Ficha técnica - Monitor Educativo

22
Radiografía Educativa Enero – Febrero 2020 Ficha técnica La Ficha Técnica de la Radiografía Educativa (RADE) es un documento de orientación La Ficha Técnica de la Radiografía Educativa (RADE) es un documento de orientación técnica que complementa la información de cada RADE publicada, en su contenido se explica el análisis detrás de los datos publicados así como la fuente de información de cada uno.

Transcript of Ficha técnica - Monitor Educativo

Page 1: Ficha técnica - Monitor Educativo

Radiografía Educativa

Enero – Febrero 2020

Ficha técnica La Ficha Técnica de la Radiografía Educativa (RADE) es un documento de orientación

técnica que complementa la información de cada RADE publicada, en su contenido se

explica el análisis detrás de los datos publicados así como la fuente de información de cada

uno.

La Ficha Técnica de la Radiografía Educativa (RADE) es un documento de

orientación técnica que complementa la información de cada RADE

publicada, en su contenido se explica el análisis detrás de los datos

publicados así como la fuente de información de cada uno.

Page 2: Ficha técnica - Monitor Educativo

0

Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación

del Estado de Nuevo León.

Nicolás Bravo s/n, Monterrey Centro, CP 64000.

Monterrey, Nuevo León, México.

www.iiiepe.edu.mx

La elaboración de esta publicación estuvo a cargo de la Dirección de Planeación y Evaluación del Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León (IIIEPE), en colaboración de los siguientes investigadores: José Antonio Vázquez Acevedo Investigador Institucional IIIEPE, Encargado de la Dirección de Planeación y Evaluación Cinthya Guadalupe Caamal Olvera Investigadora Invitada de la

Universidad Autónoma de Nuevo León José Carlos Romero Rojas Investigador Asociado del IIIEPE

© Todos los derechos reservados. El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto

son propiedad del IIIEPE. Se autoriza la reproducción parcial o total, para fines no comerciales y

citando la fuente de la siguiente manera:

Vázquez, J., Caamal, C. y Romero, J. (2020). Cronología histórica de las reformas educativas: Ficha

técnica. Radiografía educativa Enero-Febrero 2020. México: IIIEPE

Page 3: Ficha técnica - Monitor Educativo

1

PRESENTACIÓN

La Radiografía Educativa es un proyecto desarrollado por el IIIEPE para presentar de

manera simple y concreta los datos disponibles del sistema educativo de Nuevo León. A lo

largo del año 2020 se presentará una serie de Radiografías Educativas (RADE) dirigido para

el público especializado y para quienes buscan conocer del sistema educativo de la

Entidad. En esta primera edición se realiza un análisis de largo plazo que incluye una

síntesis de las reformas educativas que, a partir de datos de libre acceso, visualizan el

contexto y los avances propiciados por distintos cambios en la legislación a nivel federal.

El análisis de las reformas comprende el periodo de 1830 a 2019 y se dividirá en seis

etapas, utilizando la clasificación histórica de la Educación definida por el Centro de

Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP, 2017). La primera etapa corresponde al

periodo del México post-independiente (1830-1855) aunque no existía un consenso sobre

el papel del Estado sobre la educación, en el Proyecto de Reglamento General de

Instrucción Pública se establece a la educación pública, gratuita y universal. La segunda

etapa corresponde a la época de la Reforma (1855-1875) cuando se promulgó la Ley

Orgánica de Instrucción Pública considerada la base del sistema educativo actual. La

tercera etapa denominada El porfiriato (1875-1910) periodo en el que se consolidó un

proyecto educativo unificado. La cuarta etapa corresponde a la Postrevolución (1917-

1958) con la promulgación de la Constitución de 1917 y la creación de la Secretaría de

Educación en 1921. La quinta época se conoce como Institucionalismo (1960-2000) se

promulgaron la mayoría de las leyes y reformas, la Ley Federal de la Educación, la Ley

Nacional de Educación para Adultos, además de que hubo un mayor impulso en la

construcción de escuelas -dado el incremento sostenido en la población-, la educación

secundaria fue obligatoria, se impulsó la educación media superior y superior, y se

descentralizó la educación otorgándole a las entidades federativas un mayor control local.

La educación en México del Siglo XXI corresponde al periodo desde el año 2000 hasta la

fecha, caracterizado por alcanzar un avance no solo en la cobertura sino en la promoción

de la calidad educativa; además, los niveles educativos de preescolar y media superior se

promulgaron como obligatorios.

Page 4: Ficha técnica - Monitor Educativo

2

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE

LAS REFORMAS EDUCATIVAS

El sistema educativo en México es un reflejo de la inestabilidad política y social que ha

experimentado el país. Para analizar la evolución en la cobertura educativa se utilizará

como medida el número de alumnos por escuela, como una forma de medir el balance

entre la población escolar creciente y la necesidad de construir escuelas y centros

educativos para los alumnos. El análisis de largo plazo se focaliza en la cobertura de la

educación básica con la finalidad de visualizar el impacto que las políticas educativas

aplicadas en cada época tuvieron sobre el acceso a la educación.

