Fibras Textiles

17

Click here to load reader

Transcript of Fibras Textiles

Page 1: Fibras Textiles

Fibras textiles1. Las fibras textiles se las clasifica en tres grandes grupos: las fibras naturales, provenientes de la naturaleza, que a su vez se subdividen en fibras de origen vegetal (como el algodón y el coco), fibras de origen animal (de la piel, como la lana y el cachemir) y fibras de origen mineral (como el amianto o asbeto). Otro grupo de clasificación son las fibras artificiales, se las obtiene mediante el tratamiento químico de la celulosa contenida e el algodón o la pula de madera (como el rayón viscosa y el rayón acetato). El tercer gran grupo, son las fibras sintéticas, éstas se originan mediante sustancias químicas como materia prima, a través de los procesos de polimerización o policondensación se convierten en filamento sintético o hilo muy fino (como el acrílico, el nylon y el poliéster).2. Tipos de fibras de origen vegetal: estas fibras son de origen natural, proceden de las plantas, su estructura química básica es la celulosa, pueden provenir de la semilla o fruto, del tallo o de la hoja. Este tipo de fibra se emplea para fabricar una gran cantidad de telas, se pueden utilizar solas en un tejido o mezclarse con otras clases de fibras. Algunas fibras de origen vegetal son: el algodón, el lino y el sisal entre otras. El algodón es el pelo o vello piloso que se desarrolla en la epidermis de los tegumentos que recubren las semillas de una planta de la familia de las malváceas. Debido a sus propiedades de durabilidad, bajo costo facilidad de lavado y comodidad, es apropiado para prendas de verano, ropa de trabajo, toallas y sábanas. El lino es considerado una fibra de lujo, debido a su limitada producción y su costo alto. Otro tipo de fibra vegetal es el cáñamo, de la planta cannabis sativa, que se utiliza mucho en oriente para tejidos de tiendas, toldos, etc. El yute, otra fibra vegetal, es la más barata de las fibras textiles, se la utiliza para la fabricación de sacos para azúcar y café o para la parte inferior de las alfombras, etc. El ramio es una de las fibras vegetales más fuertes y su resistencia aumenta al mojarse, se la utiliza para la producción de lienzos y paños para secado de platos. Una fibra vegetal proveniente de las hojas es el sisal, se extrae de la planta agave sisalana, desarrollada en un clima tropical, tiene brillo lustroso y textura dura3. La lana es una fibra de origen animal, nos referimos al vellón de la oveja, las cualidades más buscadas de la lana son finura, suavidad y rizado. La lana de la oveja merino es la de mejor calidad., en la argentina, esta raza se la cría en la patagonia. Las propiedades físicas de la lana son: Finura: es el nombre que se le da al promedio del diámetro de la fibra. Cuanto más fina sea, también será más corta y ondulada. Se mide en micrones. Largo: Como dijimos antes, cuanto más fina sea la fibra, también será más corta y ondulada, por lo tanto cuanto más larga, está será más gruesa. El largo se mide en mm y oscila entre los 30 y los 500 mm. Las merino son las más cortas y finas (30 a 75 mm). Las fibras más largas se emplean en la fabricación de hilos y telas de lana peinada, mientras que las más cortas se utilizan en telas de lana cardada. Escamas: Es una propiedad de la lana que favorece el apelmazado o afieltrado, por lo cual si no se desea que esto suceda se debe tener cuidado a la hora del lavado de las fibras. Estas escamas son como plaquitas que recubren la parte central de la fibra quedando superpuestas, todas en el sentido de crecimiento de la misma. La cantidad de escamas está ligada a la finura y al largo, cuanto más larga la fibra, menos cantidad de escamas. Propiedades: Elasticidad: es mucho mayor que la de otras fibras naturales. Higroscopicidad: alta 40% absorben la humedad sin que su superficie esté mojada. Conservación del calor: al ser mala conductora del calor, el calor del cuerpo no se disipa con tanta rapidez. Absorción del agua: únicamente el agua en exceso produce el hinchamiento de la fibra. Inflamabilidad: se considera resistente a la llama, arde muy lentamente y se apaga sola.

