FESTIVAL DE MÚSICA DE ALICANTE · de España (JONDE) figuran en el cartel junto a otros conjuntos...

108
FESTIVAL DE MÚSICA DE ALICANTE 28

Transcript of FESTIVAL DE MÚSICA DE ALICANTE · de España (JONDE) figuran en el cartel junto a otros conjuntos...

FESTIVALDE MÚSICA

DE ALICANTE

28

21-29 septiembre 2012

FestiVALDe mÚsiCA

De ALiCANte

28

3

PRES

ENTA

CIÓN

Con el deseo de crear un punto de encuentro y una referencia en la música contempo-ránea española e internacional, el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) organiza, del 21 al 29 de septiembre, el Festival de Música de Alicante (FMA).

En la presente edición, la que hace el número XXVIII, el FMA acoge once conciertos más un cine-concierto que incluyen 61 obras creadas por 51 diferentes composito-res. De entre todas ellas, 16 supondrán estrenos absolutos, 5 por encargo del propio Festival, mientras que otras 20 serán estrenos en España. Reconocidas formaciones sinfónicas como la Orquesta Nacional de España (ONE) y la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) figuran en el cartel junto a otros conjuntos de referencia dentro de este ámbito como el Birmingham Contemporary Music Group o los solistas del Ensem-ble Modern. La Academia de Música Contemporánea de la JONDE, la Orquesta de Cá-mara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, el Cuarteto Diotima, el Sax Ensemble, el pianista Jean-Pierre Dupuy o Carles Santos y la Orquesta Mecánica CaboSanRoque completan la oferta de esta edición.

A las manifestaciones sinfónicas o de cámara se suma un buen número de actividades paralelas vinculadas al ámbito de la creación musical actual. Desde la audición de las obras ganadoras del XIX Concurso de Creación Radiofónicas INAEM-Radio Clási-ca (RNE), pasando por tres talleres en torno a La electrónica en la creación musical y sonora, una clase magistral a cargo del compositor Oliver Knussen, director del Birmingham Contemporary Music Group, la performance de Esther Ferrer —Premio Nacional de Artes Plásticas 2008— o la instalación audiovisual titulada Alicante So-nora. Diálogos itinerantes en el espacio urbano en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

Seis recintos de la ciudad levantina albergarán todas estas actividades. El Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) pone a disposición del Festival tanto su sala Sinfónica como su sala de Cámara, lo que le convierte en la sede central del certamen. Junto al citado MACA, completan los espacios el Teatro Principal, el Teatro Arniches, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, y el Conservatorio Superior de Música.

Con la intención de que el Festival de Música de Alicante sea accesible a todos los públicos, el precio de las entradas para asistir a sus conciertos oscila entre los 3 y 8 euros. Además, y por segundo año consecutivo, se ofrece la posibilidad de poder adquirir un abono para todos los espectáculos. Todo para que, un año más, Alicante y su Festival de Música se conviertan en el epicentro de la actualidad musical con-temporánea.

Miguel Ángel Recio CrespoDirector General del INAEM

viernes 21JORNADA 12:00 horasMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, MACALA PROMOCióN DE LA MúSiCA CONTEMPORÁNEA, iJOSé LuIS TuRINA y ANTONIO MORAL

CONCiERTO 20:30 horas AUDiTORiO, ADDA ORQUESTA NACiONAL DE ESPAÑA Director: Rubén GimenoSolistas: Juan Carlos Garvayo, pianoRobert Silla, oboeJosé Sotorres, flautaÁngel Luis Quintana, violoncheloOLIVIER MESSIAEN: Les Offrandes oubliéesJOSEBA TORRE: Elegía concertante*CRISTÓBAL HALFFTER: De ecos y sombrasOLIVIER MESSIAEN: Concert à quatre

sábado 22 JORNADA 12:00 horasMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, MACA LA PROMOCióN DE LA MúSiCA CONTEMPORÁNEA, ii: MEDiOS DE COMUNiCACióNLuIS SuñéN, JORGE DE PERSIA y LuIS MAZORRA

CONCiERTO 20:30 horas AUDiTORiO, ADDAORQUESTA NACiONAL DE ESPAÑADirector: Rubén GimenoSolista: Kelley O’Connor, mezzosopranoTORu TAKEMITSu: RequiemJOSé MARÍA SÁNCHEZ-VERDÚ: AlqiblaLEONARD BERNSTEIN: Sinfonía nº 1 “Jeremiah”

domingo 23 CREACióN RADiOFóNiCA 12:00 horasiNSTiTUTO ALiCANTiNO DE CULTURA JUAN GiL-ALBERT

PRESENTACióN DEL LiBRO-DiSCO José iges: Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio

iNSTALACióN RADiOFóNiCA Ana Vega Toscano: Una sonosfera radiofónica. RadioArte en Radio Clásica

AUDiCióNJORDI ROSSINYOL: MemoriaPHILIP CORNER: Piezas de realidad musical

CONCiERTO 20:30 horasAUDiTORiO, ADDA BCMG, BiRMiNGHAM CONTEMPORARY MUSiC GROUP Director: Oliver KnussenSolistas: Huw Watkins, pianoTimothy Lines, clarinete OLIVER KNuSSEN: ... Upon One NoteOLIVER KNuSSEN: Autumnal***OLIVER KNuSSEN: Ophelia Dances***TANSY DAVIES: Nature***OLIVER KNuSSEN: Ophelia’s Last Dance ***PHILIP CASHIAN: Caprichos***BENET CASABLANCAS: Dove of Peace. Homage to Picasso

lunes 24CLASE MAGiSTRAL 11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:30 horasCONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCA CREACióN Y TéCNiCA DE LA COMPOSiCióN MUSiCALOLIVER KNuSSEN

CONCiERTO 18:30 horasAUDiTORiO, ADDAACADEMiA DE MúSiCA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDEDirectores: José Antonio TriguerosFrancisco Valero-TerribasJORGE SANCHO: Impromptu** DIANA ARISMENDI: Las aguas lustrales***JORGE FERNÁNDEZ GuERRA: Memorias**IRMA CATALINA: Anagnórisis II: Aurora expropiada**

lunes 24CONCiERTO 20:30 horasAUDiTORiO, ADDAJOVEN ORQUESTA NACiONAL DE ESPAÑA (JONDE)Director: Miguel RomeaSolista: Juanjo GuillemISABEL uRRuTIA: GerokJOSé LuIS GRECO: Forbidden Tonic**KAIJA SAARIAHO: Terra Memoria***JONATHAN HARVEY: Concierto para percusión

martes 25CREACióN RADiOFóNiCA 12:00 horasiNSTiTUTO ALiCANTiNO DE CULTURA JUAN GiL-ALBERTAuDICIÓN: Estreno de la obra ganadora del XIX Concurso de Creación Radiofónica INAEM-Radio Clásica 2012

CONCiERTO 18:30 horasAUDiTORiO, ADDA ACADEMiA DE MúSiCA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDEDirectores: José Antonio TriguerosFrancisco Valero-TerribasMERCEDES ZAVALA: Cançons de l’aire* ROSA FERRER: Espígol d’estiu** CéSAR ALIAJ: ...ce silence est dense*JAVIER MARTÍNEZ CAMPOS: Am Ufer des Rheins**

CONCiERTO 20:30 horasAUDiTORiO, ADDAORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDiTORiO DE ZARAGOZA “GRUPO ENiGMA”Director: Juan José OlivesCARLES GuINOVART: Septeto en dos movimientos**HuMPHREY SEARLE: Variations and FinaleJESÚS VILLA-ROJO: Sinfonía de cámara**BENJAMIN BRITTEN: Sinfonietta

FestiVALDe mÚsiCA

De ALiCANte

28

PATROCINA: COLABORA:ORGANIZA:

miércoles 26TALLER de 10:00 a 14:00 horasCONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCA LA ELECTRóNiCA EN LA CREACióN MUSiCAL Y SONORA, iADOLFO NuñEZ, JuAN ANDRéS BEATO, MEDÍN PEIRÓN y JOSé BORNAY

CONCiERTO 20:30 horasAUDiTORiO, ADDA CUARTETO DiOTiMARAMÓN LAZKANO: Lurralde***THOMAS SIMAKu: Cuarteto nº 4***TOSHIO HOSOKAWA: Silent FlowersARNOLD SCHOENBERG: Cuarteto nº 4

jueves 27 TALLER de 10:00 a 14:00 horasCONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCA LA ELECTRóNiCA EN LA CREACióN MUSiCAL Y SONORA, ii ADOLFO NuñEZ, JuAN ANDRéS BEATO, MEDÍN PEIRÓN y JOSé BORNAY

CONCiERTO 20:30 horasAUDiTORiO, ADDA SAX ENSEMBLEDirector: José Luis TemesSolista: Francisco Martínez, saxofónXAVIER MONTSALVATGE: Cuadrivio para tres Stradivarius LuIS DE PABLO: DibujosBENET CASABLANCAS: Pastoral**XAVIER MONTSALVATGE: Efímero réquiem a la tonalidadTOMÁS MARCO: Como la mar océanaXAVIER MONTSALVATGE: Pequeña suite burlesca

viernes 28 TALLER de 10:00 a 14:00 horasCONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCA LA ELECTRóNiCA EN LA CREACióN MUSiCAL Y SONORA, iii ADOLFO NuñEZ, JuAN ANDRéS BEATO, MEDÍN PEIRÓN y JOSé BORNAY

PERFORMANCE 12:00 horasMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, MACA ESTHER FERRER

CONCiERTO 20:30 horasTEATRO PRiNCiPALCARLES SANTOS Y ORQUESTA MECÁNiCA CABOSANROQUE Maquinofòbiapianolera

sábado 29CiNE-CONCiERTO 12:00 horasTEATRO ARNiCHESPROYECTO MAN RAYJEAN-PiERRE DUPUY, piano y piano de jugueteMEDÍN PEiRóN, instalaciones y electroacústicaLiEM, electroacústicaANNA BOFILL: Le retour de la raison***JOSé IGES: Poison***EDuARDO POLONIO: L’etoile de mer***MEDÍN PEIRÓN: Objeto para ser destruido*** ANNA BOFILL: Autoportrait ***MEDÍN PEIRÓN: Dancer/Danger*** MEDÍN PEIRÓN: Le retour à la raison**ORIOL GRAuS: Corrida. Idílico***MEDÍN PEIRÓN: L’etoile de mer***ADOLFO NÚñEZ: Emak-Bakia**

CONCiERTO 20:30 horasAUDiTORiO, ADDA SOLiSTAS DEL ENSEMBLE MODERNTHOMAS ADÈS: Sonata da Caccia***LuCIANO BERIO: Sequenza X HEINZ HOLLIGER: Cynddaredd-Brenddwyd***BEAT FuRRER: Ferner Gesang***ISANG YuN: PiriGYÖRGY LIGETI: Trío para violín, trompa y piano

jueves 27-sábado 29 iNSTALACióN AUDiOViSUAL De 12:00 a 18:00 horasMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, MACA JOSé LUiS CARLES Y CRiSTiNA PALMESEAlicante Sonora. Diálogos itinerantes en el espacio urbano*

[*] Encargo del 28 Festival de Música de Alicante, estreno absoluto[**] Estreno absoluto[***] Estreno en España

SEDES DEL FESTIVAL:CON EL APOYO DE:

VENTA DE ENTRADAS:

TEATROPRINCIPAL

6

128

FES

TIVA

L DE

SICA

DE

ALIC

ANTE

Finalidad

Impulsar el análisis y el debate de las estrategias y las acciones prioritarias para el adecuado fomento de la música contemporánea por las Administraciones Públicas, los agentes culturales y las iniciativas privadas.

Estructura y metodología de trabajo

Las Jornadas se desarrollarán con una metodología participativa a través de mesas redon-das que abordarán aspectos esenciales de las temáticas planteadas, como el papel de los organismos musicales de las Administraciones Públicas en la promoción de la investiga-ción, la creación, la formación y la difusión de la música actual, así como la indispensable contribución de los medios de comunicación al enriquecimiento de la cultura musical.

Jornada i

El fomento de la música contemporánea por las Administraciones Públicas y las iniciativas privadas

Ponentes:

José Luis Turina, Director de la JONDE.

Antonio Moral, Director del CNDM.

Modera:

José Vicente Asensi, Director del Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante.

JORNADA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO-MACA (Salón de Actos)LA PROMOCióN DE LA MúSiCA CONTEMPORÁNEA, iJOSé LuIS TuRINA y ANTONIO MORAL

Viernes 21 septiembre12:00 horas

2

* Encargo del 28 Festival de Música de Alicante, estreno absoluto.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala Sinfónica)ORQUESTA NACiONAL DE ESPAÑA

Director: Rubén GimenoSolistas:Juan Carlos Garvayo, pianoRobert Silla, oboeJosé Sotorres, flautaÁngel Luis Quintana, violonchelo

PROGRAMA:OLIVIER MESSIAEN: Les Offrandes oubliéesJOSEBA TORRE: Elegía concertante*CRISTÓBAL HALFFTER: De ecos y sombrasOLIVIER MESSIAEN: Concert à quatre

Viernes 21 septiembre20:30 horas

Viernes 21 septiembre

8

28

FEST

IVAL

DE

SICA

DE

ALIC

ANTE

OLIVIER MESSIAEN

Les Offrandes oubliéesCon la composición de Les Offrandes oubliées Messiaen iniciaba en 1930 su excepcional catálogo orquestal. La obra, subtitulada “meditación sinfónica” y concebida en forma de breve tríptico, testimonia la vocación religiosa del joven músico. La Croix está simbolizada por un “lamento de las cuerdas, cuyos dolorosos neumas dividen la melodía en grupos de diferente longitud, interrumpidos por profundos suspiros grises y púrpuras”. Le Péché representa “una especie de carrera hacia el abismo, a una velocidad casi mecanizada”. En L’Eucharistie “la larga y lenta frase de los violines se eleva sobre un fondo de acordes pianissimo, con rojos, oros y azules (como una lejana vidriera). El pecado es el olvido de Dios, la cruz y la eucaristía son las divinas ofrendas”. Walther Straram estrenó Les Offran-des oubliées el 19 de febrero de 1931 en el Théâtre des Champs-élysées de París.

Concert à quatreTestamento orquestal de Messiaen, el Concert à quatre es también una de sus pocas compo-siciones con título abstracto. Escrito entre 1990 y 1991, constituye el homenaje del autor a tres de sus músicos más queridos: Rameau, Scarlatti y Mozart. La Entrée contiene un tema inspirado en el aria de Susanna del acto II de Le nozze di Figaro. La delicada Vocalise, germen de todo el proyecto, es una transcripción orquestal de la pieza homónima escrita en 1935 para soprano y piano. La Cadenza concentra su atención en las intervenciones de los cuatro solistas. un extenso y complejo Rondeau, con profusión de sonidos de campanas y cantos de aves, concluye la obra. A la muerte del músico la partitura quedó incompleta. Su viuda Yvonne Loriod, con la ayuda de George Benjamin y Heinz Holliger, orquestó la segunda mitad del primer movimiento y la totalidad del cuarto a partir de los apuntes del compositor. Lo-riod, Holliger, Mstislav Rostropovich y Catherine Cantin con la Orquesta de la Opéra Bastille dirigida por Myung-Whun Chung estrenaron la obra en París el 26 de septiembre de 1994.

Nacido en la localidad francesa de Aviñón en 1908, Olivier Messiaen ingreso en el Conserva-torio de París en 1919, teniendo como maestros a Paul Dukas, Maurice Emmanuel y Marcel Du-pré. En 1931 inició su carrera de organista al ser nombrado titular en la iglesia de la Trinité de París, puesto que ocuparía durante toda su vida. En 1934 comenzó una actividad pedagógica en instituciones como la école Normal y la Schola

Cantorum y, desde 1941, en el Conservatorio de París donde enseñó armonía, análisis y compo-sición, contando entre sus alumnos a Boulez, Stockhausen, Xenakis, Amy, Grisey y Murail. Diversas publicaciones teóricas se sumarían a una colosal labor compositora, influida por la fe católica y el canto de los pájaros, que hace de Messiaen uno de los mayores músicos del siglo XX. Falleció en Clichy en 1992.

BIOGRAFÍA

28ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

9

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

JOSEBA TORREElegía concertante

La Elegía concertante viene a sumarse, en el catálogo para orquesta de Torre, a títu-los como Irrintzi: obertura (1997), Presencias y memoria (1997), Sinfonietta (1998), Prélude Symphonique (1999), Rapsodia (2000), Exultate (2008) y Haizea alde (2010). Sobre el significado de su obra, el músico bilbaíno escribe: “La percepción del discur-so temporal, la creación de un sistema compositivo aplicado a duraciones y alturas de manera similar, o una marcada voluntad melódica microinterválica representan ideales compositivos que han acompañado mi trabajo desde los primeros momentos. Intere-ses, por otra parte, no ajenos a cualquier otro compositor, pero sin duda marcados por una experiencia y reflexión personal que me han permitido caminar hacia un lenguaje actual directo y deliberadamente sobrio. Principalmente me han encuadrado dentro de una escritura espectral o perteneciente a una corriente combinatoria microintervá-lica, por no hablar de una marcada influencia electrónica procedente del IRCAM. No parecería ilógico pensarlo así, a pesar de la aparente heterogeneidad estética, dadas las enseñanzas e influencias recibidas de Grisey o Bancquart, por citar los tutores principales de entonces, pero donde habría que incluir a Murail, Donatoni, Balada, De Pablo, Ferneyhough y tantos otros. He de decir que mi escritura no se fundamenta de manera deliberada en ninguna de estas escuelas, aunque sin duda persiga ese ideal común de lo profundo y sincero. El carácter melódico, poético, lírico incluso, que siempre ha formado parte de mi escritura se ha convertido ahora en punto de partida. un gesto lineal, muy sencillo, recorre la obra de manera constante en busca de esa emotividad y sentir que dio nombre a la obra desde un principio y que va pasando por diferentes instrumentos o grupos a solo, teniendo al saxofón como principal valedor”.

Joseba Torre, nacido en Bilbao en 1968, es-tudió en su ciudad natal y en Zaragoza, con-tinuando su formación en el Conservatorio Nacional Superior de París. Realizó el máster en electroacústica, informática y electrónica musical del IRCAM, se licenció en musicología y obtuvo el diploma de estudios avanzados en la universidad París VIII. A continuación rea-lizó el máster en composición y dirección de orquesta en la universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Ha obtenido Primeros Premios en concursos nacionales e internacionales como el Pablo Sorozábal (1992), Nadia Bou-

langer (1993), SGAE (1994), Murcia (1995), INAEM-Colegio de España en París (1995), Música Electroacústica de Bourges (1997), Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de Es-paña (1997), Premio de Música del Gobierno Vasco (1998), G. Archer Award (1999), etc. Su música ha sido seleccionada por la SIMC y por la Tribuna de Compositores de la unesco para representar a España en diversas ocasio-nes, habiendo sido interpretada en numero-sos festivales internacionales. Compagina su labor en la composición y dirección de or-questa con la docencia en Musikene.

BIOGRAFÍA

JAVI

ER B

ERGA

SA/D

IARI

O DE

NOT

ICIA

S

10

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEViernes 21 septiembre

CRISTÓBAL HALFFTERDe ecos y sombras

Inscrita en un legado orquestal que, en los últimos años, ha visto nacer obras como Adagio en forma de rondó (2001-02), Cuatro piezas para orquesta (2004-05), Variaciones Dortmund II (2006), Epitafio para el sepulcro de Juan del Enzina (2008) y Ritual (2009), De ecos y sombras fue compuesta por encargo de la Orquesta Nacional de España para su estreno en el marco de la “Carta Blanca” que la OCNE dedicó a Halffter en noviembre de 2009. Concluida en abril de ese mismo año, De ecos y sombras reflexiona sobre las rela-ciones entre ecos y sonidos, luces y sombras. “Hace tiempo que me preocupa esta idea del eco, de la sombra, de lo que queda y también de la creación de sonoridades y luces que produzcan energía para crear mi propio eco y mi sombra en un futuro”, explica el compositor. El trabajo realizado en esta partitura consiste, según sus palabras, en “una especie de disección del eco, que es más largo que el sonido original”. “La sombra es un eco de la luz, mientras que el eco es una sombra del sonido”, afirma el músico. “No existe el eco si no hay ruido, ni sombra si no hay luz”. Como punto de partida, Halffter acudió a un soneto de Lupercio de Argensola (1559-1613) cuyo último terceto expresa: La sombra del olvido es la que temo, / porque es como no ser un olvidado, / y no hay mal que se iguale a no haber sido. una idea que ya se encontraba en otra pieza del autor, la pianística El ser humano muere solamente cuando lo olvidan (1987-93). El propio compositor, en el podio de la Orquesta Nacional de España, dirigió el estreno de De ecos y sombras el 13 de noviembre de 2009 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Nacido en Madrid en 1930, en el seno de una familia de músicos (sobrino de los composi-tores Rodolfo y Ernesto Halffter), Cristóbal Halffter estudió con Conrado del Campo, gra-duándose en 1951. En 1953 obtuvo el Premio Nacional de Música con su Concierto para pia-no y en 1958 participó en la fundación del Grupo Nueva Música. En 1962 consiguió la cátedra de Composición en el Conservatorio de Madrid, del que fue director entre 1964 y 1966. A partir de ese último año decidió dedicarse por completo a la composición y dirección de orquesta. Tras los estrenos in-ternacionales de Líneas y puntos y Anillos,

en 1968 compuso por encargo de la ONu la cantata Yes, Speak Out, Yes con motivo del vigésimo aniversario de la Declaración uni-versal de los Derechos Humanos. Autor de un amplio catálogo atento a todos los géneros, ha recibido entre otros galardones la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1981) y nume-rosos premios: Premio Nacional de Música (1989), Montaigne (1994), Fundación Gue-rrero (1995) y Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2009). Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Akademie der Künste de Berlín y de la Acade-mia de las Ciencias y las Artes Europeas.

BIOGRAFÍA

11

28ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

La Orquesta Nacional de España (ONE), con casi setenta años de historia, inició una nue-va etapa en la temporada 2003-2004 con la llegada del maestro Josep Pons como director artístico y titular. En diciembre de 2011 el maestro Pons fue nombrado director honora-rio de la OCNE. A lo largo de estos últimos años se ha podido constatar la consolidación de un proceso de modernización de la estruc-tura organizativa y de la imagen de la ONE, a la vez que su profundización en la dimensión artística y cultural de la entidad.

Durante los últimos años, ha ampliado su pro-gramación mediante un variado repertorio que incluye, tanto obras básicas de la música sin-fónica occidental, como estrenos de nuevas creaciones y partituras recuperadas del pasado, concediendo una especial atención a la difusión de la música española. También ha potenciado el atractivo cultural de sus programas median-te conciertos de carácter temático e iniciativas como “Carta Blanca a...”, que ofrece ciclos dedi-cados a compositores de nuestros días.

La ONE apuesta especialmente por las nuevas generaciones de directores e intérpretes y por una cuidada selección de los mismos en fun-ción del repertorio. Últimamente, han dirigido la orquesta jóvenes talentos como Ilan Volkov, Mark Albrecht, Tugan Sokhiev, Gustavo Duda-mel o Kirill Petrenko, y figuras consagradas como Frühbeck de Burgos, Leonard Slatkin o

Gerd Albrecht. Entre los solistas, destaca la co-laboración de Arcadi Volodos, Lang Lang, Lars Vogt, Iván Martín o Julian Rachlin, y de maes-tros experimentados como Manuel Barrueco, Steven Isserlis, Ewa Podles, Gidon Kremer o Christian Zacharias, entre muchos otros.

Entre las grabaciones de la Orquesta para Deutsche Grammophon destaca, junto al guitarrista Tomatito y con arreglos de Joan Albert Amargós, el trabajo Sonanta suite (pre-mio Grammy Latino al mejor disco de flamen-co, 2010). Para este prestigioso sello también ha grabado El amor brujo de Manuel de Falla, las Siete canciones españolas de Amargós, con la cantaora Estrella Morente, Iberia con obras de Debussy y Ravel y Melancolía dedicado a la canción lírica española junto a Patricia Pe-tibon. Cuenta asimismo con un monográfico dedicado al compositor Benet Casablancas (Diverdi) y otro a César Camarero (Kairos).

La Orquesta Nacional de España y el Coro Nacio-nal de España están integrados en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La reina dona Sofía ostenta la presidencia de honor.

www.ocne.mcu.es

Viernes 21 septiembre

Director eméritoRafael Frühbeck de Burgos

Director honorarioJosep Pons

Violines primerosMauro Rossi (concertino)*Birgit Kolar (concertino)*Ane Matxain Galdós (concertino)Jesús A. León Marcos (solista)José Enguídanos López (solista)Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)Miguel Ángel Alonso MartínezLaura Calderón López Antonio Cárdenas PlazaJacek Cygan Majewska Kremena GanchevaYoom im ChangRaquel Hernando SanzAna Llorens MorenoJosé Francisco Montón LópezRosa Luz Moreno AparicioMirelys Morgan VerdeciaElena Nieva GómezRosa María Núñez FlorencioStefano Postinghel Mª del Mar Rodríguez CartagenaGeorgy Vasilenko Krzysztof Wisniewski

Violines segundosJoan Espina Dea (solista)Laura Salcedo Rubio (solista)Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista)Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)Juan Manuel Ambroa MartínNuria Bonet Majóiván David Cañete MolinaAaron Lee Cheon*Francisco Martín DíazAmador Marqués GilGilles Michaud MorinFederico Nathan Sabetay*Alfonso Ordieres RojoFrancisco Romo CampuzanoRoberto Salerno Ríos

ViolasCristina Pozas Tarapiella (solista)Lorena Otero Rodrigo (solista)María Ropero Encabo (ayuda de solista)*Carlos Antón MorcilloVirginia Aparicio PalaciosCarlos Barriga BleschRoberto Cuesta LópezDolores Egea MartínezMª Paz Herrero LimónJulia Jiménez PeláezPablo Rivière GómezDionisio Rodríguez SuárezGregory Salazar Haun

Violonchelos Miguel Jiménez Peláez (solista)Ángel Luis Quintana Pérez (solista)Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)Salvador Escrig Peris (ayuda de solista)Enrique Ferrández RiveraAdam Hunter Piotr Karasiuk Cisek*Zsófia Keleti*José Mª Mañero MedinaNerea Martín AguirreSusana Rico Mercader*Carla Sanfélix izquierdo*Josep Trescolí Sanz

ContrabajosJaime Antonio Robles Pérez (solista) Antonio García Araque (solista)Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista)Luis Navidad Serrano (ayuda de solista)Pascual Cabanes HerreroPablo Múzquiz Pérez-SeoaneEmera Rodríguez Serrano*Bárbara Veiga Martínez

ArpaNuria Llopis Areny

PLANTILLAORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

12

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

28ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

FlautasJuana Guillem Piqueras (solista)José Sotorres Juan (solista)Miguel Ángel Angulo CruzAntonio Arias-Gago del MolinoJosé Oliver Bisbal (flauta-flautín)

OboesVíctor Manuel Ánchel Estebas (solista)Robert Silla Aguado (solista)Vicente Sanchís FausRafael Tamarit Torremocha

ClarinetesEnrique Pérez Piquer (solista)Javier Balaguer Doménech (solista)Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo)José A. Tomás PérezCarlos Casadó Tarín (requinto)

FagotesEnrique Abargues Morán (solista)Vicente J. Palomares Gómez (solista)Miguel Alcocer CosínJosé Masiá Gómez (contrafagot)Miguel José Simó Peris

TrompasSalvador Navarro Martínez (solista)Rodolfo Epelde Cruz (solista)Javier Bonet Manrique (ayuda de solista)Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista)José Enrique Rosell EsterellesSalvador Ruiz Coll

TrompetasManuel Blanco Gómez-Limón (solista)Adán Delgado illada (solista)Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)Antonio Ávila Carbonell Vicente Martínez Andrés Vicente Torres Castellano

TrombonesEdmundo José Vidal Vidal (solista)Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)Enrique Ferrando SastreFrancisco Guillén Gil (trombón bajo)Rogelio igualada AragónJordi Navarro Martín

TubaMiguel Navarro Carbonell

PercusiónJuanjo Guillem Piqueras (solista)Rafael Gálvez Laguna (solista)Pascual Osa Martínez (ayuda de solista)Félix Castro VázquezPedro Moreno Carballo

ArchivoRafael Rufino Valor

AvisadoresFrancisco Osuna Moyano (jefe de escenario)Juan Rodríguez López

13

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

* Contratados ONE

Viernes 21 septiembre

RuBéN GIMENO Director

Director Titular de la Orquesta del Vallés des-de la temporada 2009/2010, anteriormente, Gimeno fue Director Artístico de la Joven Or-questa de la Sinfónica de Galicia durante casi una década.

