FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

118
Cuadernillo de ÉTICA Nombre: ____________________________________ Sección:_____________________________________ Profesor@:__________________________________ Semestre:____________________________________ Cuadernillo de ÉTICA

description

Cuadernillo Ética DuocUc Chile

Transcript of FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

Page 1: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

Cuadernillo de ÉTICA

Nombre: ____________________________________

Sección:_____________________________________

Profesor@:__________________________________

Semestre:____________________________________

Cuadernillo de

ÉTICA

Page 2: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

1

ÉTICA

PRESENTACIÓN El curso de ética hace posible comprender la importancia de la regulación ética en la vida social para una convivencia orientada en el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, el compromiso, la colaboración y el bien común.

De esta manera las malas prácticas éticas, ponen en juego nuestra felicidad y el desarrollo social, generan injusticias y frustración, por ello es fundamental comprender que la ética resguarda el principio más importante de todos: la dignidad humana, principio de igualdad por naturaleza. Dignidad que nos obliga a entender que la ética está más allá de los acuerdos, porque responde a una exigencia de nuestra propia naturaleza racional. Por lo tanto, se debe ser consciente de las decisiones, comprendiendo los límites y condiciones de la libertad, el compromiso y la responsabilidad. La formación de virtudes se hace necesaria, para lograr modelar el carácter y orientar las decisiones desde la ética. Este curso tiene por finalidad entonces, que puedan desarrollar un proyecto de vida profesional en concordancia con su proyecto de vida personal, con sus capacidades, con sus talentos y vocación. Entendiendo que a través de su ejercicio profesional, se autorrealizan y aportan al desarrollo de la sociedad y el bien común. “Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho… Los obstáculos más grandes: nuestras propias indecisiones… Nuestros enemigos más fuertes: el miedo al poderoso y a nosotros mismos…. La cosa más fácil: equivocarnos… La más destructiva: la mentira y el egoísmo… La peor derrota: el desaliento… Los defectos más peligrosos: la soberbia y el rencor… Las sensaciones más gratas: la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén…”

Miguel de Cervantes Saavedra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Fragmento)

PROGRAMA DE ÉTICA Sede Puente Alto

Page 3: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

2

GLOSARIO

A

Acto: aquello que es.

Actos del hombre: acción realizada por una persona en razón de necesidades físicas (caer, permanecer pegado a la tierra), vegetativas (crecer, generar proteínas) o sensitivas (parpadear al sentir un ruido fuerte, respirar mientras se duerme). Estos actos no son propiamente humanos, pues los demás animales realizan los mismos, pero el hombre es el sujeto que los realiza.

Amor: el acto de la voluntad o el consentimiento de la voluntad a un bien visto por la inteligencia. Querer el bien de lo querido. “El amor es el acto primordial de la voluntad, la primera impresión que un fin (un bien amable en sí y por sí) provoca en el espíritu, despertando el deseo y, muchas veces, también el sentimiento; en él tienen su origen los demás actos de la voluntad: intención, elección, gozo. El amor es de algún modo como un ser conquistado internamente por el bien, y supone una asimilación o conformación del espíritu a lo que es bueno y bello. San Agustín considera que el amor es la fuente de la conducta humana, y lo que explica en último término -de modo mucho más determinante que la capacidad intelectual- la estatura moral de la persona; el valor de ésta es el valor de su amor, y lo mismo cabe decir de sus acciones.” Ángel Rodriguez Luño, Ética generalEunsa, Pamplona.

Acto libre: acción realizada por una persona, entendiéndola y queriéndola, aceptando voluntariamente sus fines mediatos e inmediatos.

Acto humano: es sinónimo de acto libre. Es el que procede de la voluntad libre con advertencia del bien o mal que se hace.

Amoral: 1. incalificable como bueno o malo desde el punto de vista moral. Por ejemplo, la acción de un sicótico es amoral, porque no entiende lo que hace. 2. También se dice de las personas que, por no darle importancia, carecen de sentido moral o conciencia recta.

B

Bondad: calidad de bueno. Calificación de un acto que indica que acerca, al sujeto que lo realiza, a la felicidad. De una persona es la inclinación a hacer el bien.

C

Carácter: conjunto de virtudes y vicios propios de una persona, que la distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás. Es un entramado complejo de hábitos libremente elegidos y, por lo tanto, una de las partes fundamentales de la personalidad.

Ciencia: conjunto de conocimientos estables obtenidos mediante la observación y el

Page 4: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

3

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia es objetiva y sus conclusiones deben ser o comprobables o mostrables claramente.

Circunstancia: todo aquello que rodea a algo y tiene alguna importancia respecto a ello. En cuanto a los actos morales, son aquellos elementos que están relacionados con la acción y la agravan, atenúan o alteran.

Comunicar: poner en común. Dejar que otro conozca las cosas como yo las conozco, y de ese modo poner en común ideas, voluntades, hechos, sentimientos, sensaciones, etc.

Conciencia moral: juicios realizados por la inteligencia respecto a la bondad o maldad de las acciones. Conocimiento interior del bien y del mal.

Contingente: cualidad por la cual algo puede ser tanto como no ser.

Conciencia: propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.

D

Disciplina: respeto por las normas y autodominio en orden a actuar bien para obtener los propios fines.

Dolor: sentimiento de pena o congoja, pesar espiritual o físico.

Dominio: calidad de señor de algo. Poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo.

Dominio personal: calidad de señor de uno mismo. Capacidad de elegir libremente nuestros actos, y no dominados por estímulos externos.

E

Escrupuloso: (Del lat. scrupŭlus, piedrecilla). Dado a la duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo.

Ética: es la ciencia cuyo objeto es orientar los actos humanos en relación a la consecución del fin último.

Esencia: aquello que hace que la cosa sea lo que es y no otro tipo de cosa. Aquello que constituye lo diferente de las cosas respecto a las de otras especies, lo permanente e invariable de ellas. Por ejemplo, es la misma esencia la de dos higos, aunque uno pese cuarenta gramos y el otro cien; pero no es la misma esencia la de una rana y la de una piedra.

Ethos: palabra griega que significa costumbre, hábito o modo de ser.

F

Page 5: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

4

Felicidad: satisfacción de una persona que se place en la posesión de los bienes que le son más propios, a saber, el bien (que satisface a la voluntad) y la verdad (que satisface a la inteligencia). Según Aristóteles, es la obtención estable y perpetua del bien totalmente perfecto, amable por sí mismo, que sacia todas las exigencias de la naturaleza humana y colma todos sus deseos. "... La felicidad es aquello a lo que todos aspiramos, aún sin saberlo, por el mero hecho de vivir. Ocurre así sencillamente porque "la felicidad es a las personas lo que la perfección es a los entes" (Leibniz). Felicidad significa para el hombre plenitud, perfección. Por eso, toda pretensión humana es "pretensión de felicidad"; todo proyecto vital, búsqueda de ella; todo sueño, aspiración a encontrarla. A fin de esclarecer este complejo y sugestivo tema, adoptaremos ya desde el principio una doble perspectiva: una exterior y objetiva, viendo las cosas "desde fuera", y otra más experimental y subjetiva, metiéndonos dentro de nosotros mismos. Ambas se complementan mutuamente... La vida lograda, felicidad o autorrealización exige la plenitud de desarrollo de todas las dimensiones humanas, la armonía del alma, y ésta, considerada desde fuera, se consigue si hay un fin, un objetivo (skopós) que unifique los afanes, tendencias y amores de la persona, y que dé unidad y dirección a su conducta..." (Ricardo Yepes y Javier Aranguren, Fundamentos de antropología: Un ideal de la excelencia humana, EUNSA, Pamplona, 4° edición, pág. 157).

Fin: lo que se espera conseguir mediante una acción. Aquello en lo que termina un movimiento. El objetivo por el cual algo está ordenado de determinada manera.

Fin último: aquello a lo que se ordena la naturaleza de un ser, su perfección. En el caso del hombre es la perfección de sus potencias propias, la inteligencia y la voluntad, y se identifica con la felicidad.

Fracaso: Resultado adverso de una empresa o negocio. Caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento. Es algo común en la vida laboral y constituye una de las mejores instancias para un profundo aprendizaje profesional.

Fin del hombre: perfección del hombre. La felicidad.

Fortaleza: es el hábito permanente del propio dominio frente a las cosas adversas, difíciles o desagradables. Es la virtud moral que asegura, en las dificultades, la firmeza y constancia en la búsqueda y práctica del bien. Es la actitud de superar los obstáculos, de obrar pese a las dificultades. Es una virtud cardinal. Descripción operativa: "En situaciones ambientales perjudiciales a una mejora personal, resiste las influencias nocivas, soporta las molestias y se entrega con valentía en caso de poder influir positivamente para vencer las dificultades y para acometer grandes empresas". (David Isaacs, La educación de las virtudes humanas y su evaluación, EUNSA, Pamplona, 13°edición, pág. 470). Contiene a otras importantes virtudes humanas como por ejemplo: la tenacidad, audacia, valentía, perseverancia, constancia y laboriosidad.

Fuerza de voluntad: capacidad de una persona que puede permanecer fiel a la consecución de los bienes que la inteligencia le presenta como los mejores, a pesar de las dificultades y las tentaciones que la afecten.

G

Page 6: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

5

Grave: de mucha importancia. Valoración de la circunstancia como agravante

H

Hábito: cualidad que se posee y se adquiere mediante la repetición de actos libres del mismo tipo. Por ejemplo, la fortaleza es el hábito de enfrentar las dificultades y se adquiere enfrentándolas.

Humildad intelectual: virtud por la cual sabemos que nos podemos equivocar y que hay grandes áreas del saber en las que no somos entendidos.

Hombre: persona humana.

I

Inclinación: afecto, amor, propensión a algo. Tendencia a cierto tipo de acciones o bienes.

Inteligencia: potencia o capacidad del espíritu por la cual se puede entender la naturaleza de las cosas, abstraer su esencia y conocer sus causas. Como es la capacidad de entender o comprender las cosas y sus causas, es también la que nos permite anticipar y detectar problemas y plantear soluciones a estos.

Intimo: lo más interior o propio de una persona.

Inmanente: acto cuyo efecto queda en el interior de quien lo realiza, como alimentarse, crecer o pensar. Se opone a la acción transitiva, cuyo efecto cae fuera del sujeto: empujar, fabricar o escribir.

Intención: finalidad, buena o mala, con la que se realiza un acto.

Irrepetible: calidad por la cual cada ser humano es único y no puede haber otro que sea exactamente igual a él.

J

Justicia: virtud cardinal por la cual el sujeto mantiene un ánimo constante de dar a cada uno lo suyo. Dar a cada uno lo que le corresponde, según necesidades, merecimientos, capacidades, etc.

Justicia distributiva: distribuir a todos según les corresponda, bienes comunitarios.

Justicia conmutativa: aquella que se da entre privados. Intercambio de bienes o actos de igual valor.

L

Page 7: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

6

Leve: de poca importancia, venial. Valoración de la circunstancia como atenuante.

Ley natural: aquella que emana de la naturaleza de las cosas y se conoce por medio de la razón natural.

Libertad: uso combinado de la inteligencia y la voluntad en búsqueda de la perfección propia del sujeto.

Ley: precepto promulgado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

Ley positiva: aquella que ha sido promulgada por las autoridades de un estado.

Libre albedrío: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

M

Malicia: 1. calidad de un acto por la cual nos aleja de la felicidad. 2. Inclinación de una persona a lo malo y contrario a la virtud.

Moralidad del acto: calidad de un acto libre por la cual es calificable como bueno o malo.

Moral: 1. Ética. 2. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

N

Naturaleza: esencia en cuanto principio operativo. Modo de ser propio de una especie, como por ejemplo el hombre: sus características naturales principales son la voluntad, que le permite querer y amar, y la inteligencia, que le permite entender y comprender. "La naturaleza es aquello merced a lo cual un ser es lo que es y no otro ser; pero no sólo constituye esta naturaleza a un ser en su propio ser y grado de ser, sino que, otorgándole la facultad de obrar de una manera determinada, lo impulsa hacia su propio fin. La naturaleza es medida de orden y proporción. Es medida de orden, porque es principio de operación y toda operación tiende a un fin; por lo mismo comporta un orden ínsito en ella, pues no hay finalidad sin ordenación. Y es razón o medida de proporción, porque siendo lo que constituye al hombre como hombre, es criterio a la vez de lo que al hombre corresponde como tal" (Miguel Sancho y Javier Hervada, Compendio de Derecho Natural, EUNSA, Pamplona, 1980, Tomo I, pág. 56)

Necesario: Que debe ser como es (se opone a contingente).

O

Objeto: tiene dos sentidos. 1. El objeto de una ciencia. Es aquello que una ciencia estudia y el punto de vista (objeto formal) desde el que lo estudia. El objeto de la anatomía es el cuerpo de los seres vivos, desde el punto de vista de sus partes y su orden. 2. Fin inmediato de una acción humana, o lo propiamente realizado. Por ejemplo, si alguien asesina a su tía para

Page 8: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

7

quedarse con su herencia, el objeto es el asesinato de la tía (y no el querer quedarse con la herencia ni introducir varias veces un cuchillo entre sus costillas).

Operativo: relativo a la acción, al operar.

Obligatorio: algo que se debe hacer por necesidad moral o Ética. Si no cumplo una obligación, actúo mal.

P

Personalidad: conjunto de características o cualidades originales que constituye a cada persona y la distingue de otra. Se compone principalmente de carácter y de temperamento.

Placer: satisfacción de los apetitos concupiscibles. Satisfacción, sensación agradable producida por la realización o suscepción de algo que gusta o complace.

Plenitud: realización completa de algo.

Prejuicio: juicio realizado antes de cualquier experiencia o aprendizaje significativo respecto a ello. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Principio: cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Profesión: empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.

Profesional: quien ejerce una profesión de modo correcto, con relevante capacidad y aplicación.

Promulgar: dar a conocer una ley. Es necesario que la ley pueda ser conocida por todos a quienes atañe para que sea verdadera ley.

Prudencia: el hábito de hacer bien las cosas buenas, o bien, el correcto uso de la razón en las cosas que se pueden hacer concretamente.

S

Sentido: dirección o finalidad a la que tiende un ser o su naturaleza.

Servicio: capacidad de subordinar los propios intereses a los de los demás a través de acciones concretas y ordenadas.

Sinergia: Acción de dos o más causas ordenadas, como por ejemplo un equipo de trabajo, cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Subjetividad: propio del sujeto. Punto de vista personal respecto a la realidad.

T

Page 9: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

8

Talento: Habilidad innata del ser humano.

Temperamento: conjunto de cualidades de la personalidad que corresponden a inclinaciones genéticas o ambientales y, por lo tanto, no se eligen.

Templanza: virtud que dispone a moderar los actos de tal modo que no superen el límite debido, especialmente los que se refieren a lo concupiscible o placentero.

Teoría: reflexión. Conjunto ordenado de reflexiones y conocimiento respecto a un tema determinado. Normalmente se utiliza como sinónimo de conocimiento abstracto en oposición a la práctica, que sería la realización concreta del saber o arte.

Transmisores de la Ética: medios a través de los cuales llega a las personas información y puntos de vista respecto a temas éticos. Algunos de los más importantes son la familia, los medios de comunicación social, los amigos y las instituciones educativas y pueden influir positivamente o negativamente en la formación de la conciencia.

Trabajo en equipo: organización de personas con el fin de entregar un buen servicio.

V

Vicio: hábito operativo malo.

Virtud: hábito operativo bueno. Según Aristóteles, un hábito que permite a una facultad alcanzar la excelencia de su operación, es decir, realizar del mejor modo posible su acción propia. Cuando la virtud se refiere a las acciones de la vida práctica, pertenece a las llamadas virtudes Éticas; cuando refiere a la vida teórica, pertenece a las virtudes intelectuales. En el caso de las virtudes Éticas, Aristóteles afirma que virtud es "el hábito por el cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su función propia".

Virtud cardinal: nombre de las cuatro virtudes fundamentales, de las que las demás son parte. Son la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia.

Vocación: llamado de la inteligencia a realizarse mediante un estado o profesión.

Voluntad: potencia del espíritu por la cual se inclina a un bien determinado. Capacidad del hombre de amar.

Page 10: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

9

Unidad I: La ética y los actos libres del hombre

Semana 1

La Ética

Los hombres son libres; esto quiere decir que si descubren con su inteligencia qué deben hacer y con la voluntad eligen hacerlo efectivamente, pueden ser felices. La libertad, por lo tanto, es el camino a la felicidad.1

Sin embargo no es fácil que cada hombre, valiéndose solamente de sus percepciones, intuiciones y reflexiones cotidianas, pueda con su inteligencia descubrir cuál es el camino que debe seguir para conseguir la felicidad. La vida de cada persona está llena de situaciones complejas, difíciles de solucionar. “¿Qué hago?” y “¿Qué debo hacer?” son preguntas que se han repetido tantas veces como problemas han existido.

Y lo peor de todo es que cada uno debe decidir por sí mismo. Es imposible escribir un manual que tenga en sí la respuesta a todos los escenarios posibles. Tal manual sería largo... tan largo como la vida misma. Por lo tanto, he aquí algo que la ética no es: un libro o manual de soluciones a todas las preguntas de la vida.2

Pero, ¿Qué es la ética entonces? El hombre ha de dedicar un tiempo y esfuerzo a entender mejor el camino que lo llevará a la felicidad. Este esfuerzo debe ser sistemático y ordenado. El saber que resulta de este esfuerzo, llamamos ética.

Ética: es la ciencia cuyo objeto es orientar los actos humanos en relación a la consecución del fin último.

Esta definición significa varias cosas:

1. Es una ciencia. Dicho de otra manera es un saber que entiende las causas de las cosas que estudia, obteniendo un conocimiento seguro y confiable. No se trata de opiniones, no se trata de gustos. La ética es conocimiento objetivo, es decir que se debe comprobar (y aceptar aunque no nos guste).

1 Quien actúa de modo distinto al que piensa que es mejor es esclavo, pues depende de algo distinto a lo que él mismo piensa.

Por lo tanto, el único modo de ser libre es actuar racionalmente. Quien actúa “por sus ganas”, a pesar de su inteligencia,

pierde su libertad. 2 Jorge Luis Borges, imaginó un mapa tan detallado que era exactamente del tamaño del país que representaba, de tal modo

que, extendido, lo ocupaba entero. La opción de un manual de ética que cubra todas las posibilidades es aún más difícil, ya

que en este caso, no solo debe anotarse lo que ha sucedido en la historia, sino todos los problemas que pudieran suceder

alguna vez.

Page 11: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

10

Que sea una ciencia, significa además que es ordenada; una parte de su saber se relaciona con las demás de acuerdo a aquello que se estudia.3

2. Su objeto se refiere a los actos humanos. Aquello que estudia, lo que la distingue de las demás ciencias, son los actos humanos. Pero los actos humanos se pueden estudiar desde muchas perspectivas. La economía lo hará desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades, la psicología tratando de entender los procesos mentales que los originaron, la historia estudiándolos como parte del pasado, etc. Así, la ética estudia los actos humanos, pero específicamente desde la perspectiva en que le permitirá orientar al hombre.

3. Es una ciencia que busca orientar los actos humanos. Es por lo tanto una ciencia que adquiere toda su razón de ser en la práctica. Se puede perfectamente “saber mucha ética” y no estar ni un poco más cerca de la felicidad que antes de estudiarla, si es que no se pone en práctica. En este sentido se diferencia de la matemática, que es teórica y se estudia para saberla por sí misma (aunque se puede aplicar en otras disciplinas, como la física o la ingeniería) y se parece a la medicina, que es práctica y se estudia para sanar a las personas. Así como la medicina, si la ética no se aplica, no está completa.

4. Orienta en relación a la consecución del fin último. Toda orientación es en algún sentido y, en el caso de la ética, este sentido es la felicidad. La ética nos orienta hacia aquello que nos mueve siempre, sepámoslo o no, y que es nuestra plenitud como personas. Ser propiamente lo que somos. Dicho de otra manera, la ética estudia el modo en que nos podemos desarrollar real y completamente como personas. El hombre como es libre, puede ser feliz; o no serlo. La ética es la ciencia que nos orienta a que cumplamos realmente con el sentido que tiene la libertad y lleguemos a ser plenamente humanos.

Por lo tanto, hablar de ética no solo es una consideración teórica general, sino más bien una

forma de comprender cuál es el sentido de lo que hacemos y cómo podemos optimizarlo en la práctica y de esta forma llegar a ser felices. He aquí el sentido original de la ética.

La palabra ética viene del vocablo griego ethos que significa carácter o modo de ser y este concepto tiene su raíz en uno aún más antiguo, que significa hábito o costumbre. La ética no se refiere solamente a un conocimiento, sino a uno que orienta la forma de hacer las cosas.

La ética es un tipo de saber que pretende orientar la acción en un sentido racional, a diferencia de los saberes preferentemente contemplativos, que no buscan modificar las acciones de los seres humanos.

Fin del hombre

3 La ética no habla específicamente de los valores, pues cada uno puede valorar lo que quiera, y no por eso acercarse a la

felicidad.

Page 12: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

11

Ahora bien, seguir los preceptos, deberes y obligaciones de la ley, tiene sentido siempre y

cuando consigamos algo haciéndolo, ya que supone un gran esfuerzo. ¿Cuál es ese sentido?

Los actos que los hombres realizan libremente siempre tienen una finalidad. Ahora bien, si consideramos que estos fines son a su vez medios para conseguir otros fines más importantes, vemos que los actos cotidianos toman un sentido más trascendente. Así, correr para alcanzar la micro tiene sentido para llegar a la hora a la clase. La clase tiene sentido por el ramo y éste por la carrera y ésta por el trabajo que podemos llegar a realizar si nos titulamos, etc. 4

Existe un fin último, por el cual nuestros actos en general tienen un sentido. Este fin último es común a todos los hombres y es la felicidad. Se puede lograr de muchos modos, a través de distintas vocaciones, en la compañía de diversas personas, en diferentes lugares, etc. Sin embargo, para alcanzarlo, se debe vivir la vida siguiendo los preceptos de la ley natural y la ley positiva.

La felicidad del hombre es la plenitud de sus capacidades propias. La de la voluntad, que es el amor completo, y la de la inteligencia, que es la contemplación de la verdad. Se logra a través del ejercicio de la libertad y el apego a la ley natural y positiva.

4 4 Aunque es muy importante saber apreciar los momentos bonitos que tiene la vida, no podemos pensar que la felicidad

consiste en una serie de placeres momentáneos, como se afirma muy comúnmente, puesto que el hombre aspira a la

estabilidad. De hecho si sabemos que un bien importante llegará a su término, normalmente tememos ese momento.

Page 13: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

12

Actividad 1: La Ética

Competencia:

Identifica la ética cono una ciencia práctica que orienta los actos humanos a la

consecusión del fin último.

Aprendizajes Esperados:

Caracterizan la ciencia ética como ciencia práctica cuyo

objeto de estudio son los actos humanos y que tiene como

finalidad orientarlos a la felicidad.

Identifican los actos humanos como actos libres.

Identifican el rol de la inteligencia y la voluntad en la acción

libre.

Reflexionan sobre el cómo alcanzar la felicidad a través del

ejercicio de la libertad y el apego a la ley natural y positiva.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a lograr los

Aprendizajes Esperados de esta clase.

Utiliza los contenidos claves de la clase como apoyo para elaborar las respuestas.

Instrucciones: Conformar grupos de reflexión de un máximo de cuatro personas (también puede ser en

parejas o, en su defecto, de forma personal).

Cada uno debe ir anotando en su cuaderno las respuestas a las preguntas planteadas a

continuación.

Un relator de grupo dará a conocer las conclusiones al curso.

1. Cuándo hacemos algo malo ¿ejercemos de manera correcta nuestra libertad? ¿Por qué?

2. ¿Qué importancia tiene hacer lo bueno para nuestra felicidad?

3. ¿Por qué es importante concebir a la ética como una ciencia práctica?

4. ¿De qué manera intervienen las facultades humanas en el ejercicio de la libertad?

5. ¿Cómo podemos ser felices?

Page 14: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

13

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 15: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

14

Semana 2

Ley natural

¿Cómo se pueden establecer principios de acción que lleven a todas las personas a ser felices? ¿No es acaso cada hombre distinto a los demás? ¿No es acaso libre para hacer lo que quiera? La naturaleza humana

Las respuestas no son simples y antes de darlas es necesario entender algunas cosas. La primera es que no todos los seres son iguales, ya que cada especie tiene su propia naturaleza. No es lo mismo ser cachalote que ser una persona. Al cachalote corresponden ciertas acciones, que lo perfeccionan y al hombre otras. Estas acciones que corresponden a cada especie, por ser lo que es y no otra cosa, son su naturaleza.

La naturaleza es la esencia en cuanto principio operativo (o la forma propia de operar de cada ser, según lo que es).

La naturaleza del hombre, sin embargo no es igual a las de un cachalote o una planta de

porotos, cuyas acciones son necesarias (no pueden no ser así). Debido a que existe el libre albedrío, podemos cumplir o no con nuestra naturaleza, a diferencia de los demás seres vivos. Las acciones humanas son por lo tanto contingentes. Así, podemos decir que un perro es siempre perfectamente perro, porque no puede ser de otra manera, pero no siempre un hombre es perfectamente hombre, pues puede elegir no serlo.5

La libertad consiste en entender nuestra naturaleza y llevarla a cabo. Porque seremos plenos en la medida en que hagamos lo que nos es propio. Una vaca, con su naturaleza de vaca, debe comer pasto para ser plena; un león, carne. ¿Qué hace un hombre? Para el hombre no es tan simple, pues puede elegir ser o no ser perfectamente hombre. Si quiere ser libre, lo intentará, pues su voluntad se subordinará a su propia inteligencia y no dependerá de algo más. Deberes u obligaciones

El cachalote solo puede ser un perfecto cachalote. El hombre debe ser un perfecto hombre para poder ser feliz. La naturaleza del hombre, como no es necesaria, establece deberes y obligaciones. Por esto, donde el cachalote tiene una necesidad, nosotros tenemos una obligación o un deber. El cachalote necesariamente comerá peces, si los encuentra y tiene hambre.

