FERREÑAFE

9
FERREÑAFE : CREACION, ELECCIONES Y RESULTADOS Desde 1873 Ferreñafe era Distrito de la Provincia de Lambayeque, en aquellos años se le había otorgado la categoría de Villa, hasta que en 1914 cuando su primer Alcalde Distrital don Nicanor M. Carmona desempeñaba el cargo de Presidente del Senado y el General Oscar R. Benavides era Presidente de la República, fue elevada a la categoría de Ciudad mediante Ley Nº 1978 del 16 de Setiembre de 1914; pero el crecimiento y progreso que desarrollaba hacía que en su población germinara la aspiración de convertir a su distrito en una provincia; esa inquietud fue madurando hasta llegar a finales de la década de los cuarenta en que se dio pasos concretos y eficaces para hacer realidad dicha aspiración. En 1949, se realizaron las denominadas Jornadas Geográficas, organizadas por la Sociedad Geográfica de Lima, institución centenaria que ha mantenido su funcionamiento ininterrumpido desde 1888 buscando consolidar la conciencia geográfica nacional; esta actividad era auspiciada por el Ministro de Educación Pública, a cargo del Coronel Juan Mendoza R. y tenía como objetivo, subsanar errores y deficiencias en la demarcación política para utilizar mejor los recursos económicos del país, en esa circunstancia se presentó ante dicha convocatoria, el proyecto de creación de la Provincia de Ferreñafe, que se desprendería de la Provincia de Lambayeque a la cual pertenecía como Distrito. EL PROYECTO DE BARBARA GONZALES Atendiendo la convocatoria de la Sociedad Geográfica de Lima, la señorita Bárbara Nilda Gonzáles Pasco, profesora de geografía del Colegio Nacional “Nuestra Señora del Rosario” de Chiclayo, presentó un Proyecto de Redemarcación del Departamento de Lambayeque, donde se sostenía fundamentalmente la creación de la Provincia de Ferreñafe. La Señorita Gonzáles Pasco en su proyecto planteaba la necesidad de una redemarcación del Departamento de

Transcript of FERREÑAFE

Page 1: FERREÑAFE

FERREÑAFE : CREACION, ELECCIONES Y RESULTADOS

Desde 1873 Ferreñafe era Distrito de la Provincia de Lambayeque, en aquellos años se le había otorgado la categoría de Villa, hasta que en 1914 cuando su primer Alcalde Distrital don Nicanor M. Carmona desempeñaba el cargo de Presidente del Senado y el General Oscar R. Benavides era Presidente de la República, fue elevada a la categoría de Ciudad mediante Ley Nº 1978 del 16 de Setiembre de 1914; pero el crecimiento y progreso que desarrollaba hacía que en su población germinara la aspiración de convertir a su distrito en una provincia; esa inquietud fue madurando hasta llegar a finales de la década de los cuarenta en que se dio pasos concretos y eficaces para hacer realidad dicha aspiración.

En 1949, se realizaron las denominadas Jornadas Geográficas, organizadas por la Sociedad Geográfica de Lima, institución centenaria que ha mantenido su funcionamiento ininterrumpido desde 1888 buscando consolidar la conciencia geográfica nacional; esta actividad era auspiciada por el Ministro de Educación Pública, a cargo del Coronel Juan Mendoza R. y tenía como objetivo, subsanar errores y deficiencias en la demarcación política para utilizar mejor los recursos económicos del país, en esa circunstancia se presentó ante dicha convocatoria, el proyecto de creación de la Provincia de Ferreñafe, que se desprendería de la Provincia de Lambayeque a la cual pertenecía como Distrito.

EL PROYECTO DE BARBARA GONZALES

Atendiendo la convocatoria de la Sociedad Geográfica de Lima, la señorita Bárbara Nilda Gonzáles Pasco, profesora de geografía del Colegio Nacional “Nuestra Señora del Rosario” de Chiclayo, presentó un Proyecto de Redemarcación del Departamento de Lambayeque, donde se sostenía fundamentalmente la creación de la Provincia de Ferreñafe.

