FENopina 11

24
Julio 15 de 2012. Contenido: 1. Mercado competitivo y beneficioso en el largo plazo……...….......…..2 Gustavo Solórzano Andrade, Ph.D. 2. Incursionando en el crecimiento económico de Perú………….…………...4 Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D. 3. Disminuir la producción para salvar el planeta………….…………….....6 Kléber Herrera Palomeque, M.Sc. 4. El empeño de Ecuador en dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní y de emprender medidas compensatorias……..…....…….....8 Horacio Villacís Moyano, M.Sc. 5. Fondo de ahorro y seguro de vida: ¿contratación independiente o estructurada?.................................................................………....…….....10 Mariela Méndez Prado, M.Sc. 6. La importancia de la valoración de marca.………..….……..……….....13 Washington Macías Rendón, M.Sc. 7. La historia de límites del Ecuador: una cadena de los costosos desaciertos de la política ecuatoriana.……..……...……..…….…….....15 José Félix de la Gasca Guerra, M.Sc. 8. Nuestros estudiantes: ¿qué tipo de profesionales serán en el futuro?..........................................................................……......….…...….....18 Ma. Cecilia Moreno Abramowicz, M.Sc. 9. Reflexiones sobre el bullying.……..……….……………..….………......20 Catherine Vásquez Castro, M.Sc. 10. Aplicando normas APA en la investigación bibliográfica.…….......….22 Zoila Palacios Rabasco, M.Sc. FENOpina La opinión docente de la Facultad de Economía y Negocios, presente en la comunidad. Decano Leonardo Estrada Aguilar, Ph.D. Coordinador FENOpina Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D. Comentarios y sugerencias a: [email protected]. I Término 2012-2013 Campus politécnico “Gustavo Galindo Velasco”, vía Perimetral Km. 30,5 (contiguo a Cdla. Ceibos Norte). Casilla 09-01-5863. Teléfonos: (593-4) 2853454, (593-4) 2269001 / 002. Website FEN: www.fen.espol.edu.ec Sección FENOpina: www.fen.espol.edu.ec/lista- fenopina Guayaquil - Ecuador Nro.11, julio 15 de 2012 Facultad de Economía y Negocios (FEN) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

description

FENopina edicion No 11

Transcript of FENopina 11

Page 1: FENopina 11

CIEC │ESPOL

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 0/23

Contenido:

1. Mercado competitivo y beneficioso en el largo plazo……...…..….....…..2

Gustavo Solórzano Andrade, Ph.D.

2. Incursionando en el crecimiento económico de Perú………….…………...4

Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D.

3. Disminuir la producción para salvar el planeta………….…………….....6

Kléber Herrera Palomeque, M.Sc.

4. El empeño de Ecuador en dejar el petróleo en el subsuelo del

Yasuní y de emprender medidas compensatorias……..…...….……....….8

Horacio Villacís Moyano, M.Sc.

5. Fondo de ahorro y seguro de vida: ¿contratación independiente

o estructurada?.................................................................……….…...…….....10

Mariela Méndez Prado, M.Sc.

6. La importancia de la valoración de marca.………..….……..……….....13

Washington Macías Rendón, M.Sc.

7. La historia de límites del Ecuador: una cadena de los costosos

desaciertos de la política ecuatoriana.……..……...……..…….…….....15

José Félix de la Gasca Guerra, M.Sc.

8. Nuestros estudiantes: ¿qué tipo de profesionales serán en el

futuro?..........................................................................……......….…...…..…...18

Ma. Cecilia Moreno Abramowicz, M.Sc.

9. Reflexiones sobre el bullying.……..……….……………..….………......20

Catherine Vásquez Castro, M.Sc.

10. Aplicando normas APA en la investigación bibliográfica.……...…....….22

Zoila Palacios Rabasco, M.Sc.

FENOpina

La opinión docente de la Facultad de Economía y

Negocios, presente en la comunidad.

Decano

Leonardo Estrada Aguilar, Ph.D.

Coordinador FENOpina

Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D.

Comentarios y sugerencias a:

[email protected].

I Término 2012-2013

Campus politécnico “Gustavo Galindo Velasco”, vía Perimetral Km. 30,5 (contiguo a Cdla. Ceibos

Norte). Casilla 09-01-5863.

