FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

download FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

of 9

Transcript of FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    1/9

    EI milo como lenguaje

    EI trabaJo propone expllcitar algunas de I J I S re-laelones entre rnlto y lenguaJe. Tenlendo encuenta la amblguedad de ambos t e - r m i D O S res-pecto de sus signiflca-ciones, se ha tratado de describlr-los segUn sistemas de U50S poslbles a cfectos de elu dlr al-guna que otra perplejtdad. a I.que se esta expuest.o decontinuo cuando se ha atravesado e J umbral de accesoa las slgnJllcaclones.EJ presupuesto del cual Ieparte es e J sigulente: el m l-

    to es un lenguaje. L a lengua gliega d I perlodo heroicoy cluico da cuenta de un buen nurnero de acepclonesque a s ' 1 0 demuestram MiiOI);,olll)palabra, dlcho, d.1s-eurso; convenaclon, dbcus.lon; narraclon, rumor. notlola; colllejo, deUberaclon, proyeoto, orden; silpUca; ob-jeto de dbcuno; proverblo. II) f'bula, narracton labu-1058 , leyenda, cuento. ~luOu).Qi"(I): contar fabulas, na-rra" exponer con detaUe. M u f l L O j U J I : hablar, conversar,deUber.r collligo mlsmo (Balague, 1958) .5 1 se consldera 1 . compleJldad de los significados y las

    contradioolones ImpUcltas que aparecen a1 ser tornadosen el eJe de la sincronfa, es menester desarrollarlos se -gUn un enfoque dlacronico, As' 58 cuenta con sistemasreferenolales que produzoan tal 0cual signllicaclon: deaouerdo a qui! se entl nda por lenguaJe habra de enten-derse que es mito.Desde esta perspectlva aparecen las modalldades de

    USOJ slguientes:I EI mlto como el decJr sobre 1 0 acontecido en 'lllotempore', .II El mite como e1 d Ir las cosas.54

    Gracie). 8eat.riz Fern'ndez

    m 1 mlto como doble sistema semiologioo, es decir,como metalenguaje.IE I mito como e l decif' sobr 10 acontecido en 'UZotempore'EI relato mitioo tlene como objeto traducir en termlnosde lenguaje,lo acaecido en un passdo inmemorial; el cuaJse constituye en "precedente ejemplar para todas las ac-ciones y situaciones venJderas que repitan aquela.contecimiento. '" Es menester destacar que tada tra-ducclon se tealiz.a mediante un doble sistema enrela-cion de slmilJtud, en el cual, uno de ellos -el prlmero-es Ijo, y el otro -sistema segundo, derivado- opera eo-rna reOejo, detentando una rea1idad cuyo modo de dar -se es ser sustituta: de esto se desprende que el grade deveroslmOitud que enoi.erra el relata mitico dependera dequi! se a el primer istema y luego, en que consiste I.relaclOn.

    E1 tiempo es otro de los elementos a considerar pues-to que es soporte de I.e1acion, ya sea que se establezcauna relacion slncrontca a diacr6nJca entre los dos siste-mas. La diac.ronfa apa.rece si al relata mftico se Ie asig-Da un presente y al acaecer, un pasado; la sincronia, sieI relata, transIigurado. disuelve el tiempo ordinaria enun eterno presente "tota simul et perfecta possesion, se -gUn BoecIo.'1. Un primer modo aparece al analJzar eI termlno quele corresponde al acontecer: es posible que su naturale-za se agate en e 1 decir y que e 1 relato tenga su correlato

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    2/9

    con la fantasia; en este caso. el relato antico es el reflejode otto lenguaje org.w.za.doen losalbores de la eultu-rs cuyo referente earece de una eDstencia constatadapor hechos. Es no-real.M ax Moller en ComparatltJe Mythology S propanequ e el Uni.co modo de aeceder al mit.o y obtener un eo-oocimiento cientifico es a traves de los estudlos UngiUs~tic os ; m as BUn, no sOl.o para conseguir un perftl adeeua-do del mito, sino, tambien .dellenguaje. ya que ambosse estructuran mediante "una verdadera solidartdad".El caracter solidario de la relaci6n debe entendene enforma unilateral, puesto que es ellenguaje el productordel mito y no a 1 8 invarsa. Pero Ia producci6n no se ori-gina en una intenci6n espresa, sino en las ambigileda-des inherentes a la configuraci6n de los Iengulljes; en-tendiendo par ambigtredad el usa extensivl) de la meta-fora, Ia sinonimia y Ia homonimia; sobre todo esta Ulti-ma, a la que califica de "punto vulnerable dell ngua-je" y posibilidad del mito. En sintesis: el mito griego deDeucal i60 se reduciria a uo equfvoco producldo por 1 8inversi6n de los leoguajes objetos: lao

