistema económico moderno

en detrimento de las actividades

tradicionales del pastoreo y la pesca. Las

educandas se desalentaron al ver que con

frecuencia se hacía caso omiso de sus

conocimientos prácticos tradicionales de

agricultura.

Para animarlas y mantener vivo su interés por

el aprendizaje de la lectura y la escritura, el

curso empezó a prestar especial atención a la

poesía oral. Se preparó un nuevo programa –

“A la alfabetización por la poesía”– inspirado

en el importante papel que tiene la poesía

oral para la sociedad yemení, en la que la

gente recurre a poemas breves y proverbios

rimados para expresar sus sentimientos

profundos y sus opiniones. Por ejemplo, las

mujeres yemeníes componen canciones y

las cantan durante las labores domésticas o

las faenas del campo.

El programa se inició incitando a las mujeres

a debatir temas de su interés. Después, las

educandas compusieron poemas y

proverbios, los copiaron en hojas de gran

tamaño y los fijaron en la pared. Sus palabras

se plasmaron así en textos en los que

aprendían a reconocer las letras del alfabeto,

primer paso para aprender a leer y escribir.

También se imprimieron esos textos y se

distribuyeron entre las mujeres para que

aprendieran a leer sus propias palabras en

letra impresa. Cada clase era distinta de la

anterior, porque el material didáctico

dependía de las propias educandas. Al

término del programa, cada participante

recibió una compilación encuadernada de

los textos compuestos.

Los resultados del proyecto piloto fueron

notables. La tasa de deserción fue baja, y la

de éxito alta: el 72% de las educandas en la

primera fase, y el 63% en la segunda,

aprendieron a leer y escribir, y casi todas

expresaron el deseo de proseguir su

educación. Una consecuencia de mayor

alcance de este programa fue que estas

mujeres gozaron de mayor respeto en sus

familias, al mismo tiempo que se acrecentó

el interés de la comunidad por la educación

de las mujeres adultas en general. Las

mujeres que habían asistido a los cursos

empezaron a participar activamente en las

elecciones nacionales, compusieron poemas

sobre diversos temas y algunas incluso

inventaron nuevos géneros poéticos. El éxito

del programa revistió especial importancia

porque la tradición de la poesía femenina, a

menudo cantada, se ve cada vez más

amenazada por los nuevos medios de

comunicación y las actitudes

neoconservadoras que subestiman el mérito

de las canciones y los relatos tradicionales de

las mujeres.

“A la alfabetización por la poesía” es un

ejemplo de proyecto en el que la utilización

de las expresiones orales tradicionales

consiguió suscitar en los educandos, y en

particular en las mujeres, un gran interés por

la educación de adultos. Ésta, a su vez,

revigorizó las tradiciones orales en peligro y

les confirió un mayor valor.

Más información sobre este proyecto en:

www.najwaadra.net/literacy.html

Texto publicado con la amable autorización de Najwa Adra

Programa de alfabetización basado en la enseñanza de la poesíaoral tradicional: las mujeres del sector rural del Yemen

estimaron que este foro al aire libre era un

modo natural y festivo de ultimar un

proceso de reconciliación. En el curso del

evento, uno de los jefes presentes anunció

la reapertura del mercado regional de

ganado en los distritos de Monte Elgon y

Bungoma, que se había clausurado a raíz de

los disturbios postelectorales, confirmando

así la reanudación de las relaciones entre las

comunidades interesadas.

El foro al aire libre ofreció también la

oportunidad de informar al público de la

región sobre los progresos en la confección

del inventario del patrimonio cultural

inmaterial de la Provincia del Oeste. En el

contexto de los preparativos del foro, en la

segunda quincena del mes de noviembre

de 2008, cuarenta y cuatro representantes,

jefes y adjuntos se reunieron para examinar

la Convención de 2003 e identificar

elementos del patrimonio cultural

inmaterial que sus comunidades

consideraban importantes. Hasta ahora se

han identificado, entre otros, usos y rituales

relacionados con la iniciación, el

nacimiento, el matrimonio, la muerte, los

alimentos y su preparación, las bebidas, las

artes del espectáculo, la gobernanza, la

arquitectura, las plantas y fuentes

medicinales, las tradiciones orales y los

idiomas.