Teléfonos: (593-4) 2853454, (593-4) 2269001 / 002.

Website FEN: www.fen.espol.edu.ec Sección FENOpina: www.fen.espol.edu.ec/lista-

fenopina Guayaquil - Ecuador

Nro.11, jul io 15 de 2012

Facultad de Economía y Negocios (FEN)

Escuela Superior Politécnica del Litoral

(ESPOL)

Page 2: FENopina 11

FENOpina

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 1/23

Presentación

En el número once de FENOpina: La opinión docente de la Facultad de

Economía y Negocios, presente en la comunidad, se presentan 5 secciones: Economía,

Ecología, Finanzas, Historia y Varios.

Gustavo Solórzano y Fabricio Zanzzi proponen dos temas económicos: Mercado

competitivo y beneficio cero en el largo plazo, explica por qué el modelo de mercados

competitivos, en donde los beneficios del productor en el largo plazo serán cero, sí

corresponde con la realidad, e Incursionando en el crecimiento económico de Perú nos

relata los beneficios logrados de la visita técnica y académica de varios estudiantes

politécnicos a la Universidad Nacional de Piura.

En la segunda sección, Kléber Herrera se adentra en el pensamiento sobre alternativas

para la reducción de la pobreza mediante el tema Disminuir la producción para salvar el

planeta y Horacio Villacís analiza la problemática del ecosistema del Yasuní en El empeño

de Ecuador en dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní y de emprender medidas

compensatorias.

Mariela Méndez y Washington Macías abordan temas financieros: Con Fondo de ahorro y

seguro de vida: ¿contratación independiente o estructurada?, presenta un análisis comparativo

en la contratación de productos financieros y en La importancia de la valoración de marcas,

se destaca la importancia de utilizar los métodos correctos para la valoración de ellas.

Con La historia de límites del Ecuador: una cadena de los costosos desaciertos de la política

ecuatoriana, José De La Gasca nos brinda una visión histórica sobre los límites que

actualmente tiene nuestro país.

Finalmente, Ma. Cecilia Moreno, Caterine Vásquez y Zoila Palacios presentan

reflexiones sobre la importancia de la ética y la solidaridad entre nuestros estudiantes,

futuros profesionales con: Nuestros estudiantes: ¿qué tipo de profesionales serán en el

futuro?, Reflexiones sobre el bullying y Aplicando normas APA en la investigación

bibliográfica.

Page 3: FENopina 11

FENOpina Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 2/23

Mercado competitivo y beneficio cero en el largo plazo.

Por Gustavo Solórzano Andrade, Ph.D.

[email protected]

Uno de los resultados más controversiales en las clases de economía es que la empresa hace

beneficio cero en el largo plazo, si se encuentra en un mercado competitivo. Este resultado es

controversial porque un agente económico se dedicará a una actividad productiva solo si

recibe una compensación mayor o igual a su costo de oportunidad y aparentemente esto no es

compatible con beneficio cero.

Mostraremos a continuación que los dos enunciados no se contradicen, sino que

lamentablemente se presenta una muy común malinterpretación, así que trataremos de

clarificar la confusión.

Empezaremos por aceptar que ningún individuo realizará una actividad económica si su costo

de oportunidad es mayor que el beneficio de esta. No se necesita un gran razonamiento para

este resultado, si aceptamos que los individuos son racionales y egoístas. Establecido este

enunciado pasaremos al segundo y explicar el porqué de la típica confusión.

Para el resultado que lleva el título de este artículo es necesario que la empresa tenga

retornos constantes a escala (el supuesto más utilizado sobre retornos a escala). De tener

rendimientos crecientes, por ejemplo, la empresa haría beneficio a largo plazo, pero no sería

en un mercado competitivo sino que la propia estructura del negocio haría surgir un

monopolio. La idea de los retornos constantes a escala es que replicando una unidad

productiva (con el mismo capital y la misma mano de obra, por ejemplo) se debería replicar

la producción de esta, y de ahí que si una empresa está haciendo beneficios, algún otro

agente económico podría copiar su modelo de negocio (capital y mano de obra) y generar el

mismo beneficio. Debido a esto, siempre querrá entrar un competidor más si hay beneficios

(suponiendo libre entrada que es una condición necesaria para un mercado competitivo). Es

evidente que mientras más competidores entren al mercado los precios de venta del producto

se reduzcan y este proceso lleve los beneficios a cero.