Los datos para medir el acceso a la educación considerando la razón de estudiantes y el

número de escuelas están disponibles desde la época de la Reforma, en la Gráfica 1 se

observa que la población total en el país sigue una tendencia creciente y sostenida, la

población escolar también sigue una tendencia positiva, aunque la razón promedio de

estudiantes por escuela1 no ha seguido una evolución creciente y sostenida pues está

asociada a las políticas educativas de cada época que buscaron resolver las distintas

problemáticas que se suscitaron en cada etapa. Destaca que de la época de la Reforma al

inicio de la época del Porfiriato se duplicó la razón de alumnos por escuela y durante este

periodo el crecimiento promedio de las escuelas fue superior al crecimiento de la

población escolar por eso se observa una notable tendencia a la baja.

Gráfica 1. Razón de alumnos por escuela en México (1844-2019)

Fuente: Cálculos realizados con base a SEP, INEGI, Meneses y Talavera (2008).

1 La razón de alumnos por escuela entendida como la división del total de alumnos matriculados entre el total de

escuelas

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

0

50

100

150

200

250

18

44

18

94

-18

95

18

97

-18

98

19

00

-19

01

19

03

-19

04

19

06

-19

07

19

26

-19

27

19

29

-19

30

19

35

-19

36

19

51

-19

52

19

54

-19

55

19

57

-19

58

19

60

-19

61

19

63

-19

64

19

66

-19

67

19

69

-19

70

19

72

-19

73

19

75

-19

76

19

78

-19

79

19

81

-19

82

19

84

-19

85

19

87

-19

88

19

90

-19

91

19

93

-19

94

19

96

-19

97

19

99

-20

00

20

02

-20

03

20

05

-20

06

20

08

-20

09

20

11

-20

12

20

14

-20

15

20

17

-20

18

Razon alumnos/escuelas Miles de personas

Época de

la Reforma

Porfiriato Época post

revolución

México del institucionalismo Siglo XXI

Page 5: Ficha técnica - Monitor Educativo

3

En el Cuadro 1 se resumen las tendencias sobre del crecimiento en la matrícula y el

incremento en el número de escuelas producto de las diferentes políticas educativas que

se implementaron en cada periodo. En la época postrevolucionaria la población escolar

creció al doble de la tasa de crecimiento del número de escuelas. Durante la época del

Institucionalismo se observa una tendencia creciente que alcanzó el máximo en 1977-

1978, lo que es consistente con la política educativa de “más escuelas más maestros” que

buscó la construcción de escuelas en mayor proporción a la tendencia creciente de la

población escolar, de tal forma que lograron reducir el número de estudiantes por escuela

en casi la mitad entre 1978 y 2000. Durante el siglo XXI, la tasa de crecimiento poblacional

ha frenado su crecimiento en relación con los periodos anteriores, así como también la

política de construcción de escuelas ha estado por debajo del crecimiento de la población

escolar, lo que resulta en una tendencia relativamente constante en el número de alumnos

por escuelas.

Cuadro 1. Crecimiento global y media anual por etapa

Etapa2 Categoría Crecimiento Crecimiento

Medio

Porfiriato (1875-1910) Escuelas 99.7% 4.7%

Alumnos 41.2% 2.3%

Post-revolución (1917-1959) Escuelas 148.9% 5.2%

Alumnos 338.6% 8.6%

Institucionalismo (1959-1999) Escuelas 489.5% 4.7%

Alumnos 381.7% 4.1%

Siglo XXI (2000- ) Escuelas 19.6% 1.0%

Alumnos 22.8% 1.1%

Fuente: Cálculos realizados con base a SEP, INEGI, Meneses y Talavera (2008).

A continuación, se realizará una revisión de cada etapa y las reformas que se

implementaron con el fin de asociar el efecto de la construcción de más escuelas,

conforme se avanza en el tiempo se podrá realizar un desglose en los distintos niveles

educativos.

2 Los años bajo análisis fueron incorporados de acuerdo a la información disponible y a la clasificación del CESOP

Page 6: Ficha técnica - Monitor Educativo

4

Educación en el México post-

independiente (1830-1855)

Según Meneses Morales (2008) el primer ensayo educativo del país data de 1823 conocido

como el Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública en donde se establece a

la educación pública, gratuita y universal. La educación no representaba un tema

prioritario en un país que había luchado por obtener su independencia, la tasa de

analfabetismo era de 99.38% según Martínez Jiménez (1973), en aquel momento era la

Iglesia quien se encargaba de impartir la educación. Los primeros datos disponibles

aparecen en las Memorias de Manuel Baranda, en donde indicaba que en 1824 existían 10

escuelas, Meneses Morales (2008, pp. 147); y en 1844, se reportan 1,310 escuelas con

59,744 estudiantes, (Talavera, 1973).