Page 2: Fibras Textiles

Resistencia a los insectos nocivos su enemigo máximo son las polillas. Lavabilidad: no se ensucia con tanta rapidez, es preferible el lavado en seco. Comportamiento ante el calor: a temperaturas elevadas la lana se debilita y endurece.4. las fibras artificiales se obtienen por tratamiento químico de la celulosa contenida en el algodón o en la pula de madera, las fibras sintéticas se elaboran con elementos químicos básicos. Las fibras sintéticas se diferencian principalmente de las artificiales en que aquellas parten de sustancias químicas como materia prima, con las cuales, a través de procesos que frecuentemente son los de polimerización, se obtiene el filamento sintético o hilo muy fino, de aplicaciones textiles.Una vez plantado el algodón se debe esperar entre 40 y 50 días para el crecimiento y desarrollo de la fibra dentro del capullo, 60 días para que alcance su altura máxima (entre 70 y 150 cm), y 100 a 140 días para que la flor se desprenda del capullo. Es ahí cuando se comienza con la cosecha. Todavía, en muchos lugares, ésta se hace a mano, por lo cual se pueden seleccionar los mejores capullos, pero en otros lugares se hace mecánicamente. Algo importante es que, para usar la cosechadora mecánica, es necesario que la maduración de los capullos sea uniforme.Luego los capullos se limpian, se ponen a secar y se introducen en una máquina que se llama "Máquina desmotadora", que separa las fibras de las semillas, suciedad, tallo, hojas, y otras impurezas. El paso siguiente es formar "fardos" que contienen entre 100 y 300 Kilos de fibras. Estos fardos llegan hasta las fábricas textiles. Allí el algodón se convierte en hilo.7. Proceso de obtención de la lana (oveja): cuando la oveja ya tiene 12 meses de crecimiento se la esquila obteniéndose el vellón, se hace una clasificación de la fibra según la zona del cuerpo de la oveja, no es al misma calidad la lana del cogote que de la barriga. Si la lana esta muy sucia se hace un batido, sino se lava directamente en agua caliente y detergente a 40 o 60º. Luego se hace un secado de 45 a 50º al sol o mediante cámaras u hornos. Después se forman los fardos y ya están listas para el proceso de hilatura.8. Proceso de obtención de seda natural: la especie del gusano de seda es el bombix mori, se alimenta de hojas de árbol de morera, cuando alcanza los 8 o 9 cm de largo, se llena de seda liquida, se forman armazones de paja o cartón, el gusano comienza a hilar el capullo. A los 3 días, el capullo mide 35mm largo y 25 mm ancho, convirtiéndose en crisálida, el 50% se sacrifica antes de transformarse en mariposa. Se obtiene el filamento de seda, se devana los capullos, y ya puede comenzar el proceso de hilatura.Materiales para confeccion de prendas1. Las fibras son todos aquellos materiales compuestos de filamentos susceptibles de ser hilados. Un filamento continuo, como su nombre lo indica, es continuo, o sea que tiene una longitud mucho mayor a la de otras fibras, como es el caso de la seda que puede llegar a los 4000 metros de largo continuo. En cambio las fibras cortadas se cortan para poder hilarlas. Con la seda también sucede que si los capullos están rotos ya no son de filamento continuo, pero se los utiliza igual como fibra cortada, que por supuesto es de menor calidad. También podemos encontrar fibra cortada y filamento continuo en aquellas fibras de origen sintético.2. Es una molécula de gran tamaño que está compuesta por moléculas de menor tamaño, que al estar unidas entre sí forman largas cadenas. Muchos productos de la naturaleza están compuestos de polímeros, como el algodón, el caucho, la madera, etc., y al estudiar su composición y cómo se unen estás moléculas se logró crear en laboratorio polímeros de similares características.3. Una hilera es un dispositivo por el cual se realiza el hilado de las fibras artificiales y sintéticas. Este posee pequeños agujeros por los cuales pasa la sustancia viscosa. El diámetro de dichos agujeros depende del grosor del hilado que se desee. Es una pequeña boquilla parecida a un dedal.

