FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en...

203
PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO DATOS DEL PROYECTO: Título: Patrimonio y fe unidos por la historia de nuestra ciudad. Número de fichas de trabajo incluidas en el proyecto: 16 DATOS DEL CENTRO: Nombre: Colegio Buen Pastor Dirección: Calle Martínez de Medina, 2 Código Postal: 41018 Localidad: Sevilla Provincia: Sevilla País: España Teléfono: 954 53 02 64 Email: [email protected] DATOS DEL PROFESOR/COORDINADOR: Nombre y Apellidos: Isabel Luisa Egea Romero NIF/Pasaporte: 30224500-Q Teléfono: 685 18 17 00 Email: [email protected] DATOS DE LOS/AS ALUMNOS/AS: Nivel educativo: Área educativa: Nº de alumnos/as: 4 Relación de alumnos/as: Andrea Ruiz, Paula Arenas, Clara Martínez y Blanca Benjumea

Transcript of FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en...

Page 1: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DEL PROYECTO

FICHA DEL PROYECTO DATOS DEL PROYECTO: Título: Patrimonio y fe unidos por la historia de nuestra ciudad. Número de fichas de trabajo incluidas en el proyecto: 16 DATOS DEL CENTRO: Nombre: Colegio Buen Pastor

Dirección: Calle Martínez de Medina, 2

Código Postal: 41018

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: España

Teléfono: 954 53 02 64

Email: [email protected]

DATOS DEL PROFESOR/COORDINADOR:

Nombre y Apellidos: Isabel Luisa Egea Romero

NIF/Pasaporte: 30224500-Q

Teléfono: 685 18 17 00

Email: [email protected]

DATOS DE LOS/AS ALUMNOS/AS:

Nivel educativo:

Área educativa:

Nº de alumnos/as: 4

Relación de alumnos/as: Andrea Ruiz, Paula Arenas, Clara Martínez y Blanca Benjumea

Page 2: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 3: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DEL PROYECTO

DATOS DEL POLÍGONO DE INFLUENCIA:

Zona o barrio: Sector 9/ San Lorenzo-San Vicente Nuestro proyecto trata sobre el sector 9 (S. Lorenzo-S.Vicente). Gracias a esto, hemos podido apreciar una parte de Sevilla, que no habíamos conocido antes a fondo . Además nos ha permitido saber que todos

deberíamos conocer mucho más patrimonio de nuestra ciudad y saber conservarlo debidamente.

Durante el estudio de nuestro sector, nos hemos encontrado con una zona de gran relevancia histórica, además de artística. Por ello, lamentablemente, no nos ha sido posible realizar un estudio exhaustivo de todo

el patrimonio mueble que éste contiene.

Además nuestro equipo ha realizado una presentación contrastando la información utilizada para nuestro estudio significativo sobre el sector, apoyándonos en las imágenes tomadas para la realización.

Page 4: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 5: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DEL PROYECTO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación de los monumentos:

Listado de monumentos -Retablo Cardenal Spínola -Retablo Cerámico Santísimo Cristo de la Vera Cruz -Marcelo Spínola azulejo -Retablo de las Ánimas Benditas del Purgatorio -Monumento Murillo -Retablo Nuestra Señora de las Tristezas -Retablo de María Santísima del Dulce Nombre -Retablo Cerámico Cristo de las Siete Palabras -Retablo de Nuestro Padre Jesús de las Penas -Retablo Cerámico Ntro Padre Jesús del Gran Poder -Monumento a Luis Daoíz -Monumento al imaginero Juan de Mesa -Fuente Ornamental de l Plaza de la Concordia -Cruz Plaza Doña Teresa de Enríquez -Escudo Calle Jesús del Gran Poder -Escudos calle Cardenal Cisneros, Palacio Monsalud

Page 6: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 7: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DEL PROYECTO

Page 8: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 9: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJONº del grupo de trabajo: Nº de alumnos/as del grupo de trabajo:

4

Relación de alumnos/as:- Andrea Ruiz- Clara Martínez- Paula Arenas- Blanca Benjumea

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTONombre/s:

Placa del Cardenal SpínolaAutor/es: Anónimo

Cronología: 1905

Clasificación: Escultura Placa Cruz Otro:Fuente ornamental

Page 10: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

En la fachada de la Iglesia de S lorenzo en 1905 se colocó una placa dedicada al cardenal Spínola. Fue conocido como Arzobispo mendigo por su amor y trabajo inagotable a favor de los pobres. Fue párroco de la Iglesia San Lorenzo desde 1871 gasta 1879 y en 1879 fue nombrado canónigo de la catedral de Sevilla y en 1881 es elegido obispo auxiliar. Hablaremos un poco sobre la biografía de Spínola.

Marcelo Spínola y Maestre nació en San Fernando (Cádiz) el 14 de enero de 1835, hijo de un oficial de la Armada española y marqués de la corona. Se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla a los 21 años. Abrió un bufete de abogados en Huelva, donde defendería las causas de los obreros sin exigir honorarios, y por eso le llamaron 'el abogado de los pobres'. Aunque de una manera tardía, se sintió llamado al sacerdocio. En 1864 fue ordenado sacerdote y empezó su periplo por diversos destinos: capellán de la Iglesia de la Merced en Sanlúcar de Barrameda hasta que el Cardenal Lastra le nombra párroco de San Lorenzo de Sevilla integrándose en las hermandades del Gran Poder y la de la Soledad, ambas residentes en la misma parroquia. Del Gran Poder llegó a ser director espiritual y Mayordomo. Es decir, sin lugar a dudas fue imprescindible en la vida religiosa de Sevilla del siglo XIX.

3.- LOCALIZACIÓNZona o barrio:S. Vicente – S. Lorenzo

Localidad:Sevilla

Provincia:Sevilla

País:España

Oficios y profesionesCultura Política Fiestas y tradicionesArte-cultura Religión Militar Historia Otro:

Page 11: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento: Imágenes:

Page 12: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICASTécnicas:

Materiales: Mármol Dimensiones:(en cm)

Estado de conservación:

Descripción:

En la fachada que da a la plaza se encuentra un retablo cerámico de Animas, obra de Antonio Kierman Flores, basándose en un antiguo retablo que hubo en este templo, desde elsiglo XVIII. Junto a él hay un relieve dedicado al Beato Cardenal Spínola, realizado en 1905. La portada fue diseñada por Diego López Bueno en 1625. Es de piedra y sobre la puerta se dispone un alfiz quebrado en cuya parte superior hay un ángel.

El Cardenal Spínola, en el periodo ochocentista desarrolló la acción pastoral aquel sacerdote y arzobispo mendigo que había adoptado como lema: «Todo lo puedo en Él». Sin arredrarse jamás, tan ajeno a complejos victimistas como a arrogantes alardes, con la humilde mansedumbre aprendida en la escuela eucarística del Corazón de Cristo. Don Marcelo sólo aspiró a ser sacerdote de cuerpo entero. El increíble y ardoroso amor a Jesucristo, a la Iglesia y a las almas, que trasmiten todos los hechos y escritos de Don Marcelo, se manifiesta en todo momento desde un ángulo gozoso, limpiamente sacerdotal.Esto, entre otras cosas en un motivo de peso para encontrarnos tal placa en una iglesia tan importante de Sevilla como la es la de San Lorenzo. No podrían representar a la Iglesia con alguien mejor que con este hombre que piensa que nada tiene límites si estás con Él, y precisamente la iglesia es el lugar de encuentro con Dios.

Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal:

Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. Treinta de octubre de 1874. D. Marcelo Spínola, está en el confesionario. Una mujer joven enlutada acude a él buscando orientación. Es Celia Méndez que ha quedado viuda hace dos meses y medio. En la cruz de la pérdida de su marido ha percibido un llamamiento de Dios hacia algo. Búsqueda, entrega generosa y esfuerzos por parte de Marcelo y Celia cuajará en la fundación de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón en Coria, el 26 de Julio de 1885.

Además, ya que estamos hablando de la relación entre Spínola y Sevilla hablaremos de la actualidad de su apostolado.

Marcelo Spínola, era sencillo, cercano, humilde y valiente. El 28 de Mayo de 1879, el Arzobispo Don Joaquín Lluch le nombra canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Posteriormente es consagrado Obispo auxiliar de Sevilla. Preconizado por León XIII para la diócesis de Coria-Cáceres. Después, Obispo de Málaga y Arzobispo de Sevilla. Creado Cardenal por San Pío X. el rey de España, Alfonso XIII, le impuso la birreta cardenalicia. Y no se nos puede olvidar, que Spínola funda la facultad de teología de Sevilla.

En 1896, tras la muerte del cardenal de Sevilla, es nombrado obispo de esta diócesis. Abandona Málaga, con gran pesadumbre de sus diocesanos. En su nuevo destino volvió a dar ejemplo de su visión de futuro y de la importancia de los medios de comunicación fundando un periódico 'El Correo de Andalucía' «para defender la verdad y la justicia». Todo esto no fue impedimento para que él, desde su humildad, se planteara en más de una ocasión la posibilidad de renunciar al episcopado, considerándose indigno e incapaz de este ministerio. Y si no se retiró fue, entre otras cosas, por consejo de Della Chiesa, futuro Benedicto XV.

En enero de 1906, tras volver de la boda de Alfonso XIII moría en Sevilla. Juan Pablo II, en su visita a Sevilla el 5 de noviembre de 1982, oró ante su sepulcro, que

Alto Ancho Largo4060

Bueno Regular Malo Muy malo

Page 13: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

visitó expresamente. En 1987, Juan Pablo II lo proclamó beato.

Page 14: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

A pesar de ser patrimonio histórico, esta placa no tiene deterioros ya que es hace de algo más de un siglo (1905). Pero no por ello es menos importante.Tal y como exponíamos antes, esta placa merece sobradamente ser patrimonio por la importancia de este cardenal aquí en Sevilla. Ya que, como muchos sabemos, en Sevilla, las iglesias y los monumentos muebles que esta conlleva son imprescindibles y la caracterizan fuertemente. La religión católica está bastante arraigada aquí, por fiestas como puede ser la Semana Santa, y por ello se le da un gran valor a un cardenal como éste del que hemos estado hablando que influyó en nuestra ciudad y en una de las iglesias más famosas de Sevilla. La fachada en la que está expuesta la placa porotra parte, tampoco presenta muchos deterioros ya que a pesar de ser una iglesia de estilo gótico-mudejar del siglo XIII ha sido sometida a varias reformas y los restos más antiguos que le quedan son del siglo XV.

Otras(indicar cuál)

Excremento de animal

1

Vandalismo 2

Roturas 3

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

7

Page 15: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores 1 2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento xEn este monumento, lo que tiene trascendencia no es la placa en sí, sino el significado de ésta. Representa a uno de los mejores sarcedotes que Sevilla ha tenido.

4.1.3.- Trascendencia de los autores x No tiene trascendencia ya que es anónimo

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x No es especialmente relevante la estética de esta placa

4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x ocurre lo mismo que con la estética

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x Es importante recordar que sacerdotes así pasaron por Sevilla

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x No genera ningún espacio

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x Está muy bien posicionado ya que está en la iglesia donde más tuvo relevancia su acción.

TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.espacioeslava.com/es/sanlorenzo/san-lorenzo-george-lovell

http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/iglesias/IglesiadeSanLorenzo.htm

http://www.conocersevilla.org/templos/parroquias/sanlorenzo/index.html

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Calle_Cardenal_Sp%C3%ADnola_(Sevilla)

http://www.ciberia.es/~jmarti/BEATOMARCELOSPINOLA.htm

https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-2494-consolidado.pdf

http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio-mueble/

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Lorenzo_(Sevilla)

Libro: “Casas Sevillanas” de Teodoro Falcón.

Page 16: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 17: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Paula Arenas Andrea Ruiz Clara Martínez Blanca Benjumea

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Escudo fachada casa C/Jesús del Gran Poder

Autor/es: El autor de este escudo se desconoce puesto a su antigüedad.

Cronología: Siglo XVIII

Clasificación:

Page 18: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 19: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

Este escudo corresponde a la fachada de una casa solariega construida en el siglo XVIII para los Marquesese de Montefuerte, situada en la calle Jesús del Gran Poder.

Volviendo al pasado, en Sevilla, las casas del siglo XVIII constituyen el grupo más relevante de este. La epidemia de peste de 1649 sepultó a mitad de los 125.000 habitantes de la que era la tercera ciudad más

poblada de Europa tras París y Nápoles. Un siglo después, El terremoto de 1755, el llamado de Lisboa, acarreó la ruina a numerosos edificios. Ante esta situación, se ordenó la edificación de los solares

existentes, impidiéndose la construcción extramuros mientras existiesen solares ruinosos dentro de la ciudad.

Actualmente, los sevillanos seguimos manteniendo numerosas casa de siglos apsados, puesto que esto es algo que nos define, y a nuestra cultura.

Las casas del siglo XVIII mantienen las características esenciales de la casa sevillana del XVI Y XVII con su apeadero, patio principal rodeado de columnas de mármol que sustentan arcos de medio punto y

jardín. La fachada se abre al exterior a través de balcones, siendo el principal de diseño más elaborado y cubierto con un guardapolvo de pizarra. El ático, de menor altura, era la vivienda de la servidumbre, y

en el se abren pequeñas ventanas. Numerosas de ellos se culminan con un mirador.

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: San Lorenzo

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla País: España

Page 20: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 21: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

Page 22: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 23: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas: La técnica que se utiliza es el grabado barroco, muy característico del S XVIII

Materiales: Escudo realizado en piedra pintada con los emblemas de los marqueses de Montefuerte.

Dimensiones: (en cm) Las dimensiones de este escudo se desconocen, se estima que mide

aproximadamente 50 cm.

Estado de conservación:

Descripción:

Está situado en el lateral de una fachada en la calle Jesús del Gran Poder, antigua farmacia militar, hoy alberga la sede de la Consejería de Justicia y Administración Pública. Esta calle es una de las vías más

largas del casco histórico, que lo atraviesa en dirección norte-sur. De trazado rectilíneo, presenta una anchura irregular. Está adoquinada desde su embocadura hasta Conde de Barajas, y el resto asfaltado. Los

edificios son de gran diversidad de fechas y tipologías. Combina las funciones residenciales, comerciales y de ocio.

En el escudo podemos observar una corona en la parte superior un rostro en la parte inferior, y en el interior vemos pintados los emblemas de los marqueses de Montefuerte.

Durante el siglo XVIII, el arte de la platería alcanzó un desarrollo extraordinario y una identidad específicamente poblana.

Realizar un estudio conjunto de estos, resulta difícil debido a la gran dispersión y el limitado número de piezas localizadas hasta el momento.

Para la realización de este escudo se utilizó el grabado, procedimiento que consiste en hacer un trazo, zurco o hueco sobre una superficie bien sea madera, metal, piedra o acrílico la cual se denomina matriz.

Es una técnica de impresión y de reproducción de imágenes muy antigua pero que ganó popularidad a partir del arte barroco.

Page 24: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 25: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 26: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 27: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Afortunadamente, el escudo no presentada deterioros a destacar, únicamente podríamos apreciar el desgaste y la suciedad que ha dejado el paso del tiempo

sobre él.

Otro factor que le ha podido afectar han sido las precipitaciones y los agentes externos, que lo corroen, y lo desgastan poco a poco a medida que pasa le tiempo.

Page 28: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 29: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x Simboliza a los condes de Montefuerte.

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x Se estima que la obra es del siglo XVII, de acuerdo a esto presenta rasgos barrocos.

4.1.3.- Trascendencia de los autores x No se conoce ningún autor.

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x Tiene la valoración como patrimonio mueble de la calle. 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x El material empleado es el adecuado para soportar agentes

externos.

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x Las dimensiones empleadas no son muy grandes, puesto que va posicionada en lo alto de la fachada de una casa antigüa.

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x La ubicación es correcta puesto que se encuentra en una de las antigüas casas barrocas de Sevilla, y esto se relaciona con el escudo que tiene.