Nosotros normalmente debemos alimentarnos, para poder cumplir nuestra naturaleza. Y estamos obligados a cuidar a nuestros hijos. Pero nada de eso es necesario absolutamente, ya que podemos cumplirlo o no; es solo necesario moralmente.

5 No es natural al hombre actuar solo basado en sus tendencias animales, pues esto significa negar lo que lo hace distinto a

esos seres y, por lo tanto, lo más propio de su naturaleza particular. Por lo tanto quienes creen que actuar igual que un gato o

un mono es ser más natural, se equivocan.

Page 16: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

15

Esas obligaciones y deberes que emanan de nuestra esencia, de nuestra naturaleza en cuanto

personas, son la ley natural. O dicho de otra manera, por ser personas, para poder llegar a ser felices, estamos obligados a descubrir qué es lo que en cada caso corresponde hacer.

Debemos cumplir, entonces, con las obligaciones que emanan de nuestra propia naturaleza para poder llegar a ser felices. Esta es la principal función de la ley natural. Pero no es el único modo de verlo. La ley natural establece obligaciones que sólo nos importan a nosotros y otras que tienen una importancia pública o interpersonal; estás últimas dicen relación con el derecho.6

Si no existiera una ley natural objetiva, ciertos principios objetivos por los cuales regirnos, no sería posible la convivencia social. El que tuviera más poder abusaría de los demás sin que nada se le pudiese reclamar. Es más, si no existieran principios éticos objetivos, la autoridad podría hacer cualquier cosa, pues no habría restricciones a sus potestades.

Nada se le podría decir a un Hitler, Stalin o Nerón7. La ley natural, siendo la esencia del hombre, permite que, sin importar la cultura, religión o circunstancia cualquiera, una persona se pueda dar cuenta si es que se está transgrediendo la dignidad y derechos de las personas. Si no hubiera ley natural, por lo tanto, todo gobierno sería lícito y estaríamos a merced de las peores tiranías, sin posibilidad de reclamo racional.

La ley natural es necesaria, si bien la podemos seguir o no, ya que está en nuestra naturaleza. Y la conocemos por medio de la razón, que la descubre, no la inventa.

La ley natural es objetiva, universal e inmutable. Ley positiva

La ley natural, sin embargo, no lo dice todo respecto a la convivencia social. Hay muchas cosas que es necesario hacer explícitas, ya que no todos las han descubierto, y hay otras respecto a las cuales es necesario que exista un acuerdo. Respecto a estas materias se promulga, por parte de las autoridades correspondientes, la ley positiva.

La ley positiva permite que la sociedad esté ordenada. Sus preceptos podrían ser otros, pero es bueno que existan. Por ejemplo, “siga” en un semáforo podría ser la luz fucsia, pero al margen de que podría ser otro color, es bueno que exista uno, ya que evita que choquemos.

Una ley positiva, para ser verdadera ley, no puede ir en contra de la ley natural, la cual está en nuestra propia esencia y no se puede cambiar. Aunque algunas veces se dictan leyes positivas

6 El derecho es la parte de la ética que se dedica a las relaciones de justicia de importancia pública.

7 Hitler fue el gobernante que llevó a la Alemania Nazi a tratar de exterminar a los judíos, Stalin fue un dictador en la Unión

Soviética bajo cuyo gobierno y amparo se cometieron varias decenas de millones de asesinatos y Nerón fue un emperador

romano que, por diversión, quemó partes de su ciudad, persiguió inocentes y transgredió las leyes de su propio estado. Son

solo algunos de los ejemplos de gobernantes éticamente cuestionables que nos brinda la historia.

Page 17: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

16

erróneas, en la mayoría de los casos están de acuerdo con la ley natural, siendo bueno y compatible seguirlas a ambas.

La ley positiva podría no existir, pero es bueno que exista para regular muchos temas propios de la vida en sociedad. El modo en que la promulga la autoridad es su publicación oficial.

Page 18: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

17

Actividad 2: Ley Natural

Competencia:

Reconoce la ley natural como fundamento de la ética.

Aprendizajes Esperados:

Definen y caracterizan ley natural como las obligaciones y

deberes que emanan de nuestra naturaleza racional.

Descubren la capacidad de poder discernir qué

corresponde hacer en cada caso, a la luz de la ley natural.

Reflexionan sobre la naturaleza humana relacionandola

con su libertad, el ejerccio de sus capacidades propias y

cómo el respeto a la ley natural nos permite alcanzar la

felicidad.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a lograr los

Aprendizajes Esperados de esta clase.

Utiliza los contenidos claves de la clase como apoyo para elaborar las respuestas.

Instrucciones: Conformar grupos de reflexión de un máximo de cuatro personas (también puede ser en

parejas o, en su defecto, de forma personal).

Cada uno debe ir anotando en su cuaderno las respuestas a las preguntas planteadas a

continuación.

Un relator de grupo dará a conocer las conclusiones al curso.

1. ¿Por qué es importante respetar la ley natural para alcanza la felicidad?

2. ¿Por qué la ley positiva debe estar subordinada a la ley natural?

3. Explique elemplificando una situación en la cuál se muestre una violación a la ley natural y

las consecuencias adversas que podria tener en la consecusión de la felicidad.

4. ¿Explique a qué se refiere cuando se afirma que las acciones del hombre son

contingentes y la de los animales necesarias?

5. Cómo podemos explicar la relación existente entre la ley natural y la libertad humana.

6. Ejemplifique, con un caso, la promulgación o jercicio de una ley positiva que no respeta la

ley natural.

Page 19: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

18

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 20: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

19

Semana 3

Los transmisores de la ética

Nuestra inteligencia puede conocer la realidad. Por ello puede descubrir ciertos principios que la rigen y generar el conocimiento que llamamos ciencia. Sin embargo es propio del hombre no partir desde cero en el intento de conocer las cosas. Probablemente Einstein no hubiera descubierto la relatividad si no hubiese habido una larga tradición de conocimiento físico detrás de él.8

Asimismo, no es común que un hombre establezca sus principios desde cero. Hay quienes influyen en él en la formación y descubrimiento (o en el obscurecimiento) de los principios éticos universales. Estos son los transmisores de la ética. Entre estos transmisores podemos encontrar:

1. La familia. 2. Los amigos. 3. La sociedad en general. 4. Las instituciones educativas (jardines infantiles, escuelas, colegios, liceos, centros de formación

técnica, institutos profesionales y universidades) 5. Los medios de comunicación. 6. La publicidad. 7. La religión. 8. El arte y la literatura. 9. Los lugares de trabajo. 10. El estado y su gobierno.

Cada uno de ellos, a su modo propio, nos transmite ciertos puntos de vista, posiciones,

argumentos, gustos, tendencias, etc., en relación a temas éticos. De esto podemos obtener dos ideas importantes:

a. A nuestra conciencia llega mucha información, respecto a temas éticos, proveniente de otras personas. Esto es muy útil, para no tener que pensar todo nosotros mismos y ahorrarnos un esfuerzo enorme, pero es nuestro deber comprobar si esta información es correcta.

b. Es una responsabilidad importante transmitir, en cualquiera de esas posiciones, o en otras, principios y posturas respecto a temas éticos. Esta transmisión puede ser declarada (dicha, a través del lenguaje oral o escrito) o mediante las acciones (hecha, a través de los propios actos).

Los niños absorben en mayor medida los principios de vida que utilizan los adultos que aquello que les dicen. Para educar bien, vale más no mentir que decirle a un niño que mentir es malo.

8 Una tradición que no sólo llega a él a través de otros físicos, como Newton o Tales de Mileto, sino a través de la sociedad

en general, a través de las aplicaciones tecnológicas, los profesores de escuela, etc.

Page 21: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

20

Conciencia

El hombre se conoce y comprende sus propios actos y cuáles son las consecuencias que de ellos se pueden derivar. Es por esto que existe la posibilidad de la ética. Este conocimiento, en la medida que se hace más íntimo y profundo, puede determinar cuáles actos son buenos (me acercan a la felicidad) y cuales malos (me alejan de la felicidad). En este sentido, los juicios que constituyen la conciencia son denominados conciencia moral. Es por esto que:

1. La conciencia es una condición necesaria para que exista la ética. 2. Es particularmente útil conocerse de modo íntimo y profundo, tanto en aquello que tiene cada

uno de particular, como en lo que compartimos con todos los seres humanos. La conciencia moral

La conciencia, como ya decíamos, permite conocer lo que está bien y lo que está mal. Toda la ley, todos nuestros principios morales y nuestro conocimiento ético, aparecen, en forma de juicios de nuestra inteligencia, en casos concretos, a través de ella. Esta aplicación es la conciencia moral. La conciencia moral está compuesta de juicios que hacen básicamente cuatro cosas:9 Antes de realizar un acto,

1. Manda: nos dice que debemos realizar alguna acción. Por ejemplo, estudiar para una prueba o realizar un trabajo con prontitud.

2. Prohíbe: nos dice que no debemos realizar alguna acción. Por ejemplo, salir a una fiesta el día anterior a una prueba.

Y después de realizar un acto,

3. Alaba: nos hace sentir bien si realizamos acciones que sabemos correctas. Un ejemplo es la satisfacción que sentimos cuando ayudamos a alguien que lo necesita.

4. Remuerde: nos hace sentir mal (y no nos deja tranquilos) si realizamos acciones que sabemos erróneas. Por ejemplo, es la conciencia la que no nos deja disfrutar la fiesta a la que fuimos aunque no debíamos (y nuestra conciencia ya antes nos lo había prohibido).

Es importante entender que la conciencia moral no inventa la ley, sino que la muestra

concretamente en cada situación particular. Sin embargo, la conciencia de cada persona, producto de muchos factores, puede estar alterada o funcionar mal. Podemos distinguir:

9 La conciencia moral actúa sola; no es necesario reflexionar cada vez que hacemos algo, ya que sus juicios aparecen sin que

los llamemos.

Page 22: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

21

1. Ignorancia: La conciencia no puede aplicarse bien respecto a leyes que no conoce. La ignorancia debe combatirse, y dentro de lo razonable, es responsabilidad del sujeto conocer los principios y leyes que rigen sus actividades. Puede haber dos tipos de ignorancia: a. Culpable: se da cuando la persona es responsable de salir del estado de ignorancia. b. No culpable: cuando la persona no tiene cómo salir del error; suele suceder en el caso de

los niños.

2. Conciencia angosta: La conciencia es demasiado escrupulosa y piensa que todo está mal. Un ejemplo común en la historia es el de personas, religiones e incluso culturas enteras que han pensado que todo placer es malo. La conciencia puede ser angosta respecto a todos los actos humanos o a un ámbito específico.

3. Conciencia relajada: La conciencia piensa que nada está mal (o muy pocas cosas). Es el más común de las alteraciones de la conciencia actualmente. Se justifica de muchos modos: es anticuado tener conciencia, es impopular, es exagerado quien la aplica, medieval, etc.

Debemos escuchar nuestra propia conciencia, ya que aunque no es infalible, normalmente no se equivoca. Si oímos atentamente, quizás en el fondo de nuestra mente, estará la respuesta correcta a nuestro problema ético. La inteligencia, la conciencia, suele acertar. ¿Tendremos la fuerza de voluntad para seguirla y ser felices?

Page 23: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

22

Actividad 3: Los transmisores éticos

Competencia:

Reconoce la influencia de los transmisores de la ética en la formación de la

conciencia moral.

Aprendizajes Esperados:

Reconocen en la conciencia la facultad del juicio moral de

nuestra inteligencia.

Discriminan la acción realizada con una conciencia recta de

una que no lo es y los transmisores éticos que podrian

haber influenciado.

Reflexionan sobre la importancia que tienen los

transmisores éticos en la formción de nuestra conciencia y

valoran la importancia de la rectitud de ésta para la

ejecución y juicio de la acción moral.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a lograr los

Aprendizajes Esperados de esta clase.

Utiliza los contenidos claves de la clase como apoyo para elaborar las respuestas.

Instrucciones: Conformar grupos de reflexión de un máximo de cuatro personas (también puede ser en

parejas o, en su defecto, de forma personal).

Cada uno debe ir anotando en su cuaderno las respuestas a las preguntas planteadas a

continuación.

Un relator de grupo dará a conocer las conclusiones al curso.

A partir del video proyectado: 1. Señale qué transmisores de conciencia están presentes y de qué modo influyen cada uno.

2. Qué tipo de conciencia (ignorante, estrecha, relajada o recta) opera en cada uno de los

personajes y cómo está opera en las acciones realizadas.

3. ¿Es importante formar la conciencia para el logro de nuestra felicidad? Fundamente.

Page 24: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

23

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 25: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

24

Semana 4

Actos libres

Los hombres tienen distintos modos de actuar. Por un lado comparte con los vegetales y los animales la vida vegetativa y la sensitiva y realiza actos que no controla y en los que normalmente no tiene que pensar. Sus uñas y su pelo crecen, digiere los alimentos, parpadea si oye un ruido fuerte o late su corazón. Estos actos son los actos del hombre. Le pertenecen, pues él los realiza, pero no son sus actos propios.

Además, el hombre realiza algunos actos que no tiene en común con otros seres. En este caso entiende lo que realiza y lo quiere. Inteligencia y voluntad se conjugan para que el acto sea comprendido y aceptado por la persona que lo realiza. Una persona se compromete a realizar un trabajo, se casa, dice la verdad, miente o roba. Estos actos son los actos humanos. Son propiamente los que corresponden sólo a su naturaleza y le son propios.

La ética estudia los actos humanos, pues son estos los que el hombre puede modificar para dirigirse hacia su fin último; e involucran las potencias, o capacidades, involucradas en su plenitud (inteligencia y voluntad).

Moralidad del acto

Un acto es humano, o libre, siempre y cuando se cumplan dos condiciones: 1. Que la persona que actúa entienda lo que está haciendo (inteligencia). 2. Que la persona que actúa quiera realizar el acto (voluntad).

Estos actos tienen moralidad, es decir, se puede determinar su bondad o malicia. Pero hay muchas

ocasiones en que las acciones de las personas no pueden ser calificadas éticamente, pues no son realmente libres o humanas. Por ejemplo, si la inteligencia no entiende el acto (como en el caso de la ignorancia que no es responsabilidad de la persona que actúa, los distintos tipos de demencia, los casos en que una persona ha sido drogada contra su voluntad, etc.) o si la voluntad no lo quiere realmente (como en el caso de las personas que son obligadas a hacer cosas por medio de la extorsión, amenazas de violencia a ellos mismos o sus familias, etc.).

Los actos libres pueden ser calificados éticamente, ya que son ellos los que acercan o alejan al hombre de su fin último. Por el contrario los actos que no son libres son amorales, es decir, no se pueden calificar éticamente.

Page 26: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

25

Actividad 4:

Evaluación Sumativa. Texto: Capitulo III, Anillo de Giges, Joaquín García Huidobro (Anexo 1)

INSTRUCCIONES:

Lea atentamente cada pregunta antes de contestar y luego seleccione la alternativa que considere correcta.

Las respuestas válidas deben realizarse en las 2 casillas de respuestas que se encuentra en la página final, luego dóblela a la mitad y pártala en dos a la misma altura, deje una mitad para usted y la otra entréguesela al docente.

Recuerde señalar su nombre, sección y fecha. Puntaje: 10 puntos para un 7.0 1. De los ejemplos que a continuación se presentan, ¿cuál manifiesta la relación positiva entre un fin

intermedio y un fin final, respectivamente? a) Congelar un semestre por razones de salud/Obtener un título técnico profesional. b) Presentar un CV a una empresa y ser llamado a una entrevista/Seguir estudios de posgrado en

el extranjero. c) Participar en un reality/ Tener una familia d) Ingresar a una academia tenística a los 8 años/ Ingresar a la Universidad. e) Titularme con excelencia en mi carrera /Ingresar a trabajar a una buena empresa.

2. Los alumnos de un curso se reúnen discutir debido a una serie de problemas, pero tras largas

discusiones no se llega a acuerdos importantes, esto trae como consecuencia que: a) Hay que dejar que cada uno haga lo que quiere. b) No se pueden establecer las bases de la convivencia y el trabajo común. c) El más fuerte debe imponer su criterio a los demás según su conveniencia. d) El grupo se ve obligado a seguir al líder natural del grupo. e) La ley positiva ordena a la ley natural.

3. Camila trabaja como cajera de un banco. Un día le falta dinero para ir a su casa y decide robar un

billete para salir del apuro. La acción de Camila la convierte en: a) Víctima de las circunstancias, pues no tenía otra opción. b) Poco astuta, porque de todos modos la descubrirán. c) Responsable, pues la acción depende de su voluntad. d) Inocente, pues no es su culpa que le falte dinero. e) Una empleada proactiva que sabe resolver los problemas.

Page 27: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

26

4. De las circunstancias que se mencionan a continuación, ¿cuál de ellas puede entenderse como un acto del hombre? a) Faltar a una prueba importante, en un ramo complejo de la carrera, por quedarse dormido. b) Sentir un fuerte dolor de cabeza y mareos durante el camino de regreso a casa. c) Tomar una hora con el médico debido a diversos malestares. d) Terminar una relación sentimental por estar afectado de depresión. e) Quedarse en el facebook hasta altas horas de la madrugada y no hacer las tareas.

5. Un holandés (Huug Bosse) que fue operado de la cadera padece un extraño efecto secundario: no

puede parar de reír. Su esposa reconoce que siempre fue un hombre con muy buen sentido del humor, pero que ahora está aburrida de que no pueda estar serio en conversaciones importantes. Las razones de este fenómeno todavía se desconocen. Del caso de Huug Bosse podemos decir que: a) Es el hombre más feliz del mundo, pues siempre siente placer. b) La felicidad de Bosse no coincide con el placer que experimenta. c) Su esposa no es feliz, pues ella no tiene sentido del humor. d) La risa da cuenta de su felicidad porque es producto de la razón. e) El placer experimentado por Bosse es producto de su voluntad.

6. Nuestra felicidad depende del desarrollo de la función más propia del ser humano. ¿Cuál es esta

función? a) La vegetativa b) La sensitiva c) La racional d) La animal e) La motriz

7. Jorge ingresó a estudiar a la carrera de Mecánica. Sin embargo, y luego de algunos años, egresó

del Instituto, pero aún no obtiene su título ya que comenzó a trabajar en jornada completa y no se da el tiempo de terminar. De acuerdo a ello y a la luz del texto, podríamos decir que Jorge es una persona:

a) Normal, pues no todos logran titularse. b) Feliz, pues está trabajando y da lo mismo que obtenga el título. c) Virtuosa, pues sus hábitos le permitieron cumplir totalmente sus objetivos personales más

importantes. d) Que, si bien desarrolló un buen hábito que le permitió egresar, falta el esfuerzo final para

obtener la plena virtud. e) Como todos los demás, pues es una situación muy común.

Page 28: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

27

8. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser considerada como un acto humano? a) Necesitar ir al baño repentinamente, estando en medio de una clase. b) Sudar intensamente tras haber caminado varios kilómetros bajo el sol, en verano. c) Sentir hambre después de haber realizado una intensa rutina de ejercicios. d) Salir ruidosamente de la sala para ir al baño, en medio de la clase. e) Quedarse dormido en un sillón, tras haber llegado cansado en la noche a casa.

9. La frase “El desarrollo personal no supone la degradación de las demás personas” puede

entenderse de la siguiente manera: a) Lo importante es conseguir nuestros objetivos, no importa cómo. b) En mi desarrollo personal no importan los otros. c) El bien propio es lo más importante en mi desarrollo personal. d) La búsqueda del bien común es la base del desarrollo personal e) El desarrollo personal no tiene relación con el bien común.

10. Juan estudia porque quiere titularse como profesional en enfermería, y se esfuerza mucho para ello. Esto es un ejemplo de: a) Un acto necesario b) Un acto irracional c) Un acto humano d) Un acto instintivo e) Un acto del hombre

Page 29: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

28

HOJA DE RESPUESTA

Colilla Alumno

Colilla Profesor

Actividad 4 capítulo III “El Anillo de Giges”. NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Actividad 4 capítulo III “El Anillo de Giges”. NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Page 30: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

29

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 31: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

30

Semana 5

Calificación moral de un acto

Los actos libres del hombre se pueden calificar según lo acercan o lo alejan de la felicidad. En el caso de que lo acerquen, serán actos buenos. En el caso de que lo alejen, serán actos malos. Por último, si son indiferentes, serán actos neutros (pero vale la pena decir que los actos neutros, si lo son realmente, son buenos, pues es propio del hombre elegir cosas que no impliquen ningún mal).

La calificación moral del acto será determinada por su apego a la ley natural, en primer lugar, y, en segundo lugar, a la ley positiva. Para poder establecer la moralidad de un acto moral, es decir de una acción libre y concreta, debemos examinar tres elementos que lo componen, objeto, fin y circunstancias.

Para lo que sigue, tengamos en cuenta un ejemplo de acto moral: Un hombre roba dinero, a personas muy pobres, para comprar drogas ilícitas. Objeto

Objeto: Es aquello sobre lo que versa el acto humano

Normalmente se le define como “lo propiamente realizado” desde el punto de vista ético. Es en

realidad lo que buscamos inmediatamente cuando realizamos algo, o el medio para lograr lo que nos hemos propuesto. Decir la verdad, trabajar, mentir, robar, ayudar, pagar, vengarse son ejemplos de objeto moral.

En el caso de nuestro ejemplo, el objeto moral es el robo. El robo es malo, pues atenta contra la ley positiva, contra la ley natural y probablemente así nos lo dice nuestra conciencia.

Si el objeto moral es malo, el acto será malo.

Si es que alguna vez no sabemos si un objeto moral en particular es bueno o malo, podemos

intentar pensar qué pasaría si todo el mundo lo hiciera siempre. ¿Qué pasaría si SIEMPRE se mintiera o se asesinara o se robara? Si esto resulta absurdo, probablemente el objeto es malo. Fin

Fin: Es aquello que pretendemos conseguir mediante el desarrollo del acto

Es lo que pretendemos lograr mediante la realización del objeto. Robamos para algo. Si el fin es

malo, el acto también será malo, aunque el objeto sea bueno. Si el fin es bueno, el acto puede ser bueno, siempre que el objeto sea bueno. Si el objeto ya es malo, un fin malo lo hace más grave aún.

Page 32: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

31

En el caso de nuestro ejemplo el fin es comprar drogas ilícitas, lo cual es malo, pues contraviene la ley natural y la ley positiva, por lo que el acto es malo, tanto por el objeto como por el fin. Circunstancias

Circunstancias: Son aquellas cosas (accidentes) que rodean al acto y lo modifican desde el punto de vista ético.

La palabra circunstancia viene del idioma latín: circum, alrededor y stare, estar. Y significa

precisamente eso, estar alrededor. Se refiere, en ética, a aquellos accidentes, aquellas cosas que lo pueden modificar en un determinado contexto.

En caso en que el objeto de la acción sea malo, las circunstancias pueden ser agravantes o atenuantes. Son agravantes si hacen que la acción se haga más grave y atenuantes si la acción de transforma en menos grave. En el caso de nuestro ejemplo es una circunstancia la pobreza de las víctimas del robo. Esto hace que el acto moral no solamente sea malo, tanto por el fin como por el objeto, sino que sea más grave aún.

Las circunstancias no pueden transformar lo malo en bueno, pero pueden hacer que, en un caso determinado, algo que era bueno, tanto por el objeto como por la intención, pase a ser malo. Por ejemplo, hacer natación es bueno por el objeto (deporte) y el fin (salud) pero si se practica después de un almuerzo abundante y pesado (circunstancia) hace que todo sea un acto imprudente, es decir, malo.

Cabe destacar que no todos los actos malos tienen el mismo nivel de maldad. Por ejemplo, la imprudencia de nadar después de haber comido es menos mala que cometer un asesinato, lo cual es grave.

En el caso de los actos buenos también las circunstancias matizan la bondad. Hay circunstancias que hacen que una acción sea mejor aún. Por ejemplo, el que una persona de recursos escasos dé una limosna a un anciano enfermo y pobre es más meritorio a que sea un hombre rico el que haga la donación.

En resumen, para que una acción sea buena, el objeto, el fin y las circunstancias deben ser buenos; si una de estas tres condiciones es mala, la acción completa será mala, aunque con distintos grados de maldad.

Page 33: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

32

El heroísmo

El hombre, por ser hombre, no sólo es capaz de aquello que es necesario éticamente hablando. Además de cumplir con los deberes que le imponen la ley natural y la ley positiva, puede hacer más, y de algún modo ser mejor de lo que se supone que debe meramente hacer.

Ser mejor de lo que es meramente debido u obligatorio se llama heroísmo, y va más allá de la excelencia. Sin embargo no es algo tan lejano, y ciertamente no es solamente propio de mártires o militares. Son héroes quienes aceptan cargas que no son propias, hijos ajenos. También quienes perdonan ofensas graves. Los que defienden a los más débiles aunque no tengan relaciones familiares o de amistad con ellos, etc.

Page 34: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

33

Actividad 5: La calificación moral del acto

Competencia:

Califican la moralidad de un acto aplicando modelo de evaluación ética (objeto-fin

y circunstancia)

Aprendizajes Esperados:

Conocen modelo de evaluación ética según el objeto, el fin

y la circunstancia de la acción.

Califican acciones según su moralidad, aplicando modelo de

evaluación ética.

Reflexionan sobre la importancia de la libertad humana en

la moralidad del acto.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de casos que debes analizar, aplicando el modelo de

evaluación ética.

Instrucciones: Conformar grupos de trabajo de un máximo de cuatro personas (también puede ser en

parejas o, en su defecto, de forma personal).

Cada uno debe ir anotando en su cuaderno las respuestas a las preguntas planteadas a

continuación.

Un relator de grupo dará a conocer las conclusiones al curso.

Casos

1. Una señora muy pobre y enferma, que es viuda y tiene seis hijos pequeños,

arrienda a su hijo menor de tres años a un mendigo, que lo usa para mejorar

sus ganancias al pedir limosna. Identifica el objeto de la acción realizado por la madre del menos y calificalo:

Identifica el objeto de la acción realizado por el mendigo y calificalo.

Identifica la finalidad de la acción que motiva a la madre y al mendigo. Califica.

Analiza las circunstancias que rodean la acción realizada por la madre y el mendigo,

tipificando el tipo de conciencia que opera y el grado de libertad presente. Valora la

circunstancia según su gravedad o levedad, considerando el apego a la ley natural y positiva.

