FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

7
[1] FICHA DE CÁTEDRA 4º año Psicopedagogía PRÁCTICA PROFESIONAL IV Prof.: Andrea B. Bonifacio Psp INFORMES DE TAREAS Los informes, como instrumento de comunicación, son un medio necesario de trasmisión de conocimientos, y a su vez una forma de ordenar todos los datos que arrojan las diferentes tareas que como profesionales debemos cumplir en cuanto a cuestiones administrativas: informes diagnósticos, de devolución a padres, de derivación, pedagógicos, entre otros tipos de estructuras comparten una misma finalidad, que es sistematizar y dar a conocer información pertinente sobre pacientes/consultantes y/o actividades varias del quehacer profesional, y las acciones implementadas para responder a: motivos de consulta, planes de tratamiento, proceso diagnóstico, etc. En este sentido, el contenido del informe puede variar en cuanto a los datos que se utilizan como fuente de referencia: los datos difieren cuando se trata de personas, de grupos o bien de instituciones. La coherencia y progresión temática de la escritura de un informe denotan por sí mismas las diferentes partes que lo componen, esto es: introducción, desarrollo y conclusión, sin que sea habitual separar estos ítems. Generalmente la conclusión puede escribirse en un apartado (sub-título) donde el profesional, en primera persona, se responsabiliza de lo que formula a lo largo del escrito. De igual manera, el pronóstico, orientaciones y posibles derivaciones podrían ser escritos en otro apartado de modo de poder diferenciarlos del cuerpo general del informe. El informe de tareas, es una variedad de informe que se produce en diferentes ámbitos laborales y de estudio con el fin de que quienes ejercen una actividad den a conocer a sus superiores o colegas las acciones realizadas o a realizar con respecto a un objetivo determinado. En tanto variedad del informe, este tipo de texto constituye un género discursivo predominantemente descriptivo y con intencionalidad

Transcript of FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

Page 1: FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

[1]

FICHA DE CÁTEDRA

4º año Psicopedagogía

PRÁCTICA PROFESIONAL IV

Prof.: Andrea B. Bonifacio Psp

INFORMES DE TAREAS

Los informes, como instrumento de comunicación, son un medio necesario de trasmisión de conocimientos, y a su vez una forma de ordenar todos los datos que arrojan las diferentes tareas que como profesionales debemos cumplir en cuanto a cuestiones administrativas: informes diagnósticos, de devolución a padres, de derivación, pedagógicos, entre otros tipos de estructuras comparten una misma finalidad, que es sistematizar y dar a conocer información pertinente sobre pacientes/consultantes y/o actividades varias del quehacer profesional, y las acciones implementadas para responder a: motivos de consulta, planes de tratamiento, proceso diagnóstico, etc. En este sentido, el contenido del informe puede variar en cuanto a los datos que se utilizan como fuente de referencia: los datos difieren cuando se trata de personas, de grupos o bien de instituciones.

La coherencia y progresión temática de la escritura de un informe denotan por sí mismas las diferentes partes que lo componen, esto es: introducción, desarrollo y conclusión, sin que sea habitual separar estos ítems. Generalmente la conclusión puede escribirse en un apartado (sub-título) donde el profesional, en primera persona, se responsabiliza de lo que formula a lo largo del escrito. De igual manera, el pronóstico, orientaciones y posibles derivaciones podrían ser escritos en otro apartado de modo de poder diferenciarlos del cuerpo general del informe.

El informe de tareas, es una variedad de informe que se produce en diferentes ámbitos laborales y de estudio con el fin de que quienes ejercen una actividad den a conocer a sus superiores o colegas las acciones realizadas o a realizar con respecto a un objetivo determinado.

En tanto variedad del informe, este tipo de texto constituye un género discursivo predominantemente descriptivo y con intencionalidad informativa. Esto significa que, por un lado, presenta una estructura ordenada jerárquicamente y que, por el otro, excluye la expresión de valoraciones u opiniones que expliciten la subjetividad del emisor.1

En los informes psicopedagógicos que refieren a pacientes y/o consultantes, es necesario identificar en el encabezado algunos datos tales como a continuación se ejemplifica:

1 MODULOS DE PROCEDIMIENTOS COMUNICACIONALES – Equipo Docente Instituto José Manuel de Estrada Nivel Polimodal – Olavarría – 20/02/2012

Page 2: FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

[2]

Informe: Diagnóstico psicopedagógico

Paciente:

Edad: 8 años.

Motivo de consulta: Derivación de médica pediatra, por sospecha de un trastorno de aprendizaje, con hiperactivida asociada.

Diagnóstico realizado desde: 4-05 a 13-07 del corriente año.(2012)

Psicopedagoga: Andrea B. Bonifacio.