Bien, entonces ¿cómo vemos en el mercado empresas con beneficio positivo? ¿Significa que no

hay competencia en la “vida real”? Estas dudas surgen porque en la “vida real” los

inversionistas que ponen una empresa le entregan a esta su patrimonio a cambio de un pago

futuro. Este pago futuro lo llamamos beneficio porque se lo calcula de restar a las ventas de

la empresa, los costos generados por todos los factores de producción que no son propiedad

Page 4: FENopina 11

FENOpina Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 3/23

de la empresa (y por ende de los inversionistas) y no registramos contablemente el pago a los

factores de producción (capital, tierra, etc.) que compró la empresa con el patrimonio de los

accionistas. Para comparar esta situación con la de la teoría de los beneficios cero debemos

definir beneficio igual. Si consideramos beneficio a la diferencia entre las ventas totales de la

empresa y el pago que se hace a todos los factores, incluyendo a los que se compraron con el

patrimonio de los accionistas los beneficios serán cero en un mercado competitivo como se

explica en el ejemplo a continuación.

Imaginemos una actividad profesional, por ejemplo consultas médicas. Para producir este

servicio es necesario un consultorio, una asistente y un médico. Supongamos que en el mercado

el alquiler de un consultorio está en 500 dórales mensuales, que una asistente gana 300

dólares mensuales y que estos factores, más un médico pueden atender a 60 pacientes en el

mes. Con estos datos consideremos que un empresario piense alquilar un consultorio, contratar

una asistente, contratar a un médico por 1,000 dólares mensuales y cobrar por la consulta 40

dólares.

Podemos darnos cuenta que el empresario obtendría un beneficio de 600 dólares. Primero

observemos que el empresario no está aportando realmente nada al negocio. De hecho el

médico tendría incentivos a decir no, mejor pongo yo el consultorio y la asistente podría

pensar igual. Pero adicionalmente, si el empresario, el médico o la asistente quisieran poner

este negocio, la ganancia generada atraería otros empresarios al sector. Esto generaría una

bajada en el valor de la consulta o un aumento del pago al médico dependiendo de la

escasez relativa de médicos (suponemos que la asistente no es mano de obra especializada

del sector y que su sueldo se fija en otro mercado mucho más grande). Por ejemplo, de haber

suficientes médicos en el mercado, el precio de la consulta bajaría hasta 30 dólares con lo

que las ganancias desaparecerían.

Por otra parte, si el médico de nuestro ejemplo hubiera comprado un consultorio, la

contabilidad que haría él sería: ingresos 1,800 dólares, gasto 300 dólares y por lo tanto

ganancias de 1,500 dólares. Si alquila el consultorio pero no se pone un sueldo, su

contabilidad sería: 1,800 dólares de ingreso y 800 de gasto; 1,000 dólares de ganancia.

Con lo que se evidencia la confusión a la que hacemos mención, pero como podemos ver el

negocio solo genera ingresos para pagar los factores de producción que utiliza.

El empresario de nuestro ejemplo no obtuvo ganancia ya que no aportaba a la producción. Si

el empresario aporta gestión empresarial, cartera de clientes, contactos gubernamentales o

algún otro tipo de factor de producción recibirá un pago, pero no debe ser confundido con

ganancias por encima del pago a factores ya que en competencia perfecta, como explica la

teoría económica, las ganancias son cero.

Page 5: FENopina 11

FENOpina Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 4/23

Incursionando en el crecimiento económico de Perú.

Por Fabricio Zanzzi Díaz, Ph.D.

[email protected]

Doce estudiantes de FEN-ESPOL, un docente de otra universidad y el suscrito, los días 28 y 29

de junio de 2012, estuvimos en el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) de la

Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP) para conocer las políticas

de crecimiento económico que se aplican en Perú y cuál es la impresión de sus investigadores

académicos sobre ellas. Se notó que tienen muy claras las medidas económicas que se

tomaron y el beneficio generado, además de que ahora la lucha de ellos debe ser por

reducir la desigualdad social.