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    3/9

    si6n de estos misterios. ".Otro testimonio aparece en Salustios, qulen conside-ra a las palabras del mito como velos, ya la verdad eo -rna 1 0 no declble:

    Pumo que tod05 los 5 eT8I s e complaceo con 1. ieM.ej1l l lU Yseapa.rU.n de la desem janza, convenfa que tamblen los rllZ008mlento l lOOrea de 10 di ueran semeJlLnles B aqu6Uos; aflo d quellegsran 8 seT dlgnos de 18 eseneta d eU as II hlele-ran [B.vonbles IIl o s d l0 iSe5para con l os q ue 10reialaban; 10eualwlamente por medte de lo s m U os podIa reallzarse ... Adembde mo, el pretend r ensellar todos la v erdad aootea de losdloses produce, por un lade, en I.os 19norantel, d cltspreelo,II ! caua d no poder compr oderlo, 'Ien los apllcados. L a lndl-ferenoJa, Pero el encubrlr 10 verdad [0 por medio de los mJtOJ, no permlte a 10 " prfmeros el dcsprooillr, 'I a 10 " segundos1 0 5 obll". II I U 0 5 O f l L r . Pero tpor quli han nlrndl) .dulterlos 0raplo ( ... )1 ' to esttl at tambl'n dlgno d admlracl6n, de me-do qu po r medJo del absurdo .p.rente, eI alm a, por una parte, mb de 0IIfca conslde, los dBcunoa oomo v el .. , y par ou .part lu~gueque I. verd.d '" Lndee:Jbl ? J .

    EI mito es eI relata de 10 que puede ser nombrado. To-do su deolr s e e ond en sa en el sfmbolo: y del mismo mo-do que la naturaleza constitutiva d 1 imbolo consisteen ' r arrojado conjuntamente' -symball6: ponerjuntoS'- y su funci6n Is de reoonoclmiento (EsquUo,Agamen6n. 315; EuripIdes, Me detJ, 8 13 ), en el mlto, 00..mo r lato slmb6Uco, aparece tambten la relaoi6n con-junta ntre la exprl6n ahlst6rioa hist6rlca y el reco-noclmf nto. Ultimo inserta n la relacl6n medi n-te el rltuaJ.P. Rlooeur' hablar' de dos moment.os en la "herme-

    neutica del 1mbolo": I prlmero, cuando del "mite-Imag n" pa al "mtto-relato" logra, por medlo dla ref] .l6n fIl0s6fi a, conformar el "mJto-espeoulacl6n '.En I "mlto-imagen" h bria, segUn P. R!coeur'o un"ti mpo ndido"portsdor de una "reserva de senti-do" d la que car n los otros dos, al estar det.ermlns-d por un "ti mpo agotado", Esta polarldad n.tre"tlernpo ndldo" y Uti mpo agotado" establ la di-mimio d Imbolo-mltc, que d continuo necesita rtrotra.r 8 los orlgenes, con el objeto de recuperar laEuena prlmtgnla ortstalizsda por Ia hlstoria.Cabe d tear. qu n la postura d Rlcoeur qu ex-plic a I.a dina mica d m 10 , apa un desequillbrioentJ'i sus pllrl constitutlvas. EI movimiento unlla-56

    teral porque a traves del prooeso hermeaeudco, se intenta reeuperar la otra parte del simbolo que permane-ce pasiva, El proceso seria una 'anabasis': La clirecci6nbacia el"mito-imagen"; e 1 objetivo. recuperar eI"tlempoeseondldo" tras Ia "reserve de sentido".Una doble verti.ente del movimiento se da en la rela-

    ci6n "arquetipo" y "prototipo", en LaconIormaci6n desimbolo miticocomo relata de 10 no decible. Cuandoel "prototipo" se da, es deeir, adquiere vlgencia hist6ri.ca, releja el "arquetipo" y devuelve su imagen ternan-do luminosa aquella caraotertstica que en los demas est ' velada, "y de este modo se impone como sfmbolo patente y reBejo de una realldad anto16gicamente tnagotable que permUe hablar de ella indein:iciamente. "La relaci6n de ooineidencia entre ..arquetipo" que tiene lugar en la "imaginaci6n creadora ..ges la sintesis dlos dos movimientos: uno al encuentro delotro que pro-vocan la eparici6n de las "imagenes mito".112.2 En el segundo caso, el estado de casas que confi-gura I.realidad y es significado del decir del mite envirtud de su prapia naturaleza. se sustrae a una total proyeccJ6n por parte del lenguaje. Los dos terminos, real ldad y lenguaje, no guardan relaei6n de similitud debldo a Ie dlsparldad de los imbltos oonfrontades, por anlado, 10 sacra: po r otro, una suerte de ,66pto~ en euya imtancla )0 sacro adquiriria vigencia Iilit6rica Irrumplendo en el tiempo mediante Lacorporeidad del relata-mi lO .La artfcuIaci6.n de l r el at a. e s e:r a del s fg ni fiCa nte , c omprime el universo significado y 10 reduce confinandoloa un modo de set segmentado. La palabra roba Ia ouaparte del segmento que supone I.otalidad; y el tiem-PO . la memoria: elresultado es una nueva eptfanfa demUo: el relato-mito e1 cual, atraves de una sutU Inter-polaci6n de referentes apunta a un significado' cambia-do en el que tiempo y Jenguaje efecttian)a ustituci6n.Lo ustituido es larealidad no verballzada el 1mbitod 1 0 sagrado, referente que centraliza la actividad designificado. Lo sustituyente, la realidad a trav& detiempo y el lenguaje; realidad segunda, mediatizada, inc paz de detentar su modalidad primer. operando lsustrllcci6n de los nesos comunicadores. par cuanto es

