Ficha Técnica Número 2

4
RESEÑADOR: Paula Sánchez M. – Rubén Alberto Castillo FECHA: 01 de marzo de 2013 DATOS DE PUBLICACIÓN AUTOR: Alfredo Cilento Sarli DESCRIPCIÓN: TITULO: Metrópolis y Globalización CIUDAD: Venezuela 2001 EDIT: Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología AÑO/VOL/No: Vol.11, num. 31, mayo-agosto,2001, pp 242-255 ISSN: Versión impresa 0798-3069 PÁGINA WEB: file:///C:/Users/pc/Downloads/revista%20plaza%20de %20mercado3.pdf TEMA: PALABRAS CLAVE: Globalización, economía, migración, Shopping center, metropolización Nota de Resumen: Bajo un nuevo paradigma tecnológico, la economía global ha influenciado los círculos políticos, económicos y de medios de comunicación que en los años 80 fortaleció la ciudad. Las ciudades globalizadas, poseen múltiples características como: Dispersión-integración, encogimiento virtual del mundo, facilidades de comunicación, información y grandes movimientos en grandes distancias El paradigma ha venido cambiando y acomodándose a esta nueva idea de globalización con respecto al trabajo y los productos ahora comercializados por el hombre, (NOTA PERSONAL 1: la venta de trabajo de los últimos tiempos marca la diferencia con respecto al siglo XIX en donde la fuerza de trabajo era la única propiedad que poseía el obrero, quien se desplazaba en un

description

Ficha bibliográfica de Pierre Bourdieu sobre campo

Transcript of Ficha Técnica Número 2

Page 1: Ficha Técnica Número 2

RESEÑADOR: Paula Sánchez M. – Rubén Alberto Castillo FECHA: 01 de marzo de 2013

DATOS DE PUBLICACIÓNAUTOR: Alfredo Cilento Sarli

DESCRIPCIÓN:TITULO: Metrópolis y Globalización

CIUDAD: Venezuela 2001

EDIT: Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología

AÑO/VOL/No: Vol.11, num. 31, mayo-agosto,2001, pp 242-255

ISSN: Versión impresa 0798-3069

PÁGINA WEB: file:///C:/Users/pc/Downloads/revista%20plaza%20de%20mercado3.pdf

TEMA:

PALABRAS CLAVE: Globalización, economía, migración, Shopping center, metropolización

Nota de Resumen: Bajo un nuevo paradigma tecnológico, la economía global ha influenciado los círculos políticos,

económicos y de medios de comunicación que en los años 80 fortaleció la ciudad.

Las ciudades globalizadas, poseen múltiples características como: Dispersión-integración,

encogimiento virtual del mundo, facilidades de comunicación, información y grandes movimientos en

grandes distancias

El paradigma ha venido cambiando y acomodándose a esta nueva idea de globalización con respecto

al trabajo y los productos ahora comercializados por el hombre, (NOTA PERSONAL 1: la venta de

trabajo de los últimos tiempos marca la diferencia con respecto al siglo XIX en donde la fuerza de

trabajo era la única propiedad que poseía el obrero, quien se desplazaba en un horario determinado a

las fabricas para cumplir con sus labores para subsistir, él y su familia). El hombre actual, vende

servicios, intangibles, su conocimiento, su intelecto, la información. NOTA TEXTUAL (N.T) Pg. 4 “que

el acceso a las materias primas haya una ruptura impactante con las actividades productivas”

Los servicios intangibles y el cambio paradigmático entorno de la globalización aceleran una migración exógena y endógena a las ciudades que en un futuro serán cada vez más grandes.

Alfredo Cilento hace referencia a Castells M., destacando las ideas sobre las funciones dominantes de nuestros sistemas económicos que operan cada vez más

Page 2: Ficha Técnica Número 2

desde una escala de globalización.Algunas ciudades pobres han sido desconectadas del intercambio global, por esta desconexión serán marginadas y cada vez más pobres. Lo anterior el autor lo sustenta explicándolo bajo el tema de infraestructura de comunicación transporte, sistemas de información, ya que no todas las personas tienen acceso a la infraestructura para hacer parte de éste mundo globalizado.

Ya que entramos en el tema de la exclusión a causa de la globalización, el autor toca el tema del desarraigo de las poblaciones rurales por una migración a las urbes.Para evitar una nueva era de “oscurantismo urbano” las ciudades deben tener estrategias, si no de globalización y conexión mundial si de institucionalizaciones para redistribuir la riqueza y garantizar la construcción comunitaria.

El autor cuestiona la “cumbre de ciudades” celebrada en 1996 bajo el tema de: El desarrollo de asentamientos humanos sostenibles en un mundo de vías de urbanización y de vivienda adecuada para todos” Ya que las zonas urbanizadas se ven enfrentadas ante problemas comunes como: El congestionamiento vial, la falta de vivienda, falta de fondos para prestar servicios sociales, infraestructura en decadencia, etc. (N.P: Dentro de todas estas premisas organizacionales, se olvida de la importancia y del manejo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente).El documento en general habla de un progreso evolutivo económico de las ciudades partiendo de ámbitos, políticos, económicos, social, religioso, educativo, y de salud.También hace énfasis en las reformas que facilitarían a los pobres la construcción de viviendas, con materiales y técnicas locales, ya que se alojaran en ciudadelas construidos por los mismos bajos los mismos parámetros. Se estima que para el 2025 el 70% de la población mundial residirá en las grandes ciudades, bajo ésta idea los asentamientos humanos rurales, también cambiaran, no serán ni parecidos a los que hoy conocemos. El autor hace referencia dentro del contexto globalizador a la presencia de los llamados Shopping Center o Centros Comerciales/ de Comercio, los cuales aparecieron en las grandes ciudades con el fin de centralizar el comercio en

Page 3: Ficha Técnica Número 2

grandes edificios para que el consumidor se abastezca de diferentes elementos que van desde ropa, zapatos, comida, víveres, etc…

COMENTARIOS CRÍTICOS:

El texto es bastante gráfico cuando plantea la globalización bajo parámetros infraestructurales, pero se queda corto al describir la problemática social y lo que implica la globalización en el desarrollo de la misma.

Éste contexto globalizador y metropolizador nos hace reflexionar un poco sobre una de las preguntas iniciales que nos hemos hecho hasta el momento en el marco de ésta investigación (Las plazas de mercado como patrimonio histórico) y nos da luces para investigar a fondo sobre qué pasará con la plaza de mercado en el contexto globalizado que estamos viviendo.