FICHA 1º cuatrimestre - HISTORIA GIL CASAZZA · continuas preguntas sobre las cualidades de la...

9
FICHA 1º cuatrimestre

Transcript of FICHA 1º cuatrimestre - HISTORIA GIL CASAZZA · continuas preguntas sobre las cualidades de la...

FICHA 1º cuatrimestre

INSTRUCCIONES

GENERALES Y CALENDARIO

1

EQUIPO DOCENTE HISTORIA II - Prof. Adjunto Arq. Sara Vaisman - Jefe Trab. Prácticos Arq. Nicolás Fratarelli - Docentes: Arq. Claudio Foux Arq. Sebastián Miedzowicz

Arq. Ricardo Palmadessa CONDICIONES DE REGULARIDAD El curso de Historia II mantiene las mismas condiciones de regularidad que el resto de los cursos anuales, y que son: - 75% de asistencia (la real asistencia a clase y puntualidad). - no más de tres (3) inasistencias consecutivas - el 100% de los trabajos prácticos realizados y aprobados. TRABAJOS PRÁCTICOS Objetivos: Plantearán, básicamente, el desarrollo de dos tipos de problemas: temas teóricos generales que se consideran importantes en la formación del alumno; y temas instrumentales, referidos a la adquisición de habilidades para realizar esquemas o desarrollar modelos generales y para efectuar lecturas intencionadas de textos que posibiliten la descripción y análisis de edificios y cuestiones urbanas. Considerarán también los modelos gráficos aptos para estas tareas. El objetivo básico de los trabajos prácticos es, entonces: - desarrollar la habilidad para realizar esquemas y gráficos explicativos, evaluando la capacidad y pertinencia de los diferentes modelos analógicos de representación para expresar las cualidades de las obras que se pretenden poner en relevancia; - desarrollar la capacidad de interpretación del material escrito, organizar y confrontar ideas, formular hipótesis y elaborar conceptos, poniendo en juego la óptica personal del alumno; - lograr que frente a cualquier obra que se le presente, el alumno disponga de una estrategia adecuada para poder “leerla” y desarrollar una actitud crítica frente a la arquitectura y a la ciudad. Modalidad: Los trabajos prácticos presentan instancias individuales y en equipo, conformados como máximo por 3 alumnos. Los ejercicios serán el resultado de un proceso de trabajo, que deberá evidenciarse a través de los «borradores», que mostrarán los procesos y la evolución de ideas realizada. Será necesario, por lo tanto, concurrir a clase con todos los elementos de representación adecuados para poder realizar los ejercicios. Los trabajos prácticos considerarán:

• La lectura del material informativo de textos. El texto principal establecido por la cátedra y de lectura obligatoria es el libro CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.2, Barcelona, G.Gili, 2011 (disponible en fotocopiadora y la biblioteca de la SCA). Los estudiantes disponen de una ficha bibliográfica con una serie de fragmentos de textos vinculados con la temática del programa académico. Será de fundamental importancia que los alumnos realicen las lecturas por fuera del horario de clase. Esto significa que deberán asistir a la realización de los TPs con cierta información ya adquirida.

2

• La ejemplificación de conceptos a través del análisis de edificios. Cada equipo deberá proveerse además de libros, revistas, guías, etc. que posean material gráfico y teórico a fin de seleccionar los ejemplos comparativos con los que completará el análisis de cada período. En los trabajos prácticos se pretende enfatizar y profundizar la capacidad de plantearse continuas preguntas sobre las cualidades de la arquitectura y las relaciones que esta establece por dentro y por fuera del campo disciplinar, sobre las continuidades y rupturas que en el desarrollo histórico pueden evidenciarse, como así también los diferentes enfoques o interpretaciones que los autores hacen del material histórico. Cada estudiante elegirá textos según la bibliografía de esta ficha o material que encuentre disponible en Bibliotecas.