Foto

©U

NES

CO

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 7: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

n Kutammaku, paisaje cultural delnordeste de Togo que llega hasta lafrontera con Benin, viven losbatammariba. Sus casas con torres detierra, las “takyientas”, se han convertidoen un símbolo de Togo. Kutammaku esun ejemplo notable de sistematradicional de asentamiento humanovivo y en evolución, con ceremoniasrituales, tradiciones y expresionesestrechamente vinculadas a lanaturaleza. Los batammariba viven conarreglo a normas tradicionales estrictasque definen espacios rituales,manantiales, rocas, bosquecillossagrados o emplazamientos destinadosa determinados usos culturales, comoceremonias de iniciación. Algunaspartes de las “takyientas” desempeñanun importante papel en diferentesceremonias y representan el cosmos delos batammariba.

La inclusión en la Lista del PatrimonioMundial en 2004 trajo consigo muchoscambios, y el turismo masivo irrumpióen Kutammaku, alterando el modo devida del pueblo batammariba. Parasalvaguardar el patrimonio culturalinmaterial de esta población –incluidosu idioma, el litammari– se preparó unproyecto piloto de dos años deduración con la participación de lacomunidad batammariba y en estrechacooperación con los Ministerios deCultura y de Enseñanza Primaria ySecundaria de Togo.

Uno de los principales objetivos delproyecto es promover un turismosostenible que respete las tradicioneslocales. Se levantó y publicó un mapade los sitios sagrados de cada aldea deKutammaku, para impedir que losturistas deambularan por ellos. Seconstruyo un modelo de “takyienta”para que los turistas tuvieran accesogratuito a ella y conociesen el hábitatde los batammariba. Se seleccionó yformó a un número determinado de

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante unturismo cultural sostenible: el ejemplo de los batammaribade Kutammaku (Sitio del Patrimonio Mundial en Togo)

L Batammaribaspracticando artesadivinatorias al piede una “takyienta”.

Las

dos

foto

s de

la p

ágin

a ©

Dire

cció

n de

Mus

eos,

Sitio

s y

Mon

umen

tos

de T

ogo

nativos para hacer de ellos guíasturísticos que acogieran a los visitantesy les explicasen su cultura. Los turistas,investigadores y todos aquellos quedeseen filmar a los batammariba tienenahora a su disposición unadocumentación informativa que lesinvita a observar una conducta acordecon las normas culturales que rigen enKutammaku. Esta información sobre uncomportamiento culturalmenteadecuado contribuye a promover unturismo respetuoso del patrimoniomaterial e inmaterial de losbatammariba, al tiempo que da aconocer su riqueza.

Es de esperar que este planteamiento,que combina la salvaguardia delpatrimonio material e inmaterial,contribuya a la preservación del paisajecultural de Kutammaku y ayude a lacomunidad batammariba a seguirtransmitiendo sus conocimientos ytécnicas tradicionales a lasgeneraciones futuras.

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 8: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Además del emblemático teatro demarionetas sobre el agua, en Viet Namexisten otras tradiciones locales deteatro de títeres menos conocidas, entrelas que figuran las marionetas de varillasde los tay de la aldea de Tham Roc,situada en la provincia de Thai Nguyen,al norte de Hanoi. Este arte tradicional,que data por lo menos de cincogeneraciones atrás, no se practicaba yadesde hacía varias décadas hasta que en1997 el Museo Etnológico de Viet Namencargó un juego de marionetas para sucolección. Este interés por su teatro detíteres hizo que los habitantes de ThamRoc se planteasen la posibilidad dereanudar sus representaciones.

Un investigador tay del Museo, La CongY, propuso que el DepartamentoAudiovisual realizase una películaetnográfica sobre esta tradición. ElMuseo obtuvo el apoyo financiero de laoficina en Hanoi de la Fundación Ford, yalgunos de miembros del personalrecibieron enseguida una formaciónsobre documentación y montaje devídeos. Se formó así un equipo que fue atrabajar a Tham Roc en 1999.