Como Director Invitado ha colaborado con importantes orquestas españolas: Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Galicia y Orquesta de Valencia, entre otras; e internacionales: Orquesta de Cámara de Gine-bra, Orquesta del MMCK (Japón) y la Orques-ta Nacional de Colombia. Ha colaborado con solistas como Fazil Say, Maria Bayo, Midori y Michel Camilo, entre otros.

Ha dirigido Marina, La Gran Via y Agua, Azu-carillos y Aguardiente en el Teatro Campoamor de Oviedo; Cádiz, de Chueca, junto a la Or-questa Sinfónica de Galicia y La del Soto del Parral en el Teatro de la Zarzuela. Así mismo, debutó dentro del ciclo de “Ópera a Cata-lunya” dirigiendo los Cuentos de Hoffmann y L’Elisir d’Amore.

Graduado en la universidad de Maryland, sus inicios en el mundo de la dirección vinieron de la mano de James Ross y, posteriormente, estudió en el Conservatorio de Estocolmo con Jorma Panula y Alan Gilbert, Essa Pekka Salo-nen, Jukka Pekka Saraste y Leonard Slatkin.

JuAN CARLOS GARVAYO Piano

Juan Carlos Garvayo es uno de los más ac-tivos y versátiles pianistas españoles de la actualidad.

Como solista y como miembro del prestigioso Trío Arbós, actúa con regularidad en las prin-cipales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países: Konzerthaus de Viena, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Academia Sibelius de Helsinki, Bienal de Ve-necia, Teatro Colón de Buenos Aires, Suntory Hall de Tokio, Berlin Philarmonie, Festival de Kuhmo, Wittener Tage für neue Musik, ultima de Oslo, Festival de Spoleto, etc.

Ha grabado más de 20 discos.

BELé

N CE

RVIñ

O

14

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

28ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

ROBERT SILLA Oboe

Robert Silla (1982) es solista de la Orquesta Nacional de España y profesor de la Escuela Superior de Música Katarina Gurska.

Es premio extraordinario por el Conservatorio Superior de música Salvador Seguí de Castellón en la cátedra del Dr. Vicente LIimerá y premio Euterpe a la mejor trayectoria académica.

Ha sido solista de la Orquestra Nacional de Porto.

Actualmente estudia un Master de oboe con Ema-nuel Abbühl en Staatliche Hochschule für Musik en Mannheim y cursa estudios de interpretación de la música antigua con Albert Romaguera.

JOSé SOTORRES Flauta

José Sotorres Juan nació en Alicante. Actual-mente es Solista de la Orquesta Nacional de España a la que pertenece desde hace más de tres décadas.

Debutó en la banda de música de Mutxamel (Alicante) donde dirigía su padre, quien le inició en la música y guió toda su carrera.

Estudió en Alicante, Madrid, Francia, Italia e Inglaterra. Ha actuado como solista con va-rias orquestas y ha impartido clases en nume-rosos cursos de especialización.

ÁNGEL LuIS QuINTANA Violonchelo

Nace en Las Palmas de Gran Canaria donde comienza sus estudios musicales.

Es Solista de la Orquesta Nacional de España, Profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y Profesor invitado del Conservatorio de Rotterdam.

Ha sido Solista de la Orquesta de RTVE y de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, Profesor del Conservatorio de Guadalajara y Profesor Asist. Cátedra de Violonchelo Sony dirigida por el Maestro Frans Helmerson, Escuela Rei-na Sofía. En Noviembre 1999 participó en las Sesiones, Lecciones Magistrales y Conciertos de la “Bachannalia 99”, universidad de Cin-cinatti.

Solista con algunas de las más importantes orquestas, colabora habitualmente con Plural Ensemble, Zarabanda y Camerata Sa Nostra, grupos con los que ha realizado giras inter-nacionales.

Tiene varios CD’s editados. El último “Requie-bros” editado por el sello La Ventana Azul.

MAC

uSA

CORE

S

15

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

16

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

1JORNADA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO-MACA (Salón de Actos)LA PROMOCióN DE LA MúSiCA CONTEMPORÁNEA, ii: MEDiOS DE COMUNiCACióNLuIS SuñéN, JORGE DE PERSIA y LuIS MAZORRA

Sábado 22 septiembre12:00 horas

Jornada ii

El papel de los medios de comunicación en la difusión de la música contemporánea

Ponentes:

Luis Suñén, Director de la Revista Scherzo.

Jorge de Persia, Crítico musical de La Vanguardia.

Luis Mazorra, Crítico musical de la Revista Ritmo, ex Subdirector del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (INAEM).

Modera:

José María Esteve, Profesor Titular de Música de la universidad de Alicante.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala Sinfónica)ORQUESTA NACiONAL DE ESPAÑA

Director: Rubén GimenoSolista:Kelley O’Connor, mezzosoprano

PROGRAMA:TORu TAKEMITSu: RequiemJOSé MARÍA SÁNCHEZ-VERDÚ: AlqiblaLEONARD BERNSTEIN: Sinfonía nº 1 “Jeremiah”

Sábado 22 septiembre20:30 horas2

18

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 22 septiembre

TORu TAKEMITSuRequiem

La oposición fecunda entre lo viejo y lo nuevo, las sutiles combinaciones e interac-ciones entre elementos musicales orientales y occidentales, la fascinación por los aspectos tímbricos junto a la inquietud por “producir sonidos que sean tan intensos como el silencio” marcan algunas de las claves en la trayectoria musical de Toru Take-mitsu. “En tanto que japonés”, confesaba, “quiero desarrollarme en la tradición y en tanto que occidental, en la innovación”. Takemitsu es autor de un prolífico legado en el que las partituras orquestales, de cámara —en sus más variadas combinacio-nes— y cinematográficas dominan ampliamente. Fechado en 1957, el Requiem para cuerdas inaugura el catálogo sinfónico del músico nipón. En palabras de Takemitsu, “la obra está estructurada en forma ternaria libre sobre la base de un único tema. Los tempos de las tres secciones son Lent, Modéré y Moins lent. El concepto de ‘métrica’ en esta obra es totalmente diferente del que generalmente se emplea en la música occidental. [...] No hay ni principio ni fin. Simplemente he extraído al azar una parte del continuo sonoro que fluye como una corriente subterránea bajo la humanidad y su universo. Así es como expresaría el carácter esencial de la obra. Meditación habría sido un título igualmente apto para este Réquiem”. Estrenado en su ciudad natal, el 20 de junio de 1957, por la Orquesta Sinfónica de Tokio dirigida por Masashi ueda, el Requiem de Takemitsu está dedicado a la memoria de su gran amigo el compositor cinematográfico Fumio Hayasaka (1914-55). Enseguida se convertiría en una de sus obras más divulgadas, sobre todo tras el encendido elogio de Stravinsky, que escuchó una grabación del mismo durante una gira por Japón en 1959.

Nacido en Tokio en 1930, Toru Takemitsu pasó la primera parte de su infancia en Manchuria. De regreso a Japón, inició su formación musi-cal de manera autodidacta si bien recibió los consejos del compositor Yasuji Kiyose. Muy pronto orientó sus preferencias hacia la músi-ca occidental evitando conscientemente toda influencia cultural japonesa. Descubre enton-ces la obra de Copland, Sessions y, en espe-cial, Messiaen, cuya influencia será decisiva. En 1951, al inicio de su carrera, participó en la fundación del grupo Jikken Kobo (Taller

experimental), que reunió a músicos, poetas y artistas plásticos; experiencia que marcaría su futuro trabajo en colaboración con artistas de diversos ámbitos (poesía, teatro, cine). Al descubrimiento del serialismo, la electrónica y la música concreta en los años 50 sucedió en la siguiente década un interés renovado por la música tradicional japonesa, no ajena al encuentro con John Cage. Los años 70 con-templaron su consagración internacional, im-parable y plagada de premios y distinciones hasta su muerte en Tokio en 1996.

BIOGRAFÍA

SCH

OTT

PROM

OTIO

N

19

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

JOSé MARÍA SÁNCHEZ-VERDÚAlqibla

Compuesta entre mayo y octubre de 1998 y ganadora, al año siguiente, del Primer Premio de Composición de la Junge Deutsche Philharmonie, Alqibla es la primera gran obra del catálogo orquestal de Sánchez-Verdú, a la que después seguirían Ahmar-aswad (2000-01), Taqsim (2002) y Paisajes del placer y de la culpa (2003). Tal y como explica su autor: “La palabra árabe alqibla representa un punto en el horizonte hacia el que los creyentes musulmanes dirigen sus plegarias. Arquitectónicamente la qibla es el muro de la mezquita levantado en esta dirección. La qibla es para mí una mirada hacia el Mediterráneo y las culturas que a lo largo de los siglos han creado y desarrollado espa-cios de enriquecimiento, convivencia y tolerancia en común. La obra está estructurada en dos partes contrastantes que se suceden con una corta pausa. La primera desarrolla un material sonoro sobre todo textural (las cuerdas son protagonistas con ostinati, scordature, etc. como elementos constituyentes). La segunda parte está dominada por un pensamiento más estructural: en ella se desarrollan gestos contrastantes, cambios súbitos de tempo y agógica y un trabajo tímbrico más elaborado (nuevas técnicas de emisión, uso del ruido como aspecto del timbre, etc.). En la obra aparecen siete jarchas cuyos textos son susurrados por los músicos de toda la orquesta: no se pretende que se entiendan éstos, sino que se cree un entramado tímbrico de especial riqueza, una autén-tica polifonía basada en la calidad sonora de la voz humana, en este caso el susurrado, y por otro lado que el material musical presente un contenido semántico propio, aunque pueda no ser perceptible”. Lothar Zagrosek y la Junge Deutsche Philharmonie estrenaron Alqibla en Berlín el 26 de agosto de 2000. El estreno español, el 17 de enero de 2002 en el Teatro Monumental de Madrid, corrió a cargo de la OSRTVE dirigida por Adrian Leaper.

Nacido en Algeciras (Cádiz) en 1968, José María Sánchez-Verdú estudió violín, piano, órgano, composición, musicología y direc-ción en Granada, Madrid (1986-96) y la Mu-sikhochschule de Frankfurt (1996-99). En 1991 obtuvo la licenciatura de Derecho en la universidad Complutense. Entre 1991 y 1996 fue profesor de contrapunto y fuga en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Profesor de composición en la Robert Schu-mann Hochschule de Düsseldorf entre 2001 y 2012, Sánchez-Verdú es catedrático de com-

posición en el Conservatorio Superior de Mú-sica de Aragón desde 2008. A partir de 2011 forma parte del departamento de composi-ción de la Carl-Maria von Weber Musikhochs-chule de Dresde. Entre los diversos premios internacionales recibidos destacan el de la Bergische Biennale (Wuppertal) por toda su producción, el Irino Prize (Tokio), el Förder-preis de la Siemens Musikstiftung (Múnich), el del Colegio de España en París/INAEM y el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura en 2003.

BIOGRAFÍA

PATR

ICIA

DÍE

Z

20

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 22 septiembre

LEONARD BERNSTEINSinfonía nº 1 “Jeremiah”

En el verano de 1939, el joven Bernstein preparó el boceto de una Lamentation para voz y orquesta, iniciando en la primavera de 1942 la composición de un primer mo-vimiento sinfónico. “Advertí entonces que este nuevo movimiento y el scherzo que había proyectado para continuar eran concomitantes lógicos de la Lamentation. De ahí la sinfonía. La obra fue terminada el 31 de diciembre de 1942 y está dedicada a mi padre”. Escrita en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial como vehemente condena a la persecución de Hitler contra los judíos, la sinfonía se articula en tres movimientos. En el primero (Prophecy), evocación de las exhortaciones del profeta a su pueblo, predomina un clima contemplativo y sombrío de impronta mahleriana. El segundo (Profanation), con huellas de un canto tradicional hebreo, se desarrolla en una atmósfera más agitada; su impulso rítmico, servido por una orquestación rutilan-te con protagonismo de los metales, se emparenta con Copland y anuncia al Bernstein coreográfico. La obra concluye con una Lamentation cantada en hebreo que, sobre textos de las Lamentaciones de Jeremías, describe en tono afligido la destrucción de Jerusalén. Bernstein, al frente de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, dirigió el es-treno de la Sinfonía nº 1 “Jeremiah” en la mezquita Syria de dicha localidad el 28 de enero de 1944. La solista fue la mezzosoprano Jennie Tourel, colaboradora habitual y amiga del músico, que también intervendría en su estreno neoyorquino en el Carnegie Hall el 29 de marzo. En mayo de 1944 la sinfonía obtuvo el New York Music Critics Circle Award a la mejor obra americana de ese año.

Descendiente de una familia judía de ori-gen ucraniano, Leonard Bernstein nació en Lawrence (Massachusetts) en 1918. Tras gra-duarse en la Boston Latin School en 1935, estudió música en la universidad de Harvard con Walter Piston. En 1939 ingresó en el Cur-tis Institute de Filadelfia donde fue alumno de Fritz Reiner. un año más tarde estudió en Tanglewood con su mentor, el director de orquesta Serge Koussevitzky, de quien fue asistente. Su fulgurante debut al frente la Fi-larmónica de Nueva York, a finales de 1943, como sustituto de Bruno Walter, significó el despegue de una de las carreras más brillantes

en su especialidad durante la segunda mitad del siglo XX, siendo considerado el primer di-rector de orquesta estadounidense de renom-bre mundial. Director titular de la Filarmónica de Nueva York (1958-69) e invitado habi-tual de las mejores agrupaciones sinfónicas, Bernstein fue un músico carismático y polifa-cético (pianista, educador y divulgador). Su obra de creación, que alcanza un centenar de composiciones de todo género, alcanzó sus mayores éxitos con las comedias musicales On the Town (1944) y West Side Story (1957). Falleció en Nueva York en 1990.

BIOGRAFÍA

21

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

Biografía: página 11.

Plantilla: página 12.

RuBéN GIMENO Director

Biografía: página 14.

KELLEY O’CONNOR Mezzosoprano

Considerada una de las voces de referencia en el repertorio contemporáneo, Kelley O’Connor —ganadora de un premio Grammy— ha reali-zado una gira con Gustavo Dudamel y la Filar-mónica de los Ángeles la temporada pasada. Con ellos en la temporada 12/13 prepara el estreno mundial de “El Evangelio según la otra María” de John Adams con dirección es-cénica de Peter Sellars.

Ha cantado esta temporada en el Teatro Real de Madrid “Ainadamar” de Osvaldo Golijov.

Del mismo modo, ha colaborado con or-questas como la National Symphony, Toron-to Symphony, Cincinatti Symphony, Atlanta Symphony o City of Birmingham Symphony Orchestra.

ZACH

ARY

MAX

WEL

L ST

ERTZ

22

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

JORNADA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO-MACA (Salón de Actos)LA PROMOCióN DE LA MúSiCA CONTEMPORÁNEA, iJOSé LuIS TuRINA y ANTONIO MORAL

Viernes 21 septiembre12:00 horas1

JORNADA iNSTiTUTO ALiCANTiNO DE CULTURA JUAN GiL-ALBERTCREACióN RADiOFóNiCAPRESENTACióN DEL LiBRO-DiSCO: JOSé IGES: Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radioiNSTALACióN RADiOFóNiCA: ANA VEGA TOSCANO: Una sonosfera radiofónica. RadioArte en Radio ClásicaAUDiCióN: JORDI ROSSINYOL: MemoriaPHILIP CORNER: Piezas de realidad musical

Domingo 23 septiembre12:00 horas1

JOSé iGES. Ars Sonora, 25 años. Una experiencia de arte sonoro en radio. Libro que, con edición de José Iges, recoge desde distintos puntos de vista el trabajo del programa Ars Sonora de Radio Clásica (RNE). Cuenta con numerosos textos e incluye dos discos con obras radiofónicas de dieciséis autores.

ANA VEGA TOSCANO. Una sonosfera radiofónica. RadioArte en Radio Clásica. Instala-ción sonora que explora la importancia que el lenguaje radiofónico ha tenido en la crea-ción de una auténtica “sonosfera” que envuelve nuestro entorno acústico diario, partiendo de las distintas creaciones radiofónicas impulsadas por José Iges desde Radio Clásica. Se propone una audición “a la carta” con obras que abarcan una gran variedad de géneros y tendencias del radioarte.

JORDi ROSSiNYOL. Memoria. Se encuentran, disociados, dos tipos de materiales: voces (en general de niños) y ruidos tomados de la radio. Los materiales fueron tratados después con ordenador. La estructuración de la obra en piezas-episodios así como los mismos ma-teriales utilizados confieren a la composición cierto carácter programático.

PHiLiP CORNER. Piezas de realidad musical. Su autor comenta: “Propuesta: spots ra-diofónicos con sonidos individuales... como anuncios comerciales. Yo habría añadido la apreciación intelectual de los anuncios-definiciones antes de cada sonido, mencionando la fuente de sonido e incorporando detalles como la duración prevista y otros datos simila-res. Finalmente se optó por un formato de teatro acústico. Todos los materiales acústicos fueron creados por mí.”

23

28

INST

ITu

TO A

LICA

NTIN

O DE

Cu

LTu

RA J

uAN

GIL-

ALBE

RT

CREACIÓN RADIOFÓNICA

JOSé IGES

José Iges (Madrid 1951). Compositor, Artis-ta Sonoro e InterMedia, Ingeniero industrial y Doctor en Ciencias de la Información. En 1989 comienza su colaboración con la artista Concha Jerez, con quien realiza instalaciones sonoras y visuales, performances, conciertos InterMedia, obras de arte radiofónico, vídeos, fotomontajes digitales y obra gráfica. Ha rea-lizado obras para cinta y para soporte digi-tal, para solistas acompañados de cinta y/o electrónica en vivo, obras escénicas, insta-laciones sonoras y obras de arte radiofónico. Su actividad compositiva está fuertemente marcada por la creación radiofónica y por una dramaturgia del espacio en el que la obra se exhibe y desarrolla. Ha dirigido Ars Sonora en Radio Clásica (1985-2008). Ha sido presi-dente de la AMEE, coordinador del grupo Ars Acústica de la uER (1999- 2005). Ha comisa-riado diversas exposiciones en torno al arte sonoro y la instalación sonora. Ha dirigido ciclos de conciertos sobre música contempo-ránea, ha sido coordinador de eventos, mo-nografías y encuentros sobre arte radiofónico y arte sonoro y realiza una activa labor en talleres, cursos, conferencias, ensayos y artí-culos sobre esas materias.

ANA VEGA TOSCANO

Natural de Huelva, Ana Vega Toscano realizó su formación musical en el RCSM de Madrid, donde cursó estudios de piano, órgano, com-posición y musicología, obteniendo los títu-los superiores de piano y musicología. Es li-cenciada en ciencias de la información (rama de periodismo) y en geografía e historia (es-pecialidad en historia del arte), ambas por la universidad Complutense de Madrid. En su carrera como solista ha realizado numerosos estrenos y grabado discos monográficos (Pia-no en el salón romántico, Don Quijote en la literatura pianística, entre otros) y es autora de libro-discos como Fantasía cinematográfi-ca. Una antología de la música en el cine espa-ñol. Igualmente trabaja con frecuencia en el terreno de la creación improvisada, el teatro y la performance. Su trayectoria en el mundo de la radio es amplia en su trabajo en RNE, donde ha dirigido y presentado muy diversos espacios y en el que ha abordado todos los géneros radiofónicos desde el periodismo en todas sus vertientes hasta el radioteatro.

24

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEDomingo 23 septiembre

JORDI ROSSINYOL

Jordi Rossinyol nació en Barcelona en 1956. Estudió artes plásticas en la Escola d’Estudis Artístics de l’Hospitalet con Xavier Franqueses, bajo la dirección de Joan Hernández Pijuan y lenguaje musical en el Centre d’Estudis Musi-cals del Barri de la Ribera y en el laboratorio Phonos. Amplió su formación en cursos y se-minarios impartidos por Josep Maria Mestres Quadreny, Luigi Nono, Lluís Callejo, Gerardo Gandini y Francisco Kroepfl, entre otros. Ha sido discípulo de composición de Gabriel Br-ncic. Con posteridad ha seguido cursos acadé-micos de grado profesional en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Destaca su participación en los cursos de ve-rano de Darmstadt (1983), donde presentó Splasshhh...! para guitarra. En 1982 impulsó la creación del Grupo Instrumental Vol Ad libi-tum, con el que ha realizado gran número de estrenos de compositores de todo el mundo. En los últimos años su actividad compositi-va se ha decantado por la música de cámara. Compagina la composición con la docencia.

PHILIP CORNER

La trayectoria del compositor, instrumentista, teórico y educador estadounidense Philip Cor-ner (Nueva York, 1933) viene marcada tanto por su asistencia a las clases de Olivier Mes-siaen en el París de los años 60 como por su estudio de las técnicas de la música balinesa y la influencia de Fluxus, del que forma parte y del que se considera discípulo. De 1967 a 1970 impartió el curso de composición ex-perimental en la New School for Social Re-search, que inició John Cage en 1956. En su definitiva formación fue asimismo decisivo el ambiente del free-jazz neoyorkino, donde re-cibió influencias en el campo de la improvisa-ción de músicos como Cecil Taylor o Eric Dol-phy. Fue miembro del Judson Dance Theater y escribió partituras para obras coreográficas de James Waring, Yvonne Rainer, Lucinda Childa y Elaine Summers. Fundador del Tone Roads Ensemble y miembro del Gameland Son of Lion, compagina en los últimos años su actividad como intérprete y compositor con la faceta de artista visual y performer. En la actualidad reside en Italia.

2

*** Estreno en España.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala Sinfónica)BCMG (BiRMiNGHAM CONTEMPORARY MUSiC GROUP)

Director: Oliver KnussenSolistas:Huw Watkins, pianoTimothy Lines, clarinete

PROGRAMA:OLIVER KNuSSEN: ...Upon One NoteOLIVER KNuSSEN: Autumnal***OLIVER KNuSSEN: Ophelia Dances***TANSY DAVIES: Nature***OLIVER KNuSSEN: Ophelia’s Last Dance***PHILIP CASHIAN: Caprichos***BENET CASABLANCAS: Dove of Peace. Homage to Picasso

Domingo 23 septiembre20:30 horas

26

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEDomingo 23 septiembre

OLIVER KNuSSEN

...Upon One NoteKnussen compuso esta miniatura con motivo del homenaje que el Festival de Alde-burgh de 1995 tributó a Purcell en el tricentenario de su muerte. Según el músico, se trata de “una especie de ensoñación sobre su Fantazia upon one note que comienza sognando, a cierta distancia del original, pero se desplaza progresivamente (uniéndo-se a las cadencias) hacia una inequívoca observancia purcelliana”.

Autumnal, op. 14El dúo para violín y piano Autumnal fue escrito por Knussen en 1976-77 a partir de apuntes de una abandonada pieza de cámara redactada en Tanglewood en 1975 y está dedicado a la memoria de Benjamin Britten, fallecido durante la composición de la pieza. La denominación de los dos movimientos, ambos de carácter moderado y austero, alude a dos conocidos ciclos vocales del homenajeado: Nocturne y Serenade.

Ophelia Dances, Book 1, op. 13“¿Por qué baila Ofelia? En parte como una respuesta instrumental a la descripción que Shakespeare ofrece de ella cantado ‘retazos de viejas tonadas / como alguien incapaz de darse a la inquietud’, y en parte porque quería escribir una obra cuya ligereza y ebriedad pudieran sugerir la idea de cruzar la línea que separa la risa del llanto. Las ‘viejas tonadas’ de esta obra son el Carnaval de Schumann, cuyos temas proporcionan la mayor parte del material melódico y armónico, y dos obras tardías de Debussy, La Boîte à joujoux y Gigues. El conjunto consta de una introducción, cuatro danzas (cada vez más condensadas) y una larga y lenta coda, todo ello ejecutado de forma continua”. Michael Tilson Thomas y la Chamber Music Society of Lincoln Center estrenaron la obra el 9 de mayo de 1975 en Nueva York.

Ophelia’s Last Dance“Ophelia’s Last Dance se basa en una melodía de principios de 1974 que se encontraba entre varias ideas destinadas a —pero finalmente excluidas de— mi Tercera Sinfonía (1973-79). Algunas de ellas evolucionaron hasta convertirse en Ophelia Dances (1975), pero no ésta, que sin embargo continuó persiguiéndome durante años. Tras la muerte de Sue Knussen en marzo de 2003 recordé tiempos más felices y, finalmente, con ocasión del recital que conmemoraba los sesenta años de Paul Crossley en 2004, decidí darle un espacio propio. Por entonces era aún un fragmento pero ese nuevo espacio sugería algu-nas posibilidades para continuar la danza de diversas formas. La presente obra, escrita en 2009-10, es el resultado. Otros fragmentos de danzas ‘sin hogar’, más relacionadas a mi vida y estado anímico que a algo más concreto, se unen mediante transiciones hacia (y desde) las repeticiones a modo de rondó de la melodía original”. Biografía: página 31.