Perú ha crecido en términos reales altos durante la última década, lo cual los ha llevado a

duplicar su ingreso por habitante el año pasado. Una de las zonas de mayor crecimiento es la

zona norte, donde está ubicada la Ciudad de Piura, la cual atrajo la construcción de 5

grandes centros comerciales (tipo mall) durante los últimos 5 años y donde varias de las hoy,

empresas domiciliadas allí antes lo estaban en territorio ecuatoriano. Es notable la expansión

y el aumento del consumo en la sociedad piurana.

En esa misma zona se ha podido utilizar el cauce del río del mismo nombre para irrigar

amplios terrenos que antes eran desérticos, por lo que hoy allí los ciudadanos siembran y

cosechan variedades de frutos.

Imagen 2.- El grupo ecuatoriano al lado izquierdo de la

Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura.

Pero, ¿cómo aporta la UNP al crecimiento económico del norte del Perú? Ella cuenta con

centros de producción o empresas universitarias que elaboran productos agrícolas como

mermeladas, pasta de tomate, jugos, etc., que luego venden a intermediarios o al consumidor

Page 6: FENopina 11

FENOpina Economía

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 5/23

final. Además, cuenta con laboratorios que desarrollan nuevas especies de algodón de alta

calidad, etc. En ambos casos se emplea a estudiantes y a docentes de la misma universidad.

En cuanto a la capacitación de su personal, este año 20 docentes obtuvieron su título de

Doctorado en Economía, con lo cual -según nos manifestó José Luis Chinguel, Director del CEES-

ya se está generando el suficiente número de working papers que les permitirá hacer circular

entre las autoridades y universidades de toda la región, una revista científica que será

administrada por la facultad.

Entre las políticas económicas mostradas como resultados de los estudios realizados por los

docentes peruanos, se encuentran: la comprensión cabal de los agentes políticos acerca de las

diferencias entre el crecimiento económico y el desarrollo humano, los diferentes estilos de

desarrollo que se pudieran presentar debido a las particularidades de las diferentes

comunidades involucradas en la especialización laboral necesaria, el valioso impacto

económico de los acuerdos comerciales, la eficiente administración de la política monetaria

para mantener baja la inflación, los esfuerzos por la convergencia en la calidad de vida de

los habitantes, y el impacto que puede tener la tributación.

Algo a remarcar fue la importancia que le han dado al desarrollo de clústers industriales en

Piura y Loreto, y el hecho de que casi todos los expositores mencionaron que el Estado

peruano no ha intentado ser el impulsor del crecimiento económico a través del gasto estatal,

sino el de generar un marco legal que permita a los empresarios participar en el mercado

dentro de reglas claras y fáciles de comprender.

Como dato final: no fuera buena idea dejar sin mencionar que tres de nuestros estudiantes

(Alán Guama, Gabriela Franco y Diana Cedeño) fueron premiados por haber obtenido las

más altas calificaciones de entre todos los asistentes (peruanos y nuestros 12 ecuatorianos) en

la evaluación final que rindieron luego de haber asistido a las conferencias.

En conclusión, la visita fue bastante aprovechada académicamente, y nos muestra aquellas

cuestiones que quizá debiéramos iniciar acá, como crear centros de producción empresarial

auto sostenibles, e incrementar las visitas a empresas o agencias públicas en un esfuerzo por

acercar a nuestros estudiantes, la aplicación de la teoría a la realidad.

Page 7: FENopina 11

FENOpina Ecología

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 6/23

Disminuir la producción para salvar el planeta.

Por Kléber Herrera Palomeque, M.Sc.

[email protected]

Se dice en economía que, “cuando la demanda es infinita, el precio de los productos

tiende a cero”. Con esta lógica, ¿no es cierto que los días del planeta estén contados?,

¿cómo satisfacer la demanda creciente de productos y servicios con el aumento de la

producción y sin liquidar los recursos que quedan?, ¿no significa la eliminación de la

pobreza, una mayor tasa de explotación de los recursos para satisfacer las necesidades,

en aras del bienestar que se promete a la población?

Ante esta disyuntiva hay una alternativa indeseable para los gobernantes y planificadores

del desarrollo preocupados por el bienestar de todos, esta consiste en la disminución de

la producción, paralelamente al aumento de la calidad, que redundará en precios altos de

los productos y servicios, lo que a su vez permitirá que estos lleguen a un escaso número

que sí pueden pagar.