Page 3: Fibras Textiles

4. El proceso de hilatura de las fibras artificiales y sintéticas es muy distinto al de otras fibras. Estas se forman haciendo pasar una sustancia gelatinosa por la hilera, y al salir de esta son endurecidos o solidificados. El proceso consta de tres etapas, la preparación de la solución viscosa tipo jarabe, extrusión a través de la hilera y solidificación. Se puede partir de un producto natural como la celulosa, o de compuestos químicos.5. Hilatura en Húmedo: La materia prima es disuelta en químicos y la fibra se extruye en un baño químico que convierte la materia soluble en insoluble. Requiere de lavado y blanqueado posterior. Hilatura en seco: La materia prima se disuelve en un compuesto químico que luego se va a evaporar, ya hecha filamento, al pasar por un canal de aire caliente. No requiere lavado. Hilatura por fusión: La materia prima solida se disuelve en una autoclave y se hila por extrusión. Luego se solidifica por enfriamiento. No requiere solventes ni lavado y es el menos costoso.6. Las fibras pueden ser identificadas por los siguientes procedimientos: Observación visual: Se observa el aspecto de la fibra, su longitud, lustre u opacidad, cuerpo, tacto. Ensayo por destilación seca: Se coloca la muestra en un tubo de ensayo y se acerca a una llama, mientras que en la boca del tubo se coloca un papel tornasol que cambia de color según la acidez (se torna rojo) o alcalinidad (se torna azul) de la fibra. Las alcalinas son por ejemplo la lana, seda natural, poliamidas y acrílicas, y las ácidas son el algodón, rayón viscosa, acetato y poliéster. Ensayo de combustión al calor o a la llama: Se observa la reacción de la fibra al fuego, el olor que desprende, las cenizas, el color de estas, su textura.7. Ensayo de solubilidad: Se realiza mediante productos químicos corrosivos. Se coloca la muestra en un tubo de ensayo y se vierte el líquido solvente, luego se observa si la fibra se disuelve o no. Ensayo de combustión a la llama: 1° se deshilacha varios hilos de una tela para ver si tienen el mismo contenido de fibra, lo mismo si tenemos un hilo y no una tela. Sí es así se deben tomar por separado. 2° se sostiene el hilo en forma horizontal con una pinza y se acercan lentamente al borde de la llama para observar lo que sucede. Luego se repite este paso varias veces para verificar el resultado.8. En el caso de la fibra de algodón, al someterla al examen de combustión se puede observar que esta libera un humo entre gris y marrón, el olor que se desprende es como de papel quemado y las cenizas que quedan son negras y como polvo.9. Es aquel proceso mediante el cual las fibras textiles sueltas se transforman en un cilindro de diámetro homogéneo, longitud indefinida, llamado hilo. Existen 3 sistemas fundamentales de hilatura, la del algodón, la de la lana y la de las fibras sintéticas. En la hilatura podemos mencionar 3 etapas:También otras operaciones básicas son la de la mezcla, el doblado y el estiraje, que consisten en mezclar la materia prima de distinta procedencia para hacerla más homogénea, reunir varias mechas hasta formar una sola con ellas, y aumentar la longitud de la mecha doblada respectivamente.10. En el proceso de hilatura de la lana cardada se mezclan vellones de diferentes lotes y calidades para así conseguir una calidad media y más homogénea. Se realiza un triple cardado para eliminar todas las impurezas. Luego se trata el material mediante la apertura de la masa fibrosa, cardado y desmenuzado de las fibras, recogimiento de estas, estiraje y doblado. La hilatura tiene la finalidad de transformar las mechas en hilado, dándoles un estiraje, torsión en S o Z, recogiéndolos sobre tubos con envoltura cilíndrica con extremidades cónicas truncadas. Las maquinas que se emplean en este proceso pueden ser de tipo intermitente o selfacting, o continuo o ring para cardado.11. La hilatura del algodón es la más compleja. Comienza con la apertura de los fardos para luego mezclarlos entre sí con el objeto de uniformar la calidad en las máquinas mezcladoras. Luego se transporta hacia las cámaras mezcladoras, seguidamente pasa a las maquinas abridoras, que abren los mechones de algodón y eliminan las impurezas. A continuación pasa por la máquina de

Page 4: Fibras Textiles

batán, que continua la limpieza y recoge los copos en una especie de tela o manta de batán. Esta pasa a las máquinas de carda, que separan las fibras completamente, terminan con la limpieza y paralelizan las fibras. La máquina de carda posee un gran tambor revestido de una guarnición provista de púas de acero que retienen las fibras. Estas salen en forma de cinta o mecha gruesa casi sin torsión y es recogida en envases o botes. El manuar les da a las fibras el paralelismo necesario, y conjuntamente se efectúa el doblado y estiraje. Luego esta cinta pasa por la máquina reunidora que genera una manta más homogénea. Nuevas máquinas reunidoras perfeccionan el paralelismo y forman una cinta más uniforme que alimenta el proceso de peinado, que ordena las fibras largas, elimina las cortas y elimina impurezas. Las mechas pasan a las maquinas mecheras, que continúan paralelizando las fibras, se realiza el estiraje y la primer torsión para que posean consistencia para bobinarlas y que luego estas bobinas alimenten a las maquinas continuas de hilar. Luego se encanillan, se bobina, encarpeta o encona según su posterior uso.12. En el proceso de peinado las fibras están dispuestas en forma paralela al eje del hilo, mientras que en el de cardado aparecen en sentido algo desordenado, no están totalmente paralelizadas al eje del hilo, por lo cual su diámetro es mayor lográndose como producto final tejidos y prendas livianas y suaves. Además en el proceso de peinado no se pueden hilar fibras cortas, mientras que en el de cardado si, por lo que se aprovecha mejor la materia prima. Los hilados cardados poseen torsión media baja, mientras que los peinados poseen media alta. Los hilados cardados dan como resultado telas en las cuales se pueden formar bolsas en puntos de tensión, pueden ser suaves o rígidas, se usan generalmente para cobertores y poseen otros diversos usos. Los hilados peinados dan como resultado telas lisas, ligeras, no forman bolsas, soportan y mantienen el planchado, y varían de delgadas y transparentes a telas de trajes.13. El Tencel es una fibra viscosa producida a partir de pulpa de madera mezclada con un disolvente que puede ser reciclado. Por este motivo se la suele llamar “fibra natural” ya que proviene en parte de la naturaleza y es sostenible. Es producida especialmente para telas de moda en prendas de gran prestigio. Posee alta resistencia tanto en húmedo como en seco, es suave y liso, tiene muy buena caída y se puede teñir con facilidad en todos los colores. El Modal se obtiene a partir de la madera de la Haya y es similar al Rayón Viscosa. Tiene excelentes propiedades de absorción de la humedad y estabilidad dimensional, mantiene su brillo e intensidad del color, su suavidad. Es reconocida como segunda piel. Se suele mezclar con lana, algodón, seda, elastano, para mejorar sus propiedades. Suele aplicarse mayormente en tejidos de punto y plano para outwear, lingerie, sportswear y ropa de cama.as