Page 35: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

34

Tomando en consideración todos los antecedentes califica la moralidad del acto de la madre

y del mendigo.

2. Un oficinista usa internet para chatear con un amigo en su horario de trabajo,

tiene mucho trabajo atrasado del cual dependen, a su vez, decisiones de

inversión importantes para su empresa.

Identifica el objeto, el fin y las circunstancias de la acción.

Califica el acto sin dejar de considerar el apego a las leyes, tanto natural como

positiva, el grado de libertad del sujeto que realiza la acción y los elementos que

faltan para la evaluación respectiva.

3. Me regalaron un reloj

Yo soy Eduardo y trabajo hace muchos años en una empresa como Jefe de

Seguridad de un local. Mi trabajo era interesante, bastante exigente y siempre

trataba de cumplir con mis deberes en la mejor forma posible.

Mi misión fundamental era la de prevenir, evitar y detectar la ocurrencia de robos

de mercadería por parte de delincuentes que se hacían pasar por clientes, para

quienes este tipo de acciones era su forma habitual de “trabajo”, razón por lo cual

nuestra empresa contrataba anualmente los servicios de apoyo de Guardias a una

empresa de Seguridad Externa, la que durante el año era evaluada básicamente por

mí, según hubiese cumplido en la forma esperada su control para evitar las pérdidas

producidas por robos y a fines de año se definía su continuidad en esta tarea o se le

caducaba su contrato. En lo personal, me hice muy buen amigo de algunas personas

de la empresa de seguridad.

Por lo tanto, mi área de trabajo era muy importante dentro de la empresa.

Resulta que a mediados de Diciembre del 2014, cuando llegué un poco más tarde a

mi oficina porque había pedido permiso para pasar al Banco, me encontré con un

regalo, muy bien envuelto en papel de Navidad y con una tarjeta a mi nombre,

deseándome a mí y familia una “muy feliz Navidad y un próspero Año Nuevo,

esperando que el año venidero podamos seguir trabajando juntos en la persecución

del delito…..”.

Ahí me di cuenta que el obsequio venía de la empresa de Seguridad que teníamos

contratada y que aun sin haberla evaluado completamente, su desempeño – al menos

en mi opinión como Jefe de Seguridad – era “menos que regular”.

Page 36: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

35

Abrí el regalo y me encontré con un reloj pulsera, muy bonito, de fina marca: me

encantó, jamás me imaginé ni si quiera tener uno en mis manos. Y me puse a pensar

qué debía hacer con este regalo.

Oriente la acción de Eduardo sobre lo que debería hacer y califique la acción

de la empresa de seguridad, aplicando el modelo de evaluación ética.

4. Describe alguna situación en la que se pueda identificar un acto heroico.

Page 37: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

36

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 38: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

37

Actividad 6

Ejercicios para preparar la prueba de la Primera Unidad. Evaluación Sumativa.

Textos de apoyo:

Contenidos claves de asignatura primera unidad

Joaquín García Huidobro, Anillo de Giges, Capítulos III

Estimado alumno, a continuación encontrarás una serie de preguntas del mismo tipo que se

formularán en la primera prueba del curso. Debes responderlas en la colilla de la hoja de

respuestas y entregarle la copia correspondiente a tu profesor para ser calificadas.

1. Un acto del hombre se puede definir como:

a) Un acto natural que ocurre, en el cual no interviene la voluntad.

b) Una acción controlada por la voluntad humana.

c) Una acción libre, ejecutada con inteligencia y voluntad.

d) Un acto que puede ser calificado moralmente.

e) Un acto que se realizado orientándose a ser feliz.

2. Siendo la ignorancia un error de conciencia, ¿en cuál de las siguientes circunstancias ese error

implica responsabilidad de la persona?

a) Una persona ciega que se tropieza con un cartel que está en medio de la vereda.

b) Firmar un contrato sin leerlo previamente, por estar apurado en realizar un trámite.

c) Ingerir un remedio equivocado, que está mal rotulado por el laboratorio que lo expende.

d) Faltar a una ley positiva que no ha sido debidamente informada.

e) Un anciano enfermo que ensucia su cama porque se le pasa el pañal.

3. ¿Qué condición debe tener la ley positiva para respetar la dignidad humana?

a) Estar acorde a la naturaleza racional del hombre, o sea, respetar la ley natural.

b) Que la dicte una autoridad elegida democráticamente en elecciones parlamentarias.

c) Que se emane del poder legislativo y sea implementada por el poder judicial.

d) Debe tener un consenso de la mayoría de la población ciudadana.

e) Debe ser redactada por una comisión de abogados expertos en legislación.

4. ¿Qué importancia tienen los transmisores éticos?

a) Determinan la conducta humana.

b) Influyen en la formación de la conciencia.

c) Impiden el libre albedrio.

d) Definen el futuro de una persona.

e) Son el criterio del juicio moral.

Page 39: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

38

5. ¿Cómo se alcanza la felicidad humana?

a) Se logra a través del ejercicio de la libertad y el apego a la ley natural.

b) Alcanzando el éxito y el reconocimiento social.

c) Siendo siempre alegre, y con el “piensa positivo” como lema.

d) En la posesión de bienes que eleven la calidad de vida.

e) Tratando de tener los menos problemas posibles.

Caso: Un niño de 8 años le dice a sus padres que un profesor lo golpeó en el colegio. Esta acusación es falsa, lo hace para que no lo castiguen por haberse sacado un rojo en una prueba.

6. Según el modelo de evaluación ética, la acción del niño es:

a) Mala por el objeto, mala por el fin, con circunstancia agravante.

b) Mala por el objeto, buena por el fin, con circunstancia atenuante.

c) Mala por el objeto, buena por el fin, con circunstancia agravante.

d) Buena por el objeto con fin desconocido, atenuado por las circunstancias.

e) Neutra por el objeto, buena por el fin, agravado por las circunstancias.

7. Que la acción la haya realizado un menor de edad, hace de la circunstancia:

a) Una consideración atenuante.

b) Una consideración agravante.

c) Da cuenta de malos transmisores de conciencia.

d) Circunstancia neutra.

e) Circunstancia que no se puede valorizar.

8. La acción realizada por este menor de edad, lo definen desde la calificación moral, como una

persona:

a) Mala, pues recurre a la mentira para alcanzar sus fines.

b) Inocente, porque es un niño y todos los niños son inocentes.

c) No se puede calificar, pues su libertad aún no está del todo formada.

d) Inteligente, pues de chiquitito sabe lo que le conviene, su acto es heroico.

e) Mal criado, pues su comportamiento da cuenta de ser un niño mimado.

9. El tipo de conciencia moral que tiene el niño que realiza la acción es:

a) Recta.

b) Relajada.

c) Estrecha.

d) Escrupulosa.

e) Ignorante.

Page 40: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

39

10. ¿Qué define el buen o mal carácter de una persona?

a) Su fuerza de voluntad.

b) Su formación académica.

c) Sus emociones y sentimientos.

d) Sus acciones libres.

e) Su herencia genética.

Page 41: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

40

HOJA DE RESPUESTA

Colilla Alumno

Colilla Profesor

Actividad 6 - Ejercicio: Preparando la prueba de la primera unidad

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Actividad 6 - Ejercicio: Preparando la prueba de la primera unidad

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Page 42: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

41

II Unidad: Virtudes y Profesión

Semana 7

Personalidad

Personalidad es el conjunto de características individuales que diferencian a una persona de las demás.

La personalidad nos hace únicos e irrepetibles. Es el conjunto de características que nos

distinguen de los demás seres humanos. Es por la personalidad que queremos a las personas, y por ella no aceptaríamos a un hermano, un papá o un amigo de repuesto, si es que los nuestros ya no están.

Estas características se manifiestan a través de las actitudes de las personas. Algunas se adquieren libremente, son los hábitos, y dan origen al carácter, el cual puede ser bueno o malo según en él dominen virtudes o vicios. Otras cualidades corresponden a inclinaciones genéticas o ambientales, no se eligen, y en su conjunto se denominan temperamento.

Por ejemplo, por temperamento una persona puede ser muy inclinada a los asados. No eligió que le gustaran, sencillamente le gustan. Esta inclinación corresponde al temperamento. Ahora, si es que efectivamente va o no a los asados, esto corresponde a su carácter.

El carácter bien formado, con esfuerzo, puede dominar al temperamento, no importando lo fuerte que éste sea.

Carácter

El que tiene una virtud, obra racionalmente y esto significa, en principio, que sabe deliberar bien antes de tomar una decisión con el propósito de realizar la elección más adecuada y actuar según lo que haya elegido. Quien no actúa racionalmente es aquel que no reflexiona sobre los distintos cursos de su acción y sus resultados, no calibra cuál de ellos es más conveniente y, por último, actúa en contra de la decisión que él mismo reflexivamente ha tomado.

La ética, en un primer sentido, tiene por tarea mostrarnos cómo deliberar bien para hacer buenas elecciones, pero no nos dice qué decisión tomar en un caso concreto o particular. Por eso la ética invita a forjarse un buen carácter, para hacer buenas elecciones, como indica el significado etimológico de la palabra ética.10 El carácter de un hombre es decisivo para su vida porque, aunque los factores externos lo condicionen en un sentido u otro, el carácter es el centro esencial de sus decisiones. El modo en que una persona enfrente su vida dependerá de su carácter: con ánimo o desánimo, con ilusión y esperanza o con pesimismo y amargura, con inteligencia o necedad.

10 Ética viene del vocablo griego, ethos, que significa, fundamentalmente, carácter o modo de ser.

Page 43: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

42

El carácter de una persona disfruta de una mayor permanencia, incluso que los hábitos, porque el carácter es precisamente la suma de todos hábitos que se han adquirido. El carácter explica los diversos hábitos de una persona y su grado de perfeccionamiento o desarrollo. En el carácter de cualquier persona concreta, un determinado hábito o grupo de hábitos refuerza la influencia de algunos hábitos, mientras hacen disminuir el efecto de otros. Por ejemplo, sería más fácil para una persona que es sabia y prudente el ser valiente o justa, y por el contrario, sería más difícil para el prepotente y apresurado ser valiente o prudente.

El carácter de una persona proporciona una expresión más

aproximada de su razón y de su voluntad que sus hábitos tomados individualmente y por separado. Si el conocimiento y las elecciones de una persona son lo que mejor refleja el ser de una persona, el carácter proporciona un cuadro más completo de esa persona que sus hábitos, que normalmente se limitan a reflejar rasgos individuales.

Desde el origen griego del concepto ético cabe distinguir en

el mundo humano el temperamento (pathos), constituido por aquellos sentimientos y actitudes con los que se nace y que no se

pueden cambiar. El carácter que cada uno se va forjando, es el modo de ser del que cada quien se va apropiando a lo largo de su vida al hacer sucesivas elecciones en un sentido. Nacemos con una determinada constitución genética y psicológica, que no elegimos, como tampoco elegimos el contexto social. A diferencia de los animales, los hombres nos vemos obligados a modificar nuestra herencia o bien a reforzarla si es buena, eligiendo nuestro propio carácter, aunque en esa tarea nos encontremos sumamente condicionados. A esa posibilidad originaria de elegir el propio carácter la llamamos libertad, la cual fundamenta la posibilidad de elegir, y, en este sentido, más vale que nos esforcemos por hacer buenas elecciones.

La ética, en un primer sentido, es el tipo de saber que pretende orientarnos en la forja del carácter, de modo que construyamos un buen carácter, que nos permita hacer buenas elecciones y tomar decisiones prudentes. Quien consiga esto será un hombre sabio, pero no sabio por acumular conocimiento o por deslumbrar a sus semejantes con elevadas reflexiones, sino sabio por ser prudente, por hacer buenas elecciones.

Vicios

Vicios

Vicios

Virtudes

Virtudes

Virtudes

CARÁCTER

Page 44: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

43

Actividad 7: La Personalidad

Competencia:

Reconocen la importancia de formar el carácter para poder ejercer la libertad.

Aprendizajes Esperados:

Conocen el temperamento y el carácter como diemsiones

de la personalidad.

Reconocen los hábitos que formar el carácter y

contribuyen a nuestra libertad de aquellos que

perjudican.al ser humano

Valoran la formación de hábitos que contribuyen a formar

el carácter.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a lograr los

Aprendizajes Esperados de esta clase.

Utiliza los contenidos claves de la clase como apoyo para elaborar las respuestas.

1. Reflexiona sobre aquellos aspectos de tu personalidad que más te critican las personas que

te conocen ¿coincides con la visión que ellas tienen de ti? ¿te gustaria cambiar algún

aspecto de tu personalidad descrito por los otros?

2. Reflexiona sobre los aspectos de tu personalidad qe crees que debes cambiar para poder

alcanzar tus metas.

3. ¿Qué hábitos debes generar para poder moldear aquellos aspectos de tu personalidad que

quieres cambiar y formar tu carácter?

4. Planifica los pasos a seguir para la formación de un hábito que consideres necesario para

formar tu carácter. Compartelo en la puesta en común con tus compañeros.

Page 45: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

44

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 46: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

45

Semana 8

Los hábitos y el desarrollo profesional Hábito

Un hábito es una cualidad adquirida libremente a través de la repetición de actos libres.

Los hábitos pueden ser buenos o malos, dependiendo de si los actos libres realizados nos

acercan o nos alejan de la felicidad. Si son buenos, hablamos de virtudes y si son malos, de vicios. Virtud

Una virtud es un hábito operativo bueno.

Las virtudes son cualidades que hemos adquirido libremente a través de la repetición de actos

buenos. Ellas nos permiten acercarnos a la felicidad, en la medida en que constantemente hacen plena a la inteligencia, que ve el bien al que la virtud se refiere, y la voluntad, que lo quiere. Vicio

Un vicio es un hábito operativo malo.

Los vicios también son cualidades adquiridas libremente, pero a través de acciones malas. Nos

alejan de la felicidad y dificultan el trabajo de la inteligencia, así como la capacidad de la voluntad de sobreponerse a las dificultades. Podemos reconocer un vicio porque nos quita algo que, ya por ser persona, nos pertenece. Por ejemplo, el que es mentiroso, pierde la capacidad de comunicarse y la de comprometerse, ambas propias de los seres humanos. Hábitos, virtudes y vicios.

Hablar de ética y de personas virtuosas es hablar de poseer un hábito mediante el cual hacemos bien las cosas en un determinado ámbito, por ejemplo, el ámbito del trabajo donde el ser humano puede desarrollar sus virtudes profesionales. Los hábitos son acciones voluntarias que se van forjando en las personas como inclinaciones y predisposiciones; por ejemplo, la inclinación al orden en el trabajo que realizamos, es decir, aquella inclinación por las que en un principio pensamos en todas las razones por las cuales el orden es positivo, pero que poco a poco la reflexión sobre ellas va desapareciendo y simplemente nos sentimos inclinados a trabajar con orden porque siendo ordenados o habiendo repetido muchas veces actividades con orden, hemos aprendido sus beneficios y ya no debemos pensar mucho antes de trabajar de esa manera. Los hábitos surgen de la repetición voluntaria de acciones humanas, refuerzan la voluntad de una persona y su intención respecto de

Page 47: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

46

aquellas acciones que pueden ser buenas o malas. Cuando un hábito se inclina hacia una acción mala Aristóteles lo llama vicio, pero cuando lo hace a una buena acción, como el orden, lo llama virtud.

Virtud=Hábito bueno=Repetir muchas veces una acción buena, de forma conciente y voluntaria=Hábitos que construyen y ayudan a construir humanidad. Vicio=Hábito malo=Repetir un error muchas veces, de forma conciente o inconciente, voluntaria o involuntaria=Hábito que destruye a la humanidad.

La palabra virtud viene del latín vir que significa fuerza. La virtud es una fuerza o una potencia

de la voluntad que se adquiere por repetición o por costumbre y que existe en nosotros como un hábito. La fuerza de la virtud nos permite acostumbrarnos a hacer bien una tarea, y con el tiempo, hacerla con mayor facilidad o con un cierto impulso.

La virtud se adquiere mediante un ejercicio previo, es decir, que aprendemos a ser virtuosos haciendo; por ejemplo, nos hacemos virtuosos de la puntualidad llegando a tiempo, o virtuosos del respeto respetando a otros. Las virtudes no se tienen por naturaleza, sino que se adquieren. Lo que se tiene por naturaleza es talento, pero este no se puede poner en práctica sino actuando, es decir, transformándolo en una virtud.

Ser virtuoso es mucho más difícil que ser vicioso y a fuerza de costumbre el ser humano logra hacer bien las cosas. Una persona virtuosa, es aquella que ha logrado un desarrollo moral muy alto, no por la exigencia de la ley o las normas de la empresa, sino por principio. Una persona virtuosa es una persona de principios.

La virtud perfecciona la condición de aquello de lo cual es virtud y hace que ejecute bien su operación; por ejemplo, la excelencia del ojo hace bueno al ojo y su función, así mismo la excelencia del caballo hace bueno al caballo y lo capacita para correr. Del mismo modo la virtud del hombre será el hábito por el cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su función propia. Por ejemplo, las virtudes de Juan harán que Juan sea mejor en lo que hace. De aquí se desprende que podamos decir: Juan es bueno.

En principio las acciones de Juan son buenas. Posteriormente, por la costumbre que tiene Juan de hacer bien las cosas, el juicio de valor no será para las acciones, sino para quien realiza la acción.

Page 48: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

47

Mejor Persona

Peor Persona

Acción Buena

HábitoVirtud

Acción Mala

HábitoVicio

La virtud se adquiere como un justo medio. Según Aristóteles lo que destruye la virtud es el exceso o el defecto, como ocurre con la salud: el exceso y la falta de bebida y comida arruinan la salud, mientras que usadas con medida a aumentan y la conservan. La virtud como término medio se considera relativo a nosotros, es decir, no es el mismo para todos.

La virtud, por tanto, comparada a sus dos extremos, es un término medio, pero en sí misma es una cima que significa la máxima perfección de la voluntad:

+

Voluntad

-

VIRTUD

VICIO

(Defecto)

VICIO

(Exceso)

Si esto es así, se comprende que una actuación mala no causa tanto daño si está en un conjunto

de acciones virtuosas. Pero una actuación viciosa, es decir, un hábito operativo malo, sólo puede contribuir, a medio y largo plazo, a aumentar el desorden y la ineficacia, lo que significa que una sola acción buena en medio de muchas malas, no es suficiente para que la persona pueda ser llamada virtuosa.

Page 49: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

48

La virtud organiza; el vicio hace de la vida un caos. Esto significa que cada persona debe hacer un balance constante de sus acciones y tendrá que hacer muchas cosas buenas para ser llamado bueno y evitar las malas para evitar ser llamado malo.

Esto lleva a la verificación y después a la convicción de que la actitud sostenida de la virtud es

rentable; por el contrario, el vicio, a la larga, no lo es. Puede suceder con el vicio que a corto plazo no se vean las desventajas y se camufle entre las virtudes, pues su condición de parásito así se lo permite, es decir, que el vicio se aprovecha de la situación mayoritariamente virtuosa, hasta que las acciones malas comienzan a sobresalir por sobre las buenas.

Si un trabajador tiene el hábito de llegar temprano a su trabajo, se le “perdona” que llegue una o dos veces tarde, pero si por el contrario, tiene el vicio de llegar tarde, a la larga, terminará perdiendo su empleo.

De otro lado, la virtud dice relación importante con el placer. La virtud significa hacer lo

correcto y sentir placer por ello. Virtuoso será, pues, el que se sirve bien del placer y del dolor, convirtiendo este último en una oportunidad para valorar las cosas buenas y evitar las cosas malas. Tener en cuenta que el virtuoso se sirve del placer y del dolor, pero no los busca como fin, sino como medio, pues sus metas son más altas.

En las cosas malas se encuentra también el placer, pero en un corto plazo, porque a la larga se convertirá en dolor. No hay mayor felicidad para el ser humano, que saber que está haciendo las cosas bien y que de esa manera la sociedad, la empresa, la familia y todo cuanto lo rodea mejora.

A mayor virtud, menor vicio, mayor felicidad y, en el largo plazo, menor dolor A mayor vicio, menos virtud, menor felicidad y mayor dolor.

En resumen, la acción éticamente buena se traduce en la posesión de una virtud. Gracias a la

virtud el hombre desarrolla una potencia operativa de la voluntad por medio de la cual aquello que hace, lo hace bien. Tener una virtud es, por tanto, un saber hacer y hace bueno al que la adquiere.

Page 50: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

49

Actividad 8:

Evaluación Sumativa. Texto: Capitulo IV, Anillo de Giges, Joaquín García Huidobro (Anexo 2)

INSTRUCCIONES:

Lea atentamente cada pregunta antes de contestar y luego seleccione la alternativa que considere correcta.

Las respuestas válidas deben realizarse en las 2 casillas de respuestas que se encuentra en la página final, luego dóblela a la mitad y pártala en dos a la misma altura, deje una mitad para usted y la otra entréguesela al docente.

Recuerde señalar su nombre, sección y fecha. Puntaje: 10 puntos para un 7.0

1. De acuerdo a lo planteado en el texto, ¿qué significa que “Los actos que el hombre realiza repercuten en su modo de ser”? a) Nuestro ser se va definiendo con el tiempo, a través de lo que hacemos. b) Nuestra personalidad no cambia, por ende no influye en lo que hacemos. c) Los actos que realizamos no tienen nada que ver con nuestra manera de ser. d) Aunque pase el tiempo, la personalidad no sufre grandes cambios. e) Que en ciertos momentos lo que hacemos puede influir en nuestra conducta.

2. Si somos libres para elegir, pero no podemos evitar las consecuencias de nuestros actos,

¿por qué muchas veces llegamos a realizar malos actos? a) Porque los actos malos son siempre más placenteros. b) Porque la maldad es una tendencia innata del ser humano. c) Porque es la única forma de enfrentar a quienes hacen lo mismo, si no es imposible

sobrevivir. d) Porque muchas veces carecemos de los hábitos necesarios para actuar correctamente. e) Porque así es el mundo real.

3. ¿Qué significa que las virtudes sean objetivas?

a) Que dependen de las circunstancias en que se practiquen. b) Que tienen que ver con el objeto con que se hacen, es decir, para qué las realizamos. c) Que constituyen formas de conducta que en sí mismas son correctas. d) Que se llevan a la práctica siempre y cuando queramos hacerlo. e) Que están supeditadas a mis apreciaciones personales.

Page 51: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

50

4. ¿Cuál puede ser considerado el principal beneficio de poseer hábitos constructivos? a) A veces nos ayudan a conseguir ciertos objetivos que nos hemos propuesto. b) En realidad la diferencia entre hábitos “buenos” y “malos” no es muy clara, pues ambos me

pueden servir para alcanzar ciertos fines que son buenos para nosotros. c) Multiplican la capacidad de acción, es decir, las “buenas” decisiones previas aumentan

nuestra capacidad de conseguir mejores resultados en el futuro, y de modo más eficiente. d) Es relativo, sólo son buenos en ciertas actividades, como la política y la economía. e) Aumentarán nuestro capital humano en la medida que los fines sean relativos a nuestras

necesidades.

5. Se puede afirmar que las virtudes son subjetivas porque: a) Dependen de la opinión de cada persona. b) Están establecidas en las leyes que rigen en la sociedad. c) Son difíciles de adquirir, ya que cada persona tiene una visión distinta de lo que es ser

“virtuoso”. d) Son cualidades abstractas difíciles de definir. e) Son una cualidad que acompaña a un sujeto determinado, un modo de ser y comportarse.

6. ¿Por qué se dice que la verdadera virtud es atrayente? a) Porque ahorra tiempo y esfuerzo, y nos permite realizar mejor, actividades que incluso

considerábamos poco interesantes o desagradables. b) Porque si somos virtuosos, seremos más reconocidos socialmente. c) Porque la virtud es un valor que puede ser rentable económicamente. d) Porque otorga un “status” sobresaliente, necesario para ganar posiciones en el mundo del

trabajo. e) Porque atrae la atención de personas respetables e importantes, lo que me ayuda en mi

desarrollo personal y profesional.

7. De los siguientes actos que se realizan cotidianamente, ¿cuál no necesariamente me conduce a la formación de un hábito virtuoso? a) Levantarme todos los días a las 06.30 am. b) Estudiar regularmente durante la semana con un grupo de compañeros. c) Alimentarme siguiendo las indicaciones de una nutricionista. d) Llegar puntual al trabajo después de una “llamada de atención” hecha por un jefe. e) Ayudar a un hermano menor en sus asignaturas difíciles del colegio.

8. En relación con las virtudes, puede ser un ejemplo de conducta virtuosa: a) Contenerse frente a un conductor agresivo que estuvo a punto de chocar mi auto. b) Dirigirse con un par de compañeros a un “mall”, cuando se iba camino a clases. c) Un empleado que le cuenta a un compañero de trabajo que lo van a despedir, sin que éste

haya sido informado por la jefatura, porque dice querer ayudarlo. d) Una vecina que le cuenta a una señora que vio a su marido en actitudes “extrañas” con

otra mujer. e) Un alumno que reclama por la baja nota de un trabajo entregado con dos semanas de

retraso.

Page 52: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

51

9. A veces se afirma que adquirir virtudes implica una pérdida de libertad. Dicha afirmación se

puede considerar: a) Verdadera, pues adquirir una virtud es un esfuerzo enorme que involucra no poder hacer

otras cosas. b) Falsa, porque se puede elegir si se adquiere la virtud o no. c) Verdadera, ya que eventualmente ser “virtuoso” requiere sacrificar otros objetivos. d) Falsa, porque se adquieren de manera voluntaria y nos ponen en condiciones de actuar

mejor. e) Verdadera, debido a que las virtudes obligan, lo que compromete mi capacidad de elegir.

10. Podemos entender el justo medio como:

a) La virtud que se ubica entre dos extremos viciosos. b) Hacer buenos actos sólo en la medida en que esto sea posible. c) Realizar actos que correspondan a una conducta ‘promedio’, es decir, lo que la gente

“suele hacer” frente a diversas situaciones. d) Actuar de acuerdo al criterio de “mantener distancia” y no intervenir en alguna situación,

aunque sea necesario. e) Un vicio que se aleja de una virtud extrema.