Estudios de la FAO indican que hay una creciente explotación de las minas, de la pesca y

demás recursos renovables y no renovables con el consiguiente impacto ambiental

negativo. Pero se ha llegado a esta situación por la irracional explotación promovida por

demagogos que prometen a toda la población el bienestar e incentivan a las empresas al

aumento de la producción en serie, con el uso de economías de escala.

La teoría de la evolución nos habla de la ley de “la sobrevivencia del más apto”. Ésta se

aplica a la sociedad y es notorio en la competencia empresarial. De una manera similar se

manifiesta en la población cuando los individuos llegan al éxito en sus emprendimientos.

Esto se debe principalmente A LOS ATRIBUTOS, que los hace diferente de los demás, o

cómo podríamos decir, los hacen más aptos.

Cuando hay quienes quieren planificar el desarrollo de todo un país o región y ponen

como metas, la eliminación de la pobreza a través de políticas y leyes gubernamentales;

olvidan las capacidades y aptitudes que puede desarrollar el individuo y que con mucho

esfuerzo y sacrificio le permitirá salir de la pobreza.

Page 8: FENopina 11

FENOpina Ecología

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 7/23

Como en este proceso no participan todos los individuos, algunos gobiernos pretenden

asumir las responsabilidades individuales con el consiguiente costo que es insostenible a

largo plazo. De esta manera la meta de la eliminación de la pobreza es un mito. Mientras

tanto se ha fomentado la producción y el consumismo con el consiguiente daño ambiental.

Decisiones “crueles, dolorosas e inhumanas” tendrán que tomarse para que muchos bienes

y servicios no lleguen a todos. Pero, ¿quién lo hará? Tal vez tengan que hacerlo ciertas

élites revestidas de excelencia y valores propios, cuando tengan el poder total y

reemplacen a los actuales gobernantes e instituciones que se inspiran en los “derechos

humanos”, “la democracia” y “los valores morales”, que básicamente obedecen a

ideologías y ansias de poder.

¿Quiénes sobrevivirán a la catástrofe ambiental? Cuando las élites se consoliden y tomen

el poder total, simplemente la catástrofe no va a llegar a ellos. Dura y cruel realidad que

nos tocará vivir.

Page 9: FENopina 11

FENOpina Ecología

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 8/23

El empeño de Ecuador en dejar el petróleo en el subsuelo del Yasuní y de emprender medidas compensatorias.

Por Horacio Villacís Moyano, M.Sc.

[email protected]

Seguramente usted ha sido cautivado, alguna vez, por la belleza de una orquídea en forma

de corazón o quizás, se ha quedado maravillado por los colores brillantes de un hermoso

tucán o por la sedosidad y verdor de las araucarias. Posiblemente se ha fascinado también,

al observar la laboriosidad de miles de hormigas de diferentes especies o la agilidad de los

peces en cristalinos ríos. Todo este encanto y mucho más, nuestro Ecuador lo tiene en su rico

territorio amazónico, en especial en la zona del denominado Yasuní.

El 20 de Noviembre de 1979 al Yasuní se lo declaró Parque Nacional y posteriormente, en

1989, dentro del programa del Hombre y de la Biósfera de la UNESCO, entró a formar

parte de la reserva Mundial de Biósfera.

El Parque Nacional Yasuní cuenta con una superficie de 982 mil hectáreas. Sus pobladores son

tribus auténticamente nativas como los Huaorani, entre otras. En toda su extensión existe una

gran variedad de especies a nivel de flora y fauna. Por citar algunas, cuenta con

aproximadamente, 560 especies de aves; 100 mil especies de insectos por hectárea, 380

especies de peces de agua dulce; 2,240 especies de árboles, arbustos y otras plantas, 110

especies de anfibios y 107 especies de reptiles. Todo esto lo convierte en una de las regiones

de mayor biodiversidad del mundo.

Cabe resaltar que el subsuelo de este parque nacional cuenta con una importante reserva del

apreciado oro negro o petróleo. Según datos oficiales se tiene aproximadamente 846

millones de barriles de reservas del petróleo en el subsuelo del Yasuní.