Identificación de las Telas para RopaUna vez identificada la tela, es importante poder compararla con una muestra de su mismo tipo, pero de la cual tenemos certeza que es de buena calidad. Esto nos permite determinar, si la que se nos ofrece, es de buena factura o si sólo es una imitación. En el cuadro siguiente se encuentra la definición de los diferentes tipos de telas utilizadas para fabricación de ropa y decoración.Nombre y Características de las Telas Telas | Construcción | Características | Usos | Acetato | | Tela artificial con apariencia de seda, fabricada con hilos de fibra de acetato de celulosa. No encoge, no destiñe, no se arruga. | Lencería, blusas, vestidos. | Acrílicos | | Tela artificial que semeja al tejido de lana. Colores nítidos. | Reemplaza a la tela de lana natural en cualquier tipo de prenda. | Alpaca | | Tela fabricada con fibras de lana de Alpaca. Tejido fino, sedoso y liviano. | Abrigos, suéteres. | Angora

Page 5: Fibras Textiles

(Mohair) | Plana o de punto. | Lana de cabra, suave, brillosa, pelos rígidos. | Suéters, forros, telas crudas. Material para decoración y combinación en vestidos, sombreros, tapices. | Cabra de Angora | | Lana de pelo largo, sedoso y fino que se obtiene de la cabra, originaria de Ankora, nombre antiguo de la capital de Turquía. Suave, resistente y lustrosa. | Alfombras, tapicería y cortinas. | Cachemira | | Suave, sedosa y muy liviana | Tejidos para suéter y también vestidos para damas. | Castor | | Suave con brillo sedoso. | Abrigos de piel. | Chalís | Plana.| Tela ligera de lana, suave y muy liviana. | Blusas y vestidos para damas y niños. Corbatas, kimonos y ropa deportiva. | Chifón o Tul(Velo, Gasa de Seda) | Plana.| Liviana y semi-transparente | Para usar al atardecer en blusas y chalinas. | Conejo Angora | | Lanilla fina, peso bajo, abrigadora. | Bufadas, guantes,suéteres, gorras. | Crepé | Plana.| Tela delgada y liviana de seda o algodón. y otros tipos de tejidos. De apariencia áspera y arrugada. | Se utiliza en vestidos de todo tipo, dependiendo del espesor. Incluye vestidos largos, trajes y abrigos. | Damasco(Damask) | Jacquard | Reversible con patrones ondulados. | Manteles, cortinas, colchones. | Douppioni | Plana. | Superficie irregular. Se imita en rayón y otros materiales sintéticos. | | Dril | | Tela firme de algodón, similar a la mezclilla. Con líneas de refuerzo más cercanas y planas que la gabardina. | Uniformes, ropa de trabajo, cobertores, ropa deportiva y aplicacionse industriales. | Dry Feet | Tejido plano. | Para ropa deportiva anti traspirante. | Polera, blusas, pantalones. | Franela(Lanilla) | Sarga y plana. | Suave, con la superficie satinada que casi anula la textura del tejido. Terminación deslucida. Dull finish. Made in a variety of weights. Encoge si no es tratada.