Page 53: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

52

HOJA DE RESPUESTA

Colilla Alumno

Colilla Profesor

Actividad 8 capítulo IV “El Anillo de Giges”.

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Actividad 8 capítulo IV “El Anillo de Giges”. NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Page 54: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

53

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 55: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

54

Semana 9 y 10

Las Virtudes Cardinales

En la lucha cotidiana por obtener un buen carácter nos encontramos con una realidad compleja, ya que son muchos los hábitos involucrados en su formación. Las interacciones entre vicios y virtudes son también complicadas, pues unos vicios que ya tenemos pueden llamar a otros y obstaculizar nuestra intención de formar una virtud particular.

Por ejemplo, queremos formar la puntualidad en la llegada al trabajo en la mañana, y nos estamos esforzando en ello, pero al mismo tiempo estamos desarrollando el vicio de ver televisión desmedidamente en las noches. Obviamente ambos hábitos van a enfrentarse. Y así como este ejemplo, hay muchos más de virtudes y vicios que interaccionan en nuestro carácter, por lo que se hace útil un mapa o brújula que nos oriente en este camino hacia el buen carácter y la felicidad. Para esto estudiamos las cuatro virtudes más importantes de todas, que son las virtudes cardinales, y que agrupan a las demás.

Las virtudes cardinales son cuatro, al igual que los puntos cardinales. La más importante es la prudencia, que es el hábito de hacer bien las cosas buenas, o bien, el correcto uso de la razón en las cosas que se pueden hacer concretamente. La templanza es el hábito que dispone a moderar los actos de tal modo que no superen el límite debido, especialmente los que se refieren a lo concupiscible o placentero. La fortaleza es el hábito de enfrentar las dificultades, mantener la racionalidad de los actos aún en los casos más complicados. Y la justicia es la disposición a hacer lo que es debido respecto a los demás, dar a cada uno lo que le corresponde.

Por ejemplo: si debemos llevar a cabo una acción complicada, como hablar un tema delicado con un jefe, tenemos que hacerlo inteligentemente, en el lugar adecuado, con buen tono, en el momento preciso; estaremos utilizando nuestra prudencia. Si estamos haciendo dieta, y vemos un barros luco (sándwich de carne de vaca y queso derretido) que nos encanta, debemos hacer uso de la templanza, la que se subordina a la prudencia, para no comerlo, porque no va de acuerdo con nuestros propósitos. Si queremos estudiar una carrera, sabemos que sería bueno para nosotros, pero no nos queremos esforzar para lograrlo, por lo que no lo intentamos, necesitamos recurrir a la fortaleza. Si alguna vez tenemos que pagar un sueldo adecuado, precisamos justicia.

Como resulta evidente, unas virtudes cardinales se relacionan muy estrechamente con las demás. Será difícil, por no decir imposible, desarrollarlas de a una, por lo que el carácter se va construyendo completo. Prudencia

Para tomar una buena decisión el hombre tiene una facultad para captar de un modo inteligente la realidad y conocer cómo reaccionar ante ella. Esta facultad se denomina inteligencia práctica y la virtud que instala la inteligencia práctica en el carácter se llama prudencia. La prudencia es

Page 56: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

55

la virtud que facilita al mismo entendimiento el definir lo que ha de hacer ante cada situación que se le presente.

La prudencia es la más importante de las virtudes, pues es aquella virtud que se relación con el saber hacer. Este saber hacer significa tener una serie de conocimientos teóricos y técnicos y, al mismo tiempo, tener la virtud de llevar esos conocimientos a la acción, a la vida práctica. La prudencia es la virtud del emprendimiento, es decir, el hábito de quienes, teniendo conocimientos acerca de la vida del trabajo, ponen en práctica de una manera novedosa esos conocimientos.

La prudencia implica, por tanto, resolver lo difícil que es adecuar los conocimientos a la complejidad del mundo real. Sin la prudencia, los conocimientos técnicos son impracticables.

La prudencia nos permite decidir racionalmente con mayor facilidad. Resultaría, por ejemplo,

agotador tener que pensar cada vez que vamos a andar o a subir al ascensor cómo hacerlo del mejor modo y por eso el haberlo aprendido nos ahorra una gran cantidad de energía. Pero esto mismo ocurre en actuaciones menos rutinarias, como sería el caso de tomar buenas decisiones a lo largo de la vida. Quien ha asumido qué fines se propone y cuáles suelen ser los medios más adecuados para alcanzarlos, y además se ha habituado a optar por ellos porque son lo que conviene, ahorra una inmensa cantidad de energía y con ello obra, claro está, racionalmente.

Esto no significa en modo alguno que la inteligencia nos convierta en autómatas, porque siempre elegimos los mismos medios, sin ninguna capacidad de innovación. Adaptarse a los cambios culturales, sociales, técnicos y laborales es el primer paso, carente tal vez de creatividad; pero luego, viene la innovación y el cambio. Así, adaptación y creatividad se convierten en las dos características indispensables en la vida humana, y muy concretamente en la vida profesional para habituarse a hacer buenas elecciones. Significa más bien ser bien consciente de los fines últimos que se persiguen, acostumbrarse a elegir en relación con ellos y tener las habilidad suficiente como para optar por lo medios más adecuados para alcanzarlos. Por lo tanto, la prudencia es la virtud del inteligente. El que decide con inteligencia, puede elegir caminos que ya otros han trazado y luego crear los propios.

La prudencia tiene además, un carácter moral intrínseco y no es sólo un hábito que nos permite ser más ingeniosos. Hacer las cosas bien al modo de la prudencia significa: -Acertar, triunfar, ser efectivo y eficiente, actuar sagazmente, rendir, etc. Y Hacer el bien.

Por ejemplo, un buen ladrón que aplica una serie de conocimientos tecnológicos y topográficos para llegar a la bóveda del banco desde una excavación, no es una persona prudente, porque, aunque ha sido eficaz, técnicamente eficiente, ha triunfado, ha acertado, etc., no está haciendo el bien, porque robar es siempre malo. Las habilidades prácticas que se ponen en juego para conseguir un mal es el hábito de la astucia, que con respecto a la prudencia, es un vicio.

Además, el buen hacer técnico está íntimamente ligado a lo moral, a hacer el bien, porque el mal hacer técnico puede engendrar muchas más responsabilidades morales. Conducir un vehículo de carga o manipular una herramienta sin conocimientos técnicos suficientes puede acabar con la vida de otras personas.

Page 57: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

56

Lo contrario al astuto es el inútil que, queriendo hacer un bien, no logra hacerlo porque no da

con los medios adecuados. Este personaje no es prudente porque no logra concretar una acción buena; sólo tiene buenas intenciones. La prudencia es, por tanto, hacer bien el bien. Este es el auténtico significado del saber hacer, lo que en otras palabras es ser excelente en lo que se hace, es decir, sobresalir por la calidad de la actuación. La realización de la acción prudente se da en tres etapas:

La primera de ellas es la que dice relación con la optimización del pasado, la que se funda en la memoria, es decir, en la conservación de la experiencia, tanto de la propia, como de la ajena. El prudente es el que aprende de acciones pasadas porque estudia los antecedentes y, respecto de su acción, transforma antiguas experiencias en parámetros para decidirse por una u otra acción. De este modo, el hábito de consultar es propio de la memoria. El prudente es quien tiene el hábito de indagar en las experiencias anteriores y, por lo mismo, debe estar siempre dispuesto a aprender. Un buen consejo no sirve de nada si no se quiere aprender. Los estudios no sirven de nada si no se goza de humildad intelectual.

La humildad intelectual no es inferioridad, sino todo lo contrario, enriquecimiento con la experiencia y los conocimientos ajenos.

La segunda etapa es la que dice relación con el diagnóstico del presente. Quien se preocupa del presente se preocupa de los detalles. La minuciosidad significa saber mirar alrededor. Esta cualidad es difícil de poseer porque es parte del comportamiento habitual del ser humano ver solo lo que se quiere ver. De ahí la necesidad de estar dispuesto a ver también lo que no se desea ver. Además de minucioso, el prudente es quien tiene el hábito de ver la situación más allá de los detalles. Esto es la inteligencia del presente, la que implica una visión del panorama de la situación actual que se vive. El que se queda en lo puros detalles, a veces sólo ve los problemas y no las soluciones.

Finalmente, el prudente es quien tiene en cuenta el futuro. La prudencia implica necesariamente ser previsor y tener la capacidad de deducir conclusiones a partir de lo que se conoce de la experiencia del pasado y de la realidad de las cosas en el presente. En la práctica la previsión del futuro es siempre incompleta, porque no podemos ver el futuro tal como será. Pero, siendo prudentes, sí debemos considerar que futuro vendrá y que es siempre bueno mejorar las condiciones actuales para enfrentar lo imprevisible, aunque ello no nos asegure nada.

Una persona prudente observa el pasado, describe el presente y se anticipa al futuro.

La prudencia es, por tanto, la virtud por la cual nos habituamos a conocer la realidad sobre la

que actuamos y esta habitualidad forja los cimientos a partir de los cuales sabemos hacer algo porque conocemos el ámbito en el que actuamos

Page 58: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

57

Templanza y Fortaleza

Conocer no garantiza una acción buena. Ser virtuoso sería bastante más fácil si no existieran dificultades en el mundo del trabajo. Pero esto no es posible en la realidad y, quienes se desarrollan profesionalmente, tienen que ser fuertes para sobrepasar dificultades y poner en práctica aquello que saben hacer para lograr lo que se proponen. La fortaleza es la virtud que facilita resolver las cuestiones difíciles y permite estar en lo que hay que estar para poner los medios adecuados al fin: la resolución de la dificultad.

La fortaleza es la disposición habitual para enfrentarse con dificultades y obstáculos, a fin de superarlos y lograr la meta.

La eficacia de la práctica profesional puede deberse sin duda a la virtud de la prudencia que

capacita al entendimiento para que acierte en los objetivos a lograr. Pero el acierto de los mejores objetivos es solamente una parte de la consecución de una meta. El esfuerzo para acceder al objetivo fijado, llamado fortaleza, permite lograr la consecución del objetivo. Entre más valor tenga el objetivo a lograr, mayores serán las dificultades e inconvenientes para alcanzarlo, pues cuando se trata de una meta de fácil acceso, la exigencia y, por ende el esfuerzo, serán menores.

La virtud de la fortaleza va de la mano con la prudencia, que conoce la realidad y puede estimar cuáles son los fines que puedo alcanzar. Sin embargo, aunque la prudencia resuelva racionalmente las dificultades que presenta la realidad para el logro de una meta, esa dificultad es solo racional (teórica) y no una dificultad real, que requiere una acción concreta, propia del hombre que posee la virtud de la fortaleza. Los actos de la fortaleza son principalmente dos: resistir y atacar. Resistir dice relación con el sostenimiento de la dificultad, es decir, con el hábito de no dejarse vencer por los problemas. Propio de la resistencia o constancia es también la paciencia, virtud por la que una persona impide que los males la depriman. El paciente es aquel que tiene el hábito de esperar los momentos más favorables para la resolución del problema. La fortaleza es la virtud que capacita al hombre para enfrentarse a las dificultades en el logro del objetivo. La constancia nos facilita enfrentarnos no con la dificultad, sino con la demora en la consecución de la meta. Así, la fortaleza con la constancia se enfrentan al tiempo y superan el cansancio. La constancia es aquella cualidad que ratifica a lo largo del tiempo la decisión tomada. La constancia es aquella cualidad que vence la prolongación y el tedio.

Atacar hace referencia al hábito por el cual nos enfrentamos al obstáculo disponiendo los medios necesarios para superarlo, esta es la virtud que tienen las personas proactivas. Como dijimos, la paciencia no facilita enfrentarnos a la dificultad, pero la proactividad sí lo hace. El que sabe actuar es quien tiene la actitud necesaria para enfrentar los problemas con ánimo de solución y no se queda esperando que los problemas se soluciones por sí solos, aunque siendo paciente espera el momento propicio para que la acción sea efectiva en la solución de problemas. La perseverancia está unida a la actitud proactiva. Perseverancia consiste en la persistencia a pesar de las molestias. La perseverancia,

Page 59: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

58

al igual que la paciencia, es una virtud del inteligente, que advierte que la realidad casi nunca se acomoda a sus deseos.

La templanza es una virtud propia de la persona paciente, virtud fundamental en el logro de objetivos y metas. El templado es aquel que no se deja llevar por placeres inmediatos que pueden impedir la continuidad del trabajo. Lo contrario a la templanza es la pereza, es decir, el mal hábito de dejarse vencer por el placer inmediato del descanso innecesario; con la pereza la constancia en el actuar se interrumpe por el placer de la inactividad. El templado logra evitar los placeres que lo desvían de sus objetivos y prefiere pasar menos momentos placenteros con tal de lograr lo que se ha propuesto con su trabajo. El hedonismo, que consiste en la sostenida búsqueda del placer, supone una seria deficiencia para la ejecución del trabajo. El hombre que carece de templanza no está habituado a la represión del atractivo que los bienes sensibles y placenteros poseen.

El templado no desprecia el placer, sino que lo ordena de acuerdo a los logros que quiere para su vida en el largo plazo.

Ahora bien, si la fortaleza, la paciencia y la perseverancia son virtudes; los vicios que se le

oponen resultarán fatales para cualquier tarea humana.

Con las virtudes evitamos algunos vicios que dificultan aun más la consecución de los objetivos, como por ejemplo:

- La timidez o la cobardía que es la incapacidad de hacer frente a los obstáculos. - La inconstancia o falta de aplicación continuada de una determinada medida o

comportamiento. - La prepotencia, vicio por exceso de la fortaleza, es decir, el vicio de quien no se deja aconsejar

y, por lo tanto, equivoca además el camino de la virtud de la prudencia y la docilidad. - La temeridad, también vicio por exceso de la fortaleza, pero en este caso de quién no valora en

su real dimensión las dificultades antes de realizar una acción. - La intemperancia, que se contrapone a la templanza y consiste en la incapacidad para limitarse

en cuanto a las cosas placenteras. - La insensibilidad, que también se opone a la templanza, y consiste en no conmoverse con

aquello que debería conmovernos. No ayudar a los que nos necesitan, no pedir perdón aún sintiéndose apenado por lo hecho, etc.

En resumen podemos decir que el hombre virtuoso es prudente porque, entendiendo la realidad

en el tiempo, conoce el fin al que debe dirigir su acción y el modo de conseguirlo; es fuerte porque puede tiene el ánimo de la voluntad que le permite superar los obstáculos que se le presenten en la consecución de ese fin y es templado porque no se deja vencer por la tentación de los placeres inmediatos que le impedirían conseguir el fin que ya sabe que es bueno.

Page 60: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

59

VIRTUOSO

OBSTÁCULOS

EVITA

R

SUPERACIÓ

N

FIN

PLACERES

INMEDIATOS

CONOCER EL MODO

FORTA

LEZA

PRUDENCIA

TEM

PLA

NZA

Disciplina

La prudencia nos llevará necesariamente a la posesión o hábito de la templanza, respecto a las cosas agradables y a la fortaleza, respecto a las dificultades, pues para hacer bien las cosas hay que actuar con esos hábitos. Esta combinación se llama disciplina y es una condición sin la cual no podemos alcanzar un buen desarrollo profesional. Así, la disciplina no es una virtud cardinal, pero es un aspecto importantísimo a tener en cuenta para la consecución de fines buenos en nuestra vida.

La disciplina implica más que sólo obedecer ciertas normas; también significa la posesión del dominio personal necesario para abordar creativamente nuestra vida hacia una meta que consideramos esencial. Sin disciplina nunca podremos abordar seriamente la consecución de metas importantes en nuestra vida.

La única posibilidad de desarrollar los propios talentos pasa por el dominio personal; quien

carece de esta característica no puede desarrollar nunca ningún hábito. El dominio personal es la expresión visible de la fuerza de voluntad, y sin fuerza de voluntad no hay aprendizaje. La gente con un alto nivel de dominio personal expande continuamente su aptitud para crear los resultados que busca en la vida; resultados que pasan necesariamente por la voluntad de un aprendizaje continuo en la vida profesional.

El dominio personal trasciende las competencias, las habilidades y los talentos, aunque se expresa en ellas. El dominio personal significa abordar la vida como una tarea un poco más creativa y menos reactiva. Cuando el dominio personal se transforma en una disciplina, en una actividad que integramos a nuestra vida, ocurren dos cambios en nuestra actitud:

- El primero consiste en que clarificamos continuamente aquello que es importante para nosotros. A menudo pasamos tanto tiempo afrontando problemas en nuestro camino que

Page 61: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

60

olvidamos por qué seguíamos en ese camino. El resultado es una visión borrosa e imprecisa de lo que realmente nos importa.

- El segundo consiste en aprender continuamente a ver con mayor claridad la realidad actual.

Todos hemos conocido a personas atascadas en relaciones contraproducentes, que siguen empantanadas porque insisten en fingir que todo anda bien. Hemos visto que hay profesionales que dicen que todos los planes se están cumpliendo, cuando una ojeada honesta a la realidad indica lo contrario. Para moverse hacia un destino deseado, es vital saber dónde estamos ahora.

Sobreponer lo que deseamos a una clara imagen de la realidad actual (dónde estamos en relación

con el lugar dónde deseamos estar) genera la claridad mental y la motivación para investigar cómo superar la realidad actual y lograr la situación que anhelamos.

En este contexto el aprendizaje no significa adquirir más información, sino expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos, es decir, mejorarnos permanentemente a nosotros mismos. Así, el dominio de sí mismo es vital y se transforma en un hábito de particular importancia.

El dominio personal tiende a concretarse en las personas a través de diferentes características:

Quien tiene dominio de sí tiene también un sentido especial del propósito que surge de sus metas. Esas personas ven la realidad actual como un aliado, como una oportunidad y no como un obstáculo o enemigo. Han aprendido a percibir la realidad del cambio y a trabajar sin que ello sea un problema, sino una oportunidad. Son profundamente inquisitivas y desean ver la realidad con creciente precisión. Como se ha visto en la experiencia de varias organizaciones, las personas con alto nivel de disciplina son más comprometidas, poseen mayor iniciativa, tienen un sentido más amplio y profundo de responsabilidad en su trabajo y aprenden con mayor rapidez.

La lógica del dominio personal o disciplina es la del aprendizaje. De un proceso permanente; una disciplina que dura toda la vida. La gente con alto nivel de dominio personal es muy consciente de su ignorancia, de su incompetencia en algunos ámbitos y de cuales son aquellos campos en los que todavía les queda mucho por aprender.

La razón más importante por la que el dominio personal es esencial en la carrera profesional es el impacto en el desarrollo personal pleno que ayuda en forma importante a lograr la felicidad de las personas. La conjunción de templanza y fortaleza hacen posible el trabajo de la prudencia, en el ámbito laboral tanto como en los demás.

Justicia

Las virtudes anteriores que hemos visto son virtudes que atañen directamente al individuo y son más bien inmanentes. Al menos en principio, actúan primero sobre nosotros mismos y después se podrán ver sus frutos en un contexto más amplio.

Page 62: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

61

Sin embargo, el ser humano tiene, además de una rica interioridad, una realidad social importante. Incluso ha sido definido por Aristóteles como animal social. Y hay una virtud cardinal que se refiere directamente a nuestras relaciones con los demás.

La justicia es la virtud de dar a cada uno lo suyo (siempre a otros, no se puede ser justo con uno mismo). Se deben en tener en cuenta las necesidades, capacidades, merecimientos, dignidades, potestades, etc.

La justicia puede ser conmutativa, cuando se desarrolla entre dos particulares (como cuando se

paga el precio justo por un servicio profesional); o distributiva, cuando se distribuyen bienes comunes entre diversos individuos (como cuando el gobierno propone un presupuesto anual para el gasto estatal).

Lo importante, en ambos casos, es dar a cada uno aquello que le corresponde y en la proporción que corresponde. Muchas veces lo difícil no es determinar qué hay que darle a alguien, sino cuánto. Una vez que sabemos que alguien es culpable de un robo, sabemos que debemos castigarlo, pero ¿Cómo? ¿Cuánto?

Hay algunas acciones propias de esta virtud que están codificadas en la ley positiva, como ya vimos, de tal forma que la sociedad las tenga presentes. Pero esta ley no es la justicia; en cualquier caso es un sujeto quien la ejerce, y en el caso de lo regulado por leyes positivas, normalmente un juez o un árbitro.

La justicia tiene como vicio la injusticia, que puede ser por exceso o por defecto. La injusticia por exceso se presenta cuando se da a alguien más de lo que le corresponde o cuando recibe castigos menos duros de los que merece. El vicio por defecto, que es la más común, se da al negar a alguien los bienes que le corresponden, o se le arrebatan, cuando se dan castigos más duros que los adecuados, lo que hace que las penas no sean proporcionales al delito.

Por último, la justicia es muy importante en el trabajo. Se debe tener en cuenta que las relaciones dentro de una empresa, o de cualquier institución, deben tener en cuenta siempre la justicia. Desde lo más básico, como hacer un contrato de trabajo justo y cumplirlo, hasta lo más complejo y cotidiano, como respetar a los demás y tratarlos bien. La justicia juega un papel fundamental en la vida laboral.

Es imprescindible ser justos, pues todo el trabajo es un servicio. Es decir, por justicia, porque corresponde a los clientes, los demás miembros de una empresa e incluso a la sociedad completa, hay que poner los intereses comunes antes que los propios. Y esto es servir, poner en primer lugar a los demás: no se trabaja, por lo tanto, principalmente para sacar provecho material, sino más bien para servir, pues esto es lo que corresponde por justicia.

Page 63: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

62

Actividad 9: Virtudes Cardinales

Competencia:

Reconoce en el ejercicio de las virtudes la formación del carácter y orientar las

desiciones desde la ética.

Aprendizajes Esperados:

Caracterizan las virtudes y vicios como hábitos buenos

y malos respectivamente.

Disciernen la presencia de las virtudes en el ejercicio

de acciones correctas.

Valoran el ejercicio de las virtudes para la formación

del carácter y orientar las decisiones.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de casos que debes analizar, identificando la virtud

presente en la acción buena o la necesaria adquisición de alguna, para que la acción sea

correcta.

Utiliza los contenidos claves de la clase como apoyo para elaborar las respuestas.

Instrucciones:

Conformar grupos de reflexión de un máximo de cuatro personas (también puede

ser en parejas o, en su defecto, de forma personal).

Cada uno debe ir anotando en su cuaderno las respuestas a las preguntas planteadas

a continuación.

Un relator de grupo dará a conocer las conclusiones al curso.

Casos

1. Luis es un tipo efusivo, un poco melancólico y muy cariñoso con su familia y sus

seres queridos. Cuando, generalmente los fines de semana, recuerda “cosas de su

pasado”, le da pena y no puede hacer otra cosa que poner algo de música “de esos

años” y tomarse un par de tragos. El problema es que a veces después de ese par de

Page 64: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

63

tragos no puede trabajar bien al otro día, lo cual es un serio riesgo para su trabajo

y, por lo tanto, para el bienestar de toda su familia. Él lo sabe, pero sigue en su

ritual de todos los viernes, sábados y domingos (y algunos jueves). ¿Cuál es el

problema de Luis?

2. Ana ama a Juan entrañablemente. Pero él se porta bastante mal con ella. Desde que

pololean, la ha traicionado tres veces (al menos de tres veces ella se ha enterado) y

la última fue nada menos que con la propia prima hermana de Ana. Además Juan se

ha cambiado de carrera en repetidas ocasiones y no muestra signos de realmente

proponerse terminar ninguna, lo que no va de la mano con la actual situación de su

polola, quien está a punto de titularse. Ana sabe que debe terminar y que Juan no es

el hombre para ella. De hecho ha terminado con él en múltiples ocasiones, pero no

puede dejar de comunicarse con él, hablar por teléfono o conversar por chat. Y

cada vez que él le pide perdón, ella, aunque en el fondo de su corazón no le cree,

vuelve. ¿Cuál es el problema de Ana?

3. Sebastián está encargado de un proyecto muy importante en su trabajo. Sabe que

debe esforzarse para terminarlo, pero no resiste mucho tiempo trabajando. Como

es un proyecto aparte de su trabajo regular, debe organizar sus tiempos solo, y

siempre parece que hubiera algo más interesante, algo breve, algo sin importancia

para el total del tiempo que tiene que dedicar “a esto”, y, por lo tanto, no avanza

mucho. Sebastián tiene claro que debe terminar el proyecto pronto, pero no puede

avanzar. ¿Qué le sucede?

4. Lucas puede ver muy poco a su hijo de cinco años, por motivos de trabajo, por lo

cual siempre que llega a la casa, lo que sucede sólo los fines de semana, le lleva

varios regalos. Además, no quiere perder el poco tiempo que le puede dar, retándolo

o discutiendo con él, por lo cual consiente en todo lo que este quiere. A pesar de

todos los cuidados, Lucas ve como su hijo se ha transformado en un niño muy

inquieto, desobediente y mal agradecido. ¿Cuál ha sido el error de Lucas?

5. Teresita lleva siete años trabajando en la misma empresa y conoce a todo el mundo

muy bien. Hasta hace unos seis meses, la empresa tenía jefes que promovían un

estilo bastante libre de trabajo, en el que lo que más importaba era la consecución

de las metas propuestas, dándose a las formalidades (sobre todo a los horarios, e

incluso asistencia al trabajo) poca importancia. La empresa creció mucho y este

sistema dejó de ser eficiente, por lo que se comenzó a trabajar de un modo mucho

Page 65: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

64

más formal. Teresita no ha podido acostumbrarse a levantarse temprano o a irse a

las seis, por lo que, a pesar de que sigue logrando sus metas, está amenazada con

ser despedida de no mejorar los aspectos formales. ¿Qué virtud cardinal debe

desarrollar?

6. La empresa en que trabaja Esteban es una de las más grandes de Chile, y en ella se

puede ascender internamente si se van cumpliendo las capacitaciones necesarias.

Uno puede escoger intentarlo o seguir en el puesto de trabajo actual. Esteban sabe

que debería intentar subir al siguiente nivel en la organización, ya que está

preparado e incluso algunos de sus compañeros que llegaron mucho después que él lo

han logrado. Sin embargo no lo hace pues le da miedo no poder aprobar la dura

capacitación de seis meses que le espera si lo intenta. ¿Qué necesita Esteban?

