Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO “Teodoro Peñaloza” DOCENTE: Lic. Tomás Surichaqui Sapallanay CARRERA: Comunicación SEMESTRE: V ALUMNO: Pérez Ricce Kenyo C. CHUPACA – 2014 FICHA DE LECTURA “EL LLANTO EN TINIEBLAS”

description

ANALISIS LIETRA

Transcript of Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

Page 1: Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO

“Teodoro Peñaloza”

DOCENTE: Lic. Tomás Surichaqui Sapallanay

CARRERA: Comunicación

SEMESTRE: V

ALUMNO: Pérez Ricce Kenyo C.

CHUPACA – 2014

FICHA DE COMENTARIO LITERARIO

I. DATOS BIBLIOGRAFICOS

FICHA DE LECTURA “EL LLANTO EN TINIEBLAS”

Page 2: Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

1.1 Título de la obra (texto): El llanto en las tinieblas2.1 Autor: Sandro Bossio Suárez3.1 Nacionalidad: Peruano - Huancayo4.1 Edición: Editorial San Marcos Lugar: Jr. Dávalos Iisson 135, Lima Fecha: 20105.1 Género literario: Narrativo Especie literaria: Novela

II. RASGOS BIOBRAFICOS DEL AUTOR

Nacido en Huancayo, Perú. Hizo la carrera de comunicaciones en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y optó por la especialidad de opinión. En Lima, trabajó en el diario "El Peruano" y, en Huancayo, fundó el diario "Primicia". Fue fundador, junto con el crítico Manuel J. Baquerizo, de la revista literaria "Ciudad Letrada". Desempeña una cátedra en la facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Centro.

En 1986, ganó el premio nacional de novela "Alfonso Bouroncle", de Arequipa, con su obra "Caminos de sangre", y al año siguiente un meritísimo lugar en el concurso internacional "Manuel Scorza", con la misma, pero desistió de publicar la novela por considerarla inmadura estilísticamente.

2.1. Obras del autor

Obra "Caminos de sangre" 1986Cuento "El hombre que habló con la muerte" 1992Relato "Réquiem por una pianista polaca" 1995Novela "El llanto en las tinieblas" 2002Cuentos "Crónica de amores furtivos" 2008Crónicas "Sabatorio: reflexiones de un buen salvaje" 2009Novela “La fauna de la noche” 2011

III. ANALISIS DE LA FORMA O EXPRESION (Expresión literaria)

3.1. Seleccionar palabras desconocidas y haciendo uso del diccionario buscar su significado

Preludio: PreparaciónCornamusa: Especie de trompeta similar a una gaitaCimarrones: SalvajesMiramientos: AtenciónAlmilla: Vestido ceñido al cuerpo, que va desde los hombros hasta la cintura

Page 3: Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

Arcabucero: Antigua arma de fuego similar al fusilEsbirros: Alguacil o policíaHospicio: Asilo o AlbergueConstruir unidades oracionales, con cada una de las palabras seleccionadas, subrayando sintagma nominal y sintagma verbal

1. El preludio del jefe fue un éxito en el combate

2. El sonido de la cornamusa es similar al aullido de un gato

3. Los cimarrones perros de la calle son rabiosos

4. Los miramientos de los jóvenes son especiales

5. María vestía una almilla roja

6. Los piratas portaban su arcabuceros en la batalla

7. Los esbirros cuidaban las calles nocturnas de la ciudad

8. Los ancianos viven felices en los hospicio

IV. Trascriba textualmente frases trascendentales o expresiones bellas del texto(Cinco o más) y fundamente o comente cada uno de ellas

1. Pero igual los cuerpos de los condenados van a la hoguera sus huesos a los calavernarios

2. Tienes profundas heridas en el alma, tu pasado es negro como su conciencia de los cardenales

3. Los edificios del virreinato languidecían en la claridad ilusoria del invierno4. Poseía la virtud de dejar sin hablar a los hombres, pues su vientre era tan

libre su belleza tan perturbadora, que las palabras apenas alcanzaban para describirla

5. Tenía los ojos rasgados, el rostro virginal, los dientes intactos, la cabeza rapada donde le daba la vuelta a una trenza carnosa, como una corona de esparto alrededor de un huevo.

V. Seleccione sustantivos propios: Pueblos o lugares turísticos, ríos, instituciones, etc.

Page 4: Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

Iglesia de San Andrés Murallas de Santiago de Cercado Venecia

VI. Determine los escenarios o lugares en los cuales se desarrollan las acciones. Explicar a través de un croquis, utilizando el mapa del Perú de la región

VII. Seleccionar personajes principales y segundarios en orden de importancia e indica el rol que desempeña.

Page 5: Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

Personajes principales: Personajes Segundarios Balmes Libia María

Herminio Bisbal Teresa Hurtado de Mendoza Amparo Rigores

VIII. Argumenta el texto leído, mencionando en que se suscitan los hechos (10 reglones)

El llanto en las tinieblas es un ameno y detallado retrato de época, pero antes que nada es una historia de amor: la del solitario músico Balmes y la bella Ligia María, inteligente y culta a pesar de su condición de prostituta. El libro se estructura a partir de esta pareja, del relato de sus azarosas vidas. Balmes ha sufrido un accidente que le deformó el rostro y mantiene una estrecha amistad con un sabio bibliotecario aficionado a las teorías ocultistas. Ligia María procede de una noble familia europea, pero queda huérfana a causa de la peste, y en su desamparo llega hasta el Perú, a un instituto que no pasaba de una tercería donde doncellas y esclavas aprendían lo necesario para desempeñarse en lenocinios. Solo en el tercer y cuarto capítulo se narra el encuentro de la pareja, el amor que surge entre ellos y el breve tiempo de felicidad compartida.

IX. VALORACION

9.1. ¿Qué personaje te ha simpatizado más? ¿Por qué?

Balmes porque es un tipo de sentimientos puros y tímido

9.2. ¿Qué enseñanza o mensaje se puede extraer del cuento?

Que el amor sincero puede perdonar pasados oscuros, siempre hay oportunidades para ser feliz

9.3. ¿Qué opinión grupal o personal merece el texto o la obra?

Page 6: Ficha de Comentario Literario Llanto en Tinieblas2

Nos ayuda a entender que las dos vidas opuestas de algunas personas, son atrayentes y que solo el amor los puede unir

X. MENCIONAR DOS CONCLUCIONES

La épocas republicana, Balmes es un joven músico y buen lector, dedicado tal vez, a sus estudios sin importarle lo sentimental de la vida, que a sus 30 años es aun casto.La vida desgraciada de maría en la infancia y como en la adolescencia hace que provoque y convierte el sentimiento y la en objeto de dinero