El primer obstáculo con que se tropezófue que en la aldea se habían dejado de

dar representaciones de este teatro demarionetas porque, en la oleada deardor revolucionario de los añoscincuenta, se había considerado unvestigio de la superstición ancestral. Porfortuna, algunos aldeanos habíanembalado cuidadosamente lasmarionetas en cajones de madera y lashabían escondido entre las vigas deltecho de una casa perteneciente a unanciano de la localidad. Los custodios dela tradición explicaron al equipo defilmación que los aldeanos se resistían asacarlas de su escondite porque temíanque las divinidades tutelares de lasmarionetas pudiesen ofenderse. Huboque celebrar ceremonias especiales parapoder abrir los cajones y utilizar denuevo las marionetas.

Finalmente, las marionetas salieron a laluz para cobrar nueva vida ante lascámaras. El vídeo etnográfico necesitabaun foco narrativo y no podía haber otromejor que la primera representación delas marionetas tay de Tham Roc despuésde varios decenios. Los aldeanos sepusieron manos a la obra conentusiasmo y los abuelos enseñaron alos nietos –y por primera vez a lasnietas– a manejar las marionetas y narrarlos relatos ancestrales. La función de

teatro grabada para el Museo no fue laúltima: animados por el éxito del vídeo,los titiriteros de Tham Roc dieron luegovarias representaciones en su provincianatal y en el Museo Etnológico de Hanoi.

El director del museo, Nguyen Van Huy,dice que “las técnicas tradicionales defabricación y manejo de las marionetasrevivieron… y el vínculo entre losmiembros de la comunidad se reforzó”…Todo esto fue posible gracias a unproyecto de documentaciónetnográfica.

Documentación y revitalización del teatro demarionetas de Tham Roc (Viet Nam)

J Ma Quan Chon y MaQang Eng aprendiendo amanejar las marionetasde varillas en la aldea deTham Roc.Fo

to ©

Mus

eo d

e Et

nolo

gía

de V

iet N

am

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 9: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

A finales de los años noventa, la AcademiaAustríaca de Ciencias de Viena, colaborócon el Instituto de Estudios sobre PapuaNueva Guinea para generalizar el acceso ala colección de grabaciones sonoras dePapua Nueva Guinea depositadas en elPhonogramm Archiv. El año 2000, laAcademia publicó un estuche con cincoCD de música, relatos y otros materialeslingüísticos y un CD complementario en elque se presentaba la documentaciónoriginal con una traducción al inglés de223 páginas, actualizada con informaciónpertinente sobre los autores de lasgrabaciones y la importancia de lascolecciones.*

El antropólogo austriaco Rudolf Pöchgrabó la mayor parte del material en tresregiones distintas de Nueva Guinea entre1904 y 1906. Existen también grabacionesde la voz de un adolescente de PapuaNueva Guinea, realizadas en Europa en1907 por Fr. Wilhelm Schmidt, y otrasefectuadas en Papua Nueva Guinea en elperiodo 1908-1909 por Fr. Josef Winthuis,que fue el primer misionero que llevó acabo grabaciones in situ en este país. Elestuche de CD se distribuyó a institucionesy centros culturales de Papua NuevaGuinea, y se le dio publicidad a través delos periódicos y las emisoras de radiolocales. Hasta entonces pocas personasconocían la existencia de esas grabacioneshistóricas, y el interés por esos materiales ysu utilización habían sido limitados, peroahora los lingüistas y musicólogos puedenaprovecharlas, comparando esasgrabaciones con las prácticas actuales. Deespecial importancia es la primeragrabación del tok pisin, lengua franca deNueva Guinea que hoy en día es el idiomamás hablado del país.

Algunas de las grabaciones documentancantos ceremoniales que han dejado deinterpretarse, porque fueron prohibidospor los misioneros o reemplazados porceremonias de grupos vecinos. Hoy en díaesas tradiciones sólo se recuerdan demodo muy fragmentario. Las grabaciones,complementadas por fotografías tomadas

durante esos primeros trabajos sobre elterreno, sirven también para reconfirmarlas prácticas de interpretacióncontemporáneas, aportando pruebasdocumentales de que algunas tradicionesse conservan correctamente.