TOTAL 28 6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_086.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/xlegislatura/gobierno/sedes/detalle/101852.html http://franconetti-aula-abierta.blogspot.com.es/2013/09/la-sevilla-que-se-nos-fue-calles-y.html http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762012000100007 http://conartecreo.blogspot.com.es/2011/07/el-grabado-barroco.html https://maratania.wordpress.com/2011/09/05/las-casas-sevillanas-en-el-siglo-xviii/

Page 30: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 32: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 33: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Andre Ruiz Blanca Benjumea Clara Martínez Paula Arenas

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Es escudos de los marqueses de Villamarín

Autor/es: Desconocido

Cronología: XVIII

Clasificación:

Escultura Placa Cruz Fuente ornamental Escudo

4

Page 34: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: Estos escudos se encuentran en la fachada de la casa palacio perteneciente a los marqueses de Villamarín, construida en el siglo XVIII. Hasta la década de 1970 estuvo ocupado por dependencias del Ejército del Aire. Se disponen en la fachada de una casa en la calle Cardenal Cisneros. Ésta posee calzada de asfalto y amplias aceras de losetas de cemento con naranjos en alcorques. El caserío de tres y cuatro plantas, ha sido renovado en su totalidad. Tiene un tráfico medio al ser una vía de salida de la Plaza del Duque, de gran intensidad comercial. Dicho edificio fue construido en el siglo XVIII por los Marqueses de Villamarín, siendo adquirido más tarde por los Marqueses de Monsalud. El marquesado de Monsalud es un título nobiliario español, otorgado por el rey Carlos III en 1761. Hasta 1886 los marqueses de Monsalud residieron en el Palacio de Monsalud de Almendralejo, construido en 1752 y situado en el centro del casco urbano, que actualmente es la sede del Ayuntamiento de la ciudad. También utilizaron como residencia en Sevilla el Palacio de los Domonte o de Villa Marín, también conocido como Palacio de Monsalud . Unos de los más destacados márqueses de Monsaluz fue Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud,.Nació 15 de abril de 1769 en el seno de una familia nobiliar que empezaba a mostrar una creciente progresión, los Monsalud. Su padre, el primer Marqués de Monsalud, había ido ganando con el tiempo cierta relevancia entre el sector aristocrático de Extremadura durante el siglo XVIII. De tal forma, que a los títulos que ya poseía su progenitor, sumó el cargo de Regidor perpetuo de Almendralejo y el título de Señor de la Villa y Tierra de Monsalud por concesión de Carlos III en 176.Igualmente, a toda esta sucesión de títulos adquiridos por vía paterna, habría que añadir el marquesado de Villamarín, que recibiría por parte materna.Este fue Capitán General de los Reales Ejércitos Nacionales, senador del reino, caballero de la Orden de Santiago, caballero de la Orden de San Hermenegildo, Gentilhombre de Cámara de S.M., fue un aristócrata y militar español que destacó durante la guerra de independencia, en las acciones bélicas que tuvieron lugar en la región de Extremadura. La vida de Juan José Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud, queda enmarcada por los grandes acontecimientos que sacudieron España desde finales del XVIII y la primera mitad del XIX, en lo que bien puede considerarse como una gran carrera militar que tendría su punto álgido durante la Guerra de la Independencia española, sobre todo, durante el año de 1812. Este durante la guerra Recorrió sin descanso toda la región, cooperó con las tropas portuguesas y los mandos ingleses, coordinando la estrategia de defensa en Extremadura, interesándose no sólo por los aspectos militares, sino en la búsqueda de medios económicos, y su dedicación y sacrificio fueron máximos. Además de la casa palacio de la calle Cisneros los márqueses de Montasalud tenían un gran palacio en Almendralejo también llamado el palacio de Montasalud . Este , construido en 1752, es una de las joyas del patrimonio de Almendralejo. Motivos no le faltan, es uno de los edificios mejor conservados, es sede del ayuntamiento y fue la cuna no sólo de los marqueses de Monsalud, sino también de José de Espronceda. Cualquiera de esos aspectos ya le dan prestigio, pero en Almendralejo la historia del Palacio de Monsalud es quizás también una de los más desconocidas para sus ciudadanos, al igual que también lo es el propietario más notable e interesante que tuvo el edificio, el II Marqués de Monsalud, Juan José Nieto Aguilar, y «quizás el personaje histórico más importante de Almendralejo» apunta el historiador Luis Maestre. Pocos sabrán que sus propietarios llegaron a heredar un patrimonio cultural riquísimo, que contenía no sólo documentos de gran valor histórico y que hoy están dispersos, sino también que entre las posesiones se encontraban varios cuadros del maestro Goya y algunas esculturas. Por desgracia, ese rico patrimonio fue sacado del palacio por los herederos y vendido al mejor postor y muy lejos de Extremadura.

3.- LOCALIZACIÓN

Oficios y profesiones Arte-cultura Religión Militar Historia Otro: Cultura Política Fiestas y tradiciones

Page 35: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Zona o barrio: San Lorenzo –San Vicente

Localidad:Sevilla

Provincia:Sevilla País:España

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Page 36: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Técnicas:

Materiales:piedra

Dimensiones: (en cm)

Estado de conservación:

Descripción Esta obra es una pareja de escudos nobiliarios con los emblemas de los Marqueses de Villamarín; representan respectivamente a los apellidos de Rivas y Monsalud, realizados en piedra sobre un frontón, flanqueando el balcón central de la fachada. La presencia de estos escudos en la fachada del edificio nos remite al pasado nobiliario que tuvo el inmueble en sus orígines. En este caso, las piezas ofrecen unas características morfológicas y técnicas muy interesantes desde el punto de vista histórico-artístico. Los emblemas utilizados, que en principio respondían a la voluntad individual y a la imaginación de su portador, pronto se hicieron hereditarios y se organizaron en un sistema de normas y convenciones,con un lenguaje y una terminología propios; especialmente al quedar su concesión restringida a una prerrogativa real que se ejercía a través de los llamados “Heraldos”, cuya cabeza visible era el “Rey de Armas”. De este origen medieval y militar es buena prueba la denominación del elemento esencial de la heráldica: el “escudo”, ya que era sobre este elemento defensivo sobre el que se pintaban los emblemas elegidos por los caballeros u otorgados a éstos éstos por los soberanos. Más tarde su uso se extendió a toda clase de soportes: telas, joyas, fachadas de las viviendas, cuadros, monumentos funerarios, etc.

Alto Ancho Largo 1’5 1’5

Bueno Regular Malo Muy malo

Page 37: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 38: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Los escudos se encuentran en la fachada de un edificio que ha aceptado usos bien distintos en los últimos años, por lo que además de las reformas en sus dos fachadas laterales, la casa se ha visto afectada por numerosas obras de acondicionamiento que han alterado, aunque no de forma sustancial, la estructura primitiva de la construcción. El abandono, por una parte, y el expolio a que se ha visto sometida en los últimos años han provocado un grave estado de deterioro

Excremento de animal 1

Vandalismo 2

Roturas 3

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

Otras (indicar cuál)

7

Page 39: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 40: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial X Se encuentra en el palacio de los márqueses de Monsalud por lo que está muy bien relacionado con el espacio en el que se ubica

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento X Los escudos representan a un marquesado muy importante que es el marquesado de Monsalud que fueron un marquesado muy transcendente en el s XVIII en España

4.1.3.- Trascendencia de los autores X El autor es desconocido por lo cual no se sabéis fue importante

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética X 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas X Las técnicas utilizadas en los escudos son acertadas

4.2.3.- Valoración integridad de la obra X No ha sufrido actos vandálicos pero sí ha sufrido algunas reformas por lo cual presenta un poco de deterioro

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios X El espacio urbano en donde se encuentran es muy conocido en la cuidad

4.3.2.- Adecuación escala / espacio X Están situados en la parte superior de la fracasó por lo que puede pasar desapercibido

4.3.3.- Valoración espacio inmediato X Los elementos que los rodean ayudan a la armonía del monumento

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación X Está bien orientado y se ve bien pero puede pasar desapercibido TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i17302 http://www.chdetrujillo.com/el-ii-marques-de-monsalud-durante-1812-un-hombre-crucial-para-un-ano-transcendental-en-extremadura/ http://www.hoy.es/almendralejo/201408/10/marqueses-monsalud-derrocharon-herencia-20140810001449-v.html http://www.heraldicahispanica.com/IntroH.htm materiales de los escudos heraldicos del s XVIII http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_020.pdf http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/inventario.asp http://www.hoy.es/almendralejo/201408/10/marqueses-monsalud-derrocharon-herencia-20140810001449-v.html casa palacio de los marquese de villamarin sevilla

Page 41: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 42: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Andrea Ruiz Blanca Benjumea Clara Martínez Paula Arenas

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: El Cristi de Veracruz

Autor/es: Ángel Lora

Cronología: 2016

Clasificación:

Escultura Placa Cruz Fuente ornamental Retablo cerámico

1

Page 43: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

El retablo se encuentra en la fachada de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús que da a la calle Baños, recientemente restaurada, cuenta desde el pasado mes de abril con un nuevo retablo cerámico del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz a tamaño natural. Se trata de un enorme azulejo, de tres metros y medio de alto por dos de ancho, colocado justo a la espalda del retablo principal de la capilla de esta cofradía del Lunes Santo, presidido por el crucificado más antiguo de la Semana Santa de Sevilla. Ángel Lora es el autor del dibujo cerámico en el que ha representado de manera fidedigna la talla del Cristo de la Vera+Cruz sobre fondo verde, como también se ha reproducido la decoración del camarín. En la parte superior se ha colocado un tejaroz a tres aguas con tejas de color verde. El retablo se completa en la parte inferior con una cartela donde se puede leer "Stmo. Cristo de la Vera+Cruz. Sevilla. Proclamemos jubilosos el triunfo de la cruz", así como un limosnero en el que pone "Tu ofrenda a la caridad". Además, adheridos al azulejo, se han situado dos mecheros de forja con apariencia de cirios verdes para iluminar el conjunto. La empresa Mostena, dirigida por Jesús Mostaza, ha sido la encargada de realizar el montaje del retablo, según el diseño de Enrique Carvajal. El coste de esta obra ha sido sufragado por hermanos y devotos de forma voluntaria. El resultado es un llamativo conjunto con el que se completa la rehabilitación de la fachada de la capilla, junto a los Baños de la Reina Mora, haciendo que el Cristo de la Vera+Cruz esté presente a ambos lados del muro; dentro, la talla del crucificado, y fuera, su representación en pintura cerámica. La empresa Mostena es la encargada de llevar a cabo la creación estructural bajo la dirección de Jesús Mostaza y el proyecto de Enrique Carvajal, encargado de coordinar los trabajos relativos al retablo. Retablo cerámico En su trabajo como ceramista destaca la evolución y la innovación, lo cual le ha convertido en uno de los artistas mejor considerados en la actualidad, gracias también a la calidad que se ha ido viendo en todas sus obras, entre las que destacamos, como muestra de las más importantes, los últimos retablos cerámicos realizados para las Hermandades de la Estrella y la Esperanza de Triana, y los ubicados en la Iglesia Conventual del Santo Ángel, en la calle Rioja. La financiación del proyecto correrá a cargo de los hermanos y devotos que de forma voluntaria quieran colaborar. cada una de las 150 piezas/azulejos de las que consta el retablo tendrán un donante a un precio de 80 euros. Los azulejos irán numerados del 1 al 150 y para poder identificar cada uno en su parte posterior con el nombre del donante y que así conste para el futuro, se efectuará un sorteo antes de la colocación definitiva que determinará el lugar de cada uno dentro del retablo. El retablo pertenece a la Hermandad de la Vera Cruz tiene su sede canónica en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, entre las calles Jesús de la Vera Cruz y Baños, en la collación de San Vicente de la ciudad de Sevilla. Ésta había sido fundada y residía en el Convento Casa Grande de San Francisco (actual Plaza Nueva) hasta 1840. Se trasladó a esta sede el dos de Noviembre de 1942, con el ánimo de un grupo de jóvenes de revitalizar la corporación tras varias décadas de abandono en la iglesia de San Alberto. Es muy probable, que el templo cristiano se construyese sobre la mezquita existente en el complejo árabe denominado “baños de la Reina Mora”, dado que el “baño” formaba parte del ritual religioso de los viernes[1] antes de comenzar la oración, por lo que junto a este complejo de higiene, tenía que existir una mezquita, que pudo encontrarse justo en este lugar. Este edificio, junto con los restos del complejo de los “baños” ha tenido varios propietarios a lo largo de su historia. En 1939 la capilla es alquilada por la propiedad a la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) que permanece en la misma hasta el año 1.964 y el edificio civil lo ocupa la comandancia de ingenieros hasta 1980 aproximadamente. El dos de Noviembre de 1.942 llega a la Capilla la Hermandad de la Vera Cruz que la ocupa hasta nuestro días y desde el año 1.978 con titulo de propiedad. La iglesia de dicho retablo , es un templo de tres naves, separadas por arcos de medio punto sobre columnas de mármol, siendo las naves laterales más bajas por estar sobre ellas las antiguas tribunas desde donde asoman balcones los cuales conservan todavía las celosías, recordando su carácter conventual. A los pies del templo se conserva la celosía de madera del

Oficios y profesiones Arte-cultura Religión Militar Historia Otro: Cultura Política Fiestas y tradiciones

Page 44: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

coro alto, no así la del coro bajo donde se abre la sacristía, añadida al edificio en los años ochenta una vez construido en terrenos del convento un edificio de viviendas. La entrada, precedida por un atrio, está situada en la nave lateral derecha, dando acceso desde la calle Jesús de la Veracruz. Apenas se poseen datos histórico-artísticos de dicho convento, ni siquiera de la época en la que se construiría el templo tal y como hoy lo conocemos y se dotaría de retablos y pinturas, solamente conocemos que se realiza una reforma en el edificio en 1641. La iglesia está presidida por el retablo mayor, obra barroca fechable a finales del s.XVII[4] En madera dorada compuesto por mesa, banco con sagrario un único cuerpo dividido en tres calles separadas por columnas salomónicas de seis espiras y terminadas en garganta y ático. En las calles laterales –que recuerdan a la producción de Cristóbal de Guadix para los retablos de grandes dimensiones- se encuentran sendas repisas donde se asientas las imágenes de San Agustín y Santa Rosa, superponiéndose a ellas dos altorelieves con las imágenes de San José y San Juanito. En el ático, a los lados, las imágenes de Santa Mónica y San Agustín. La calle central ha sido objeto de reformas posteriores a su ejecución como lo evidencia no sólo su desajuste estilístico con el resto del conjunto, sino su mazonería y composición estructural, observable desde la trasera del retablo. En el centro de la obra se abre un amplio camarín central donde se da culto en la actualidad a la imagen del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, el cual flanquean dos ángeles portando faroles obras realizadas por el escultor Emilio Pizarro de la Cruz[5] y modificadas por Castillo Lastrucci. El ático posee una pintura que representa la Invención de la cruz por Santa Elena, junto a su hijo, el emperador Constantino realizado por el pintor Luis Rizzo en 1988, y que oculta la hornacina-camarín existente, donde se daba culto a la imagen de San José. Casi con toda seguridad esta modificación se efectuara para dar cobijo a la imagen del Stmo. Cristo del Amor, ya que en la mesa de altar se observan la cruz de Santiago y la tiara Pontificia, elementos de la heráldica de la cofradía del Domingo de Ramos. 3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: San Lorenzo – San Vicente

Localidad Sevilla

Provincia: Sevilla

País España:

Page 45: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas:azulejo pintado

Page 46: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Materiales: cerámica

Dimensiones: (en cm)

Estado de conservación:

Descripción: El azulejo sigue el modelo clásico sevillano, compuesto por un paño cerámico vertical de tres metros y medio de alto por dos de ancho, medidas casi reales del camarín del Señor, situándose en el mismo muro en está colocado el retablo, pero por su cara interior. Lo cubre un tejaroz con marquesina de madera a tres aguas, incluyéndose, en sus vértices, tejas de color verde. Bajo él, la representación fidedigna del camarín del Santísimo Cristo, flanqueados por dos mecheros de forja con cera verde para alumbrar a la talla, en vez de los dos ángeles ceriferarios que habitualmente lo acompañan. Tradicionalmente, la colocación de retablos cerámicos en los paramentos exteriores de los templos ha tenido una función devocional permitiendo orar ante la imagen representada, incluso cuando la Iglesia permanece cerrada. Esta tradición ha sido muy cultivada por las cofradías que la han mantenido y fomentado -muy especialmente en el siglo XX– hasta nuestros días en que se siguen colocando con cierta frecuencia retablos cerámicos con los titulares de nuestras corporaciones. El marco que cobija la obra será, por lo tanto, en tonos dorados como el propio retablo mayor siendo el fondo del mismo en color verde oscuro, tal y como se observa en el altar de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús. Bajo el conjunto, se instalará un limosnero, también realizado en cerámica artística. El autor de este retablo es Ángel Lora, profesor de dibujo cerámico de la escuela de Arte y Artesanías de toda la comarca andaluza “Della Robia” es el artífice de la elaboración del retablo cerámico En la Escuela Della Robbia, donde ejerce hoy día su profesión como profesor de esta misma especialidad, tras haber colaborado como pintor ceramista para varios talleres en la provincia de Sevilla. Su labor como profesor está siendo muy productiva en cuanto a investigación de nuevas técnicas y materiales, tanto de cara al futuro, como a la hora de buscar la perfección en la aplicación de técnicas de varios siglos atrás y para la reproducción de piezas históricas.