CLIV

E BA

RDA

27

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28BCMG (BIRMINGHAM CONTEMPORARY MuSIC GROuP)

MAu

RICE

FOX

ALL

TANSY DAVIESNature

El universo sonoro de Tansy Davies se nutre de múltiples y muy variadas influencias, desde la vanguardia histórica hasta el funk y el rock experimental e, incluso, las formas arquitectónicas de Zaha Hadid en su concierto para trompeta Spiral House (2004). Los escritos sobre chamanismo de Carlos Castaneda —en concreto algunas sorprendentes descripciones incluidas en los Relatos de poder— y los seres míticos ayudaron a dar forma al concepto de Nature. Como confiesa su autora: “Me pregunté cuál es la verdadera naturaleza del piano en este concierto, ¿quién/que es ella/él/ello? El ‘ser’ que surgió tenía la energía de una especie de ménade: una mujer salvaje, impulsada por el deseo de unir los reinos terrenal y espiritual, conducida exclusiva-mente por el instinto”. Con ocasión del estreno de Nature el pasado 25 de mayo en Birmingham, en un concierto que, con Huw Watkins como solista de piano y el BCMG dirigido por Oliver Knussen, festejaba el sexagésimo aniversario de éste último, Tansy Davies escribía lo siguiente: “El límite de una tierra salvaje donde el hombre cumple con la Naturaleza o lo Sobrenatural, y donde seres diferentes deben convivir unos con otros y respetar sus respectivas naturalezas... Por ejemplo, hombres viviendo con vampiros. Si pudiésemos entendernos unos a otros, ¿llegaría esto a ser posible? Y ¿nadar con tiburones? ¿Y si quizás los vampiros tuvieran miedo de nosotros? Respetar la verdadera naturaleza de todos los seres e imaginar un mundo donde pudiésemos vivir también junto a seres míticos y sobrenaturales”.

Nacida en Bristol en 1973, la compositora inglesa Tansy Davies inició su carrera musi-cal como cantante y guitarrista en un grupo de rock. Tras estudiar trompa y composición en el Colchester Institute, completó sus es-tudios de composición con Simon Bainbridge en la Guildhall School of Music and Drama y, posteriormente, con Simon Holt en el Ro-yal Holloway College. Trabajó también como trompa y miembro del Moon Velvet Collective. Tras ganar en 1996 el concurso BBC Young Composers, Davies ha recibido en la última década numerosos encargos de importantes festivales y agrupaciones. Nacieron así, en-

tre otras obras: Iris (2004), para el Festival de Cheltenham; Spiral House (2004), para la Sinfónica de la BBC Escocesa; Tilting (2005), para la Sinfónica de Londres; Spine (2005), encargo del Festival de Aldebourgh; As with Voices and with Tears (2010), para la Ports-mouth Grammar School, y Wild Card (2010), con destino a los Proms londinenses. En 2009 Tansy Davies obtuvo el Premio Paul Hamlyn. Futuros proyectos incluyen un encargo para la English National Opera en colaboración con el poeta Nick Drake y la directora escénica Deborah Warner.

BIOGRAFÍA

28

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEDomingo 23 septiembre

PHILIP CASHIANCaprichos

El catálogo compositivo de Philip Cashian muestra un claro dominio de partituras orquestales —Nightmare (1991), Night Journey (1997), Io (2002), Tableaux (2003), Three Pieces (2004), Apollo (2005)— e instrumentales, ya sean éstas para grandes formaciones de cámara —The Star Machine (2001), Skein (2005), Wynter Music (2006-07)— o para conjuntos más reducidos. En este último apartado, que incluye obras como Near Winter (1988), Moon Song (1991), Dark Inventions (1992), Musica Mecca-nica (1994), el quinteto de viento Silent Steps (1995), The Devil’s Box (1999), Music for the Night Sky (1999), Stroke (2001), The House of Night (2002), Three Landscapes (2005), Dark Flight (2007), Aquila (2010), el cuarteto de cuerda Samain (2011), A Web of Shadows (2011) o la muy reciente Settala’s Machine (2012), se inscribe la pie-za que se presenta por primera vez en España. El título de Caprichos, obra compuesta en 2003 para un cuarteto integrado por clarinete, violín, violonchelo y piano, hace referencia a Los Caprichos de Goya. No es de extrañar que la prodigiosa imaginación desplegada por el genial artista en su colección de grabados más oscura y original haya espoleado la imaginación de un músico especialmente sensible a las imágenes nocturnas y sombrías, tal como revelan los títulos de muchas de las obras citadas. “Como la mayor parte de mi música”, apunta Cashian, “la pieza está construida en secciones, algunas de las cuales se disuelven unas en las otras sin nexos perceptibles mientras otras se yuxtaponen bruscamente”.

BRIA

N VO

CE

Philip Cashian, compositor inglés nacido en Manchester en 1963, estudió en la universi-dad de Cardiff y la Guildhall School of Music and Drama, consiguiendo el doctorado en musicología por la universidad de Durham en 1997. Entre sus profesores destacan Lukas Foss, Simon Brainbridge y Oliver Knussen. En la temporada 2004/2005 fue compositor residente en el Centre for Young Musicians, ha escrito numerosas piezas para niños y músicos aficionados y colaborado con el co-reógrafo Ian Spink. Mantiene una estrecha relación con el Composers Ensemble, para el

que ha compuesto media docena de obras. Entre otros galardones ha conseguido los Premios Britten y PRS. En 2006 Sarah Nicolls y la London Sinfonietta dieron a conocer su Concierto para piano y en 2008 se estrenó su ópera en un acto The Cumnor Affair. Profesor de composición en la Royal Academy of Music de Londres, Cashian fue nombrado en 2007 director del departamento de composición de dicha institución, ejerciendo igualmente labores docentes en el Bath Spa university College, el Conservatorio de Birmingham y el Goldsmiths College de Londres.

BIOGRAFÍA

29

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28BCMG (BIRMINGHAM CONTEMPORARY MuSIC GROuP)

BENET CASABLANCASDove of Peace.Homage to Picasso

Escrita entre septiembre de 2009 y febrero de 2010 por encargo de The Royal Liver-pool Philharmonic Orchestra con destino al clarinetista Nicholas Cox y el Ensemble 10/10, responsables de su estreno en Liverpool el 19 de mayo de 2010, Dove of Pea-ce. Homage to Picasso constituye la primera incursión de Casablancas en el género concertante al tiempo que incide de nuevo en una de sus pasiones: el diálogo con otros lenguajes artísticos como la poesía, la literatura y, muy especialmente, la pin-tura, presente también en piezas como Alter Klang, inspirada en Klee, o Four Darks in Red, sobre Rothko. La coincidencia de la fecha de su estreno con la celebración de una exposición Picasso en la Tate Liverpool llevó al autor a concebir su obra como un homenaje al pintor y “a la vertiente más comprometida de su legado, que tiene en la paloma de la paz uno de sus símbolos más universales”. Tal y como explica él mismo, “los claroscuros y marcados contrastes de tempi y carácter bañan asimismo la presente obra, manteniendo siempre un carácter eminentemente abstracto, exento de ánimo programático alguno. La parte solista apela a la maravillosa versatilidad del clarinete, cuyo timbre condiciona el de la propia instrumentación, preservando en todo momento —como apunta el subtítulo y pese a las exigencias virtuosísticas y amplitud sonora de ciertos pasajes— una dimensión genuinamente camerística”. La obra obedece a una disposición general en cinco partes (Introducción, Con moto, Lento, Allegro y Epílogo) que se desarrollan sin solución de continuidad.

“Compone con una claridad polifónica guiada por principios clásicos infrecuente en nues-tros días. La vitalidad y la fuerza de su obra son bien conocidas”. Con esta palabras defi-nía el compositor Jonathan Harvey las líneas maestras por las que transita la escritura de Benet Casablancas (Sabadell, 1956), músico formado en Barcelona y Viena, donde trabajó con Friedrich Cerha y Karl-Heinz Füssl. Licen-ciado en filosofía y doctor en musicología por la universidad Autónoma de Barcelona, Ca-sablancas combinó desde muy temprano las labores compositivas con la investigación y la docencia. Responsable de materias teóricas

en diferentes conservatorios del país, director pedagógico de la JONC (Jove Orquestra Na-cional de Catalunya) y profesor asociado de la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Casablancas asumió desde 2002 la dirección del Conservatorio Superior de Música del Li-ceu. Su amplia producción ha sido recom-pensada con numerosos galardones (Ciutat de Barcelona, Musician’s Accord de Nueva York, Composer’s Arena de Ámsterdam, Ós-car Esplá), siendo distinguido en 2007 con el Premio Nacional de Música otorgado por la Generalitat de Catalunya.

BIOGRAFÍA

30

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEDomingo 23 septiembre

BIRMINGHAM CONTEMPORARY MuSIC GROuP

Birmingham Contemporary Music Group se creó en 1987 con músicos de la Orquesta Sin-fónica de la Ciudad de Birmingham y celebra su 25 aniversario en la temporada 2012/13. El grupo adquirió una gran reputación por sus interesantes interpretaciones, sus innovado-ras iniciativas para fomentar la audiencia y el aprendizaje —como sus “Family and Schools’ Concerts”— y su compromiso hacia los com-positores actuales. BCMG ha estrenado más de 150 piezas, la mayoría encargadas a tra-vés de su pionero sistema “Sound Investment scheme”, que propone a un grupo de particu-lares patrocinar cada obra.

Esta temporada incluye estrenos de Alexander Goehr en su 80 aniversario y de Joanna Lee, compositora residente del BCMG, dirigidos por Oliver Knussen; el estreno de Rumpels-tiltskin Suite de David Sawer en el Wigmore Hall a cargo de George Benjamin junto a Into the Little Hill de Benjamin y el estreno de la ópera radiofónica The Lighthouse Keepers de David Sawer en el Festival de Cheltenham.

El grupo ha actuado en Barcelona y Madrid con Oliver Knussen, en el Carnegie Hall con Thomas Adès, visita habitualmente los Proms de la BBC y el Festival de Aldeburgh, y es-trenó obras de Elliott Carter en 2009 y 2011.

Oliver Knussen y John Woolrich son Artistas Asociados del BCMG y Sir Simon Rattle es su Patrón Fundador. Ha recibido diversos pre-mios de prestigio incluyendo un MIDEM, dos premios de la Royal Philharmonic Society y premios Prudential, Gramophone y Performing Rights Society Millennial.

PLANTiLLA BCMG

Flauta, alto, piccolo: Marie-Christine ZupancicOboe, corno inglés: Melinda MaxwellClarinete, clarinete bajo: Timothy LinesFagot: Gretha TulsTrompa: Mark PhillipsTrompeta: Jonathan HollandTrombón: Ed JonesPercusión: Julian WarburtonPiano, celesta: Malcolm WilsonCelesta: Huw WatkinsArpa: Celine SaoutViolín 1: Alexandra Wood (viola en la obra de Cashian)Violín 2: Lena ZeliszewskaViola: Christopher YatesViolonchelo: Ulrich HeinenContrabajo: John Tattersdill

www.bcmg.org.uk

CHRI

S NA

SH

31

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28BCMG (BIRMINGHAM CONTEMPORARY MuSIC GROuP)

OLIVER KNuSSEN Director

Nacido en Glasgow en 1952, la infancia de Oliver Knussen transcurrió en Londres, don-de su padre ocupaba el puesto de contraba-jo solista de la Sinfónica. Desde finales de la década de 1960, su carrera musical se ha repartido casi por igual entre dos orientacio-nes: la composición y la dirección orquestal. A los seis años comenzó a componer y a los quince debutó en el podio de dicha orques-ta estrenando su Sinfonía nº 1. Alumno de John Lambert, Knussen estudió también con Gunther Schuller en Tanglewood, donde asu-mió la jefatura de actividades de música con-temporánea entre 1986 y 1993. Tras muchos años de estrecha colaboración con la London Sinfonietta, Oliver Knussen se convirtió en su director musical en 1998, y a partir de 2002 en su director laureado. Al margen de la com-posición, la fecunda actividad directorial del músico escocés —que casi ha terminado por eclipsar, especialmente en los últimos años, su muy importante labor creadora— ha au-mentado a raíz de su nombramiento en 2009 como artista asociado de la Orquesta Sinfóni-ca de la BBC.

HuW WATKINS Piano

Gales, 1976. Estudió piano y composición. Profesor de composición en el Royal Colle-ge of Music. Ha estrenado obras de Goehr y Maxwell Davies y ofrecido conciertos con la BBCSO, London Sinfonietta y BBCNOW, que estrenó su Concierto para piano en 2002. Gra-baciones: The Lover in Winter de Adès, Sym-metry Disorders Reach de Goehr y Sonatas de Mendelssohn y Martinu. Premio Vocal British Composer Awards 2011 por Five Larkin Songs. Su Concierto para violín para Alina Ibragimova se estrenó en los Proms 2010.

TIMOTHY LINES Clarinete

Estudió en el Royal College of Music. Actúa con todas las orquestas de Londres y con grupos como BCMG y London Sinfonietta. Primer clarinete de la LSO de 1999 a 2003 y de la CBSO de 2004 a 2006, dejó la agru-pación para centrarse en su carrera de solis-ta. Ha tocado instrumentos originales junto a los English Baroque Soloists, la Orchestre Révolutionnaire et Romantique y la Orchestra of the Age of Enlightenment. Es profesor de clarinete en el Royal College of Music y en la Royal Academy of Music.

CLIV

E BA

RDA

32

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

1

La música de Oliver Knussen ocupa un prestigioso lugar en los programas de concierto y ópera de todo el mundo. Director orquestal de gran reputación, su influencia en la música contemporánea se ha dejado sentir en muchos países. Ha colaborado estrecha-mente con numerosos compositores destacados (Elliott Carter, Alexander Goehr, Hans Werner Henze, Mauricio Kagel, Toru Takemitsu, Magnus Lindberg, George Benjamin y Mark-Anthony Turnage) y ha alentado y apoyado a muchos jóvenes compositores a través de su trabajo en Tanglewood y en los cursos de composición e interpretación de la Escuela Britten-Pears de Snape (Suffolk), que creó junto a Colin Matthews.

Oliver Knussen, artista asociado del Birmingham Contemporary Music Group, fue co-misario del Stockhausen Memorial Festival ‘Klang’ en el Southbank Centre (2008 y 2009), fue nombrado artista asociado de la Orquesta Sinfónica de la BBC durante tres años, puesto que consolidó su larga relación con la orquesta como compositor y director.

Entre otras distinciones, Knussen es miembro honorífico de la Royal Philharmonic Society y de la American Academy of Arts and Letters. Es Doctor Honoris Causa por la Royal Scottish Academy of Music and Drama. Fue nombrado Comandante del Imperio Británico en 1994 y en 2005 obtuvo el Premio de la ABO (Asociación de Orquestas Británicas). En 2007 obtuvo el Premio al Mejor Compositor Británico por Requiem-Songs for Sue y en 2010 el Premio al mejor director de la Royal Philharmonic Society.

JORNADA CONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCACLASE MAGiSTRALOLIVER KNuSSEN Creación y técnica de la composición musical

Lunes 24 septiembre11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:30 horas

2

** Estreno absoluto. *** Estreno en España.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala de Cámara)ACADEMiA DE MúSiCA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

Directores:José Antonio TriguerosFrancisco Valero-Terribas

PROGRAMA:JORGE SANCHO: Impromptu**DIANA ARISMENDI: Las aguas lustrales***JORGE FERNÁNDEZ GuERRA: Memorias**IRMA CATALINA: Anagnórisis II: Aurora expropiada**

Lunes 24 septiembre18:30 horas

34

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

JORGE SANCHOImpromptu

El periplo creador de Jorge Sancho arranca con el nuevo siglo —Tres piezas para piano (2001)— y prosigue hasta su partitura más reciente, este Impromptu que se estrena en el 28 FMA. Se trata de un septeto para flauta (en do y piccolo), clarinete en si bemol, trompa, percusión, violín, viola y violonchelo fechado este mismo año, con el que Sancho añade una nueva pieza a su catálogo de cámara, el más abundante de su producción, que cuenta ya con títulos como Et resurrexi (2003), DCK (2004), Phanta-sie Stück para violín y piano (2004), el cuarteto de cuerda Desarraigo (2005), Magma (2010) y Bitter light of death (2012). Jorge Sancho comenta su última composición en los siguientes términos:

“Obra leve para siete instrumentistas. Impromptu por tiempo, por circunstancias... ¡Por todas ellas! Impromptu por reconversión, por reciclaje... Impromptu por las brevedades. Por todas, como la tuya, que ya no es, desde hace seis años hoy... Y veinte días, gato negro...”

Jorge Sancho resume así su biografía: “Nacido en Zaragoza en 1979. No pertenezco a nin-guna minoría étnica o cultural. He estudiado aquí y allá con éste y con aquél, y aunque de todos he aprendido y aprendo, aún no sé

qué es o qué podría ser la música. Mis pre-ferencias creativas se centran en el universo acústico instrumental y en la mixtura de éste con los medios electrónicos”.

BIOGRAFÍA

35

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

DIANA ARISMENDILas aguas lustrales

Las aguas lustrales ocupa una posición central en el catalogo de cámara e instrumen-tal de la compositora venezolana Diana Arismendi, integrado por una veintena de obras de muy diversas plantillas entre las que destacan el cuarteto de cuerda Guimel (1984), el cuarteto de percusión Ciento cincuenta días (1987), Dos espacios para cuar-teto de clarinetes (1989-90), Clamores para dos pianos y dos percusionistas (1996-97), Blanco para quinteto de vientos (1998), Casas para cuarteto de percusión (1999) o el reciente sexteto Solstitium (2011). El nombre de la composición proviene, según su autora, “de un antiguo rito judío de purificación, relatado en la Biblia, que se hacía tras la muerte de una persona en el lugar donde ésta sucediera, implicando en él los elementos agua, aire y cenizas”. Arismendi compuso el cuarteto bajo una profunda im-presión, al saber que uno de sus hermanos —a cuya memoria está dedicado— padecía una enfermedad mortal. “La obra, que no pretende ser descriptiva ni anecdótica, está estructurada en tres movimientos, en los cuales se alternan, de forma muy brusca, constantes cambios de tempo y pausas frecuentes, a veces inesperadas, e incluye feroces pasajes de virtuosismo camerístico. Intensas melodías quedan así enmarcadas por pasajes rápidos, ligeros en carácter, o pasajes de una intensa condición tímbrica”. Compuesto a finales de 1993, durante la estancia de la compositora en Washington, el cuarteto de cuerda Las aguas lustrales fue estrenado por el Cuarteto América en 1996, en la universidad Simón Bolívar de Caracas, en el transcurso del X Festival de Música Latinoamericana.

Nacida en Caracas (Venezuela) en 1962, Diana Arismedi estudió con Antonio Mastrogiovan-ni, Eduardo Kusnir y Héctor Tosar. En 1981 se trasladó a París, en cuya école Normale obtuvo en 1986 el Primer Premio de análisis y el Diploma Superior de composición bajo la tutela de Yoshihisa Taira. Entre 1984 y 1985 trabajó en el Groupe de recherches musicaux (GRM) de París en la creación e interpretación de música electroacústica. Dedicada a diver-sas labores docentes entre 1986 y 1990 en su país, realizó estudios de postgrado en la

universidad Católica de América en Washing-ton, donde obtuvo en 1992 el Master in Music en composición y música latinoamericana. A su regreso de Estados unidos, en 1994, fue coordinadora de programas académicos del Conservatorio Simón Bolívar y profesora en la universidad Simón Bolívar, donde actualmen-te enseña composición. Desde 1996 dirige el Festival Latinoamericano de Música. Ha reci-bido los premios CONADE (1998) y CONABA (1998 y 2001) por su destacada labor en el campo universitario.

BIOGRAFÍA

36

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

JORGE FERNÁNDEZ GuERRAMemorias

Para Fernández Guerra “la forma musical se construye en la memoria”. Y añade: “El tematismo puede ser una buena estrategia; lo ha sido, de hecho, durante varios siglos. Hay otras maneras también, como la de una suerte de Gestalt que abarca aquellos elementos sonoros que somos capaces de identificar. En Memorias parto de un material que se desliza permanentemente, una manera combinatoria de tratar los conjuntos numéricos ligados al doce. Se trata de un material utilizado ya por mí en una obra anterior y que tenía la sensación de que había quedado a medio camino de sus posibilidades. Con este material, utilizado ahora con mayor libertad que hace más de veinte años, he dispuesto un friso de momentos que se unifican por su capacidad de pregnancia en la memoria y en los que destaca una ubicuidad rítmica muy acusa-da, lo que otorga a la obra su principal carácter, una velocidad que se trenza como una red en el diálogo de los seis instrumentos. No había leído la siguiente definición del concepto de pregnancia en Internet cuando componía la obra, pero difícilmente lo podría haber intuido mejor: ‘El concepto de pregnancia se fundamenta sobre la idea de coherencia estructural de una forma y, por consiguiente, sobre el sentido de simetría, orden, regularidad y sencillez [...], se proyecta sobre nociones tan impor-tantes para la comunicación visual como velocidad de transmisión y memoria visual’. Si traducimos visual por sonoro, estaremos ante un fiel retrato de mis intenciones con Memorias”. Fechada este mismo año, Memorias está escrita para un sexteto integrado por flauta, clarinete, fagot, dos violines y violonchelo.

Nacido en Madrid en 1952, Jorge Fernández Guerra estudió con Ángel Arteaga, Francisco Calés y Luis de Pablo. En la década de 1970 se integró en el teatro independiente trabajando en grupos como TEI o Tábano. En 1986 reci-bió el encargo del Ministerio de Cultura para la primera de una serie de óperas destinadas a jóvenes compositores. Fue Sin demonio no hay fortuna, estrenada en 1987. Dos años después se trasladó a París, donde residió en alternancia con Madrid hasta 1998, realizan-do cursos en el IRCAM y en la université Euro-péenne de la Recherche. Fernández Guerra ha

simultaneado la composición con actividades de comunicación, como editor, periodista y ensayista, y de gestión musical. En 1994 fun-dó y presidió la Asociation Musiques Croisées, creada en París por compositores españoles. En 2005 fue nombrado Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés y en 2007 obtuvo el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición. De 2001 a 2010 fue Director del CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea) y del Festival de Música de Alicante.

BIOGRAFÍA

37

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

IRMA CATALINAAnagnórisis II:Aurora expropiada

“Maldecirán los dioses a coro lo que te pertenece, / pero sin tu permiso no se podrá expropiar el Olimpo. / Sin ese país te marchitarás, Europa, / privada del espíritu que un día te concibió”.

Versos finales de La vergüenza de Europa. Günter Grass (traducción de Miguel Sáenz).

Anagnórisis: Del griego (αναγνwριση), cuyo significado es “revelación”, “recono-cimiento” o “descubrimiento”. Término usado por Aristóteles en su Poética, describe el instante de revelación cuando la ignorancia da paso al conocimiento, pero con un significado muy particular. De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis es cuando coincide con la peripeteia (giro de la fortuna). Anagnórisis es, entonces, el instante en la tragedia clásica griega en que ocurre ese momento crucial cuando todo se le revela y hace claro al protagonista. Esta revelación es por lo general siempre dramática, altera la conducta del personaje y le obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y de lo que le rodea.

Epitafio de Seikilos: Se trata de un fragmento de inscripción epigráfica griega, célebre por ser la melodía antigua escrita más antigua que se conoce:

ο˛´σον ζñς, φαινου, μηδeν ο

˛´λwς συ λυπου / προς ο

˛λιγον e

˛στι το ζñν, το τeλος ο

˛

χρονος α˛παιτeι

“Mientras estés vivo, brilla; no dejes que nada te entristezca más allá de la medida / porque corta es la vida por cierto, y su retribución el tiempo exige”.

Nacida en Cuenca en 1980, Irma Catalina comenzó sus estudios musicales en el Con-servatorio Medio de dicha ciudad. Posterior-mente se licenció en el Conservatorio Supe-rior de Música de Madrid en la especialidad de composición contemporánea y composición de música electroacústica. Asimismo estu-dió filosofía en el universidad Complutense de Madrid. Tras esto, realizó un máster en composición de música electroacústica y acusmática en la universidad de Manchester (NOVARS) bajo la supervisión de Ricardo Cli-

ment y David Berezan. Allí inició el doctora-do, investigando sobre la implementación del concepto teatral de puesta en escena en la música electroacústica y acusmática. Compa-gina la composición musical contemporánea y electroacústica con la realización de pro-yectos multidisciplinares junto con su colec-tivo “Miseria y Hambre” y con la realización del Festival multidisciplinar “Encuentros” en Cuenca, cuya finalidad es acercar los lengua-jes y propuestas más contemporáneos a todo tipo de públicos.

BIOGRAFÍA

38

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

La Academia de Música Contemporánea fue creada en el año 2003 por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del INAEM, con el fin de servir de núcleo de for-mación a jóvenes instrumentistas en todo lo referente a los diferentes aspectos técnicos e interpretativos del repertorio más actual. Dado que sus primeros conciertos estuvieron estrechamente vinculados a la JONDE, ésta pasó a asumir desde 2004 su organización y funcionamiento, prestando un especial inte-rés tanto al repertorio contemporáneo básico como a los compositores más jóvenes.

La Academia celebra encuentros periódicos en los que un grupo de una veintena de ins-trumentistas, que pueden ser tanto miembros actuales o exintegrantes especialmente inte-resados, trabaja con profesores especializa-dos y con un director invitado el repertorio propuesto para cada ocasión.

Entre los directores con lo que ha colaborado cabe destacar a Arturo Tamayo, Joan Cerveró, José Luis Estellés, Juan José Olives y Peter Rundel. Entre los más jóvenes, cabe destacar la participación de José Antonio Trigueros y Francisco Valero-Terribas en los dos concier-tos ofrecidos durante el 27º Festival de Músi-ca de Alicante en septiembre de 2011.

iNTEGRANTES

Flautas: Albina ibráeva y Alejandro OrtuñoOboe: Álvaro NúñezClarinetes: Teresa Noguerón y Sergio RodrigoFagot: Víctor López-DávilaTrompas: Anaís Mª Romero y Héctor SalgueiroPercusión: Rubén Martínez OrioViolines: iván Görnemann, Pablo Quintanilla, Elena Pérez Velasco y Alba San Quirico CorralViolas: Elisabet Derrac y Samuel EspinosaViolonchelos: Eduard Ninot y Noelia Balaguer Sanchís

XAVI

MIR

Ó

39

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

JOSé ANTONIO TRIGuEROS Director

José A. Trigueros (Vall d’uixó, Castellón, 1979) realizó sus estudios musicales en los conservato-rios de Valencia y Ámsterdam en la especialidad de Percusión. Fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) entre 1999 y 2001, y desde entonces ha colaborado con las princi-pales orquestas españolas y ha sido invitado en diferentes ocasiones por la Royal Concertgebouw de Ámsterdam y del Maggio Musicale Fiorentino. Desde el año 2001 es Primer Percusionista en la Sinfónica de Galicia y, desde 2010, profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco, Mu-SIKENE.

En 2006 comenzó sus estudios de dirección de la mano de Bruno Aprea. Tras asistir a la mas-terclass del maestro Michail Jurowski, participó en los concursos Donatella Flick de Londres y el Antonio Pedrotti en Trento. Actualmente estudia el Bachelor Degree en dirección en el Conservatorio de Bruselas con Patrick Davin.

Pese a su corta carrera como director, ha tenido la oportunidad de dirigir las jóvenes orquestas de Andalucía y Galicia o la Orquesta del Conser-vatorio de Bruselas. En 2009 dirige el estreno en España de la ópera de Nino Rota Lo Scoiattolo in Gamba dentro del Festival Mozart al frente de la Sinfónica de Galicia. Entre 2009 y 2011 fue direc-tor asistente de la JONDE tras lo que fue invitado a dirigir en las ediciones de 2011 y 2012 a la Academia de Música Contemporánea de la JONDE en el Festival de Música de Alicante.