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    4/9

    t O S ban modificadocualitativam~llt:e la DBturaleza de 1 0q ue c omu nic an . LB s~ tu ci6 ne s natural. No ba existi.do una voluntad previa que &aguara el desplazamiento,conel objeto de oeultar 0 resguardar la realidad prime..ra.E l c .ulto .al dev enir tiem po, m ecaniza 1 &m im esis ori.ginal.Elbombre.rito,envirtud de Is ruptura del prtn-cipiode individuaci6n, pudoser naturaleea y, uno COil1 8 divinidad, fertiliz61a tierra. en las comunidades agra-rillSj. tal esel CIISO del eultoa Dionlso en EleUterasl\ los"Floralias" de los romanos", 0. las fiestas "HoU"en.trelosinduesl8 Ahora, 'mimesis" es imitarl1 yel riromito.logizado entra en el universe lum.co del teatro , en don.de lamirada,. refe~ente segundo,espectador., restituyee1.si1enciomediatizando el juego dial6gico entre 1&rea-lidad representada y larealldad objeto de 18representaci6n. , eDEl mito como la palabra que dice la s COSOS I J al decf'-lo s . l e 8 conjiere entkladL a . modalidad quese pasa a considerar fundaments sucarict erespecLfico en la naturaleza del 'deelr'. La palab r a t ie ue pode r; 1 0 que Is .re de fin e .m . ed 1a nt e la aglutinaci6nde un semantema que aoperteneceasu domi-0 1 0 ordinario: 'el haeer'. Esto Ie permite articular unnuevo universo de sentido porel que invierte las Instan-a i a . s qu e determinan su aparic.I.6n. E l u so com6n del len-g u a J e e s t& . signado por uoaparecer en segunda tnstan-cia, fa quesu nat ul'a le za e sp ea lf ic a. es ' reneja" poreloontrario, Iapalabra-mltoes prlme.ra puestoque por-que se ncmbra, 10 nombrado 'es',

    De aeuerdo a qul! sea 1 8 natllr&eza de 1 0 nombradose pueden obtener dos variant:es de Ia propueste.: la pd-meta, que 1 0 nombaado permita Ie existencia de entida-d e s naturales, separadas, en si; la segunda. que seansimbolos,l."Yen el prin.C:ipio DiGS wjo.: Hagase la l~,'/ laJuzsehizo" (Gen.I,3); eltbacer' de la divinidad es su

    decir, 8 1 ncm brar, D ios erea, En Ellibro secretade SanJ u a n . , seg6n el papiro eopto de Berlin 8502 18 , ap arec e ,d e nuevo, dentro del oristianismo la idea de Ia palabraq ue c re a.Lamitologfa de los polinesios tiene un relato cosmo-

    g6nico enel que 10, Dios Supremo, quiso saltr de su re-paso y aparecI6 Is. luz y de inmediato dijo : "Que se se-paren las aguas, que se frrrmen los eieles, que la tierrasea", "( ....)antiguas }I originales pslabras laantigus yoriginal sabidurla cosmo16gica (waoanga),qu s a. c6 t o-das lascoses del vacio~; aquf Ia palabra tiene valorinstrumental, sirve para ordenar elcaos del prlnolplo,Noerea, genera 8pa.rtir de une ma.teria pree:tistnte quees el agua primordial, en donde todas las eosas s~ en.cuentran indiferencisdas.Tant.2en la eoncepcton [udeo- orisl:lana , n la qu lapalabra creaez riihll. com o en 1&de, lo s pollnesios,en