La Señorita Gonzáles Pasco en su proyecto planteaba la necesidad de una redemarcación del Departamento de Lambayeque, agregándole pueblos y haciendas de la vertiente occidental de los Andes que correspondían al departamento de Cajamarca pero que se encontraban muy alejados de su capital del Distrito o Provincia, en cambio mantenían abundante intercambio comercial, político, judicial, etc. con Lambayeque, por lo que con su anexión se verían enormemente beneficiados. En ese proyecto se cita por ejemplo que el Obispo de Cajamarca para visitar a sus feligreses de los pueblos de Tocmoche, Miracosta y las haciendas “Mayascon”, “Sangana” y “Yaque” tenía que viajar de Cajamarca a Pacasmayo y de Pacasmayo a Ferreñafe para tomar la carretera que lo conduzca a esos lugares. Con la nueva demarcación que se planteaba, el departamento de Lambayeque se dividiría en tres provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

La autora del proyecto sostenía que es “factible la creación de la Provincia de Ferreñafe a base de los pueblos de Miracosta, Tocmoche, las haciendas Mayascón, Sangana, Angulis, Nieves, situadas en las vertientes del pacifico y

Page 2: FERREÑAFE

en la cuenca del Río La Leche, pero pertenecientes en la actualidad a la provincia de Chota; y los pueblos de Incahuasi, Cañaris y las haciendas Laquipampa, Moyán, Canchachalá y Janque del Distrito de Salas, con el cual no mantienen ninguna relación por carecer absolutamente de caminos, aún de herradura y la hacienda Batangrande, la más extensa de todo el departamento perteneciente al distrito de Jayanca, la mayor productora de arroz, ganado vacuno, cabrío y porcino, cuyas actividades políticas, administrativas, judiciales y religiosas las efectúan en Ferreñafe, con quien sí mantienen comunicación y no con Jayanca”. Además debemos agregar que todos estos lugares mencionados tenían dependencia tributaria de la Caja de Depósitos y Consignaciones – Oficina de Ferreñafe (hoy Banco de la Nación).

El proyecto, también se sustentaba en la importancia agrícola y económica de Ferreñafe, que entonces, poseía doce mil hectáreas de tierras cultivables, era el primer pueblo productor de arroz del departamento y había adquirido una gran importancia urbana por el desarrollo de sus edificaciones y el establecimiento de instituciones públicas, al respecto el proyecto de Bárbara Gonzáles nos dice : “el plano de su población es único en todo el departamento, sus calles están trazadas en ángulos rectos dando la magnífica impresión de haberlas confeccionado a cordel. Tiene como edificios principales la mejor Iglesia Colonial del Departamento de estilo neoclásico considerada monumento histórico nacional. Causa admiración por su fachada, alquitranes y dombos. Sus campanas fueron fundidas por el mismo artífice que hizo las campanas de la Catedral de Lima, según versión del Ingeniero Arquitecto Emilio Hart Terrá. Cuenta con un buen Mercado de Abastos, un camal, casa Consitorial, cinema-teatro, servicio deficiente de luz eléctrica (empresa particular) un hermoso parque dotado de una elegante pila, copia de la que existe en la Plaza Mayor de Lima, una preciosa alameda de Picus, que conduce al cementerio, un templo al Señor de la Justicia donde se rinde culto a esta imagen celebrándose anualmente una feria, existe un club social el “Casino Ferreñafe” y una biblioteca municipal “Víctor Larco Herrera”. El Banco Agrícola del Perú tiene una agencia establecida en la ciudad”.

En aquellos años Ferreñafe se encontraba unido al Puerto Mayor de Eten por 43 km. de Ferrocarril de vía ancha que cruzaba los pueblos de Lambayeque, Chiclayo, Monsefú y Villa de Eten. Estaba unido también a la ciudad de Chiclayo, capital del departamento, por un camino carretero de 22 Km. que atravesaba el pueblo de Picsi.