Alto Ancho Largo 2’5 3’5

Bueno Regular Malo Muy malo

Page 47: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 48: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Este retablo no está deteriorado por qué fue instalado el pasado mes abril en la fachada de la iglesia de Vera cruz . Ya que no había ningún retablo en la fachada .

Excremento de animal 1

Vandalismo 2

Roturas 3

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

Otras (indicar cuál)

7

Page 49: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial X El retablo está muy bien relacionado con el espacio

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento X El motivo representado es muy importante porque representa al Cristóbal de Vera cruz característico de la semana santa sevillana

4.1.3.- Trascendencia de los autores X El autor fue muy destacado es su labor como ceramista

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética X 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas X Se adecua a las técnicas y alas texturas de la época

4.2.3.- Valoración integridad de la obra X Es un retablo nuevo por lo cual no ha sufrido ningún vandalismo por ahora

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios X El monumento está muy bien situado 4.3.2.- Adecuación escala / espacio X El tamaño es perfecto y no pasa desapercibido 4.3.3.- Valoración espacio inmediato X Los elementos que lo rodean crean armonía 4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación X Se encuentra muy bien orientado

TOTAL 6.- FUENTES DE INFORMACIÓN http://periodistacofrade.blogspot.com.es/2014/05/el-nuevo-retablo-ceramico-del-santisimo.html http://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/vera-cruz-azulejo-2.html http://www.veracruzsevilla.org/hermandad-vera-cruz/capilla-del-dulce-nombre-de-jesus http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/josemiguelluque/cerro-amate/domingo-20-enero-angel-lora-artista-de-nuestras-tradiciones/ http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/inventario.asp http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_257. Ley orgánica 17 del 2007 Libro de arte de bachillerato Museo de cerámica de Triana Catalogo de urbanismo andaluz

Page 50: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 51: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Blanca Benjumea Andrea Ruiz Clara Martínez Paula arenas

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s las benditas ánimas del purgatorio

Autor/es:Antonio Kierman

Cronología: Sxx

Clasificación:

Escultura Placa Cruz Fuente ornamental Retablo

3

Page 52: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: Retablo cerámico pintado a mano que representa a las Ánimas del Purgatorio Fue realizado a mediados de la década de 1960 por el pintor Antonio Kiernam. Como modelo se empleó un antiguo retablo que se encontraba en el interior de la iglesia desde el siglo XVIII. Fue promovida su colocación con objeto de recaudar limosnas para la Hermandad de la Sacramental. Se encuentra en la fachada principal de la iglesia parroquial de San Lorenzo, un templo gótico d,el siglo XIV que sufrió numerosas ampliaciones durante los siglos XVIII y XIX. La parroquia se sitúa en la Plaza de San Lorenzo, colindante con las calles Conde Barajas, Cantabria, Cardenal Spínola, Martínez Montañés y Eslava, centro geográfico y social del barrio de San Lorenzo. El trazado actual de la plaza es de la segunda mitad del siglo XIX y corresponde a Balbino Marrón. Fue remodelada en 2003 y convertida en una zona peatonal sin niveles.Tiene amplios alcorques con palmeras y castaños de Indias. El caserío está formado por viviendas unifamiliares donde destaca la iglesia parroquial, de estilo mudéjar y la basílica del Gran Poder. La presencia de los retablos cerámicos en las calles de Sevilla constituye un testimonio directo sobre la idiosincrasia de la ciudad. Exteriorizar las devociones particulares de una familia o hacer presente la religión en los espacios públicos es una de las costumbres más arraigadas en la ciudad desde el siglo XVII, teniendo una repercusión masiva en el siglo XX.Este retablo Sustituyó a uno primitivo que existió, como en tantos templos de la ciudad hubieron colocados desde el Renacimiento y el Barroco, no siempre ejecutados en azulejos (pintura, yeso, etc). (Palomero Páramo, Jesús Miguel. Ciudad de Retablos. Sevilla, 1987, Sirvió como modelo para su ejecución el retablo de Ánimas que se encuentra en el interior de la cercana iglesia de los Jesuitas, por ser de mejor calidad que el de la iglesia de San Lorenzo. Fue promovida su colocación por el entonces mayordomo de la Sacramental, Ramón Pineda Carmona, hermano a la vez de la Soledad de San Lorenzo, con objeto de recaudar limosnas para la Hermandad. (Datos facilitados en los años noventa por Ramón Pineda Carmona a nuestro colaborador Martín Carlos Palomo García). Dicho retablo pertenece a la Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Spínola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad. Sevilla. Este retablo representa las ánimas del purgatorio Las almas del purgatorio es una de las partes de la Iglesia, que es la Iglesia Purgante, compuesta por las almas de los justos que están retenidas en el purgatorio. Es un deber de todos los cristianos rogar por estos miembros de la Iglesia que sólo pueden expiar y no pueden hacer méritos. Ofrecer misas a la intención de las almas del purgatorio es una excelente costumbre. En el Concilio de Trento se afirma que es ante todo el santo sacrificio de la misa el que puede poner término a su expiación, pero las oraciones y obras de piedad también pueden concurrir a la salud de la Iglesia Universal. A pesar de que algunos teólogos creen en que las almas del purgatorio pueden interceder por nosotros cerca de Dios, la Iglesia exhorta preferentemente a pedir la intercesión de los santos. La comunidad de los fieles, además de pertenecer a la Iglesia purgante, forman parte de la militante y la triunfante. La Iglesia, dividida así en tres planos, integra absolutamente a todos los fieles, estén peregrinando en la tierra (Iglesia militante), limpiando sus pecados y faltas en el purgatorio (Iglesia purgante) o gozando finalmente de la compañía de Jesús para toda la eternidad (Iglesia triunfante). Las almas del purgatorio sufren un

Oficios y profesiones Arte-cultura Religión Militar Historia Otro: Cultura Política Fiestas y tradiciones

Page 53: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

castigo temporal para poder purificar sus almas, ya que solamente así podemos contemplar a Dios, no podemos presentarnos ante Él con nuestra alma manchada, ni siquiera en lo más mínimo. Los pecados veniales son pequeñas manchas en nuestra alma, que si bien no requieren un castigo severo necesitan de una penitencia para poder así satisfacer a Dios. Es imposible ponernos ante su presencia sin estar perfectamente puros y esto solamente se logra en el Purgatorio. Las almas del purgatorio, pagan así, el castigo temporal por los pecados veniales que no tuvieron el arrepentimiento necesario en el momento de la muerte

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: San Lorenzo –san Vicente

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: Sevilla

Page 54: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas:

Page 55: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Materiales: Azulejo

Dimensiones: (en cm)

Estado de conservación:

Descripción: El autor de este retablo es Antonio Kierman . Nació en Sevilla el 12 de diciembre de 1902, en la calle Molino (barrio de la calle Feria), hijo de Antonio Kiernan Kiernan y de Felisa Flores, en el seno de una familia de ascendencia holandesa que se había afincado en Sevilla a raíz de sus trabajos en la draga del Guadalquivir. Fue el mayor de seis hermanos, y se bautizó en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Sobre la forma correcta de escribir su apellido, su sobrino Alberto Kiernan Kiernan nos informa que es acabado en “n”, aunque artísticamente el artista se decantara por utilizarlo acabado en “m”. Con fecha 1 de octubre de 1949 ingresó como hermano de la popular cofradía trianera de La Estrella, en cuya Junta de Gobierno ocupó el cargo de Consiliario (1963-1965) (Boletín de las Cofradías de Sevilla, 1963). Esta Hermandad le tributaría homenaje el 25 de marzo de 1973, por su trayectoria artística y por haber sido el mejor ceramista que plasmara a la Virgen de la Estrella. Gozó de gran prestigio profesional, y podemos considerarlo uno de los mejores retablistas de cerámica religiosa de mediados del siglo XX. Incluso ante tal cantidad de encargos, le tenían que ayudar sus compañeros y él retocaba las obras y las firmaba. La técnica que usaba era al agua y al aguarrás para retoques. En los años cincuenta ejecutó numerosas copias de lienzos famosos (Velázquez, Zurbarán, El Greco), muchos exportados a Europa y América y algunos que se encuentran en Cerámica Santa Ana. Antonio Kiernam falleció el 8 de Abril de 1976 a los 74 años de edad. Se encuentra en la fachada principal de la iglesia parroquial de San Lorenzo, un templo gótico d,el siglo XIV que sufrió numerosas ampliaciones durante los siglos XVIII y XIX. La parroquia se sitúa en la Plaza de San Lorenzo, colindante con las calles Conde Barajas, Cantabria, Cardenal Spínola, Martínez Montañés y Eslava, centro geográfico y social del barrio de San Lorenzo. El trazado actual de la plaza es de la segunda mitad del siglo XIX y corresponde a Balbino Marrón. Fue remodelada en 2003 y convertida en una zona peatonal sin niveles.Tiene amplios alcorques con palmeras y castaños de Indias. El caserío está formado por viviendas unifamiliares donde destaca la iglesia parroquial, de estilo mudéjar y la basílica del Gran Poder.

Alto Ancho Largo 1’5 1’5

Bueno Regular Malo Muy malo

Page 56: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 57: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Excremento de animal 1

Vandalismo 2

Roturas 3

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

Otras (indicar cuál)

7

Page 58: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial X Se encuentra en la fachada de la iglesia de San Lorenzo por lo cual se encuentra muy bien situado

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento X El retablo reprenda a las ánimas del purgatorio es una escena muy importante en la religión cristiana

4.1.3.- Trascendencia de los autores X El autor de este retablo fue conocido como unos de los más importantes ceramistas sevillanos

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética X 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas X La técnicas utilizadas son acertadas

4.2.3.- Valoración integridad de la obra X No se encuentra deteriorado por lo cual se encuentra en muy bien estado

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios X El espacio urbano donde se encuentra es muy conocido en la cuidad

4.3.2.- Adecuación escala / espacio X Está situado en la parte superior de la fachada de la iglesia de San Lorenzo

4.3.3.- Valoración espacio inmediato X 4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación X

TOTAL 6.- FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_257.pdf http://www.iaph.es/web/galerias/didactica/documentos/concurso_descubre_patrimonio_ficha_trabajo.odt http://www.retabloceramico.net/0225.htm http://religioncatolicaromana.blogspot.com.es/2013/01/almas-del-purgatorio-significado.html#.WCS0Z-v2GrU http://www.iaph.es/export/sites/default/Webmaster/20110610base/resources/documentos/46PA_2008_INF_2009_TASACION_Coleccixn_Museo_Cerxmica.pdf Catalogo andaluz Museo será mucho de Sevilla Libro de arte de bachillerato del colegio buen pastor Ley orgánica 17 del 2007 Hermandad de san Lorenzo Guía de hermandades de Sevilla

Page 59: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 60: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Clara Martínez Andrea Ruiz Blanca Benjumea Paula Arenas

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre Retablo del beato Marcelo sino la

Autor/es: Antonio Muñoz Ruiz

Cronología: Sxx

Clasificación:

Escultura Placa Cruz Fuente ornamental Otro:

2

Page 61: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

Retablo cerámico que representa al beato Marcelo Spínola y Maestre con cenefa de decoración vegetal y faroles de forja a ambos lados. Realizado en la década de 1940 y colocado originalmente en la sede del periódico "El Correo de Andalucía" en la calle Albareda 17 de Sevilla, presidiendo la escalera principal, por ser su fundador en 1899. En 1970, al trasladarse el periódico al Polígono Industrial de la Carretera Amarilla, fue desmontado y recolocado presidiendo la nave de talleres. En 2003 vuelve a trasladarse el periódico, a la Isla de la Cartuja, pero recibe la petición de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo de donarlo para ser colocado en la fachada parroquial, siendo bendecido en este lugar el 17 de septiembre de 2004. Se encuentra en la fachada de la Parroquia de San Lorenzo que orientada hacia la calle Hernán Cortés. Este templo, mudéjar en sus orígenes, quedó transformado por sucesivas reformas en los siglos XVIII y XIX. La calle Hernán Cortés es corta y ancha, conformando junto con la calle San Lorenzo un rectángulo en el que el templo se dispone de forma diagonal. En el caserío predomina la diversidad. La presencia de los retablos cerámicos en las calles de Sevilla constituye un testimonio directo sobre la idiosincrasia de la ciudad. Exteriorizar las devociones particulares de una familia o hacer presente la religión en los espacios públicos es una de las costumbres más arraigadas en la ciudad desde el siglo XVII, teniendo una repercusión masiva en el siglo xx El retablo representa a Marcelo Spínola y Maestre .Nació en San Fernando (Cádiz) el 14 de enero de 1835, hijo de un oficial de la Armada española y marqués de la corona. Se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla a los 21 años. Abrió un bufete de abogados en Huelva, donde defendería las causas de los obreros sin exigir honorarios, y por eso le llamaron 'el abogado de los pobres'. Aunque de una manera tardía, se sintió llamado al sacerdocio. En 1864 fue ordenado sacerdote y empezó su periplo por diversos destinos: capellán de la Iglesia de la Merced en Sanlúcar de Barrameda hasta que el Cardenal Lastra le nombra párroco de San Lorenzo de Sevilla integrándose en las hermandades del Gran Poder y la de la Soledad, ambas residentes en la misma parroquia. Del Gran Poder llegó a ser director espiritual y Mayordomo. Una leyenda muy conocida de Marcelo Spínola surge el treinta de octubre de 1874. D. Marcelo Spínola, está en el confesionario. Una mujer joven enlutada acude a él buscando orientación. Es Celia Méndez que ha quedado viuda hace dos meses y medio. En la cruz de la pérdida de su marido ha percibido un llamamiento de Dios hacia algo. Búsqueda, entrega generosa y esfuerzos por parte de Marcelo y Celia cuajará en la fundación de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón en Coria, el 26 de Julio de 1885. El retablo se encuentra en la fachada de La Iglesia de San Lorenzo . La. Iglesia de San Lorenzo es una parroquia católica situada en pleno centro histórico de la ciudad de Sevilla. Sede de las Hermandades El Dulce Nombre y La Soledad . Se trata por tanto de un templo de un total de cinco naves, separadas por pilares cuadrangulares que sostienen arcos apuntados sobre los que apoyan las cubiertas, artesonado en forma de artesa con tirantas en la nave central y de colgadizo en las laterales; con Capilla Mayor cuadrada y coro a los pies. Presenta bóveda semiesférica o de media naranja sobre pechinas sobre el presbiterio, según reforma llevada a cabo con trazas de Diego López Bueno de hacia 1615, y sillería del coro barroca del siglo XVIII, obra de Juan Leonardo. Antonio Muñoz Ruiz, es el autor de este retablo , este estuvo trabajando como ceramista en la fábrica Montalván una de las fábricas ceramistas más importantes de Sevilla y también ha sido la fábrica que más obras de azulejería ha realizado para el extranjero .Antonio Muñoz se caracteriza en la superposición de la A y la M rematadas por una cruz Dicho autor imitaba genialmente el antiguo y fue el único que firmó sus obras antes de poner el nombre de la fábrica, con un anagrama característico .

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: San Lorenzo – san Vicente

Localidad: Sevilla

Provinchia: Sevilla

País España

Oficios y profesiones Arte-cultura Religión Militar Historia Otro: Cultura Política Fiestas y tradiciones

Page 62: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas: Azulejo pintado

Page 63: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Materiales: Azulejos pintado

Dimensiones: (en cm) 1’5-2

Estado de conservación:

Descripción: Retablo cerámico que representa al beato Marcelo Spínola y Maestre con cenefa de decoración vegetal y faroles de forja a ambos lados . Es un azulejo pintado con caracterizas sevillanas . La azulejaría sevillana se caracteriza por los paneles devocionales que alcanzan su gran protagonismo durante el s. XVIII, presentan diversidad de advocaciones callejeras a las que se suma la moda de escenificar las estaciones de los Calvarios valencianos con azulejos. dentro de esta categoría encontramos las Lápidas Sepulcrales Cerámicas, que se caracterizan por los grandes formatos y las ricas escenificaciones relacionadas con la muerte y el Campo Santou. De este azulejo no se ha podido obtener más información por qué se desconoce la información sobre la vida la obra de este retablo .

Alto Ancho Largo 2 1’5

Bueno Regular Malo Muy malo

Page 64: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Excremento de animal 1

Vandalismo 2

Roturas

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

Otras (indicar cuál)

7

Page 65: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

El retablo está deteriorado ya que ha sufrido muchos traslados . En 1970, al trasladarse el periódico al Polígono Industrial de la Carretera Amarilla, fue desmontado y recolocado presidiendo la nave de talleres. En 2003 vuelve a trasladarse el periódico, a la Isla de la Cartuja, pero recibe la petición de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo de donarlo para ser colocado en la fachada parroquial, siendo bendecido en este lugar el 17 de septiembre de 2004.