    1 .8 queopera desdeun quaMum Indetermlnad.besta la existeD.cla aprion de L a.m vinJ dad: D to ses y su vo-luntad se traduce en untdeelr' qu 'haee', Sa todavia,una furma.enrema en Ia (lonsidcro,.ci6nd.el pbder de IIIpalsbra.: elPrimer Dios se autog nera. al pronunclar suprop'lo ncmbre y Iu go ncmbraal universo yelllnl.ver~ esll; c on . 1 0 que DO s6.1o I'd it' h a o e el mundo, j.nO,tambien,a Dlos..Cabeconsid ruaun, 1 p o d ' . 1 " d I palabr., qu e e -eeea el modele o.rquet.pico. Todo tuvo lugar n el prln-etpto, una ruptura c6smlca -ml.to decalda- dl tancl6

    e 1 origen y, e .l tlem po h ist 6rlc otl captur6 una Jlart~ d .18 .reaHdad esc ln dld 8: 1 8 p ro an a. denatur 1 zn dlaer niea, en tautoqu .lasaerapr rv6 su lot grdad n unasuede de tiempo co neentrado, absoluto. Apartlr d n-eonees, latenston entr 10. aero ylo ptofnog nora If -neas de u .nu antag6nJo l unaratoflln. dual. Poru n l ad e tI nd h B . c i e I ctmtroj per. t ro , h ao .I " u n a - - rl-feda. qu se expand ; Ie s n t .IS una. ruptura n 1 1 '0 -no log ia o rd ina .r iapor 1 8 eual el hombre-hlstcrla reou-pera al hombre-mlto. La. ruptura no. s610 posibllita elaeoeso al ti .empo del origen,s1no que tambten produceuna muta.cl6n ont.oI6g1caque he . s ldo poslble mediantee 1 usa extra-ordinaria del Ienguejaen el rltu,ah Iapalabra-poder'pronunoiada. por ellnloiado. ohamQnao saoerdote,cancela el U em po y todo tlena lugar comoen e1prinoipio: el hc m bre-m ttoes el hombre adanioo an-tes de Is caida, integro', consustanciedo con su na ura-leza primorcUal. Los sonldos articwados con. 0 .1ritual. im-preselndlble horadan el tJempo hlst611co del enIermo,

    57

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    5/9

    en l.acomunidad pdmittvs. hastael punto e o. q ue esteconsiguecruzar eJumbral yaceederal 'Illo tempore',en dende no bay enferm edad com o nola bubo en elprincipIo.Del mismomodo .elsacerdoee cat6lioo,al pronunciarlas palabras de laconsagraelcn "retoraa bacia alras'f'y contemporaneo del medelo ejemplar .transustancia elpan y el vino en el cuerpo y 1 8 sangre de Cristo. La. M i~sa sintetiza el ritual y responde .alesquem a bSsico de 1 8'vuelta al origen'. Es un sa criffc fo e n el qu e se inmolaa I Hlfo de 0105 p ara c on se gu tr un b ie n: 1 a r ed en ci 6n d Ig en ero b um a no ca Jd oe n loselbores del t Jempo y con-denado por el pecado de ongeo:. cuenta con un lnicfado: elsaeerdote, que ha . .sido ungfdo con el sacramentoque Ie confle.re el p od er d e p ro nu nc Jar L a s palahrasag ra d a s; d elim l ta UD espac la sacra: el ara del sacrlficioqu e posee una reU quJasanttlicada;com lenza conactose ul tu ale s d epu rif lc ao l6 n colectlvos en los q ue In elu yeel canto: lntrOtto,ldrles y ltlC tu J'a s; c on tin ua c on la e fre n-d ap ara e l 5 a.o d/lo l.o : el o ferto no ; y c ulm in a. c on )a tran-5 usta no la ol6 n:la c on sag ra o.1 6n . al fl.n a1 la c om id a tote.mica en la qu e todos, en prin.clplo, partJclpao: lacomunJ6n.La d lf er enc ladel ritual a rt st ia no c on otros rttualesoonsiste en la doble Instanc la qu.e debe eubrte la'vu.elta ha-

    alaa.tru ' ,puesto que Ia Misa retrotrae el Hempo baei m -dolo uno co n la Cruclflx i6n, y 6sta,com o 'ammundl'-,remlte a oada uno de los hombres a1 Prlnel-plo y re--establece 0 1 orden fracturado",2. Examlnando el problema desde 1. 5eglJnda d lasvatlantes propuestas -IIpalabra .mlto que aJ nombrarc on .stru ye sb nb olo sag ptan do en eU o se l sig nific ad o, p ue s-e o qu.e no hay un m As alM dela. s.lgnlfic.aoJ6n-apareceel m lto c om o form a slm b6U ca 5 egdne1 pensam lento de[,nut GlISS trer . ES le to.ma comopunto de p ar ti da 10 "re-volucl6n copemlcana" qu.e efectua Kant en el ambitodel conoclmlento"-pnorldad de la s funeiones respee-todel obleto-, y la 8l1:tle.ndeasta el punto desbarcartodas las manife sta .c lo ne s e sp lrttu ales d .e l hombre, desemodo I I m p U a 1 8 crftl.oa de . 1 8 .raz On c on vtrti n do la e n o n -tlca d .e l a oultura, 1 hombre red.eflnldo en t6rm lno s deculture ya "no as unanaturaleza m etaflsl.ca 0 ffsiC8.sinosu obra ye s e sa o bra Ia q ue d et :e rm J na . el c lrc ulo d esu58