Ahora piense un momento, en que toda esta maravilla de nuestro Yasuní, estuviese en

peligro de extinguirse para siempre, si por diferentes circunstancias se llegase a explotar el

petróleo existente en él, ya que esto requiere del uso de tecnologías invasivas y destructivas

del entorno próximo, según las experiencias que inclusive hemos tenido con la explotación del

petróleo en nuestra Amazonía, con sus fatales consecuencias en la flora, fauna e inclusive

para la vida humana. Agregando a esto se tiene, la contaminación del medio ambiente y su

contribución con el calentamiento global, por cuanto la explotación de todo el petróleo del

Page 10: FENopina 11

FENOpina Ecología

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 9/23

Yasuní, produciría una emisión de 407 millones de toneladas métricas de carbono, emitidas

por la quema de esos combustibles fósiles.

Me atrevo a pensar que todo lo mencionado, contribuyó a tener una filosofía o modo de ver

las cosas, de tal manera que motivó al Gobierno del Ecuador a que a partir de Noviembre

del 2010 en la declaración de Quito, en la asamblea de UNASUR, declare su decisión de

dejar intacto el petróleo que se encuentra en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní,

iniciativa que fue abiertamente acogida y de gran impacto nacional y mundial.

Por supuesto la no explotación del petróleo, reduce significativamente el presupuesto para

todo tipo de obras a nivel nacional, exigiendo al Gobierno entonces, buscar medidas

compensatorias. Entonces ha iniciado la búsqueda de ingresos económicos, a través de los

aportes, donaciones en dinero o en especies de los países desarrollados que están conscientes

de la importancia de preservar la vida actual y de las futuras generaciones.

Desde mi perspectiva, ninguna medida económica que aporte a esta preservación sería de

escatimar y más aún, considero muy importante que todos los ciudadanos ecuatorianos nos

involucremos en esta gran iniciativa gubernamental, pues, con solo contar con una maravilla de

naturaleza como es el Parque Nacional Yasuní, lograríamos proyectar la imagen de Ecuador

a nivel internacional y estaríamos aportando significativamente en la preservación de entorno

apto para la humanidad actual y futura.

Finalmente creo que con esta visión en mente, se debe dar el apoyo para la continuidad de

este proyecto, independientemente de tiendas políticas y de personajes que estén al frente de

estas iniciativas, ya que es un tema que nos atañe no solo a los ecuatorianos, sino al mundo

entero.

Page 11: FENopina 11

FENOpina Finanzas

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 10/23

Fondo de ahorro y seguro de vida: ¿contratación independiente o estructurada?

Por Mariela Méndez Prado, M.Sc.

[email protected]

Con el deseo de tener unas finanzas personales planificadas, en el año 2005 contraté un

producto de ahorro que consideraba atractivo y novedoso en el mercado: un fondo de

ahorro con seguro. Pasado el primer año de revisión de su desempeño, los comprobantes

de pago que recibí, me invitaron a hacer un análisis financiero del que concluí: “habría

sido mejor contratar un fondo de ahorro y un seguro de vida por separado”

La contratación de este tipo de productos compuestos, ha sido posible en los últimos años

debido a que en el mercado ecuatoriano, aseguradoras locales e internacionales los han

ofertado con gran receptividad, de parte de pequeños ahorristas que cuentan con una

limitada oferta de productos inversión/ahorro: póliza de acumulación, bonos, acciones y

las más recientes titularizaciones; cada uno de ellos disímiles por desempeño entre sí y

enfocados para diferentes perfiles de riesgo y plazos de ahorro.

Al comparar el producto compuesto que contraté al que denominaré “con” versus la

contratación independiente que planteo como alternativa “y”, para replicarlo, el

rendimiento financiero y costos de la segunda alternativa habrían sido más convenientes.

Al momento de contratar el producto “con”, este consistía en el pago anual de un valor

calculado en función de la edad, género, esperanza de vida y otros. Las aportaciones

también eran flexibles, porque la aportación anual podía dividirse en pagos al final de

cada mes sin recargo de intereses.

Para efectos de simplificación del análisis obviaré relatar la modalidad de rescates del

capital con diferentes niveles de castigo (porcentaje de deducciones relativas al plazo de

permanencia del ahorro) y solo lo enfocaré a un momento de ellos: la fecha de devolución

del valor acumulado.

Así, un pago mensual de USD 80 durante 15 años permitiría obtener un fondo acumulado

de USD 14,588 y un seguro de vida de USD 100,000 vigente a lo largo de la duración

del fondo.