Educación en la época de la Reforma

(1855-1875)

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se sentaron las bases de un nuevo sistema

educativo en manos del Estado. Los primeros intentos de una reforma educativa

contrastaban con la teoría y la realidad nacional. La obligatoriedad de la enseñanza básica

se acuñó por vez primera en la Constitución de 1857, aunque nunca se hizo efectiva. Fue

hasta la época liberal de reconstrucción Juarista, Gabino Barreda aconsejaba que el único

remedio para combatir la anarquía, perpetuar la paz y tener un orden que lograra el

progreso con el orden, era la educación, según la evidencia presentada por Meneses

Morales (2008). Como resultado, en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción

Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria (en el Distrito

Federal). Esta reforma permitió la rápida transición de 4,570 escuelas en 1870, a 8,013 en

1874, Meneses Morales (2008, pp. 554).

Educación en la época del porfiriato

(1875-1910)

Fue durante porfiriato que se logró consolidar un proyecto educativo unificado que

permitió un alcance más allá del Distrito Federal. La Ley de Instrucción Obligatoria de

1888, la cual se implementó hasta 1891, permitió llevar lo instaurado en 1867 a los Estados

y municipios del país. El siglo XX comenzó con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría

de Instrucción Pública en 1901. Durante la primera década, se instituyó la Secretaría de

Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que Justo Sierra fue el primer titular en 1905. Los

datos disponibles para este período abarcan de 1893 hasta 1908. El número de escuelas se

duplicó, mientras que la matricula apenas creció en 41%. La Gráfica 2 permite ver esta

tendencia de mayor cobertura de escuelas medido por la razón de alumnos por escuelas,

con una desagregación por grado a partir del año 1900.

Page 7: Ficha técnica - Monitor Educativo

5

Gráfica 2. Razón de alumnos por escuela en México (1893-1908)

Fuente: Elaboración propia con datos SEP y CONAPO.

Educación en la postrevolución (1917-

1958)

Después de la revolución mexicana se promulgó la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos de 1917, dónde se otorgó por primera vez rango constitucional al

derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria

y gratuita.

En la Gráfica 3 se ilustra la tendencia en la cobertura3 de la educación primaria a partir

de 1921, año de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), institución que

facilitó la acción concurrente del gobierno federal en materia educativa de manera directa

en todo el país. Esto permitió un incremento en el número de escuelas del país. Sin

embargo, los años siguientes se caracterizaron por mantener un clima de conflicto

permanente entre las distintas orientaciones educativas de la época.

Fue hasta 1941, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, que permitió un desarrollo del

país, dónde se promulgó la Ley Orgánica de Educación Pública. En esta legislación se

agregaron nuevos preceptos, incluida la educación integral, científica, democrática y

nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana

(Sotelo, 1981). En la Gráfica 3 se observa que el número de escuelas creció más del doble

3 Se entiende por cobertura al porcentaje de personas en edad escolar que se cursando el nivel educativo

correspondiente

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

20

40

60

80

100

120

140

Raz

ón

a n

ivel

sec

un

dar

ia

Total Primaria Secundaria

Ley de Instrucción

Obligatoria

Page 8: Ficha técnica - Monitor Educativo

6

durante este período y la matrícula de alumnos se triplicó. En el caso de la educación

primaria, se incrementó del 40% en 1921 al 80% en 1959.

Gráfica 3. Estadísticas de cobertura de la educación primaria (1921-1959)

Fuente: Elaboración propia con datos SEP y CONAPO.

La educación en el México del

institucionalismo (1960-2000)

Durante la década de 1970 se desarrollaron nuevas bases de la educación para comenzar

otra etapa en el panorama educativo de México. González Villarreal (2018) menciona que

la estrategia educativa entre 1970 y 1976 era “más escuelas y más maestros”, y

predominaba el objetivo de incrementar la oferta educativa con una intensiva formación

profesional, además se consideraba un diseño de programas de primaria acelerada para

zonas rurales y poblaciones apartadas. También existió un impulso a la educación media

superior y superior.

En la Gráfica 4 se muestra la línea del tiempo de la evolución del número de alumnos por

escuela, la Ley Federal de Educación en 1973 introdujo nuevos contenidos en los libros de

texto gratuito, potenciando, sobre todo, las Ciencias Sociales. La Ley Nacional de

Educación para Adultos de 1975 buscaba la alfabetización de los adultos como un asunto

prioritario. Para finalizar la década, en 1978 se instauró la Ley para la Coordinación de la

Educación Superior, y al año siguiente se estableció la Coordinación Nacional para la

Planeación de la Educación Superior.