| Chaquetas, vestidos, faldas, trajes, sobretodos. | Gabardina | Sarga reforzada. | Terminación nítida, tejido denso, durable, resistente al desgaste. Difícil de plachar, brilla con el uso. | Trajes para damas y caballeros, abrigos, impermeables, uniformes y camisas de hombre. | Gasa | Plana.| Semi-transparente y liviana. | Vestidos, blusas. | Georgette | Plana.| Seda sintética, nítida, delgada, muy buena duración. | Blusas dama, vestidos. | Ignífuga | | | | Ipora | Plana.| Similar al Gorotex, tela impermeable que permite la respiración. | Casacas, parkas, ropa de alta montaña | Lona | | Tela áspera y resistente de hilos de algodón puro o mezclado con poliéster. | Carpas para camping, cobertores de estructuras y sillas de playa. | Mezclilla(Dril de algodón o azul de Vergara) | Sarga.| Azul, café o gris oscuro, tejido de alta torsión, para ropa de trabajo. Grueso, delgado y crudo. | Pantalones, gorros, uniformes, cubrecamas, tapices y ropa deportiva. |

Page 6: Fibras Textiles

Nailon o Nilón (Nylon) | | Tela de material sintético resistente a la abrasión y acción de químicos. Es elástica, fácil de lavar, de aspecto lustroso. Recupera su forma con facilidad, no es absorbente, seca rápido y admite algunos tipos de teñido. | Se emplea en la fabricación de géneros de punto y tejidos diversos. Medias, pantimedias, ropa interior para damas, calcetines y sweaters. | Organdí(Organdie) | | Tela liviana de algodón semi-transparente. Fabricada con hebras de alta torsión, buena rigidez temporal que se consigue con aprestos o rigidez permanente conseguida con químicos. Al to porcentaje de encogimiento salvo que sea tratada. | Cuellos, refuerzos, flores artificiales, sombreros, blusas, sobretodos. | Oxford | Plana. | Fabricada con hilados de algodón cien por ciento o mezclado con poliéster. | Mayormente para camisas de hombre. También chaquetas, faldas, poleras de verano y ropa deportiva. | Paño | | Tejido denso y textura suave. | Abrigos, mesas de pool, mesas de poker. | Pelo de Camello | Plana o Sarga. | Poco peso, suave y brilloso. | Sobretodos, abrigos, trajes, chaquetas deportivas, frazadas, alfombras finas. | Pie de Pool(Pata de gallo, estrellado.) | Sarga asimétrica. | Tejido disparejo que forma estrellas de cuatro puntas. | Abrigos, pantalones, chaquetas y trajes deportivos. | Polar | | | | Poliéster | | Tela liviana, no encoge ni estira, resistente al moho, polillas y abrasión. Lavable, no la afecta la luz solar ni el clima. | Diversos usos dependiendo del hilado con que se mezcla. Ropa resistente a productos químicos. | Pongee | Plana.| Seda sintética fabricada en poliéster, peso bajo y medio. | Vestidos, blusas, trajes de verano. | Popelina | | | | Punto Espiga(Tweed) | Sarga.| Normalmente de lana y diferentes calidades. | Pantalones, chaquetas, tapados y abrigos deportivos. | Quick Dry | Plana.| Secado ultra rápido. | Ropa deportiva para exteriores, (outdoor). | Raso o Satín | | Tela suave, usualmente presenta una cara lustrosa y la otra deslucida. Se fabrica en diversos colores, pesos, calidades y rigidez. | Ropa interior de damas, abrigos, capas, bufandas y chaquetas. También utilizada en sombreros. | Rayón (Viscosa) | | Seda artificial, suave, acepta teñido, tiende a encogerse Resiste temperaturas altas, aprestos y químicos. | Prendas de vestir. | Rip Stop | Plana.| Construída con amarres entre cada sección. Resistente al roce y rajaduras. | Uniformes para alto desgaste, uniformes militares. | Satén (Sateen) | Plana.| Algodón o lino brilloso. El de alta calidad es mercenizado para obtener brillo nítido. | Vestidos, ropa interior fina, bufandas, pijamas, ropa deportiva. | Seda Natural(Tussah) | Plana y de punto. | Tela aspera, resistente, tejido disparejo. | Seda liviana para vestidos. Seda pesada para abrigos, trajes y conjuntos. | Supplex | Plana | Tela sintética de nilón, liviana, con textura más suave que el algodón. Permite la ventilación de la piel a través de sus fibras. | Prendas para practicar gimnasia aeróbica, fitness, ciclismo y deportes acuáticos.|