FRANCISCO VALERO-TERRIBAS Director

Inicia su formación como clarinetista en el Conservatorio Superior de Música de Valen-cia prosiguiéndola después en la especialidad de Dirección de orquesta. Inicia rápidamen-te una intensa actividad como instrumentis-ta con las más prestigiosas orquestas espa-ñolas (RTVE, ONE, OSM, etc.) y perfecciona sus estudios de dirección en academias y uni-versidades europeas (Chigiana, European Mu-sic Academy, Jacopo Napoli, Liceo Enescu, F. Eutherpe, universidades de Alcalá de Henares y Granada) con un elenco de profesores entre los que se incluyen: Gelmetti, Pelhivanian, Savic, Pons, Dörner, Galduf y López-Cobos.

Recibe especial tutelaje de los Maestros Isaac Karabtchevsky y Bruno Aprea, con colabora-ciones en calidad de Director Asistente.

Sus apariciones al frente de diversas orques-tas incluyen formaciones de Rumanía, Repú-blica Checa, Brasil, Portugal, Francia, Italia y España. Ha recibido excelentes críticas en los concursos de dirección de Cadaqués, Be-sançon y Jesús López-Cobos.

Es miembro de la Alianza VHL colaborando en la divulgación e investigación de enfermeda-des raras.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala Sinfónica)JOVEN ORQUESTA NACiONAL DE ESPAÑA (JONDE)

Director: Miguel RomeaSolista: Juanjo Guillem

PROGRAMA:ISABEL uRRuTIA: GerokJOSé LuIS GRECO: Forbidden Tonic**KAIJA SAARIAHO: Terra Memoria***JONATHAN HARVEY: Concierto para percusión

Lunes 24 septiembre20:30 horas3

** Estreno absoluto. *** Estreno en España.

41

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28JOVEN ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (JONDE)

ISABEL uRRuTIAGerok

Con Gerok, estrenada en Oviedo el 28 de noviembre de 2008 por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y Maximiano Valdés, urrutia se proclamó ganadora en 2007 de la IV edición del Premio de Composición de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS). La obra alude en su título (Nosotros mismos en euskera) a “la identidad del ser, a la esencia de uno mismo, a las raíces y al origen”. De ahí que prime “la utilización de elementos que provienen del folclore, de la música popular de diferentes lugares del mundo, elementos procedentes de las músicas de tradición oral —elementos melódicos, rítmicos, articulaciones, formas de tocar los instrumen-tos— pero trabajados con técnicas actuales”. El primer movimiento está compuesto, según urrutia, “sobre la idea de ataque y resonancia”. Se proponen grandes bloques sonoros orquestales, tuttis aislados o en grupos diversos; bloques que “desprenden resonancias artificiales elaboradas por diferentes técnicas de composición y efectos” y que, al avanzar el discurso sonoro, se funden entre ellos y sus respectivas resonan-cias, “dando como resultado formas sonoras complejas y variadas”. La “idea de línea ondulante” estructura el segundo movimiento. La dimensión horizontal del discurso sustituye así a la verticalidad de los bloques sonoros dominantes en el anterior. “Las líneas proliferan hacia una polifonía que se extiende progresivamente, desde las ma-deras a los metales y las cuerdas. La percepción auditiva es la de una textura que se construye y se desintegra hacia el final del movimiento”. En el tercero regresan los bloques sonoros, pero “multiplicados en grupos de duraciones cortas y asociados a la acentuación de un patrón rítmico que da unidad a todo el movimiento”. Cuerdas, maderas y percusiones exponen, hacia la conclusión de la obra, la idea de resonancia inicial en un tiempo diferente, estático, “que sirve de fondo y pone de manifiesto la idea principal de este movimiento final: el patrón rítmico”.

Nacida en Algorta (Vizcaya) en 1967, Isabel urrutia estudió composición, piano y peda-gogía musical en los Conservatorios de Bil-bao y Madrid, continuando su formación con Francisco Escudero y José Luis Campana. En paralelo a su actividad compositiva, urrutia ha ejercido tareas docentes en el Centro Juan Antxieta y en el Conservatorio de Bilbao. Ac-

tualmente es profesora de instrumentación y orquestación, técnicas de composición y práctica armónico-contrapuntística en Mu-sikene (Centro Superior de Música del País Vasco). Sus trabajos de investigación tímbri-ca y sonora se han plasmado en obras de cá-mara como Oihartzunak (1998), Nahas-mahas (2003) y Dharma (2009).

BIOGRAFÍA

42

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

JOSé LuIS GRECOForbidden Tonic

Compuesto en 2001 pero no interpretado en público hasta este momento —si bien Adrian Leaper y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria lo grabaron hace casi una década—, Forbidden Tonic es un poema sinfónico con el que Greco clausura el tríptico para orquesta integrado por Perfume (1997), poema sinfónico estrenado por Sergiu Comissiona y la OSRTVE el 26 de febrero de 1998 en el Teatro Monumental de Madrid, y el concierto para violín y orquesta Ardor (1998), que dieron a conocer el 24 de noviembre de 2000 en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria la vio-linista Mariana Todorova y la Filarmónica de Gran Canaria dirigida por Adrian Leaper. Sobre esta obra un crítico anónimo escribió: “¿Forbidden Tonic? ¿Tónica prohibida? ¿Qué nos quiere decir Greco con ese maldito título ambiguo? ¿‘Tónica’ se refiere a un centro de gravedad tonal? En ese caso, por supuesto, la ‘tónica’ debería prohibirse implacablemente. Ya estamos hartos (en el año 2001, ¡se dice pronto!) de tantas ‘dominantes’ y ‘subdominantes’ en la música de hoy para que ahora nos venga este compositor osado con ‘tónicas’... Pero acaso quiso decir ‘algo que entona, que vigori-za’. Vamos, ¿usted lo entiende? ¡Yo no!”

Hijo de los bailarines José Greco y Nila Am-paro, José Luis Greco nació en Nueva York en 1953. Sus gustos eclécticos le llevaron a seguir un camino multidisciplinar: actor, bai-larín y miembro de grupos de pop y de jazz, Greco estudió desde 1976 en el City College de Nueva York, donde se graduó en 1979. Am-plió estudios de composición, musicología y teoría en la universidad de Columbia entre 1979 y 1981 con Mario Davidovsky, Jack Bee-son y George Edwards, entre otros. En 1984 se trasladó a Ámsterdam, donde trabajó como compositor e intérprete. Al año siguiente

participó en la fundación de Cloud Chamber, compañía multimedia de danza, teatro y mú-sica, y durante una década compuso obras para proyectos teatrales y coreográficos como los ballets Through Distant Windows (1985), Ontheemden (1987) y Line Up/Divertimento for David (1991), el oratorio escénico Horror Vacui (1989) y la ópera lírica Cuentos de la Alhambra (1993), estrenada en Haarlem (Ho-landa) en 1996. Establecido desde 1994 en Madrid, ingresó en 2006 en la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras.

BIOGRAFÍA

43

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28JOVEN ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (JONDE)

KAIJA SAARIAHOTerra Memoria

Fechada en 2006, Terra Memoria es la segunda composición para cuarteto de cuerda de Saariaho tras la temprana Nymphea, escrita en 1987. “Veinte años han pasado desde Nymphea” —comenta la autora al referirse a su nueva obra— “y mi pensa-miento musical ha evolucionado mucho en ese tiempo, pero mi interés inicial en los instrumentos de cuerda se ha mantenido tan vivo como siempre. A pesar de mi escasa contribución al género, siento que al escribir para un cuarteto de cuerda estoy penetrando en el núcleo íntimo de la comunicación musical”. Y añade: “La obra está dedicada ‘a los difuntos’. Algunas reflexiones acerca de esto: seguimos recordando a la gente que ya no está con nosotros; el material —su vida— está ‘completo’, nada hay que añadir a esto. Aquellos de nosotros que quedaron atrás son recordados constantemente en nuestras experiencias conjuntas: nuestros sentimientos sobre di-ferentes aspectos de su personalidad siguen cambiando, ciertos recuerdos continúan acechándonos en nuestros sueños. Incluso después de muchos años, algunos de esos recuerdos cambian mientras otros permanecen como claros destellos que podemos revivir. Estos pensamientos me llevaron a tratar el material musical de una cierta ma-nera; algunos de sus aspectos atraviesan por diversas transformaciones mientras otros permanecen casi sin cambios, claramente reconocibles. El título alude a dos palabras que están llenas de ricas asociaciones. Aquí tierra se refiere a mi material y memoria a la forma en que lo trabajo”. Por encargo del Festival de Clermont-Ferrand, Saariaho realizó en 2009 una segunda versión de Terra Memoria, la que escuchamos en esta edición del FMA, para orquesta de cuerdas.

Nacida en Helsinki en 1952, Kaija Saariaho estudió composición con Paavo Heininen en la Academia Sibelius, donde se diplomó en 1980. Posteriormente amplió su formación en esta materia con Brian Ferneyhough y Klaus Huber en Friburgo (1981-83) y en los cursos de verano de Darmstadt. Interesada por la informática musical, se trasladó en 1982 al IRCAM de París, ciudad donde reside desde entonces. Ha enseñado composición en San Diego (1988-89) y Helsinki (1997-98, 2005-

09). Influida en sus primeros años por el es-pectralismo francés, ha conseguido un amplio reconocimiento internacional con sus dos pri-meras óperas, L’amour de loin (1999-2000) y Adriana Mater (2004-05), basadas ambas en libretos de Amin Maalouf. Entre los intérpre-tes y directores con los que la compositora finlandesa colabora habitualmente en la crea-ción de sus obras destacan Anssi Karttunen, Dawn upshaw, Emanuel Ax, Tuija Hakkila, Esa-Pekka Salonen y Peter Sellars.

BIOGRAFÍA

PRIS

KA K

ETTE

RER

44

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

JONATHAN HARVEYConcierto para percusión

El Concierto para percusión fue escrito en 1997 para Evelyn Glennie por encargo de la BBC con destino a los Proms de ese año. La conocida percusionista escocesa junto con Richard Hickox al frente de la Filarmónica de la BBC estrenaron la obra en el Royal Al-bert Hall de Londres el 26 de julio de 1997. Harvey divide la obra en tres movimientos. “En el primero” —señala el compositor— “los dos temas principales son canónicos, el solista arranca después de la orquesta pero en un tempo más rápido, redistribuyendo los acentos y, en consecuencia, reinterpretando la línea melódica. El segundo motivo se sustenta con un acompañamiento de vals que ofrece una base más firme a la acen-tuación del eco canónico. Sigue una sección scherzo reducida, en su mayor parte, a vibráfono, piano y arpa que se alterna con una idea de movimiento lento: las dos se combinan y elaboran uno de los pocos clímax, que conducirá de nuevo al vals y, fi-nalmente, al canon principal, ahora totalmente fragmentado. El segundo movimiento es lento y se basa en ocho acordes a cargo de las cuerdas; acordes conectados por largos y arrastrados glissandi, y coloreados a menudo por la inarmónica belleza de los gamelanes. El último movimiento sigue sin pausa, prolongando el acorde final, abso-lutamente pacífico, del movimiento lento en una luz suavemente brillante. El universo sonoro al completo comienza a vibrar y continúa haciéndolo durante gran parte del movimiento. Sin embargo, más y más tajos de energía se producen a su través: escalas utilizadas en el primer movimiento aparecen, también cánones (de nuevo) y ostinati. Finalmente, la vibración se hace aún más rápida, intercalada con sonoridades fuertes y pesadas. La obra es quizá un estudio sobre el rol de la luz”.

El inglés Jonathan Harvey (Sutton Coldfield, 1939) es autor de un copioso catálogo inte-grado por más de un centenar de composi-ciones de todo género, si bien las obras de inspiración religiosa o espiritual —basadas en fuentes referidas al cristianismo o en otras doctrinas— gozan, sobre todo desde la década de 1980, de una posición privile-giada. La experiencia como niño de coro en el St. Michael’s College de Tenbury Wells, el aprendizaje junto a Erwin Stein y Hans Keller, que le familiarizaron con el dodecafonismo

schoenbergiano, el contacto en Darmstadt (1966) con Stockhausen, el encuentro en Princeton (1969) con Milton Babbitt, que le reveló las posibilidades de la informática musical, el descubrimiento de las doctrinas antroposóficas de Rudolf Steiner, la partici-pación en la vida musical de Winchester y los trabajos en el IRCAM, que le procuraron un manejo sistemático de los procedimientos sonoros electroacústicos, resumen los jalones decisivos que forjan la singular personalidad de Harvey.

BIOGRAFÍA

45

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28JOVEN ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (JONDE)

MIC

HAL

NOV

AKJOVEN ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA

La Joven Orquesta Nacional de España (JON-DE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), or-ganismo dependiente del Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo priori-tario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cá-mara, por medio de la celebración de unos 6 encuentros anuales.

La JONDE ha colaborado con solistas tan im-portantes como Mstislav Rostropovich, Agus-tín León Ara, Rafael Orozco, Christian Za-charias, John Williams, Deszö Ranki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan Diego Flores, entre otros, y la han dirigido maestros como Carlo Maria Giulini, Gunther Schuller, Jakov Kreizberg, Fabio Biondi, Rein-bert de Leeuw, Vasily Petrenko, Krysztof Pen-derecki, Christian Zacharias, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Christopher Hogwood, George Pehlivanian, Peter Rundel, Edmon Colomer, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Víctor Pablo, Rafael Frühbeck de Burgos, Bruno Aprea, Pablo Gon-zález, Alberto Zedda o Arturo Tamayo.

La proyección en el extranjero de la JONDE abarca giras por Bélgica, Rusia, ucrania, Esto-

nia, Hungría, Francia, Estados unidos, Italia, Reino unido, Portugal, Luxemburgo, Alema-nia, Holanda, Austria, Venezuela y República Dominicana, actuando en salas de conciertos como el Théatre des Champs Elysées de París, la Filarmónica de San Petersburgo, el Carne-gie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Concertgebouw de Amsterdam, el Konzerthaus am Gendarmenmarkt y la Fi-larmónica de Berlín o la Radio Kulturhaus de Viena, participando, entre otros festivales, en los BBC Proms de Londres, Aberdeen Interna-tional Youth Festival, Chester Summer Music Festival, Expo Lisboa ’98, Robecco Zomer-conzerten (Amsterdam), Musikfestpiele Saar, World Expo Hannover, el Festival Young Euro Classic de Berlín, el Schleswig-Holstein Mu-sik Festival, Festspiele Mecklenburg-Vorpom-mern, Opernfestspiele Schloss Weikersheim, Festival Kultursommer Nordhessen (Alema-nia), Touquet International Music Masters (Francia) o el Festival España-Venezuela de Caracas.

La JONDE cuenta con el patrocinio de la Fun-dación BBVA.

www.jonde.mcu.es

46

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

FlautasGema González FuentesMercedes Schmith inglésNeus Puig Valls

OboesVerónica Cruz RodríguezJuan Carlos Rivas PerretaRubén Sánchez Navarro

ClarinetesFederico Kurtz de GriñóAna María Pallarés Telloisabel Santos Ortega

FagotesAlba González RuizJosé Vicente Guerra NavarroLucía Molina Pardo

TrompasNicolás Gómez NavalJavier Molina ParraMiguel Morales LlopisHéctor Salgueiro García

TrompetasFrancesc Asensi ArnauManuel Dávila AresMario Martos NietoFrancisco Gaspar Tomás López

Trombones TenoresMiguel Galdón PérezMarc Sánchez Martí

Trombón BajoJosé Benavent Esparza

TubaJonatan Sevilla Requena

PercusiónActea Jiménez FuentesNicolás Lethuillier (intercambio EFNYO)Héctor Marqués MarquésAntonio Martín ArandaEsther Tortosa Esteban

ArpaEsther Piñol Grifols

PianoMario Mora Sáiz

Violines IValeri Draganova (intercambio EFNYO)Carla García MolinaSamuel García GarcíaCarlos Graullera GiménezLeticia Herranz RubioAbelardo Martín Ruizinés Montero FuentesAlejandro Nicolás SernaSergi Puente Encinasóscar Rodríguez RodríguezSilvia Romero RamosElsa Sánchez SánchezPablo Sánchez OjeadoXavier Tortosa Teruel

Violines IIDavid Cabezón DomínguezAriadna Gabarrell GratalEsther Gutiérrez RedondoDaniel Jaime PérezEmilia Karjunen (intercambio EFNYO)María Krohn MontalvoJesús Merino RuizRaquel Ovejas CádizJuan Salas RuizElena Sánchez MartínSergi Silvestre MartínezJordi Tortosa Teruel

PLANTILLAJOVEN ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (JONDE)

47

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

SIN

FÓNI

CA)

28JOVEN ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (JONDE)

ViolasAlmudena Arribas ComesGloria Casanovas MarcetAlberto Clé EsperónPaloma Cueto-Felgueroso MejíasLayla Khayyat ArranzJulia Lorenzo PrietoVicent Emmanuel Nogués AlcarazAlejandro Regueira CaumelNina Sunyer VidalTefkros Xidas (intercambio EFNYO)

ViolonchelosMillán Abeledo Malhieroirma Bau RubinatEnrico Graziani (intercambio EFNYO)Alba Hernández CárcamoCarlos Leal CardínAlejandro Olóriz SoriaOriol Prat SabaterJorge Sanz Ramos

ContrabajosElena García TorresRodrigo Guijarro LasherasNoemí Molinero LópezCarlos Navarro HerreroJulio Pastor SánchísYannic Trotoux (intercambio EFNYO)

EQuIPO TéCNICO Y ARTÍSTICO

Director artísticoJosé Luis Turina de Santos

GerenteMaría Luisa Moya Arribas

Coordinador artísticoSaulo Muñiz Schwochert

Ayudante Coordinador artísticoCarmen Santos Concejero

Departamento académicoBegoña Cebolla OchoaReyes Orozco JabatoPilar Sanz CorralBelén Franco Rubio

AdministraciónSusana López PérezEncarnación Muriel Crespo

Coordinador de ProducciónFrancisco Martín Delgado

MontajeJorge Marqués Sesé

Archivero y mediatecaAinhoa Lucas de la Encina

Archivero en giraPilar Sanz Corral

EMBAJADA INDONESIAMADRID

Instrumentos del Gamelán cedidos por la Embajada de Indonesia.

48

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TELunes 24 septiembre

MIGuEL ROMEA Director

Nacido en Madrid, obtiene el Titulo Superior de Profesor de clarinete con “Premio de Ho-nor Fin de Carrera” en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Cursa estudios de post-grado en el Rotterdams Conservatorium asi como en el universität für Musik Mozarteum de Salzburgo. Asimismo, realiza estudios de música de cámara, armonía y contrapunto y fuga, composición, etc.

Es Director Titular de la Joven Orquesta de Extre-madura desde su fundación con la que ha sido invitado a los principales festivales Europeos.

Es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Verum, primera orquesta sinfonica profesio-nal que se crea en Castilla la Mancha. Forma-da por músicos de renombre pertenecientes a orquestas como la del Palau de les Arts, Or-questa Nacional de España, ORTVE, Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc.

Es Principal Director Invitado de la Orquesta de Extremadura. Asimismo es desde 2012 di-rector artístico de dicha orquesta.

Ha restringido su trabajo como director a un pu-ñado de orquestas con las que colabora frecuente-mente, como la Orquesta y Coro de la Comu nidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Andres Segovia, Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Orquesta Sinfónica de El Paso, West Is-land Symphony Orchestra (Canada).

En 2004 es seleccionado como Director Titu-lar de la Banda Sinfónica de la Filarmonica Beethoven de Campo de Criptana, Ciudad Real, con la que realiza una intensa actividad con-certística y con la que ha grabado varios cds y dvds en el Palau de la Música de Valencia, Auditorio Nacional, Holanda, etc.

JuANJO GuILLEM Percusión

Solista especializado en la música del si-glo XX ha dado recitales y clases magistrales en España, Europa, Asia y América. Formado en los Conservatorios Superiores de Música de Valencia, Barcelona, Madrid, CNR de Estras-burgo (Francia) y RNCM de Manchester (In-glaterra).

En 1994 crea junto a Juanjo Rubio Neoper-cusión (grupo y centro de estudios) donde, durante años, ha centrado su actividad came-rística y pedagógica.

Actualmente es solista de percusión de la Or-questa Nacional de España y desde 2006 pro-fesor invitado del Conservatorio Superior de las Islas Baleares.

49

INST

ITu

TO A

LICA

NTIN

O DE

Cu

LTu

RA J

uAN

GIL-

ALBE

RT

El Concurso de Obras de Creación Radiofónica, convocado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Radio Clásica, celebra con la de este año su decimo-novena edición.

Dicho concurso surgió, hace ya más de dos décadas, con la idea de promover e im-pulsar nuevas creaciones de radioarte, de tal manera que música, palabra, efectos y posibilidades de manipulación y montaje se conviertan en elementos clave para la experimentación sonora en formato radiofónico. Desde la primera edición de este certamen en 1990, cuyo ganador fue Jordi Rossinyol con Memoria, hasta el Festival de Música de Alicante del pasado año, que presenció el estreno de Audio-Mosaico XX de Carlos Duque, el Concurso de Obras de Creación Radiofónica ha representado una valiosa aportación al desarrollo del arte radiofónico en sus múltiples posibilidades de expresión musical. El conjunto de obras surgidas en estos años forman así un conjun-to especialmente significativo en la creación sonora internacional.

La fecha límite para el envío de propuestas al concurso de este año (8 de septiembre de 2012) impide conocer el nombre del autor de la obra ganadora al cierre de la edi-ción de este libro-programa.

JORNADA iNSTiTUTO ALiCANTiNO DE CULTURA JUAN GiL-ALBERTAUDiCióNESTRENO DE LA OBRA GANADORA DEL XIX CONCuRSO DE CREACIÓN RADIOFÓNICA INAEM-RADIO CLÁSICA 2012

Martes 25 septiembre12:00 horas1

50

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala de Cámara)ACADEMiA DE MúSiCA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

Directores:José Antonio TriguerosFrancisco Valero-Terribas

PROGRAMA:MERCEDES ZAVALA: Cançons de l’aire*ROSA FERRER: Espígol d’estiu**CéSAR ALIAJ: ...ce silence est dense*JAVIER MARTÍNEZ CAMPOS: Am Ufer des Rheins**

Martes 25 septiembre18:30 horas2

* Encargo del 28 Festival de Música de Alicante, estreno absoluto. ** Estreno absoluto.

XAVI

MIR

Ó

JOSé ANTONIO TRIGuEROS Director

Biografía: página 39.

FRANCISCO VALERO-TERRIBAS Director

Biografía: página 39.

Biografía y plantilla: página 38.

51

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

MERCEDES ZAVALACançons de l’aire

En el cómputo total de obras escritas hasta la fecha por Mercedes Zavala, las desti-nadas a diversos conjuntos de cámara, ya sean dúos y tríos —Cómo es (1993) para violín y piano; El jardín de senderos que se bifurcan (1998) para dos pianos; Haikus de la luna (2003) para flauta y arpa—, cuartetos, quintetos y sextetos —Seis pro-puestas para el próximo milenio (2000) para cuatro percusionistas; La distancia de la luna (Cosmicómica) (2003) para saxo soprano (u oboe), clarinete en si bemol, piano, violín y violonchelo; Variaciones en blanco (2008)— o grupos de mayor dimensión —El libro de la almohada (2005) para clarinete y conjunto instrumental; El loto en llamas (2006)—, superan ampliamente la veintena. Compuesto este mismo año por encargo del INAEM, con destino a la Academia de Música Contemporánea de la JONDE, Cançons de l’aire es un noneto para quinteto de viento y cuarteto de cuerda (flauta, oboe, clarinete en si bemol, fagot, trompa, dos violines, viola y violonchelo). Según comenta su autora, “esta composición se inspira en la amistad, en la luz alicantina, en el placer de hacer y en el del solaz, en las cosas buenas y bellas que están a nues-tro alcance, aunque a veces estemos tan ciegos que no las veamos, o no las queramos ver”. Dedicado a Paco Teuler, Cançons de l’aire toma su título de este haiku del poeta catalán Salvador Espriu (1913-85):

Els més sensiblesdits de l’orb destriavencançons de l’aire

Mercedes Zavala (Madrid, 1963) cursó estu-dios de piano y composición en el Real Con-servatorio Superior de Música de Madrid, con-tinuando en Inglaterra con Malcolm Singer y ampliando después su formación con otros profesores, especialmente en el campo de la interpretación de la música del siglo XX, la pedagogía y la composición. En 1990 ingre-só como profesora numeraria de armonía y melodía acompañada en el RCSM de Madrid. Actualmente enseña otras asignaturas (fun-damentos de composición, armonía, análi-sis y música del siglo XX) en el CPM Teresa

Berganza de Madrid, donde dirige el departa-mento de composición. Ha sido fundadora del Grupo Secuencia (1990), investigado sobre música africana (Senegal, 1996) y en 1997 se licenció en filosofía en la uNED. Estrenó sus primeras obras en Inglaterra y más tarde en Austria y Estados unidos (1995, encargo de la Western Illinois university). Ha sido pro-gramada en distintos países europeos y otros como Israel, México (Festival Puentes 2009), uruguay o Cuba (Festival de Música Contem-poránea de La Habana 2011).

BIOGRAFÍA

52

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

ROSA FERREREspígol d’estiu

Espígol d’estiu es un sexteto para flauta, clarinete en si bemol, dos violines, viola y violonchelo que su autora comenta con estas palabras: “Espígol d’estiu tiene una re-lación muy estrecha con la naturaleza y la flora mediterránea. En concreto se inspira en la visión de un campo de lavanda, donde el color aparentemente uniforme de sus flores se transforma, con el roce del viento, en ondas suaves de diversos matices de colores que mutan su unidad. Aunque no se ha tratado de crear una música de tipo descriptivo, Espígol d’estiu nace de la brisa que altera la gama cromática de este campo, se inspira en su color y se desarrolla con el olor de su perfume inconfundible. La intención básica de la obra es crear con elementos homogéneos un discurso ins-trumental lleno de matices y diferencias sonoras, mediante una formación de sexteto no estandarizada. El contenido poético de la pieza transforma la articulación y de sus tensiones nacen diversas metáforas. Como la introducción de fragmentos de notación proporcional, en algunos momentos de la obra, cuya interpretación puede ser distinta para cada músico. Lo cual expresa la reivindicación de cierta libertad para el intér-prete. Por último, cabe reseñar que en las distintas secciones del discurso musical el material sonoro de la obra se articula en función de capas y redes, tanto a nivel tímbrico como rítmico”.

Nacida en Benicarló (Castellón) en 1983, el principal instrumento de desarrollo musical de Rosa Ferrer es el saxofón, con el que ha obtenido diversos galardones. En 2004 inició estudios en la cátedra de composición del Conservatorio Superior de Música de Aragón, donde obtuvo el título superior de música en la especialidad de composición en 2009, re-cibiendo dos menciones honoríficas por sus trabajos de investigación sobre análisis musi-cal del siglo XX y psicología de la percepción. Su proyecto fin de carrera se centró en dos obras-performances experimentales: A un rui-

señor para coro de mujeres, electrónica y luces y Niebla de un sueño para saxofón barítono, tuba, percusión, piano y vídeo creado por el videoartista Rafa Toro. Recibió mención ho-norífica en el Concurso de Composición Eva-risto Fernández (León, 2007) por el trío de cuerda River stones. Posee un máster de peda-gogía en la universitat Jaume I de Castellón y está a punto de completar la licenciatura en comunicación audiovisual por la universitat Oberta de Catalunya. Actualmente trabaja en el Departament d’Ensenyament de Catalunya.