    hwnanidad''';por 10 canto, ,$U notaespecifiea, su qui.djdad esta sig na da. p or las e sfe ras de producci6n de suespiritu que al objetivarse. las d~e~ina. si~do ~

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    6/9

    l0gJ0el acto de 'significar'. Su realidad ya no fue la na-turaleza sino el discurso; "en lugar de tratar con la s C()6s s s m i s J D a s , en cierto sentido conversa constantementeconsigomismo. Se ha envuelto en formes Hngilisticas.en i roBgenes a r ti st ic a s, en simbolos miticos 0en ritos re-l i g i O S 0 5 . en tal forma qu~ no p~oo.e ~er 0-eonoeer nadasinoa traves de ese medtoartifkaal '3

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    7/9

    nl arbol. Ahora, Talisman 0Arhol del mundo. La ma-teria no vari6; wlo la forma que articula el contenidofue la que convirti6 a un objeto de habla en habla mltica,EJ mito perteneoe a t ambito de Ia "semiologia"porque su funcl6n es produelr significantes; a dlferen-cia de cualquler lenguaje en donde e 1 significante expresadirectamente el significado, en los sistemas semiol6gi-cos aparecen tres terminos, seg(1nBartbes: eI significante,el significado y 6 1 signo, "que constituye el total asoola-tivo de los dos prlmeros"". La claslficaci6n, sin ser Ine-xada, puede Inducir a error si se la toma fuera de eon-texto, pues 1 0 que se trata de determlnar es Ia naturale-za del slgno mftlco y no la de cualquler signo semiol6gi.

    co; par 10 tanto, es m a s adecuado considerarlo como Iaterminal de una cadena en la que se aglutinan al menasdos sistemas en forma paradigmatica. Sin lugar a duda,e1esquema con el que Barthes sintetiza el an4llsis delsigna mftleo clarlflca la prirnera deteTminaci6n:M

    importa. a t metalenguaje. No Be habla del arbol 0de lapiedra. sino que se toma 5610 su forma. Se la &ciadetodo el seotido que Ie puede perteaeoer en cuanta signodel lenguaje objeto para robar su fonna, que converti-da en significante del sistema segundo se Laadeeua parasignificar otto seotido, diferente del primero. En eI pri-mer mtema, la piedra esta ahl, sigoifica su pesadez sutextura, su condicl6n de mineral; 10 mismo que el !c-bol, so existencia vegetal. lCuando se toma piedra-mitoy arOOI-mito? En el instante en que SOD focalizados porotro sistema que signlfica y que ca : rece de expresi6n Lafuetta emotiva que Ie es propia y el eonsenso generali-zado de iguaJ v iv en cia sig nif ic ati va , s on 10 su.6.cientemen-te aciherentes como para desequllibrar L a estructura delsigno objeto, que en su modo natural de estar ahi D Opuede oponer resistencia y asiste, pasivo, al despojo detodo 10 que constituye sn sentldo. Vaciado pura forma,1 0 Uenan de historia., de otTa bJstoria que no Ie pertene-oe y que ahora, en el segundo sistema detenta COmo pro-

    1. signif1cante 2. signifi.cado

    3.signo [I.I. SIGNIF1CANTE SIGNIFICADO

    Ill. SICNO

    "Exlsten en el mlto dos s is temas s emlo l6g ico s de los ouaIesuno teidesencafado respecto del otro: unistema lin-gtlfstlco, 111.ngua (0 los modos de representaol6n queI son admisjbles). que Uamaremos lenguafe ob/eIo, por-quees 0 1 lenguaJe del que el mito se toma para eons-truir su proplo sistem ; y el mito mismo, qu Uamaremetalenguaje porque es una segunda lengua en /0 cuolhabla de la prhnera""; constderando 1 texto ante-rlo.r cabe acotar quest bien es olerto que el mlto -I,n y III n 1esqu ma- un m taIenguajo, no 10 es5010 porque sea una "I ngua en la que se habla de la pri-meta" ya qu e 1 sentido dellenguaJ objeto no 10que60