Bárbara Gonzáles sigue sustentando su proyecto diciendo “así mismo está unido con los pueblos y haciendas de la vertiente occidental de los Andes por un camino carretero de 70 km., de Ferreñafe como Terminal del ferrocarril de Eten tiene la perspectiva de la prolongación de este ferrocarril hasta Yurimaguas en el río Huallaga, la ruta más factible económicamente y técnicamente pues solamente hay 5,439 km. del Pacífico al Amazonas atravesando los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y parte de Loreto; siendo la vía más corta en toda la República para unir la costa con Iquitos. El camino carretero Ferreñafe – Chiclayo se encuentra afirmado, estando en proyecto su asfaltado, según estudios efectuados y

Page 3: FERREÑAFE

aprobados durante el Gobierno de don Manuel Prado, para enlazar Ferreñafe con la carretera Panamericana”.

El proyecto en mención concluye invocando lo siguiente “el mejor tributo que podría ofrecérsele por los honorables miembros que componen la Comisión de Demarcación Territorial de las Jornadas Geográficas del Perú sería recomendar a la Patriótica Junta de Gobierno que preside el Gral. Manuel A. Odría, dado el alto espíritu de trabajo, orden y honradez de sus hijos, elevarla a la categoría de Provincia”.

Este proyecto de creación de la Provincia de Ferreñafe, fechado en Chiclayo el 21 de Febrero de 1949 y suscrito por la Srta. Bárbara Nilda Gonzáles Pasco, se publico en el diario “El Tiempo” de Chiclayo entre los días 8 y 13 de Junio de 1949, para conocimiento de la ciudadanía y especialmente de los ferreñafanos. La semilla había sido sembrada, no tardaría mucho en germinar y dar sus frutos.

EL PROYECTO DE BARBARA GONZALES Y EL CONCEJO DISTRITAL

Difundida la publicación en el diario el Tiempo del Proyecto de la Srta. Bárbara Gonzáles Pasco sobre la Creación de la Provincia de Ferreñafe, el Regidor y Teniente Alcalde del Concejo Distrital de Ferreñafe, señor Gregorio Mendoza Bobadilla, en sesión de Concejo del día 06 de Julio de 1949, presento el “pedido de apoyo y auspicio al proyecto de la señorita Gonzáles Pasco”, por parte del Concejo Distrital; ocasión en que el Pleno del Concejo acordó realizar las gestiones ante el Supremo Gobierno para hacer realidad la creación de la nueva provincia, además en agradecimiento al esfuerzo y dedicación para formular el proyecto, se acordó brindar un voto de aplauso a su autora, por ser la iniciativa que recogía el sentir de los ferreñafanos.

El anhelo de convertir a Ferreñafe en una provincia había tomado forma y encontraba su forma de expresarse, iniciándose formalmente la gestión para su creación, paralelamente se busco fortalecer la conciencia de la población sobre la importancia del proyecto; los primeros pasos para la elevación a la categoría de provincia de estaban dando, por eso con ocasión de la celebración de las Fiestas Patrias, el Comité encargado de resaltar la efemérides, invito a la Srta. Bárbara Nilda Gonzáles Pasco para que en la Sesión Solemne del 28 de Julio de 1949, realizará una exposición sobre su proyecto de creación de la Provincia de Ferreñafe.

La gestión de creación de la Provincia de Ferreñafe iniciada siendo Alcalde Distrital don Nicolás Boggie Lara, continuó con el cuerpo edilicio que condujera el señor Remigio Carmona Rodríguez como Alcalde, cargo que asumiera el 17 de Octubre de 1950 cuando Ferreñafe se aprestaba a celebrar su cuarto centenario de fundación española y era el anhelo de los ferreñafanos que en esta ocasión se inaugurara la nueva provincia, con este fin se multiplicaron los esfuerzos de autoridades, instituciones y ciudadanos.