7. Marcela sabe que tiene la razón respecto a muchos temas; no lo supone, lo sabe con

certeza, pero su jefe no la escucha. Siempre que le señala algún error, en las

reuniones con los demás miembros del equipo, él se siente humillado y terminan

haciendo exactamente lo contrario a lo que Marcela dijo. A veces las consecuencias

son nefastas, pero ni siquiera en esos casos su jefe reconoce el error. Lo extraño

es que el jefe está realmente interesado en el tema y, obviamente no quiere que al

equipo le vaya mal. ¿Qué tendría que hacer Marcela?

Page 66: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

65

Actividad 10:

Evaluación Sumativa. Texto: Capitulo VII, Anillo de Giges, Joaquín García Huidobro (Anexo 3) INSTRUCCIONES:

Lea atentamente cada pregunta antes de contestar y luego seleccione la alternativa que considere correcta.

Las respuestas válidas deben realizarse en las 2 casillas de respuestas que se encuentra en la página final, luego dóblela a la mitad y pártala en dos a la misma altura, deje una mitad para usted y la otra entréguesela al docente.

Recuerde señalar su nombre, sección y fecha. Puntaje: 10 puntos para un 7.0 1. Las dos virtudes que no tienen relación directa con la corporalidad y la sensibilidad humana son:

a) La templanza y la caridad. b) La fortaleza y la templanza. c) La justicia y la fortaleza. d) La justicia y la prudencia. e) La prudencia y la fortaleza.

2. Mariana quiere ser una buena ingeniera, pero siempre ha tenido dificultades para redactar procesos, un ramo central para la carrera, que de no aprobar la atrasa en un año. Esto le exige a Mariana un mayor esfuerzo de su parte, por lo que la virtud debe desarrollar la virtud de la fortaleza, porque: a) Debe utilizar la división de tareas, obrando en justicia. b) Debe planear prudentemente, sólo analizar el problema. c) Debe enfocarse en las consecuencias de la reprobación del ramo o sea templanza. d) Debe utilizar la paciencia y la perseverancia para superar el problema. e) Debe calmarse y retomar el próximo semestre.

3. En ocasiones, algunos jóvenes se apartan fácilmente de sus estudios superiores por diversas

entretenciones o relaciones de índole social; esto se debe entre otras razones por la incapacidad de decir “NO” a acciones que pueden ser dañinas en diversa forma. Podríamos decir que esta incapacidad se debe a la falta de templanza: a) En los padres, porque sólo ellos pueden enseñar lo que se debe hacer dentro de lo social. b) Dado que no es posible decir que no a todas las entretenciones, que pueden ser muy sanas. c) Ya que los estudiantes están en una edad que no les permite pensar racionalmente. d) Porque no se enfocan en el objetivo final de su quehacer como estudiantes de educación

superior. e) Debido a que están predestinados según origen socio económico a tener o no esa virtud.

Page 67: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

66

4. La experiencia del dolor es parte de la condición humana, por ejemplo la caída de una bicicleta lo puede producir de forma leve, que es lo más adecuado que se debe hacer: a) Vender la bicicleta. b) Sólo usar bicicletas estáticas en gimnasios. c) Caerme siempre para ser feliz. d) No tomarlo en cuenta. e) Aprender del suceso.

5. Acorde al autor, una forma de identificar un bien auténtico (como el aprender) es: a) Que es fácil conseguirlo y produce placer. b) Que es fácil conseguirlo y no produce placer. c) Que es difícil conseguirlo y no permite el logro de la felicidad. d) Que es difícil conseguirlo, pero sólo produce bienestar económico. e) Que es difícil conseguirlo y permite la felicidad.

6. Juan se encuentra con sus amigos en un bar tomando una cerveza, al siguiente día debe presentar una prueba en Duoc UC. Juan sabe que debe acostarse temprano para estar en óptimas condiciones para dar la prueba, pero tiene muchas ganas de seguir disfrutando con sus amigos. Las virtudes que requiere Juan para hacer lo que debe (ir a casa) son: a) justicia y prudencia b) fortaleza y templanza c) templanza y justicia d) prudencia y fortaleza e) solidaridad y disciplina

7. Un deportista para lograr sus metas debe superar los obstáculos lo que significa entrenar y

superar el dolor que implica su esfuerzo. Cuando se han alcanzado las metas, el deportista: a) Tiene la misma dificultad que al inicio al colocarse nuevas metas. b) Ha superado las dificultades y no siente placer por ello, se aburre pues ha llegado a su cumbre c) Ya no tendrá más dificultades en su vida, pues tendrá solvencia en el plano profesional. d) No debe entrenar más, pues ahora si puede gozar de la vida. e) Al superar las dificultades experimenta placer y puede colocarse nuevos objetivos.

8. El hedonista es un tipo de persona que entiende la búsqueda del placer como su único fin. ¿A qué situación se aplica en mayor medida esta definición? a) Un estudiante que descansa el fin de semana y juega un partido de futbol. b) Un estudiante que por pasar un momento grato va a fiestas o carretes de vez en cuando. c) Un arquitecto que le gustan los juegos de consola, sobre todo los de última aparición. d) Un médico que sólo escucha por placer música clásica doce horas todos los días. e) Un grupo de amigos que va de vacaciones por placer, conociendo partes de Latinoamérica.

Page 68: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

67

9. La experiencia del placer es propia de las facultades sensitivas, lo que permite al hombre ordenar

y controlar sus placeres es la facultad de la razón, cuáles son las virtudes cardinales más relacionadas con ésta: a) La justicia y la fortaleza b) La justicia y la prudencia c) La fortaleza y la templanza d) La prudencia y la templanza e) La fortaleza y la prudencia

10. Roberto es un joven que para tener buena salud y verse bien, decidió hace dos años dejar de

comer hamburguesas que siempre fueron su comida preferida, pero volvió a recaer, comiendo en exceso este alimento, aparte de retomar la templanza que otra virtud cardinal es necesaria para lograr el objetivo: a) justicia. b) templanza. c) austeridad. d) prudencia. e) fortaleza.

Page 69: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

68

HOJA DE RESPUESTA

Colilla Alumno

Colilla Profesor

Actividad 10 capítulo VII “El Anillo de Giges”. NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Actividad 10 capítulo VII “El Anillo de Giges”. NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Page 70: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

69

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 71: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

70

Actividad 11

Ejercicios para preparar la segunda prueba Evaluación Sumativa. Textos de apoyo: Contenidos claves de asignatura (Semana 7-10) Joaquín García Huidobro, Anillo de Giges, Capítulos IV y VII.

Estimado alumno, a continuación encontrarás una serie de preguntas del mismo tipo que se formularán en la segunda prueba del curso. Debes responderlas en la colilla de la hoja de respuestas y entregarle la copia correspondiente a tu profesor para ser calificadas.

1. ¿Qué es un hábito?

a) El vestido que usan los sacerdotes durante la misa.

b) Las acciones que aprendemos cuando niños.

c) Una acción libre, ejecutada de manera reiterada.

d) Son acciones que se caracterizan por ser buenas.

e) Hacer lo que corresponde a la hora de tomar decisiones.

2. ¿Cuál de los siguientes pares son virtudes cardinales?

a) Justicia y Honestidad.

b) Prudencia y Esperanza.

c) Templanza y Fortaleza.

d) Fuerza y Voluntad.

e) Disciplina y Justicia.

3. ¿Qué es la prudencia??

a) La virtud de hacer bien lo bueno.

b) La virtud de las ciencias teóricas.

c) El control de las emociones.

d) Dar a cada quien lo suyo.

e) La admiración de lo bueno.

4. La adquisición de la virtud es importante para:

a) La exaltación de los placeres sensibles.

b) El aprendizaje de nuevas experiencias.

c) La formación del temperamento.

d) La formación del carácter.

e) Evitar tener problemas con los demás.

Page 72: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

71

5. Dar el asiento en el metro a una persona mayor es:

a) Un gesto de buena educación cívica.

b) Una obligación moral.

c) Un acto heroico.

d) Un acto de generosidad.

e) Una acción magnánima.

6. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa justicia conmutativa?

a) Darle un obsequio a un hijo, premiando su buen desempeño escolar.

b) Otorgar un sueldo extra a fin de año, a los trabajadores más antiguos.

c) Dictar leyes que protejan a las personas de la delincuencia.

d) Cobrar lo que corresponde por un trabajo realizado.

e) Comprar todo al contado para evitar endeudarse

7. ¿Qué significa que la virtud sea un justo medio?

a) Que es el medio para llegar a un fin.

b) Que la virtud de mayor relevancia es la justicia.

c) Que el fin justifica los medios, porque se hacen virtuosos.

d) Que no es bueno un exceso de virtud.

e) Que es medida de perfección entre un defecto y un exceso.

8. La Fortaleza es una virtud que permite:

a) La moderación de las inclinaciones al placer.

b) Distribuir con principio de justicia.

c) Superar las adversidades y problemas.

d) Hacer juicios morales con rectitud de conciencia.

e) Ser temerarios frente al peligro.

9. La unión de la templanza con la fortaleza, alineadas a la Prudencia, da lugar a:

a) La paciencia.

b) La resistencia.

c) La moralidad.

d) La disciplina.

e) La Justicia.

10. ¿Qué son los vicios?

a) Hábitos que debilitan el carácter.

b) Drogas, alcohol y otras adicciones similares.

c) Acciones que se realizan inconcientemente.

d) Acciones que deberían ser sancionadas.

e) Hábitos que forman el temperamento.

Page 73: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

72

HOJA DE RESPUESTA

Colilla Alumno

Colilla Profesor

Actividad 11 - Ejercicio: Preparando la segunda prueba

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Actividad 11 - Ejercicio: Preparando la segunda prueba

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Page 74: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

73

Semana 12: Los Talentos

Sentido de vida

Hemos visto que la vida humana tiene por fin la felicidad. Ésta consiste en la plenitud de la voluntad –amar –, y de la inteligencia –contemplar o conocer. Sin embargo, no todos los hombres son idénticos, aunque comparten la misma naturaleza. Es por esto que existe la libertad, que les permite buscar, mientras están vivos, su propio camino personal a ese fin último. No es mejor, necesariamente, ser médico que barrendero, puesto que depende de quién elija o realice cada actividad y por qué. Hay muchos caminos que llevan a la meta.

Cada hombre debe conocer su situación actual. Para ello es necesaria una reflexión profunda y objetiva, con apego a la verdad, respecto a los propios vicios y virtudes, talentos y falencias, oportunidades y amenazas. Esta reflexión debe ser realizada constantemente y a propósito, y debe incluir elementos externos e internos. Muchas veces será útil que al realizarla se pida también la opinión a personas de confianza, cuya impresión puede aportar datos interesantes.

Posteriormente, debe preguntarse qué es lo que quiere hacer en la vida, qué lo hará más pleno, qué camino debe tomar para llegar a lo que más ama y qué cosas son las que podrá contemplar mejor y entender de manera más perfecta. La familia, el trabajo, los estudios, incluso dónde vivir, son preguntas que se deben intentar responder, de manera realista (pero no cobarde) a partir de la imagen actual que cada uno se ha formado de si mismo a través de la reflexión anterior. En esta ocasión también puede resultar útil pedir consejo a personas prudentes, y tenerlos en cuenta a la hora de fijar nuestras grandes metas.

Por último, conociendo lo que queremos lograr en nuestra vida, cuál es el sentido que queremos dar a nuestra propia búsqueda de la felicidad, la prudencia entrará en juego. Esta virtud nos dirá “bueno, has decidido algo bueno, ahora veamos cómo hacerlo”. Quizás durante un tiempo no teníamos grandes metas, pero habrá sido útil ejercitar la prudencia entonces, en cada pequeña cosa que emprendamos, pues en cuanto fijemos nuestras metas, la prudencia seguirá funcionando como una cualidad que ya tendremos adquirida.

Esta prudencia fijará pequeños escalones: los propósitos. “Este año debo pasar todos los ramos”, “voy a mejorar las relaciones con mis compañeros de trabajo”, “voy a llamar más seguido a mi mamá por teléfono”, “debo conseguir ser más puntual en todo lo que haga”, etc. Dependiendo de las circunstancias actuales de cada uno, debemos establecer pequeños propósitos que nos ayuden a cumplirlas. Esto será posible sólo a través de los buenos hábitos.

La disciplina será fundamental a la hora de concretar estos propósitos: sin el uso combinado de la fortaleza y la templanza, todo se quedará necesariamente, en las buenas intenciones, que por sí solas no sirven.

Page 75: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

74

Por último, es necesario entender que la justicia es fundamental a la hora de establecer el sentido de nuestra vida. Si somos justos, reconoceremos que siempre debemos trabajar para poder dar a otros lo que les toca, pues de lo contrario estaríamos faltando a esta virtud, que es el hábito (constante tendencia adquirida libremente) de dar a cada quien lo que le corresponde. De hecho, la única forma en que el hombre puede alcanzar la paz inmanente (interna) es a través de actos trascendentes (externos en sus fines, que tienen una importancia más allá del propio sujeto).

La felicidad, en efecto, es amar. Pero ¿amar cualquier cosa? Lo más perfecto que se puede amar es a otra persona. La felicidad, en efecto, es contemplar, pero tampoco cualquier cosa, sino la verdad, y la verdad nos exige que reconozcamos los derechos de los demás y nuestros propios deberes con ellos.

Realidad

actual

Reflexión

del individuo

Imagen

actual de

uno mismo

Opinión de

terceros

Creatividad

del individuo

Sentido de

vida (metas

generales)

Consejo de

terceros

Propósitos

(metas

inmediatas)

Fin último

(felicidad)

Apego a la verdad

Talentos

No es necesario ser un genio para tener un talento. Es cierto que han existido talentos geniales que sobrepasaron la media, como el talento de Mozart, de Cervantes o de Gabriela Mistral. Sin embargo, para todos los demás que no son genios, la posesión de un talento no es algo que esté vetado. Por el contrario, todas las personas tienen talentos, el problema está en la posibilidad de encontrar un lugar en donde desarrollarlos.

El talento es una aptitud o capacidad para el ejercicio de una ocupación. No lo elegimos, ni lo conseguimos, sino que simplemente lo tenemos. A diferencia de una virtud, un talento lo poseemos sin más. Sin embargo, no nos asegura ningún buen resultado, sino una facilidad para la eventual puesta en práctica de alguna actividad determinada. Aparece sólo cuando lo ponemos en práctica.

Un talento profesional, se entiende y se potencia sólo dentro de una organización. Hablar de talento es hablar de aporte a la actividad común. La razón principal por la que podemos afirmar esto se encuentra en la propia experiencia: sin otras personas no puedo desarrollar mis talentos, porque son

Page 76: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

75

otros los que permiten que éstos se pongan en práctica: padres, profesores, jefes, compañeros de trabajo, etc.

Cuando nos referimos al talento que se requiere para ser buen profesional, podemos dar como ejemplo al de Pelé, de Julio César o de Los Beatles, que contribuyeron a alcanzar resultados superiores o extraordinarios en un equipo de fútbol, en un ejército o en un grupo musical. Pelé no ganó solo ninguna copa, sino que lo hizo con un equipo. Sin el resto de sus compañeros no hubiera sido posible la victoria. Si Pelé hubiera jugado en un equipo de tercera división también habría destacado, pero sus resultados no habrían sido tan buenos, pues es muy probable que no hubiera recibido los pases necesarios para hacer las jugadas que su talento le permitía. Esto es lo que define al talento profesional: talentos individuales que se potencian por el equipo. Los profesionales aportan con su talento al éxito de la empresa, y las empresas que quieren ser exitosas facilitan que el talento de las personas que las constituyen se libere, aportando lo más posible al desarrollo de la empresa. Por ejemplo, los profesionales con talentos no son sólo los extraordinarios, como Pelé, sino todos aquellos que contribuyen, tal como lo hicieron todos los demás jugadores que participaron en los campeonatos mundiales que ganó Brasil. De este modo, se puede definir al profesional con talento como aquel que, estando comprometido con el bien de la empresa, pone en práctica todas sus capacidades para obtener resultados superiores en un entorno y una organización determinados.

La posibilidad de desarrollar el propio talento se encuentra en el trabajo del equipo. Un mal trabajo en equipo impide que se manifieste el talento de las personas que lo componen y, al contrario, uno bueno fomenta el desarrollo de las aptitudes de cada uno de los miembros de la organización. La razón de esto se encuentra en el simple hecho de que nadie tiene en si mismo todas las características necesarias para el buen desarrollo del equipo; nadie es tan hábil y talentoso para ser arquero y delantero a la vez, ni para jugar y ser el técnico del equipo.

En cierta ocasión le decía Pu Shang a Confucio: ¿Qué clase de sabio eres tú que te atreves a decir que Yen Hui te supera en honradez; que Tuan Mu Tsu es superior a ti a la hora de explicar las cosas; que Cheng Yu es más valeroso que tú ; y que Chuan Su es más elegante que tú? Si todo es cierto, entonces, ¿por qué los cuatro son discípulos tuyos? Confucio respondió: Quédate donde estás y te lo diré. Yen Hui sabe cómo ser honrado, pero no sabe cómo ser flexible; Tuan Mu Tsu sabe cómo explicar las cosas, pero no sabe dar un simple sí o un no por respuesta; Cheng Yu sabe cómo ser valeroso, pero no sabe ser prudente y Chuan Su sabe cómo ser elegante, pero no sabe ser modesto. Por eso los cuatro están contentos de estudiar conmigo.

La complejidad del entorno, el ritmo y la densidad de los cambios y la amplia gama de conocimientos requeridos nos recuerdan que no somos autosuficientes, que solo somos más vulnerables e indefensos que nunca. El talento, para hacerse efectivo, requiere de otras personas, requiere de equipos de trabajo donde cada uno aporte al desarrollo de la actividad común. De lo contrario no se obtienen buenos resultados para las organizaciones, ni se logra poner en práctica los propios talentos.

Para desarrollar adecuadamente nuestros talentos necesitamos la ayuda de otros, así como otros necesitan la ayuda nuestra.

Page 77: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

76

Trabajo en equipo

Todos hemos escuchado que el trabajo en equipo es importante. Sin embargo, quizás no nos hemos preguntado algunas cosas esenciales respecto a él. Por un lado, ¿en qué consiste el trabajo en equipo?, ¿por qué es bueno?, ¿por qué es importante?.

Intentaremos dar respuesta a estas preguntas desde una perspectiva ética, es decir entroncándolas con la ciencia que enseña a las personas cómo dirigirse hacia su fin último.

¿Qué es el trabajo en equipo? Para esto, primero, recalcar qué es trabajo. Los equipos se pueden hacer para muchas cosas, desde un partido de fútbol, hasta robar un banco. Acá estamos hablando de trabajo, es decir, un esfuerzo, un bien arduo, que busca producir algo útil a la sociedad. Personas realizando cosas buenas y difíciles para que otras personas puedan vivir mejor. Hay que tener en cuenta que, sea lo que sea el trabajo en equipo, es, antes que nada, trabajo, es decir, servicio.

Ahora bien, la palabra equipo nos dará algunos matices importantes también. Se trata de un trabajo grupal y ordenado. Más de una persona (no se es equipo con un computador, o siquiera estrictamente con un perro) realizan un esfuerzo, entonces, por lograr algo útil. Ahora bien, este esfuerzo, como quiere lograr algo útil, se ordena a la consecución de aquello que se quiere lograr. Y como eso que se quiere lograr es para que otras personas puedan vivir mejor, se trata de un grupo cuyo fin es realizar de la mejor manera posible un servicio determinado. Dicho servicio es el rubro de la empresa o institución en la que se trabaja.

Ahora bien, dentro de este equipo ordenado a la realización de un fin, cabe destacar que cada uno de sus componentes debe servir a los demás, en la medida en que todos intentan producir el servicio en cuestión. La correcta realización de dicho producto o servicio es el bien de la empresa. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que no se debe pasar a llevar a las personas que componen el equipo para lograr dicho fin, ya que su dignidad esencial es la misma que la de aquellos a quienes se dirige el servicio (el cliente o usuario), como ya se ha visto en el curso de antropología.11

Ahora bien, ¿por qué es mejor trabajar en equipo que servir autónomamente al resto? La respuesta es compleja, pero muy concreta. Compleja, pues se da de muchos modos, pero concreta porque se puede observar y medir en todo el mundo.

Existe un principio, sin embargo, que lo explica en parte de manera más o menos simple. Se llama sinergia. Este principio enuncia que cualquier sistema ordenado será más eficiente que la suma de sus partes. Las piezas de un auto no hacen nada por sí solas, ni siquiera el motor; pero el auto me lleva de vacaciones en pocos días. Es evidente que hombres organizados hacen más que hombres solos. Si usted fuera el jefe de 100 trabajadores que deben construir cien casas... ¿pondría a cada hombre a hacer una casa? Definitivamente ese no sería el mejor modo de hacerlo. Pero la sinergia de los grupos humanos no es tan simple como la de un auto. Se derivan muchos beneficios del trabajo en equipo. Entre ellos, dos de los más importantes, son:

11

Este es un motivo por el cual no es correcta la esclavitud.

Page 78: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

77

El aprovechamiento de los talentos y habilidades y

La posibilidad de tener más puntos de vista y enriquecer la organización del trabajo con la opinión, experiencia y conocimientos de aquellos que lo realizan.

El trabajo en equipo es el lugar en el que se pueden llevar a cabo de mejor manera los talentos individuales a través de las virtudes. Es la situación más propicia para la superación de los prejuicios y la manifestación de un verdadero apego a la verdad.

Page 79: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

78

Actividad 12: Talentos y Vocación

Competencia:

Construye un proyecto personal responsable consigo mismo y con los otros

Aprendizajes Esperados:

Reconoce los talentos como una habilidad innata que puede

potenciarse cuando se pone al sevicio de la vocación.

Planifica acciones para mejorar su carácter a través del

ejercicio de las virtudes e identifica los principales

obstaculos que tiene el ser humano para descubrir su

vocación.

Reflexionan sobre la relación existente entre descubrir y

potenciar nuestro talento y el ejercicio de nuestra

vocación.

Estimado alumno:

A continuación, encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a lograr los Aprendizajes

Esperados de esta clase.

Utiliza los contenidos claves de la clase como apoyo para elaborar las respuestas.

Instrucciones:

Conformar grupos de reflexión de un máximo de cuatro personas (también puede ser en

parejas o, en su defecto, de forma personal).

Cada uno debe ir anotando en su cuaderno las respuestas a las preguntas planteadas a

continuación.

Un relator de grupo dará a conocer las conclusiones al curso.

1. ¿Es más fácil tener virtudes que vicios?

a) No, porque adquirir virtudes supone un mayor esfuerzo de la voluntad.

b) Sí, porque son parte de nuestra naturaleza racional.

Fundamente su respuesta

Page 80: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

79

2. ¿Por qué debo descubrir y fortalecer el talento?

a) La manera de darle sentido a nuestra vida, y en particular a nuestro trabajo, es amar lo que

hacemos, y amamos lo que hacemos cuando ejercemos nuestro talento, por ello es

importante descubrirlo y fortalecerlo.

b) Porque el hecho que sea innato a veces se confunde con los talentos adquiridos y éstos

últimos no aportan a mi desarrollo personal.

Fundamente su respuesta:

3. ¿Por qué es importante el trabajo en equipo para el desarrollo del Talento personal?

a) Porque en la diversidad del trabajo en equipo mi talento se manifiesta y se puede

fortalecer al ponerlo al servicio del otro de manera habitual.

b) Porque el equipo de trabajo exige que seamos capaces de cumplir una multiplicidad de

tareas y por tanto, aprendemos mucho más que si estuviésemos solos.

Fundamente su respuesta:

4. ¿Cuál es la principal amenaza del buen trabajo en equipo?

a) La flojera de algunos miembros.

b) Los prejuicios que tenemos cada uno de nosotros.

Fundamente su respuesta:

5. ¿Qué relación existe entre Vocación Profesional y Talento?

a) Ninguna, pues el talento es personal y la vocación profesional se relaciona con el trabajo.

b) Esencial, pues la vocación profesional es el talento al servicio de otros.

Fundamente su respuesta

6. ¿Qué importancia tienen las virtudes en el desarrollo de nuestros talentos?

a) Ninguna, pues las virtudes son adquiridas a través de hábitos y el talento es innato.

b) Las virtudes son las que permiten descubrir, desarrollar y fortalecer el talento.

Fundamente su respuesta:

Desarrolle las siguientes ideas:

El trabajo como un deber para el desarrollo personal.

Qué aspectos se deben considerar al analizar un fracaso profesional

El trabajo en equipo como elemento que potencia una organización.

Page 81: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

80

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Page 82: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

81

Semana 13 y 14

Vocación

La vocación (del latín vocatio, que significa yo llamo) es un llamado realizado por nuestra propia inteligencia, que debe discernir, teniendo en cuenta las complejidades de la realidad, a llevar un tipo de vida determinado, cumpliendo con los requerimientos del estado que elijamos. Existen vocaciones de vida, como el sacerdocio, la vida militar o la de familia, y también vocaciones profesionales, que abarcan un ámbito menor de nuestras vidas. Un militar puede ser abogado y padre de familia, o un sacerdote puede ser ingeniero o economista. Las opciones de ambos niveles no se excluyen.

En este capítulo nos referiremos como vocación a la vocación profesional o laboral. En cuanto a ella cabe hacerse tres grandes grupos de preguntas:

1. En cuanto al gusto por la labor elegida. Es necesario preguntarse si a uno le gusta realizar las actividades en las cuales piensa desempeñarse; obviamente no hay trabajo que sea absolutamente agradable, pero el área elegida, al menos en los momentos en que se realizan las labores más propias de la profesión, nos debería resultar agradable. Siempre es bueno recordar que normalmente se trabaja más o menos hasta los 65 años, por lo que vale la pena dedicarse a algo que a uno le guste.

2. Preguntas respecto a la utilidad de lo que se realiza. A una persona le pueden gustar muchas

cosas, pero no todas son útiles. A alguien puede encantarle apilar latas de bebestibles una sobre la otra en torres lo más altas posibles; incluso se puede llegar a ser muy bueno en ello. Pero es difícil que esto sea útil para la sociedad. En este grupo de preguntas cabe la duda respecto al beneficio económico: si hago algo útil a los demás, es probable que me paguen por ello y, por lo tanto, que pueda llevar una existencia digna. La vocación es un llamado de la inteligencia, y esta debe tener en cuenta que las personas deben vivir de las actividades que realicen. No hay que confundir esto con que SOLO importe el dinero a la hora de elegir profesión, pues como se ve es una de las preguntas que debemos hacernos en uno de los tres grandes grupos de interrogantes que hay respecto a este tema.