Como los nombres de los cantantes estánconsignados, muchos miembros de lascomunidades pueden oír la voz de susantepasados. Por último, grupos deintérpretes locales utilizan las grabacionescon vistas a animar a los ancianos de lasaldeas a recordar las prácticasinterpretativas de su juventud parapoderlas transmitir luego a las jóvenesgeneraciones. Sin estos ejemplos grabadoscomo punto de partida, esos esfuerzos derevitalización serían prácticamenteimposibles.

Estas antiguas grabaciones conservadas enlas antípodas son muy importantes hoypara Papua Nueva Guinea, ya que se

* Tondokumente aus dem Phonogrammarchiv der

Österreichischen Akademie der Wissenschaften.

Gesamtausgabe der historischen Bestände 1899–1950.

Series 3: Papua New Guinea (1904–1909). Dietrich

Schüller (compilador); comentario de Don Niles

(http://www.oeaw.ac.at/verlag).

El valor actual de las grabaciones antiguas: el ejemplo de Papua Nueva Guinea

Texto publicado con la amable autorización de Don Niles (Institutode Estudios de Papua Nueva Guinea) y Dietrich Schüller (AcademiaAustríaca de Ciencias)

L Hombres de la etnia baifa cantando ante unfonógrafo. Fotografía hecha durante lasgrabaciones efectuadas por Rudolph Pöch con un fonógrafo 524 (Cabo Nelson, 12 de noviembre de 1905)

Foto

© A

cadé

mie

aut

richi

enne

des

scie

nces

Acad

émie

aut

richi

enne

des

scie

nces

Foto

© R

udol

f Pöc

h/Ph

onog

ram

mar

chiv

– A

cade

mia

Aus

tría

ca d

e C

ienc

ias

refieren a tradiciones que de otro modo sehabrían perdido y reconfirman tradicionesancestrales. Las personas cuyas voces segrabaron han muerto hace mucho tiempo,pero su conservación ha permitido quesigan siendo una fuente de inspiraciónmúltiple para sus descendientes.

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 10: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Desde hace mucho tiempo los juegosde mesa tradicionales son unimportante pasatiempo en lassociedades nómadas del Cuerno deÁfrica. Pero ahora su práctica ytransmisión se hallan en peligro debidoa la creciente urbanización y los efectosde la mundialización.

En 2007, la UNESCO atendió a esteproblema con un proyecto derevitalización de la práctica de esosjuegos tradicionales entre todos losgrupos de edad. Con vistas a lapreparación del proyecto, el Centro deEstudios e Investigaciones de Djibutillevó a cabo una serie de trabajos sobreel terreno en diferentes partes del país,entrevistando a jugadores versados yrecogiendo información sobre lapráctica, función e historia de losjuegos. Sobre la base de estainvestigación, la asociación local Paix &Lait creó un estuche modelo con todoel material necesario para practicarlos.

En diciembre de 2007, el Ministerioresponsable de los asuntos culturalesorganizó el primer torneo nacional dejuegos de mesa tradicionales. Cientoveinte jugadores fueron seleccionadostras los certámenes regionales declasificación previos al torneo, que tuvoun amplio eco en los medios decomunicación nacionales.

Salvaguardia los juegos de mesa de los afares ysomalíes del Cuerno de África

Foto

© U

NES

CO /

Fum

iko

Ohi

nata

Foto

© A

soci

ació

n “P

aix

& La

it”

El entusiasmo por los juegos aumentó.La asociación Paix & Lait organizó en laUniversidad de Djibuti y en centrosdocentes de secundaria de diversaspartes del país una serie de talleres enlos que jugadores experimentadosenseñaron a jugar a los jóvenes,utilizando el estuche modelo yaprovechando la ocasión para debatirsobre el valor y la función de estos usos

J Demostración deljuego tradicional“Ri’yo Ka Dhalis” enla inauguración delproyecto (febrero de2007)

L Maletín con todoel material necesariopara practicar losjuegos tradicionalesdel Cuerno de África.

del patrimonio cultural inmaterial.También se alentó a los estudiantes aseguir practicando esos juegos en susactividades extraescolares. Al términodel proyecto los participantesevaluaron los resultados y examinaronlas estrategias que se pueden aplicar enel marco de un plan nacional desalvaguardia de los juegos tradicionalesde los afares y somalíes.

