Ficha # 1

5
 Ficha de lectura 31 de Mayo de 2014  Nombre del libro: ¿Qué es una política pública?   Nombre del Autor:  Ruiz López, Eduardo y Cárdenas Ayala, Carlos Eduardo  Editorial:_  ________________.  Síntesis  Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses.  Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores. La política también es una actividad de comunicación pública.  La política es entonces un resultado de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y transacciones convenientes.  Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que la orientan (la ideología o argumentos que la sustentan); los instrumentos mediante los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de mecanismos de prestación de las  políticas) y los servicios o acciones principales que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.  Entiéndase por público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros del común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad.  Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada.  Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se  pueden entender como uso estratégico d e recursos para aliviar los problemas nacionales.

Transcript of Ficha # 1

Ficha de lectura31 de Mayo de 2014Nombre del libro: Qu es una poltica pblica?Nombre del Autor: Ruiz Lpez, Eduardo y Crdenas Ayala, Carlos EduardoEditorial:_________________.Sntesis Entindase la poltica como ciencia y arte de gobernar que trata de la organizacin y administracin de un Estado en sus asuntos e intereses. Una poltica es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisin de alcanzar ciertos objetivos a travs de ciertos medios: es una accin con sentido. Es un proceso, un curso de accin que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores. La poltica tambin es una actividad de comunicacin pblica. La poltica es entonces un resultado de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y transacciones convenientes. Los tres componentes principales de cualquier poltica son: los principios que laorientan (la ideologa o argumentos que la sustentan); los instrumentos mediante los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulacin, de financiamiento, y de mecanismos de prestacin de las polticas) y los servicios o acciones principales que se llevan o deberan llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos. Entindase por pblico como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros del comn de la sociedad. Relativo al pueblo. Comn del pueblo o sociedad. Generalmente por Polticas Pblicas se han entendido los programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en funcin de un problema o situacin determinada. Las Polticas Pblicas son las acciones de gobierno,es laaccin emitida por ste, que busca cmo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como seala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratgico de recursos para aliviar los problemas nacionales. Las Polticas Pblicas son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a travs de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. las Polticas Pblicas deben ser consideradas como un procesos decisional, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Las Polticas Pblicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Los intereses que predominan en cada grupo, los cuales lgicamente noquieren verse afectados por las polticas. La construccin de alianzas con organizaciones de los sectores pblicos y privados, es decir que en una Poltica Pblica deben intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su postura y en momento dado puedan aportar a la propuesta. Palumbo sostiene que la Poltica Pblica casi siempre busca forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no hara. Confirmando as, la influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la poltica, de esta manera se marcan rumbos en la sociedad. desde una perspectiva de la sociedad civil, las Polticas Pblicas son relevantes, ya que constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la poblacin. La visinque se requiere enfatizar aqu es, una de tipoinstrumental haciendo hincapi que sonmedio para,la resolucin de los problemas sociales.

Ventaja y DesventajaLas Polticas Pblicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una Poltica Pblica de empleo, de vivienda o de educacin, puede debilitar o fortalecer comunidades y familias, as como potenciar o inhibir la realizacin personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio.VentajaLas Polticas Pblicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integracin social: es decir, permitir que la gente viaje en el mismo avin.Desventaja En la realidad de los pases,las Polticas Pblicas ni son siempre tan pblicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas. El prrafo anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseos en el escritorio y al momento de implementar surgen deficiencias. Como tambin cierto es, desde el diseo setienen errores que se transmiten en la poltica final. No podemos negar la intervencin de las preferencias grupales y personales que en ocasiones predominan. Si las Polticas Pblicas han de responder a las necesidades de las personas, es necesario que stas se lleven a cabo en funcin de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las organizaciones de la sociedad civil(OSC)tienen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas. Las Polticas Pblicas que son producto de las decisiones de los gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad. Las Polticas Pblicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo instrumental o prctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la poblacin), sino para promover ciertos principios ticos (por ejemplo, que toda la poblacin tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educacin o la salud, independientemente de sus ingresos).

1. La formulacin de las polticasLa formulacinest compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A) Establecimiento de la agenda poltica. B) La definicin de los problemas. C) La previsin. D) Establecimiento de objetivos. E) La seleccin de la opcin.