Page 66: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial X Se encuentra relacionado con el espacio que se ubica 4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento X El cardenal Spínola fue muy trance te en Sevilla y en España 4.1.3.- Trascendencia de los autores X No se conoce la vida del autor

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética X 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas X Representa la textura y altos materiales de la época

4.2.3.- Valoración integridad de la obra X La obra se encuentra deteriorada por los continuos traslados que ha sufrido

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios X No se encuentra muy bien ubicado porque está situado en la parte trasera de la fachada de la iglesia de San Lorenzo

4.3.2.- Adecuación escala / espacio X El tamaño es correcto pero pasa desapercibido 4.3.3.- Valoración espacio inmediato X Lo elementos que le rodean le causan armonía 4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación X No se encuentra muy bien orientado

TOTAL 6.- FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_080.pdf http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/inventario.asp http://www.ciberia.es/~jmarti/BEATOMARCELOSPINOLA.htm Libro de arte colegio buen pastor http://yosoypastoreno.blogspot.com.es/2013/01/1987-el-ano-de-la-beatificacion-del.html http://parroquiadesanlorenzo.blogspot.com.es/2009/03/retablos-ceramicos-exteriores.html http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2012/05/iglesia-de-san-lorenzo-i-leyenda-del.html http://www.retabloceramico.net/articulo0178.htm http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2015/03/visitando-la-catedral-xxiii-capilla-de.html

Page 67: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIOENTUBARRIOFICHADETRABAJO

Page 68: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Sector: San Lorenzo – San Vicente

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Clara Martínez Paula Arenas Andrea Ruiz Blanca Benjumea

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Monumento al imaginero Juan de mesa, en la Plaza de San Lorenzo (Sevilla)

Autor/es: obra realizada por el escultor sevillano Sebastián Santos Calero

Cronología: Inaugurado el 18 de febrero de 2005.

Clasificación:

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: Esta escultura representa al escultor y pintor Juan de Mesa, de gran importancia sevillana, obra del autor Sebastián Santos.

Sebastián Santos nace en Sevilla en 1943, en el seno de una familia fuertemente vinculada al mundo artístico (su padre fue el gran escultor e imaginero Sebastián Santos Rojas).

Cursa estudios de Bellas Artes en Sevilla y Madrid y en el año 1962 es becado por la Fundación "Carmen del Río" de la Real Academia de Bellas Artes San Fernando.

Sebastián Santos compagina su labor creativa con la docente, siendo Catedrático de Universidad de Sevilla desde el 2000. En su faceta pictórica, El paño de la Verónica que lució la Titular de la Hermandad del Valle en la Semana Santa 2004, fue pintada por Santos Calero. Su próxima obra para Sevilla es el Monumento a Juan de Mesa, que estará ubicado en la Plaza de San Lorenzo. Destacar también el

estudio realizado sobre las restauraciones a la obra de Lorenzo Coullaut, publicado por la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

Sin duda para un escultor recibir el encargo de realizar un monumento y que éste forme parte del patrimonio artístico de la ciudad de Sevilla, ya representa una inmensa suerte. El aspecto más complejo de la realización de la escultura ha sido dotar a Juan de Mesa de un rostro, tarea compleja si se tiene en cuenta que de este singular artista, ya que no se posee imagen ni descripción física alguna. En el caso de Juan de Mesa, los rasgos más característicos de sus obras serían ojos de forma almendrada, nariz aguileña y labio inferior carnoso, características que se aprecian de una manera concluyente en la imagen de San Juan Evangelista, en el que por la particular definición de su cabeza, bigote y barba podríamos estar ante el rostro del propio escultor.

Como escultor cuenta con algunas importantes obras expuestas en su ciudad. Entre ellas se pueden citar:

Page 69: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 70: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

● El monumento al imaginero Juan de Mesa de la Plaza de San Lorenzo , del año 2005. ● El monumento a Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba, situado junto a la Puerta de Jerez, de 2011. ● O el levantado al torero Curro Romero y situado en el Paseo Colón, junto a la Plaza de Toros.

Como restaurador, en 1978 restauró la talla procesional del Santísimo Cristo de la Salud, titular de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla.

A lo largo de su carrera ha realizado numerosas exposiciones, tanto a nivel individual como en actos colectivos, y recibido distintos premios y menciones, como los primeros premios obtenidos en las Reales

Academias de Sevilla y Cádiz, en la década de los setenta del siglo XX.

Su trabajo creativo lo alterna con la labor docente que ejerce como catedrático de la Universidad de Sevilla desde el año 2000, y en su faceta pictórica cuenta en su haber con la realización del paño de

"La Verónica", de la Hermandad de El Valle de Sevilla, para la Semana Santa de 2004.

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: Plaza de San Lorenzo

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: España

Page 71: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 72: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas: Sebastián Santos Calero fue el hijo de un escultor que vivió un papel muy importante en la historia de Sevilla, Sebastián Santos Rojas, el mismo nos confirma sus principales decantaciones al llevar a cabo sus obras:

Page 73: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 74: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

“Soy el hijo más pequeño del escultor imaginero Sebastián Santos Rojas. Nací en el año 1943, en Sevilla, en ese ambiente de un «hogar-estudio», como yo siempre lo he llamado. En él se mezclaban los olores de la madera, de las colas, de los barnices, el incienso, porque mi padre era un hombre muy religioso. Todo era mágico. Todo dependía de la figura del patriarca” En sus obras, les ofrece gran importancia y total protagonismo al personaje a representar. Sebastián Santos Calero,durante un momento de su vida abandonó la escultura, y se dedicó exclusivamente a la pintura. Tras varios viajes por diferentes sitios del mundo, averiguó que su principal pasión era la escultura como la de su padre. Materiales:

Escultura de bronce sobre un pedestal

Dimensiones: (en cm) Las dimensiones de este monumento se desconocen, ya que se encuentra en lo alto de un pedestal. Se estima que las dimensiones de este monuento giran en torno a los 2 metros de figura del personaje.

Estado de conservación: Esto se debe a que Juan de Mesa es un gran representante de la escultura en Sevilla, especialmente religiosa, y muy apreciado por la hermandad de Jesús del Gran Poder y otras hermandades.

Descripción:

El citado monumento representa al famoso artista barroco homenajeado, Juan de Mesa, frente a la basílica del Gran Poder. Aparece posando de pie en un momento de descanso junto a un bloque donde en esos instantes está tallando una imagen del Señor de Sevilla, de la que ya tiene casi completamente acabadas la cara y una de sus manos. Este monumento se levanta sobre un sobrio pedestal de sección cuadrada y mediana altura, de líneas muy rectas y en cuyo frente aparece una sencilla placa conmemorativa. El esquema compositivo del monumento está compuesto por dos formas verticales que se relacionan en el tercio superior de la escultura. En el lateral derecho se representa la figura del escultor y en el izquierdo aparece sobre un banco un bloque de madera del cual emerge la cabeza del nazareno. El representado, Juan de Mesa y Velasco nació en Córdoba en el año 1583. Cuando contaba con veintitrés años ingresó en el taller de Martínez Montañés, en Sevilla. Perteneció a la hermandad del Silencio. Como consecuencia de una tuberculosis, falleció a la temprana edad de cuarenta y cuatro años estando enterrado en la Iglesia de San Martín de Sevilla.

Sus obras siempre le han sido atribuídas a su maestro permaneciendo su nombre durante tres siglos oculto a la historia, no obstante, hoy día Juan de Mesa se considera el representante más importante del realismo sevillano. El trabajo de Juan de Mesa parece que fue dedicado casi en exclusividad a las imágenes procesionales, realizando estudios anatómicos de los procesos premortales y observaciones de cadáveres que le permitieron plasmar en la madera obras llenas de realismo. La instalación de este monumento estuvo motivada por la relación de la ciudad con el escultor cordobés, pues Juan de Mesa obtuvo parte de su formación en el taller del sevillano Juan Martínez Montañés y realizó parte de su obra en la ciudad, destacando la imagen de Jesús del Gran Poder, conocido como el señor de Sevilla . El lugar de su ubicación tiene un significado especial, pues en la misma plaza de San Lorenzo se sitúa la basílica del Gran Poder, en la que se venera la imagen más conocida de Juan de Mesa, el citado cristo.

Durante su vida, elaboró imágenes de Yacentes, como la del Santo Entierro sevillano y la que forma grupo con la Virgen de las Angustias de Córdoba, en las que se centra en transmitir el dolor de la Madre.

También esculpió imágenes de la Virgen, con y sin el Niño, como La Inmaculada Carmelitana del convento de las Teresas de Sevilla, la Virgen del Hospital de Antezana de Alcalá de Henares y la Virgen de las Cuevas. Entre los temas de santos destacan el San José con el Niño de Fuentes de Andalucía, San Juan Bautista, San Ramón Nonnato o los santos jesuitas del Puerto de Santa María.

En el año 1606, Juan de Mesa llega a Sevilla donde entra en el taller de Juan Martínez Montañés.

En sus obras, el estilo de Mesa procede sin duda de su maestro, deriva hacia la intensidad, propende al movimiento y a lo atormentado. Acude al proceso de clavar las espinas en cejas y rejas, detalles barrocos que habían sido muy representativos en el maestro. Trabaja en cedro unas imágenes de tamaño algo superior al natural, adecuadas para verlas en procesión y verlas venir de lejos.

En sus obras, Mesa labra la corona de espinas sobre el mismo bloque craneal, característica que le diferencia con otros escultores barrocos. Se acentúa la anatomía, se endurece en claroscuro en el ropaje,

Y en general la composición posee garra y fuerza narrativa.

Page 75: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 76: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Juan de Mesa falleció muy joven, a la edad de cuarenta y cuatro años, a causa de una tuberculosis, por lo que su carrera artística, de estilo elegante, realista y lleno de expresividad, quedó interrumpido.

A consecuencia, al parecer, de una tuberculosis, su largo padecimiento quedaría reflejado en el rostro de sus Crucificados. Fue enterrado en la Iglesia de San Martín de

Sevilla.

Es uno de los más importantes imagineros del barroco, uno de los mejores escultores de la España del siglo XVII y del cual no se supo prácticamente nada... durante casi trescientos años. No fue hasta ya avanzado el siglo XX cuando algunos historiadores del arte comenzaron a desvelar los primeros datos sobre sus obras, a localizar algunos contratos firmados por el artista, a mostrarnos, en suma, las realizaciones de un autor de primera importancia.

Juan de Mesa realizó obras de gran importancia sevillana, como la de Jesús del Gran Poder

Esta, es una de sus obras más conocidas. Fue realizada en 1620 para la cofradía del Traspaso de Sevilla. La talla muestra la influencia del Jesús de la Pasión de Montañés, pero Juan de Mesa ofrece una versión de mayor dramatismo y expresividad, conseguida gracias a las huellas del sufrimiento del rostro y de la curvatura de la espalda.

Este Nazareno es el más popular de la Semana Santa de Sevilla.

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso es, desde hace más de cinco siglos, parte de la historia de la Iglesia y de la ciudad de Sevilla. Esa incidencia en la historia y peso propio dentro de ella, viene marcada por sus orígenes, creídos en torno a 1431, pero inevitablemente marcada por otras dos fechas cruciales. Por un lado la creación en 1620 de la Bendita Imagen del Señor del Gran Poder, a la que Juan de Mesa, el pueblo y la Hermandad le ungieron, rezaron y mantuvieron el culto que hoy la hacen universal.

El paso procesional de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder es una obra mítica dentro de la tipología de pasos procesionales, pues es la de mayor antigüedad que se conserva en la Semana Santa de Andalucía y se ha convertido por el pasar de los siglos en referencia de la producción de este tipo de piezas, especialmente en los s. XX y XXI.

Según nos confirma la página principal de la hermandad;

El patrimonio escultórico de la Hermandad del Gran Poder está determinado por la presencia de una serie de imágenes de indudable valía no sólo devocional sino también artística que reciben culto en la Basílica. Además de los titulares de la Hermandad, Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.

La Hermandad del Gran Poder atesora un importante legado documental y gráfico heredado desde el s. XVII.

El patrimonio documental de la Hermandad es, desde hace siglos, el principal objeto para el estudio y comprensión de la Historia de la corporación. Por ello, desde hace décadas, la Hermandad ha redoblado su interés por mantenerlo, conservarlo y ponerlo a la disposición de los distintos investigadores interesados en la materia.

No menos importante es el patrimonio musical que la Hermandad ha ido agrandando desde el inicio del s. XIX a nuestros días, en los que se diferencian las creaciones de misas completas, coplas al Señor y la Santísima Virgen o piezas de índole procesional.

En los últimos años el Archivo de la Hermandad se está sometiendo a un proceso de digitalización que garantice su conservación y fácil consulta en las décadas venideras, así como asegurar la conservación física de los restos tanto de siglos atrás como los más recientes que pasan a ser parte del Archivo Histórico de la Hermandad.

Juan de Mesa, también es responsables de otras obras barrocas sevillanas, como es El Cristo del Amor

Su ejecución se concierta el 13 de mayo de 1618. Según el contrato el Cristo había de ser tallado en madera de cedro y de roble borne la cruz, el maestro se comprometía a realizarla personalmente, «sin que en ella pueda entrar oficial alguno», y cobraría luego mil reales. La Hermandad lo recibió el 4 de junio de 1620.

Aunque muerto, queda aún muy próximo al modelo de Montañés en el clasicismo de la composición y reposada serenidad con que el Cristo cuelga de la cruz, pero se intensifica el naturalismo del modelado; los pliegues del paño de pureza forman una laberíntica maraña (se recurre al doble nudo que ya usó Ocampo en el Cristo del Calvario) y en las cejas fruncidas, en los párpados cerrados y en los labios entreabiertos aún permanece el gesto de dolor. La corona de espinas se labra sobre el mismo bloque craneal en una fórmula que Mesa hará costumbre.

Page 77: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 78: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 79: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 80: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Page 81: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 82: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

La obra refleja la consecuencia de los años que han pasado por ella. Afortunadamente no ha sufrido ningún tipo de vandalismo, todos son accidentes corrosivos que la naturaleza ha ido dejando por ella, esto se debe al gran aprecio que muestra la ciudad de Sevilla entera por este escultor.

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x Tiene gran importancia, ya que Juan de Mesa es muy recordado actualmente por los sevillanos, en especial por la hermandad de Jesús del Gran Poder.

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x Tiene gran trascendencia histórica, debido a la antigüedad de la hermandad.

4.1.3.- Trascendencia de los autores x El autor es muy recordado actualmente, por más hermandades.

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x La valoración artística es grata, puesto que el representado cobra gran importancia.

4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x El empleo de materiales es el adecuador, utiliza el cobre, de

difícil deterioro.

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

Page 83: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 84: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x Las dimensiones acordadas son las correctas, puesto que permiten su visualización desde cualquier punto de la plaza.

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x La ubicación de este monumento es completamente acertada, debido que se encuentra en la plaza de San Lorenzo, con la iglesia de Jesús del Gran Poder en frente.