BIOGRAFÍA

53

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

CéSAR ALIAJ...ce silence est dense

Compuesto por encargo del 28 Festival de Música de Alicante, ...ce silence est dense adopta la forma de un octeto integrado por flauta, clarinete en si bemol, trompa, percusionista, dos violines, viola y violonchelo. un fragmento extraído de La sagesse de l’amour del ensayista francés de origen polaco Alain Finkielkraut (París, 1949) ha servido como fuente de inspiración durante el proceso creativo de esta obra que Aliaj dedica a su padre, recientemente fallecido:

“Tout dans la chambre est silence, les choses semblent retourner au néant, et, cepen-dant, l’oreille aux aguets perçoit un étrange brouhaha dans l’immobilité. Il n’y a rien, mais ce vide est dense, cette paix est un tapage, ce rien est peuplé de minuscules fremissements et de déflagrations inassignables; il n’y a rien, sinon l’être en général, l’inévitable rumeur de l’il y a...”

La sagesse de l’amour. Alain Finkielkraut (Editions Gallimard, 1984, París).

En su comentario al estreno de ...ce silence est dense, el compositor indica: “La obra está dividida en ocho secciones y cada sección se divide en ocho partes. Las duracio-nes están basadas en una serie fractal de ocho elementos, con orden seleccionado 2.1 3.4 1.5 5.1 1.1 10.1 0.8 0.6. Las alturas tienen como punto de partida la frecuencia 97.99 Hz (G2) y los armónicos 1, 3, 5, 7, 9, 13, 15, 17, utilizando el armónico 5 como nota central en toda la obra. Para ordenar el tratamiento de las alturas y las duracio-nes, la utilización del programa OpenMusic ha sido importante”.

Nacido en Tirana (Albania) en 1966, César Aliaj realizó sus estudios musicales con el compositor y musicólogo Sokol Shupo. En 1985 ingresó en el Conservatorio de su ciu-dad natal, en la clase de Cesk Zadeja. De 1991 a 1993 prosiguió sus estudios en Ate-nas, perfeccionándolos posteriormente en el Conservatorio de Ginebra donde se graduó en composición. En 1995 su obra para arpa Nua-ges fue galardonada en el Primer Concurso In-ternacional de Composición Emmy Hürlimann organizado por la fundación Paul Hindemith

en Blonay (Suiza). Ha asistido a cursos de composición y análisis a cargo de Yun, Har-vey, Benjamin, Huber y Ferneyhough. Desde 2000 reside en España. En julio de 2010 la Compañía Nacional de Danza dirigida por Na-cho Duato estrenó Aksak en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Entre los grupos que han interpretado su obra destacan los cuartetos Arditti y Stadler. Desde 2003 es profesor del Conservatorio Superior de Salamanca donde imparte clases de análisis, armonía y Taller de Música Contemporánea.

BIOGRAFÍA

54

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

JAVIER MARTÍNEZ CAMPOSAm Ufer des Rheins

Am Ufer des Rheins es una obra compuesta este año por Javier Martínez Campos como encargo de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) para su estreno en el 28 FMA. Como apunta el compositor, “el título significa en alemán A orillas del Rin, y hace referencia a la ciudad germánica de Düsseldorf, donde resido actualmente. Se trata de una pieza para diez instrumentos (cuarteto de cuerda más quinteto de viento madera y un percusionista). Dos motivos claros se exponen y desarrollan durante el transcurso de la misma, uno con carácter cantabile y otro con un comportamiento más scherzante, buscando de manera continua que los diferentes instrumentos exploten sus múltiples recursos tímbricos, técnicos y expresivos, ya sea de forma solista o a través de texturas y/o combinaciones con otros instrumentos”.

Nacido en Valencia en 1989, Javier Martínez Campos comenzó sus estudios musicales a los cuatro años. Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid las especiali-dades de violonchelo, con Iagoba Fanlo, y de composición, finalizando ambas en 2011 con matrícula de honor. Actualmente realiza un máster en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf con Gregor Horsch. Desde 2005 perfecciona sus estudios de violonchelo con Miguel Jiménez. Ha sido miembro de la JON-DE, Orquesta Juvenil Iberoamericana, Nether-lands Jugend Orchestra, como violonchelo

principal, y Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana. También ha colaborado con la Joven Orquesta de Extremadura. En la ac-tualidad es académico de la Mahler Chamber Orchestra y miembro de la European union Youth Orchestra. Ha ganado catorce premios nacionales e internacionales, entre ellos los obtenidos en el Concurso de Composición Co-ral Ciudad de Getafe, Concurso Internacional de Composición Salvador Seguí, Andrés Gaos y Città di Sinnai (Cerdeña). Es becado por la Fundación JONDE-BBVA.

BIOGRAFÍA

** Estreno absoluto.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala de Cámara)ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDiTORiO DE ZARAGOZA “GRUPO ENiGMA”

Director: Juan José Olives

PROGRAMA:CARLES GuINOVART: Septeto en dos movimientos**HuMPHREY SEARLE: Variations and FinaleJESÚS VILLA-ROJO: Sinfonía de cámara**BENJAMIN BRITTEN: Sinfonietta

Martes 25 septiembre20:30 horas3

56

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

CARLES GuINOVARTSepteto en dos movimientos

Guinovart reflexiona así sobre la obra que se estrena en el 28 FMA: “El Coral inicial se basa, como material de referencia, en un versículo de cinco acordes en expansión espacial (desde una formación casi compacta, cerrada, a una disposición más abier-ta), expansión a la que sigue la repetición del último acorde, muy matizado, que se escuchará complementariamente como un eco. Esta propuesta inicial, eminentemente armónica, que crece en intensidad a medida que se abre, se tomará como elemento principal de elaboración. Esta secuencia armónica, bien sea hacia adelante o hacia atrás, es siempre recurrente, sirviendo así como factor sonoro unificador y de cohe-sión formal. El nombre de Coral en tríadas de color se justifica porque cada uno de los cinco acordes se asienta en complejos armónicos de tres sonidos, tratados, en un principio, según el juego melódico del intercambio instrumental (aquí en los vientos) que se conoce con el término alemán de Klangfarbenmelodie (melodía de timbres), procedimiento que aporta desde el principio una sugerente variedad de color. Al jugar con dos articulaciones tan diferenciadas, la segunda de las piezas (legato-staccato) establece una pretendida dialéctica de contraste. Cada nota prolongada en el primer caso acaba siendo una introspección sonora al revestirla tímbricamente con la adición de otros instrumentos que la engrosan y mixtifican; valores irregulares que juegan un destacado papel en la tímbrica general de esta introducción. El staccato que sigue toma de inmediato otro carácter, muy rítmico y articulado tal como corresponde a una brillante Toccata. Al reaparecer, como recuerdo, el primer elemento, conduce de nuevo a largas notas aterciopeladas en un clima flotante. Los largos hilados de las notas vuelven a vivificarse espectralmente para cerrar la obra”.

Músico por ascendencia familiar, Carles Gui-novart nació en 1941 en Barcelona, ciudad donde se formó, ampliando más tarde estu-dios en París con Olivier Messiaen. Desde la cátedra de composición y orquestación que ocupó desde 1985 a 2001 en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona inició un curso teórico de música del siglo XX que fue pionero en el campo del análisis mu-sical. Impulsor y director artístico, de 1984 a 1996, del Curso Internacional de Música de Girona, Guinovart ha sido profesor de análisis

musical en la Escuela Superior de Música Rei-na Sofía (1991-2002), en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) desde sus comienzos y, finalmente, en la ESMuC (Escola Superior de Música de Catalunya) hasta la ac-tualidad. Desde 2005 es miembro de la Reial Academia de Belles Arts de Sant Jordi. En el ámbito creativo ha cultivado prácticamente todos los géneros, desde obras a solo hasta música de cámara —Voyage au fond du miroir para doce cuerdas solistas (Premio Ciutat de Barcelona)— o sinfónica.

BIOGRAFÍA

57

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ORQuESTA DE CÁMARA DEL AuDITORIO DE ZARAGOZA “GRuPO ENIGMA”

HuMPHREY SEARLEVariations and Finale, op. 34

En cuarenta años de prolífica carrera creadora, Humphrey Searle elaboró un extenso y aún hoy relativamente desconocido legado de más de un centenar de obras de todo género que incluye cinco sinfonías (lo que le convierte en uno de los grandes sinfo-nistas británicos de su tiempo), dos conciertos para piano, tres óperas y numerosas páginas vocales, pianísticas y de cámara, además de piezas escénicas e incidentales para teatro, cine, radio y televisión. Compuesta en 1958 para un conjunto de diez instrumentos (piccolo, oboe, clarinete, fagot, trompa, 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo), Variations and Finale, op. 34 aparece encuadrada en el catálogo del músico inglés por dos obras muy significativas: la Sinfonía nº 2 (1956-58), cuyo es-treno corrió a cargo de la Royal Liverpool Philharmonic dirigida por John Pritchard, y la ópera de cámara en un acto sobre texto de Gogol The Diary of a Madman (1958), estrenada en Berlín por Theo Altmeyer y Hermann Scherchen. Variations and Finale, sin duda la obra de cámara más célebre de su autor, fue escrita para los miembros del Virtuoso Chamber Ensemble y se divide en Tema (Allegro molto), diez variaciones —la de trompa escrita en memoria de Dennis Brain y que ponen de manifiesto las cualida-des técnicas de cada uno de los integrantes del grupo— y Finale (Allegro molto). La música de Variations and Finale serviría como base para la elaboración del ballet en un acto The Great Peacock, op. 34a, segunda partitura coreográfica de Searle, estrenada en el Festival de Edimburgo de 1958 con decorados de Yolanda Sonnabend.

Tradición y ruptura se dan la mano en la obra del inglés Humphrey Searle, nacido en Oxford en 1915 y fallecido en Londres en 1982. Alumno de Dyson, Ireland y Jacob en el Royal College of Music londinense, el descubrimien-to de Wozzeck, cuyo estreno británico dirigió Adrian Boult en 1934, y el posterior contacto con Theodor W. Adorno —refugiado en Oxford tras su marcha de Alemania—, que le reco-mendó estudiar con Anton Webern, fueron determinantes en el desarrollo de su persona-lidad musical. Searle marchó a Viena en 1937, donde permaneció seis meses recibiendo lec-

ciones particulares de Webern. El rigor y la meticulosidad de escritura del maestro vienés pasaron a su alumno aun cuando éste per-maneciera siempre mucho más cercano a la expresividad romántica de Berg o del primer Schoenberg, menos cerebral y más acorde con su temperamento y también con su apego a los grandes esquemas formales consagrados por la tradición. Además de compositor, mu-sicólogo, ensayista y traductor, Searle fue el gran redescubridor (y catalogador) de la obra de Franz Liszt.

BIOGRAFÍA

58

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

JESÚS VILLA-ROJOSinfonía de cámara

Compuesta en Madrid y Brihuega entre marzo y julio de 2012, la Sinfonía de cámara de Villa-Rojo surge por encargo del Grupo Enigma para su concierto en el 28 FMA y, como anota su autor, “estos datos guían en cierta medida el planteamiento de la obra. El historial del Festival en el que será estrenada admitía la elección compositiva más vanguardista pero a la vez, y después de todo lo vivido en experiencias propias, con-viviendo al lado de tantos ejemplos llegados del pasado que fueron y siguen siendo fuentes inagotables de belleza y que iluminan en todo momento el devenir de nuevos proyectos. Así, en la Sinfonía de cámara podemos apreciar elementos abstractos que pueden parecer elementos figurativos o temáticos en el vocabulario compositivo, por lo que conviven materiales que no adquieren compromiso estético alguno y que representan únicamente su propia imagen sonora. El mundo sonoro en el que trans-curre su desarrollo pretende mantener su propia pureza musical, evitando incorporar elementos que pudieran producir confusión o condicionantes estéticos que nos alejen de la intencionalidad neutra inicial. Estamos en realidad lejos de los principios to-nales, aunque eludiendo a la vez una concepción atonal rigurosa”. Villa-Rojo divide la obra en tres tiempos, “como sucedía habitualmente en el pasado, en contraste con los planteamientos formales tan característicos de los siglos XX y XXI donde las micro-macroformas se funden y confunden en un gran bloque, la mayoría de las veces difícil de identificar. Aquí los términos Allegro moderato, Largo y Allegro vivace sirven para dividir y crear tiempos independientes que definen y clasifican la fisonomía del material que identifica a cada uno de los elementos”.

Nacido en Brihuega (Guadalajara) en 1940, Jesús Villa-Rojo se formó en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Aca-demia Internacional Santa Cecilia de Roma como intérprete, compositor e investigador. Ha sido miembro del Grupo de Investigación Instrumental del IRCAM del Centro Pompi-dou de París, profesor del RCSM de Madrid y profesor invitado de las universidades McGill de Montreal (Canadá), Bello Horizonte (Bra-sil), Murcia, Menéndez Pelayo de Santander y Complutense de Madrid. Ha dirigido el CDMC, el Festival de Música de Alicante, el Conser-

vatorio de Cuenca y los Cursos Internaciona-les de Música de Navarra. Actualmente diri-ge el Laboratorio de Interpretación Musical (LIM), que fundó en 1975, y el Festival BBK Músicas Actuales de Bilbao. Ha obtenido los Premios Béla Bartók (1971), Gran Premio de Roma (1972), Koussevitzky (1978) y Nacional de Música (1973 y 1994) y preside el Premio Internacional de Composición que lleva su nombre. Entre sus libros destacan El clarinete y sus posibilidades (1973), El clarinete actual (1990) y Notación y grafía musical en el si-glo XX (2003).

BIOGRAFÍA

59

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ORQuESTA DE CÁMARA DEL AuDITORIO DE ZARAGOZA “GRuPO ENIGMA”

BENJAMIN BRITTENSinfonietta, op. 1

Aunque la Sinfonietta para diez instrumentos (dos quintetos de vientos y cuerdas) inau-gura oficialmente en 1932 el catálogo orquestal de Britten, el entonces joven alumno del Royal College of Music ya había compuesto con anterioridad un conjunto de piezas que le sirvieron para familiarizarse con las formas y los timbres orquestales. Páginas como el brevísimo Untitled Fragment para cuerdas, el Rondo concertante para piano y cuerdas y los Two Portraits para cuerdas (todas de 1930) o el Double Concerto para vio-lín, viola y orquesta (1932) sentaron las bases de futuros logros orquestales de los que la Sinfonietta es una muestra valiosa para vislumbrar las características de su escritura posterior. Concebida a la vez que el citado doble concierto, la Sinfonietta comparte con él idéntico esquema formal: un vigoroso movimiento de apertura, un tiempo lento rap-sódico y una tarantela final. Erwin Stein fue el primero que detectó la influencia de la Sinfonía de cámara, op. 9 de Schoenberg en el Poco presto ed agitato inicial en forma so-nata, cuyos compases iniciales revelan, según Reed, “cinco motivos interdependientes que proporcionan el material de base de los tres movimientos”. El segundo movimiento —y más extenso— (Variations) destaca por su atmósfera idílica sólo rota en el clímax central. La Tarantella final augura las danzas macabras que Britten introducirá en Our Hunting Fathers (1936) o la Sinfonia da Requiem (1940). Dedicada a su mentor Frank Bridge, la Sinfonietta, op. 1 se estrenó en el Mercury Theatre de Londres el 31 de enero de 1933. En 1936, un año después de su publicación, Britten preparó una versión alter-nativa para orquesta de cámara con la adición de una segunda trompa.

Nacido en la localidad inglesa de Lowestoft (Suffolk) en 1913, Benjamin Britten mostró desde pequeño grandes aptitudes musicales. En 1928 recibió lecciones particulares de Frank Bridge y dos años después ingresó en el Royal College of Music de Londres, donde fue alumno de Arthur Benjamin y John Ireland. Fracasado el intento de estudiar con Berg en Viena, el estreno de las Variaciones sobre un tema de Frank Bridge en el Festival de Salz-burgo de 1937 constituyó su primer éxito internacional. Sus convicciones pacifistas le empujaron a marchar en 1939 a Estados uni-dos. Tras su vuelta a Inglaterra en 1942, el

estreno de la ópera Peter Grimes en el Sadler’s Wells londinense en 1945 marcaría un hito en la historia musical de su país. Fundador del English Opera Group (1946) y del Festi-val de Aldeburgh (1948), Britten —notable director de orquesta y pianista además de compositor— fue un músico atento a todos los géneros. Su exquisita cultura literaria ha-lló perfecta plasmación sonora en numerosas partituras vocales (óperas, coros, canciones) entre las que figuran muchas de sus mejores creaciones. Tras varios años de decadencia fí-sica, Britten falleció en Aldeburgh en 1976.

BIOGRAFÍA

60

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

ORQuESTA DE CÁMARA DEL AuDITORIO DE ZARAGOZA “GRuPO ENIGMA”

La Orquesta de Cámara del Auditorio de Za-ragoza “Grupo Enigma” dio su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, el “Grupo Enigma” se ha venido consolidando como uno de los proyectos posiblemente más ori-ginales y distintos de los surgidos en los últimos años en el panorama de la música española. Gracias al auspicio del Auditorio de Zaragoza, la orquesta ha desarrollado una constante labor centrada principalmente en la interpretación y difusión de la música de los siglos XX y XXI y de aquella otra estricta-mente contemporánea.

En varias ocasiones la OCAZEnigma ha ofreci-do obras sinfónico-corales (como “Rosamun-da” o la “Misa en mi bemol”, ambas de Schu-bert, el “Requiem” de Fauré o “El Mesías” de Händel —en la versión de Mozart—), sinfo-nías de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y distintas piezas de Rodrigo, Wagner, Britten o Dvorák.

Invitada a participar en distintos festivales y ciclos, la orquesta ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante, La Coru-ña, Lugo, El Vendrell, Huesca, Murcia, Segovia, Burgos, Jaén, Valencia, Málaga, Torroella de Montgrí, Las Palmas de Gran Canaria, México,

La Habana, Santo Domingo, Perpiñan, París, Londres, Moscú, Sofía, Bremen y Dublín.

En Zaragoza la orquesta realiza, desde 1997, una importante labor didáctica. Los Concier-tos Pedagógicos y el Concierto en Familia han venido congregando en torno a la música, año tras año, a miles de escolares.

En el capítulo de grabaciones la orques-ta tiene en su haber un disco enteramente dedicado a Joaquím Homs (destacado como disco excepcional en las revistas “Ritmo” y “Scherzo”), un segundo compacto que reúne obras de compositores actuales aragoneses y sendos monográficos dedicados a Angel Oliver y a Luciano Berio. Como formación sinfónica existe un CD con la “Misa en mi bemol” de Schubert. Entre los últimos trabajos se en-cuentran la grabación de un CD con música de Paul Hindemith. La orquesta ha realizado también grabaciones para RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio.

www.ocazenigma.es

61

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28ORQuESTA DE CÁMARA DEL AuDITORIO DE ZARAGOZA “GRuPO ENIGMA”

JuAN JOSé OLIVES Director

Nacido en Santa Cruz de Tenerife, estudia en el Conservatorio de su ciudad natal y posteriormen-te en Barcelona (Dirección con A. Ros-Marbà y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de dirección de orquesta de la Sommer-Akademie de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein.

Entre otras, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana —de la que fue director titular y fundador—, a la Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de la Laguna, Or-questa de Cámara de l’Empordà, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfó-nica de Radiotelevisión Española, Sinfónica de la Región de Avignon-Provence, Orquesta Ciu-dad de Barcelona y Nacional de Cataluña —con la que ha grabado un compacto íntegramente dedicado a la obra orquestal de J. Homs—, Sinfónica de Baleares, Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, Sinfónica de la Co-munidad de Madrid, Sinfónica de Extremadura...

En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Audi-torio de Zaragoza (“Grupo Enigma”), agrupación de la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico.

Desde 1989 es Catedrático de Dirección de Or-questa en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Compositor y Licenciado con Grado en Filosofía por la universidad de Barcelona, en la actualidad, y desde hace varios años, realiza estudios sobre temas relacionados con la feno-menología de la música y, más en concreto, sobre Ernest Ansermet y el problema de la constitución de la música como fenómeno de consciencia.

PLANTiLLA ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDiTORiO DE ZARAGOZA “GRUPO ENiGMA”

Flauta: Fernando GómezOboe: Javier BeldaClarinete: Emilio FerrandoFagot: Julio PallásTrompa: Amadeo CataláPiano: Juan Carlos SeguraPiano: Miquel VillalbaViolín 1: Víctor ParraViolín 2: Chus CastroViola: Carlos SecoViolonchelo: Zsolt G. TottzerContrabajo: Esteve ColomesRegidor: Albert SerraCoordinadora: Pepa García

62

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMartes 25 septiembre

El objetivo es proporcionar una visión amplia sobre la utilización de la electrónica en la creación musical y sonora, a través de diversas experiencias. Se desarrollan cuatro temas:

Interacción de los instrumentos en vivo y la electrónica en el concierto. Por Adolfo Núñez.

El procesamiento del sonido en vivo y sus aplicaciones compositivas. Descripción de los diferentes tipos desde el punto de vista musical: espacio, timbre, altura, duración, dinámica, textura y sintaxis.

Aspectos tecnológicos y acústicos en la música electrónica en vivo. Por Juan Andrés Beato.

Conciertos e instalaciones sonoras. Captura mediante microfonía para amplificación, procesamiento en vivo o interacción con sistemas informáticos y de difusión mul-ticanal. Descripción sobre diferentes casos, enfoques y puntos de vista posibles en situaciones de música electrónica en vivo.

Introducción a la instalación sonora con actuadores electromecánicos y electromagnéticos. Por Medín Peirón.

Muestra de las instalaciones del concierto “Proyecto Man Ray” y de otros trabajos uti-lizando sensores, tarjetas de gestión tipo Arduino, entorno PD y diversos actuadores electromecánicos y electromagnéticos con fines musicales,

Música y sonido en la creación audiovisual. Una aproximación lingüística. Por José Bornay.

Integración de los elementos sonoros (música, efectos, ambientes, planos) en el dis-curso audiovisual. Herramientas y conceptos. Sintaxis y semánticas. Tecnología en la producción del diseño sonoro.

TALLER CONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCALA ELECTRóNiCA EN LA CREACióN MUSiCAL Y SONORA, iADOLFO NÚñEZ, JuAN ANDRéS BEATO, MEDÍN PEIRÓN Y JOSé BORNAY

Miércoles 26 septiembre10:00 a 14:00 horas1

2

** Estreno absoluto. *** Estreno en España.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala de Cámara)CUARTETO DiOTiMA

PROGRAMA:RAMON LAZKANO: Lurralde**THOMAS SIMAKu: Cuarteto nº 4***TOSHIO HOSOKAWA: Silent FlowersARNOLD SCHÖNBERG: Cuarteto nº 4

Miércoles 26 septiembre20:30 horas

64

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMiércoles 26 septiembre

RAMÓN LAZKANOLurralde

Compuesto en 2011 por encargo de Eusko Jaurlaritzako Kultur Saila, Lurralde sigue en el conjunto de obras para cuarteto de cuerdas de Lazkano a la temprana Izotz (1993). En las notas para el estreno de Lurralde, el músico donostiarra escribía: “Componer es también establecer un territorio, una extensión, un espacio primero material (el papel sobre el que el lápiz traza instrucciones) y luego sonoro, que se esculpe y al que se intenta dar forma antes incluso de que su propia forma nos desvíe de la ruta prevista, perdidos en un laberinto que guía, esconde y señala un horizonte huidizo: un territorio cuyos límites son temporales. Se trata de una busca y de un desvelo du-rante los cuales se cree encontrar lo que se preveía descubrir y cuyo conocimiento se había olvidado. Así, proyectar la escritura de un cuarteto de cuerdas se convierte en una acción a la vez comprometida e irrisoria: encontrar olvidando sin olvidar, sin cesar de oír en nosotros las músicas que nos acosan. Para Lurralde (en euskera, Territorio), preví primero una cartografía plana, un tiempo inmóvil, transiciones y trayectorias fluidas que se estancan asociadas a un sonido erosionado, desmenuzable e inestable, con encuentros esporádicos en torno a situaciones armónicas y rítmicas que evocan recuerdos involuntarios incrustados de manera efímera y fugaz, que hacen emerger un abismo mecánico y virtuoso. ‘La soledad es también un territorio’ me dijo un amigo: al buscar esta emotividad diáfana y expresada con fragilidad, la obra se desarrolla en un movimiento lento y balbuceante que explora la ergonomía instrumental a través de una armonía elíptica en microintervalos”. El Cuarteto Diotima, el mismo grupo que interpreta Lurralde, estrenó esta obra en el Festival Ars Musica de Bruselas el 15 de marzo de 2012.

Ramón Lazkano nació en San Sebastián en 1968. Tras estudiar piano con Juan Padrosa y composición con Francisco Escudero en su ciu-dad natal, prosiguió su formación musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con Alain Bancquart y Gérard Grisey, obteniendo el Primer Premio de Composición en 1991. Posteriormente se trasladó a Mon-treal para estudiar composición y análisis con Gilles Tremblay. De regreso a París, trabajó la dirección de orquesta con Jean-Sébastien Bé-reau y Arturo Tamayo y se doctoró en Música

y Musicología del siglo XX con un estudio so-bre las polirritmias. Su concierto para piano Hitzaurre Bi le valió, a los veintiséis años, el Premio de Composición de la Fundación Prin-ce Pierre de Mónaco. Lazkano ha enseñado orquestación en Estrasburgo y composición en Barcelona. En la actualidad es profesor de orquestación en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco). Desde 2003 dirige el ciclo de música contemporánea de la Quince-na Musical de San Sebastián.

BIOGRAFÍA

OLIV

IER

ROLL

ER

65

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28CuARTETO DIOTIMA

THOMAS SIMAKuCuarteto nº 4

Siete años separan al Cuarteto nº 4 (2011) del anterior, Voci Celesti. La escritura para cuerdas abunda en la producción de cámara de Simaku, no sólo por lo que se refiere a sus cuartetos sino también en lo que hace a dúos y, sobre todo, a piezas a solo como la serie Soliloquy, cuyas tres primeras entregas están consagradas respectivamente al vio-lín —Soliloquy I (1998)—, el violonchelo —Soliloquy II (2001)— y la viola —Soliloquy III (2002)—. Como señala su autor: “Esta obra se centra en la idea de una única línea presentada en una variedad de formas e intensidades. Sus múltiples representaciones incluyen líneas rectas, líneas temblorosas (expresiones melódicas en las que trinos y glissandi desempeñan el papel principal), líneas irregulares (manifestadas en diversos pasajes angulares que ocupan progresivamente todo el espectro de registros del cuarte-to de cuerda), corrientes recargadas de armónicos y así sucesivamente. La peculiaridad de la obra radica, sin embargo, en el lenguaje armónico y en su diseño formal general. El lenguaje armónico de la pieza se centra en aspectos específicos de la modalidad y en sus inflexiones microtonales constantemente rodeadas por el total cromático. En lo que concierne a la estructura formal, consta de cuatro movimientos y dos interludios de carácter virtuosístico y extrovertido, situados estratégicamente a cada lado del tercer movimiento lento. Aunque cada movimiento tiene su propio perfil sonoro, una red de interconexiones se establece a través de la obra. Cada movimiento finaliza en silencio, cuyo papel no sólo es concluir sus respectivos capítulos, sino a la vez crear el espacio necesario para respirar y preparar al oyente a la siguiente etapa. No hay ruptura como tal entre los movimientos, están vinculados por el silencio”. Escrito expresamente para el Cuarteto Diotima, el Cuarteto nº 4 de Simaku fue estrenado por sus dedicatarios el 26 de noviembre de 2011 en el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield.

