Ficha Resumen Popper

download Ficha Resumen Popper

of 3

description

fsdf

Transcript of Ficha Resumen Popper

Ficha Bibliogrfica

Universidad de Chile Facultad de Ciencias SocialesCarrera de PsicologaFicha de resumen.

ReferenciaPopper, K. (2001) Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento cientfico. Buenos Aires: Paids

Descripcin y explicacin de dos ideas centrales planteadas por el autor:

Popper desarrolla a travs de este texto dos ideas fundamentales: una relacionada a a la refutabilidad como criterio de demarcacin en el conocimiento cientfico, y otra referida a la crtica lgica de la induccin hecha por Hume.Respecto de la primera, Popper plantea la bsqueda de la distincin entre ciencia y pseudo-ciencia, para esto utiliz de ejemplo cuatro teoras que llamaban especialmente su atencin: la teora de la relatividad de Einstein, la teora de la historia de Marx, el psicoanlisis de Freud, y la psicologa del individuo de Alfred Adler.Compar entre ellas el hecho de que en las tres ltimas el poder explicativo que abarcaban no tena mrgenes de error; es decir, no exista ninguna conducta posible (en el caso de las teoras psicolgicas) que escapase de los lmites que la teora pretenda abarcar. Eran irrefutables en tanto que pasaban a ser razonamientos circulares. Popper las califica como mitos, no como conocimiento cientfico.En el caso de la teora de la relatividad, bastaba slo con que la prediccin no fuera observada para que los planteamientos se derrumbaran. La teora es incompatible con ciertos resultados posibles de la observacin, a diferencia de los otros postulados. Es refutable.Para Popper, el criterio para establecer el status cientfico de una teora es su refutabilidad, o su testabilidad. Esto en respuesta al verificacionismo imperante (es decir, referirse a la observacin como confirmador de un planteamiento, no como posible refutacin)A pesar de lo anterior, Popper considera la existencia de teoras metafsicas que preceden generalmente a las teoras cientficas (da el ejemplo de la astrologa y la astronoma, etc) Por ende, Popper se quiere referir a un problema de demarcacin epistemolgica, no de significado, o relevancia.(Acordarse de relacionar la lingstica de Wittgestein con el verificacionismo, en donde el significante es elegido para representar un significado, y este significado es acorde a la realidad. l planteaba que, a medida de que que se conocieran enunciados observacionales, se poda a partir de ellos lograr conocimiento cientfico.. Wittgestein plantea que cualquier otro tipo de enunciado (no significativo, cientfico, observacional) es una jerigonza, por lo que lo invalida). En cuanto al problema de la induccin, Popper se bas en los postulados de Hume para decir que las teoras no pueden ser inferidas desde enunciados observacionales, ni pueden ser justificadas racionalmente por stos La diferencia terica entre ambos, radica, en primer lugar, en que Hume no consider la obtencin de conocimientos por otro mecanismo que no haya sido la induccin a travs de observaciones, que por su forma de hbito, establecan regularidades. Popper criticara esto, en la medida que plante la existencia de teora previa, a modo de expectativas en cada formulacin hipottica (ejemplo de cachorros->cigarros), por lo tanto, la induccin no se originara en el hbito mismo. De esta manera, explica el regreso infinito en la teora de Hume planteando que la relacin de similitud al conocer es el producto de una respuesta que supone interpretaciones, y expectativas, por lo que es imposible explicar anticipaciones o expectativas como resultado slo de la similitud (se transforma en un razonamiento circular). A partir de lo anterior, Popper optara por la opcin de que la forma de obtener conocimiento, es distinta a la induccin.En palabras de l: Debemos tratar de descubrir similaridades en el mundo e interpretarlas en funcin de las leyes inventadas por nosotros. Sin esperar el descubrimiento de premisas, debemos saltar a conclusiones. stas quizs tengan que ser descartadas luego, si la observacin muestra que son erradas. (Bases de falsacionismo).A partir de lo anterior, Popper hace la diferencia entre una actitud o pensamiento dogmtico (ligado a imponer leyes naturales). Y la actitud crtica, dispuesta a modificar sus afirmaciones; exigir dudas.Respecto de la actitud crtica entonces, Popper menciona que es el intento consciente por hacer que teoras, conjeturas, se sometan a la lucha por la supervivencia del ms apto. En ese sentido, se eliminan hiptesis inadecuadas, mientras que en la actitud dogmtica, se elimina la hiptesis en funcin de lo que se espera, o quiere creer.Popper sigue criticando a la induccin como criterio de demarcacin, explicando que la ciencia consiste en trabajar con conjeturas. Las observaciones funcionan como test de ellas. Generalmente lo que la ciencia llama induccin, corresponde a la observacin de un hecho, o pocos casos (por lo que es imposible considerar la infinidad de casos de los que se establecen juicios generales).Respecto del problema de la induccin, Popper concluye entonces que no existe una induccin psicolgica ni una lgica: Slo la refutacin de una teora puede ser inferida de datos empricos, y esta inferencia es puramente deductiva.Entonces, se plantea la siguiente pregunta Cmo saltamos de un enunciado observacional a una teora buena?l responde que hay que saltar a cualquier teora, y luego testarla: aplicar el mtodo crtico, eliminando las malas teoras, e inventando nuevas.Ahora bien, Por qu entonces es razonable preferir enunciados no refutados a otros refutados? Popper plantea que es debido a un objetivo: la bsqueda de la verdad. Y en esa bsqueda hay que guiarse por lo ms certero.Agrega respecto del problema de la induccin: Por qu es razonable que el futuro ser igual al pasado? Y responde diciendo que lo razonable es creer que el futuro ser muy diferente del pasado en muchos aspectos vitalmente importantes. Algunas leyes en las cuales se confa, pueden estar erradas.Popper concluye que, finalmente, como cientficos no se busca teoras altamente probables, sino explicaciones; es decir, teoras poderosas e improbables. Esto dado que una teora, mientras ms probable es, menos poder explicativo tendr.