3. Preguntas respecto a la capacidad que tengo para realizar una actividad profesional. Como

hemos visto, no todo el mundo tiene talento, o siquiera la habilidad, para hacer cualquier cosa. Debo preguntarme si tengo las capacidades naturales necesarias para ser bueno, a nivel profesional, en la actividad elegida. Si no un talento enorme, al menos la posibilidad real de desarrollar un área. Si siempre he sido pésimo para las matemáticas y la física y quiero ser ingeniero civil en matemáticas, mi inteligencia debería sopesar muy bien las posibilidades antes de decidir.

Page 83: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

82

No basta preguntarse por el sentido de la vida, sino que es necesario responder ante la vida misma. La respuesta debe darse como una respuesta activa y encuadrada dentro de la concreción del cada día, que es el espacio concreto del ser humano responsable.

El hombre que no comprende el sentido peculiar de su propia existencia singular se sentirá necesariamente paralizado ante situaciones difíciles de la vida. En cambio, cuando los valores y su realización ocupan un primer plano en la misión del hombre, el campo de su realización concreta coincide en general con el del trabajo profesional. Éste puede representar el espacio en el que la peculiaridad del individuo se enlaza con la comunidad, cobrando con ello su sentido y su valor. En este aspecto, el valor y el sentido del trabajo corresponden a la obra, no a la profesión en sí. Una profesión determinada es la que le da al hombre la posibilidad de realizarse. Podemos, incluso, decir que ninguna profesión hace feliz al hombre. Es cierto que muchas personas, sobre todo si son neuróticas, afirman que habrían podido cumplir su misión en la vida si hubiesen tenido otra profesión, pero al expresarse así equivocan la realidad y el verdadero sentido del trabajo profesional y se engañan a sí mismas. Cuando una profesión concreta que se ejerce no produce en el hombre un sentimiento de satisfacción, no debe culparse de ello a la profesión, sino al mismo hombre por la elección realizada.

Lo importante para darle sentido al trabajo y vincularlo a la propia vocación está en tener claro que lo importante no es, en modo alguno, la profesión que se ejerce, sino el modo en que se ejerce. Va a depender de cada uno de nosotros que el trabajo tenga valor, que sea personal y específico, de manera que le dé un carácter único e insustituible a nuestra actividad profesional y sentido a nuestra vida.

Por ejemplo, si analizamos el trabajo de una asistente de enfermería, podemos ver que dentro de su actividad profesional debe esterilizar las jeringas, sacar del cuarto de los enfermos sus excrementos, hacerles la cama y acostarlos; faenas muy útiles, pero que en sí mismas difícilmente podrían satisfacer en lo humano a quien las realiza. Sin embargo, allí donde está, más allá de sus deberes reglamentarios, hace algo verdaderamente personal. Encuentra, por ejemplo, palabras para consolar al enfermo grave a quien cuida, allí es donde se le abren las posibilidades de dar sentido personal y propio a lo meramente profesional.

Es fundamental que nuestro trabajo tenga un verdadero sentido vocacional.

Page 84: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

83

Actividad 13: Talentos y Vocación

Competencia:

Construye un proyecto personal responsable consigo mismo y con los otros

Aprendizajes Esperados:

Reconoce los talentos como una habilidad innata que puede

potenciarse cuando se pone al sevicio de la vocación.

Planifica acciones para mejorar su carácter a través del

ejercicio de las virtudes e identifica los principales

obstaculos que tiene el ser humano para descubrir su

vocación.

Reflexionan sobre la relación existente entre descubrir y

potenciar nuestro talento y el ejercicio de nuestra

vocación.

PLANIFICANDO MI VIDA

PROFESIONAL

INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada pregunta y luego conteste en relación a sus

perspectivas sobre la carrera y su posterior ejercicio en el mundo laboral.

1-. ¿Cuáles son sus metas profesionales a corto y mediano plazo? Enumérelas en orden de

importancia del uno al cinco y explique brevemente cada una de ellas.

2-. ¿Qué actividades debe realizar para lograr esas metas, nombre a lo menos seis?

3-. ¿Cómo va a ejecutar las cuatro virtudes para lograr esas metas?

Page 85: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

84

4-. ¿Qué hábitos debe mejorar para poder poner en juego

dichos talentos? nombre a lo menos cuatro.

5-. ¿Cuál es la virtud cardinal que más urgentemente debe desarrollar y por qué?

Page 86: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

85

Los principales aprendizajes que te

llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 87: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

86

Semana 15

Prejuicios ¿Qué simboliza el dibujo?

Para cualquiera de nosotros este dibujo representa dos personas dentro de una casa y una ventana. Pero, como demostrara un estudio antropológico, para muchos africanos el dibujo simbolizaba una madre junto a su hijo, ella cargando un paquete en la cabeza y ambos debajo de una palmera. Esta interpretación no tiene mayor trascendencia, porque ni el africano ni el occidental están equivocados. Pero resulta que muchas veces en la vida profesional asumimos que nuestras interpretaciones de la realidad son verdaderas y nos cerramos a la posibilidad de investigar, aprender y entendernos. Hay cosas que son necesariamente verdaderas y no pueden estar sometidas a la interpretación, por ejemplo, robar o engañar es malo siempre. Estos son principios. Pero, además de los principios, existen en nuestra mente juicios que están profundamente arraigados y que provienen de generalizaciones, ilustraciones o historias que han influido sobre cómo entendemos al mundo y cómo actuamos en él.

Estos juicios son lo que podemos llamar prejuicios y son, como su nombre lo dice, juicios realizados antes de toda experiencia relevante respecto a un tema. Es una actitud adquirida antes de toda prueba y experiencia adecuada, y que se manifiesta en forma de simpatía o antipatía frente a individuos, grupos, razas, nacionalidades o ideas, pautas o instituciones.

Ellos no son necesariamente verdaderos y pueden afectar nuestra capacidad de aprender, no

sólo respecto del mundo que nos rodea, sino también respecto de nosotros mismos.

El éxito del trabajo en equipo pasa por la capacidad de entendimiento y no hay nada peor que los prejuicios para el entendimiento entre las personas. El problema del prejuicio es que se instala para quedarse. Los prejuicios tienden a ser definitivos y una persona prejuiciosa vive siempre con ellos. Ahora bien, si un equipo de trabajo funciona bien porque se supera, entonces hay aprendizaje en cada uno de sus miembros gracias a la interacción con los demás compañeros y a la experiencia conjunta y personal en el desarrollo de actividades del equipo. Por el contrario, si los miembros del equipo se hunden en prejuicios y cierran la posibilidad de aprender de la experiencia, no habrá un mejor equipo

Page 88: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

87

y el desarrollo profesional de cada uno se frustrará. No hay peor cosa para un equipo que el prejuicio de que los otros no saben hacer bien su trabajo o que el jefe no sabe lo que dice.

Nosotros actuamos en el mundo del trabajo desde la perspectiva personal, desde el propio punto de vista, porque es imposible que sea de otra manera. Las diferentes opiniones, percepciones o acciones no constituyen un problema dentro de un equipo de trabajo, al contrario, lo enriquecen. Sin embargo, ellas se vuelven conflictivas cuando cada persona cree que su manera de ver las cosas es la única manera posible o, al menos, la única razonable. En vez de utilizar las diferentes percepciones para expandir sus perspectivas e integrarlas en una visión común, cada uno de los interlocutores se traba en una batalla para definir quién tiene la razón, quién tiene la única interpretación correcta de aquél ámbito de la realidad que es susceptible de opinión. Esto puede tener su origen en simples generalizaciones, como “las personas son indignas de confianza”, o teorías complejas, tales como mis supuestos acerca de por qué los miembros de una familia se comportan de tal o cual manera. Muchas veces moldeamos nuestros actos a partir de dichas generalizaciones. Si creemos, por ejemplo, que las personas son indignas de confianza, no actuamos como si hubiéramos creído lo contrario. Si yo creo que mi hijo no confía en sí mismo y mi hija es agresiva, continuaré interviniendo en sus discusiones para impedir que ella le dañe la autoestima.

En general nuestra subjetividad afecta lo que vemos. Dos personas con diferentes formas de ver el mundo pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de manera distinta porque han observado detalles distintos. Esto no quiere decir que cada uno tenga la razón, porque eso es contradictorio, sino que quiere decir que el aporte de distintos puntos de vista es muchas veces un enriquecimiento cuando los principios están claros.

Desde la óptica de la propia carrera profesional, un punto de vista o una generalización se pueden volver contraproducentes cuando impide que aprendamos y se cristaliza en prejuicios. Cuando creemos que nuestra apreciación de la realidad profesional es la única correcta no sólo le cerramos el paso al trabajo en equipo, sino que también suprimimos cualquier posibilidad de aprendizaje. Si queremos ser prudentes, aprender y saber hacer, el análisis de la realidad y del propio yo no pueden quedarse en el prejuicio, sino que deben fundamentarse en una actitud de humildad. La humildad es una virtud que se adquiere sobre todo por retroalimentación: examinando los resultados de nuestros propios actos. Siendo capaces de autorreflexión, podemos establecer una relación objetiva entre nuestros actos y sus resultados, apreciando lo que hay de defectuoso en aquellos cuando los resultados son mediocres y tomando conciencia de las circunstancias favorables que concurrieron a los resultados exitosos. Quedarse en un prejuicio, es evitar aprender.

La posibilidad de abrir los propios puntos de vista y apreciar la perspectivas de los demás radica en la posibilidad que tenemos todos nosotros para preguntarnos por qué pensamos lo que pensamos. La reflexión interna, capacidad únicamente humana, nos abre la posibilidad de poner en tela de juicio todos nuestros conocimientos profesionales y, de esta manera, perfeccionarlos con el aporte y la experiencia de los demás.

No tiene nada de malo que interpretemos la realidad, lo que es nefasto para nuestro desarrollo profesional es la falta de compromiso con la verdad, es decir, el compromiso con el empeño para

Page 89: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

88

extirpar las maneras en que nos limitamos y nos engañamos, impidiendo ver lo que existe para desafiar continuamente en el plano profesional nuestras teorías acerca de por qué las cosas están como están y por qué estoy como estoy. El compromiso con la verdad significa ensanchar continuamente nuestra percepción, tal como el gran atleta con magnífica visión periférica procura abarcar más zonas de la cancha.

El compromiso con la verdad y la superación de los prejuicios significa ahondar continuamente nuestra comprensión de las razones por las cuales hago lo que hago. Esta tarea es crítica, y consiste en reconocer las propias falencias y falta de virtudes. Para esto es una ayuda desarrollar señales de advertencia interna, como cuando nos sorprendemos culpando a algo o a alguien de nuestros propios problemas: “Renuncio porque nadie me aprecia”, “Estoy preocupado porque me despedirán si no termino el trabajo”, etc. Quien no asume un compromiso por reconocerse a sí mismo, se hunde en prejuicios y el desarrollo profesional es prácticamente imposible. Esto será así mientras sigamos viendo los problemas en la vida profesional como una sucesión de hechos que obedecen a causas externas: ellos me defraudan. Una vez que veamos que entre las causas de los problemas estoy yo mismo, se podrá ver cómo solucionarlos y comenzar el camino de desarrollo profesional que queremos. Adversidad y fracaso

Si entendemos que el trabajo requiere el desarrollo de virtudes y del carácter de manera coherente con nuestra vocación y que permita la puesta en práctica de nuestros talentos, y si entonces nos preguntamos por qué queremos trabajar mejor, la respuesta más clara y contundente está en que nos interesa aprender a ser mejores en lo que nos gusta. Si queremos aprender debemos concentrarnos en aquello que no sabemos, en nuestras debilidades, en nuestras falencias y en todo lo que podemos mejorar para hacer del trabajo una actividad que nos guste más; una actividad a través de la cual desarrolle mis talentos y donde puede adquirir más virtudes.

Todo esto suena muy bien en teoría, pero la realidad aparece evidentemente como algo más difícil y con pocas oportunidades para desarrollar la propia vocación y aprender a ser mejor en mi propia profesión. Esto es así porque es muy difícil encontrar un trabajo que sea exactamente mi vocación o donde pueda poner en práctica todos mis talentos.

En los primeros años de trabajo, la vida profesional es difícil y no está exenta de dificultades, frustraciones y fracasos. Sin embargo, esto no es contradictorio con el desarrollo de virtudes ni del carácter, ni mucho menos con la posibilidad de hacer del trabajo una realidad vocacional, con una visión y un propósito elevado, porque en la dificultad hay una oportunidad fundamental: la de aprender. No existe una mala experiencia desde la perspectiva del aprendizaje profesional. El fracaso puede esconder una realidad positiva, transformándose sólo en un traspié y una oportunidad para aprender acerca de una visión distorsionada de la realidad, acerca de planes y estrategias que no funcionan como esperábamos, acerca del real propósito que tengo en la vida, acerca de la visión que había hecho propia para mi vida, etc. El fracaso esconde la posibilidad de cambiar para mejor; el que se resiste al cambio, a los resultados inesperados, se resiste a la posibilidad de mejorar.

Page 90: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

89

La posibilidad de mejorar profesionalmente pasa por el aprendizaje, pero no sólo con la adquisición de conocimientos técnicos, sino con el aprendizaje de uno mismo frente a una realidad difícil. Si se quiere triunfar, una persona debe ser honesta acerca de sus debilidades, debe permanecer abierta para intentar cosas nuevas para corregirlas, debe estar dispuesta a superar el dolor que conlleva superarlas y, por sobre todo, debe enfrentarse siempre a la posibilidad fracasar. El trabajo profesional es una línea permanente de superación, porque, de lo contrario, deja de ser profesional. Esta superación no es acumulación de conocimientos, sino una perfección en el modo de actuar; es la perfección del carácter. El trabajo profesional es el camino de las virtudes profesionales, pero en una realidad que ofrece obstáculos que, dependiendo de cada uno, se pueden transformar en frustraciones u oportunidades.

La esencia del trabajo se encuentra en lograr un buen servicio, ya que sin servicio el trabajo es inútil y poco rentable, porque si no hay servicio nadie paga por mi trabajo. El trabajo debe ser una fuente de aprendizaje en cualquier realidad que nos toque vivir. Cuando nos cerramos a la posibilidad de hacer del propio trabajo un mejor servicio, de aprender y de buscar oportunidades, entonces el trabajo carece de sentido y nosotros dejamos de desarrollarnos profesionalmente y nuestra vida profesional se frustra. El fracaso profesional, en cambio, no es nunca frustración cuando lo planteamos desde la perspectiva del mejoramiento del servicio que entrego y de la intención de hacer de la vida profesional un camino de aprendizaje.

Vimos anteriormente que el lugar por excelencia del aprendizaje se encuentra en la superación de los prejuicios. Si creemos que hay puestos de trabajo que son un fracaso para nosotros, entonces no hay posibilidad de mejorar profesionalmente, y eso si es un fracaso. Si, además, creemos que sabemos todo y no enfrentamos el hecho de que siempre podemos fracasar no hay posibilidad de aprender nada. Sin una consideración positiva de los errores y de los momentos difíciles en la vida profesional, y con el muy generalizado ánimo de considerarse experto en lo que se hace, el aprendizaje es improbable o imposible. El considerado experto en una materia puede creérselo, instalarse en la autocomplacencia, pensar que el mundo permanece estático y creer poder quedarse dormido. Los grandes descubrimientos rara vez los hacen las personas que se consideran expertas, sino los que están abiertos al aprendizaje y a la experiencia profesional; lo cual abre grandes posibilidades de dificultad y cansancio.

Aprender y fracasar son casi mellizos, porque el fracaso remece lo que hemos considerado un conocimiento perfecto de la realidad. El camino de la perfección profesional pasa por cambiar lo que aprendimos y reevaluar lo que creemos son nuestras virtudes profesionales y nuestros conocimientos técnicos. Aprender pasa por superar viejos prejuicios que impiden que seamos mejores de lo que somos, porque con ellos estamos como ciegos frente a la propia realidad, y en esto no hay mejor experiencia que la del que fracasa profesionalmente. El que fracasa entiende de primera fuente el porqué de sus errores, comprende qué ha salido mal, qué es verdaderamente irremediable y cuáles son las propias falencias que hicieron de su quehacer profesional un fracaso.

Quien quiere aprender debe preguntarse permanentemente, en el éxito y en fracaso, si lo que hace tiene sentido, si ha creado un hábito de hacer mejor las cosas, cuáles son sus falencias, qué debe mejorar, etc. El que culpa a los demás de sus fracasos está condenado a no aprender nunca ni a

Page 91: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

90

superarse profesionalmente. El fracaso en una tremenda oportunidad de aprendizaje, de entender en la experiencia íntima y personal qué nos falta para hacer mejor las cosas, sobre todo cuando se comienza a trabajar y hay bastante tiempo para fracasar y aprender.

No reconocer nuestros errores significa renunciar a una de las mejores ocasiones de aprender.

El fracaso es común en la historia de muchos que han triunfado en su vida.

El caso de Abraham Lincoln antes de ser presidente es clarísimo:

- Fracasó en un negocio en 1831 - Fue derrotado para la Asamblea Legislativa en 1832 - Fracasó en un segundo negocio en 1833 - Sufrió una crisis nerviosa en 1836 - Fracasó como orador en 1838 - Fue derrotado como candidato en 1840 - Fue derrotado para el Congreso en 1843 - Fue derrotado para el Congreso en 1848 - Fue derrotado para el Senado en 1855 - Fue derrotado para Vicepresidente en 1856 - Fue derrotado para Senador en 1858 - Fue elegido Presidente en 1860

Page 92: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

91

Semana 15 – Actividad 14

Ejercicios para preparar la tercera prueba Evaluación Sumativa. Textos de apoyo: Contenidos claves de asignatura

Estimado alumno, a continuación encontrarás una serie de preguntas del mismo tipo que se formularán en la tercera prueba del curso. Debes responderlas en la colilla de la hoja de respuestas y entregarle la copia correspondiente a tu profesor para ser calificadas.

1. Acerca de la vocación, ¿qué afirmación es verdadera? a) Se potencia solo por medio del bienestar económico. b) Se potencia a través del espíritu. c) Se potencia sólo con la voluntad. d) Se potencia adquiriendo virtudes. e) Se potencia a través de un camino solitario.

2. En relación con los prejuicios, se puede sostener como verdadero que: a) No se pueden superar a través del diálogo. b) No facilitan el trabajo en equipo al establecer divisiones. c) Pueden y no pueden potenciar las virtudes colectivas. d) Son una oportunidad social. e) Los chilenos no tienen prejuicios.

3. Según lo aprendido en la unidad, ¿Cuál es punto de partida positivo a partir del fracaso? a) Es una oportunidad para mejorar las actividades domésticas. b) Es una oportunidad para mejorar la economía. c) Es una oportunidad para mejor la neurosis. d) Es una oportunidad para mejorar la sociedad. e) Es una oportunidad para mejorar el aprendizaje.

4. ¿Cuál es un ejemplo de talento? a) Seguir bien los compases con las manos. b) Tener muchos instrumentos musicales. c) Leer un pentagrama adecuadamente. d) Tener una buena colección de discos. e) Aprender a tocar el bajo.

Page 93: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

92

5. ¿Qué afirmación se relaciona más con la sinergia? a) Es el logro de la desorganización del grupo. b) Es sólo el logro del liderazgo del superior. c) Es el logro del trabajo individual y separado. d) Es el logro rápido de la tarea, ya sea eficaz o no. e) Es el logro de los diversos talentos que se asocian.

6. Con respecto a los prejuicios como temática general, ¿qué se puede decir? a) Solo algunas personas tienen algún grado de prejuicio. b) Los prejuicios son imposibles de superar, debido a las diferencias socio-económicas. c) Los chilenos somos excesivamente prejuiciosos. d) El origen de los prejuicios son los defectos de las otras personas. e) Los prejuicios se transmiten culturalmente, por eso se pueden modificar.

7. ¿Las personas nacen todas con algún talento? a) Sí, los talentos solo se heredan de padres talentosos, hay una causa genética. b) Sí, y se potencia en cada uno a través de una experiencia exclusivamente personal. c) Sí, y éstos se descubren solo en forma socializada, se desarrollan con el apoyo del entorno. d) Sí , y éstos se pueden descubrir en forma personal y se desarrollan con el apoyo del entorno e) Las personas pueden nacer o no con talentos, porque éstos se pueden encontrar en la

sociedad.

8. Con respecto a los talentos, ¿cuándo se descubren? a) Se pueden descubrir nuevos talentos personales, sólo en algunas etapas de la vida y al azar. b) Los talentos se pueden descubrir hasta la edad de la adolescencia, debido a la psicomotrocidad. c) Cuando comienza la edad escolar a través de interacción social, que es muy importante. d) Solo cuando los demás ven en las personas sus potencialidades, o sea mediante socialización e) Cuando se llega a la adultez, pero también antes y después de esta, o sea durante toda la vida.

9. ¿Según la unidad cómo se potencia un talento profesional? a) A través de las personas que nos rodean y nos dan su apoyo moral. b) Se potencia a través del carácter de la persona. c) Con el trabajo en equipo, donde lo individual se ve fortalecido. d) Con el trabajo especializado en diferentes aristas. e) Con el trabajo dividido en un cronograma de tareas.

10. Con respecto al trabajo en equipo ¿Qué alternativa es verdadera? a) El trabajo en equipo no existe en la actualidad debido a la automatización. b) El trabajo en equipo implica la capacidad de diálogo de las partes c) El trabajo en equipo implica una negociación, tratando de imponer los propios términos. d) Tiene un origen social y económico en la modernidad. e) Solo se activa cuando existen tareas urgentes por cumplir.

Page 94: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

93

HOJA DE RESPUESTA

Colilla Alumno

Colilla Profesor

Actividad 14 - Ejercicio: Preparando la tercera prueba

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Actividad 14 - Ejercicio: Preparando la tercera prueba

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………… Carrera y Sección: …………………………………………………… Fecha de Aplicación: …………………………………………………

Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,6 4,0 5,0 6,0 7,0

Respuesta

Page 95: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

94

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase.

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Actividad de Cierre Al final esta sesión de aprendizaje

Page 96: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

95

AUTOEVALUACIÓN

ESCALA

INDICADORES ESCASO REGULAR ACEPTABLE BIEN EXCELENTE

1. CONSTANCIA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

(Tareas, cuestionarios, lecturas, etc.)

1 2 3 4 5

2. COMPROMISO CON EL APRENDER (Se interesa por los

temas: consulta, investiga) 1 2 3 4 5

3. PARTICIPA EN CLASES (Aporta ideas, opiniones) 1 2 3 4 5

4. RESPETA LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS 1 2 3 4 5

5. CUMPLE CON COMPROMISOS (asistencia, puntualidad, traer materiales, cuadernos, mapas,

asistencia a pruebas...)

1 2 3 4 5

6. MANEJO ADECUADO DE CONCEPTOS. (Palabras, ideas,

etc.) 1 2 3 4 5

7. NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL TEMA (Entiende, tiene claridad de

ideas) 1 2 3 4 5

SUMA

PUNTAJE TOTAL: _______________

“REALIZAR UNA AUTOEVALUACIÓN ES REFLEXIONAR Y

REVISAR LOS CAMINOS RECORRIDOS, DESTACAR LOS

PROGRESOS PARA AFIANZARLOS, LAS DIFICULTADES

PARA ENCONTRARLES SOLUCIÓN Y BUSCAR

ALTERNATIVAS QUE NOS PERMITAN AVANZAR Y

CRECER”.

Page 97: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

96

Escala de notas:

“LA FELICIDAD SOLO TIENE

SENTIDO CUANDO ES

COMPARTIDA”

(Film: Into the Wild,

Música Eddie Vedder)

Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota

0 1.0 6 1.7 12 2.5 18 3.2 24 3.9 30 5.6

1 1.1 7 1.9 13 2.6 19 3.3 25 4.1 31 5.9

2 1.2 8 2.0 14 2.7 20 3.4 26 4.4 32 6.1

3 1.4 9 2.1 15 2.8 21 3.6 27 4.7 33 6.4

4 1.5 10 2.2 16 3.0 22 3.7 28 5.0 34 6.7

5 1.6 11 2.3 17 3.1 23 3.8 29 5.3 35 7.0

Nota: _____

Page 98: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

97

AUTOEVALUACIÓN

ESCALA

INDICADORES ESCASO REGULAR ACEPTABLE BIEN EXCELENTE

1. CONSTANCIA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO

(Tareas, cuestionarios, lecturas, etc.)

1 2 3 4 5

2. COMPROMISO CON EL APRENDER (Se interesa por los

temas: consulta, investiga) 1 2 3 4 5

3. PARTICIPA EN CLASES (Aporta ideas, opiniones) 1 2 3 4 5

4. RESPETA LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS 1 2 3 4 5

5. CUMPLE CON COMPROMISOS (asistencia, puntualidad, traer materiales, cuadernos, mapas,

asistencia a pruebas...)

1 2 3 4 5

6. MANEJO ADECUADO DE CONCEPTOS. (Palabras, ideas,

etc.) 1 2 3 4 5

7. NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL TEMA (Entiende, tiene claridad de

ideas) 1 2 3 4 5

SUMA

PUNTAJE TOTAL: _______________

“REALIZAR UNA AUTOEVALUACIÓN ES REFLEXIONAR

Y REVISAR LOS CAMINOS RECORRIDOS, DESTACAR

LOS PROGRESOS PARA AFIANZARLOS, LAS

DIFICULTADES PARA ENCONTRARLES SOLUCIÓN Y

BUSCAR ALTERNATIVAS QUE NOS PERMITAN

AVANZAR Y CRECER”.