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 11: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

En Vanuatu, algunos objetos como loscolmillos de cerdo, las esteras tejidas ylos collares de conchillas marinasposeen un valor cultural ampliamentereconocido. También tienen un valoreconómico, porque se utilizan comomoneda tradicional en la economíalocal, y confieren prestigio social.

En 2004, el Centro Cultural de Vanuatu(VKS) puso en marcha un proyectodestinado a reforzar y promover unsistema bancario que no estuvierabasado en el dinero corriente, sino enlos bienes de valor tradicionales. Con laayuda de la UNESCO, se distribuyó entrepersonal voluntario local del VKS,compuesto por miembros de lacomunidad deseosos de participar en elproyecto, material necesario para lasubsistencia económica a nivel localconsistente en cercas y alambradas depinchos para pocilgas. Los participantespagaron ese material con los objetosque sirven de moneda tradicional,contribuyendo así a fomentar suproducción y a revitalizar usos y valorestradicionales de Vanuatu.

Bancos de moneda tradicional en Vanuatu

L El jefe PaulHubwehubwen de laregión dePentecostés Norte,Presidente delConsejo Nacional deJefes deMalvatumauri,ostentando colmillosde cerdo, esteras“bari nemea” ycollares de conchillas“homu” (Port Vila,septiembre de 2004)

J Desfile celebradoel 18 de noviembrede 2006 en Port Vila(Vanuatu) parafestejar laproclamación oficialpor el gobierno del“Año de la EconomíaTradicional” (2007)

Foto

©Ki

rk H

uffm

anFo

to ©

Kirk

Huf

fman

Un estudio sobre el terreno determinóprimero qué comunidades podríanprestarse mejor a la aplicación delsistema de intercambio con monedatradicional. Luego se prepararonestrategias para promover la producciónde los diferentes bienes de valortradicionales y su intercambio. Seorganizó una campaña nacional para dara conocer mejor las funciones y losvalores de la economía tradicional. Elgobierno de Vanuatu proclamó 2007“Año de la Economía Tradicional”, con locual se consolidó la toma en cuenta delos sistemas económicos ancestrales enlas políticas gubernamentales y lasalvaguardia de los conocimientos yprácticas inherentes a los mismos.Gracias a la participación de los jefes delas comunidades locales y losrepresentantes del Gobierno, el proyectofue un éxito. El VKS supo aprovechar condinamismo su excepcional red detrabajadores sobre el terreno –la redasociativa más extensa de Vanuatu y lared cultural de base más eficaz de toda laregión del Pacífico– para hacer extensivoel proyecto a todo el país.

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 12: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Documentación del patrimonio musical en HungríaFo

to ©

Arc

hivo

s Bar

tók

del I

nstit

uto

de M

usic

olog

ía d

e la

Aca

dem

ia H

únga

ra d

e Ci

enci

asFo

to ©

Arc

hivo

s Bar

tók

del I

nstit

uto

de M

usic

olog

ía d

e la

Aca

dem

ia H

únga

ra d

e Ci

enci

as

Foto

© A

rchi

vos B

artó

k de

l Ins

titut

o de

Mus

icol

ogía

de

la A

cade

mia

Hún

gara

de

Cien

cias

J Béla Bartók en viajepor la localidadanatolia de Jüruk(Turquía) paracompilar músicatradicional.

L Béla Bartókescuchando ytranscribiendo unagrabación fonográficade música popular.

k György Martin grabando una canción popularinterpretada por una gitana húngara.