CLASES TEÓRICAS Las clases teóricas son desarrolladas generalmente en aulas. Éstas, si bien corresponderán a la temática del programa académico del curso, no están, necesariamente, vinculadas a los trabajos prácticos. No se dictan clases de orden panorámico. Son clases orientadas a temas puntuales dentro de los contenidos del programa aportando miradas particulares que ayudan a la comprensión de los temas estudiados en forma panorámica con los textos propuestos. EL TALLER El taller es el ámbito de la elaboración de los trabajos prácticos, intercambio entre los estudiantes y las exposiciones de los resultados que se van obteniendo para su corrección colectiva, intercambio de conocimientos entre los estudiantes y sus docentes. Es también el lugar de asistencia de los docentes para la elaboración de cada etapa propuesta. Cada uno de los trabajos prácticos tendrá una duración de 1 ó 2 clases y al finalizar las misma/s el producto de lo elaborado será entregado SIN EXCEPCIÓN al docente para su evaluación. Dado que los trabajos se realizarán en clase, los estudiantes deberán proveerse de todo lo necesario como material de dibujo, calcos, fotocopias, hojas blancas, etc. También del material bibliográfico que precisen para la elaboración de los TPs como libros, fotocopias, etc. Se deberá tener en cuenta que los trabajos prácticos deberán ser aprobados en su totalidad, 100% y constituyen los elementos fundamentales de evaluación del cuatrimestre. En el transcurso del cuatrimestre se desarrollarán instancias grupales e individuales. La no aprobación de los TPs significarán la pérdida de la regularidad y el alumno quedará en condición de libre. La presencia en el taller será también evaluada. Cada estudiante debe asistir, por lo menos, al 75%. El no cumplimiento de dicha norma significará la pérdida de la regularidad y el alumno quedará en condición de libre. Materiales necesarios: Para el desarrollo de las clases prácticas será necesarios que cada grupo cuente con:

• Los textos sintetizados: material teórico que permita la respuestas a las preguntas que se formulen con referencia a las obras que se analizan, cuestiones referidas al contexto arquitectónico, histórico, social, etc.

• Libros, revistas, guías, etc. que posean imágenes de obras arquitectónicas que permitan ilustrar, mediante dibujos, gráficos, esquemas, etc. la producción del período que les toque analizar.

• Materiales de dibujo necesarios y hojas de acuerdo con las normas estipuladas por la cátedra para la sistematización de la carpeta.

Los trabajos prácticos Los trabajos prácticos consta de dos instancias:

INSTANCIA GRUPAL: (Grupo de 3 estudiantes) A cada grupo de alumnos se les asignarán 3 obras de arquitectura con las que trabajarán. Cada TP se realizará sobre la base de consignas propuestas por los docentes en cada etapa o TP las cuales se resolverán en 1 ó 2 clases según el caso.

Para una visión panorámica del programa establecemos como lectura y fichado obligatorio el libro CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.2, Barcelona, G.Gili, 2011.

3

• TRABAJO PRÁCTICO SEMINARIO JAPÓN Ver los instructivos 1 y 2 correspondientes (Blog) • TRABAJO PRÁCTICO CLASICISMO TRABAJO INICIAL Clase 1 08/05/2015 Análisis intuitivo de 3 las obras asignadas. Se analizarán las obras según los conocimientos o metodologías que hayan implementado hasta el momento. El trabajo será eminentemente gráfico. Para tal fin, los estudiantes deberán llegar a clase con el material gráfico y los elementos de necesarios para su elaboración. Este trabajo se complementará, hacia el final de la clase, con preguntas. Ejemplo: ¿El trabajo realizado hasta el momento explica la obra? ¿Qué datos faltan para la profundización del análisis? ¿A qué textos recurrir para completar los datos que sirvan al análisis? EXPOSICIÓN, CIERRE Y ENTREGA AL FINAL DE LA CLASE TRABAJO 1 Clase 2 22/05/2015 Organización del Material Gráfico.

- Ubicar en una misma línea de tierra y en una misma escala los tres ejemplos asignados.

- Planta, Cortes (transversal y longitudinal) y vistas. (En lo sucesivo se podrá establecer otra escala, adecuada a análisis particulares)

Clase 3 29/05/2015 Estudiar los elementos Arquitectónicos

- Con el material ordenado, describir los de los elementos arquitectónicos que componen cada obra.

EXPOSICIÓN, CIERRE Y ENTREGA AL FINAL DE LA CLASE

TRABAJO 2 Clase 4 05/06/2015 Estudio de la geometría Sobre el trabajo hasta el momento realizado incorporar el estudio geométrico a cada obra.

