Ficha técnica pgc

7
Ficha Técnica Programa de Gestión Curricular Código: SEGCP Nombre del servicio (100 caracteres) Programa de Gestión Curricular Tipo de servicio Asesoría y Capacitación Área y Dimensión Gestión del curriculum / Gestión Pedagógica Actores con los que trabajará directamente Directivos, docentes y profesionales de apoyo técnico Objetivo (250 caracteres) Fortalecer la gestión de la implementación curricular, organizando sistemas de trabajo de los procesos clave de planificación, evaluación de los aprendizajes o acción de los docentes en el aula. Contenidos Sistema de trabajo en planificación, evaluación o gestión docente en aula y sistema de monitoreo y seguimiento del logro de objetivos. Formatos de planificación, de evaluación de la planificación, instrumentos para hacer seguimiento a la cobertura curricular, para evaluar pertinencia de procedimientos evaluativos, pauta de observación de clase, entre otros. Metodología de trabajo Los tipos de acciones que forman parte de la metodología son las Consultorías con el Equipo Directivo, los Acompañamientos en Consejos técnicos y los Talleres Colectivos, a través de las cuales se realiza análisis y procesamiento de la información proveniente del establecimiento, reflexión grupal y elaboración de proyectos (sistema de trabajo a implementar). Resultados Directivos fortalecerán conducción e institucionalizarán sistemas de trabajo para la gestión e implementación de los procesos claves del currículo. Horas totales y especificación de fragmentación El programa tiene una duración de 51 a 66 hrs. pedagógicas para una configuración anual, distribuidas en 22 a 25 sesiones. Es posible desarrollar sus módulos en distintos momentos del año académico, dependiendo de las características y necesidades del establecimiento, toda vez que se resguarde el cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos. Se puede articular con otros programas del establecimiento desarrollados por ARQUIMED, como el Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento o la consultoría asociada a

Transcript of Ficha técnica pgc

Page 1: Ficha técnica pgc

Ficha Técnica Programa de Gestión Curricular Código: SEGCP

Nombre del servicio (100 caracteres)

Programa de Gestión Curricular

Tipo de servicio Asesoría y Capacitación

Área y Dimensión Gestión del curriculum / Gestión Pedagógica

Actores con los que trabajará directamente

Directivos, docentes y profesionales de apoyo técnico

Objetivo (250 caracteres)

Fortalecer la gestión de la implementación curricular, organizando sistemas de trabajo de los procesos clave de planificación, evaluación de los aprendizajes o acción de los docentes en el aula.

Contenidos Sistema de trabajo en planificación, evaluación o gestión docente en aula y sistema de monitoreo y seguimiento del logro de objetivos. Formatos de planificación, de evaluación de la planificación, instrumentos para hacer seguimiento a la cobertura curricular, para evaluar pertinencia de procedimientos evaluativos, pauta de observación de clase, entre otros.

Metodología de trabajo

Los tipos de acciones que forman parte de la metodología son las Consultorías con el Equipo Directivo, los Acompañamientos en Consejos técnicos y los Talleres Colectivos, a través de las cuales se realiza análisis y procesamiento de la información proveniente del establecimiento, reflexión grupal y elaboración de proyectos (sistema de trabajo a implementar).

Resultados Directivos fortalecerán conducción e institucionalizarán sistemas de trabajo para la gestión e implementación de los procesos claves del currículo.

Horas totales y especificación de fragmentación

El programa tiene una duración de 51 a 66 hrs. pedagógicas para una configuración anual, distribuidas en 22 a 25 sesiones. Es posible desarrollar sus módulos en distintos momentos del año académico, dependiendo de las características y necesidades del establecimiento, toda vez que se resguarde el cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos.Se puede articular con otros programas del establecimiento desarrollados por ARQUIMED, como el Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento o la consultoría asociada a servicios de asesoría pedagógica a docentes, lo que implicaría ajuste de sesiones, resultados y formas de trabajo caso a caso.

Page 2: Ficha técnica pgc

Requisitos mínimos de implementación

Establecer un plan de trabajo, con una calendarización de actividades clara y factible, considerando el calendario escolar nacional, regional y de la propia comunidad educativa. Participación activa y regular de los participantes definidos en las acciones y sesiones acordadas. Actividades y sesiones de trabajo con duración según lo acordado y sin interrupción.Aviso previo y reprogramación en caso de fuerza mayor (con una semana de anticipación como mínimo)Lugar físico de trabajo previamente reservado, idealmente con acceso a PC y conexión a internet.