Texto publicado con la amable autorización de Laszlo Felföldi, Instituto de Musicología de la Academia Húngara de Ciencias

gratuito a esas valiosísimas bases de datosmusicales y coreográficos. El “SistemaBartók”, que ya está incorporado al sitioweb del Instituto, contiene más de 14.000canciones tradicionales, acompañadas dela información correspondiente, quefueron compiladas entre 1896 y 1940 porBéla Bartók y Zoltán Kodály, así como porsus colaboradores y sucesores. La base dedatos “Publicaciones sonoras musicales” deese mismo sitio web contiene otras 6.000canciones y melodías tradicionalespublicadas en discos microsurco, cintasmagnetofónicas, casetes y otros soportesentre 1950 y 2000.

El motor de búsqueda de la base de datoscuenta con un instrumento cartográficopara ayudar a las comunidades aencontrar las expresiones musicales desus respectivas regiones. Los visitantes delsitio pueden escuchar o descargar todasesas expresiones musicales. Las bases dedatos en línea son visitadas con frecuencia

Después de más de 100 años deinvestigación y documentación, losarchivos de los países de Europa orientalhan acumulado un enorme volumen degrabaciones musicales de músicatradicional con su correspondientedocumentación fotográfica, audiovisual yescrita. La Convención de la UNESCO de2003 impulsó el estudio de los nuevosusos que podían darse a estos archivos,aparte de sus funciones tradicionales dematerial para la investigación y laenseñanza. La documentación contenidaen ellos se está utilizando cada vez máspara consolidar o revitalizar las tradicionesmusicales o coreográficas de lascomunidades interesadas.

El Instituto de Musicología de la AcademiaHúngara de Ciencias, junto con otrasacademias europeas asociadas, estápreparando un proyecto titulado “Archivosmusicales abiertos en Internet” para ofreceral público en general un acceso fácil y

por comunidades que integranpaulatinamente documentación antiguasobre la música en los programasescolares y culturales. A su vez, losmiembros de las comunidadesproporcionan documentación actualsobre expresiones musicalescontemporáneas.

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 13: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

La tradición del teatro bailado Cocolonació a mediados del siglo XIX entre lostrabajadores inmigrantes caribeños dehabla inglesa que se habían instaladoen la República Dominicana. Esacomunidad, que mantuvo sudiferenciación lingüística y cultural,fundó sus propias iglesias, escuelas,sociedades de beneficencia y mutuasasistenciales. Las representaciones deteatro bailado constituían su forma deexpresión cultural más singular. Estatradición, que mezcla la música con ladanza, se inspira en fuentes estilísticasafricanas y elementos tomados detradiciones europeas.

Las representaciones del teatro Cocolosolían celebrarse en Navidad y el día deSan Pedro, así como en los carnavales.Los actores mezclaban temas yespectáculos de muy diversas culturas:villancicos navideños, mascaradas yescenificaciones teatrales de relatos otemas conocidos, por ejemplo “David yGoliat”, “Moko-Yombi” o “indios yvaqueros”.

Actualmente, los descendientes de loscocolos se han integrado plenamenteen la sociedad dominicana y se handispersado por todo el país. Aunque losancianos de la comunidad continúanhablando el inglés del Caribe en elhogar, la mayoría de sus miembros

hablan español, lo cual ha puesto enpeligro la supervivencia del teatrobailado Cocolo. Sólo subsiste unacompañía de actores veteranosdedicada a transmitir la tradición a lasjóvenes generaciones. La UNESCO, enestrecha cooperación con losmiembros de la comunidad, elaboró unproyecto para contribuir a larevitalización de esta expresión culturaltradicional. Su objetivo era mejorar lascondiciones para su uso, haciendo queobtenga un mejor reconocimiento y unmayor respaldo financiero.

El principal evento proyectado fue unfestival que se celebró por primera vezen diciembre de 2007 en la localidad deSan Pedro de Macorís, cunabicentenaria de la historia de loscocolos. Bautizado “Good MorningWavaberry” por el título de una cancióntradicional de los cocolos, el festivalpuso de relieve la contribución de éstosa la cultura dominicana y ofreció a lacomunidad la oportunidad de debatirqué estrategias se debían adoptar parasalvaguardar sus expresiones culturalesy darlas a conocer a nivel nacional. Otropaso de vital importancia fue el registrojurídico de la comunidad cocola, que ala larga podría garantizar el estatutooficial de los depositarios de la tradicióny su reconocimiento en la sociedaddominicana.