La enumeración de actividades se realiza con verbos en infinitivo, con sustantivos abstractos derivados de verbos o con verbos conjugados acompañados del pronombre “se”; mediante el uso de las tres formas se destaca el carácter impersonal y presuntamente objetivo del informe. Por ejemplo, puede decirse:

“Se acercan para la consulta los padres de…………, para intentar conocer los motivos por los cuales el niño no presta atención en la escuela, y preocupados por algunas conductas que califican desadaptadas: inquietud, baja tolerancia a la frustración y falta de interés en las tareas escolares.”

“En la primera entrevista, se indaga sobre la historia de vida de ……., recabando datos filiatorios, vinculares y evolutivos del mismo, con el fin de poder conocerlo mas profundamente. De esta entrevista, se obtiene que ……. padece desde el nacimiento Insuficiencia Renal Congénita, descubierta en el 5º mes de gestación, según relata la madre del niño. Esto no ha impedido un buen desarrollo de …….., sólo observándose ciertos

cuidados, sobre todo por el consumo de sal, el cual lo tiene prohibido.”

Es conveniente conservar la misma forma de enumeración dentro del informe. Además, debe tenerse presente que las actividades deben enumerarse ordenadamente.

Para producir textos escrito de manera correcta es necesario tener en cuenta las siguientes pautas elementales en la construcción de los mismos, considerando principalmente, que tratándose de un proceso, debe ser realizado con tiempo suficiente para posibilitar una buena estructura y coherencia interna al mismo2:

Tener muy en claro para qué se escribe el texto (objetivo)

Adecuar la redacción a las características del/los destinatario/s.

Conocer las características del tipo de texto a redactar (superestructura, estilo, etc.) para aplicarlas eficazmente.

Reunir información sobre el tema a desarrollar

Seleccionar los datos adecuados y pertinentes al propósito y al tipo de texto.

Secuenciar adecuadamente la información.

Iniciar la redacción en borrador.

2 MODULOS DE PROCEDIMIENTOS COMUNICACIONALES – Equipo Docente Instituto José Manuel de Estrada Nivel Polimodal – Olavarría – 20/02/2012

Page 3: FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

[3]

Dividir el contenido en párrafos y cuidar especialmente la correlación entre las ideas que los forman.

Recordar que cada párrafo desarrolla una idea central y que se inicia con sangría.

Procurar el armado de oraciones no muy extensas ni de sintaxis complicada.

Usar correctamente los signos de puntuación.

Emplear medios de enlace entre proposiciones, oraciones y párrafos que clarifiquen el contenido. (conectores)

Evitar la repetición innecesaria de palabras a través del empleo de variados procedimientos de cohesión (sinonimia, pronominalización, elipsis, hiperónimos, palabras generalizadoras, etc.)

Correlacionar adecuadamente los tiempos verbales.

Concordar correctamente los accidentes de las palabras (género: masculino, femenino; número: singular, plural)

Respetar el registro adecuado al tipo de texto y a la situación de comunicación o contexto.

Revisar permanentemente lo escrito atendiendo a las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y estilo.

Considerar la inclusión de elementos paratextuales (títulos, subtítulos, fotografías, cuadros, mapas, gráficos, etc.) y/o de grafías especiales, si fuera necesario.

Finalizado el texto, revisarlo todo una vez más, en especial la ortografía.

Pasar en limpio lo producido respetando las pautas de una excelente presentación (prolijidad, caligrafía)

Volver a revisar la versión final antes de entregarla para ser leída.

Ahora bien, podemos preguntarnos a quienes conciernen los informes, en un sentido práctico los usuarios de este tipo de escritos son dos: por un lado el solicitante, y por el otro, la persona cuyo futuro está en juego, en el caso de los informes que refieren a un proceso de evaluación psicopedagógica; aunque muchas veces solicitante y evaluado son la misma persona, otras tantas los solicitantes son instituciones educativas, médicos (de diferentes especialidades), profesionales del campo psi, padres, entre otros.

Cuando un solicitante recurre a un profesional de nuestro campo, está preocupado por una serie de problemas que serán nuestro objeto de estudio (problema de aprendizaje, orientación vocacional, diagnóstico diferencial, evaluación cognitiva, etc.) Por lo que, los resultados de esta evaluación serán entregados a quien la solicita para su utilización o aporte a la toma de decisiones futuras en virtud del diagnóstico construido.

El informe no debe ser una simple correspondencia escrita, como norma es conveniente, mantener entrevistas tendientes a delimitar objetivos y con ellos elegir el material a incluir. La

Page 4: FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

[4]

información a trasmitir, su elección y disposición textual, es una cuestión delicada, ya que con ella estamos planteando un supuesto sobre un sujeto determinado, con una historia determinada en un medio social y familiar particular. Por lo que lo que digamos de él, será a la vez una forma de ubicarlos dentro de una trama social, vincular, familiar.