40.4%

80.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Creación de

la SEP

Page 9: Ficha técnica - Monitor Educativo

7

Gráfica 4. Estadísticas de cobertura del sistema educativo nivel básico (1960-1999)

Fuente: Elaboración propia con datos SEP y CONAPO.

Para la década de 1990, se definieron las obligaciones del gobierno federal y de los

estados. La reforma instaurada se considera la base de la descentralización del sistema

educativo y los cambios que surgieron en las entidades federativas, propuestos en el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), el cual

fue firmado el 18 de mayo de 1992. En esta reforma se establecía a la educación

secundaria como obligatoria. Según Latapí Sarre (2004), posterior a este acuerdo se

mantuvo una continuidad en la política educativa del país, que enfatizaba el análisis en

la descentralización de la educación básica, la revisión curricular y producción de libros

de texto; reformas sobre el magisterio como la enseñanza normal, actualización y carrera

magisterial; y la participación social en la educación por parte de los padres de familia en

las escuelas de los niños, sensibilización de los directores y maestros para que acepten

esta participación, la evaluación y la difusión de los derechos a la educación.

La educación en México del Siglo XXI

(2000- ) Durante la primera década del siglo XXI existieron reformas intermedias que privilegiaban

la cobertura educativa pues establecían la obligatoriedad en niveles de educación como

el preescolar, en 2002, y educación media superior, 2012.

0

50

100

150

200

250

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Alu

mn

os

po

r es

cuel

a

Cobertura de alumnos Razon alumno/escuela

Ley Federal

de Educación

Descentralización

de la educación

Page 10: Ficha técnica - Monitor Educativo

8

La siguiente gran reforma educativa, se promulgó en febrero de 2013 y se establecían

cambios en la Constitución, en la Ley Federal de Educación de 1973, y proponía leyes

secundarias. Desde esta reforma el concepto de educación de calidad y equidad se volvía

un elemento central. Según Orduña Sánchez (2015) se proponía una reforma legal y

administrativa con tres objetivos: 1) aumentar la calidad de la educación básica medida

por pruebas estandarizadas internacionales como el Programa Internacional para la

Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) aplicada por la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en distintos países; 2) aumentar la

cobertura y calidad en el sistema de educación media y superior; y 3) que el Estado

recupere la rectoría del Sistema Educativo Nacional (SEN En 2012, se publicó el decreto

de obligatoriedad de la Educación Media Superior, estableciendo que su implementación

iniciaría a partir del ciclo escolar 2012-2013 (Gráfica 5), de manera gradual y creciente

hasta lograr la cobertura total a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022, (Diario Oficial

de la Federación, 2012). Destaca el principio de irretroactividad en la aprobación de dicha

disposición, debido a que la población objetivo corresponde al subgrupo de jóvenes en

edad típica (15 a 17 años) cuyo máximo nivel escolar es la secundaria (INEE, 2011).

En la Gráfica 5 se detalla la cobertura del bachillerato antes y después de la promulgación

de la obligatoriedad, dentro de la cual resalta el hecho de la cercanía de alcanzar la meta

establecida por el Gobierno Federal para 2018 de lograr una matrícula de EMS equivalente

al 80% de la población en edad de cursarla (Secretaría de Educación Pública, 2013),

quedando por debajo en tan sólo 1.3%.

En la Reforma Educativa de 2013 se contemplaba la evaluación del SEN y estableció un

Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE), particularmente en el artículo

3ro. Constitucional se atribuye al INEE valorar la calidad, el desempeño y resultados de la

educación obligatoria en México. Además, se crea la Ley General del Servicio Profesional

Docente para fortalecer el análisis y planeación que permitan el diseño de políticas

educativas pertinentes y oportunas, a corto y largo plazo. Sin embargo, el énfasis estaba

en normar el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de docentes y directivos,

según los estatutos la finalidad buscaba la estabilidad en la situación laboral de los

docentes. Distintas protestas en contra de esta reforma, y con la llegada en 2018 de un

nuevo gobierno federal, el 15 de mayo de 2019 se derogan y cambian algunas disposiciones

a los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política Mexicana, derivándose de estas

modificaciones la desaparición del INEE. Ante este cambio la reforma del 2019 considera

la equidad y excelencia educativa y establece la Nueva Escuela Mexicana como el medio

para buscar la equidad, la excelencia y la mejora continua, privilegiando el desarrollo

humano integral del educando, no solo dentro de la escuela sino en la comunidad (Artículo

11 de la Ley General de educación, 2019).

Page 11: Ficha técnica - Monitor Educativo

9

Gráfica 5. Estadísticas de cobertura de bachillerato (2000-2019)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública.