Argumentos comerciales (ventajas corporativas)

En la lógica del Mejoramiento Continuo, el MINEDUC orienta los procesos institucionales hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de sistemas de trabajo que se incorporen en la rutina de las escuelas (MINEDUC 2012), para favorecer las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes a través de mejorar la gestión institucional.El Programa de Gestión Curricular busca potenciar la gestión efectiva del currículum, apoyando a los equipos directivos o equipos técnico pedagógicos a organizar, implementar y evaluar sistemas de trabajo, entendidos como un sistema articulado y secuenciado de acciones, que permiten velar por una progresiva mejora de los procesos clave del establecimiento. Se coloca en el centro la instalación de prácticas institucionalizadas, orientadas al logro del aprendizaje de sus estudiantes y en las condiciones requeridas para ello, considerando que dichas prácticas deben ser sostenibles en el tiempo.Es un servicio que busca impactar en la gestión institucional, para lograr al establecimiento gestionarse de modo eficiente y efectivo con centralidad en los aprendizajes, constituyéndose como soporte para la gestión del currículum. En su diseño se amplía la conducción de los procesos claves asociados a la gestión e implementación del currículum desde el Jefe Técnico a todo el equipo técnico pedagógico o equipo directivo a cargo de la enseñanza, puesto que el foco está puesto en el desarrollo de capacidades institucionales y, por lo tanto, lo adecuado es guiar y apoyar el desempeño de más de un profesional. Releva la necesidad de ampliar de modo sistemático las capacidades profesionales, en el entendido que son el soporte para la sustentabilidad de la trayectoria de mejoramiento, promoviendo el aprendizaje crítico y reflexivo desde la recuperación de sus saberes y buenas prácticas. Bajo esta lógica, en una escuela que mejora ocurren cambios en los modos de hacer y de pensar de las personas que forman parte de la institución y se intenciona un ordenamiento de prioridades y acciones en función de una imagen objetivo de la misma. Ahora bien, tal como lo demuestran las escuelas efectivas, la mejora entendida como innovación requiere de promotores competentes capaces de considerar la cultura de la escuela o liceo. Es decir, “en la innovación institucional, el equipo docente y el directivo son el núcleo duro, el motor mismo del proceso. Las personas con sus múltiples intereses, sus posicionamientos diversos y a veces contradictorios, son las que hacen posible o no el cambio” (Lugo, 2002:55 en Fiabane, 2009).

Page 3: Ficha técnica pgc

Podemos visualizar lo expuesto en la siguiente cita, que resume nuestra intención de permitir a las escuelas acercarse cada vez más a la efectividad en su labor: “En el corazón de las escuelas efectivas hay una gestión escolar centrada en lo pedagógico, que define toda la labor del establecimiento, que dirige y asegura una constante preocupación de directivos y profesores por el aprendizaje de los estudiantes. Esta gestión se complementa y retroalimenta con un buen trabajo de profesores en el aula, trabajo que es apoyado por los colegas y cuenta con un fuerte respaldo directivo en el plano técnico-pedagógico” (Raczynski y Muñoz, 2007).

Configuraciones:

1. Configuración programa anual (22 a 25 sesiones, 60 hrs pedagógicas promedio). Códigos: SEGCP

Empalme

Diagnóstico o revisión

sistemas de trabajo

Diseño sistema de

trabajo

Puesta en marcha

Monitoreo y seguimiento

EvaluaciónTotal

4 sesiones

3 ED1 PROF

1 PROF + SOST

4 a 5 Sesiones

3 ED1 taller PROF

1 PROF + SOST

4 sesiones

3 ED1 taller PROF

6 a 7 Sesiones

3 ED5 PROF

1 PROF + SOST

4Sesiones

1 ED1 PR

1 SOSTAct ev

22 a 25Sesiones

11 a 16 hp 9 a 11 hp 16 a 23 hp4 a 5 hp11

hp36 a 50 hp 51 a 66 hp

Page 4: Ficha técnica pgc

2. Configuración programa anual 20 sesiones, 44 hrs pedagógicas promedio (versión reducida). Códigos: SEGCP

EmpalmeDiagnóstico de

sistemas de trabajoDiseño sistema de

trabajo

Puesta en marcha, Seguimiento y

Monitoreo sistemas de

trabajo

Evaluación

2 sesiones2 ED

4 Sesiones3 ED

1 PROF + SOST

6 sesiones4 ED

2 PROF (3 hp)

6 sesiones4 ED

2 PROF (3 hp)

2 Sesiones2 ED

4 hp8 hp 14 hp 14 hp

4 hp36 hp

TOTAL: 20 sesiones, 44 hp

3. Configuración programa anual: Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento con foco en la Gestión Curricular (35 sesiones, 90 hrs. Pedagógicas promedio).Códigos: SEPOMEGC