TOTAL 52 6.- FUENTES DE INFORMACIÓN https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Juan_de_Mesa_y_Velasco http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_251.pdf http://elcorreoweb.es/historico/lifting-a-los-bronce-de-juan-de-mesa-manolo-vazquez-y-curro-romero-GFEC742631 http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6289 https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_de_San_Lorenzo_(Sevilla) http://www.visitarsevilla.es/que-ver/rutas-tematicas/ruta-del-imaginero-juan-de-mesa/ http://www.arteespana.com/juandemesa.htm http://www.gran-poder.es/corporacion/historia-de-la-hermandad/ http://www.gran-poder.es/patrimonio/patrimonio-mueble/patrimonio-escultorico/ http://www.gran-poder.es/patrimonio/patrimonio-mueble/patrimonio-documental/ https://www.youtube.com/watch?v=fjBR4pZEHEw http://www.artesacro.org/conocersevilla/biografias/escultores/santoscalero/santoscalero.html https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Sebasti%C3%A1n_Santos_Calero http://platea.pntic.mec.es/~anilo/sevilla/mesa.htm http://aprendersociales.blogspot.com.es/2008/04/juan-de-mesa.html

Page 85: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 86: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo: Sector: San Lorenzo – San Vicente

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: Clara Martínez Paula Arenas Andrea Ruiz Blanca Benjumea

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Monumento a Luis Daoíz

Autor/es: Obra de los arquitectos Francisco Aurelio Álvarez y José Solares García, aunque el autor de la figura que lo corona es de Antonio Susillo

Cronología: El monumento es del año 1889

Clasificación:

Page 87: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 88: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: Esta obra representa al militar Luis Daoíz, obra del escultor Antonio Susillo. Antonio Susillo Fernández ,. nació en Sevilla en 1857 y murió en 1896 a los 39 años de edad. Está considerado uno de los escultores españoles más relevantes del siglo XIX. Su obra está marcada por la influencia modernista y se caracteriza por el carácter realista y descriptiva. Susillo fue idealista e hiperestético, melancólico, locuaz y perfeccionista. Familia Fue hijo de una modesta familia, su padre era almacenero de aceitunas, sin tradición artística y tuvieron cinco hijos. Respecto a su formación; el talento artístico de Susillo fue descubierto por el pintor José de la Vega. Durante su vida, Susillo cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de París, bajo la protección de un príncipe ruso durante 1883 y 1884, allí obtuvo las máximas calificaciones.También aprendió fundición y visitó todos los talleres y museos de la ciudad. A lo largo de su vida, vivió en Roma durante una temporada,en 1885 fue becado por el Ministerio de Fomento para pasar una estancia en Roma y ampliar estudios, allí se movió en un entorno academicista de marcado eclecticismo, cultivando la temática histórica. Susillo, empezó su vida profesional con algunas esculturas de estilo clásico, como son la denominada Bajo la esfinge , o La madre hebrea , un bajorrelieve realizado en yeso; incluyendo en su etapa parisina algunas obras entre las que figuran dos bajorrelieves sobre San Antonio de Padua , adquiridos por la reina Isabel II que llegó a visitar su primer taller. En 1879 participó en la Exposición de Cádiz donde obtuvo una medalla de bronce. Más adelante empezó a trabajar con esculturas de grandes proporciones y el busto, llegando a alcanzar notable fama con el conjunto denominado El grito de Independencia y el Monumento a Daoiz en la plaza de la Gavidia de Sevilla, p or encargo del Ayuntamiento de Sevilla así como el monumento a Colón en Valladolid. También trabaja el tipo costumbrista, como se prueba en en sus bajorrelieves titulado En la Macarena o El Cuento de Ánimas , destacando también en el retrato, como los realizados para el General Polavieja y el Duque de Alba. En 1887, ganó la segunda medalla en la Exposición Nacional y la medalla de oro en la Exposición de la Sociedad de Escritores y Artistas celebrada en Madrid y por ello el rey Alfonso XII le nombró Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III y además en Sevilla le designan Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

En su obra, Susillo cultiva los tipos de esculturas de grandes proporciones y el busto, llegando a alcanzar notable fama con el conjunto denominado El grito de Independencia .

También trabaja el tipo costumbrista, como se prueba en en sus bajorrelieves titulado En la Macarena o El Cuento de Ánimas , destacando también en el retrato, como los realizados para el General Polavieja y el Duque de Alba, por lo que el Ayuntamiento de Sevilla le encarga el monumento a Luis Daoiz, actualmente en situado la Plaza de la Gavidia de esta ciudad.

En temas de inspiración becqueriana realizó un bajorrelieve en barro cocido que denominó Volverán del amor en tus oídos .

Sin duda uno de sus trabajos más importantes y conocidos de Susillo lo representa la serie de doce esculturas para Personajes Ilustres sevillanos que realizó en 1895 por encargo de los Duques de Montpensier, y que figuran sobre la balaustrada de la puerta de coches del Palacio de San Telmo, imágenes que representan a personajes tan ligados a la cultura sevillana como son Juan Martínez Montañés o Miguel Mañara.

Antonio Susillo murió con sólo 39 años de edad.

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: Plaza de la Gavidia

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: Sevilla

Page 89: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 90: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas:

Page 91: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 92: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Cultivó los tipos de esculturas de grandes proporciones y el busto, llegando a alcanzar notable fama con el conjunto denominado El grito de Independencia .

También trabajó el tipo costumbrista, como se prueba en en sus bajorrelieves titulado En la Macarena o El Cuento de Ánimas , destacando también en el retrato, como los realizados para el General Polavieja y para el Duque de Alba, por lo que el Ayuntamiento de Sevilla le encargó el monumento a Luis Daoíz, actualmente situado en la Plaza de la Gavidia.

Materiales: Bronce Antonio Susillo emplea en sus obras materiales como el bronce, que luego estarán levantadas sobre pedestales para su mejor exposición, usando materiales más elegantes como el mármol.

Dimensiones: (en cm) Las dimensiones de este monumento se desconocen, debido a su gran altura, y su gran pedestal que lo sustenta. Las dimensiones del monumento se estiman en torno a los 2 metros.

Estado de conservación: Su estado de conservación es bastante aceptable, esto se debe a la gran importancia que tiene en Sevilla para los sevillanos.

Descripción:

Es una figura realizada en bronce que representa al héroe Daoíz con el uniforme de armas de Artillería de la época, en actitud de avanzar y empuñando el sable con una mano y en la otra un pliego de papel arrugado. Se sustenta sobre un pedestal de mármol rojo sobre gradas y tiene dos relieves alusivos a la gesta del homenajeado: el levantamiento de dos de mayo y su fallecimiento. El conjunto se encuentra rodeado por una verja formada por 16 cañones, pares de escobillones cruzados con coronas de laurel y sogas anudadas. Este monumento se alza en el centro de la plaza de la Gavidia, rodeado por naranjos en alcorques, bancos y farolas. Es un espacio muy significativo respecto a la simbología del monumento, ya que éste se ubica frente a la que fuese su casa natal y la antigua sede de la Capitanía General, un edificio construido a mediados del siglo XIX. La edificación es muy desigual en tipologías y alturas. Registra un intenso tráfico rodado en las horas comerciales. Este monumento es una de las obras artísticas contemporáneas más importantes de la ciudad. Su autor, Antonio Susillo, está considerado como el gran escultor de la Sevilla decimonónica. Cabe mencionarse también el importante papel que desempeña endeterminadas celebraciones, así como su presencia en el imaginario colectivo de la ciudad, generando algunos dichos y refranes muy populares en Sevilla. El militar sevillano, mártir del levantamiento del 2 de mayo en Madrid, luce severo sobre un pedestal de mármol, la mirada firme al frente y una mano sobre la empuñadura. Se levanta sobre dos bajorrelieves de la Guerra de Independencia mientras toda la estructura está cercada por una bonita verja de bronce, adornada con cañones que homenajean el levantamiento. El de Daoíz sería el primer gran encargo de toda la serie de tallas que vendrían a continuación. Solo hace falta moverse 100 metros para llegar a la Plaza del Duque y dar con la siguiente escultura de Antonio Susillo.

En relación a este militar, Luis Daoíz, nació en el seno de una familia aristocrática andaluza. (Sevilla, 1767 - Madrid, 1808) Fue un militar español, héroe del levantamiento del dos de mayo de 1808 contra la invasión francesa. A lo largo de su vida trabajó como artillero con experiencia de combate en el norte de África y en la guerra contra la Convención. Estuvo prisionero en Francia en 1794-96; y luego sirvió como artillero de la Armada, participando en la defensa de Cádiz y en dos viajes a América.

Fue capitán desde 1800, estaba destinado desde comienzos de 1808 en el Parque de Artillería de Madrid. Al producirse la invasión francesa de la Península y saberse que Napoleón se había llevado a la familia real a Bayona, fue uno de los militares que salieron a las calles de Madrid para encabezar la insurrección popular contra las tropas francesas en el levantamiento del 2 de mayo de 1808, con el que dio comienzo la Guerra de la Independencia.

Page 93: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 94: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Su padre solicitó su incorporación en el ejército en 1782, cuando tenía 15 años, tras cursar estudios en el colegio de los jesuitas de su ciudad natal. Durante su infancia vivió en el palacio de su abuela materna en Sevilla y también pasó algunos veranos en la casa que ésta tenía en Mairena del Alcor. Estudió en el colegio jesuita de San Hermenegildo, que se ubicaba en el espacio que ocupa la plaza de la Gavidia y varios edificios próximos. Durante su servicio en la Armada escribe "Método que debe usarse para la enseñanza de la tropa y marinería en los ejercicios de cañón y abordaje", que es un pequeño manual de táctica cuyo objetivo era que los soldados embarcados aprendieran las tácticas en los navíos. El 7 de julio de 1802 regresó a la Península y fue destinado a su regimiento de origen, el tercer regimiento de artillería de Sevilla. Allí le asignan misiones de carácter científico, por sus conocimientos matemáticos y su aplicación al desarrollo de la artillería. Como Antecedentes, tras la firma del Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 y la consiguiente entrada en España de las tropas aliadas francesas de camino hacia Portugal, y los sucesos del Motín de Aranjuez el 17 de marzo de 1808, Madrid fue ocupada por las tropas del general Murat el 23 de marzo. Al día siguiente, se produce la entrada triunfal en la ciudad de Fernando VII y su padre, Carlos IV, que acababa de ser forzado a abdicar a favor del primero. El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la mañana, una multitud de madrileños comenzó a concentrarse ante el Palacio Real. La muchedumbre conocía la intención de los soldados franceses de sacar de palacio al infante Francisco de Paula para llevarlo a Francia con el resto de la Familia Real, por lo que, al grito de José Blas Molina «¡Que nos lo llevan!», parte del gentío asaltó el palacio. El infante se asomó a un balcón provocando que aumentara el bullicio en la plaza. Este tumulto fue aprovechado por Murat, que mandó un destacamento de la Guardia Imperial al palacio, acompañado de artillería, la cual hizo fuego contra la multitud. Al deseo del pueblo de impedir la salida del infante, se unió el de vengar a los muertos y el de deshacerse de los franceses. Con estos sentimientos, la lucha se extendió por todo Madrid. Mientras se desarrollaba la lucha, los militares españoles permanecieron, siguiendo órdenes del capitán general Francisco Javier Negrete, acuartelados y pasivos. Sólo los artilleros del Parque de Artillería en el palacio de Monteleón desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección. Los héroes de mayor graduación fueron los capitanes Luis Daoíz y Torres, que asumió el mando de los insurrectos por ser el más veterano, y Pedro Velarde Santillán. Con sus hombres se encerraron en el parque de Artillería de Monteleón y, tras repeler una primera ofensiva francesa al mando del general Lefranc, murieron luchando heroicamente ante los refuerzos enviados por Murat. Otros jóvenes militares tampoco acataron la orden superior de no intervenir y lucharon junto a Daoíz y Velarde en Monteleón. El Dos de mayo fue la rebelión de la Nación española contra los franceses, comenzada por las clases populares de Madrid contra el ocupante tolerado (por indiferencia, miedo o interés) por gran cantidad de miembros de la Administración. De hecho, la entrada de las tropas francesas se había hecho legalmente, al amparo del Tratado de Fontainebleau, cuyos límites, sin embargo, pronto vulneraron, excediendo el cupo permitido y ocupando plazas que no estaban en camino hacia Portugal, su supuesto objetivo. Este conflicto marcó el inicio de la Guerra de la Independencia. La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimiento del fenómeno guerrillero que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por el duque de Wellington, provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas.

Page 95: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 96: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Page 97: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 98: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Afortunadamente los únicos corrosivos que tiene este monumento son debidos al excremento animal, y no sufre consecuencias debidas a la acción humana como el vandalismo, ya que tiene gran importancia para los sevillanos y en la historia de Sevilla.

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x Este monumento, es uno de los más representativos y con mayor influencia en Sevilla de nuestro sector, debido a su intervención en España militarmente.

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x

4.1.3.- Trascendencia de los autores x El autor tiene gran importancia, a lo largo de su vida desarrolló numerosas obras.

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x Luis Daoíz es muy valorado actualmente, se relaciona claramente con la revuelta del 2 de mayo, y la Guerra de la Independencia.

4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x El empleo del bronce está muy acertado para esta escultura.

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x La obra cobra de mucho significado, y su ubicación es muy acertada.

4.3.- Valoración Espacial 4.3.1.- Valoración como generador de espacios x

Page 99: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 100: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x La escala que toma es la ideal, son dimensiones grandes, que nos permite observarlo desde cualquier punto d el aplaza.

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x Su posicionamiento es correcto, ya que se encuentra ubicado en una de las plazas con más relevancia.

TOTAL 38 6.- FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.rafaeldiazcaro.es/2010/05/restauracion-del-monumento-en-bronce.html https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_de_la_Gavidia_(Sevilla) https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Daoiz http://www.jotdown.es/2012/10/sevillanas-iii-fortuna-y-muerte-del-escultor-antonio-susillo/ http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_242.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_del_2_de_Mayo https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Antonio_Susillo https://sevillanosilustres.wikispaces.com/Antonio+Susillo

Page 101: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 102: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: 4

Relación de alumnos/as: - Clara Martínez - Paula Arenas - Blanca Benjumea - Andrea Ruiz

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Monumento a Murillo

Autor/es: Sabino de Medina

Cronología: 1864

Clasificación:

Page 103: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 104: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor barroco sevillano. Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno con una

sensibilidad que a veces anticipa el Rococó en algunas de sus más peculiares e imitadas creaciones iconográficas como la Inmaculada Concepción o el Buen

Pastor en figura infantil. Personalidad central de la escuela sevillana, con un elevado número de discípulos y seguidores que llevaron su influencia hasta bien

entrado el siglo XVIII, fue también el pintor español mejor conocido y más apreciado fuera de España, el único del que Sandrart incluyó una breve y fabulada

biografía en su Academia picturae eruditae de 1683 con el Autorretrato del pintor grabado por Richard Collin.Condicionado por la clientela, el grueso de su

producción está formado por obras de carácter religioso con destino a iglesias y conventos sevillanos, pero a diferencia de otros grandes maestros españoles de

su tiempo, cultivó también la pintura de género de forma continuada e independiente a lo largo de buena parte de su carrera.

Bartolomé Esteban Murillo nació en la ciudad de Sevilla en los últimos días de 1617, siendo bautizado en la iglesia de la Magdalena el 1 de enero de 1618. En el

certificado de bautismo consta que sus padres se llamaban Gaspar Esteban y María Pérez, pero Murillo adoptaría el segundo apellido de su madre, el de su abuela

materna, y con él se daría a conocer. A pesar de ser el último de catorce hermanos, se crió sin estrechez, pues su padre era un barbero cirujano de buen pasar.

El 25 de julio de 1627, cuando apenas Murillo había cumplido los nueve años y medio, muere su padre, y el 8 de enero del año siguiente también su madre. Se

ignora si vivían algunos de los hermanos mayores que hubieran podido hacerse cargo de la tutoría del joven Bartolomé, pero lo cierto es que ésta es confiada a su

cuñado Juan Agustín Lagares. Lagares era cordobés, de Baena, y barbero cirujano nacido hacia 1601. Se había casado con una hermana de Murillo ya viuda, Ana, en

1625. Además de su cuñado y de su hermana, el joven Bartolomé compartiría hogar con los dos hijos del primer matrimonio de Ana con Cristóbal Sánchez Carrascoso

en 1617, Luis y Tomasa algo más jóvenes que él, y Juana, hija del nuevo matrimonio de Ana con Lagares.

Los años de adolescencia y primera juventud de Murillo, aunque huérfano desde antes de cumplir los diez, no transcurren pues en un ambiente de frío desafecto,

sino al lado de una hermana bastante mayor que él que le sirve de segunda madre y del marido de ésta, que probablemente le profesa un amor paternal, pues seguirá

ejerciendo la tutoría una vez viudo y casado en segundas nupcias. Por otra parte el nuevo hogar, aunque no era de gran holgura económica, no debía de ser tampoco

de gran estrechez y, sobre todo, era de un bienestar tal vez similar al del paterno donde Murillo había transcurrido su niñez.

Page 105: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 106: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Hasta este siglo no hemos sabido cómo el ambiente de aventura americana imperante aún en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVII hizo mella en el ánimo del

joven Murillo. Un documento del Archivo de Protocolos manifiesta el propósito de Bartolomé Esteban Murillo hacia 1633 , con casi dieciséis años, de pasar a

Tierra Firme. Dicho escrito afirma que el joven pintor decidió embarcarse camino de las Indias junto con una de sus hermanas, el marido de ésta y un primo, que

serían María de Murillo y su esposo el doctor Gerónimo Díaz de Pavía, y el primo hermano de Murillo, Bartolomé Ortiz. Se ignoran los motivos concretos que

pudieron impulsar a Murillo a un traslado a las Indias ni la parte que en ello pudieron tener sus familiares. Sin embargo, sólo se sabe de su intención, y nada

de si se llegó o no a realizar, pues, en el caso de que llegase a partir, debió de regresar muy pronto.

Otros miembros de la familia, con el transcurrir del tiempo si emprenderían el gran viaje. Es el caso de su hijo Gabriel quien, en 1678, partió a Tierra Firme,

la actual Colombia, donde terminaría su vida con prosperidad

Por otra parte, este pintor siempre tuvo unas características propias en su pintura que lo hicieron tan auténtico.

El pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo utilizaba mucho esmalte azul en sus cuadros, como otros pintores de su época, además de otros materiales como

bermellón, lapislázuli, blanco de plomo, óxido de plomo, amarillo de plomo y estaño, malaquita, carbón vegetal o negro de huesos.

Un equipo del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de

Sevilla, ha determinado la composición exacta de los materiales que utilizó Murillo en tres de sus obras: «Virgen con Niño», «San Juan Bautista» y «San José y el

Niño», gracias al uso de la técnica de micro difracción de rayos X.

A partir de las muestras de las obras expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, los científicos elaboraron un corte transversal del material disponible

para examinar de qué manera el pintor sevillano fue incorporando los diferentes estratos con las capas de color al lienzo. De este modo, el equipo ha descubierto

que la composición de la capa de preparación, común en estas obras de Murillo, estaba formada por calcita, cuarzo, dolomita y arcillas mezcladas con óxidos de

hierro.

La capa de imprimatura, un estrato intermedio que algunos pintores daban entre la capa preparatoria y la capa de color para conseguir algún tipo de efecto final,

estaba formada por blanco de plomo y otros compuestos, como arcillas, calcita, dolomita y óxidos de hierro.

El director del estudio, publicado en la revista Analytica Chimica Acta, el investigador del CSIC Adrián Durán, señala algunos detalles del estudio: «Los

pigmentos observados en estas obras han sido también detectados en obras de otros pintores del siglo XVII, como Ribera, Valdés Leal o Bocanegra».

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: Localidad: Sevilla Provincia: Sevilla País: España

Page 107: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 108: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

San Vicente- San Lorenzo

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

La plaza se originó en 1846, ocupando parte de los

terrenos del Convento Casa Grande de la Merced derribado

en gran parte en 1840.

El arquitecto municipal Balbino Marrón puso las trazas

de una plaza de salón, con jardines y una rotonda

central que preside el monumento a Murillo obra del

escultor madrileño Sabino de Medina, y fechada en 1864.

En principio se denominó plaza, paseo o jardines de la

Merced, y paseo, alameda y plaza del Museo; a principios

del siglo XX se le puso "Plaza del Conde de Casa

Galindo", siendo definitivamente Plaza del

Museo desde 1931.

En esta plaza existen algunas construcciones de notable

interés, como el propio edificio del museo, así como

otros elementos interesantes que conviene destacar.

Imágenes:

Page 109: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 110: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas:

Materiales: La estatua es de bronce, está situada sobre un pedestal de piedra.

Dimensiones: (en cm)

Estado de conservación:

Descripción:

Preside el centro de la plaza, como homenaje a uno de los pintores más prestigiosos que ha dado al mundo la ciudad de Sevilla, mostrándose parte de su obra en el

museo que se levanta a su lado.

La imagen que representa al pintor sevillano es una obra del escultor madrileño Sabino de Medina y fue realizada en el año 1864. Se presenta al artista tallado

de cuerpo entero y de pie, con el pie derecho algo adelantado. Sostiene un pincel en la mano derecha mientras que la izquierda la apoya en una especie de columna

de media altura.

Se alza sobre un alto y majestuoso pedestal de tres cuerpos de altura realizado en distintos tipo de piedra y en volúmenes decrecientes, de claros

tintes románticos. En el cuerpo central del pedestal aparecen labradas varias coronas de laurel enmarcadas bajo arcos de medio punto que arrancan sobre pequeñas

ménsulas, quedando este cuerpo ornamentado con una muy estudiada decoración.

El monumento se emplaza en el centro de un parterre ajardinado y cerrado con una pequeña reja de escasa altura.

Page 111: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 112: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Los domingos por la mañana la Plaza del Museo de Bellas Artes se convierte en una galería de arte al aire libre. Encontrarás obras originales de pintores de muy

diferentes estilos: desde clásicos a contemporáneos.

Sin poder faltar mencionaremos la vida del autor de tal escultura: Sabino de Medina

Discípulo de Valeriano Salvatierra se formó artísticamente en Roma. En 1859, realizó la estatua de Murillo situada frente a la fachada sur del Museo del Prado

(el pedestal es del arquitecto González Pescador), réplica de la que él mismo realizó anteriormente para la ciudad de Sevilla, una de sus obras más relevantes.

Intervino también en la decoración del Palacio de las Cortes de Madrid, en cuyo Salón de sesiones, en la parte alta del testero, se encuentran cuatro efigies que

simbolizan La Marina, La Agricultura, El Comercio y Las Ciencias; también lleva su firma el busto de Agustín Argüelles, en el mismo palacio.

Hizo igualmente labores de restauración de la Puerta de Alcalá, e intervino en la decoración escultórica del obelisco del Dos de Mayo, haciendo también la figura

principal (Alegoría del río Lozoya) de la fuente del Lozoya en la calle Bravo Murillo de Madrid. Otra de sus obras destacadas es Eurídice mordida por una víbora,

expuesta en el Museo del Prado.

Page 113: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 114: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Actualmente no presenta deterioros, pero hemos de destacar que esto es así desde hace pocos años. Como otros muchos patrimonios de

Sevilla, la estatua de Murillo sufría deterioros a causa del vandalismo, pero en 2009, el Ayuntamiento de Sevilla invirtió 240.834

euros en reparaciones de muchos monumentos que habían sido deteriorados por esta causa.

Por otra parte, tenemos quejas acerca de que el ayuntamiento, limpió toda la estatua y la piedra sobre la que se sustenta y no dejaron el color blanco que antes tenía Más tarde aparecieron en esta piedra unas pintadas de color rojo y negro, donde una vez más vemos el vandalismo en el patrimonio

Page 115: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 116: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x Es importante, ya que se encuentra en una zona importante del casco antiguo de Sevilla

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x Este aspecto es importante ya que Murillo es una de las figuras más importantes que hemos tenido en Sevilla a o largo de la historia.

4.1.3.- Trascendencia de los autores x Es importante el autor ya que no solo hizo una estatua de Murillo sino que también realizó otro en Madrid, que se encuentra en el Museo del Prado.

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x No es especialmente relevante lo artístico en esta figura ya que lo que se busca es la trascendencia histórica.

4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x La estatua está hecha de bronce igual que podría estar hecha de

otros material por lo que tampoco es un aspecto muy relevante.

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x No genera ningún espacio

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x Está bien, las medidas son acordes para su perfecta visualización.

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 117: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 118: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_del_Museo_(Sevilla) https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo http://www.galeon.com/juliodominguez/2003/muri.html http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10091

http://www.culturandalucia.com/Bartolom%C3%A9%20Esteban%20Murillo.htm

http://www.abc.es/20100824/cultura-arte/murillo-201008241024.html

http://www.dolcecity.com/sevilla/ver/mercadillo-de-arte-de-la-plaza-del-museo/

Page 119: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 120: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo:

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo:

Relación de alumnos/as: -Clara Martínez -Paula Arenas -Andrea Ruiz -Blanca Benjumea

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Nuestra Señora de las Tristezas

Autor/es: Cca.Montalvan

Cronología: 2007

Clasificación:

Page 121: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 122: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: Cómo podemos averiguar, la devoción a la Santa Vera Cruz se inicia mucho tiempo antes de que se constituyó la cofradía de penitencia .La devoción a la cruz se manifestaba en el culto a

la reliquia del Santo Lignum Crucis, en línea con la religiosidad medieval. Precisamente dentro de esta mentalidad tendrá lugar el ejercicio de la disciplina pública.

Tal y como expresa la hermandad

‘’Las cofradías comienzan a adquirir imágenes exentas para procesionar, independientes de los relieves y retablos góticos existentes. Son imágenes, en muchos casos, de materiales

ligeros (caña, pasta de papel…) e incluso de tamaño menor del natural, como la mayor parte de los crucificados de las cofradías Vera Cruz, ejecutados en torno a la primera mitad de

este siglo. La primera referencia documental que tenemos de la presencia de una imagen del Stmo. Cristo, la encontramos en las Reglas aprobadas en 1538 en las que se hace alusión al

cortejo procesional de Jueves Santo. En ella no aparece imagen de la Virgen, sino exclusivamente se nombra un “Crucifixo del arte que arriba dize acompañado de sus frayles”

Sin embargo, ya en el inventario de bienes de 1567 se mencionan tres imágenes de Nuestra Señora especificandose a partir del de 1598 que son “dos de alegría y una de tristeza”.Esta

última es la primera imagen documentada que sale la noche del Jueves Santo. Sobre la denominación “de tristeza”, “con pena” o “de pena” hay que advertir que era algo usual en la

época, al referirse a imágenes hoy comúnmente nombradas como “dolorosas” (denominación utilizada como adjetivo y no como nombre, aunque en nuestra corporación perduró ese

título “de tristeza” hasta nuestros días). También que fue algo frecuente en pasadas épocas que las corporaciones poseyeran dos o más imágenes para celebrar los diferentes ciclos

litúrgicos (en contraposición a la devoción a un único titular, como hoy es frecuente). De esto puede derivar el que en algunas localidades se siga manteniendo la tradición de que la

misma imagen de la Virgen salga en procesión dos o más veces al año, unas como dolorosa y otras como imagen de gloria, incluso dentro de la misma Semana Santa.’’

La Hermandad de Vera Cruz es una cofradía católica de Sevilla, Andalucía, España. Procesiona en Semana Santa,este retablo representa a la virgen de dicha hermandad,La Santísima

Virgen de las Tristezas es una escultura de madera policromada de las llamada “de candelero”, al estar destinada exclusivamente para ser vestida y tener únicamente talladas la cabeza y

las manos

La imagen fue fruto de la inspiración del autor, tomando como modelo a su esposa Doña Isabel Salcedo. Él había realizado un boceto que presentó a los hermanos y, complacidos con la

idea, procedió a realizarla, cobrando por ella la cantidad de 2.500 pesetas.

La cabeza de la Virgen presenta un rostro de facciones bien perfiladas, reflejando en él todo el dolor que siente la madre ante el hijo muerto.

Tal y como expresa wikipedia:

‘’Tiene un tratamiento bastante perfecto que se aprecia en algunos detalles, como el tener talladas las orejas y parte del cabello. Las manos denotan una expresión de súplica y al igual

que los brazos se articulan. En un principio D. Antonio Illanes pintó los ojos y las lágrimas en talla. No cabe duda, que Illanes en esta obra ha sabido unir la tradición sevillana con el

Page 123: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 124: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

arte de nuestros días, siendo considerada por muchos como la mejor Dolorosa realizada por Illanes, al reflejar el dolor de la Virgen en plena madurez, muy alejado de otras dolorosas

aniñadas. En 1987 fue necesario sustituir a la imagen el candelero, realizando uno nuevo el colectivo de arte “Isbilia”.’’

3.- LOCALIZACIÓN

Page 125: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 126: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Zona o barrio: Capilla del dulce nombre de jesús. Calle Jesús de la Vera Cruz

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: España

Page 127: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 128: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Page 129: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 130: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Técnicas: barrocas

Materiales: Cerámicas

Dimensiones: (en cm) 0.90x1.20 m

Estado de conservación:

Descripción: Como curiosidad, comentar que la Hermandad de la Vera-Cruz fue la primera de las hermandades de penitencia que permitió procesionar a mujeres nazarenas, en 1987, hay que decir que

este retablo se encuentra junto a otro retablo de la hermandad siendo el retablo de Jesús de las Penas

Llegados a este punto, es preciso remontarse a la milenaria tradición alfarera y ceramista de nuestra tierra.

Tal y como expresa retablo cerámico:

‘’Desde tiempos remotos sus antiguos pobladores aprovecharon la calidad de sus barros para elaborar los utensilios domésticos que hicieran más fácil su vida. Posteriormente otros

pueblos que poblaron Andalucía aplicaron la cerámica a la decoración, como ocurrió con los árabes, que trajeron un amplio bagaje de conocimientos desde Oriente, introdujeron el

color, las formas geométricas en sus alicatados y la depuración de la técnica y del manejo del horno.

Pero no fue hasta finales del siglo XV, cuando un pintor de cerámica genovés que pisó el valle del Guadalquivir, de nombre Francisco Niculoso Pisano, atraído por el emporio que el

descubrimiento del Nuevo Mundo iba a suponer para el sur de España, introdujo una faceta clave a la hora de ejecutar piezas en cerámica. En los alfares de Triana, la más importante

collación de Sevilla, a orillas del Guadalquivir, se atrevió a pintar sobre un panel de azulejos “en blanco”, sin cocer, como si de un lienzo al óleo se tratara, aplicando los esmaltes de

diferentes colores a la escena representada que luego, una vez cocida en el horno, nos brindaba un nuevo modo de expresión artística que lo mismo serviría para un desarrollo

ornamental de un edificio que para representar una escena religiosa o profana. En relación al tema que nos ocupa, podemos afirmar que en esta zona del sur de España nació el retablo

cerámico. La primera obra conocida de Niculoso Pisano es la Lauda sepulcral de Iñigo López en la iglesia de Señora Santa Ana, en Triana (1503) y el retablo de la Visitación de

Nuestra Señora de los Reales Alcázares de Sevilla (1504).’’

En este retablo debemos objetar la información tanto de vida como de obra de nuestro pintor José Contreras Carrasco el cual hizo la imagen del retablo de nuestra virgen en la hermandad

de la vera cruz.

Tal y como expresa retablos cerámicos:

‘’Este igual que a muchos otros se ha fabricado en la fábrica de García Montalván, el iniciador de la saga de los García-Montalván fue D. Saturnino García-Montalván y Carmona, esta

fábrica sevillana tomó impulso de forma notoria a partir de 1874 gracias a su hijo Francisco García-Montalván Vera, establecida en la calle Alfarería, 13, que venía trabajando con su

Page 131: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 132: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

padre desde 1850 como propietario de una cercana fábrica de loza en la calle Nuevo Mundo, 21, luego Antillano Campos 23. En este lugar es donde toma el nombre de Nuestra Señora

de la O, por la titular de gloria existente en la cercana iglesia de la calle Castilla, hacia la que existía devoción familiar a la cual posteriormente se incorporaría a la industria familiar

su hijo Manuel García-Montalván García Montalván, que se haría cargo de la fábrica a partir de 1901 y le daría aún más fama y renombre en la primera mitad del siglo XX. En 1927

construiría según proyecto del arquitecto Juan Talavera Heredia, la espléndida casa anexa a la fábrica y esquina a calle Covadonga (núm. 4), de estilo regionalista con magnífica

azulejería, tanto en su fachada como en el salón principal, que servía y sirve en la actualidad como sala de exposición permanente. Esta casa ostenta el número 21 de la calle Alfarería

(antiguo 11), y la fábrica actualmente el número 23p’’

Page 133: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 134: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 135: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 136: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

En este retablo debemos decir que no está deteriorado, solo por los agentes externos como son el sol y la lluvia ya que fue colocado sobre el 2007 en el

exterior de la iglesia, por lo tanto dicho retablo es relativamente nuevo.

Page 137: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 138: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x 4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x

4.1.3.- Trascendencia de los autores x

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 139: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 140: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

http://www.retabloceramico.net/0385.htm http://cofrades.sevilla.abc.es/profiles/blogs/historia-de-la-virgen-de-las-tristezas Libro edicion especial semana santa https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_la_Vera_Cruz_(Sevilla) http://www.retabloceramico.net/bio2_montalvan.htm http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2012/10/capilla-del-dulce-nombre-de-jesus.html http://es.slideshare.net/Ceramista/los-retablos-en-sevilla-11 https://www.google.es/search?espv=2&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=retablo+nuestra+se%C3%B1ora+de+las+tristezas&oq=retablo+nuestra+se%C3%B1ora+de+las+tristezas&gs_l=img.3...2755936.2769765.0.2770285.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..0.0.0.6bR5idoQTuY#imgrc=LdKB4paeLiAVjM%3A museo de la cerámica en triana libro de arte https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Mar%C3%ADa_Sant%C3%ADsima_de_las_Tristezas_(Sevilla)

Page 141: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 142: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo: Sector: San Lorenzo – San Vicente

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: Clara Martínez Paula Arenas Andrea Ruiz Blanca Benjumea

Relación de alumnos/as:

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Retablo Padre Jesús de las Penas

Autor/es: fábrica de cerámica de García Montalbán

Cronología: 1927

Clasificación:

Page 143: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 144: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: En primer lugar queremos plasmar la historia de cómo surgió esta hermandad.