REFORMA EDUCATIVA ACTUAL: LA

NUEVA ESCUELA MEXICANA

El Artículo 11 de la Ley General de Educación sienta las bases para la Nueva Escuela

Mexicana (NEM), que es el instrumento del gobierno federal que tiene por objeto alcanzar

la equidad y la excelencia en educación. Con esta formulación, se dio a conocer un plan

de acción de 6 fases que finalizará con un nuevo plan de estudios en agosto de 2021.

Aunque no se ha presentado una definición textual de la NEM, se han detallado ciertos

elementos que darán forma al sistema educativo mexicano, donde se promoverá la

perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura y la escritura, las

lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte,

las artes, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y

el cuidado del medio ambiente.

En materia de cobertura, se establece que la educación inicial, que comprende a la

población de 0 a 3 años, pasa a formar parte de la educación básica junto con la

preescolar, la primaria y la secundaria. Además, se establece la obligación del Estado de

fomentar la educación superior.

78.7%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Decreto EMS

Obligatoria

Meta 2018: 80%

Page 12: Ficha técnica - Monitor Educativo

10

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN

EN NUEVO LEÓN

Nuevo León se ha caracterizado por ser un referente nacional en materia educativa. Con

datos de la SEP se conoce información no solo sobre la cobertura de la educación sino de

la absorción y reprobación para la entidad durante los últimos 30 años. En la Gráfica 6 se

muestra el avance en el promedio de años de escolaridad de la población, Nuevo León

tiene escolaridad promedio superior al promedio nacional, de al menos un año de

educación adicional. La escolaridad muestra una tendencia creciente, en Nuevo León de

1990 al 2019 aumentó en 2.5 años, cifra inferior al avance estimado en nivel nacional que

fue de 3 años de escolaridad adicional.

Gráfica 6. Promedio de años de escolaridad 1990-2019

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública.

La reducción en la brecha entre NL y el nivel nacional, de acuerdo con CESOP (2017), fue

por la descentralización educativa que homologó planes y programas para la evaluación

del sistema educativo nacional de manera global. La Gráfica 7 muestra el comportamiento

en cobertura de educación básica, desde 1990 hasta la actualidad, comparada con la

tendencia nacional. En el contexto de la entidad, durante 1990 a 1998 se identifica una

tendencia a la baja debido a los cambios en la legislación federal que descentralizó y

legisló la educación en las entidades de la nación. A partir de 1999, la cobertura de la

entidad comenzó una tendencia al alza que ha logrado llegar a una cobertura del 95.2 de

la población de 3 a 14 años en 2019, similar a la cobertura nacional, 94.6 de la población

escolar de nivel básico.

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

19

90

-19

91

19

91

-19

92

19

92

-19

93

19

93

-19

94

19

94

-19

95

19

95

-19

96

19

96

-19

97

19

97

-19

98

19

98

-19

99

19

99

-20

00

20

00

-20

01

20

01

-20

02

20

02

-20

03

20

03

-20

04

20

04

-20

05

20

05

-20

06

20

06

-20

07

20

07

-20

08

20

08

-20

09

20

09

-20

10

20

10

-20

11

20

11

-20

12

20

12

-20

13

20

13

-20

14

20

14

-20

15

20

15

-20

16

20

16

-20

17

20

17

-20

18

20

18

-20

19

NL Nacional

Page 13: Ficha técnica - Monitor Educativo

11

Gráfica 7. Cobertura de la educación básica 1990-2019

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública.

El principal reto de Nuevo León se encuentra en la Educación Media Superior (EMS) ya que

la tendencia en cobertura se encuentra debajo de la cobertura nacional, como lo muestra

la Gráfica 8. La brecha en cobertura entre el Estado y el nivel nacional se observa desde

2008-2009, que a pesar de la promulgación de la obligatoriedad de la EMS, la brecha en

cobertura sigue ampliándose.

Gráfica 8. Cobertura de la Educación Media Superior 1990-2019

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública.

El avance en cobertura del sistema educativo del Estado de Nuevo León ha sido notable,

si bien, el tema de la calidad educativa ha sido recurrente en las últimas reformas