- Forma, trazados, modulación, proporción, simetría, composición. forma, - Volúmenes principales y secundarios, - Combinaciones, trazados, modulación, proporción, simetría, composición - Límites, elementos positivos y negativos, masa – vacío, interior – exterior

Clase 5 12/06/2015 Relacionar la geometría con el modo de proyectar de la época. Relación con el pensamiento cultural y artístico. Tener en cuenta, en general

- Los autores (arquitectos): Su formación, continuidad o quiebre con ideas anteriores que propone

4

- Relaciones de producción (comitentes, mecenas, gremios, etc.) - Vinculación o rechazo con las ideas de su época.

EXPOSICIÓN, CIERRE Y ENTREGA AL FINAL DE LA CLASE

TRABAJO 3 Clase 6 19/06/2015 Estudio del lenguaje clásico de la arquitectura. Relación con “los antiguos”, con la historia y con los tratados de arquitectura de la época. Incorporar estos estudios a las obras y al trabajo que se viene realizando. Materialidad Clase 7 26/06/2015 Estudio Espacial de las obras.

- Definición del término ¿Qué es el espacio? Cómo se define el espacio en cada obra. - Analizarlo. Compararlos. - Generar un breve texto. ¿Cómo es el espacio arquitectónico en el clasicismo? ¿Por qué?

EXPOSICIÓN, CIERRE Y ENTREGA AL FINAL DE LA CLASE

Clase 8 10/07/2015 Trabajo en equipo cierre. Correcciones finales. Exposición y cierre final Todos los trabajos deberán contener todas las fuentes consultadas Las referencias bibliográficas se consignan de la siguiente manera: Ejemplo libro:

• ORTIZ, F. y otros: La arquitectura del liberalismo en la argentina. Buenos Aires. Sudamericana. 1968. pág…

Ejemplo de artículo en revista

IGLESIA, Rafael: “El progresismo como enemigo de la historia propia: el caso de la Generación del 80”, en Revista Summa Nº 215/216, Buenos Aires, Ediciones Summa. 1985. pág.

Paralelamente a la realización de los Trabajos prácticos de clasicismo a desarrollarse en clase, los estudiantes elaborarán, fuera del horario de la materia, fichas temáticas. INSTRUCTIVO FICHAS TEMATICAS DEL CLASICISMO Elaboración de las fichas temáticas El trabajo consiste en organizar seis fichas temáticas a lo largo del primer cuatrimestre que funcionará como material de apoyo al trabajo de análisis que se desarrollará en paralelo. Cada ficha estará destinada a relevar y estudiar las obras de un arquitecto notable de los siglos XV, XVI y XVII. Los autores a estudiar son:

� Filippo Brunelleschi (1377-1446) � León Battista Alberti (1404-1472) � Miguel Angel Buonarrotti (1475-1564) � Andrea Palladio (1508-1580) � Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) � Francesco Borromini (1599-1667)

Los elementos mínimos que deben exponerse en el trabajo son los siguientes:

5

� Biografía del autor. Formación. Influencias recibidas. � Lista de obras fundamentales, con fotografías y comentario de los elementos destacados de

cada una de ellas. � Año de inicio y de culminación de las obras. � Características salientes de la ciudad en la que desarrolló su actividad el autor (puede haber

más de una). � Ubicación de las obras en la ciudad. � Ubicación de cada obra en el entorno urbano inmediato. � Designación de las obras literarias del autor o tratados arquitectónicos, si los hubiere. � Incorporación de la bibliografía consultada (si el material proviene de Internet, consignar el

URL) según las especificaciones indicadas en la Ficha del Curso 2015. Ejemplo gráfico.

Objetivos El objetivo del trabajo consiste en que el alumno establezca su propio material de estudio; y que, partiendo de la bibliografía obligatoria y la bibliografía de apoyo que propone la cátedra, y sumado a la propia búsqueda de material gráfico y teórico, pueda organizar por sí mismo su propio acercamiento temático a la materia. Modalidad No hay una cantidad máxima ni mínima para el desarrollo de la ficha. Se utilizarán módulos de hoja A4 (pueden utilizarse A3 plegadas). Correcciones El trabajo de las fichas se realizará en equipo y será supervisado por el docente a lo largo del cuatrimestre a medida que se vayan desarrollando. En las correcciones se reflexionará sobre las dificultades encontradas en el proceso de armado de las fichas y se compartirán las preguntas y las inquietudes particulares que se desprendan del proceso de trabajo. Entrega Las fichas serán presentadas periódicamente para ser supervisadas y se entregarán junto al trabajo de análisis arquitectónico a fin de cuatrimestre. Cada ficha debe estar debidamente identificada: Materia, nombre del docente, tema, número de grupo y nombre y apellido de cada integrante. 03/07/2015 INSTANCIA INDIVIDUAL: Consiste en un esquicio, análisis de una obra en el taller. Es un trabajo con calificación individual. Se realizará según cronograma de actividades. 10/07/2015 CORRECCIÓN GENERAL