Tal y como expresa wikipedia:

‘’En el claustro principal del convento Casa Grande del Carmen, situado en la calle Baños, estuvo en una hornacina mural hasta el siglo XIX, recibiendo culto de los carmelitas calzados

una efigie de Jesús Caído en tierra en la advocación de las Penas. La razón de ello, al igual que en numerosos conventos de la orden en España, es seguir la veneración de este pasaje

como lo hacía San Juan de la Cruz.

En el año 1810 y con motivo de la invasión francesa fue clausurado el convento, quedando sin custodio la imagen. Nuevamente sé apertura el mismo en 1845, su friéndose a poco el

hundimiento de la techumbre de la iglesia, pasando entonces la imagen a presidir la capilla del Santísimo, donde lo mantuvieron hasta que cerrado definitivamente esta Casa Grande por

la Junta Revolucionaria en 1868, la Imagen del Señor de las Penas pasó al templo parroquial de San Vicente.

Fray José López Girón, último prior de dicho cenobio, años 1834 y 1835, hizo el libro de un devoto quinario dedicado a Nuestro Padre Jesús de las Penas, cuyas oraciones mantiene la

Hermandad.

La efigie que representa esta advocación es un Cristo caído en tierra por el peso del madero, que apoyando su mano derecha en el suelo, vuelve la cabeza al pueblo con una mirada

mezcla de angustia y de ternura. Imagen esta que mide 1,34 m. desde la cabeza al talón y que posee túnica tallada, con rico estofado policromado y esgrafiado de color grisáceo,

perfectamente acabado al frente y sólo dibujó en el dorso.’’

Durante la estación de penitencia el paso del Cristo va acompañado de música de capilla, mientras que el de la dolorosa es seguido por la Banda de Música Maestro Tejera . No obstante al

Señor de la Penas le tocan la marcha "Nuestro Padre Jesús de las Penas" a la salida del templo.

Video de la hermandad procesionando en semana santa del 2016 https://www.youtube.com/watch?v=Xp9hp2ot5DM

Nuestro retablo como muchos otros fue realizado en la fábrica montalván, está hacia 1850 fue fundada la Fábrica Montalván, siendo regentada en aquellos tiempos por D. Saturnino

García-Montalván y Carmona. Algunos años después, con Francisco García-Montalván Vera la empresa empezó a crecer notoriamente. Desde esa fecha de 1874 la fábrica se establece en

la calle Alfarería del

barrio de Triana, donde toma el nombre de “Nuestra Señora de la O” (titular de gloria en la vecina iglesia de la calle Castilla).

El período de mayor fama del viejo alfar familiar vino entre 1901 y 1943, cuando Manuel García-Montalván García Montalván se hizo cargo de la fábrica; algo en lo que coinciden el

ceramófilo (denominación creada por Gestoso) Martín Carlos Palomo García y el historiador José Cascales Muñoz.

Page 145: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 146: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Manuel García-Montalván nació en Sevilla el 6 de Diciembre de 1876 y falleció en la misma ciudad el 24 de Agosto de 1943.

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: Cardenal Cisneros,6

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: España

Page 147: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 148: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

Page 149: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 150: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas:

Materiales: Cerámica

Dimensiones: (en cm) 1.65x1.65 m aprox

Estado de conservación:

Page 151: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 152: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Descripción:

Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas mientras camina hacia el monte del Calvario. La imagen de Cristo es del siglo XVII y se atribuye a Pedro Roldán. Aunque está

realizada la talla completa le fue colocada una túnica morada. El Cristo posee dos túnicas de terciopelo moradas con bordados en oro para ser colocadas en diversas ocasiones. Ha sido

restaurado y consolidado en el año 1980 por Rafael Barbero Medina. Jesús lleva potencias de oro labradas por Jesús Domínguez.

Tal y como dice la página de la hermandad:

‘’El paso Cristo actual, de estilo neobarroco, se estrenó en 1959. El proyecto fue de Alba, la talla de Vega, el dorado de Luis Jiménez, dibujos de Cayetano González, bordados de Caro,

y orfebrería y faroles de Villarreal. Rafael Barbero esculpió las cabezas de marfil de los respirados. El paso también está decorado con 4 medallones y 26 ángeles querubines, así como

con las figuras de los cuatro Evangelistas a escala reducida que, a la manera sedente, se encuentran colocados en las esquinas del canasto.’’

Podemos decir que el pintor que realizó este retablo fue Javier Sánchez el cual en el mes de Agosto de 2008 finalizó esta acuarela Javier Sánchez de los Reyes que reproduce el retablo de

azulejos ubicado en la fachada de la Iglesia de San Vicente, representando a Jesús de las Penas, de la Hermandad allí radicada, con destino a la colección de un particular, hermano de

dicha corporación. Dicho retablo está firmado por Manuel García-Montalván, y fue realizado en 1927.

La acuarela es de muy pequeño tamaño (16 x11cm. exclusivamente la pintura, sin el margen de papel), como otras de su producción y según su forma de representar estos retablos,

uniéndose el encanto de la miniatura y el detalle.

Page 153: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 154: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 155: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 156: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Este retablo se encuentra deteriorado por agentes externos ya que se encuentra expuesto al sol y esto produce un deterioro en el azulejo haciendo asi que

parezca que los colores están apagados.

El proceso sol-gel es un método interesante para la producción de recubrimientos vítreos sobre sustratos vitrocerámicos con el fin de mejorar su

resistencia al rayado y al desgaste, y proporcionando además un aspecto homogéneo, vidriado y brillante que evite los costosos tratamientos finales de

pulido.

Page 157: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 158: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x 4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x

4.1.3.- Trascendencia de los autores x

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x 4.3.2.- Adecuación escala / espacio x

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 159: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 160: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_las_Penas_de_San_Vicente_(Sevilla) http://www.hermandaddelaspenas.es/hermandad/historia http://hombresdediosbajolastrabajaderas.blogspot.com.es/2012/05/jesus-de-las-penas-con-la-tunica-del.html http://es.slideshare.net/Ceramista/los-retablos-en-sevilla-11 https://www.youtube.com/watch?v=Xp9hp2ot5DM https://www.researchgate.net/publication/259082962_Resistencia_al_desgaste_de_recubrimientos_sol-gel_de_SiO2_y_SiO2-ZrO2_sobre_materiales_vitroceramicos_obtenidos_por_sinterizacion Gerencia de Urbanismo Libro de arte colegio buen pastor

Page 161: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 162: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJONº del grupo de trabajo: Nº de alumnos/as del grupo de trabajo:

4

Relación de alumnos/as:

- Andrea Ruiz- Clara Martínez- Blanca Benjumea- Paula Arenas

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTONombre/s:Retablo de María Santísima del Dulce Nombre

Autor/es:Emilio Sánchez Palacios

Cronología:1924

Clasificación: Otro:RetabloEscultura Placa Cruz Fuente ornamental

Page 163: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

Hablaremos primero de la hermandad a la que pertenece este retablo.

Esta Hermandad y Cofradía de nazarenos parece brotar de la fusión en los siglos XVI y XVII, de tres congregaciones distintas.

La primera de ellas de claro carácter benéfico desde sus inicios, la de los “NIÑOS PERDIDOS” o, como dicen algunos historiadores de temas sevillanos como

Félix González de León denominada, la del “SOCORRO y AMPARO”. (Segunda mitad del siglo XVI)

Las otras dos, una Hermandad de Gloria y Luz, llamada del “DULCE NOMBRE DE MARÍA” (finales del siglo XVI), que se transformará en cofradía

penitencial a partir de la primera mitad del siglo XVII, pasándose a denominar del “DULCE NOMBRE DE MARÍA Y MAYOR DOLOR DE CRISTO”; y una

tercera titulada de la “BOFETADA QUE DIERON A CRISTO EN CASA DE ANÁS”, que existente desde finales del siglo XVI, se constituyó desde sus inicios

con un auténtico sentido pasional de celebrar estación de penitencia en Semana Santa.

La placa está representando a una escultura de mucha relevancia en Sevilla que podemos encontrar dentro de la iglesia también.

Es una imagen de candelero enmadera policromada para vestir. Tiene su cabeza y su cuerpo ejecutados en madera de pino de Flandes, y sus manos en madera de

cedro.

Oficios y profesionesCultura Política Fiestas y tradicionesArte-cultura

Religión Militar Historia Otro:

Page 164: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Fue realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1924, midiendo 1,73 metros de altura.gSu candelero es de base ovalada y está compuesto por ocho listones que

arrancan de las caderas, siendo el actual realizado por el Taller Isbilia en 1991.

Para ejecutar su talla Castillo Lastrucci tuvo como paradigma a una modelo suya, de sus tiempos de artista profano y vecina del sevillano Barrio de San Vicente,

llamada María Vicenta Cos García (Sevilla, 1901 - Tenerife, 1981). Como curiosidad, indicar que por su elaboración, Castillo Lastrucci cobró 3.000 pesetas.

La Hermandad del Dulce Nombre se fundó en 1919 acordando realizar su estación penitencial el Martes Santo. Su sede es, desde 1968. la Parroquia de San

Lorenzo.

3.- LOCALIZACIÓNZona o barrio:S. Vicente – S. Lorenzo

Localidad:Sevilla

Provincia:Sevilla

País:España

Page 165: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Este retablo se encuentra en la

Iglesia Parroquial de San Lorenzo. Plaza de San Lorenzo.

Arquitectónicamente constituye un templo de estilo

gótico-mudéjar Sería fundado durante el siglo XIII aunque

sus restos más antiguos datan dell siglo XV;

posteriormente sería remodelado en los XII, XIII, XIX

En su época inicial el templo contaba con las tres naves

habituales de las iglesias de la época. No obstante, las

importantes reformas y ampliaciones a que fue sometida a

lo largo del tiempo han dado como consecuencia

transformaciones interiores y exteriores de gran entidad,

entre las que destacan su ampliación a lo ancho en dos

nuevas naves laterales más hasta llegar ahora al número

de cinco, y la creación de una importante serie de capillas,

dando todo ello lugar a un templo de planta irregular.

Imágenes:

Page 166: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICASTécnicas:

Azulejo Plano Pintado

Page 167: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Materiales:Azulejo

Dimensiones:(en cm)

Estado de conservación:

Descripción:

Es un retablo en el que se representa una de las vírgenes famosas en nuestra tradición de Sevilla: María Santísima del Dulce Nombre.

Dulce Nombre de la Virgen María hace referencia a la festividad litúrgica cristiana, con motivo de la conmemoración del nombre de María, madre de Jesucristo.

María es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros

grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios».

Según se cuenta, el origen del Dulce Nombre de María hace referencia a los ocho días después del nacimiento de la Virgen, en el cual sus padres le impusieron

el Nombre.

Este retablo se encuentra dentro de la capilla de María Santísima del Dulce Nombre. Esta capilla se encuentra en el interior de la iglesia de San Lorenzo.

El artesonado de la capilla es de madera en su color, dorada y de inscripción barroca. Su techo rebajado y con casetones. Todo es obra de Hipólito Rossy en

1895. Sus retablos de tipo tabernáculo son de madera dorada y policromada y de estilo neobarrocos. Su diseño y policromía es obra de Joaquín Bilbao en 1897.

Fueron Restaurados por ICONO en 1995. Su traza se basa en la de los retablos del Convento de Santa Clara, que diseñó y realizó Juan Martínez Montañés entre

1625 y 1630. El camarín central donde hoy se admira y venera a María Santísima del Dulce Nombre está elaborado en mármol. Posee el mismo pinturas

Alto Ancho Largo0,450,60

Bueno Regular Malo Muy malo

Page 168: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

murales de Gonzalo Bilbao y Aníbal González. Toda la obra es diseño de este último en 1897. Fue restaurado por ICONO en 1995.

La azulejería de cerámica de estilo asimismo neobarroco de finales del siglo XVIII es obra en dibujo de Manuel Arellano y en alfarería de la Fábrica de la Vda.

de Gómez de Triana. Su zócalo con motivos neorrenacentistas y barrocos está centrado por cartelas con escenas pasionistas alusivas al Gran Poder de Nuestro

Señor y con citas de las Sagradas Escrituras. En las salas anexas de sacristía y de exposición de la capilla se encuentran sendos zócalos copia de los llamados del

"Clavo", de la Real Parroquia de Santa Ana de Triana. En la cancela de entrada a la capilla obra de obra de Juan José de Garfias de 1724, hay una hermosa

pintura del siglo XVIII que representa la iconografía pasionista de la Calle de la Amargura y que fue descubierta en la restauración de la misma en 1995 por

ICONO.

Esta Capilla del Dulce Nombre en el templo parroquial de San Lorenzo Mártir que era propiedad de Alonso Fernández de Treviño fue cedida y traspasada por

sus sucesores Pedro y Domingo de Pleragullano a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso, ante el

escribano público hispalense Pedro Belloso, el 28 de octubre de 1703.

Page 169: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 170: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Este retablo no presenta ningún deterioro. Esto es normal que ocurra ya que el retablo es de hace de menos de 100 años. Además es

algo que no está a fácil alcance de los ciudadanos con lo cual es más fácil conservarlo.

Sin duda alguna, a pesar de su poca antigüedad, representa una gran parte de Sevilla y por ello es patrimonio. Este retablo representa a

una Virgen, algo que siempre en Sevilla está presente a lo largo de todo el año, pero que culmina finalmente con la Semana Santa,

donde todas las cofradías salen a la calle. Esta en concreto, como ya decíamos antes sale el Martes Santo, y es como muchas otras una

cofradía esencial de la cultura de Sevilla, muy arraigada y que nunca podría faltar. Además cabe destacar que esta Virgen, se encuentra

en una de las iglesias más importantes de Sevilla y ésta iglesia en una de las plazas de más relevancia de nuestra ciudad. Esto es,

porque en la misma plaza se encuentran dos grandes símbolos de Sevilla: La Iglesia de San Lorenzo y la Basílica del Gran Poder.

Otras(indicar cuál)

Excremento de animal

1

Vandalismo 2

Roturas 3

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

7

Page 171: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores 1 2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x No es este el aspecto más relevante del retablo

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x4.1.3.- Trascendencia de los autores x Se conoce el autor de este retablo

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x Su importancia sobre todo es en lo religioso, aunque también en estética para la fachada

4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x Está hecho de azulejos, un material adecuado para un retablo

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x No es generador de espacios

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x El tamaño que tiene es el adecuado

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x Está bien orientado ya que debe estar donde está su iglesia.

TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

http://hermandaddeldulcenombre.org/historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Dulce_Nombre_de_la_Virgen_Mar%C3%ADa

http://hermandaddeldulcenombre.org/dulce-nombre/

http://hermandaddeldulcenombre.org/sedes/

http://www.retabloceramico.net/1083.htm

http://www.sevillasemanasanta.com/hermandades/hermandadesdepenitencia/hermandadeldulcenombre.htm

Libro: Arte Cofrade

Page 172: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJO Nº del grupo de trabajo: sector 9

Nº de alumnos/as del grupo de trabajo: Blanca Benjumea Clara Martinez Paula Arenas Andrea Ruiz

Relación de alumnos/as: compañeras de clase

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTO Nombre/s: Cristo de las Siete Palabras

Autor/es: Taller Manuel Molero

Cronología: 2007

Clasificación:

Page 173: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 174: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción: Ante todo vamos comentar un poco de la historia de la hermandad de las Siete Palabras, tal y como dice la página oficial de la hermandad:

‘’La Hermandad de las Siete Palabras que conocemos hoy en día tiene una cuádruple condición: hermandad sacramental, cofradía de penitencia, hermandad de gloria y hermandad de

ánimas. Todo ello se alcanza a través de un proceso de fusiones que dura varios siglos y que es conveniente aclarar bien para comprender cómo se llega a él y sobre todo para saber

valorar la riqueza espiritual, histórica y patrimonial que la corporación alcanza con todos sus titulares y devociones que tiene un denominador común: el barrio de San Vicente, en el

que siempre ha radicado durante más de cinco siglos. Señalaremos de forma esquemática a cada una de las hermandades que ha ido fusionándose hasta formar la actual, para

desarrollar en otros enlaces algo más de la historia de cada una de ellas.

- La Hermandad Sacramental de San Vicente. Se estima fundada por Doña Teresa Enríquez en 1511, así lo recogen las propias reglas de la hermandad, siendo por tanto de las primeras

con tal carácter fundadas en la ciudad, si no la primera, ya que ninguna puede probar documentalmente la fecha de su creación. Su primera regla se elaboró en 1535. Las hermandades

sacramentales se fundan con objeto de acompañar al Santísimo Sacramento cuando se administraba a los enfermos en sus casas, con objeto de que el sacerdote no fuese en solitario,

llevándose bajo palio y acompañado por cera.

esta es una cofradía católica de Sevilla , Andalucía , España . Procesiona en Semana Santa el Miércoles Santo . Tiene su sede en la iglesia parroquial de San Vicente .