Page 99: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

98

Escala de notas:

Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota Pts. Nota

0 1.0 6 1.7 12 2.5 18 3.2 24 3.9 30 5.6

1 1.1 7 1.9 13 2.6 19 3.3 25 4.1 31 5.9

2 1.2 8 2.0 14 2.7 20 3.4 26 4.4 32 6.1

3 1.4 9 2.1 15 2.8 21 3.6 27 4.7 33 6.4

4 1.5 10 2.2 16 3.0 22 3.7 28 5.0 34 6.7

5 1.6 11 2.3 17 3.1 23 3.8 29 5.3 35 7.0

Nota: _____

RECUERDA ENTREGAR ESTA COPIA A TU PROFESOR (A)

AUTOEVALUACION

NOTA: __________ Nombre alumno: ……………………………………………………………………………………….

Carrera y Sección: …………………………………………………………………………………….

Fecha de Aplicación: …………………………………………………………………………………

Page 100: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

99

Actividad de Cierre

Al final de este semestre

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Recorta esta colilla y entrégasela a tu profesor(a) para que aclare tus dudas la próxima clase

Los principales aprendizajes que te llevas…

Las dudas que te quedaron…

Page 101: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

100

Bibliografía Obligatoria

García Huidobro, Joaquín; "El Anillo de Giges"; Santiago, Andrés Bello, 2006

Bibliografía Recomendada

Yepes Stork, Ricardo y Aranguren Echevarría, Javier; "Fundamentos de antropología, un ideal de la excelencia humana", EUNSA, 2006, 6° ed., ISBN: 978-84-313-2109-3.

Pieper, Josef; "Las virtudes fundamentales", RIALP, 2003, 8° ed., ISBN: 9788432131349.

Spaemann, Robert; "Ética: cuestiones fundamentales", EUNSA, 2005, ISBN: 84-313-2335-3.

Spaemann, Robert; "El sentido del sufrimiento", Humanitas, Revista de Antropología y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005, XXXVII, págs. 27-28.

Aristóteles; "Ética a Nicomáco".

Aquino, Santo Tomás; "Summa Teológica".

Page 102: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

101

ANEXOS

Page 103: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

102

Anexo 1:

El fin del hombre

Joaquín García Huidobro El anillo de Giges

Capítulo III

“El bien es el fin de todas las acciones y aquello en vistas de lo cual

todo lo demás debe ser hecho". Platón

Hay cosas que nos ocurren y cosas, en cambio, que nosotros hacemos. Así, entre las primeras,

crece nuestro pelo, late nuestro corazón y nuestro cuerpo secreta adrenalina cuando se enfrenta a un peligro grande y sorpresivo. Estos términos pertenecen al género de lo que simplemente nos sucede, sin que intervenga nuestra voluntad. Aunque estas acciones y reacciones no dependen de nosotros, sino que son expresión de nuestra biología, hay otro grupo de cosas que son las que de hecho hacemos pero podríamos no hacerlas, es decir, pertenecen a un género distinto de las cosas que simplemente nos ocurren: por ejemplo, leer estas páginas o llamar a alguien por teléfono. Estas últimas son propiamente actividades nuestras, mientras que las primeras simplemente suceden en nosotros. Los medievales llamaban a unas —las que se producen por intervención de la libertad— "actos humanos" y a las otras "actos del hombre". Ambas actividades son muy importantes, pero unas — los actos humanos — son exclusivas nuestras, mientras que las otras las tenemos en común con el resto de los animales. Se trata de una distinción importante. Únicamente somos responsables de los actos que podemos llamar humanos, pues sólo en ellos nos proponemos un fin y lo elegimos. En los otros, también existe una finalidad, pero ella no es puesta por nosotros. Necesidad de un fin

Detrás de cada acto humano, entonces, podemos reconocer un fin. Existe una coherencia entre lo que hacemos y lo que perseguimos. Sin embargo, vemos que los hombres persiguen cosas muy diversas. ¿Son todas ellas equivalentes? ¿Da lo mismo dedicar la vida al servicio de los demás o a su explotación? Por otra parte, ¿hay un fin que sea común a todos los hombres, o cada uno debe buscar hacer en la vida lo que le parezca? En realidad, siempre hacemos lo que nos parece, pero, ¿da lo mismo qué sea eso? A primera vista, si todos tenemos un único fin se corre el riesgo de introducir una monótona uniformidad en h. vida humana. Sin embargo, pensar que no hay un fin común a los hombres tiene también grandes inconvenientes, entre otros el debilitar enormemente la unidad del género humano, reduciéndola a la sola pertenencia biológica a una especie. Además, desde el punto de vista político, puede resultar muy peligroso que algunos hombres decreten que otros no tienen el mismo fin que ellos, y, por tanto, no son acreedores de los mismos medios — incluido el respeto por la propia dignidad — para lograrlo.

Para intentar responder en alguna medida a esas preguntas es necesario hacer antes algunas constataciones elementales. La primera es que todo lo que se hace se hace por un fin. Es imposible encontrar un acto humano que no esté dirigido a un fin, cada vez que hacemos algo lo hacemos por

Page 104: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

103

algo. Este fin es cierta cosa que consideramos buena desde algún punto de vista. Por eso, el personaje Sócrates en el Gorgias dice que "es en vistas del bien que todas las cosas son hechas por aquéllos que las hacen.

Deseamos los bienes: las cosas que no son ni buenas ni malas o que son malas no las deseamos". Esta es una idea importante. Aunque los hombres seamos falibles, no podemos equivocarnos en creer que hacemos algo en vistas del bien, aunque sí podemos equivocarnos al pensar que eso es realmente bueno para nosotros, como Gollum, en El Señor de los anillos, que a fuerza de abusar del anillo que lo tornaba invisible había terminado por perder hasta su apariencia física original. Es el caso de alguien que hace lo que, en realidad, no le conviene.

Tener conciencia de eso es propio de los seres racionales y tiene que ver con el tema de la responsabilidad, que veremos más adelante. Ante cada uno de nuestros actos, un observador podría preguntarnos por el porqué y nosotros deberíamos ser siempre capaces de dar una respuesta. Si no pudiésemos dar una explicación, sería señal de que no se trató de un acto humano, sino sólo del hombre, como lo que realiza un sonámbulo o un hipnotizado. No basta con responder: "porque tuve ganas", ya que eso significaría que hemos tratado un acto humano como si fuese sólo un acto del hombre, algo que no se halla sometido a nuestra razón. Y no sería verdad.

Aunque todo lo que hacemos lo hacemos por algo, es interesante constatar que ese algo o fin no siempre constituye la razón última de nuestro actuar. A lo mejor alguien lee estas páginas para conocer la materia de una prueba y obtener una buena nota. Pero la búsqueda de una buena calificación en un curso está lejos de constituir el objetivo final de la existencia. Obtener una buena nota es un fin, pero no un fin final, sino un fin subordinado a otros propósitos. Con todo, no parece posible que sólo existan estos fines que son a la vez medios. Si cada cosa que buscamos la buscamos en función de otra, y ésta de otra, y así hasta el infinito, llegaríamos a una situación en la que se haría imposible actuar. Ya Aristóteles advirtió la imposibilidad de una regresión al infinito en los fines de nuestras acciones. Debe existir, entonces, algún fin que no esté subordinado a otro, es decir, que tenga el carácter de último. No parece difícil identificarlo, al menos en un sentido amplio, porque lo que todos los hombres buscan es la felicidad. Es imposible encontrar un hombre que no quiera ser feliz. Sobre esto no deliberamos, es un fin que nos está dado por la naturaleza. El contenido de la felicidad

El problema, entonces, no reside en la identificación de aquello que, en último término, mueve nuestros afanes, sino en saber en qué consiste, de hecho, ser feliz. Porque, aunque todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, no todos coincidimos en el contenido concreto de la felicidad. Unos, en efecto, la buscan en el dinero, otros en los honores y los de más allá en el placer o en otras cosas. Resolver esta cuestión no es poco importante, a menos que se quiera pasar la vida diciendo, como Mick Jagger: "I can't get no satisfaction, I can't get no satisfaction. 'Cause I try and I try and I try and I try. I can't get no, I can't get no".

Page 105: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

104

En algún caso, resulta relativamente fácil descartar ciertas cosas como representativas del último fin, o sea, de la felicidad. No parece que el dinero o el poder lo sean, ya que no se buscan por sí mismos, sino con vistas a otras cosas. Otro tanto parece suceder con la fama, que, aparte de inestable, está más en los que la dan que en el hombre famoso. En cambio, hay otros candidatos que sí parecen representar con más fuerza el papel de la felicidad. Así, desde siempre ha habido hombres que la han buscado en los placeres. Esta actitud hedonista está hoy particularmente difundida.

¿Es el placer el fin de la vida humana? El grueso de la tradición filosófica responde negativamente a esa pregunta. ¿Significa esto que el placer debe estar ausente de una vida lograda? Nuevamente la respuesta debe ser negativa. No sería razonable pensar que el placer es una suerte de obstáculo para la vida moral, algo que sería mejor que no existiese. El placer es muy importante, pero eso no lo transforma de inmediato en el motivo último de toda nuestra actividad.

¿Cómo podemos saber que el placer no es lo mismo que la felicidad? Robert Spaemann pone un ejemplo que puede ayudarnos a entenderlo. Imaginemos que vamos a un laboratorio y, en una sala, vemos a un hombre en una camilla. Está dormido y tiene conectados diversos electrodos en su cerebro, que activan los centros neuronales en donde se reciben las distintas sensaciones. A través de impulsos eléctricos se van provocando alternativamente los placeres más variados. El hombre de la camilla no deja efe sonreír. No hay gozo que no experimente. Pero, si a una persona que pensara que el placer es el fin de la vida, le ofrecieran ponerse en la situación de ese individuo, seguramente se negaría de manera tajante. Esa negativa nos hace ver que el placer no es suficiente. No basta con gozar si no se sabe que se goza. Eso muestra que hay un nivel superior al placer, que el fin del hombre se vincula al ejercicio no de las potencias sensoriales sino de las facultades superiores del hombre. En el libro I de la Ética a Nicómaco, Aristóteles desarrolla una serie de interesantes argumentos para mostrar que la felicidad sólo puede darse en el ejercicio de la función más propia del hombre, a saber, la racionalidad. No puede darse en la actividad nutritiva ni en la sensitiva, que compartimos con las plantas, la primera, y los animales, la segunda, sino en una actividad propia nuestra, es decir, que se vincule con la racionalidad. El hombre no sólo posee razón, sino que es capaz de vivir conforme a ella. Por eso, el bien del hombre debe ser una actividad de su alma conforme a la virtud, ya que la virtud es algo conforme a la razón. Propio de la virtud es, además, ser algo estable, cosa que no sucede con el placer, que va y viene, y muchas veces no depende del sujeto sino de circunstancias externas a él. Ahora bien, como esta forma de vida virtuosa se ajusta a la constitución del ser humano, no debe extrañarnos que, al mismo tiempo, sea placentera.

Aristóteles distingue entre hacer las cosas "por" placer y "con" placer. El placer es una señal de que hemos alcanzado una cierta felicidad, pero no constituye la felicidad misma. El hacer todo por placer es lo típico del hedonista. En cambio, para Aristóteles, la vida virtuosa va acompañada de placer, es una de sus notas distintivas.

Que el placer no sea lo decisivo se muestra en que hay muchas cosas que las haríamos aunque no se derivase de ellas placer alguno. Además, el hecho de experimentar o no placer en un caso determinado depende del talante moral de cada uno. Un hombre corrompido se goza de cosas que a una persona correcta le causarían desagrado. Al complacerse en el mal, ese hombre se degrada, se hace peor. El fin último, entonces, no puede ser el placer sin más, que puede acompañar tanto los

Page 106: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

105

actos buenos como los malos; o sea, que puede contribuir tanto a la plenitud como a la degradación del hombre. "Así, el placer propio de la actividad honesta será bueno, y el de la mala, perverso".

La diferencia entre ambas perspectivas se observa también en su relación con el bien de los demás. En el caso del Estagirita, la armonía entre lo que hacemos y lo que plenifica a los otros resulta menos problemática. En efecto, lo bueno para mí será al mismo tiempo bueno para los otros, al menos en cuanto al bien moral. Dicho con otras palabras, mi desarrollo personal no supone la degradación de las demás personas. Esto suena bastante optimista. En efecto, cuando decimos que hay que llevar una vida conforme a la razón, no sólo estamos señalando que hay que actuar con la razón, dirigidos por ella. Estamos también apuntando a que sólo ese tipo de vida se ajusta a las exigencias derivadas de la vida social, es decir, sólo ella es universalizable

Cuando se afirma la existencia de un fin de la vida humana no se está diciendo que cada hombre en cada uno de sus actos libres esté pensando en alcanzar ese fin. Más bien sucede al contrario. Si lográramos conocer qué busca una persona y por qué lo hace podríamos reconstruir la dirección general de su vida y decir, o identificar, qué es lo que en realidad esa persona persigue. El último fin permanece normalmente implícito, pero sin referencia a él la vida perdería orden y se disolvería en el caos de unas acciones inarticuladas. Hacia la contemplación

El hecho de que el genuino fin del hombre sea uno sólo —por ejemplo, la vida virtuosa— no supone establecer una uniformidad entre las personas, pues su realización admite formas infinitamente variadas. Por otra parte, no se debe concebir el logro del fin de una manera estática. Nadie puede decir que en un determinado momento ya alcanzó la felicidad de manera definitiva. Si la felicidad reside en la virtud, quiere decir entonces que siempre admite nuevas expresiones, pues la virtud es esencialmente dinámica. Tampoco cabe pensar que los bienes exteriores sean absolutamente indiferentes para el logro de la felicidad. Al menos en la perspectiva de Aristóteles, no cabe ejercitar la virtud sin ciertas condiciones materiales. ¿Cómo puede ser generoso con los bienes materiales quien carece de ellos?, ¿qué participación en la contemplación de las verdades de la ciencia puede tener quien está de continuo afectado por jaquecas? Toda la reflexión aristotélica está teñida de gran realismo, y su esfuerzo se dirige a apartarse tanto de las posturas hedonistas que reducen la vida humana al logro del placer como de aquéllas de corte espiritualista o estoico que no toman en cuenta la importancia de los bienes exteriores para una vida lograda.

Si la vida virtuosa presenta formas muy diversas, podremos preguntarnos si alguna de ella es particularmente digna de ser elegida. Ya al comienzo de la Ética, Aristóteles había reivindicado el valor de la vida política. Pero junto con esa vida de índole activa existen otras formas de existencia, vinculadas a la contemplación, que también parecen importantes y muy nobles. Para resolver la cuestión de la prioridad que se da entre las distintas formas de vida virtuosa, Aristóteles se retrotrae a lo que había dicho acerca de las características de la genuina felicidad. Ella debía ser el fruto de la actividad más excelente; además debía ser constante, placentera, autárquica, buscada por sí misma, radicada en el ocio (que, para él, es algo muy distinto de la mera pasividad). Todo esto se cumple especialmente en la vida contemplativa, que, aunque supone tener otras necesidades resueltas, es la que más se basta a sí misma y la que produce el mayor agrado.

Page 107: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

106

Con todo, atendida la condición humana y su existencia en un mundo marcado por la contingencia, no resulta posible pensar en un estado puro de contemplación de la verdad, el bien y la belleza. Se trata de una aspiración, de algo a lo que se tiende, pero que debe ir necesariamente acompañado por expresiones de vida activa. Además, como enseña Platón en la República, el que contempla no se queda en admirada visión de la verdad, sino que baja a la caverna, donde el resto de los hombres se halla entre sombras y apariencias, y les transmite lo que ha contemplado. El bien es difusivo: quien ha alcanzado las formas superiores de la excelencia procura hacer mejores a sus congéneres. Y para esto requiere de la vida política, pues depende de que exista una adecuada ordenación de la convivencia.

Por último, tampoco cabe prescindir de la vida política porque ella permite que subsistan las condiciones que hacen posible la contemplación. El recto orden político es, como toda creación humana, inestable, y está siempre amenazado por los males de la anarquía, la tiranía y las diversas formas de injusticia. Quien pretenda dedicarse única y exclusivamente a la contemplación, corre el riesgo de quedarse sin pan ni pedazo. La tranquilidad y la paz deben ser defendidas.

En cierta forma, se hace necesario alcanzar una contemplación que sea compatible con los diarios afanes de la vida política, aunque esto parezca difícil. Aristóteles es consciente de esa dificultad, derivada tanto del hecho de que la razón es sólo una parte del hombre —aunque es la más alta— como por la circunstancia de que la contemplación más alta sólo ocupa una parte de nuestro tiempo. Pero vale la pena intentar esa forma de vida que, en cierta medida, excede lo humano, pues se desarrolla dentro de lo que en el hombre hay de más divino:

"Si pues, la mente es divina respecto del hombre, también la vida según ella será divina respecto de la vida humana. Pero no hemos de seguir los consejos de algunos que dicen que, siendo hombres, debemos pensar sólo humanamente y, siendo mortales, ocuparnos solo de las cosas mortales, sino que debemos, en la medida de lo posible, inmortalizarnos y hacer todo esfuerzo para vivir de acuerdo con lo más excelente que hay en nosotros; pues, aun cuando esta parte sea pequeña en volumen, sobrepasa a todas las otras en poder y dignidad".

La razón humana, por tanto, no está cerrada sobre sí misma, sino abierta a una realidad que la excede, y que le permite adquirir su plenitud, abriéndose a su contemplación. Por eso se dice en la Ética eudemia que: "El principio de la razón no es la razón, sino algo que le es superior; ahora bien, ¿qué podría ser superior a la ciencia y a la inteligencia sino Dios?"

En suma, la existencia de un fin de la vida humana permite que ésta mantenga una dirección, tenga un sentido. Todos están de acuerdo en que, de haberlo, este fin es la felicidad, aunque hay discrepancias acerca de qué es lo que realmente nos hace felices. El bien constitutivo de la felicidad humana debe ser propio del hombre y, más específicamente, de lo más alto que hay en él, la razón. Lo que llamamos vida virtuosa no es más que una vida conforme a la razón. Lejos de ser uniforme, ella reviste formas diversas y su cumbre es la contemplación.

Page 108: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

107

Anexo 2

La cuestión de las virtudes morales

Joaquín García Huidobro El anillo de Giges

Capítulo IV

“El honor es el premio de la virtud” Cicerón

Los actos que el hombre realiza repercuten en su modo de ser. Nuestro ser es moldeable, pero

se va definiendo con el tiempo, a través de lo que hacemos. Una anécdota real ilustrará lo que se viene diciendo: hace tiempo, un empresario con buenas intenciones y poca formación intelectual me decía: —"¿Se ha fijado usted en que los malos siempre triunfan? Eso se debe a que emplean métodos de acción mucho más eficaces. Los buenos, en cambio, tradicionalmente hemos estado muy restringidos en nuestra capacidad de reacción, de ahí que los malos siempre nos sacan ventaja. En realidad, los buenos tenemos que actuar como los malos para poder derrotarlos". Efectivamente, parece ser que si utilizamos sus mismos métodos podemos combatirlos mejor, ser eficaces. Pero, ¿no estaremos incurriendo en costos demasiado grandes? En efecto, ¿por qué los malos son así?, ¿será por sus genes, su raza, su nación, o porque actuaron mal? Si es por condiciones objetivas, la solución es muy simple: eso es lo que creyeron Stalin, Hitler y muchos otros tiranos, que pensaban que bastaba con eliminar ciertos grupos humanos, a los que atribuían toda la maldad, para obtener el mejoramiento del mundo. Hoy nos damos cuenta de que las cosas no eran así. Parece ser que los malos no nacieron malos, sino que se hicieron tales. ¿Y cómo se hicieron malos? Haciendo cosas malas. Esto es impresionante: lo que hagamos (o dejemos de hacer) dejará inevitablemente una huella en nosotros.

Si, entonces, ese señor quería combatir a los malos, lo hacía porque pensaba que era malo ser malo. Pero si los malos se hicieron malos haciendo el mal, y yo quiero combatirlos con sus mismas armas, entonces yo me estaré haciendo malo. Mataré a los malos haciéndome yo malo. Daría para una buena novela: un hombre que logra eliminar a todos los malos del mundo y que al final descubre que su tarea ha sido en vano, porque él es el último de los malos. Sólo le quedaría la posibilidad del suicidio. No parece ser muy buen negocio.

Somos libres para elegir, pero no para evitar que caigan sobre nosotros las consecuencias de nuestros actos. Hoy, sin embargo, son muchos los que quieren escapar a esta ley ineludible. Pensemos, por ejemplo, en prácticas tan elementales como la multiplicación de productos dietéticos, que permiten gozar de la comida sin pagar los costos de la gordura. O de otras más delicadas, como las conductas anticonceptivas, que desvinculan el ejercicio de la sexualidad y la consecuencia procreativa. Sin embargo, aunque los avances de la técnica permitan evitar o disminuir las consecuencias visibles de nuestras acciones, ninguna tecnología logra borrar la huella que ellas dejan en nuestra persona. Sólo cambia el que en la actualidad se puede ser glotón sin parecerlo. En Un mundo feliz, Aldous Huxley describió una sociedad donde existe una perfecta disociación entre los actos y las consecuencias. Un mundo, por ejemplo, en el que la sexualidad no está "amenazada" por la procreación. Y esto se realiza de manera técnicamente perfecta. Pero en este mundo se ha perdido

Page 109: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

108

cualquier asomo de dignidad humana, y el vacío que de allí deriva sólo puede ser ocultado con crecientes dosis de soma, un fármaco que produce el bienestar independientemente de lo que uno sea o haga. Diversidad de las potencias

Si buscamos el fundamento antropológico de esta moldeabilidad humana tenemos que decir que en el hombre hay potencias o capacidades unívocas y otras que son bi- o multidireccionales. Así, el ojo se dirige a ver, el oído a oír y el corazón a latir. Uno puede tener mejor o peor fortuna y, según eso, dichos órganos le funcionarán mejor o peor. Puede quizá con una dieta adecuada y evitando agentes externos dañinos conseguir que esas potencias mantengan sus capacidades. Pero no puede conseguir que hagan otra cosa. A lo más podremos cerrar los ojos o taparnos los oídos, para no ver ni oír, pero eso no logra cambiar el hecho de que esas capacidades están unívocamente orientadas, sin necesidad de entrenamiento previo.

En cambio hay capacidades en el hombre que pueden dirigirse a objetos muy diversos o incluso contradictorios. Con nuestra voluntad, por ejemplo, podemos querer u odiar. También los productos de la inteligencia gozan de esta ambigüedad: la medicina, el derecho, la política y la tecnología pueden ser utilizados con fines muy diversos e incluso contradictorios. En el "Canto al hombre", uno de los pasajes más interesantes de Antígona, se destaca esta ambigüedad de la técnica. Ella permite al hombre dominar el mundo, pero no es capaz de ordenarse unívocamente hacia el bien, sino que a veces se dirige también al mal.

"Poseedor de una sabiduría superior a la esperable, la capacidad de urdir técnicas, unas veces al mal, otras al bien, la encamina. Entretejiendo las leyes de la tierra y la justicia de los dioses a la que ha prestado juramento engrandecerá la ciudad; privado de ella quedará aquel que, en virtud de su osadía, se entrega a lo que no es bueno. ¡Que no se siente a mi lado ni sea de mis mismos pensamientos quien hiciera tales cosas!".

Las capacidades multidireccionales son aquellas en donde entra en juego la libertad humana. En ellas cabe conseguir una habituación, mediante el ejercicio. Así, con el debido entrenamiento, la facultad respectiva tenderá a dirigirse en un solo sentido. De esta manera, a través del ejercicio se reinstala en esa facultad una cierta unidireccionalidad.

Así, el hombre que ha adquirido la virtud de la justicia tenderá espontáneamente a dar a cada uno lo suyo, como si la voluntad sólo se dirigiera en ese sentido y ya no pudiera orientarse a hurtar, demorar el pago de las deudas o lesionar los derechos ajenos. Para un hombre justo, resulta desagradable la sola idea de hurtar en una tienda o quedarse con unos billetes de más cuando el cajero se equivoca al darle el vuelto. Por eso los antiguos decían que los hábitos constituyen una suerte de segunda naturaleza. Los Hábitos son una ayuda

Nos vemos forzados a elegir. Tener que tomar miles de decisiones durante el día podría parecer angustioso. Afortunadamente no sucede así. No estamos forzados a comenzar el día decidiendo: ¿apago o no apago el despertador?, ¿lo hago con la mano derecha o con la izquierda?, ¿con qué

Page 110: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

109

dedo?, ¿me levanto o no me levanto?, etc. No tenemos que tomar todas estas decisiones porque ya poseemos un hábito en estas materias, que nos permite hacerlas de modo espontáneo, y concentrarnos sólo en algunas decisiones que parecen más importantes, por ejemplo qué tipo de trabajos realizaremos hoy.

Los hábitos son una gran ayuda para nuestra vida: consisten en decisiones ya almacenadas,

acumuladas a fuerza de haberlas realizado muchas veces. Así, al tener algunos problemas elementales ya resueltos, podemos concentrar nuestros esfuerzos en las decisiones más relevantes. Los hábitos, cuando son constructivos, multiplican la capacidad de acción. Es decir, las decisiones previas aumentan nuestra capacidad de decidir y la calidad de los resultados que se consiguen. En cambio, cuando alguien no se ha preocupado de formar hábitos (por ejemplo, estudiar, ser puntual, etc.) pierde mucho tiempo durante el día.

Esto en la economía y en la política es fatal: si un empresario o un político tienen que dar una

gran batalla todos los días para levantarse, están dando una ventaja muy grande al competidor. Y lo que se dice para la economía y la política vale para toda suerte de actividades.