Page 12: FENopina 11

FENOpina Finanzas

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 11/23

Con esos parámetros el rendimiento a obtener es de 0.17% anual, por debajo del

rendimiento promedio del 5% listado en el Banco Central del Ecuador (BCE) para estos

plazos, e inferior al que un conocido fondo de previsión de una administradora de Fondos

de Pensiones paga por sus ahorros, esto es 1.31% anual.

En el documento informativo del producto “con” se expresa una tasa de rendimiento del

4.5% promedio y una tasa mínima garantizada del 3% anual, valores que no se cumplen;

el seguro de vida se presenta como un beneficio adicional pero es una venta encubierta,

esto es porque se deduce del aporte mensual, el valor equivalente a la cuota del seguro.

Esta última afirmación es posible porque durante el año 2007, probablemente por un

desfase contable, por varios meses recibí un documento con valor único de USD 14 con el

detalle específico del pago de seguro de vida, gastos de mantenimiento y otros impuestos

pertinentes a la compra de un seguro. El saldo de USD 66 no estaba siendo considerado,

por lo que al consultarlo a representantes de la compañía me indicaron que ese saldo era

el valor destinado al ahorro.

Con estos nuevos datos, volví a realizar el ejercicio de cálculo de la tasa de rendimiento

bajo el escenario de un aporte real mensual para el ahorro de USD 66 durante 15 años

para obtener un valor acumulado de USD 14,588, con lo que resultó la tasa anual de

rendimiento de 2.67%, aún por debajo de la tasa del BCE pero esta vez superior a la del

fondo previsional referido previamente.

Con esa evidencia, pude haber concluido que el producto que había contratado era mejor

que hacerlo independientemente, pero decidí consultar a la compañía de seguros con la

que contrato regularmente las coberturas del vehículo, casa, etc. Y me explicaron que el

valor deducido por un seguro de vida de esas características era al menos un 40% menor

y los gastos de administración mínimos.

Con ese nuevo precio del seguro como referencia, en la condición “y”, de los USD 80

mensuales desembolsados quedaban disponibles para ahorro USD 74 y aunque la tasa es

de 1.31%, inferior a las referidas previamente, el valor acumulado a obtener habría sido

superior en USD 206 en el mismo plazo.

En ese ejemplo, aunque la tasa es menor, debido a que el valor disponible para el ahorro

es comparativamente mayor al de la primera opción, el resultado final es una mejora

significativa del valor acumulado en la segunda opción.

La explicación a ellos se encuentra en las economías de escala y la disponibilidad de

información.

Page 13: FENopina 11

FENOpina Finanzas

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 12/23

Si Ud. tiene una compañía de seguros con la que contrata la cobertura de riesgos de otros

rubros, el precio que le cobran por un rubro adicional es relativamente inferior si fuera a

contratar por única y primera vez.

La falta de disponibilidad de información digital, impresa, etc., tanto de reguladores,

oferentes como del periodismo investigativo hace que el usuario desconozca precios

referenciales con los que pueda comparar y evaluar su mejor opción. Así, bajo un buen

plan de mercadeo y con información mínima, cualquier usuario: experto y novato, puede

tomar decisiones financieras equivocadas.

De esta experiencia, recordaré la necesidad de revisar al detalle lo que se firma,

asegurando la comprensión de su desempeño. En el mercado son muchos los

vendedores/brokers que repiten guiones creados para la colocación de productos y que a

Ud. como usuario puede causarle más de una sorpresa.

El consumidor siempre tiene la opción de decidir si comprar o no; aun conociendo el

resultado de esta comparación, bajo el supuesto simple de “oportunidad” (puede optar

por el producto compuesto por limitaciones en tiempo o dedicación), pero los reguladores

deben tener una participación activa para que esta decisión siempre sea bajo principios

de transparencia de información. Hasta que ello ocurra, pregunte, tómese su tiempo y no

deje de comparar...

Page 14: FENopina 11

FENOpina Finanzas

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 13/23

La importancia de la valoración de marca.

Por Washington Macías Rendón, M.Sc.

[email protected]

Muchos académicos y practitioners reconocen que para poder gestionar los recursos escasos en

las empresas, cada vez es más necesario conocer el impacto financiero que tienen las

actividades y variables de marketing, como la publicidad, los clientes y las marcas, entre

otros.