Nacionalizado británico desde 2000 y re-sidente en la actualidad en York, Thomas Simaku nació en Albania en 1958. Estudió composición en el Conservatorio de Tirana (1978-82) y, posteriormente, en la ciudad de York (1991-96), donde se formó en com-posición con David Blake. Simaku completó sus estudios en Tanglewood (1996) junto a Bernard Rands y en la universidad de Califor-nia (1998) con Brian Ferneyhough. Acreedor de numerosos galardones, entre los que se

cuentan el Premio Internacional Serocki, el Lutosławski y el DAAD, su obra ha sido in-terpretada en festivales como los de Venecia, Manchester, KlangSpectrum (Viena), Viitas-sari (Finlandia) y las Bienales de Múnich y Zagreb, y a cargo de renombrados intérpretes como MusikFabrik, Amsterdam New Music En-semble, los Cuartetos Arditti y Diotima, Garth Knox, Rohan de Saram y Noriko Kawai. Ac-tualmente, Simaku ejerce como profesor de composición en la universidad de York.

BIOGRAFÍA

66

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMiércoles 26 septiembre

TOSHIO HOSOKAWASilent Flowers

Con media docena de partituras consagradas al cuarteto de cuerda —Urbilder (1980), Landscape I (1992), Silent Flowers (1998), Floral Fairy (2003), Blossoming (2007) y Kalligraphie (2007), estrenada en España por el Cuarteto Diotima en el 25 Festival de Alicante, hace sólo tres años— Toshio Hosokawa se ha revelado como uno de los compositores japoneses de su generación más prolíficos en este terreno. Hosokawa compuso Silent Flowers entre abril y agosto de 1998 por encargo del Festival de Músi-ca de Donaueschingen. Su título hace referencia a dos artes tradicionales japoneses: el Ikebana y el Noh. Si Silent Flowers se inspira en estas disciplinas tradicionales y en las reflexiones sobre el tiempo y el espacio de las que se nutre, la obra debe también mucho a las Seis Bagatelas de Anton Webern y al cuarteto Fragmente-Stille, an Dioti-ma de Luigi Nono. Las intenciones de Hosokawa son claras: “No es que haya querido poner en evidencia tal o cual diferencia entre la música occidental y la asiática. No, lo que he intentado hacer es mostrar los puntos comunes que no se encuentran en las raíces de estas formas artísticas. Oigo los sonidos de Webern o de Nono como flores que eclosionan en un lecho de silencio... Mi música se caligrafía sobre un fondo blan-co de tiempo y espacio. Cada sonido es un trazo o un punto dibujado sobre el papel del silencio. Las zonas en blanco son tan importantes como los trazos y los puntos. Quiero precisar, finalmente, que esta obra es una modulación artística de la pieza de teatro noh titulada Jo-Ha-Kyu”. El estreno de Silent Flowers, el 17 de octubre de 1998 en el Festival de Donaueschingen, corrió a cargo de su dedicatario el Cuarteto Arditti.

Nacido en Hiroshima en 1955, Toshio Ho-sokawa es sin duda el compositor japonés más conocido de la generación posterior a Takemitsu. Interesado desde niño por la mú-sica clásica occidental, Hosokawa se formó en Tokio antes de trasladarse en 1976 a Berlín para estudiar composición con Isang Yun. Si su magisterio fue decisivo también lo fue el de Klaus Huber, con quien estudió en Fribur-go (1983-86) y que le animaría a regresar a Japón para estudiar, sobre el terreno y de primera mano, sus orígenes musicales, en es-pecial el shômyô y el gagaku, además del co-nocimiento práctico de algunos instrumentos

ligados a esos estilos. Esta doble filiación, partícipe de la tradición y la vanguardia occi-dentales (desde Bach, Beethoven y Schubert hasta Nono, Huber y Lachenmann) y de la música culta tradicional japonesa, confluye sin fricciones en la escritura de Hosokawa, genuinamente japonesa y a la vez marcada por una voz propia basada en la renuncia a todo elemento decorativo. A partir de Vision of Lear (1997-98), su primera ópera, el en-cuentro entre Oriente y Occidente señala el camino a un nuevo mundo musical en su tra-yectoria creadora, reflejado particularmente en la elección de instrumentos.

BIOGRAFÍA

CHRI

STOP

HER

PET

ER/S

CHOT

T PR

OMOT

ION

67

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28CuARTETO DIOTIMA

ARNOLD SCHOENBERGCuarteto nº 4, op. 37

Compuesto entre el 27 de abril y el 26 de julio de 1936, el Cuarteto nº 4 clausura el imponente legado que Schoenberg dedicó a esta formación, inaugurado en 1897 con el no numerado Cuarteto en re mayor. El Op. 37 nació, como el inmediatamente anterior de 1927, por encargo de Elisabeth Sprague-Coolidge. Con el coetáneo Concierto para violín (1934-36), el Cuarteto nº 4 marca el regreso de su autor a la escritura dodecafónica tras el paréntesis tonal que supuso en 1934 la Suite para cuerdas. Su esquema estructural, en cuatro partes, plantea una forma sonata bastante ortodoxa como primer movimiento, un scherzo, un tiempo lento y un rondó final. Su construcción se basa en una única serie que reviste una forma particular en cada movimiento. Como apunta Fournier, la estética de la obra “regresa al posromanticismo, en particular en los movimientos primero y ter-cero; otra manera de ser moderno mirando al pasado”. Sus texturas más variadas y con-trastadas alejan a este cuarteto de la relativa aridez que envolvía al tercero del ciclo. El vigoroso Allegro molto. Energico expone en el primer violín la serie básica conjugando, según Fournier, “la fuerza estructuradora de la serie y la fuerza expresiva de los temas”. A modo de intermezzo, el Comodo se distribuye en pequeñas secuencias contrastantes dentro de un esquema tripartito ABA’. El intimista y emocionante Largo, una de las cimas de toda la producción schoenbergiana, se abre con una suerte de recitativo dramático, casi salmódico, al unísono de los cuatro instrumentos. un Allegro basado en el contraste entre motivos convulsos y melancólicos cierra esta obra cuyo estreno en Los Ángeles, el 8 de enero de 1937, se debió al Cuarteto Kolisch.

Nacido en Viena en 1874, en el seno de una familia de origen judío, Arnold Schoenberg se inició en la música de manera precoz y casi autodidacta, recibiendo únicamente lecciones de composición de Zemlinsky, su futuro cuña-do. Instalado en Berlín en 1901 como pro-fesor de armonía en el Conservatorio Stern, regresó a Viena dos años después contando entre sus discípulos a Berg y Webern, que es-tudiaron con él hasta 1908 y junto al que for-maron la que luego se conocería como Segun-da Escuela de Viena. La polémica e, incluso, el rechazo de público y crítica acompañaron buena parte de su trayectoria estética, una

de las más influyentes del siglo XX que, par-tiendo de la herencia posromántica de Wag-ner y Brahms, pasaría por el expresionismo, la atonalidad y el dodecafonismo, puesto a punto en 1923 y de enorme trascendencia en la vanguardia posterior. Expulsado en 1933 de su cargo de profesor en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín por las leyes raciales del nazismo, Schoenberg se exilió en los Estados unidos, cuya nacionalidad obtuvo en 1941. Consagrado a la docencia, la composición y la escritura de ensayos, falleció en Los Ángeles en 1951.

BIOGRAFÍA

uNI

VERS

AL E

DITI

ON

68

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEMiércoles 26 septiembre

CuARTETO DIOTIMA

El Cuarteto Diotima actúa en las principales salas de conciertos y festivales de Europa y numerosas giras les han llevado a Estados unidos, Méjico, Sudamérica, China, Japón y Corea. Su repertorio se extiende desde el fi-nal del clasicismo hasta los compositores de nuestro tiempo.

Cinco de sus CDs han recibido el afamado premio Diapason d’or: Lachenmann y Nono (también Premio “Jóvenes Talentos” 2004), Janácek (2008), “Liturgia Fractal” de Alberto Posadas (2009), George Onslow (2010) y su último disco, dedicado a la música norteame-ricana del siglo XX con obras de Barber, Crumb y Reich (“Diapason d’Or” del año 2011).

Otras grabaciones también incluyen retratos de Hosokawa, Schnebel y Chaya Czernowin, la obra Madhares de Thomas Larcher y obras para voz y cuarteto de cuerdas de Schönberg, Berg y Webern, junto a las cantantes Sandrine Piau y Marie-Nicole Lemieux.

En el otoño de 2012 el Cuarteto Diotima será “Artista Residente” del Festival de las

Artes de Weimar, la Fundación Royaumont y el Wissenschaftskolleg de Berlín, y presen-tará un ciclo de 4 conciertos en el Théâtre des Bouffes du Nord de París con los últimos cuartetos de Beethoven, la integral de cuar-tetos de Schoenberg y el Libro para Cuarteto de Boulez. Asimismo actuará en el Musikfest de Stuttgart, el Théâtre d’Orléans, Liceo de Cámara de Madrid, Southbank Centre de Lon-dres, Mozartwoche de Salzburgo, Concertge-bouw de Brujas, la Philharmonie de Hambur-go, The New School NYC, el Wittener Tage für Neue Musik, el Auditori de Barcelona y regre-sará al Wigmore Hall.

El Cuarteto Diotima recibe el apoyo del DRAC Centre, la Région Centre, el Institut Français, la Spedidam y Musique Nouvelle en Liberté.

Violín 1: Yun-Peng ZhaoViolín 2: Guillaume LatourViola: Franck ChevalierViolonchelo: Pierre Morlet

www.quatuordiotima.fr

MOL

INA

VISu

ALS

69

28CuARTETO DIOTIMA

CONS

ERVA

TORI

O Su

PERI

OR D

E M

ÚSI

CA

ADOLFO NÚñEZ

Titulado en Composición, Master of Arts, Gui-tarra e Ingeniería, en el Conservatorio, la ET-SII de Madrid y en el CCRMA de la u. de Stan-ford. Coordinador del LIEM y profesor de la uAM. Ha recibido encargos de la OCNE, IMEB (Bourges), Musica/Realtá (Milán), I. Valen-ciano de la Música, INA-GRM, ORCAM, etc.

JuAN ANDRéS BEATO

Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la uVA, especializado en Ingeniería de Mas-tering y Acústica. Desde el año 2000 trabaja como ingeniero de sonido en el LIEM, reali-zando asistencia a compositores (en estudio y en conciertos) y desarrollando aplicaciones de informática musical en PD y MAX/MSP.

TALLER CONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCALA ELECTRóNiCA EN LA CREACióN MUSiCAL Y SONORA, iiADOLFO NÚñEZ, JuAN ANDRéS BEATO, MEDÍN PEIRÓN Y JOSé BORNAY

Jueves 27 septiembre10:00 a 14:00 horas1

2

** Estreno absoluto.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala de Cámara)SAX ENSEMBLE

Director: José Luis TemesSolista: Francisco Martínez, saxofón

PROGRAMA:XAVIER MONTSALVATGE: Cuadrivio para tres StradivariusLuIS DE PABLO: DibujosBENET CASABLANCAS: Pastoral**XAVIER MONTSALVATGE: Efímero réquiem a la tonalidadTOMÁS MARCO: Como la mar océanaXAVIER MONTSALVATGE: Pequeña suite burlesca

Jueves 27 septiembre20:30 horas

71

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SAX ENSEMBLE

XAVIER MONTSALVATGE

Cuadrivio para tres StradivariusCompuesto en 1983 por encargo de Patrimonio Nacional, Cuadrivio para tres Stradivarius es un trío en cuatro movimientos cuya génesis recordaba así Montsalvatge en sus Papeles au-tobiográficos (1988): “Cuando compuse el Cuadrivio evoqué el gran efecto que me produjo en mi juventud el trío de cuerdas Pasquier [...]. Así tracé el plan de la partitura en cuatro tiempos que quieren representar también una exégesis relativa a las cuatro artes mate-máticas que componían antiguamente el Quadrivium, en cada una de las cuales domina un determinado valor compositivo: la forma, para la música (primer tiempo); la exactitud rítmica y la perfección de diseño, para la geometría (segundo tiempo); la conjunción de armonía, timbre y distancia, para la astronomía (movimiento tercero), y la obstinación aritmética, para el final”. Su estreno, el 7 de noviembre de 1984 en la Sala de Columnas del Palacio Real de Madrid, se debió a Pedro León, Emilio Mateu y Pedro Corostola.

Efímero réquiem a la tonalidadMontsalvatge escribió esta miniatura para trío de cuerdas con destino a un concierto en homenaje a Enrique Franco. Se trata de “una aproximación al tema de un coral luterano que me hizo conocer un monje amigo mío durante mi primer viaje a París, en 1933, después de obtener el Premio Rabell, y que he utilizado en otras de mis obras”. Víctor Martín, Emilio Mateu y Pedro Corostola estrenaron la obra en el Auditorio Nacional de Madrid el 2 de marzo de 2000.

Pequeña suite burlescaEl 11 de marzo de 2012, día en que se celebraba el centenario del nacimiento de Montsal-vatge, se estrenó en el Auditori de Girona esta obra juvenil e inédita hasta la fecha. Ins-trumentada para violín, flauta, oboe, clarinete y fagot, la Pequeña suite burlesca fue escrita en 1935 y obtuvo al año siguiente el Premio Felip Pedrell de la Generalitat de Catalunya en su modalidad de música de cámara pero no pudo estrenarse. una revisión posterior, titulada Petites Pièces Bourlesques, se presentó sin éxito al Concurso de la SIMC de Ginebra.

Nacido en Girona en 1912, Xavier Montsalvatge se trasladó de niño a Barcelona donde estudió composición con Enric Morera y Jaume Pahis-sa. Identificado pronto con la escuela musi-cal francesa, gracias al premio otorgado a los Tres impromptus para piano (1933) realizó su primer viaje a París. En 1945 las Cinco cancio-nes negras, ejemplo del estilo “antillano” que caracterizó a obras como el Cuarteto indiano

(1951), le proporcionaron inusitada fama. A partir de la década de 1960, su madurez crea-dora y espíritu ecléctico se tradujeron en obras como Una voce in off (1962), Babel 64 (1967), Cinco invocaciones al Crucificado (1969), Sona-ta concertante (1971) y Concierto del Albayzín (1977). Profesor y crítico además de compo-sitor, galardonado con incontables premios y distinciones, falleció en Barcelona en 2002.

BIOGRAFÍA

PAu

BAR

CELÓ

72

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEJueves 27 septiembre

LuIS DE PABLODibujos

Si en 1979 Luis de Pablo retomaba, en formato más reducido, el material musical de su Concierto para piano nº 1 para dar forma al nuevo Concierto de cámara, poco después efectuaría una labor opuesta con Dibujos, reelaboración de Affettuoso, pie-za pianística de 1973 dividida en catorce breves secciones o instantáneas indepen-dientes, que puede considerarse inmersa en la corriente aleatoria dominante en la vanguardia musical de aquellos años. Instrumentada para un cuarteto formado por flauta, clarinete, violín y violonchelo, Dibujos (1979-80) no es una mera transcripción sino “una visión distinta de un material determinado. Como si viésemos el mismo objeto con diferente luz. un dibujo, una escueta línea, prolifera y se transforma en enormes puntos cada vez más complejos, hasta formar espesos grupos separados por pausas variables”. Dibujos se estrenó el 29 de abril de 1980 en uno de los añorados “Lunes musicales de Radio Nacional” celebrados en la Sala Fénix de Madrid, durante un concierto monográfico dedicado al compositor con motivo de su quincuagésimo aniversario. Miembros del Atelier de Musique de la Ville d’Avray, dirigidos por Jean-Louis Petit, dedicatario de la pieza, fueron sus intérpretes. Como señalaba en 1990 Paul Méfano, otro ilustre intérprete de esta partitura, una de las más divulgadas del músico bilbaíno, “es curioso constatar cómo a partir de una obra más bien densa como Affettuoso surge una línea ligera, etérea, merced al cuarteto instrumental de Dibujos. La concepción del material sonoro lo ha cambiado todo, lo ha volatilizado todo, más allá del virtuosismo individual”.

Nacido en Bilbao en 1930, Luis de Pablo co-menzó a componer de forma autodidacta a los doce años. En 1958 participó en la fundación del Grupo Nueva Música y al año siguiente acudió por primera vez a los cursos de vera-no de Darmstadt. Poco después estudió com-posición en París con Max Deutsch. Tras sus primeros estrenos internacionales (Palermo, Darmstadt, Múnich, París, Venecia), fundó en 1965 Alea, laboratorio de música electrónica pionero en España, y en 1972 promovió los célebres Encuentros de Pamplona. Profesor de análisis y de composición en Madrid, Buffalo, Ottawa, Montreal y Siena, director fundador

del CDMC (1983-85) y académico de Bellas Artes (Madrid y Granada), De Pablo ha sido distinguido con innumerables galardones. En-tre otros, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1986) y los Premios Nacional de Música (1991), Fundación Guerrero (2004) y Tomás Luis de Victoria (2009). Su catálogo abarca más de ciento cincuenta obras de todo género, con especial énfasis en el operísti-co, al que ha consagrado cinco títulos: Kiu (1979-82), El viajero indiscreto (1984-88), La madre invita a comer (1991-92), La señorita Cristina (1997-99) y Un parque (2004-05).

BIOGRAFÍA

73

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SAX ENSEMBLE

BENET CASABLANCASPastoral

Pastoral constituye la tercera incursión de Casablancas en el género concertante, tras sus dos anteriores conciertos de cámara: Dove of Peace. Homage to Picasso para clarinete (2009-10), interpretado el día 23 en el 28 FMA, e ...im Schüttelte Wald para trompa (2011), encargo del Cantus Ensemble Croatia para Radovan Vlatkovic. Casablancas comenta así su último estreno: “Pastoral. Concertino para saxo contralto y conjunto de cámara, concebido para una formación que incluye, junto al saxofón con-tralto en mi bemol, un sexteto integrado por flauta, clarinete, piano, percusión, violín y violonchelo, fue escrita en el verano de 2012 atendiendo a la petición de Francisco Martínez, director artístico del Sax-Ensemble y a quien la obra está dedicada. La alusión al tópico pastoral que preside la pieza, revelando una disposición general en tres partes que se suceden sin solución de continuidad, se manifiesta en la amplitud y espaciosidad de las secciones extremas, armónicamente luminosas y en las que pode-mos reconocer largos pedales sostenidos y pequeños dibujos pentatónicos, animando las texturas con una atención preciosista al detalle. Ello contrasta fuertemente con la sección central, más movida y de carácter más enérgico, no exenta de acentos scherzandi y sobresaltos rítmicos. La pieza explora la diversidad de registros técnicos y expresivos del instrumento solista, con páginas de marcado virtuosismo, aunque sea la sonoridad intensa y cantabile del saxo la que acabe dominando a lo largo de la obra, que combina en todo momento el lógico protagonismo del solista con la transparencia del tratamiento camerístico y el diálogo con el resto de instrumentos. El autor tuvo presente, al componer la obra, el marco en que se inscribe su estreno, sumándose con cariño y admiración al homenaje a Xavier Montsalvatge que estamos celebrando, y a cuyo recuerdo ha dedicado este año otras dos piezas: Sí, a Montsalvatge!, para piano, y Dance, Song and Celebration, para orquesta de cámara, cuyo estreno tendrá lugar este mismo mes en la Morgan Library de Nueva York”.

Página 29.

BIOGRAFÍA

74

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEJueves 27 septiembre

TOMÁS MARCOComo la mar océana

La atracción de Tomás Marco por las composiciones de cámara de plantilla hetero-génea es una constante en su amplio catálogo, desde las tempranas Roulis-Tangage (1962-63), Schwann (Ein Liebeslied) (1966), Albor (Noli tanger meos circolos) (1970) y Nuba (1973) a las más recientes Paraíso dinámico (1993), Corolas, corales, colores (2000), Noche de ardiente soledad sonora (2005), Materia cósmica (2006) y En cam-pos de zafiro pace estrellas (2011). Fechada en 2006, Como la mar océana requiere una plantilla integrada por flauta (piccolo), clarinete bajo (en si bemol y mi bemol), saxo tenor (contralto), piano, percusión, violín y violonchelo y fue compuesta por Tomás Marco con motivo del septuagésimo cumpleaños del compositor grancanario Juan José Falcón Sanabria. Según su autor, el título alude “tanto a una música que se produce como el mar como a la creatividad de Falcón, que tiene características arrolladoras e inexorables como las texturas marinas. un mar nada tranquilo, interior o mediterraneizado, sino un mar verdaderamente oceánico”. Y agrega: “La pieza se de-sarrolla en un solo trazo, en el que podrían verse tres secciones ascendentes. Se basa en una estructura (ausente) a la que se aplica un cierto proceso fractal (presente), siguiendo una lógica de los fluidos de la que viene su alusión al mar, que también tie-ne relación con la proyección marítima y atlántica de muchas de las obras de Falcón, en cuyo homenaje está compuesta y cuya sustancia oceánica se evoca”. Como la mar océana se estrenó en Las Palmas de Gran Canaria el 14 de junio de 2006, a cargo del Ensemble Contemporáneo de Las Palmas dirigido por José Brito, durante el transcurso de un concierto-homenaje a Falcón Sanabria.

Nacido en Madrid en 1942, Tomás Marco es-tudió violín y composición en paralelo con el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Amplió estudios musicales en Francia y Ale-mania con maestros como Maderna, Boulez, Ligeti, Adorno y Stockhausen, de quien fue ayudante en 1967. Ensayista y crítico además de compositor, trabajó once años en los servi-cios musicales de Radio Nacional de España. Director gerente (1981-85) y director técnico (1991-95) de la Orquesta y Coro Nacionales de España, Tomás Marco fue director del Centro

para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) de 1985 a 1995, creando su laboratorio de electroacústica y el Festival Internacional de Alicante, del que dirigió sus primeras once ediciones. Miembro numerario de la Real Aca-demia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993, fue director general del INAEM de 1996 a 1999. Doctor Honoris Causa por la universi-dad Complutense de Madrid en 1998, recibió el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra en 2002 y el Premio de Música de la Comunidad de Madrid en 2003.

BIOGRAFÍA

75

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SAX ENSEMBLE

GRuPO SAX-ENSEMBLE

El grupo Sax-Ensemble surge en 1987 con el objetivo de potenciar la creación y difu-sión de música contemporánea. Se trata de un grupo de cámara flexible integrado como base, por flauta, clarinete, violín, violonche-lo, cuarteto de saxofones, piano, percusión y música electroacústica, pero que cuenta en los casos necesarios, con la participación de otros instrumentos de viento, cuerda y la voz, en muchas de sus actuaciones.

Su primera aparición pública tuvo lugar hace veintiún años, en el Salón Azul del Ayunta-miento de Alicante, en el concierto de pre-sentación de los II Encuentros Europeos del Saxofón, dentro del marco del III Festival de Música Contemporánea de Alicante. Desde en-tonces, entre sus actuaciones cabe destacar las realizadas en el Centro de Arte Reina So-fía, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Audi-torio Nacional de Música, Teatro Monumental de Madrid, Teatro de la Zarzuela, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Música del Siglo XX de Salamanca, Festival de Música Española de León, Jornadas de Músi-ca Contemporánea y Festival Internacional de Música y Danza en Granada, Palau de la Música y Festival Ensems en Valencia, Festivales de Segovia, Bilbao, Festival Sonar en Barcelona, Málaga, Ávila, Cádiz... En Francia: “Saxopho-

nies de Angers”, universidad de Gap, Conser-vatorio de París, el Centro Georges Pompidou, y en el Centro Andre Malraux de Burdeos... En Bélgica: Jornadas Europeas del Saxofón de Dinant..., en Italia, Teatro la Fenice de Vene-cia, Celano, Ortona y Pesaro... en Inglaterra Instituto de Arte Contemporáneo de Londres y universidad de Surrey...en Canadá en la universidad de Quebec en Montreal...

En 1997 fue galardonado con el Premio Na-cional de Música de Interpretación, prin-cipalmente por su aportación a la música española en sus diez años de existencia en aquel momento. Son numerosos los autores que les han dedicado su música, los cuales sería muy extenso nombrar y ha efectuado más de ciento cuarenta estrenos mundiales de compositores Europeos y Americanos. El catálogo de discos del Grupo Sax-Ensemble comprende catorce títulos en la actualidad, de autores españoles y europeos, entre los cuales cabe destacar el primer “monográfico de obras para saxofón” de autores como Edi-son Denisov o de Zulema de la Cruz, junto con otros monográficos de Tomas Marco, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carlos Cruz de Castro, Claudio Prieto, etc. Además se han publicado dos DVDs monográficos de los compositores Tomás Marco y Luis de Pablo.

XAVI

MIR

Ó

76

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEJueves 27 septiembre

JOSé LuIS TEMES Director Musical

Nació en Madrid en 1956. Estudió principal-mente con los profesores Julián Labarra, Fede-rico Sopeña, Enrique Llácer, José María Martín Porrás y Ana Guijarro. Titulado por el Conser-vatorio de su ciudad natal, dirigió entre 1976 y 1980 el Grupo de Percusión de Madrid. Entre 1983 y 2000 fue director del Grupo Círculo.

Ha estado al frente de la práctica totalidad de las orquestas españolas; también de otras de diversos países: Filarmónica de Londres, Gulbenkian de Lisboa, Filarmónica de Poznan, Radio de Belgrado, etc. Los principales fes-tivales internacionales de música nueva han contado repetidas veces con su batuta.

En cuanto divulgador y profesor, ha ofrecido más de 400 conferencias. Es autor de nume-rosos libros y ensayos, entre los que destacan un extenso Tratado de Solfeo Contemporáneo, biografías de Anton Webern y José Luis Turi-na, y dos volúmenes sobre la historia perdida del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En el terreno de la narrativa, después de su primer libro de relatos Tres cuentos para Ita (2009), en los próximos meses verá la luz Al pisar tu jardín (2012).

En junio de 2009 los Príncipes de Asturias le hicieron entrega del Premio Nacional de Mú-sica, en reconocimiento “a su inmensa labor como director de orquesta”.

FRANCISCO MARTÍNEZ Saxofón

Francisco Martínez estudió en los conservato-rios superiores de Alicante y Madrid, perfec-cionándolos más tarde en Francia con Daniel Deffayet, Serge Bichon, y J.M. Londeix.Es Pro-fesor Superior de Saxofón y Doctor Europeo en Musicología. Es Premio Nacional de Música como director artístico del grupo Sax-Ensemble.

Como solista ha efectuado conciertos en di-versas salas de Europa y Estados unidos, y Asia. Como profesor ha impartido cursos en tres continentes y ejerce la docencia en el Conservatorio Teresa Berganza y en la univer-sidad Autónoma de Madrid.