La niñez y la juventud son importantes, entre otras razones, porque en ellas es más fácil

adquirir hábitos. Nos guste o no, hay que reconocer que no cualquiera puede decidir cualquier cosa. Es necesario un trabajo previo, tanto individual como social. La ayuda en estas instancias elementales como la familia o la escuela explica nuestras fortalezas y limitaciones futuras. Pero, como hay hábitos que ayudan (virtudes) y otros que perjudican la actividad del hombre (vicios), es muy importante asimilar los que convengan. Para quien ya haya adquirido un vicio, el lograr el hábito contrario le supondrá un esfuerzo mayor. De modo, entonces, que la mejor forma de prepararnos para elegir bien en el futuro consiste en elegir bien en el presente, consiguiendo un modo de vida tal que espontáneamente tendamos a actuar de manera razonable. La vieja fábula de la cigarra, que se dedica todo el verano a cantar, y la hormiga, que trabaja haciendo acopio de provisiones para el invierno, se aplica también a la educación. De ordinario, quien no adquiera hábitos adecuados en su niñez y juventud, se encontrará inerme ante las dificultades de la vida, lo mismo que la cigarra frente a la llegada del invierno. La virtud es atrayente

Los hábitos son de gran utilidad. Ahorran tiempo y esfuerzos. Incluso permiten hacer con gusto ciertas cosas que al principio eran dificultosas. Una señal deque se ha adquirido un hábito es que resulta relativamente fácil y placentero realizar acciones que antes resultaban difíciles y tediosas. El caso típico es el estudio. Llega un momento en que estudiar produce un auténtico placer. Cualquiera que examine el equipaje de un buen profesor universitario cuando sale de vacaciones, se sorprenderá al encontrar allí un buen número de libros. Y no precisamente novelas livianas. ¿Cómo puede suceder que aquello que los malos alumnos detestan sea elegido como compañía para el descanso de un académico? La diferencia está en que el profesor ha desarrollado un hábito, que le permite gozar con el cultivo de su inteligencia. Cuando alguien logra realizar los actos de la virtud, pero después de una lucha, es decir, de forma no espontánea, es señal de que todavía no es virtuoso, sino sólo continente.

Page 111: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

110

La forma superior de ejercitar la virtud, que va más allá de la mera continencia, la hace particularmente atractiva, digna de ser imitada. Algo semejante a la historia de Tom Sawyer, cuando su tía Polly le encarga pintar la reja de la casa. Es tal la cara de agrado y el entusiasmo que finge tener al hacerlo, que sus amigos terminan pagándole por ayudarlo a realizar una tarea que, en realidad, le desagradaba profundamente. El caso de Tom es sólo una muestra de lo que puede la astucia, pero no cabe duda de que la verdadera virtud es algo atrayente. Es plenitud, excelencia, desarrollo de las propias facultades, multiplicación de capacidades. En suma, el virtuoso refleja la variada plenitud a la que está llamado el ser humano: "Así es, señor Don Quijote —respondió don Antonio — ; que así como el fuego no puede estar escondido ni encerrado, la virtud no puede dejar de estar conocida".

Es importante darse cuenta de que al adquirir una virtud no perdemos libertad, en el sentido de

transformarnos en una suerte de autómatas, sino que nos ponemos en condiciones de actuar más y mejor. Una concepción un tanto ingenua de la libertad podría llevar a olvidar el hecho de que ella no se da en el vacío, sino que requiere de ciertas capacidades que la hagan posible. Verlo de otro modo supone olvidar que la libertad humana puede crecer. No es simplemente una facultad vacía de elegir cualquier cosa, porque en realidad quien no está bien pertrechado de hábitos, gustos, experiencia y educación es muy poco lo que puede elegir. Su libertad se agotaría en la decisión acerca de la marca de colonia que comprará en una multitienda. esas personas no logran organizar su vida, más bien son los acontecimientos los que las moldean. Son existencias meramente reactivas, a las que se aplica lo que John Lennon dice en una canción:"Life is what happens to you while you are busy making other plans".

Aunque, en realidad, en esta frase de Lennon hay más filosofía de la que parece, pues, por otro lado, no resulta posible experimentar la vida en directo, sino sólo a través de esas pequeñas o grandes acciones que constituyen su trama diaria. Si el hombre se deja guiar por la razón en cada una de esas acciones, entonces el resultado será una vida coherente. Si no, la vida será el simple fruto de ciertos acontecimientos que simplemente "le pasan" al sujeto. Para elegir bien tenemos algunas ayudas: la experiencia, los consejos, la ley y, fundamentalmente, los modelos: muchas veces actuamos en casos difíciles pensando: ¿qué habría hecho tal persona (alguien que nos parece un modelo de hombre) en este caso? Naturalmente esto supone que debemos elegir bien nuestros modelos. Unos preferirán seguir a don Juan y otros a Arturo Prat, Pericles o Teresa de Calcuta. Como se ve, la elección es de la máxima importancia y buena parte de la tarea educativa consiste en proponer los modelos adecuados.

Desde muy antiguo estas capacidades de elegir bien se llaman virtudes. Son nuestras fortalezas; nos permiten ser hombres emprendedores, que aprovechan los recursos al máximo y que están abiertos a las necesidades de los demás. También, como se ha dicho, hay disposiciones estables para elegir mal. Ellas, los vicios, se vuelven contra el hombre, hacen que su actuar sea torpe y que no logre utilizar los recursos que tiene a la mano para alcanzar una vida lograda. Adquisición de la virtud

La virtud no es algo que uno tenga con el nacimiento. Enseña Aristóteles que poseemos sólo una aptitud natural para adquirir las virtudes pero el conseguirlas de hecho es una tarea que hay que realizar. Y como es bien sabido, las virtudes se adquieren por repetición de actos. Así, "nos hacemos constructores construyendo casas y citaristas tocando la cítara". De igual manera sucede en el campo

Page 112: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

111

ético, donde "practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes". Este proceso se resume en una fórmula aristotélica, que dice: "lo que hay que hacer sabiendo, lo aprendemos haciéndolo". Hay cosas que no se pueden hacer a menos que se sepa, como tocar la cítara o caminar, pero no es posible saberlas si antes no se realizan. Parece darse una paradoja: no se puede hacer si no se sabe, y no se sabe si no se hace. Sin embargo, no hay contradicción, porque al principio se realizan los actos propios del hábito, pero sin tenerlo, sino imitando a un maestro o bajo alguna otra guía externa. Con el paso del tiempo, si se realizan los actos adecuados y de la manera correcta, entonces se origina un hábito virtuoso, y lo que antes se hacía con dificultad y gracias al apoyo de otros, comienza a hacerse de modo espontáneo y placentero. Si no se realizan de esta manera, estaremos en presencia de un acto justo pero no de la virtud misma. Así, no todo el que da a otro lo que le pertenece es justo, sino sólo el que lo hace de modo estable, sin vacilaciones.

Las virtudes, entonces, se adquieren eligiendo, actuando. Esto es común también para otros hábitos o capacidades que no tienen un contenido inmediatamente moral: son las virtudes intelectuales, que nos permiten conocer mejor, dominar ciertas destrezas o transformar mejor las cosas. Estas son muy útiles a la hora de determinar lo que podemos hacer, aquello de lo que somos capaces, pero no son decisivas para saber cómo o qué somos. Se puede tener esas capacidades y ser una mala persona. La más conocida es la que los griegos llamaban techné y los latinos tradujeron como arte (ars): la técnica. En cambio, las otras virtudes, las morales, repercuten directamente en cómo somos. Podríamos decir que unas son cuantitativas y las otras cualitativas. Esto no significa que el cultivo de las virtudes intelectuales sea indiferente para la excelencia humana. El hombre bueno pero tonto está muy lejos de representar el ideal de excelencia humana propuesto por la ética de raíz griega. Una cabeza bien formada, cultivada por el teatro, la música y las matemáticas, estará en condiciones de multiplicar sus capacidades de hacer el bien. Ellas no constituyen la bondad de la persona, pero son una ayuda para que ella alcance un mayor esplendor y efectividad.

El análisis clásico sobre el tema de las virtudes se hizo hace ya muchos años, por parte de Aristóteles. Él era especialmente consciente de la gran facilidad que todos tenemos de errar. En efecto, no basta con querer hacer el bien; muchas veces podemos confundirnos y hacer cosas que en un respecto son buenas, por ejemplo porque halagan nuestra sensibilidad, pero no en realidad. Así las virtudes son modos de conductas adecuados, que conducen al desarrollo de una vida lograda y una personalidad armónica. Los vicios, en cambio, la despedazan. Como con frecuencia son contradictorios, tiran desde distintas direcciones y someten al sujeto a una continua agitación. En cambio, quien somete los distintos aspectos de su vida a la guía unitaria de la razón, tiene, por ese mismo hecho, un norte al que apuntan todas sus actividades, de modo que con el paso del tiempo su personalidad se va haciendo cada vez más unitaria. Justo medio

Enseña Aristóteles que la virtud consiste en un justo medio, en un apuntar en el centro del blanco. La fortaleza, por ejemplo, se halla alejada de los extremos de la cobardía y la temeridad Naturalmente, dar con ese medio no es fácil, pero debemos ser conscientes del problema. Además, para llevar una vida virtuosa se requiere experiencia. Todo esto nos hace concluir que en moral

Page 113: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

112

nunca podemos tener una exactitud demasiado grande, y que en nuestra acción nos vamos corrigiendo, como cuando vemos que nos hemos desviado del rumbo, que nuevas circunstancias exigen nuevas decisiones o descubrimos medios que son más aptos para lograr lo que queremos.

No siempre resulta fácil acertar: según nuestro temperamento tenderemos a inclinarnos hacia uno u otro extremo. Aristóteles era consciente de este problema y aconsejaba inclinarse siempre hacia el extremo respecto del que tenemos menor afinidad, al igual como uno procura enderezar una vara torciéndola hacia el lado contrario. Todo esto nos muestra que la razón práctica funciona de un modo muy distinto al que es propio de la especulativa. La razón en su uso práctico se acerca a su objetivo gradualmente. El hombre virtuoso sabe que hay ciertas fronteras que no debe transgredir (no debe hacer lo que sabe que está mal), pero dentro de esa amplia gama de bienes disponibles va eligiendo en cada caso lo que le parece más adecuado. Y lo más adecuado no siempre es lo mejor desde el punto de vista teórico. Como señala Inciarte, el problema fundamental de la ética no es la elección entre lo bueno y lo malo, sino entre lo mejor y lo peor. Esto no se consigue de una vez por todas, sino que esa capacidad de juicio se va afinando en la misma medida en que el sujeto, por haber elegido bien, se va haciendo mejor hombre. Una cierta dosis de ensayo y error es inevitable en la vida moral.

Por otra parte, la virtud consiste en un justo medio sólo cuando se la compara con los extremos viciosos, sin embargo ella nada tiene que ver con la mediocridad. Así ve el Dante el destino de quienes no parecen ni buenos ni malos, cuando Virgilio lo lleva a conocer el Infierno:

"Allí, bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de suerte que, apenas hube dado un paso, sentí asomarse las lágrimas a mis ojos. Diversas lenguas, horribles blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas, y chocar de manos entre ellas, producían un tumulto que iba girando siempre por aquel espacio eternamente oscuro, como la arena impelida por un torbellino. "Y yo, llena el alma de horror, le dije: — Maestro, ¿qué es lo que oigo?, ¿qué gente es esta, que parece anegada en el dolor? " —Aquí sufren, contestóme él, las tristes almas que vivieron sin merecer alabanza ni vituperio, y a quienes está reservada esta triste suerte" La virtud consiste en un medio sólo cuando se la compara con el exceso y el defecto que se le oponen, "pero es un extremo en lo que tiene de óptimo y de bien, es decir, en la conformidad con la razón". No cabe tampoco imaginar un exceso de virtud, pues los actos del hombre nunca se pueden conformar en exceso a la recta razón. Por eso mismo, como la persona que actúa es una, en la medida en que se sujeten plenamente a la razón algunos aspectos de su vida, tenderá a suceder lo mismo con el resto. Existe una conexión entre las virtudes. Objetividad de la virtud

Al comienzo de estas páginas se dijo que la virtud tenía un componente subjetivo, en cuanto no existe en abstracto, sino que es siempre una cualidad que acompaña a un sujeto determinado, un modo de ser y comportarse aquí y ahora. Sin embargo, desde Sócrates a los estoicos, los griegos, sin desconocer lo anterior, consideraron siempre que las virtudes eran algo objetivo, es decir, cualidades que describen formas de conducta que en sí mismas son correctas. O sea, que la justicia o la moderación no se determinan recurriendo simplemente a lo que a uno le parece. Si así fuese, no podríamos reprochar ninguna conducta.

Page 114: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

113

El modelo de la vida humana, entonces, no es el juego de la Reina en Alicia en el país de las maravillas, en donde las reglas y criterios cambian según capricho. Somos libres para hacer lo que queramos, pero no para constituir la bondad o maldad de lo que hagamos.

Pero no solo sucede que la virtud es, en el sentido antes dicho, algo objetivo. Ella también provee al sujeto de objetividad a la hora de juzgar la realidad. Por eso dice Aristóteles que "Las cosas valiosas y agradables son aquellas que le aparecen como tales al hombre bueno". Las diferencias entre las apreciaciones de los hombres se pueden deber a muchos factores, pero en forma muy importante dependen de la disposición de cada uno. Del mismo modo que las temperaturas y los sabores se aprecian de distinta manera según se tenga fiebre o no, otro tanto ocurre en el terreno moral. Por eso, "se considera que lo verdadero es lo que le parece al hombre bueno". Si esto es así, resulta posible que haya individuos que gocen con lo que a él le desagrada, porque no tienen la misma buena disposición de juicio: "y si las cosas que le molestan [al hombre bueno] le parecen agradables a alguien, no es sorprendente, pues en los hombres hay muchas corrupciones y vicios". De este modo, Aristóteles encuentra otra explicación, que se agrega a las ya mencionadas, para el hecho de la diversidad del juicio humano en materias morales.

Esta referencia a un determinado tipo de hombre como criterio de juicio para determinar lo bueno, se hace presente en la caracterización aristotélica de la virtud, cuando dice que es "un hábito electivo consistente en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría un hombre prudente". Dicho con otras palabras, de lo que se trata es de alcanzar un hábito que nos lleve a elegir bien en un determinado ámbito de la realidad, ya sea en nuestra relación con los otros, en el modo de enfrentar los peligros o en el comportamiento ante los placeres. Elegir bien, en todos esos casos, es tanto como dar con el justo medio. Pero ese justo medio no se determina externamente, sino que es un medio racional. Debe determinarse racionalmente atendiendo a las características del sujeto y las circunstancias en las que se encuentra. Y quien acierta en esa tarea es el prudente. Elegir bien, entonces, es elegir tal como lo haría el prudente.

En resumen, el hombre que deja que la razón gobierne sus actos adquiere un modo estable de obrar, que lo impulsa a hacer el bien. Esa disposición es lo que llamamos virtud, que constituye una forma de excelencia humana dentro de un ámbito determinado. Se adquiere por repetición de actos, en un proceso en donde los ejemplos y la educación juegan un papel decisivo. El virtuoso juzga bien en materias éticas y pasa a constituirse en un cierto parámetro de la moralidad.

Page 115: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

114

Anexo 3

Las virtudes y la corporeidad humana

Joaquín García Huidobro El anillo de Giges

Capítulo VII

“Es placentero, una vez a salvo, recordar las fatigas”. Eurípides.

En el hombre hay potencias racionales, como la inteligencia, otras irracionales, como el oído, y

también unas que pueden obedecer a la razón. Es el caso de los apetitos, ya sea el irascible o el concupiscible. Tanto en el caso de estas potencias como en el de las racionales, se da una ambigüedad, es decir, existe la posibilidad de que se empleen para bien o para mal. Y donde hay ambigüedad hay lugar para la virtud: ella logra que lo que era ambivalente (ad opposita) quede orientado en una dirección (ad unum). Tradicionalmente se han señalado dos virtudes fundamentales o cardinales que se ocupan de ordenar esos apetitos que pueden obedecer a la razón: la fortaleza y la templanza. Cuando las caracterizamos como virtudes de nuestra corporeidad, no estamos sugiriendo que sólo se limiten a ella: toda virtud supone el ejercicio de las potencias racionales. a) Fortaleza

Hemos dicho muchas veces que los hombres buscamos el bien. Sin embargo, a diferencia de los animales, no lo conseguimos de manera espontánea. Con frecuencia nos equivocamos, de modo que, en vez de obtener un bien auténtico, nos conformamos con un bien aparente. Hay muchas razones que explican esta divergencia, entre ellas, el hecho de que los auténticos bienes muchas veces sean difíciles de alcanzar, sean arduos. Por otra parte, además de las dificultades que se presentan en el camino del bien, muchas veces su posesión dista de ser pacífica. Así, el entusiasmo inicial muchas veces va seguido por la rutina, y los apoyos que se recibieron al comenzar un proyecto se transforman en críticas e incomprensiones. Cuando los aqueos se cansan del asedio a Troya y pretenden volver, Ulises los increpa, diciéndoles: “Con todo, es una vergüenza permanecer tanto tiempo aquí y volver de vacío”. Para acometer en la búsqueda del bien y perseverar en su realización se requiere una capacidad de ánimo muy especial, que podemos llamar fortaleza. La adquisición de la fortaleza

Como toda virtud, la fortaleza se adquiere por repetición de actos. Cuando se examinan los libros que se escribieron en la Antigüedad o en el Medioevo sobre este tema, se verá que el prototipo de la fortaleza o de la valentía está dado por el soldado o por el atleta. Hoy no diríamos eso, pero los esquemas de análisis de esos autores del pasado conservan en buena medida su vigencia. Para nosotros, mucho más que para enfrentar la guerra, la fortaleza es necesaria en otros campos. Fundamentalmente hoy se requiere una fuerza de voluntad muy grande para seguir un modo de vida diferente al que se suele proponer en los medios de comunicación, basado en el dinero, la influencia y el poder como criterios que marcan una vida exitosa. La literatura contemporánea, desde Farenheit 451 hasta Un mundo feliz nos da bastantes ejemplos de cómo se requiere una enorme valentía para no modelar la vida según los dictados de la masa. En este sentido, una cierta dosis de fortaleza es

Page 116: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

115

imprescindible para practicar otras virtudes. Muchas veces la gente hace el mal no porque sienta una especial atracción por él, sino simplemente porque no tiene el valor para actuar de manera diferente a los que tiene a su alrededor. Por otra parte, las circunstancias de la vida pueden llevar a una persona común y corriente a verse enfrentada a la disyuntiva de ser heroica o degradarse. A veces no caben los términos medios, de modo que nadie puede conformarse con la fácil excusa de “yo no soy ningún héroe”.

Aristóteles afirma que cada uno deberá determinar hacia qué extremo vicioso (cobardía o temeridad) se encuentra inclinado por temperamento, y deberá hacer ejercicios de autodominio que lo ayuden a poner la voluntad en la dirección correcta. Como lo habitual es que las personas tiendan a alguna de las formas de cobardía, tendrán que ejercitarse tomando libremente ciertas dificultades y hacerles frente. Esto va desde determinadas prácticas deportivas hasta el esfuerzo por hablar en público o preguntar cuando da vergüenza hacerlo. Es interesante observar cómo algunas políticas de prevención de la droga en adolescentes se basan simplemente en fomentarles la autoestima, en ayudarlos a que les sea posible o incluso fácil decir que no. Una parte del empeño por ser fuertes consiste en perder el miedo a ser diferentes. Mucha gente en el mundo se acompleja por el tamaño de su nariz. Charles de Gaulle y Barbara Streisand, en cambio, hicieron de su nariz imponente una señal distintiva de su personalidad y atractivo.

En la adquisición de la fortaleza el dolor juega un capítulo muy importante. Como no parece posible mantenerlo totalmente alejado de nuestra vida, es necesario aprender a convivir con él, tanto en su aspecto físico como espiritual. Esto, naturalmente, debe hacerse de una manera razonable, y varía según las condiciones personales de cada individuo. Puede ser sensato prescindir de la anestesia en una pequeña intervención odontológica, pero normalmente no lo será si se trata de la extracción de una muela. Otras veces ese ejercicio no será físico, sino de otra índole, como cuando alguien aprende a soportar una conversación de una persona aburrida. La capacidad de resistir dolor cambia según las épocas y lugares, pero quien nunca ha realizado un entrenamiento para enfrentarse con él, será destruido cuando el dolor llegue sin buscarlo, de improviso. El trato con el dolor requiere una preparación, pero ella no debe ser presuntuosa. El dolor es una asignatura tan importante como peligrosa, que se debe seguir en forma y dosis adecuadas.

El dolor tiene la peculiaridad de concentrar al hombre en lo esencial, de ayudarlo a superar la distracción de una vida dispersa, solicitada por múltiples requerimientos. La llegada del dolor supone muchas veces una conmoción, que reordena una vida que hasta entonces parecía carecer de dirección. De ahí la enseñanza de Martín Fierro:

“Junta experiencia en la vida hasta pa dar y prestar quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto; porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”.

Page 117: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

116

Otro tanto sucede con las dificultades. Quien no las ha tenido que enfrentar, no habrá podido desarrollar su carácter, tendrá una voluntad blanda, débil, incapaz de proponerse metas altas o de perseverar en la práctica del bien. La educación, entonces, no consiste en facilitar las cosas, sino, muy por el contrario, en ir poniendo dificultades, de una manera gradual, accesible. El hombre sólo crece en presencia de aquello que lo contraría (esto ya lo vio Freud con su alusión al principio de realidad: si el mundo externo se acomodara totalmente a los deseos del niño, si no le supusiera ninguna contrariedad, entonces no lograría desarrollar su racionalidad). En una carta de 1912 decía Rilke a su amigo André Gide: “para vivir verdaderamente, nos hace falta creer que en el fondo de todos los males mora un bien puro que nosotros, ciegos, hubiéramos rechazado si nos hubiera sido presentado abiertamente y sin este disfraz doloroso”. La idea de que hay ciertas formas de felicidad que sólo se tornan accesibles a través de la experiencia del dolor, es el tema de una gran película del director polaco Kryztof Zanussi: “El año del sol quieto” (1984). b) Templanza

Muchos de los mejores bienes, de aquellos que contribuyen a un mayor despliegue de la personalidad, son arduos, están aún lejos de nosotros y son, por tanto, difíciles de conseguir. Pero hay bienes tan fundamentales, como aquellos que se relacionan con la mantención de la vida, que no pueden quedar entregados a la mayor o menor fuerza de voluntad de cada uno. Por eso el logro de estos bienes va acompañado de un atractivo especial, el placer, que hace que los hombres se dirijan a ellos de manera espontánea. No se trata de que el placer esté restringido a ellos, o que su valor se reduzca a su capacidad de proporcionar agrado, sino que los placeres que se relacionan con estos bienes de la permanencia y la transmisión de la vida son particularmente intensos y accesibles a todos, de modo que se asegura que la mayoría de los hombres los consiga sin grandes dificultades. Importancia del placer

El placer, entonces, da acceso a bienes importantes para el hombre. Si comer no produjese un agrado, la mantención del individuo se vería amenazada. Otro tanto sucede con la procreación, necesaria para la pervivencia de la especie. Pero también existen placeres intelectuales: la música, el arte y la literatura, por ejemplo, pueden ser particularmente gratos y abren el horizonte humano hacia otras realidades. Quien goza con estas manifestaciones del espíritu humano tiene una capacidad mayor de percibir, posee un mundo más amplio que el hombre que está recluido en lo inmediato.

Con todo, los placeres muchas veces son contradictorios. Hace ya muchos siglos Epicuro mostró magistralmente cómo unos placeres hacían imposible el logro de otros, de modo que había que elegir. Es decir, aun en el caso de quienes piensan que el placer constituye el fin de la vida humana, se reconoce que debe intervenir otra instancia, la razón, capaz de poner orden en los apetitos. El “placer de los disolutos”, destaca Epicuro, termina por conducirnos al dolor . Pretender la satisfacción simultánea de todos los deseos, es intentar lo imposible y produce necesariamente ansiedad, frustración y una vida desequilibrada.

La tradición aristotélica, a diferencia de los epicúreos, en vez de poner el placer como fin de la vida, le reconoce un importante papel, pero como un añadido a la existencia virtuosa. Así, una señal de que se ha adquirido la virtud, es que comienza a ser grato lo que antes resultaba incómodo y, en cierta medida, forzado. Esto pasa con el desarrollo de cualquier destreza, desde tocar el violín hasta ejercer

Page 118: FET003 Cuadernillo de Ética DuocUc

117

actos de justicia. Como se decía más arriba, la vida lograda no es aquella que se realiza por placer, sino con placer.

La paradoja de muchas propuestas hedonistas no está en que busquen el placer, sino en que se contentan con placeres muy elementales, que no son capaces de colmar la plenitud de la voluntad humana. Son placeres que se van con el paso del tiempo, que se tornan imposibles cuando llega la vejez, la dificultad o el dolor. Pero una cosa es que los placeres sensibles sean parciales, finitos, y otra muy distinta es pretender prescindir de ellos o considerarlos como malignos. En La fiesta de Babette (1987), de Gabriel Axel, se muestra una aldea danesa, dominada por un rígido puritanismo, en donde las relaciones humanas son distantes y artificiales. Este lugar resulta transformado por una fiesta en la que hay una buena comida (buena es un adjetivo demasiado débil: una comida capaz de producir un gozo intenso de todos los sentidos), que lleva a que los participantes saquen lo mejor de sí, encuentren esas dosis de humanidad que habían perdido por una concepción recortada, y en el fondo falsa, de lo que significa la vida y del valor de la corporalidad.

La búsqueda del placer, como la de cualquier otro bien, debe estar sometida a la razón, debe ser moderada, guiada, por una instancia diferente de las potencias sensitivas. Cuando una persona es capaz de controlar sus deseos de gozo, cuando dirige sus apetitos de una manera tal que el placer no destruye su personalidad, no la desgarra en distintas direcciones, sino que le da una armonía y un impulso en la obtención del bien, decimos que es una persona templada. La templanza, por tanto, es la virtud que lleva a someter el llamado apetito concupiscible, que busca lo deleitable, a la fuerza de la razón. Si en la fortaleza se trataba fundamentalmente de conducirse con bienes que aún no se logran, en el caso de la templanza hay una mayor referencia al presente, es decir, al trato que debemos tener con aquellos bienes de los que ya estamos gozando. Al cobarde, el miedo al futuro le impide elegir bien en el momento presente. El que carece de templanza, en cambio, queda recluido en el instante actual, y se hace incapaz de configurar su vida de modo que su futuro sea pleno. Por eso puede decir Aristóteles que la templanza es la salvaguarda de la prudencia.

Resumiendo, podemos señalar que la razón humana es capaz de influir sobre nuestra corporeidad y moldear las potencias que tienen que ver con el placer, el dolor y el esfuerzo. La virtud de la templanza lleva a perseguir el placer de una manera conforme a la razón. La fortaleza, en cambio, nos lleva a acometer la búsqueda del bien difícil y a resistir el desánimo y demás obstáculos que encontramos en nuestro empeño por vivir una vida buena.