Page 4: FERREÑAFE

EL PROYECTO DE ELEVACION A PROVINCIA EN EL CONGRESO

El proyecto de elevación a la categoría de Provincia de Ferreñafe encontró un ardoroso defensor y propulsor en el Congreso de la República, en el Diputado lambayecano Ingeniero Jorge Isaac Castro Bulnes.

El Diputado Castro Bulnes y diecinueve Diputados más presentaron el Proyecto de Creación de la Provincia de Ferreñafe ante su Cámara el 16 de Noviembre de 1950, proyecto que fue aprobado por unanimidad en la sesión de la misma fecha y paso a la Comisión de Demarcación Territorial de la misma Cámara, los fundamentos estaban en razones históricas, demográficas, de producción agrícola e industrial y en el progreso urbano de la ciudad.

Según el censo de 1940, Ferreñafe tenía más de 14,000 habitantes, su superficie urbana era de uno y medio kilómetro cuadrado, ayudaban a sustentar el proyecto, el hecho que Ferreñafe tenía edificios públicos, tales como la Iglesia Colonial, mercado de abastos, un camal, municipalidad, biblioteca pública municipal que fue obsequiada por el señor Enrique de la Piedra, instituciones sociales como el Casino Ferreñafe, el Comité Distrital de los Deportes, Club Unión Artesanos, etc.

Según opinión de los firmantes del proyecto; esta sería la ruta más corta para que el ferrocarril de Eten pueda penetrar a la montaña.

Otro de los fundamentos de los defensores del proyecto es que Ferreñafe era el centro productor de arroz de mayor importancia en el norte del país. Su área de cultivo alcanzaba entonces 12,004.42 hectáreas, sobre un total en el departamento de 65,810.48 hectáreas de las cuales 6,803 estaban dedicadas al cultivo de arroz, sobre 2,239 en Chiclayo y 1,108.50 en Lambayeque y el resto de cultivos de caña, maíz, frejoles, arveja, garbanzo, yuca, camote, árboles frutales, pastos, hortalizas. La producción de arroz en Ferreñafe, que era pilado en cinco molinos, arrojaba un promedio normal de 150,000 fanegas de 300 libras, entregando 24 millones de libras este cereal para el consumo nacional.

Paralelamente a la gestión que se realizaba en el Congreso de la República para la creación de la Provincia, el Comité Pro IV Centenario de la Fundación Española de Ferreñafe, se dirige al Señor Presidente de la República Gral. Manuel Odría, a través de un Memorial en que se expone los problemas de Ferreñafe. Dicho documento fechado el 30 de Noviembre de 1950 expone que en Ferreñafe “no existen servicios de agua y desagüe. Prácticamente no existe servicio de alumbrado eléctrico. Sus calles no están pavimentadas. No hay servicio hospitalario. No hay servicio de primeros auxilios. Los locales de los colegios fiscales de instrucción primaria no reúnen las más elementales condiciones para la educación secundaria. No hay campos de deporte. No hay centros de sana diversión. No hay vía asfaltada que una nuestra ciudad con la carretera Panamericana y con la capital del Departamento”. En resumen la ciudad era la expresión gráfica de la pobreza de la actividad económica que le da vida, es decir, su agricultura.

Page 5: FERREÑAFE

Se consideraba que la falta de desarrollo de Ferreñafe era debido a su atraso en la agricultura cuya deficiencia se debía fundamentalmente a la falta de agua de regadío. El problema del riego era visto desde tres aspectos que se consideraban necesarios para que Ferreñafe de los años cincuenta, se transforme: Ingeniería civil, agronomía y amparo legal.

En el aspecto de la ingeniería civil se requería :- El ensanchamiento del canal Taymi para aumentar su capacidad en un

30%.- La construcción de un reservorio en la zona denominada “Pico de

gallinazo” a una serie de pequeños reservorios a lo largo del canal Taymi.