La tradición del teatro bailado Cocolo en la República Dominicana

JL Desfile callejero en el Primer Festival de Cultura Cocolocelebrado en San Pedrode Macorís (RepúblicaDominicana).Fo

to ©

© D

iego

Fél

iz

Foto

©U

NES

CO

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 14: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del

Shashmaqom es la tradición musicalclásica del Asia Central que se vienedesarrollando desde hace más de diezsiglos en los centros urbanos del Tayikistány el Uzbekistán actuales, y que estáestrechamente vinculada a las ciudadesde Bukhara y Samarcanda. La palabrashashmaqom significa “seis maqoms” ymaqom es el nombre con el que sedesigna una composición musical en laque se combinan la música instrumental yel canto. Uno o varios cantantes sonacompañados por una orquesta delaúdes, violines, panderos y flautas.

La práctica de la música shashmaqomrequiere una formación especial basadaen la transmisión oral del maestro aldiscípulo, porque el sistema de notaciónmusical clásico sólo puede reproducir suestructura básica. A partir de los años 70,muchos de sus intérpretes tomaron elcamino de la emigración. Una vez logradasu independencia en 1991, Tayikistán yUzbekistán arbitraron medidas parasalvaguardar esta música, pero solamenteunos pocos intérpretes han conservadolos estilos locales.

En 2005, la UNESCO inició un proyectobienal que comprendía programas deformación y de maestría, la fabricación deinstrumentos con técnicas tradicionales, lapreparación de un inventario, una ayuda

para trabajos de archivo y la publicaciónde trabajos de investigación y grabacionessonoras.

Un aspecto destacado del proyecto fue laorganización conjunta por Tayikistán yUzbekistán de un festival internacional deintérpretes de shashmaqom ennoviembre de 2006, que tuvo lugar enDusambé, la capital de Tayikistán. Laactuación conjunta de artistas tayikos yuzbekos hizo del festival una celebracióndel diálogo cultural y el entendimientomutuo. Los medios de comunicacióninformaron ampliamente del festival, quefue seguido de una mesa redonda sobrela salvaguardia de las tradiciones de lamúsica shashmaqom en la queparticiparon estudiosos, intérpretes ycompositores de los dos países.

El proyecto congregó a intérpretes deshashmaqom de ambos lados de lafrontera, lo cual contribuirá a sucontinuación en el futuro. También diolugar a la organización de cursos demaestría dedicados a la interpretación yfabricación de instrumentos. La labor deconfección de inventarios y de formaciónpara efectuarlos se ha iniciado ya en elConservatorio Nacional Tayiko deDusambé y en el Instituto deInvestigación de Bellas Artes de Tashkent,en Uzbekistán.

Shashmaqom: la salvaguardia de un patrimonio común(Uzbekistán y Tayikistán)

El tanbur, laúd demástil largo muyutilizado en lamúsicashashmaqom

Foto

© C

omis

ión

Nac

iona

l de

la R

epúb

lica

de U

zbek

istá

n pa

ra la

UN

ESCO

Foto

© C

omis

ión

Nac

iona

l de

la R

epúb

lica

de U

zbek

istá

n pa

ra la

UN

ESCO

Foto

©U

NES

CO

Patrimonio cultural inmaterial

PatrimonioCulturalInmaterial

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generaciónen generación, es recreado constantemente por lascomunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento decontinuidad e identidad y contribuyendo así a promover elrespeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

PatrimonioCulturalInmaterial

Organización de lasNaciones Unidas

para la Educación la Ciencia y la Cultura

,

Page 15: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del
Page 16: Fichas informativas - UNESCO · Reactivación de la transmisión entre generaciones del canto polifónico tradicional en Georgia ... (nómadas de la vecina provincia del Valle del