Page 7: Fibras Textiles

Tafetán | Plana con cordones. | Tela delgada de seda sintética muy tupida y de superficie lustrosa. | Dressy evening wear: suits and coats, slips, ribbons, blouses, dresses. | Tela Elástica(Spandex) | | Liviana, flexible y durable, resistente a la transpiración, cremas corporales y detergentes. | Ropa para deportistas y prendas modeladoras de cuerpo. | Terciopelo(Velvet)| Tejida, con hebras adicionales desviadas. | Tela delicada, resistente al agua y arrugas. Se limpia en seco y debe plancharse sobre tabla. Los terciopelos finos son de algodón 100%. | Ropa formal, cortinajes tapices. | Vellón | | Resistente al encogimiento. Se renueva con la humedad. | Prendas de vestir, sábanas, ropa de invierno. | Velur(Velour) | Plana o tejida. | Tela parecida a la felpa, de diferentes espesores. Hilado sintético normalmente de poliéster, de algodón o similar. | Tapicería, cortinajes, vestidos.

|POS DE TELAS - GLOSARIO DE TELAS

Tanto para la moda o para decoración debemos conocer que tipos de telas existes, que clases de tejidos son usados por ejemplo para tapizar, o que tela es la ideal para un vestido, sábana, cortina, etc.

ACETATO: Seda química (fibra artificial), que se obtiene del acetato de celulosa (por lo general extraída de la pulpa de la madera), creada el Alemania en 1869. En el 1900 los suizos Camine y Dreyfus continuaron trabajando en este material. Desde 1920 esta fibra se ha utilizado en la confección de lencería, blusas, vestidos y géneros de punto, así como en otras prendas que requieren tejidos ligeros y sedosos. Es resistente y fácil de conservar. No encoge, no se arruga, ni destiñe. Se lava a menos de 40ºC y se seca a la sombra.

AIDA: Se trata de una tela de algodón concebida especialmente para el Punto de Cruz. Su trama regular delimita cada uno de los puntos. Es la mas fácil de bordar. Existen diferentes tramas: 8, 11, 14, 16 y 18. Estas cifras expresan el "número de puntos por pulgada (2,5 cms.).

ALEMANISCO: Genero fuerte de hilo o algodón . Presenta la superficie desigual debido a los hilos alternados que cruzan los de la trama. Es utilizado para toallas y mantelería.

ALENCON: Encaje que toma el nombre de esta ciudad francesa en la que se fabricó por primera vez. Se caracteriza por el cordoncillo que resigue al dibujo.

ALGODÓN: Fibra vegetal que se obtiene de la borra que recubre las semillas del algodonero. Sin tratar se utilizar para hacer guata. La calidad del algodón depende de su finura, pureza, brillo, y sobre todo de la longitud de su fibra; cuanto mayor es, más fino, resistente y regular es el hilo que se obtiene. Con el algodón de fibra corta se confeccionan sábanas y ropa de cama. El de fibra larga se usa para telas de batista, popelines, adamascados etc. Esta fibra tiene un gran poder absorbente, es resistente al calor, lavable, no se apolilla ni se apelmaza y no acumula electricidad estática.

Page 8: Fibras Textiles

ASIS: Es un tejido puro de Lino de trama regular y muy gruesa. Se borda bien a punto de cruz: usar 4 hebras de hilo y tomar del tejido 4 hilos tanto a lo ancho como a lo largo, por cada puntada. Es ideal para realizar colchas, manteles, cojines y toldos.

BATISTA: de “Baptiste”, nombre del primer fabricante, residente en la ciudad francesa de Cambray. Tela muy fina de lino o algodón, se usa para pañuelos de bolsillo, vestidos, camisas, etc.

BAYADERA: Tela con franjas de mucho contraste en sentido transversal.

BROCADOS: tejido de seda con bordado en relieve de hilos de metal o de seda más brillante, formando dibujos de flores, animales o figuras geométricas. Hay brocados que mezclan en distintos porcentajes el rayón, la viscosa y el algodón, de ahí su textura y grosor.

BROCADILLO: Tejido mas ligero que el brocado.

BROCATEL: Variedad del damasco, con urdimbre de seda y trama de algodón, aunque también se pueden emplear en su confección otros materiales, como el lino o el estambre con seda. Lleva dibujos de muchos colores. Se debe limpiar en seco. Popular para confeccionar vestidos en el XIX y en el XX asociado al tapizado de muebles y confección de cortinas.

CACHEMIR: Tela fina y suave que se hace con lana peinada, de la cabra de Cachemir, en el Tibet.

CAÑAMAZO DE BORDAR: Conocido también como "el trapo de la abuela", es una tela especial de algodón muy fino y de trama sencilla. Sirve de soporte para bordar a punto de cruz sobre telas que por su composición no permite el bordado sobre hilos contados, por ejemplo, sobre telas vaqueras o géneros de punto (chaquetitas, jerseys, etc). Para utilizarlo, se hilvana el cañamazo sobre la tela que se desea bordar; Después se borda el motivo deseado, y al finalizar, con mucho cuidado se va deshilando la trama del cañamazo.