- Construcción de 200 pozos tubulares, adecuadamente distribuidos en las distintas ramas de la comunidad y de una planta eléctrica para dar fuerza a dichos pozos y luz a la ciudad.

- La impermeabilización de los canales de regadío y construcción de las obras necesarias para un reparto más eficiente del agua.

- La realización del plan de drenaje ya planeado en 1942 para evitar ensalitramiento de las tierras.

En el aspecto agronómico, las soluciones planteadas estaban orientadas a obtener un mejor empleo del agua y un mayor rendimiento económico, para ello se requería:

- Mejoramiento de las plantas bajo cultivo, por selección y genética para obtener tipos más resistentes de mayor rendimiento y mayor resistencia a la sequía.

- Reglamentación de cultivos, para evitar que una iniciativa particular desordenada determine el desperdicio o mal uso del agua.

- Nivelación de las tierras, con dirección técnica y apoyo de maquinaria del SCIPA, trabajos que serian cancelados por partes.

En el aspecto legal se pedía un ordenamiento jurídico de la propiedad que estimule la inversión en obras de mejoramiento del regadío por parte de los propietarios o arrendatarios.

En el Memorial dirigido al Presidente de la República el Comité Pro IV Centenario termina diciendo: “Señor Presidente: Al poner en vuestras manos este memorial y estos proyectos sabemos que queda en ellas el porvenir de nuestro pueblo. Quiera Dios que la ejecución de estas obras vinculen vuestro nombre al de nuestro progreso”. Firman Remigio J. Carmona (Prsidente) Edgard de Seoane Corrales (Vicepresidente) Alfredo García Urrutia; Augusto Salcedo Pastor; Francisco Gonzáles Burga, Julio Torres Wendell; César Gayoso; Genaro Barragán Muro; Alberto Sánchez; Álvaro Samamé; Pedro Escajadillo; Juan Samamé; Juan Piscoya Sono; Walter Barco; Jorge Barragán; César Solís; Castorino Torres; Julio Carrión; Zenobio Zamora; Francisco Carrasco Cuscus; Eusebio Ubillus; Enrique Pesantes; Carlos Mesta; lUis Rentaría; Juan F. Tello; Manuel Velásquez; Julio Escudero; José Fuentes; Luis Samamé Arenas y otros.

Page 6: FERREÑAFE

EL IV CENTENARIO DE LA FUNDACION ESPAÑOLA

El miércoles 13 de Diciembre de 1,950; Ferreñafe celebraba su IV Centenario de Fundación Española. Ese día desde las 10 de la mañana se había congregado entusiastamente la población en el Parque Principal aguardando la llegada de la Comitiva Oficial que en representación del Supremo Gobierno asistiría a las fiestas cuatricentenarias. Al promediar las 11 de la mañana hicieron su aparición los carros que conducían a los visitantes tributándoles el pueblo una emocionante y cariñosa ovación, presidía la comitiva oficial el representante del Ministro de Gobierno, Teniente Coronel Andrés Arsentales.

A los requerimientos de la Comisión del IV Centenario, los visitantes bajaron de sus automóviles e hicieron a pie su ingreso a la ciudad, en todo el recorrido el pueblo aplaudía a los visitantes.

En el templo Santa Lucía, la comitiva fue recibida por el Párroco Francisco Gonzáles Burga. La Misa Té Deum estuvo a cargo del Párroco Jerónimo Mondoñedo; después de esta ceremonia, la comitiva oficial presenció el desfile del Batallón de movilizables y de los alumnos de los Centros Escolares desde el atrio de la Iglesia. Acto seguido se trasladaron todos los integrantes de la comitiva oficial, al local del Municipio, en cuyo Salón de Actos tuvo lugar la Sesión de Cabildo Abierto declarando huéspedes ilustres de la ciudad al representante del señor Ministro de Gobierno