promulgadas desde 1992, una mayor cobertura no implica necesariamente una mayor

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

19

90

-19

91

19

91

-19

92

19

92

-19

93

19

93

-19

94

19

94

-19

95

19

95

-19

96

19

96

-19

97

19

97

-19

98

19

98

-19

99

19

99

-20

00

20

00

-20

01

20

01

-20

02

20

02

-20

03

20

03

-20

04

20

04

-20

05

20

05

-20

06

20

06

-20

07

20

07

-20

08

20

08

-20

09

20

09

-20

10

20

10

-20

11

20

11

-20

12

20

12

-20

13

20

13

-20

14

20

14

-20

15

20

15

-20

16

20

16

-20

17

20

17

-20

18

20

18

-20

19

4/

NL Nacional

69.6

78.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

19

90

-19

91

19

91

-19

92

19

92

-19

93

19

93

-19

94

19

94

-19

95

19

95

-19

96

19

96

-19

97

19

97

-19

98

19

98

-19

99

19

99

-20

00

20

00

-20

01

20

01

-20

02

20

02

-20

03

20

03

-20

04

20

04

-20

05

20

05

-20

06

20

06

-20

07

20

07

-20

08

20

08

-20

09

20

09

-20

10

20

10

-20

11

20

11

-20

12

20

12

-20

13

20

13

-20

14

20

14

-20

15

20

15

-20

16

20

16

-20

17

20

17

-20

18

20

18

-20

19

20

21

-20

22

NL Nacional

Descentralización

de la educación

Decreto obligatoriedad

EMS

Me

ta c

ob

ertu

ra to

tal E

MS

Page 14: Ficha técnica - Monitor Educativo

12

calidad educativa. Por tanto, como una forma de aproximar la calidad educativa se

presenta información en materia de cobertura, absorción y reprobación, en el Cuadro 2

se presentan tres indicadores del avance en estos tres conceptos: 1) la posición que ocupa

el Estado de Nuevo León en el ranking nacional para el último año disponible 2019; 2) la

tasa de crecimiento de 1990 a 2019; y 3) la tasa de crecimiento promedio durante 1990

y 2019. Esto permitirá identificar aquellas áreas que representan una condición deseable

en Nuevo León al compararse con el dato nacional, para facilitar la lectura de la

información se presenta a manera de semáforo; de tal forma que, si el semáforo está en

verde significa que el indicador para Nuevo León está en una situación superior al dato

nacional, en amarillo significa que está a menos de 1 punto porcentual por abajo del nivel

nacional, y el semáforo en rojo significa que está por debajo del dato nacional en más de

1 punto porcentual.

A pesar de la brecha con respecto al nivel nacional la cobertura en EMS ha crecido de 41%

en 1990 hasta 69.6%, lo que representa un crecimiento de 69.75% en los últimos 30 años,

superior al experimentado en el nivel básico cuyo incremento en cobertura fue de 12%,

de 8% en 1990 a 95.2% en el 2019. El semáforo de la educación básica está en verde

porque la cobertura en NL es superior a la nacional, aunque desagregando por niveles en

secundaria está en amarillo, y en nivel medio superior está en rojo pues la cobertura es

inferior a la cobertura en nivel nacional. NL ocupa el tercer estado con menor cobertura

en EMS, después de Michoacán y Oaxaca.

El concepto de absorción se refiere al porcentaje de egresados de un nivel educativo que

logra ingresar al nivel educativo inmediato superior. En el nivel educativo básico se logra

la absorción de casi el 100%, está en verde pues en NL es mayor la absorción en nivel

básico comparado con la situación nacional. Sin embargo, la absorción de la educación

media superior en Nuevo León es más del 100%, lo que indica que, además de los egresados

de la educación secundaria a la educación media superior del año de análisis, se agregan

los egresados de secundaria de años anteriores; esto se puede interpretar como un

desborde en la absorción de estudiantes, situación que se presenta porque en el pasado

no se logró captar a los egresados al momento en el que les correspondía ingresar a la

educación media superior. Esta situación señala un reto en cuestión de infraestructura

disponible para la EMS ante la creciente población escolar y la reforma para su

obligatoriedad. El semáforo se encuentra en amarillo porque existe un reto en la absorción

de la EMS, y las cifras en el nivel estatal y nacional están por arriba de 100%, aunque en

NL la cifra es menor.

El porcentaje de reprobación del año escolar en nivel primaria es el más bajo, seguido del

nivel secundaria, los mayores porcentajes de reprobación están en los niveles de EMS. Está

en rojo porque en NL hay un mayor porcentaje que el dato nacional, y con respecto a su

posición en el ranking nacional es el 29, lo que indica que es el cuarto estado con el mayor

porcentaje de reprobación, después de Yucatán, Guerrero y Ciudad de México.

Page 15: Ficha técnica - Monitor Educativo

13

Cuadro 2. Datos sobre cobertura, absorción y reprobación4 1990-2019

Ciclo 2018-2019 Tasa crecimiento NL 1990-2019

Variable México NL No.

Nacional Período

Anual

Medio

Cobertura

Básica (3 a 14 años de edad) 94.6 95.2 14 11.94% 1.03%

Preescolar (3 a 5 años de edad) 72.1 74.5 12 73.56% 5.14%

Primaria (6 a 11 años de edad) 104.8 104.9 12 -2.77% -0.25%

Secundaria (12 a 14 años de

edad) 96.5 96.4 14 20.35% 1.70%

Media Superior (15 a 17 años de

edad) 78.7 69.6 30 69.73% 4.93%

Profesional Técnico (15 a 17

años de edad) 0.9 2.8 04 -79.31% -13.35%

Bachillerato (15 a 17 años de

edad) 77.8 66.8 30 144.10% 8.45%

Absorción

Secundaria 96.9 99.2 10 8.00% 0.70%

Media Superior 106.3 105.2 18 21.23% 1.77%

Reprobación

Primaria 0.9 0.7 14 -87.59% -17.28%

Secundaria 5.1 5.1 16 -62.08% -8.44%

Media Superior 13.9 19.0 29 -57.76% -7.54%

Profesional Técnico 10.5 13.4 24 -16.38% -1.61%

Bachillerato 14.0 19.3 30 -67.06% -9.60%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública.