CASSIMÉRE: Tela de lana o en un tejido "twill" compacto; no debe ser confundida con el cachemir. Todas las telas de lana que no entran en otras calificaciones son "cassiméres".

CREPÉ-GEORGETTE: Tela brillante, generalmente de seda, seda y algodón, seda y rayón u otras mezclas, en la que el aspecto y propiedades del crespón están muy realzadas. En el siglo XX se ha utilizado para confeccionar blusas ligeras y prendas de noche.

CRËPON: Término genérico para designar una tela muy semejante al Crespón. En la segunda mitad del siglo XX se ha ido usando para confeccionar vestidos, blusas, ropa interior y prendas de dormir. A principios de los años 60, Cacharel diseño una camisa femenina de crêpon.

CRESPÓN: Tejido delgado arrugado que generalmente se produce retorciendo muchos de los hilos de urdimbre y trama; es fabricado en lana, seda, algodón, rayón, hilo y también por combinaciones de estos. Generalmente va estampado y se usa mucho en trajes femeninos.

CRETONA: En sus orígenes era un tejido francés fuerte y resistente con trama de lino y urdimbre de cáñamo. En España se llama cretona, a la tela de algodón fuerte estampada en colores, y cuyo dibujo típico son las flores. Es un tejido resistente que se emplea para hacer cortinas y colchas. Se lava bien en agua fría o templada.

Page 9: Fibras Textiles

CRINOLINA: Tela dura hecha con cerdas entretejidas y que antiguamnete llevaban las mujeres debajo de la faldas para hacer a estas más voluminosas.

CUTÍ: Tejido de algodón muy recio, liso o en "twill" que imita al hilo.

CHAMBRAY: tela blanqueada de algodón de hilos muy finos que toma su nombre de la ciudad francesa en donde empezó a fabricarse. Se usa para lencería, camisas, etc.

CHANTILLÍ: red fina con dibujos florales.

CHARMEAU ó SATÉN CHARMEUSSE: satén de seda suave con una trama gruesa o doble trama y con muy buena caída.

CHEVIOT: Género de lana algo aspero y jaspeado.

CHIFFÓN ó SHIFON: tejido de textura muy suave; generalmente de seda, algodón, rayón o tercipelo. Le da una caída muy rica a los vestidos lánguidos o en capas.

CREPÉ: tela lisa, con caída, que puede ser de seda natural, lana suave o incluso poliéster. Es una tela doble faz, opaca y brillante. Es suave al tacto y tiene un lindo brillo natural.

CRETONA: del apellido francés “Cretonne”, primer fabricante de este tejido. Es una tela estampada de algodón algo grueso. Se utiliza en vestidos sencillos de señora para campo y playa, cortinas y otros adornos de carácter doméstico.

D´ALENCON: es un encaje mas grueso que el Chantilly y es rebordado con cordón fino llamado cordoné.

DAMASCO: tejido de seda, algodón o lana, que combina hilos formando un rico estampado en relieve. También hay telas adamascadas que son más ricas porque se realizan con seda e hilos metálicos. Los corsets y faldas amplias quedan muy bien con este tipo de tela.

DENIM ó JEAN ó VAQUERO: Es un tejido denso y fuerte de algodón y de ligamento de sarga. Explica una leyenda que el emigrante bávaro Levi Strauss abrió en 1850 un comercio en California en el que vendía a los buscadores de oro y a los vaqueros unos pantalones confeccionados con sarga de Nimes, (de done la denominación de “Denim”), la lona para las tiendas de campaña y los carros. También los marineros procedentes de Génova (en francés Gênes) llevaban estos pantalones, por lo que se llamaron más tarde “Jeans”. Su uso se extendió más tarde a los vaqueros de Texas. Se emplea para pantalones y ropa deportiva.

DRIL: Género de algodón o hilo crudo y grueso que sirve para fines industriales y trajes de verano y deporte.

DUPIONI DE SEDA: seda natural con textura y brillo; al ser seda salvaje se arruga, sin embargo ahí radica su elegancia.

DUVETIN: Tela suave y ligeramente peluda, generalmente unicolor.

Page 10: Fibras Textiles

ENCAJE: tejido formado por hilos de seda, algodón, lino, oro o plata, torcidos o trenzados, de mallas, lazados o calados con motivos diversos. Hay distintos tipos de encaje:

FALLA: tela con textura firme y mucho cuerpo y caída, con trama rugosa en seda y rayón. Es my fresca

FIELTRO: esta tela no se obtiene en un telar a base de hilos y pasadas, sino que está compuesto de fibras dispuestas en todas direcciones y adheridas entre sí. Tiene muchas aplicaciones industriales, filtros, martillos y sordinas de los pianos, amortiguadores y topes elásticos, etc.