    p.ia. Ademls. por un artUugio del COIlS8nso generallza-do adquJere carta de 'naturaUdad'. El 6rbo1 'axis mun-c U ' ba eclJpsado el 'rOOL veget.al como la 'piedra-taUsmAn'.la piedra. Toda la lucha sesintetiza en un [ue-go de eseondfdas, en tanto que el mito tenga vlgencia,sus consumidorns 5610 leeran Lahistoria y el arbol y Lapiedra permanecedn escondidos. Cuando estes consi-gan filtrarse por los resquicios derruidos del cliscurso-historia desacralizado e impongan sus presen.cias, otravez naturales, habran recuperado sus respecdvos senti-dos y universos.En los antiguos mltos "los reyes. dJoe Pierre Cutraud.

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    8/9

    eran ( ... ) los bijos de los dioses, quienes los enviabana la tierra con la viDa y el maiz, En la actualidad losp re sid en te s s on las criaturas de la televisi6n descendidossabre la pantalla mitica, entre Ia marganna y las enzi-m as voraees. Pero, al menos, comencemos por saber quevivimos entre los signos y a darnos cuenta de su natura-leza y de su poder. Esta conciencia semio16gica podra

    IMircea Eliade (1974) Tr atad o d ~ H ts to ri de 1Q $lIeliglonTOOlO Il, M drtd, p, 211.ICabe sei'laJu la ccmplementartdad entre diacrollia y s1ncronJapore! ProfesorDr. Eugenio Puccuuelli aI detallar lanaturaleu tem-poral de l habla mftiCll; "voleado en palllbJ"a.'l y expuesto en un relatoe1lllitotom. forma lineal y muestra que los acontecimientQ5 $e suee-

    den en el tiempo". pem, aI analWu I.. estructur .. de cad. eplsodioseadvi.erteuna recummcia tal que los heehos apareeen simuluny que 5 6 1 0 ls lioea1:id.d Intrlnseea aI lenguaje produJo e I. espejismo:antes), d.espu, en d6nde "no ( ) admitia Intervalo entre su eomlen-to Y $\I final, porque e I. pdmero Suponia aI segundo y & t e . . a su ez.oontenia a aqu6l". Eugenio Pucciarell i, "EI tiempo en el mite", en&critor de F l 1 o & o f i o 3, Enero-junio 1979, Academia Nacional d Cleo-ci .as , Argentin.a, pp. 2.27-Z.~ Mill MOller (1881), "Comparative Mythology", en Sdecttti onLGng~ge, Mythology and Bellgltm. London, Longmans, Green IndCo., pp. 299. . . s1 .

    4 H . S pen cer (1 81 6). 1hePrinciples of S oo io lo gy ", ca p. XX , N ue -va York, Appletoo & : Co., 1,285 ss.: Cf. en E. C lrer, E I mito de l&ttulo, cap, II , M 6 x :: lo o, F.C,E., 1 91 4, pp. 2 9-3 03 1.s Tucfdides, L2 Cuerra chi PeloponnoJ Lib. 1, cap. XXII.I Cf.en W. 1(, C. G uth rie (1 9.5 6), La Cr_ et leu.re DUna ,

    (trad. fraocesa), Farts. p. 319., Salustios (1960), De lr H dWe:J II dd mundo. Faris, La BellLettres, In. 1.I HLa palabra 'symbolos' e s t ' formada por 'sym': con y ' boUOS'1arroJIl1,poner [unto, En $\I valor intransitivo: encontrarse coo, reu-

    r nr se c on a 1 gu le n 0 alga". "A .c er ca d el . sfm bolo" , en Megfl fon 2, A rgentlna, Castaneda, 1975, pp. 58. ,v P. Rlcoeur (1959), Le 8 !fm b ole d on ne 0 pemer, Esprit., Paris.10 P . R lc oe ur (1963), "SimboUque et temporallte", en Ar#lloW dl

    FUOIOj i lJ . p. 7.II F. Carefa Baz.6D (1979), "La estrUctUfll de la coeeteneia ml-

    tics", en Esarl ta! de FUosojUJ 3,Argentlna, Academia Nacional deCl.enclas, pp. 53.60.II F. Cud.Bazin, Op. aI" "EI mlto es el predueto de W la faeultad sintetica de la ooneienela: IIirnaginad60 creadora; que 00es

    una simple COnstructor. de quJmeru, es utopia en un sentldo

    con ert:iIse en el futuro, en Laprincipal garanda d nues-tra libertad" ...Erlste 10 sacra 10 profano y la palabra que los nom-bra. En el mito, ellimite s ecmmpe y dioses y hombres,desde la placenta del orige.n in entan un sueiio: laidentidad.