Para poder entender el panorama estatal, en términos de cobertura y calidad, es

pertinente focalizar en las escuelas, en el número de maestros y en el aprovechamiento

escolar. En la época reciente se han desarrollado diversas pruebas nacionales e

internacionales para monitorear el avance en el aprendizaje de los alumnos y el entorno

del docente.

A pesar de que el tema de cobertura en educación básica no representa un problema a

nivel nacional, el panorama es distinto cuando revisamos el aprovechamiento escolar y la

calidad de la atención que reciben los alumnos en las escuelas, en específico las escuelas

unitarias, en donde un solo maestro atiende a todos los grupos y grados de la escuela y

cumple además con funciones directivas y administrativas (DOF, 2008). El estado de

Durango es el que concentra el mayor porcentaje de escuelas unitarias (40%), Chiapas

ocupa el segundo lugar (3%), Zacatecas ocupa el tercero (35%), Nuevo León ocupa el lugar

4 Véase Glosario de Términos SEP (2008).

Page 16: Ficha técnica - Monitor Educativo

14

número 22 con el 15.8% de escuelas unitarias con respecto al total de planteles escolares;

la Ciudad de México es la entidad federativa con menor porcentaje de escuelas unitarias

(solo el 0.3%).

Si bien existen distintas pruebas estandarizadas para medir el aprovechamiento escolar,

en la Gráfica 9 se considera el puntaje promedio en la prueba de Lenguaje y Comunicación

del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) para el nivel educativo

de primaria obtenido en cada entidad federativa5 (eje horizontal), ya que es posible

asociar los puntajes obtenidos en dicha prueba con el porcentaje que representan las

escuelas unitarias con respecto al total de planteles escolares existentes en cada entidad

federativa (eje vertical). Como es posible apreciar en la Gráfica 9, se encuentra una

relación negativa entre el puntaje obtenido y el porcentaje de escuelas unitarias6, es

decir, mientras mayor es el porcentaje de escuelas unitarias menor es el puntaje promedio

obtenido por los estudiantes, con base en la información presentada en el ciclo escolar

2018-2019. Comparativamente a los demás Estados de la República, el estado de Nuevo

León obtiene un alto puntaje promedio en la prueba PLANEA y tiene un relativamente

bajo porcentaje de escuelas unitarias, en el extremo se encuentra la Ciudad de México

que tiene el porcentaje más bajo de escuelas unitarias y el puntaje promedio más alto en

la prueba de PLANEA.

Gráfica 9. Porcentaje de escuelas primarias unitarias y puntaje promedio en PLANEA por

entidad federativa, ciclo escolar 2018-2019

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública

5 En la prueba PLANEA se excluyen las entidades de Chiapas, Michoacán y Oaxaca debido a que la cuota de escuelas

evaluadas en la muestra fue menor de la planeada en un 50%. 6 Con un coeficiente de correlación de -0.72

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

440 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550

Pro

po

rció

n (

%)

de

esc

ue

las

un

itar

ias

Puntaje estatal en PLANEA

NACIONAL

GRO

ZAC

NL

AGS

CDMX

Page 17: Ficha técnica - Monitor Educativo

15

A pesar de la cobertura intra-grado en el nivel básico que se ha alcanzado en el país y en

Nuevo León a lo largo de su historia, existe en el Estado todavía un 16% de las escuelas

primarias que no cuentan con un profesor para cada grado escolar y es el mismo docente

quien realiza las tareas administrativas, mermando el tiempo de atención que se dedicaría

a cada alumno. Por tanto, no es suficiente solamente incrementar el número de planteles

educativos sino dotarlos con un número adecuado de docentes, ya que un número limitado

de docentes por escuela está asociado a un bajo aprovechamiento escolar.

Page 18: Ficha técnica - Monitor Educativo

16

COMENTARIOS FINALES

La historia de la educación en México se ha caracterizado por distintas etapas de

crecimiento sostenido en materia de cobertura educativa, especialmente en el nivel de

educación básico y con un mayor reto en el nivel medio superior. La evolución de la

cobertura en el país ha mostrado una amplia varianza debido a la marcada inestabilidad

política y social en el país, y hasta la última época del Sigo XXI es cuando se logró una

estabilidad en materia de cobertura en el nivel básico.