Su nombre completo es Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Rosario, Ánimas Benditas del Purgatorio y Primitiva Archicofradía del Sagrado Corazón y Clavos

de Jesús, Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia, Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios, Nuestra Señora de la Cabeza y San Juan Evangelista.

Esta cofradía tiene su origen en la fusión a lo largo de los siglos, y desde el siglo XVI, de varias hermandades.

En 1561 se funda en el convento Casa Grande del Carmen la Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza. En 1590 se funda la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios, que en

1595 se encontraba establecida en la capilla de la Virgen de la Cabeza con el título de Cofradía de los Sagrados Clavos de Cristo, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan

Evangelista. La Hermandad de San Juan Evangelista llegó a realizar un paso sobre el Apocalipsis que procesionó a lo largo del siglo XVII.’’

El Crucificado de Las Siete Palabras es una escultura barroca de calidad, original del imaginero Felipe Martínez y realizada entre 1681 y 1682. Fue re-policromado por Emilio Pizarro

Cruz en 1881, el cual introdujo importantes modificaciones formales, tanto en su estructura como en su policromía. Titular de la extinguida Hermandad de la Sangre, procede del oratorio

de la familia Cisneros, a donde llegó desde el convento de San Francisco de Paula.

Page 175: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 176: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

El paso de misterio fue realizado en 1881 por Ricardo Reguera. Es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por seis majestuosos candelabros de guardabrisas. Lleva faldones de damasco

rojo con cenefa bordada en oro por Fernández y Enríquez en 2009. Las potencias y los casquetes de la cruz son de plata dorada realizadas por Orfebrería Andaluza (1992). En el año 2013

estrenó una corona de espinas de plata realizada por Joaquín Ossorio.

Todo el ropaje de las imágenes del misterio fue diseñado y bordado por las Hermanas Antúnez para la Hermandad entre 1868 y 1877. La corona de la Virgen de los Remedios es de cobre

dorado y fue realizada por Cristóbal Ortega en 1893.

Tal y como expresa wikipedia:

A San Juan Evangelista se le relaciona con el enigmático artista José Sánchez (1859), fue modificado por Emilio Pizarro en 1875. La imagen ha sido restaurada por Pedro Manzano en

el año 2.013, recuperando sus rasgos originales.

Por su parte, Santa María Magdalena es una obra romántica de Manuel Gutiérrez Reyes-Cano de 1867; del mismo escultor son las imágenes de santas María Salomé y María Cleofás

(ambas de 1865).

Patrimonio musical

Antecediendo el paso del Señor de la Divina Misericordia, esta el cuarteto de capilla "San Telmo".

El paso de misterio de Las Siete Palabras lleva detrás la banda de cornetas y tambores Esencia.

El paso de palio de la Virgen de la Cabeza va acompañado por la Banda de Música de Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaíra.

Nuestra Señora del Rosario procesiona con el acompañamiento musical de la Banda del Sol.

Page 177: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 178: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

3.- LOCALIZACIÓN Zona o barrio: cardenal cisneros

Localidad: Sevilla

Provincia: Sevilla

País: España

Page 179: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 180: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento:

Imágenes:

Page 181: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 182: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Técnicas: Relativamente actuales

Materiales: cerámica

Dimensiones: (en cm) 1.30x1.70 m aprox

Estado de conservación:

Page 183: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 184: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Descripción: Este autor del retablo cerámico es Manuel Molero nace en Sevilla, en la Barriada del Rocío, el 4 de junio de 1971.

Tal y como dice su biografía

Desde muy pequeño siente una atracción natural hacia el barro y el modelado, ejecutando figuritas y formas creativas que se convertirían luego en su actividad principal: la escultura y

la cerámica. Se unió a ello la influencia de su hermano, músico y pianista, que reconoce le transmitió una sensibilidad especial. Tras cursar sus estudios en el Colegio San José Obrero,

comienza en 1986 estudios de Formación Profesional de II grado en la rama del metal, que termina en 1993, pero paralelamente se dedicó de lleno a la creación artística y a la cerámica

desde 1990 como alumno de la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla, en el Pabellón de Chile, graduándose en 1995 en la especialidad de cerámica.

Tras un periodo laboral como montador aeronáutico, oficial de primera, los conocimientos del trabajo del metal y de la soldadura le fueron de mucha utilidad para su posterior trabajo

en escultura metálica. En sus primeros años tras graduarse en cerámica, comparte taller desde 1995 con su amigo de la infancia Jesús Iglesias Montero, escultor, en un local de la calle

Mendoza Ríos 24, en el barrio del Museo de la capital sevillana.

Enfoca doblemente su actividad profesional , por un lado como escultor y restaurador (reproducciones y reposición) de cerámica, montando taller propio en el barrio de la Macarena en

1999, en un local propio de la calle Pacheco y Núñez del Prado 49, y por otro como monitor de moldes cerámicos y reproducción de piezas por colada, impartiendo formación en escuelas

taller de diversas localidades andaluzas desde 1994 a 2005, pero especialmente en la Escuela Taller que ha llevado los trabajos de restauración de la Plaza de España de Sevilla en sus

diversas fases, que comenzaron en el año 2000 y han sido terminados en octubre de 2010.

En su faceta de restauración y reposición de cerámica (azulejos y remates) ha colaborado con diversas empresas constructoras que han ejecutado obras de restauración en las iglesias de

Santa María Magdalena de Arahal, El Pedroso y Lora del Río, en la provincia de Sevilla, así como en el Palacio de San Telmo (2007) o en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América

(2009), en Sevilla Capital, entre otras muchas obras, bien en solitario o en colaboración con otros talleres de restauración, como Alfeizar Restauraciones Andaluzas.

En su taller se han ejecutado retablos cerámicos y obras de cerámica religiosa, como el retablo de los Titulares de la Hermandad de las Siete Palabras en la Iglesia de San Vicente de

Sevilla (2007), pintado por Maria Isabel Ledo Lucena, bajo su dirección técnica. Otras obras de su taller en las que también ha colaborado María Isabel son un Vía Crucis y un retablo de

la Sagrada Familia (copia del óleo de Rafael) para la iglesia de San Cristóbal de Ronda (Málaga), así como un azulejo del Señor de Pasión por encargo particular.

Como escultor en metal, es autor de la Alegoría a la antigua estación del Malecón y la Azucarera, en San José de La Rinconada (Sevilla), así como colaboró con el escultor Miguel García

Delgado en el monumento ecuestre a la Condesa de Barcelona sito en el paseo de Colón de Sevilla, junto a la Plaza de Toros de la Real Maestranza.

Este retablo es pintado por Isabel Ledo la cual nace en Sevilla el 19 de noviembre de 1982, en el domicilio familiar del barrio de Santa Cruz. Demuestra desde pequeña una inclinación

natural hacia el dibujo y la pintura. Tras cursar sus estudios en la Escuela Francesa, se licencia en Bellas Artes en el año 2005. Mediada la carrera Universitaria, año 2004 su compañera de

Page 185: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 186: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

la Facultad, Lucía Pagés, le propone integrarse en el equipo de alumnos de la Escuela Taller de restauración de la Plaza de España de Sevilla, donde además de percibir una compensación

económica se le abren nuevos caminos y experiencias en su desarrollo artístico.

Es en esta Escuela Taller donde entra en contacto con el escultor y ceramista Manuel Molero Durante, encargado de la sección de reproducción de piezas en relieve, quién le propone,

recomendada por su monitora, realizar algunos trabajos de pintura de murales de azulejos y retablos cerámicos en su taller de la calle Pacheco y Núñez del Prado. De estos años son un

retablo cerámico del Señor de la Redención (2005), de la Sagrada Familia de “Rafael” para la iglesia de San Cristóbal de Ronda (Málaga) (2006) y el del Cristo de las Siete Palabras en la

fachada de la iglesia de San Vicente de Sevilla (2007), pintados en el taller de Manuel Molero, que le aporta a sus obras su amplia experiencia en el manejo de los esmaltes y el horno.

Cultiva además la pintura, en especial el retrato, así como la decoración de escenografía teatral y cualquier trabajo artístico relacionado con su formación.

Page 187: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 188: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Este retablo no se encuentra en deterioro ya que ha sido realizado en 2007 por lo cual, ni los agentes externos como el sol y el agua ni otra causa ya sea

producida por el hombre o animal ha podido realizar nada

Page 189: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 190: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores

1

2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial x 4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x

4.1.3.- Trascendencia de los autores x

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x 4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x TOTAL

Page 191: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 192: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN http://es.slideshare.net/Ceramista/los-retablos-en-sevilla-11 http://www.retabloceramico.net/0227.htm http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es/2013/01/iglesia-de-san-vicente-martir-i-la.html http://www.siete-palabras.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=24 http://www.retabloceramico.net/historia.htm#historia02 https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_las_Siete_Palabras_(Sevilla) http://www.retabloceramico.net/bio_ledolucenamariaisabel.htm museo cerámica sevilla libro arte libro especial semana santa Gerencia catálogo Andaluz http://www.retabloceramico.net/bio_molerodurantemanuel.htm

Page 193: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado
Page 194: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

FICHA DE TRABAJO Nº ficha

1.- GRUPO DE TRABAJONº del grupo de trabajo: Nº de alumnos/as del grupo de trabajo:

Relación de alumnos/as:

-Paula Arenas-Andrea Ruiz-Blanca Benjumea-Clara Martínez

2.- IDENTIFICACIÓN DEL MONUMENTONombre/s:El nombre de este monumento es: La Cruz de la Plaza Doña Teresa de Enríquez

Autor/es:Aunque el autor es desconocido, se sabe que es una copia de la renacentista Cruz de San Vicente que presidía desde 1582 el cementerio de la iglesia.

Cronología:1982

Clasificación: Escultura

Page 195: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Actividad relacionada con el acontecimiento o personaje:

Descripción:

Esta Cruz se encuentra situada en la Plaza de Doña Teresa de Enríquez asi que hablaremos un poco sobre quién fue Doña Teresa de Enríquez.

Doña Teresa de Enríquez fue la fundadora de las Hermandades Sacramenteales, y esto nos lo indica una placa que hay en esta plaza de cerámica dedicada a su

memoria.

Esta noble castellana nacida en 1450 en Valladolid, fue amiga de la reina Isabel católica, e incluso sus hijos se criaron juntos, esto fue así porque su padre: el

Almirante de Castilla Alfonso Henríquez de Quiñones, era descendiente del rey Alfonso XI y tío de Fernando el Católico. Teresa Enríquez se comprometió y se

casó con Gutierre de Cárdenas en torno a 1471, éste fue un político que acumuló uninmenso poder, además de fortuna y tierras sobre todo en Andalucía y

Castilla. Era tan poderoso gracias a sus cargos de Contador Mayor y a sus actividades diplomáticas y militares en la guerra de Granada, que le valieron, entre

otros, el título de Comendador Mayor de León de la Orden de Santiago. Con su fortuna adquirió más títulos y señoríos.

Teresa tuvo una vida muy austera y entregada a socorrer a los más necesitados.

Doña Isabel se retiró a su palacio de Torrijos cuando se murieron su marido y la reina Isabel. En éste se dedicó con entrega a realizar obras de caridad y devotas

que le dieron fama, tanto de santa como de persona rayana en la obsesión y en la locura.

Por su devoción y amor por el Santísimo Sacramento, se le conoce como “La loca del Sacramento” y este apelativo se lo dio el Papa Julio II.

En tiempos modernos ha sido incluso considerada precursora del feminismo y de la introducción de la mujer en los ámbitos de decisión social, cultural y política

más elevados. Entre muchas acciones emprendidas por ell ay que dejaron una profunda huella en la sociedad española de su época, se cuenta por ejemplo, la

fundación de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Torrijos, que se convirtió en modelo y madre de muchas otras cofradías.

En 1511 estuvo en nuestra ciudad, Sevilla, acompañando al rey Fernando el Católico con su segunda esposa y traía la bula papal que condecía gracias y

Arte-cultura Religión

Page 196: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

privilegios para las cofradías del Santísimo Sacramento. En su visita fundó algunas de las más antiguas cofradías de la ciudad. Fue primera hermana de las

Hermandades como la Sacramental de San Salvador, San Lorenzo, El Sagrario, San Vicente, San Gil Abad, Magdalena, Santiago el Mayor y San Isidoro.

La figura histórica de doña Teresa de Enríquez inspiró biografías como la titulada el Carro de las Donas, escrita por un franciscano anónimo y publicado en

Valladolid en 1542, y obras literarias como La loca del Sancramento (1922) de Constantino Bayle

Falleció el Torrijos, Toledo en 1529 y aún sigue abierto el proceso de beatificación.

3.- LOCALIZACIÓNZona o barrio: S. Lorenzo- S. Vicente Localidad: Sevilla Provincia: Sevilla País: España

Page 197: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Imagen aérea / Polígono de influencia /Ubicación del monumento: Imágenes:

4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICASTécnicas:

Page 198: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Materiales:Resina

Dimensiones:(en cm)

Estado de conservación:

Descripción:

Es una Cruz de resina sobre una columna de fuste acanalado en su primer tercio y decorada a partir de la mitad. Sobreél se alza un capitel corintio que sustenta

la cruz y todo esto se dispone sobre un pedestal cúbico que se alza en una gradería de ladrillo. Esta cruz no es la original sino que es una copia de la que estaba

realizada en piedra en 1582. La original presidía el cementerio de San Vicente, ahora se encuentra dentro de la iglesia San Vicente.

Esta se encuentra en el barrio de San Vicente, que es una de las zonas más emblemáticas de la ciudad. La plaza se encuentra rodeada de viviendas particulares.

Posee una planta alargada, uno de los frentes contiene la fachada lateral de la iglesia de San Vicente y en cada frente hay dos hileras de naranjos. Las viviendas

son casas tradicionales de dos y tres plantas.

Esta cruz tiene un significado muy simbólico, ya que antes en Sevilla las cruces presidían las calles para conmemorar grandes desgracias o sacralizar la vía

pública. Hoy día

se encuentran desprovistas de su carga simbólica y la gran mayoría han perdido su ubicación original ya que ahora es frecuente encontrarlas o en fachadas o en

el interior de los templos.

Alto Ancho Largo

Regular

Page 199: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 200: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Deterioros:

Imágenes Causas

Este monumento no presenta demasiados deterioros ya que es relativamente reciente. Tan solo podríamos observar lo que es normal de

un monumento al aire libre, algunos excrementos de animales que son limpiados con relativa frecuencia y desgaste por lluvias y

fenómenos meteorológicos.

Afortunadamente no encontramos ningún signo de deterioro por vandalismo en este monumento.

Otras(indicar cuál)

Excremento de animal 1

Vandalismo 2

Roturas 3

Desgaste 4

Suciedad 5

Hongos o vegetación

6

7

Page 201: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

Page 202: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO

5.- INDICADORES DE VALORACIÓN

Grupos de indicadores Indicadores 1 2 3 4 5 Observaciones

4.1.- Valoración Simbólica y Significación Cultural

4.1.1.- Relación simbólico / espacial xLa plaza en la que se encuentra es muy importante ya que está allado de la iglesia San Vicente y Doña Teresa de Enríquez contribuyó a muchas hermandades sevillanas.

4.1.2.- Trascendencia histórica del monumento x Para nuestra ciudad es imprescindible la figura de Teresa

4.1.3.- Trascendencia de los autores x El autor es anónimo

4.2.- Valoración Formal

4.2.1.- Valoración artístico / estética x Lo más importante de este monumento no es la éstetica sino lo que representa

4.2.2.- Adecuación texturas, materiales y técnicas x No se le da especial valoración a los materiales

4.2.3.- Valoración integridad de la obra x

4.3.- Valoración Espacial

4.3.1.- Valoración como generador de espacios x x No genera ningún espacio especial

4.3.2.- Adecuación escala / espacio x No destaca por su tamaño

4.3.3.- Valoración espacio inmediato x

4.3.4.- Valoración posicionamiento y orientación x Se encuentra en una zona muy rica históricamente de Sevilla, en el casco antiguo.

TOTAL

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Inventario_Monumental/Casco%20Antiguo%20Norte/CAN_224.pdf

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=enriquez-teresa

http://desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot.com.es/2015/07/dona-teresa-enriquez-la-loca-del.html

http://emanuelangel.blogspot.com.es/2014/07/la-plaza-de-dona-teresa-enriquez-la.html

Libro “La loca del Sacramento”

Page 203: FICHA DEL PROYECTO FICHA DEL PROYECTO - … · Cabe destacar además una leyenda que le ocurrió en esta misma iglesia a este cardenal: Parroquia de san Lorenzo de Sevilla. ... Creado

PATRIMONIO EN TU BARRIO FICHA DE TRABAJO