2. La implementacinUncontinum de elaboracin y accin en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la poltica a la prctica y aquellos de los que depende la accin.

3. La evaluacin y la continuidad o cambioConsiste la evaluacin en el proceso necesario para medir el grado que estn alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la poltica ms en la lnea de espera.

En ocasiones las Polticas Pblicas no funcionan como deberan, ya que uno de los actores, en este caso la Sociedad Civil carece de menos poder de incidencia que las Empresas, por lo que ste ltimo sector ser mayormente beneficiado con la implementacin de la poltica.

Los 9 pasos para el anlisis de polticas pblicas

Paso # 1: Definicin del problema. Paso # 2: Obtencin de informacin. Paso # 3: Construccin de alternativas. Paso # 4: Seleccin de criterios Paso # 5: Criterios evaluativos Paso # 6: Proyeccin de los resultados. Paso # 7: Confrontacin de costos y beneficios. Paso # 8: decida! Paso # 9: Cuente su historia.

Objetivo:Exponerla importancia de las Polticas Pblicas para la transformacin social, se explica por qu y bajo qu circunstancias stas, constituyen un factor decisivo para promover o inhibir la transformacin social, as como contribuir al entendimiento de los mecanismos de diseo y elaboracin de las mismas.Aspectos relevantes:Las polticas sociales estn dirigidas por las polticas econmicas, debido a que son las encargadas de presupuestar los recursos para las instituciones que darn el servicio para beneficiar a la poblacin usuaria. As mismo, se visualiza a la poltica econmica como un aspecto exclusivamente objetivo, por lo que es difcil contextualizar dicha poltica en la realidad nacional por ser un criterio cerrado. Adems, las polticas sociales se deben de visualizar desinteresadamente para trabajar en equipo (Estado-Institucin Pblica- Usuario) de forma horizontal donde se tome en cuenta las necesidades santidad de la poblacin y nos las que se deducen por los jerarcas del que gobiernan el pas.

La poltica est controlada por las personas con poder y riqueza, es aqu donde se presentan las desigualdades en la sociedad el rico sigue siendo rico y el pobre sigue siendo pobre, esta es una realidad que se vive da a da en nuestra sociedad y esta situacin los hace sumergirse an ms dentro de la problemtica vivida. Al haber exclusin dentro de una misma sociedad, se torna difcil lograr equidad los sectores, los ricos siguen haciendo negocios fluctuosos que involucran a la poblacin profesional sin necesitar obreros no clarificados dando lugar al desempleo, pobreza y la desesperanza de poder emerger de sonde se est.

Sub-objetiva:Las polticas tanto econmicas como sociales deben de ir estrechamente relacionadas, debido que una complementa la otra. Aunque en Costa Rica el Estado le brinda la mayor atencin a las polticas econmicas por ser las que le generan parte de los ingresos al pas, es importante tomar en cuenta que las polticas sociales en s, son las que al ciudadano en condicin venerable ms le beneficia.Se bebe de dejar de pensar solamente en el bienestar de solo unos sectores sociales y darle auge al sector que requiere atencin y que por sus condiciones limitadas se le dificulta hasta el hecho de poder defender sus derechos, como en las zonas del pas que segn el ndice de Desarrollo Social, no presiden de los servicios bsicosEl Estado debe de crear polticas sociales que se dirigen especficamente a trabajar temas como la igualdad, la desigualdad social, entre otros espejos importantes que permitan reflejar la igualdad y equidad dentro de todo el territorio nacional para que la democracia sea soberana, para que sin importar la adquisicin econmica que tenga cada individuo se pueda acusar a las mismas garantas.Al crear una poltica de debe detener una visin ms que objetiva muy subjetiva, pretendiente insertarse en el contexto de la poblacin meta y as visualizar lograr su formulacin y ejecucin de las polticas eficaces y efectivas, que van direccionada a satisfacer la necesidad de este sector. A pesar que la obligacin del Estados es velar por el bienestar de la ciudadana, se debe de considerar si la poblacin necesita algn apoyo o benefician a los sectores vulnerables, siempre y cuando se realicen los estudios portantes para dar el beneficio, adems de darle continuidad a cada caso o dentro de lo posible una visita de rutina para verificar si el proyecto inicial est avanzando segn lo planificado.