Empalmeproyecto

DiagnósticoInstitucional + Diagnóstico de

sistemas de trabajo en uno

de los tres procesos claves

del ámbito curricular

Diseño PME + Organización de sistemas de trabajo

Seguimiento y monitoreo del PME y de sistemas de trabajo en el

proceso clave

definido

Evaluación Total

Page 5: Ficha técnica pgc

4 sesiones 8 sesiones 9 sesiones 10 sesiones 4 sesiones35

sesiones

2 ED (3 hp)1 taller (2

hp)1

PROF+SOST

4 ED (3hp.)2 PR (3hp)

1 PROF+SOST (2 hp)

1 TALLER (3hp)

5 ED (2 y 3 hp)3 PROF

1 PROF+SOST

4 ED4 PROF (3 hp)1 PROF+SOST

1 ED (3 hp)1 PROF (3

hp)1 SOST (3

hp)Act ev (3 hp)

23 hrs. 22 hrs. 22 hrs.12 hrs. 90 hp

11 hp 67 hrs.

Empalme DiagnósticoInstitucional

Diseño PME Puesta en marcha, Seguimiento y

Monitoreo PME

Evaluación

3 a 4 sesiones

2 ED2

PROF+SOST

4 a 5 sesiones3 ED

2 PROF + SOST

6 sesiones4 ED

2 PROF + SOST

8 sesiones6 ED

2 PROF

2 a 4 Sesiones2 PROF

2 ED + SOST

8 a 15 hp 12 a 18 hp 16 hp 18 a 19 sesiones

36 a 49 hp

Diagnóstico de sistemas de trabajo

Organización de sistemas de trabajo

Puesta en marcha,

Seguimiento y

Monitoreo sistemas de

trabajo

4 hp

4 Sesiones3 ED

1 PROF + SOST

4 sesiones3 ED

1 taller PROF

6 sesiones4 ED

2 PROF (3 hp) 8 hp

12 hp 12 hp 14 hp14 sesiones

38 hp

TOTAL37 a 41 sesiones

86 a 99 hp

4. Configuración programa anual: Programa de Asesoría para la Organización del Mejoramiento con foco en la Gestión Curricular, 30 sesiones, 78 hrs. pedagógicas promedio (versión reducida). Códigos: SEPOMEGC

Empalme DiagnósticoInstitucional

Diseño PME Puesta en marcha, Seguimiento y

Monitoreo PME

Evaluación

Page 6: Ficha técnica pgc

2 sesiones1 ED

1 PROF+SOS

T

3 sesiones2 ED

1 PROF + SOST

3 sesiones2 ED

1 PROF + SOST

6 sesiones4 ED

2 PROF

2 Sesiones1 PROF

1 ED + SOST

9 hp 9 hp 14 hp12 sesiones

32 hp

Diagnóstico de sistemas de trabajo

Organización de sistemas de trabajo

Puesta en marcha,

Seguimiento y

Monitoreo sistemas de

trabajo

4 hp

4 Sesiones3 ED

1 PROF + SOST

4 sesiones3 ED

1 taller PROF

6 sesiones4 ED

2 PROF (3 hp) 4 hp

12 hp 12 hp 14 hp14 sesiones

38 hp

TOTAL30 sesiones

78 hpBibliografía

1. Faibane, Flavia. El mejoramiento continuo en las escuelas, articulación entre los establecimientos educacionales y asistencia técnica externa: un estudio de casos exitosos. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) FONIDE – Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación. Abril 2009.

2. MINEDUC, División de Educación General. Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. Octubre 2012.

3. Raczynski, D, . R, Muñoz .G.(2007) “Reforma Educacional Chilena: El difícil equilibro entre la micro y la macropolítica”. Serie Estudios Socio- Económicos Nº 31. Corporación de Estudios para Latinoamérica.