PLANTiLLA SAX ENSEMBLE

Flauta: María Antonia RodríguezOboe: Carmen RuizClarinete: Nerea MeyerSaxofón alto y barítono: Francisco MartínezPiano: Kayoko MorimotoPercusión: Alberto RománViolín: María SáizViola: José Manuel SáizViolonchelo: Pilar SerranoDirector Artístico: Francisco MartínezCoordinación: Rosa AlonsoDirector Musical: José Luis Temes

www.sax-ensemble.es

77

28SAX ENSEMBLE

CONS

ERVA

TORI

O Su

PERI

OR D

E M

ÚSI

CA

TALLER CONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCALA ELECTRóNiCA EN LA CREACióN MUSiCAL Y SONORA, iiiADOLFO NÚñEZ, JuAN ANDRéS BEATO, MEDÍN PEIRÓN y JOSé BORNAY

Viernes 28 septiembre10:00 a 14:00 horas1

MEDÍN PEIRÓN

Licenciado en biología, tras finalizar sus estu-dios de piano clásico se dedica a investigar la relación entre música e imagen colaborando con compañías de danza y acompañando pe-lículas mudas. Estudia “Sonología” en Barce-lona, y con su proyecto final, “Pure Dadá”, se inicia en la instalación sonora.

JOSé BORNAY

Nacido en Alcoy, estudió Filología, Guitarra, Percusión, Composición electroacústica con Otanii, Iborra, De Pablo, Sardá, El-Shafai, Halfter, Brncic, Kroepfl, etc. Ha realizado in-cursiones en el pop, jazz, música electrónica y étnica. Co-autor de “Convierte tu PC en un Estudio” (Anaya Multimedia).

78

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

EL ARTE DE LA PERFORMANCE: TEORÍA Y PRÁCTiCA

Al mismo tiempo y en el mismo espacio, por la misma persona, la teoría y la práctica juntas: Habla y hace, hace y habla. Teoriza y practica, practica y teoriza, y comienza de nuevo. Pero no se repite nunca. Al final alguien ha debido comprender algo, pero resulta difícil decir quién y qué ha comprendido de este discurso sobre la performance.

Porque en realidad, ¿qué es la performance?

¿un híbrido? ¿un género nuevo? ¿una expresión artística? ¿una broma? ¿un chiste? ¿un desafío? ¿un timo? ¿una tortura? ¿una tomadura de pelo? ¿Cualquier cosa? ¿un aburrimiento? ¿una diversión? ¿un placer? ¿una sorpresa? ¿una vergüenza? ¿una falta de ideas? ¿un descubrimiento? ¿un riesgo? ¿una perversión? ¿un acto gratuito? ¿un esfuerzo? ¿un saber? ¿una desviación teatral? ¿una comunicación? ¿un deseo de complacer? ¿un deseo de provocar? ¿un deseo de hacer diferentemente? ¿una nueva experiencia artística? ¿un vástago natural, ilegal, adulterino del arte? ¿un género mayor? ¿un género menor? ¿una desviación? ¿un camino? ¿un callejón sin salida? ¿una ruptura? ¿un ideal de integración artística? ¿una práctica de la libertad? ¿una búsqueda de un nuevo lenguaje?

¿Y qué más todavía...?

PERFORMANCE MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO-MACA (Salón de Actos)ESTHER FERRER

Viernes 28 septiembre12:00 horas2

79

28ESTHER FERRER

MuS

EO D

E AR

TE C

ONTE

MPO

RÁNE

O-M

ACA

(SAL

ÓN D

E AC

TOS)

ESTHER FERRER

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) realiza acciones desde mediados de los años 60, bien individualmente o formando parte del grupo ZAJ (disuelto en 1996). A principios de esa década crea, junto con el pintor José Antonio Sistiaga, el primer Taller de Libre Expresión, germen de otras muchas actividades parale-las, entre ellas una Escuela experimental en Elorrio (Vizcaya). Desde mediados de la dé-cada de 1970 recomienza su actividad plásti-ca con fotografías trabajadas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números pri-mos o Pi, objetos, etc.

En 1999 representó a España en la Bienal de Venecia, en 2008 fue galardonada con el Pre-mio Nacional de Artes Plásticas y en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco.

En su larga carrera como artista de perfor-mances ha participado en festivales tanto en España como en el extranjero (Alemania, Suiza, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, Italia, Polonia, Repú-

blica Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Estados unidos, Canadá, México, Cuba, Bra-sil, Tailandia, Japón, Corea, Palestina, etc.). Ha expuesto su trabajo plástico en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ma-drid), Círculo de Bellas Artes (Madrid), Koldo Mitxelena (San Sebastián), ARTIuM y Galería Trayecto (Victoria), Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Se-villa), Els Baluard (Palma de Mallorca), Cen-tre Pompidou, Galerías Donguy, Lara Vinci y Satelite (París), MOCA (Roma), Staatsgalerie (Stuttgart), Museo de Arte Contemporáneo (Roskilde), Museo de Bellas Artes (Río de Janeiro), etc. Ha dado numerosos cursillos en universidades y Escuelas de Bellas Artes en España, Canadá, Francia, Italia, México y Suiza. Obras radiofónicas: Al ritmo del tiem-po y TA TE TI TO TU o la agricultura en la Edad Media.

www.arteleku.net/estherferrer/

HER

Vé V

éRON

ÈSE

80

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

Durante la Semana Santa de 2010, Carles Santos y CaboSanRoque coinciden en la procesión del Silencio en Murcia, y aquí es, en medio del silencio, dónde se empieza a maquinar Maquinofòbiapianolera.

Maquinofòbiapianolera es un concierto para piano y orquesta mecánica compuesto e interpretado por Carles Santos y CaboSanRoque.

El entramado musical propio de un concierto para piano y orquesta se desarrolla aquí a través del juego de flirteo y confrontación entre el hombre y la máquina, el pianis-ta y la orquesta mecánica, la fuerza rítmica natural que mana de Carles Santos y la velocidad y precisión de una orquesta mecánica informatizada; pero también a partir del diálogo y la contraposición de dos máquinas (una tan antigua como el piano y un multi-instrumento mecánico de reciente creación controlado por ordenador) con características tímbricas muy distintas (la Orquesta Mecánica de la França Xica tiene sección de vientos, percusión y cuerda así como otras secciones que no se dan en una orquesta sinfónica convencional como son la sección de agua y fluidos o la sección de mecanismos...).

El sistema de composición también ha hecho entrar en juego estas dinámicas que van del diálogo hasta la confrontación entre Carles Santos y CaboSanRoque: Carles Santos ha ido construyendo la estructura general del concierto alrededor del piano y después CaboSanRoque ha compuesto todas las partes de la orquesta mecánica, de manera que el resultado es la superposición de dos mundos compositivos que vienen de lugares muy diferentes y que han jugado a encontrarse y entenderse: El mundo de la música contemporánea que bebe de toda la tradición clásica y el mundo de la experimenta-ción que viene del rock and roll.

En 2011 CaboSanRoque celebró sus 10 años de existencia y Carles Santos celebró 50 años de su primera composición para piano, es pues la excusa perfecta para encon-trarse y celebrarlo conjuntamente con Maquinofòbiapianolera.

CONCiERTO TEATRO PRiNCiPALMAQUiNOFÒBiAPiANOLERACARLES SANTOS y ORQuESTA MECÁNICA CABOSANROQuE

Viernes 28 septiembre20:30 horas3

81

28

TEAT

RO P

RINC

IPAL

CARLES SANTOS Y ORQuESTA MECÁNICA CABOSANROQuE

CARLES SANTOS Y ORQuESTA MECÁNICA CABOSANROQuEMaquinofòbiapianolera

FiCHA ARTÍSTiCA:

Dirección musical, Composición para piano, Texto, Interpretación:Carles SantosComposición, Arreglos, Interpretación, Construcción de la Orquesta Mecánica: CaboSanRoque (Roger Aixut, Pepe Seguí y Laia Torrents)Diseño de audio: Guiu Llusà/CaboSanRoqueDiseño de iluminación: Sam Lee, Aleix RamisaAsesoramiento técnico: Julià CarbonerasProducción técnica: Josep Maria Fita/CaboSanRoqueProducción ejecutiva: Marta Oliveres MOM/ELViVERO Promoción y distribución: Josep Maria Fita i MOM/ELViVERO

Es una producción de CaboSanRoque, Carles Santos i MOM/El Vivero coproducida por el MMVV (Mercat de Música Viva de Vic) y el Festival de Portaferrada, con el apoyo del iCiC (institut Català de indústries Culturals).

www.cabosanroque.com

www.carles-santos.com

82

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEViernes 28 septiembre

CARLES SANTOS Carles Santos nació en Vinaròs (Castellón) en 1940. Músico de formación clásica, desde 1978 se dedica exclusivamente a la compo-sición e interpretación de sus propias obras, entre las que destacan: Arganchulla Argan-chulla Gallac (1987), Tramuntana-Tremens (1989), La Grenya de Pascual Picanya (1991), Asdrúbila (1992), L’espléndida vergonya del fet mal fet (1995), La pantera imperial (1996-97), Ricardo y Elena (2000), L’Adeu de Lucrè-cia Borgia (2001), Sama Samaruck Samaruck Suck Suck (2002), Lisístrata (2003), El Barbe-ro de Sevilla (2005), El fervor de la perseveran-cia (2006), Brossalobrossotdebrossat (2008) y Piturrino fa de músic (2009). Ha recibido numerosos galardones a su labor y proyección artística: Premio Nacional de Composición de la Generalitat de Catalunya (1990), Premio Ciudad de Barcelona Música (1993), Premio Ciudad de Barcelona a la Proyección Interna-cional (1996), FAD (1998), Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (1999), Premio Nacional de Teatro de la Generalitat de Cata-lunya (2001) y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2007).

CABOSANROQuEBajo el nombre de un viejo transatlántico, CaboSanRoque nace el año 2001 como grupo de música dedicado a la experimentación más lúdica y evocadora, a partir de instrumentos inventados, surgidos del reciclaje de obje-tos cotidianos tan diversos como máquinas de coser, lavadoras, scalextrics, grapadoras o piezas de mobiliario en desuso.

Desde hace unos años, el trabajo del grupo se ha desarrollado alrededor de las capaci-dades expresivas musicales y escénicas de instrumentos mecánicos automáticos y su combinación con intérpretes humanos. De esta voluntad de experimentación y construc-ción de máquinas musicales, han salido los espectáculos Bestiari, Maquinofòbiapianolera, Torn de nit, Música a màquina y La Caixeta, así como las instalaciones Música mecánica para cuarteto de jacarandas y Pas de loup.

Actualmente, CaboSanRoque está formado por Roger Aixut, Pepe Seguí, Laia Torrents y Oriol Luna; Técnico de sonido: Guiu Llusà y Técnicos de iluminación: Aleix Ramisa, Marc Bagur, Juanjo Surribas.

1CiNE-CONCiERTOTEATRO ARNiCHESPROYECTO MAN RAY

JEAN-PIERRE DuPuY, piano y piano de jugueteMEDÍN PEIRÓN, instalaciones y electroacústicaLIEM, electroacústica

PROGRAMA:ANNA BOFILL: Le retour de la raison***JOSé IGES: Poison***EDuARDO POLONIO: L’etoile de mer***MEDÍN PEIRÓN: Objeto para ser destruido***ANNA BOFILL: Autoportrait***MEDÍN PEIRÓN: Dancer/Danger***MEDÍN PEIRÓN: Le retour à la raison**ORIOL GRAuS: Corrida. Idílico***MEDÍN PEIRÓN: L’etoile de mer***ADOLFO NÚñEZ: Emak-Bakia**

Sábado 29 septiembre12:00 horas

** Estreno absoluto. *** Estreno en España.

84

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 29 septiembre

ANNA BOFILLLe retour à la raisonRodado a petición de Tristan Tzara, in-cluye una amalgama de los primeros experimentos cinematográficos de Man Ray. Se estrenó el 6 de julio de 1923 en el Théâtre Michel con música de George Antheil. (Piano de juguete)

AutoportraitLee Miller frente a una escultura de Bran-cusi. Man Ray fumando en pipa y hacien-do burbujas repletas de humo. un hom-bre y Lee Miller en el balcón. Man Ray, en camisa, sonríe. Todo un ejemplo de cine no narrativo. (Piano de juguete)

JOSé IGESPoisonun hombre y una mujer fumando y disfru-tando de su mutua compañía. El hombre

se bebe una copa de whisky y cae en una somnolencia etílica. Imágenes de la vida cotidiana, aunque el enigmático título (ve-neno en francés) nos hace dudar. (Piano)

EDuARDO POLONIOL’étoile de merConsiderada una de las películas más im-portantes de Ray y el primer film surrea-lista de la historia del cine (1928). Está basada en un poema de Robert Desnos, que aparece al final del cortometraje. Con la gelatina delante de la lente de la cámara, Man Ray trató de evadir la cen-sura. (Piano y cinta)

MEDÍN PEIRÓNObjeto para serdestruidoMás que ready-mades, Man Ray realizó lo que él denominaba “objetos de mi

PROYECTO MAN RAY por JEAN-PIERRE DuPuYPunctus contra PunctumPintor y escultor estadounidense, impulsor del dadaísmo y del movimiento surrealista, Man Ray (Filadelfia, 1890 - París, 1976) está considerado como uno de los grandes fo-tógrafos del siglo XX. Jean-Pierre Dupuy explica este proyecto inspirado en su obra: “La idea de un concierto basado en el encuentro entre pensamiento composicional contem-poráneo y la imagen de Man Ray me sugirió pedir una obra original a seis compositores. Se trataba de que cada uno desarrollara su propia propuesta de interacción a fin de crear lazos nuevos entre lo sonoro y la narrativa cinematográfica. Man Ray era el artista indicado, siendo su filmografía un paradigma del género: el movimiento real sustituido por la sucesión ingrávida de imágenes, emocionalmente conducida por la aparición de personajes y situaciones. Se trataba de conciliar un mensaje musical completamente autónomo con la integración en el discurso cinematográfico según cuatro ejes generales de relación entre música e imagen que he denominado “sostén”, “ahondamiento”, “re-troceso” y “contrapunto”. De esa forma se acompaña al espectador a la hora de descifrar significantes escondidos, velados o hasta embrollados en los propósitos del cineasta. La búsqueda de una escritura transversal, acogida por diversas fuentes sonoras, en conjun-ción con la dimensión fílmica de la propuesta desemboca en la producción de un objeto escénico mixto, donde el intérprete se convierte en el catalizador que articula los dos medios de comunicación escritos involucrados, el musical y el cinematográfico”.

85

TEAT

RO A

RNIC

HES

28PROYECTO MAN RAY

afecto”, combinaciones de dos o más objetos para crear una nueva obra. uno de los famosos es Object intended to be destroyed (1923), con un metrónomo al que añadió la imagen de un ojo anóni-mo. Cuando Lee Miller, ayudante, musa y modelo del artista, lo abandonó en 1932, Man Ray reemplazó la fotografía del ojo anónimo por una del ojo de ella. En la instalación que recrea el ready-made de Man Ray tenemos un antiguo metróno-mo caracterizado con el ojo de Lee Miller sobre un pedestal que se dispone enfren-tado al público. Cuando el pianista pone manualmente en movimiento el péndulo del dispositivo, se activa la instalación y cuatro pequeños percusores, dispuestos uno a cada lado de sus caras, comienzan a golpear el aparato, simbolizando su ánimo por destruirlo. (Instalación)

Dancer/DangerDancer/Danger (subtitulada Impossibi-lité) es una aerografía realizada entre 1917 y 1920 sobre el cristal de una caja. Se considera que representa el torbellino de un bailarín español (de ahí la pala-bra Dancer) y, sin embargo, los grupos de ruedas dentadas, por la disposición que adoptan entre sí, no pueden funcionar, como tampoco la gran rueda de transmi-sión (de ahí el Danger). En la instalación se emplea una pequeña caja de madera forrada con imágenes de la aerografía de Ray. Cuatro motores interiores, acoplados a engranajes de plástico y con sus co-rrespondientes cables, crean ritmos bas-tante precisos en una especie de “ballet mecánico”. (Instalación)

Le retour à la raisonOtra música, otra película. De nuevo el mismo cortometraje del inicio, en esta ocasión con música de Medín Peirón, que

suele incluir esta pieza en su espectáculo dedicado al cine dadaísta. (Piano percu-tido y cinta)

L’étoile de merEn un tablero de madera se disponen nueve electroimanes sobre los que se de-positan fragmentos de clips de oficina a rayas negras y blancas, que recuerdan los osículos calcáreos internos de equino-dermos como el erizo o la misma estrella de mar. La activación selectiva de los di-ferentes electroimanes va modificando el campo magnético que moviliza los frag-mentos de los clips, que se mueven de un lugar a otro, de forma bastante imprede-cible, golpeando una y otra vez la super-ficie del tablero de madera. (Instalación)

ORIOL GRAuSCorrida. IdílicoAparte de sus películas, Man Ray filmó una serie de cortos de temática cotidia-na. uno de ellos es Corrida (1929). En esta filmación realizada como si se tra-tase de un recuerdo de viaje podemos ver, desde su particular punto de vista, escenas de una corrida de toros. (Piano y electrónica grabada)

ADOLFO NÚñEZEmak-BakiaDéjame solo en euskera. Es, quizás, la principal película dadaísta de Man Ray, en la que se presentan la mayoría de sus técnicas características (“rayogramas”, doble exposición), así como algún epi-sodio de animación fotograma a fotogra-ma. (Piano, piano de juguete y cinta)

86

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 29 septiembre

JEAN-PIERRE DuPuY

Tras realizar estudios musicales en París, donde fue alumno de Magda Tagliaferro, Jean-Pierre Dupuy prosiguió la carrera de pianista y director de orquesta, dedicándose de lleno a la música contemporánea. Fundador y director del con-junto Solars Vortices, ha promovido y estrenado gran número de obras de compositores como De Pablo, Marco, Mestres Quadreny, Lewin Richter y Guerrero. En 2008 fundó el trío Phonos junto a Harry Sparnaay (clarinete bajo) y Peter Bacchus (flauta). Compagina su carrera pianística con una importante actividad pedagógica.

ANNA BOFILL

Anna Bofill nació en Barcelona en 1944. Com-positora y arquitecta, estudió piano con Al-bareda, composición con Mestres Quadreny y música electroacústica e informática musical en el Laboratorio Phonos. En 1985 realizó labores de investigación musical en el Centre d’études de Mathématique et Automates Musicales (CE-MAMu) de París. Su pensamiento musical la lle-va a adoptar recursos formales del tratamiento del espacio en tres dimensiones, y también de las formas existentes en la naturaleza, así como de los procesos físicos indeterminados.

MEDÍN PEIRÓN

Medín Peirón nació en 1973. Tras licenciarse en biología y finalizar los estudios superiores de piano, bajo la dirección de Jean-Pierre Du-puy, centró su trabajo como solista de música contemporánea. Compagina esta actividad con la composición, colaborando con grupos de danza y teatro. Recientemente ha incorporado el ordenador como herramienta principal para la creación electroacústica, realizando obras para cinta y electrónica en tiempo real. Su in-terés actual se centra en los dispositivos musi-cales automáticos y las instalaciones sonoras.

EDuARDO POLONIO

Nacido en Madrid en 1941, Eduardo Polonio estudió en el RCSM de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de composición. Entre 1970 y 1972 integró Alea Música Electrónica Libre. En 1985 creó, con Gabriel Brncic y Claudio Zulian, Multimúsica, grupo de interpretación electroacústica en vivo. Es cofundador de la Asociación de Música Electroacústica de Espa-ña y miembro de la Academia Internacional de Música Electroacústica. En 1994 se le otorgó el Magisterium del Gran Premio Internacional de Música Electroacústica de Bourges.

87

TEAT

RO A

RNIC

HES

28PROYECTO MAN RAY

ORIOL GRAuS

Oriol Graus nació en Barcelona en 1957. Es-tudió composición con Gabriel Brncic e infor-mática musical con Lluís Callejo. Entre 1996 y 2000 fue vicepresidente de l’Associació Catala-na de Compositors. Es miembro fundador de la Asociación de Música Electroacústica de Espa-ña. Entre otros premios destacan: I Concurso Musicians’ Accord (Nueva York), VI Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March (Madrid), V Premio de Composición An-drés Gaos (A Coruña) y IV Premio Internacional de Música Electroacústica de la SGAE.

ADOLFO NÚñEZ

Nacido en Madrid en 1954, Adolfo Núñez posee los títulos superiores de composición, guitarra e ingeniería industrial. Estudió con los compo-sitores Guerrero, Bernaola, García Abril, Alís, Ferneyhough y De Pablo, así como música por ordenador en el CCRMA (Stanford, EE uu) con J. Chowning y L. Smith. Es coordinador del LIEM del CTE (Madrid). Su obra ha sido premiada en los concursos Gaudeamus (Holanda, 1983), Bourges (1994), Musica Nova’95 (República Che-ca), Neuen Akademie Braunschweig (Alemania, 1996) y SGAE Música Electroacústica (2003).

JOSé IGES

Biografía: página 23.

MAR

GA F

ERRE

R

2

*** Estreno en España.

CONCiERTO AUDiTORiO-ADDA (Sala de Cámara)SOLiSTAS DEL ENSEMBLE MODERN

PROGRAMA:THOMAS ADÈS: Sonata da Caccia***LuCIANO BERIO: Sequenza XHEINZ HOLLIGER: Cynddaredd-Brenddwyd***BEAT FuRRER: Ferner Gesang***ISANG YuN: PiriGYÖRGY LIGETI: Trío para violín, trompa y piano

Sábado 29 septiembre20:30 horas

89

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SOLISTAS DEL ENSEMBLE MODERN

THOMAS ADÈSSonata da Caccia

Iniciado en 1989 con The Lover in Winter, cuatro cantos para contratenor y piano, el catálogo de Thomas Adès se acerca ya al medio centenar de composiciones con claro predominio de las instrumentales, tanto las escritas para plantillas de gran tamaño —Concerto Conciso para piano y diez instrumentistas (1997), Asyla (1997) y Tevot (2007), ambas para gran orquesta— como las destinadas a formaciones más reducidas: desde las pianísticas Traced Overhead (1995-96) y Mazurkas (2009) hasta Arcadiana (1994) y The Four Quarters (2010) para cuarteto de cuerda o la Chamber Symphony para quince instrumentistas (1990). La Sonata da Caccia, op. 11 es un trío para oboe (u oboe barroco), trompa y clave compuesto por encargo de la BBC en 1993-94. “La combinación de oboe, trompa y clave”, expone el músico, “fue conce-bida por Debussy para la cuarta de sus sonatas instrumentales, a cuya muerte quedó sin componer. Esta obra puede imaginarse como un ‘homenaje’ a Debussy y Couperin, a la manera de L’Apothéose de Corelli o L’Apothéose de Lulli de este último”. Adès ha confesado su fascinación por el gran clavecinista francés en estos términos: “Mi jor-nada ideal sería estar en casa tocando las piezas para clave de Couperin: una nueva inspiración en cada página”. Fascinación que ha trasladado a otras dos páginas de su catálogo: Couperin, Les barricades mystérieuses para cinco instrumentistas (1994) y Three Studies from Couperin para orquesta de cámara (2006). Thomas Adès y miembros del Birmingham Contemporary Music Group estrenaron la Sonata da Caccia en el BBC Pebble Mill de Birmingham el 14 de abril de 1994.

Nacido en Londres en 1971, Thomas Adès estudió piano y composición en la Guildhall School of Music con Paul Berkowitz y Robert Saxton y, posteriormente, en el King’s College de Cambridge donde se graduó en 1992. un año después, el estreno de Still Sorrowing en el Purcell Room de Londres marcaría el inicio de una carrera ascendente que muy pronto traspasó las fronteras de Gran Bretaña. Com-positor residente de la Orquesta Hallé (1993-95), obtuvo el Premio Rostrum en 1994 por The Origin of the Arp para diez instrumentis-tas. Ese mismo año, Oliver Knussen presentó

en el Barbican Center de Londres la que sería una de sus obras más divulgadas: Living Toys. Su primera ópera, Powder her Face (1994), ha alcanzado gran repercusión internacional. La segunda, The Tempest (2003-04), valió a su autor el Premio de la Royal Philharmonic So-ciety en 2005. Director de orquesta y pianista además de compositor, Adès es director ar-tístico del Festival de Aldeburgh desde 1999. Entre otros muchos galardones destacan el Ernst von Siemens para jóvenes compositores (1999) y el Premio Hindemith (2001).

BIOGRAFÍA

90

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 29 septiembre

LuCIANO BERIOSequenza X

Con su Sequenza I para flauta inauguraba Berio en 1958 un ciclo esencial de compo-siciones instrumentales a solo que cerraría en 1995 la Sequenza XIII “Chanson” para acordeón. Catorce obras —pues la novena se bifurca en dos piezas (Sequenza IXa para clarinete y Sequenza IXb para saxofón contralto)— en las que el músico italiano intenta “precisar y desarrollar, sobre el plano melódico, un discurso esencialmente ar-mónico, así como sugerir (en particular cuando se trata de instrumentos monódicos) una polifonía, fundada en parte sobre la rapidez de transición entre los diferentes caracteres y sobre su interacción simultánea”. La Sequenza X, compuesta por Berio en 1984 para trompeta en do y resonancia de piano, es la única de toda la serie que requiere dos instrumentos. La obra está escrita para Thomas Stevens y dedicada a Ernest Fleischmann. Como en el resto de la colección, un poema de Sanguinetti sirve de preámbulo: “Describe mis confines, y abrázame en ecos, en reflejos desenvuelta, libremente, conviértete en yo, tú, para mí”. Para Berio, “el proceso de asimilación, transformación y superación de los aspectos instrumentales (o vocales) tradiciona-les forma, a veces, parte del desarrollo musical de las Sequenze precedentes. Por el contrario, en la Sequenza X este proceso está prácticamente ausente (si se exceptúa un fugaz pasaje donde se hace referencia al himno israelí Ha Tiqwa). Ya no hay aquí cambios de transformaciones del timbre ni ‘embellecimientos’. La trompeta es utiliza-da de manera natural y directa y quizá es precisamente esta desnudez lo que hace de esta Sequenza X la más difícil de todas”.

Nacido en la localidad italiana de Oneglia en 1925, Luciano Berio recibió su primera forma-ción musical de manos de su abuelo y de su padre, organistas y compositores ambos. Tras renunciar a la carrera de pianista a causa de una lesión, estudió composición en Milán con Ghedini y dirección de orquesta con Votto y Giulini. En 1950 contrajo matrimonio con la cantante Cathy Berberian, lo que le impulsó a explorar las posibilidades de la voz a tra-vés de obras como la célebre Sequenza III (1965). En 1952 estudió en Tanglewood con Dallapiccola y asistió en Nueva York al primer concierto americano de música electrónica.

En Basilea contactó con Stockhausen y en Darmstadt, donde impartió clases en 1960, con Boulez, Pousseur y Kagel. En 1955 fundó con Maderna el Estudio de fonología musi-cal de la RAI en Milán. Invitado por Boulez, dirigió la sección electroacústica del IRCAM (1974-80). Su interés por la literatura y la lingüística propició la creación de numerosas obras vocales, entre ellas las óperas La Vera Storia (1982) y Un re in ascolto (1984), sobre libretos de Calvino. Considerado como uno de los compositores más destacados de su gene-ración, Berio murió en Roma en 2003.