6

17/07/2015 ENTREGA FINAL DEL CUATRIMESTRE Tanto en la etapa individual como en la grupal el análisis de la obra, contará con todo el material gráfico necesario como esquemas pertinentes, marcaciones con códigos de colores, etc. y todas las leyendas que permitan la comprensión de la obra en su contexto. Es decir, las clases teóricas, la lectura de textos (F. Ching), la documentación gráfica, lecturas ampliatorias (bibliografía, digital, etc.), deben ser útiles en el momento del estudio gráfico y deben dar cuenta de ello. MODALIDAD DE ENTREGA Los trabajos prácticos deberán entregarse en las fechas establecidas, sin excepción. El docente evaluará si deben hacerse correcciones a fin de conseguir el nivel adecuado para considerarlo aprobado. Entregas parciales al término de cada ejercicio

• Para la elaboración de los trabajos, se utilizaran textos, esquemas e imágenes dibujadas, siendo el escaneo y la fotocopia permitidos pero de forma reducida.

• Cada grupo tendrá un sobre tamaño A4, en donde ordenará los ejercicios que se vayan realizando. El sobre contendrá en su cara un rotulo normalizado identificatorio. Ver imagen indicativa al final del enunciado.

• Para el registro de los trabajos, para un mejor armado de gráficos y textos, se recomienda utilizar hojas blancas, tamaño A3 (297 x 420 mm), hojas blancas, apaisada, que se plegaran a A4.

• Cada hoja contendrá un rótulo normalizado identificatorio con los siguientes datos: HII - GIL CASAZZA; Curso 2015; Docente, Nombre y apellido de los integrantes del equipo; identificación del TP (Título, Nº). Ver imagen indicativa al final del enunciado.

• En el sobre se incluirán todos los elementos que componen ese TP. No se incluirán las Fichas Bibliográficas, ni fotocopias de libros o apuntes.

• Si bien se evaluará todo el desempeño de los estudiantes durante la cursada, las entregas son el medio principal de verificación de los ejercicios desarrollados. Deberá contener ordenadamente todas las instancias y etapas de los trabajos.

• Las entregas son una herramienta de trabajo y deberá estar a disposición de los docentes todas las clases.

• No se aceptarán trabajos presentados fuera de las normas establecidas. Entrega final al finalizar el 1º cuatrimestre

• Carpeta A4 conteniendo todos los ejercicios realizados durante el cuatrimestre. • No se utilizarán hojas de cuaderno, agendas, blocks, etc. que difieran de lo solicitado. Estará

ordenada cronológicamente desde el Trabajo Practico N.1 siendo las hojas numeradas correlativamente.

• No se aceptarán trabajos presentados fuera de las normas establecidas. • Los ejercicios que por indicación del docente o por propio criterio del alumno deban ser

rehechos, se entregaran conjuntamente dentro del sobre requerido.

7

Evaluación de los Trabajos Prácticos Se establecen como pautas básicas de evaluación de los mismos:

• Producción y participación en las clase; • Capacidad de comprensión, interpretación y análisis; • Nivel de comunicación gráfica y literaria acorde con el nivel del curso; • Capacidad de propuesta y de crítica.

Se recomienda

• escribir con letra clara e inteligible (se rechazarán los trabajos no legibles); • incluir los borradores que puedan haberse realizado en el desarrollo de los trabajos; • tomar todos los recaudos pertinentes a la calidad de la representación, organización y

prolijidad correspondientes a un alumno universitario. Se da por sentado que un alumno de este nivel de la carrera domina los elementos básicos y mínimos en lo que se refiere a la diagramación: organización general del soporte (hoja), relación de textos con gráficos, uso del color, etc.;

• evitar el uso indiscriminado y sin criterio de las fotocopias. La cátedra sugiere, realizar, aunque calquen de fotografías, dibujos a mano alzada, para destacar lo que verdaderamente interesa mostrar de la imagen y descartar datos superfluos;

• recordar que cuando se copia un texto de algún libro o revista debe ir entre comillas y tener la referencia correspondiente a la cita (Autor, título, ciudad, editor, año).