Para Nuevo León se infiere una posición privilegiada dentro del marco nacional, destaca

el crecimiento en la cobertura de la educación básica, pero el principal reto de la entidad

es la Educación Media Superior, la cual ha mostrado un gran avance que permite tener un

crecimiento acelerado durante los comienzos del presente siglo.

En la actualidad, existe un consenso cada vez mayor, de comprender a la educación como

un fenómeno multifactorial más allá de las estadísticas de cobertura, escuelas y

aprovechamiento académico. Las pruebas estandarizadas más recientes incluyen aspectos

sobre el ambiente escolar y en las próximas ediciones de las Radiografías Educativas

(RADE) se profundizará en presentar elementos para identificar la calidad educativa de

Nuevo León. Además de cobertura y reprobación, ¿qué hace falta para hablar de una

educación de calidad?

Gráfica 10. Elementos7 de la calidad educativa en el sistema Educativo

Fuente: Elaboración propia.

7 Elementos ilustrativos más no exclusivos de la calidad y el sistema educativo.

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

ACCESIBILIDAD

DOCENCIA

AMBIENTE ESCOLAR

¿QUÉ MÁS?

Sist

em

a Ed

uca

tivo

Marco Político

Marco Institucional

Marco Presupuestal

+

Page 19: Ficha técnica - Monitor Educativo

17

Referencia

Cámara de Diputados. (2013). Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus

fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d)

al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México, 26 de

febrero, 2013.

Cámara de Diputados (2019). Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación,

México, 30 de septiembre de 2019.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2017). Educación en México:

Realidades y perspectivas. Recuperado de www.diputados.gob.mx/cesop/

Consejo Nacional de Población (2018). Indicadores demográficos 1950 – 2050. [Base de

datos en línea]. Recuperado de:

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Datos_Abiertos/Proyecciones2018/i

Diario Oficial de la Federación (2012). Decreto por el que se reforman los artículos 3o.

en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un

inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012

González Villarreal, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio,

Tiempo y Educación, Vol. 5, Núm. 1, pp. 95-118. doi:

http://dx.doi.org/10.14516/ete.214

INEE. (2011). La educación media superior en México. Informe 2010-2011. Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de:

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D235.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1895). Censo General de la República

Mexicana 1895. [Base de datos en línea]. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/1895/tabulados/Pob_1895_2.xls

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1900). Censo General de la República

Mexicana 1900. [Base de datos en línea]. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/1900/tabulados/Pob_1900_2.xls

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1921). Censo General de Habitantes 1921.

[Base de datos en línea]. Recuperado de:

Page 20: Ficha técnica - Monitor Educativo

18

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/1921/tabulados/Pob_1921_09.xl

s

Martínez Jiménez, Alejandro (1973). La educación fundamental en el Porfiriato. Historia

Mexicana. Vol. 22, Núm. 4, pp. 514-552.

Meneses Morales, Ernesto (2008). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911.

Centro de Estudios Educativos, A.C. y Universidad Iberoamericana. ISBN 968-7165-55-3.

Orduña Chávez, María Norma (2015). Reforma Educativa. Marco normativo. Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación. Comisión de Educación y Servicios

Educativos de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Secretaria de Educación Pública (2008a). ACUERDO número 460 por el que se emiten las

Reglas de Operación del Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago

Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE), Diario Oficial de la Federación,

México, 26 de diciembre de 2008.

Secretaria de Educación Pública (2008b). Glosario. Términos utilizados en la Dirección

General de Planeación y Programación. Recuperado de:

http://cumplimientopef.sep.gob.mx/content/pdf/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

Recuperado de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36765/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_

EDUCACION_2013_2018.pdf

Secretaria de Educación Pública (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la

gestión escolar en la Educación Básica. Recuperado de:

https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/10/perfil_docente-20-

21.pdf&hl=en

Sistema Nacional De Información Educativa (2019a). "Sistema de indicadores de los

Estados Unidos Mexicanos". [Base de datos en línea]. Recuperado de:

http://snie.sep.gob.mx/descargas/indicadores/reporte_indicadores_educativos_sep_201

8.xls

Sistema Nacional De Información Educativa (2019b). "Estadísticas históricas 1893-1894 a

2018-2019". [Base de datos en línea]. Recuperado de:

http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/SEN_estadistica_his

torica_nacional.xls

Sotelo Inclán, Jesús (1981). «La educación socialista», en Solana, F., Cardiel, R. y

Bolanos, R. Historia de la Educación Pública en México, México, Fondo de Cultura

Economica.

Page 21: Ficha técnica - Monitor Educativo

19

Talavera, Abraham (1973). Liberalismo y educación. La Reforma y la intervención.

Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Audiovisual y

Divulgación. Vol. 2, No. 080.

Page 22: Ficha técnica - Monitor Educativo