    II En la lengwa grl ga para deelr 'mlrar 0 vcr alga' mpl It elv rho OtColP'lV ,d dond d 'fIVIOtCol1,t 'mlrar algo con IpfrlW'.

    61

  • 5/8/2018 FERNANDEZ TOLEDO - El Mito Como Lenguaje

    9/9

    vale deair 'oonternplu', 'conalderu': De la misma TmqWl StUG lIoal,'mlrat' y, tamblen, 'mtru como especUdor eo el teatro'; &ia~po esel' lugJl.l pua ver' . Cf. en A. Carpio, en "Nota! y observaclona" Qui n UD de PUMOjio, Martin Heldegger, Sus, Ss. M. 1960 , p. 33.

    19 cr. en "A nto logfa de t.ea:toe:n6stlcos". G. Bwn , CnDr i . r , I I II ! l M n c U J tkl dUiJ/llmo gn6ltlco. &.M., Castaneda, 1978, p. 273.., c r. en Handy, " Po ly ne dan R elJ glo n " , Honolulu, H aw al, 1 92 7.,p. 10; cit. por Mlrcea Elude, Trotodo thHUtorlt1th la 8 &/'glona.Madrid, 1974, Tomo n, p. 196.

    II El ejemp.lo que Duma aI rapecto.se eneuentra en u ,. prlmltlV II reUgI.6nde loteglpcrlOl; d.en E. Cusirer, .U J ftlolofia de IlU /or-mauimb611ctu. Tomo II. p, 67 .a Dentre delcrlrtlan:Ltmo,. I:pareoe til Idea de la doble cread6ncon el objetode prfilCTVU la eoNistenda d (AD. Il, 26-27; el hombrecalcio, corrupttblo y effm.ero nopuede.ser Imagen de IacI1vtnldadsinentrar e o COn l la d !c c l6n OOn IU natu,aI~ por 1 0 tanto, en d prtDdpio fue I.I.mapo' co n la CIIkIa devlJIO ' temejllnte'. Gregorio de Ny5III,D hom'n" opIjImo PC .4,1, 123Cl28C.

    1:1 M1roea Ell.de, MUm, IUdIoI II m"'mo., B . AJ., FabrO Edltora, 1961 , p, 4 7 ... S 4> g(1 nMlreN Ellade, eI poder de IIIpal lbra no consiste en ,.cord., y bUlllr pr.ente eI . modelo uquetlpleo, ,Ino en proyect-.r el

    t l .mpo bilt6rico hull atrill buta anululo y baoer que el acto teac:ontempor 'neo de l prlnclplo. cr. n MlrcelllE lla.d e, en Mlto , rue-1 10 1 " mllUrlol, 81. N. Fibril EdJtora,l961, pp. 140 141 .

    !IS 1 conoepto de 'uJJmund!' MI homologa aI de 'ArbQI d I. vi,da. Fr nte I Ad'n cay odo blJo U , do.mlna0i6n de Satlin y upul.Jldo del Puabo, e 1 cateat ' im~1IO a~ como Uberado por e I NuevoAd'n de I I d om ln lc l6 n de Sitin y reln legndo aI Paralso". cr. enIn Oanle!ou, Blbla., L.ltu,,w,Parll, IIISI, p. 4 7.

    EI ml lmo oonoepto lpaniCO en Amtm.lo, D e buc, ~,43 : "E J Cris-to, I Arbal de I. vida".Mlroea Ellade deIoribe la comunkacl6n entre Clelo y II Tierraquo efectla 01Chlmlln I trav6t de un i .lamo blanco que AmbQU .u

    el 'rbol del Mundo. En fAChDmon lmuJ et I UChn'qu archarqud, 1f ! I )I ' lJ I . , Par". Pay!)t, 1951,pp ..2315...,., 419 SII. LI prof II de I. Epo,1 IV , "MIIllUl Ib I nt eg ra .. e cu lo ru mDucitur ordo . :. I .ndlca I.vu Ita aI o.rlpn lnl laI, para ento.D O OS ,"neo mapoe: metunt .rmenta leon. .. (Vlrplto .,/010 IV, 22).., K..nt, E., Crltko d.e la IiIUdIl ptoro, prerac io de la legundlO O I Q I 6 n . E. ClISlrer. (1967), Antropolopa J U o t d f l c G , M6xlco.F.C.E.,p.l08.

    III Cf. on ClISlrer, Op. cll., en doode d_noUa 1.11xt.1I$O eldauno de los 'mbl lOJ que c :o rr ea po od en . 1 mlto, la rel1gJ60, e1 .rto, I.alenala y 1.1hl! to.r ll , a 10.1que 001001 oomo fundamento d.euna anlTOpoIOgil fIlOl6f1ca.