GABARDINA: tejido de estambre ó de algodón, acanalado en diagonal y resistente. Se emplea principalmente para pantalones, trajes de chaqueta, vestidos, abrigos y gabardinas.

GASA O MUSELINA: tela fina y transparente hecho de seda tejida muy suelta, con caída, en la que algunos hilos forman ondulaciones. Se usa con frecuencia para hacer vestidos drapeados, volados y chales, al igual que faldas con mucho vuelo.

GAZAR: seda natural tipo panamá. Es muy fina, pero a la vez tiene caída perfecta para una falda muy larga con cola. Hay de diferentes grosores, aunque la textura es siempre suave al tacto.

GEORGETTE: tejido fino y leve de seda natural que admite bordados de diferentes dibujos.

GUIPURE ó VALENCIENNES: encaje espeso, grueso y consistente bordado sobre tul, con cintas y con aplicaciones de pedrería, perlas o cristal.

LONA: de Olonne, población marítima francesa, donde se tejía esta tela. Es un tejido de algodón y algunas veces de cáñamo, muy resistente y casi impermeable. Se emplea para velas de barco, tiendas de campaña, toldos, alpargatas, etc.

MIKADO: seda natural gruesa con textura ligeramente muy granulada.

MOARÉ o MOIRÉE: tejido de textura fuerte al tacto con dibujos que forman ondas. Es más rígida que el tafetán.

MUSELINA: del árabe “muceli” de Mussul, ciudad de Irak. Es un tejido en algodón, poco tupido, ligero, traslúcido y de tacto suave que se emplea para hacer vestidos, etc.

ORGANDÍ: tejido de algodón muy fino, translúcido y algo más rígido que la gasa. También es posible encontrarlo en seda natural. Las dos características del organdí son su transparencia y su rigidez, la cual reaparece al planchar el tejido después de lavarlo.

ORGANZA: entramado de hilos finos de seda que forman una delicada textura. Resulta casi transparente. Hay lisa opaca, también brillante y cristal, porque tiene un brillo muy especial. Se le pueden bordar figuras, principalmente flores. Algunas tienen calado. Esta tela se puede utilizar para talle y mangas, ya sea de manga corta o larga. La organza satinada es de seda espesa, muy tupida. También hay organza en mikado y rica organza bordada.

Page 11: Fibras Textiles

OTOMÁN ó OTOMANO: tela gruesa y dura de seda con una textura de líneas finas en relieve.

PIQUÉ: tela en algodón con textura en relieve. Sun nombre viene del francés “piqué” (picado). Se usa para vestidos de niño, señora, adornos, etc.

RASO O SATÉN: en otros tiempos era un tejido de seda con acabado brillante, ahora se suele elaborar a base de acetato para lograr el raso cristal tan usado en vestidos de novia. Tiene cuerpo y mucho brillo. También lo hay satinado o mate, y es bastante accesible.

SEDA: tejido milenario de origen chino, extraído de los capullos de los gusanos de seda. Existen muchas variaciones: seda artificial, natural, salvaje rústica. En la seda salvaje, el hilado es imperfecto y por ello queda con la trama irregular. Tiene gran cuerpo.

SEDA CHARMEUSE (silk charmeuse): se usa en vestidos y sábanas.

SHANTUNG: imita a la seda salvaje en los nudos de la trama. Se puede conseguir en diferentes hilados y calidades tanto lisas como tornasoles. Su parecido con la seda salvaje lo hace único, pero es más económico. El revés de esta tela es brillante.

SOUTACHE: es un cordón plano con el que se hacen distintos tipos de manualidades, bordados y en algunos casos hasta tejidos.

TAFETA: tela fina ligeramente armada.

TAFETÁN: del persa “tâftah” (hilar), “täfteh” (brillante). Es una tela de seda lisa, delgada, muy tupida y ligeramente tiesa, que tiene un tacto crujiente como la seda. Excelente para vestidos de noche y faldas en línea “A”.

TUL: tejido fino y etéreo hecho de seda, de algodón o de fibra artificial. Es el tejido de los velos de la novia y las faldas vaporosas por excelencias.

TWEED: recibió su nombre de un río escocés. Este tejido de lana es de apariencia voluminosa y fuerte, que originalmente se elaboraba a mano en los hogares escoceses. Se emplea para prendas de señora y caballero, chaquetas, faldas, etc