BIOGRAFÍA

ERIC

MAR

INIT

SCH

/uNI

VERS

AL E

DITI

ON

91

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SOLISTAS DEL ENSEMBLE MODERN

HEINZ HOLLIGERCynddaredd-Brenddwyd

La composición de obras para instrumentos solistas ha centrado en buena medida el interés de Holliger por el timbre y el virtuosismo técnico. Los ejemplos abundan, desde el temprano Studie über Mehrklänge para oboe (1971) hasta la reciente Rechant para clarinete (2008), pero quizá ninguna obra de su ya generoso catálogo haya servido de plataforma de experimentación sonora como su singular COncERTO? (2000-01), estrena-do en Colonia el 17 de mayo de 2001 por Holliger y la Orquesta de Cámara de Europa con motivo del vigésimo aniversario esta formación. El subtítulo de la composición —Certo! cOn soli pEr tutti (...perduti?...)— muestra ya el desprejuiciado humorismo de un autor muy dado a los juegos de palabras. COncERTO? consta de 42 breves piezas (19 a solo, 5 dúos, 3 tríos, 1 quinteto, 1 opcional y 13 para ensemble/tutti) y algunas de ellas han cobrado nueva vida, extraídas del original, revisadas o reelaboradas, como obras inde-pendientes. Es el caso de Souvenirs trémaësques para viola, Fantasiestück und Recitativo passionato para violonchelo, A reedy Double para oboe o dos oboes, La MORT d’ENOB para trombón, My apprentice-ship in two kettles para dos timbales o la que ahora nos ocupa. Cynddaredd-Brenddwyd es la pieza XVI de las diecinueve para solista que inte-gran la partitura primigenia y fue escrita para trompa en fa y revisada en 2004 a partir del fragmento original. Su forma, de libre recitativo, y su título (Furia-Sueño en gaélico) sugieren un carácter extremadamente ambivalente. Estrenada en Múnich en septiembre de 2005, Cynddaredd-Brenddwyd está dedicada a Jonathan Williams, trompista de la Sinfónica de la BBC y de la Orquesta de Cámara de Europa.

Heinz Holliger nació en la localidad suiza de Langenthal en 1939. Realizó sus primeros estudios musicales en Berna y Basilea, con Sándor Veress como profesor de composición. En París estudió oboe con émile Passagnaud y Pierre Pierlot y piano con Yvonne Lefébu-re, al tiempo que siguió los cursos de Pierre Boulez en Basilea entre 1961 y 1963. Primer Premio de oboe en el Concurso Internacional de Ginebra en 1959 y, dos años después, en el de Múnich, Holliger desarrolló a partir de los años 60 una carrera de intérprete plaga-da de éxitos, tanto en el repertorio clásico como en el contemporáneo, realizando en-

cargos y estrenando obras para oboe de los más grandes compositores de su tiempo (Car-ter, Lutosławski, Stockhausen, Berio, Ligeti, Ferneyhough). Su trabajo como director de orquesta y pedagogo ha ocultado, en cierto modo, una importante faceta compositiva que, iniciada a finales de los años 50, ha co-nocido un gran impulso en la década de 1980 con obras tan destacadas como Scardanelli-Zyklus (1975-91) o la ópera Schneewittchen (1997-98) y la obtención de numerosos pre-mios (Sonning, Ernst-von-Siemens, Prince Pierre de Mónaco, Abbiati).

BIOGRAFÍA

D VA

SS

92

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 29 septiembre

BEAT FuRRERFerner Gesang

El 15 de marzo de 2010 se estrenaba en el Musicaltheater de Basilea, con dirección es-cénica de Christoph Marthaler, Wüstenbuch (en alemán Libro del desierto), obra de teatro musical compuesta por Beat Furrer, con libreto de Händl Klaus y el propio compositor ba-sado en pasajes del Todesarten-Projekt, inacabado ciclo narrativo de Ingeborg Bachmann, y un poema de un papiro egipcio transcrito por Jan Assmann, junto con textos de Antonio Machado y Lucrecio. Klaus y Furrer recogen y agrupan fragmentos literarios como si fueran piezas de cerámica de una excavación, creando rompecabezas de significación ambigua. La novela de Bachmann contiene fragmentos de la descripción de un viaje a Egipto, cuya acción resume Furrer: “Tres personas viajan por el Egipto actual. Mientras buscan sus orígenes encuentran su propio desierto en forma de ausencia de memoria y las fantasma-gorías de sus memorias. La música crea una perspectiva sobre estos fragmentos textuales y les da, por así decir, su propia voz en su rareza”. Ferner Gesang es una transcripción para clarinete y trío de cuerdas, elaborada por Furrer en 2009, de la escena 4 de Wüstenbuch. Tres años después su autor ha revisado la pieza en una nueva instrumentación, muy simi-lar a la anterior, que requiere clarinete, piano, violín y violonchelo. El texto que inspira el fragmento es un poema de Machado incluido en Soledades, galerías y otros poemas:

La tarde está muriendo / como un hogar humilde que se apaga.Allá, sobre los montes, / quedan algunas brasas.Y ese árbol roto en el camino blanco / hace llorar de lástima.¡Dos ramas en el tronco herido, y una / hoja marchita y negra en cada rama!¿Lloras? ... Entre los álamos de oro, / lejos, la sombra del amor te aguarda.

Compositor austríaco de origen suizo, Beat Furrer nació en 1954 en Schaffhausen, donde inició su formación pianística. Tras su marcha a Viena en 1975, estudió composición con Roman Haubenstock-Ramati y dirección de orquesta con Otmar Suitner. En 1985 fundó el Klangforum Wien del que fue director artísti-co hasta 1992 y con el que sigue mantenien-do una estrecha colaboración. Desde 1991 es profesor de composición en Graz y desde 2006 enseña esta disciplina en Frankfurt. En 1989 fue laureado en el Forum de jóve-nes compositores de Colonia, en 1993 ganó

el Premio de Música de Duisburg y en 2004 recibió el Premio de la Música de la Ciudad de Viena. Desde 2005 es miembro de la Acade-mia de las Artes de Berlín. En 2006 se le con-cedió el León de Oro de la Bienal de Venecia por su obra FAMA. Entre sus composiciones escénicas, parte sustancial de su catálogo, sobresalen su primera ópera Die Blinden, es-trenada en el Festival Wien Modern de 1989, Begehren, estrenada en Graz en 2001, la ópe-ra Invocation (Zúrich, 2003) y la citada FAMA (Donaueschingen, 2005).

BIOGRAFÍA

93

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SOLISTAS DEL ENSEMBLE MODERN

ISANG YuNPiri

Pese a las incontables vicisitudes por las que atravesó su existencia, el catálogo de Ysang Yun supera con creces el centenar de composiciones de todo tipo, desde la ópera —Der Traum des Liu-Tung (1965)— al apartado sinfónico y concertante —cinco sinfonías, tres conciertos para violín y abundantes piezas para otros instrumentos—, aunque es en el terreno camerístico donde Yun desarrolló una especial fecundidad ya fuera en obras de gran plantilla —Pièce concertante (1976), Distanzen (1988)—, para cinco instrumentos —Concertino (1983), Festlicher Tanz (1988)—, cuatro —Images para flauta, oboe, violín y violonchelo (1968), Cuarteto para oboe y trío de cuerda (1994)—, tres —Rencontre para clarinete, violonchelo y piano (1986), Espace II para oboe, violonchelo y arpa (1993)—, dos —Gasa para violín y piano (1963), Espace I para violonchelo y piano (1992)— o en numerosas páginas a solo como Glissées para violonchelo (1970), Koenigliches Thema para violín (1976) o la que se escuchará en este Festival. Piri fue compuesta en 1971 e inaugura el interés del músico por la escritura para vientos que seguirá en páginas como Salomo para flauta contralto (1977-78) o Monolog para fagot (1983-84). Yun dedicó Piri, cuyo título alude al oboe coreano, a Georg Meerwein, impulsor de un concierto en Bam-berg en homenaje al músico tras su liberación. Como apunta Holliger, Piri “encierra la quintaesencia del arte compositivo monódico de Yun: El paso progresivo de un estatismo ritual hacia un trance gestual casi orgiástico. Los sonidos del oboe, infinitamente largos, como símbolos de una reminiscencia traumática: un estrecho rayo de luz, de perfil preciso, venido de muy alto, que penetra en la sombría celda de la prisión”.

Nacido en 1917 en la localidad coreana de Tongyong, Isang Yun comenzó su formación musical en 1933 en Osaka. Desde 1938 es-tudió composición en Tokio con Tomojiro Ikenouchi. Tras la entrada en guerra de Ja-pón, se trasladó a Corea donde luchó por la independencia de su país, siendo capturado por los japoneses en 1943. Ya liberado, se dedicó a la enseñanza hasta que en 1956 se trasladó a Europa para proseguir su interrum-pida formación musical. Estudió composición con Tony Aubin en París y, ya en Berlín, con Blacher, Rufer y Schwarz-Schilling entre 1957 y 1959. En 1958 asistió a los cursos de verano

de Darmstadt y en años sucesivos dio a cono-cer sus primeras obras de éxito: el oratorio Om mani padme hum (1964) y la orquestal Réak (1966), que introduce música ceremo-nial chinocoreana en el contexto sonoro de la vanguardia occidental. Establecido en Berlín Occidental desde 1964, fue secuestrado por el servicio secreto surcoreano y trasladado a Seúl. Torturado y acusado de espionaje, fue liberado en 1969 gracias a la presión interna-cional. De nuevo en Berlín, obtuvo la nacio-nalidad alemana en 1971. Profesor en Hanno-ver y Berlín, falleció en esta ciudad en 1995.

BIOGRAFÍA

FELI

CITA

S TI

MPE

94

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TESábado 29 septiembre

GYÖRGY LIGETITrío para violín, trompa y piano

Ligeti concibió en 1982 su Trío para violín, trompa y piano como una suerte de ho-menaje a Brahms, aunque advertía: “No hay en él ninguna cita o influencia de la música de Brahms; mi Trío está escrito a finales del siglo XX y es —por construcción y expresión— una música de nuestro tiempo”. Ligeti, que define esta obra como “posmoderna, mitad irónica y mitad seria”, utiliza esquemas formales tradicionales a modo de “rebelión contra las convenciones establecidas por la vanguardia. Mi pro-testa y mi voluntad de hacer de otra manera no obedecen a la consigna de la nueva simplicidad, del minimalismo o del neoexpresionismo (el Trío es expresivo, pero no es expresionista). Este Trío escapa a toda clasificación estilística determinada, pues rebosa de ángulos y dobles fondos que no se adaptan a ninguna definición”. En el primer movimiento (Andantino con tenerezza) el violín toca una especie de coral a dos voces, la trompa una melodía diatónica y el piano ecos y variantes del coral. Cada ins-trumento tiene su propio nivel melódico-rítmico. Durante la composición, Ligeti tenía la visión “de una música lejana, dulce y melancólica”. El Vivacissimo molto ritmico es una danza polimétrica muy rápida, cuya rítmica remite a Hungarian Rock (1978), que evoca un folclore imaginario compuesto de elementos latinoamericanos y balcánicos. En el breve Alla marcia se oponen las secuencias extremas, ásperas y un punto gro-tescas, a un reposado trío central. El Lamento. Adagio es una descarnada y sombría passacaglia en la que, según Häusler, “nunca Ligeti ha expresado con tanta sinceridad la tristeza, el dolor y la resignación”. Saschko Gawriloff, Hermann Baumann y Eckart Besch estrenaron el Trío de Ligeti en Hamburgo-Bergedorf el 7 de agosto de 1982.

György Ligeti nació en Dicsöszentmárton (Transilvania) en 1923. Estudió composición con Ferenc Farkas en Cluj y, de 1945 a 1949, prosiguió sus estudios de composición con Sándor Veress en la Academia Franz Liszt de Budapest, donde enseñó armonía y contra-punto entre 1950 y 1956, año en que aban-donó Hungría para instalarse en Viena y, más tarde, en Colonia, donde trabajó en el Estudio de música electrónica de la Westdeutscher Rundfunk (1957-59) y entró en contacto con Stockhausen, Boulez, Berio y Kagel. En 1959 se estableció en Viena, obteniendo la nacio-

nalidad austríaca en 1967. Reputado profesor en Darmstadt, Estocolmo y Hamburgo, Ligeti elaboró a lo largo de seis décadas un lega-do compositivo de excepcional interés. Obras como Atmosphères (1961), Requiem (1963-65), Lux Aeterna (1966), Lontano (1967), el Cuarteto de cuerda nº 2 (1968), Kammerkon-zert (1969-70), el Concierto para piano (1985-88), los Estudios pianísticos (1985-2001) o la ópera Le Grand Macabre (1974-97) hacen de él uno de los grandes maestros de la vanguar-dia musical de la segunda mitad del siglo XX. Falleció en Viena en 2006.

BIOGRAFÍA

95

AuDI

TORI

O-AD

DA (

SALA

DE

CÁM

ARA)

28SOLISTAS DEL ENSEMBLE MODERN

SOLISTAS DEL ENSEMBLE MODERN

Fundado en 1980 y establecido en Frankfurt am Main desde 1985, el Ensemble Modern (EM) es uno de los principales grupos de música con-temporánea del mundo. Actualmente se com-pone de 19 solistas de Argentina, Bulgaria, Alemania, India, Israel, Japón, Polonia y Suiza. El Ensemble Modern es famoso por su particular organización y método de trabajo así como por su excepcional y característica programación compuesta por teatro musical, danza y proyec-ciones de vídeo, música de cámara, conciertos para conjunto instrumental y para orquesta.

El grupo ha realizado numerosas giras en África, Australia, China, India, Japón, Corea, Sudamérica, Taiwan, Rusia y Estados unidos. Actúa con asiduidad en renombrados festi-vales y salas de música de todo el mundo y ofrece alrededor de 100 conciertos al año. EM se esfuerza por conseguir el más alto grado de autenticidad gracias a su trabajo conjunto con los compositores. Los músicos ensayan una media de 70 obras nuevas cada año, 20 de las cuales son estrenos absolutos.

El Ensemble Modern recibe financiación de la Fundación Cultural de Alemania Federal, el Ayuntamiento de Frankfurt, la Deutsche Ensem-ble Akademie, el Estado de Hesse, el Deutsche Bank Stiftung, la Fundación GEMA y la GVL. Los proyectos especiales son posibles gracias a la generosidad de los Kulturfonds Frankfurt Rhein-Main. Los músicos del Ensemble Modern agrade-cen a la Aventis Foundation la financiación de un puesto en el Ensemble. La emisora hr2-kul-tur es asociado cultural del Ensemble Modern.

PLANTiLLA ENSEMBLE MODERN:

Oboe: Christian HommelClarinete: ib HausmannTrompa: Saar BergerTrompeta: Valentín GarviePiano y clave: Ueli WigetViolín: Jagdish MistryViolonchelo: Jan-Filip Tupa

www.ensemble-modern.com

MAN

u T

HEO

BALD

96

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

1

Propuesta relacionada con la búsqueda y el conocimiento de las cualidades sensibles del espacio urbano y de las representaciones que los habitantes tienen de las mismas. La instalación plantea un recorrido en dos planos (real y virtual), un diálogo continuo entre el lenguaje audiovisual y las situaciones cotidianas de la ciudad de Alicante. Se trata de recoger el carácter de la ciudad, su identidad sensorial, convirtiendo un espa-cio arquitectónico (el MACA) en un espacio abierto y de proyección de otros espacios: la ciudad revive dentro de un espacio y el espacio es reinterpretado por las imágenes y sonidos de la ciudad. La propuesta se ordena en tres intervenciones:

1. Puesta en escena de carácter presencial y virtual en el Museo de Arte Contempo-ráneo de Alicante, situada en un punto de equilibrio entre lo documental, lo teatral y la creación audiovisual. Lo real y lo virtual se confunden en una reflexión dialogada acerca de las formas de conocimiento y de comunicación a través de lo sensorial.

2. Instalación audiovisual. El poder de emoción del sonido, la identidad personal y cotidiana generan una visión colectiva que nos permite entender mejor el espacio. Los resultados de la observación del espacio sonoro de Alicante permanecerán en el espacio arquitectónico del MACA.

3. Sitio web: Punto de encuentro entre conceptores y ciudadanos. La acción artística como dinamización de una reflexión sobre el ambiente urbano por parte del creador y de los propios ciudadanos. Personas y colectivos podrán participar enviando sonidos, textos, imágenes...

iNSTALACióN AUDiViSUALMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO-MACA (Salón de Actos)ALiCANTE SONORA. DiÁLOGOS iTiNERANTES EN EL ESPACiO URBANO*JOSé LuIS CARLES y CRISTINA PALMESE

Jueves 27 a sábado 29 septiembre12:00 a 18:00 horas

* Encargo del 28 Festival de Música de Alicante, estreno absoluto.

97

28

MuS

EO D

E AR

TE C

ONTE

MPO

RÁNE

O-M

ACA

(SAL

ÓN D

E AC

TOS)

JOSé LuIS CARLES Y CRISTINA PALMESE

JOSé LuIS CARLES

Nacido en Madrid en 1954, José Luis Carles es compositor, ecólogo y doctor en ciencias biológicas por la universidad Autónoma de Madrid. Estudió en el Real Conservatorio Su-perior de Música de Madrid, Conservatorio de Cuenca (música electroacústica) y univer-sidad de Padua (acústica con ordenadores). Investigador en temas de percepción sonora, análisis cualitativo del medio ambiente so-noro, interacción entre percepción visual y percepción sonora, ha obtenido diversos pre-mios nacionales e internacionales en el cam-po científico y artístico (Fundación Bancaixa, Música Electroacústica de Bourges 2006). Es director de los Encuentros Iberoamericanos sobre Paisajes Sonoros, profesor en el depar-tamento de música de la universidad Autóno-ma de Madrid, colaborador de Radio Clásica (RNE) e investigador del Proyecto I+D “Im-plicaciones espacio-temporales en la creación musical” del Plan Nacional I+D+I 2011-2014.

CRISTINA PALMESE

Cristina Palmese nació en Domicella (Italia) en 1967. Es licenciada en arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la universi-dad Federico II de Nápoles y especializada en proyectos urbanos por la universidad de Nápoles. Investiga el campo de las relacio-nes entre espacio y sonido desde un punto de vista físico, perceptivo y simbólico. Au-tora de escenografías, videoinstalaciones e instalaciones audiovisuales, conciertos y festivales (Festival de Bourges, Festival In-ternacional de Guanajuato y Ciudad de la Cul-tura de Galicia entre otros). Convencida de que la arquitectura, la ecología, la música y el arte pueden encontrar un espacio común de trabajo, en los últimos años desarrolla una línea de colaboración con otros profesionales a fin de profundizar en el conocimiento de las interacciones sensoriales entre hombre y es-pacio, desde una perspectiva pluridisciplinar, artística, científica y técnica.

EQUiPO ARTÍSTiCO:

Dirección: José Luis Carles y Cristina PalmeseGuión: Primo de Saint-Tropez, Estrella Sánchez, Cristina Palmese, José Luis CarlesImagen: Cristina PalmeseSonido: José Luis CarlesIntérpretes: Primo de Saint-Tropez y Mónica GraciaDiseño web: Sergio Ramírez

98

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TERELACIÓN ALFABéTICA COMPOSITORES Y OBRAS

COMPOSITOR [PÁG.] OBRA

ADÈS, THOMAS [89] Sonata da CacciaALIAJ, CéSAR [53] ...ce silence est dense

ARISMENDI, DIANA [35] Las aguas lustralesBERIO, LuCIANO [90] Sequenza X

BERNSTEIN, LEONARD [20] Sinfonía nº 1 "Jeremiah"BOFILL, ANNA [84] Le retour à la raison

[84] AutoportraitBRITTEN, BENJAMIN [59] Sinfonietta, op. 1

CABOSANROQuE [82] MaquinofòbiapianoleraCARLES, JOSE LuIS [97] Alicante sonora

CASABLANCAS, BENET [29] Dove of Peace. Homage to Picasso[73] Pastoral

CASHIAN, PHILIP [28] CaprichosCATALINA, IRMA [37] Anagnórisis II: Aurora expropiadaCORNER, PHILIP [24] Piezas de realidad musical

DAVIES, TANSY [27] NatureDE PABLO, LuIS [72] Dibujos

FERNÁNDEZ GuERRA, JORGE [36] MemoriasFERRER, ROSA [52] Espígol d'estiuFuRRER, BEAT [92] Ferner GesangGRAuS, ORIOL [85] Corrida. Idílico

GRECO, JOSé LuIS [42] Forbidden TonicGuINOVART, CARLES [56] Septeto en dos movimientos

HALFFTER, CRISTÓBAL [10] De ecos y sombrasHARVEY, JONATHAN [44] Concierto para percusión

HOLLIGER, HEINZ [91] Cynddaredd-BrenddwydHOSOKAWA, TOSHIO [66] Silent Flowers

IGES, JOSé [84] PoisonKNuSSEN, OLIVER [26] ...Upon One Note

[26] Autumnal, op. 14[26] Ophelia Dances, Book , op. 13

RELACIÓN ALFABéTICACOMPOSITORES Y OBRAS EN EL 28FMA

99

28

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

RELACIÓN ALFABéTICA COMPOSITORES Y OBRAS

COMPOSITOR [PÁG.] OBRA

[26] Ophelia's Last DanceLAZKANO, RAMÓN [64] Lurralde

LIGETI, GYÖRGY [94] Trío para violín, trompa y pianoMARCO, TOMÁS [74] Como la mar océana

MARTÍNEZ CAMPOS, JAVIER [54] Am Ufer des RheinsMESSIAEN, OLIVIER [8] Les Offrandes oubliées

[8] Concert à quatreMONTSALVATGE, XAVIER [71] Cuadrivio para tres Stradivarius

[71] Efímero réquiem a la tonalidad[71] Pequeña suite burlesca

NÚñEZ, ADOLFO [85] Emak-BakiaPEIRÓN, MEDÍN [84] Objeto para ser destruido

[85] Dancer/Danger[85] Le retour à la raison[85] L'etoile de mer

POLONIO, EDuARDO [84] L'etoile de merROSSINYOL, JORDI [24] MemoriaSAARIAHO, KAIJA [43] Terra Memoria

SÁNCHEZ-VERDÚ, JOSé MARÍA [19] AlqiblaSANCHO, JORGE [34] ImpromptuSANTOS, CARLES [82] Maquinofòbiapianolera

SCHÖNBERG, ARNOLD [67] Cuarteto nº 4, op. 37SEARLE, HuMPHREY [57] Variarions and Finale, op. 34

SIMAKu, THOMAS [65] Cuarteto nº 4TAKEMITSu, TORu [18] Requiem

TORRE, JOSEBA [9] Elegía concertanteuRRuTIA, ISABEL [41] Gerok

VILLA-ROJO, JESÚS [58] Sinfonía de cámaraYuN, ISANG [93] Piri

ZAVALA, MERCEDES [51] Cançons de l'aire

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TEEQuIPO DEL FESTIVAL

FestiVALDe mÚsiCA

De ALiCANte

28

COORDINACIÓN GENERAL Francisco Cánovas Sánchez

COORDINACIÓN TéCNICA Rosa María Molleda Clara Almudena Heredero

PRODuCCIÓN TéCNICA Alberto Fermín Vázquez

COMuNICACIÓN Y PRENSAPUBLiESCENA Nico GarcíaCristina RelloMaría Poza

CENTRO DE TECNOLOGÍA DEL ESPECTÁCuLO-LABORATORIO DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA MuSICAL Coordinador: Adolfo Núñez Pérez Técnico: Juan Andrés Beato Tercero

TEXTOS Y DOCuMENTACIÓN Juan Manuel Viana

EDICIÓN DEL LIBRO Laly García

DISEñO DE MARCA FMASalvador Alarcó (Argonauta Diseño)

ADAPTACIÓN DE DISEñO 28 FMA Ana García de Vera. AGV-DESiGN

MAQuETACIÓN Cromotex S.L.

100

101

28SEDES DEL FESTIVAL

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

ADDA AuDITORIO DE LA DIPuTACIÓN DE ALICANTEPaseo de Campoamor, s/n03010 Alicante+34 965 91 91 00

TEATRO PRiNCiPALPlaza de Ruperto Chapí, s/n03001 Alicante+34 965 203 100

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ALiCANTE (MACA)Plaza de Santa María, 303002 Alicante+34 965 213 156

iNSTiTUTO ALiCANTiNO DE CULTURA JUAN GiL-ALBERTSan Fernando, 4403001 Alicante+34 965 121 214

TEATRO ARNiCHESAvenida Aguilera, 103007 Alicante+34 965 936 838

CONSERVATORiO SUPERiOR DE MúSiCACatedrático Jaume Mas i Porcel, 203005 Alicante+34 965 201 244

102

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TERNE, RADIO CLÁSICA

FECHA/HORA LuGAR CONCIERTO EMISIÓN

V 21.09 20:30 ADDA (Sinf.) ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (1)

S 22.09 20:30 ADDA (Sinf.) ORQuESTA NACIONAL DE ESPAñA (1)

L 24.09 20:30 ADDA (Sinf.) JONDE (1)

M 25.09 12:00I.A.C. Juan Gil-Albert

Obra ganadora CONCuRSO DE CREACIÓN RADIOFÓNICA 2012

(2)

M 25.09 18:30 ADDA (Cám.)ACADEMIA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DE LA JONDE

(2)

M 25.09 20:30 ADDA (Cám.)ORQuESTA DE CÁMARA DEL AuDITORIO DE ZARAGOZA “GRuPO ENIGMA”

(1)

X 26.09 20:30 ADDA (Cám.) CuARTETO DIOTIMA (1)

J 27.09 20:30 ADDA (Cám.) SAX ENSEMBLE (1)

V 28.09 20:30 Teatro PrincipalCARLES SANTOS y ORQuESTA MECÁNICA CABOSANROQuE

(2)

S 29.09 20:30 ADDA (Cám.) SOLISTAS DEL ENSEMBLE MODERN (2)

(1) Emisión en directo a través de Radio Clásica, RNE.(2) Emisión en diferido a través de Radio Clásica, RNE. Consultar fecha en www.rne.es.

RELACIÓN DE

GRABACIONES Y RETRANSMISIONES DE RADIO

103

28

28 F

ESTI

VAL

DE M

ÚSI

CA D

E AL

ICAN

TE

Presentación del Director General del INAEM 3

Programación 27 FMA 4

Viernes, 21|09|12 6

Sábado, 22|09|12 16

Domingo, 23|09|12 22

Lunes, 24|09|12 32

Martes, 25|09|12 49

Miércoles, 26|09|12 62

Jueves, 27|09|12 69

Viernes 28|09|12 77

Sábado 29|09|12 83

Jueves, 27|09|12, a sábado 29|09|12 96

Listado de compositores y obras 98

Equipo del 28 FMA 100

Sedes del 28 FMA 101

Emisiones por Radio Clásica RNE 102

D.L.: M-28716-2012

NIPO: 035-12-034-5

ÍNDICE

ÍNDICE

P.V.

P.:

2 €