    00 .E. ClISlrer. Op. aft., p. Ill.'.1 "Los hombra no oomprendon -dice Her'.cllto- c6mo aque-lIo quo U(lv.do on dl.fcrtmt811lrecolonll'l Iepo n de IIcue:rdoconsJ

    go mlsnlo: armonla escontrarledad, como en eI QUO de l uoo y la IIra". (01 13 , P ug ., 8 .1 )Plr. d.omostr.r semejllnt armon.1 no n I62

    t:amm probar l. a ideDtidad 0 semejanza"las dlfe:mrtes fuerz.Q qu e1 1 pJOducen . Las ~ fo mm .s .. 1 1 cultuni DO ~ par WJaJdentJdad de 5IJ naturalez:a sino par una confonnidad eon 5U ml.si6.DfundammtaJ. S1existe lID equiUbrlo en la cultun.. Unlcameute podrileY descripto como equlllbrlo d.lnimlc:o y DO _6:tIoo.; es eI rerultadode una Iw::ha entre fuuz.u opuataS'. CL en E. Cassirer, 0". elI.,p ..326.

    22 B. Custrl!l", Op. cH., p. 168.SI E. Curly 1, Op. elr., p. 169.:1 4 E. Cusirer. 0". cU" p. 4S.Respecto del t&mlDo 'artifJcial' lncluido en 1. 1 nota pJ'eDlldente,n o d eb es er e nte nd Jd o s eg (in L aextmm60 oomu.n. ya que el uso u, introdu.cldo un semantema de vaIoracl6n por el eta! adquiere dgnlli.cado dqredatfvo. aleoo a 5U e tt m ol og fa .ell cu.yo 6.mb to el tmo de

    Caafrer t : I e D e I\lRJltJdo eucto. 'Artificlal'! compues to de 'Ars,. &rtis(ba.bWdad, talento), y 'facto-ftd-factum' (1w:er):la form. adjetlvaCIII&rtJf icJOlSUI-auo' (bibll en el ute): tarnbi 0., c om o o pu es to 10natural. Coo 10que _ ooncluye, el hombre er eI vlVlente que Iebace ul mimloe:n 5U obr. ,: un artif lcl qu cpoM.la naturaleza sucapaddad d e dmbolo.'" "Aden I. ecruacJ6n d1ermda.I de un movf .miento estt apre-s a d o Mte en cua.nto a III trlyectorta. 'I ley general, uI tambl&! tme-mQl que pemar las leyes estructuraler geucnler de Ia conclencla c0-mo ya dadu en cadi uno de sus elementos, en carla leCtOT de I.mJsrn.... c r. en E. Cudrer. Fihojio tU IlJljurmludmb6llcaa, Tomo I.Medco, F.C.E., 1971, p. 49. E. CUsIrer, 0". dt.p. 51.

    .l'I E . C as sI re r, Op. cU., Tomo I, p. 152-.53. E. CurlIer. 0". cit., Tomo n. p. llO.S.El deurroJJo general de l mlto como mtalnguaje correrpon...IIqu bl rido expUcitado po r 8. Bartbes, en Mitol6 fcG8; por 1tanto, cadi yez que iii! uUlJcen tstol entre comill.dos: , . deberilD reo

    mltlne I dkha referencil contextual.ft. Barthes (1980), Mlloidp., Traduc. espaflola, Mldrid, SigloXXI . p. 199 .

    110 C.ba acotar, que no tododJt,ema de comunicad6n es un bl-bla; en (&minos de Saus:sw:e.el habla esslemp.re un acto mdMduaI,con 10qu.e 51(! redef.Ino d tato re rt rln gl 6n do l. o a I '\110' de 10l1lstemas4J ft. Barthes. 0". ~'., pp. 199 .a ~Yol lamo xmJ6tica. . .1a doctrlna de la na.~ l!IIIeI'dal

    de las varied_des fundam.utales de tada. po.sible semlos"" (petn:e,1931-35); "Sentimos la D.eoesIdadde desarroUar un. doetrlnl comprehenslva de los signor ... DO.1Otros l.llamaremos seml6tiea" (Ch.Morris, 1946); "On peut doDO co_o!J'e UDe science qu16tu. cUe I ,vie de s agnes IU soiD de la vie ~e; el1e formcrait une partte de!I p$)'Cbologl.e~rale; nollSI.nomm.roN ~m1010gie (du grec IemdoD, "Jip"). Elle nous Ipprendnit eo quoJ consistent ler signes,queUes lois les ~nt". (S.UIS\Ire, 1916).i3 R. Buth 0". eft., p. 203..

    1 esquema corresponde a R. Barth ,Op. cd. p. 206.UR. Barthes, Op. cit., p. 206.., P. Gulrlud. LA MmW lo g(G , A.fFOtinl, 1972, p. 133.