EVALUACIÓN DEL CURSO Como criterio general, se espera que un alumno que finaliza el curso de Historia II haya adquirido las siguientes habilidades:

- La posibilidad de una lectura intencionada de un objeto arquitectónico; - La posibilidad de un nivel de comunicación gráfica y literaria adecuados, que considere las

particularidades de ambos medios, su pertinencia, sus modelos y técnicas y la interconexión e intercambio entre ellos;

8

- La capacidad de interpretar textos, su comparación y la detección de las ópticas o métodos a partir de los cuales los autores realizan sus apreciaciones;

- La comprensión de las relaciones entre las obras construidas, los proyectos, las teorías y las interpretaciones que de ellas se han hecho con el marco cultural general donde éstas se han generado;

- La posibilidad de realizar lecturas “transdisciplinares”, conectando los hechos arquitectónicos con otros fenómenos, hechos u objetos que pertenecen a otros saberes;

- La capacidad de formular ideas y opiniones personales sobre los problemas y la apertura para confrontarlas con las de los demás.

Para cualquier consulta, están disponibles los correos electrónicos: Arq. Sara Vaisman: [email protected] Arq. Nicolás Fratarelli: [email protected] Ejemplos. Obras 01- Iglesia San Lorenzo, Brunelleschi, 1428. Florencia 01- Sacristía Nueva, Miguel Ángel. 1520-26. Florencia 01- Iglesia Sant’ Ivo alla Sapienza. Borromini. 1642-60. Roma 02- Iglesia Santo Spirito, Brunelleschi, 1434. Florencia 02- Iglesia Il Redentore. Palladio. 1577. Venecia 02- Iglesia Sant’ Andrea al Quirinale. Bernini. 1658-70. Roma 03- Iglesia San Andrés, Alberti, 1470-93, Mantua 03- Iglesia San Giorgio Maggiore. Palladio. 1565. Venecia 03- Iglesia San Carlo alle Quattro Fontane. Borromini. 1634-67. Roma 04- Iglesia San Sebastián, Alberti, 1460-63. Mantua 04- Basílica de San Pedro, Miguel Ángel. 1547-90. Roma 04- Iglesia San Lorenzo, G. Guarini. 1668-87. Turín 05- Sacristía Vieja, Brunelleschi. 1419-22. Florencia 05- Villa Emo. Palladio. 1559. Treviso 05- Palacio Barberini. C. Maderno. 1625-32. Roma 06- Capilla Pazzi, Brunelleschi. 1429-44. Florencia 06- Palacio Chiericatti. Palladio. 1551. Vicenza 06- Catedral de Córdoba, Varios Autores, desde 1683, Córdoba, Argentina 07- Palacio Rucellai, Alberti. 1446-51. Florencia 07- Palacio Isepo Porto. Palladio. c. 1552. Vicenza 07- Palacio Stupinigi. F. Juvara. 1729. Turín 08- Palacio Medici Riccardi. 1444. M. Michelozzo. Florencia 08- Villa Capra. Palladio. c. 1550. en las afueras de Vicenza 08- Iglesia Sant’ Agnese. F. Borromini. 1652. Roma 09- Palacio Strozzi. B.da Maiano. 1489. Florencia 09- Palacio del Te. Giulio Romano. 1525-30. Mantua 09- Vierzehnheiligen. Iglesia de los 14 Santos. J.B. Neumann. 1734-39. Franconia. Alemania 10- Templete de San Pietro in Montorio. Bramante. 1500. Roma 10- Villa Giulia. Vignola. 1551-53. Roma 10- Catedral de México, Varios Autores, desde 1571 – 1813 Ciudad de México, México

Ejemplos. Obras correspondientes a la arquitectura del clasicismo. Este listado es orientador para conocimiento del estudiante. El docente asignará a cada equipo uno de estos paquetes de obras para desarrollar el Trabajo Práctico.