Dentro de los cuidados necesarios en la confección de los informes, especialmente debemos ser prudentes en aquellas devoluciones escritas a padres, limitando al mínimo la introducción de expresiones exclusivamente técnicas y adaptarse, en la medida de lo posible a la situación personal de los mismos.

Contenido y utilidad:

Una vez decidido el objetivo del informe, se procede a seleccionar el material que esté relacionado con el tema o los temas principales. Pueden incluirse datos que tengan implicaciones importantes aunque se aparten del tema esencial. El informe debe ofrecer una descripción coherente e integrada de las capacidades de la persona.

El contenido debe estar determinado en gran parte por la naturaleza del problema remitido, por el propósito de la evaluación o diagnóstico y por los antecedentes de la persona para quien se suscribe el mismo. Los materiales que refieren al motivo de consulta, demanda inicial o pregunta por el destinatario, no sólo serán una breve descripción sin ninguna interpretación, ya que junto a los datos obtenidos en el proceso diagnóstico se debe dar importancia a el nivel de funcionamiento (pensamiento, cognitivo, personalidad) exclusivo del paciente/consultante, recortando su particular forma de entender el mundo.

A pesar de que puedan aparecer palabras como “parece que”, “quizás” y “aparentemente”, indicativas de que no se está seguro de las predicciones, inferencias y conclusiones, cuando se dispone de datos seguros, debemos darle convicción, credibilidad. Conocer las diferencias entre lo que las personas produjeron en las entrevistas (tests, técnicas, productos orales y/o escritos, etc.) y lo que son capaces de hacer, puede ayudar a reducir el grado de ambigüedad del contenido del informe y puede ayudar a reducir errores de interpretación.

Se debe evitar el uso excesivo de términos técnicos que dificulten la lectura, siempre teniendo en cuenta a los lectores destinatarios del escrito, si bien muchas veces debemos referirnos a un profesional, la lectura de un informe meramente técnico es tediosa. No obstante es probable que muchas veces nos enfrentemos ante la demanda de muchos especialistas en diversas disciplinas que condicionan la elaboración de un informe, debido a que requieren un tipo de escrito técnico que desdibuja la particularidad del sujeto. En este caso, debemos basarnos en nuestras líneas de trabajo y en nuestros fundamentos teóricos, siendo coherentes con ello, daremos la mejor información, precisa del asunto que se trate.

Se recomienda concentrarse en rasgos presentes en el sujeto diagnosticado y no en los rasgos ausentes que no caracterizan a la persona, a menos que estemos explorando características muy específicas que se consideren imprescindibles para determinadas situaciones, por ejemplo, en aquellos casos donde nos llega una demanda de atención y diagnóstico de un niño próximo a ingresar a 1er. grado, donde algunas cuestiones precisas deberán estar presentes tanto en la indagación como en el informe final; o niños que ya cuentan con un diagnóstico, y requiere seguimiento y evaluaciones periódicas, como es el caso de niños

Page 5: FICHA DE CÁTEDRA 4º Informes de tareas.docx

[5]

medicados con psicofármacos3. De igual manera, los informes de seguimiento, sobre todo los que se brindan a la escuela, a final del ciclo lectivo, con un mismo paciente/consultante, deberán incluir aquellos progresos significativos, evidentes para la mayoría de quienes tratan al niño, incluida la escuela, y que no sólo sean manifestaciones dentro del espacio terapéutico, sino que signifiquen verdaderos aprendizajes de nuevas conductas, que evidencien un cambio importante y una avance en cuanto a objetivos logrados, nuevas conductas adquiridas, el abandono de otras conductas desadaptadas, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

MARTORELL M.C. Técnicas de Evaluación Psicológica Cap. 6 “El informe y cuestiones deontológicas en el diagnóstico psicológico” pág. 99 a 122 – PROMOLIBRO. VALENCIA 1992

MODULOS DE PROCEDIMIENTOS COMUNICACIONALES – Equipo Docente Instituto José Manuel de Estrada Nivel Polimodal – Olavarría – 20/02/2012

3 ACLARACIÓN: podemos no estar de acuerdo con la indicación de medicar a un niño o niña, pero lamentablemente no nos corresponde oponernos abiertamente a un diagnóstico médico, aunque si es posible orientar a los padres a ver otras posibilidades recibiendo las orientaciones e interconsultas necesarias. Esto no quita que en muchas ocasiones algunos niños deberán ser medicados por el tipo de patología que presentan: epilepsias, psicosis, diversos síndromes neurológicos, etc