Con respecto a las marcas, puedo resaltar los siguientes beneficios de valorar financieramente

el capital de marca dentro de las empresas:

• Reportar su valor a los accionistas y el mercado.

• Conocer la importancia relativa de los determinantes de su valor.

• Evaluar la conveniencia de realizar extensiones de marca y otras actividades de

gestión de marca (branding).

• Contar con una estimación para exigir indemnizaciones económicas en casos de

imitación o uso no autorizado.

La relevancia del tema se manifiesta en que el Marketing Science Institute (MSI) ha incluido la

valoración de marcas y de las actividades de marketing entre sus líneas de investigación

prioritarias en la última década. A finales del 2010, la International Organization for

Standardization (ISO) emitió la norma 10668 para estandarizar esta práctica en las

empresas que decidan reportar el valor de la marca como información complementaria en su

balance.

La norma ISO surge motivada por la existencia de muchas metodologías para valorar marcas.

Hay dos enfoques de valoración, que considero no son los más adecuados para este fin: el

basado en costos, y a valor de mercado. El primero no refleja el valor agregado que la

marca está en capacidad de generar en el futuro a la empresa, y el segundo no es práctico

al no existir un “mercado abierto de marcas” donde uno pueda encontrar referencias con

características similares a la marca de interés.

Por otro lado, el enfoque más utilizado por empresas consultoras que comercializan sus

servicios de valoración, es el basado en estimación de flujos de caja futuros. Estos métodos se

Page 15: FENopina 11

FENOpina Finanzas

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 14/23

enfrentan al desafío de separar el flujo de caja de la empresa entre aquel atribuible a la

marca y aquel atribuible a otros intangibles y activos tangibles de la empresa. Estas firmas

desarrollan sus propias metodologías para lograr este objetivo.

En este grupo de métodos se encuentra el modelo de Interbrand™, famoso y aceptado por la

comunidad del marketing. Sin embargo, no es replicable para cualquier practitioner, ya que

algunos de sus parámetros, el Índice de Rol de Marca y el Puntaje de Fuerza de Marca, son

calculados con fórmulas protegidas por la consultora a partir de estudios de mercado. El

primer indicador busca determinar qué porcentaje del flujo de caja es atribuible a la marca,

mientras que el indicador sobre fuerza de marca se usa para determinar la tasa de descuento

aplicada a los flujos, considerando que hay evidencia que muestra que marcas más fuertes,

generan flujos de caja más estables.

Un método de particular relevancia para situaciones en que las marcas están involucradas en

litigios, es el de regalías por uso (Royalty Relief). Consiste en estimar el valor presente de las

regalías que se tuviera que pagar asumiendo que la marca no se tiene, y en su lugar está

licenciada. En situaciones de uso no autorizado de marcas por terceros, se puede estimar el

valor que éstos hubieran tenido que pagar por el uso de la misma. Los porcentajes de la

regalía se obtienen de bases de datos de contratos, clasificados por tipos de productos, y por

otras características del mercado y la marca.

El hecho de que muchos de los métodos de valoración de marcas sean protegidos por las

consultoras internacionales, no debe impedir que las empresas u otros consultores de

marketing y finanzas puedan llevar a cabo esta tarea. Considerando la utilidad de la

valoración de marcas para las empresas, la norma ISO hace un esfuerzo por listar aquellos

criterios a tomar en cuenta al momento de llevar a cabo esta tarea. Es cuestión de aplicar

creativamente las herramientas de investigación de mercados y de valoración financiera para

cumplir con este desafío.

Page 16: FENopina 11

FENOpina Historia

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 15/23

La historia de límites del Ecuador: una cadena de los costosos desaciertos de la política ecuatoriana.

Por José de la Gasca Guerra, M.Sc.

[email protected]

Una pregunta invade la mente de un joven estudioso que, preocupado por los contrastes entre

la realidad y la historia se pregunta “¿qué pasó, por qué tenemos un territorio tan chiquito

cuando he visto en un libro, un mapa que señala que Ecuador llegaba hasta el Atlántico?”

Comenzamos por felicitar a quién, acuciado por las dudas y quizás por la poca información

debido a su edad, interroga ¿qué pasó? Le respondo diciendo que efectivamente este

lacerante tema fue en nuestra época (años 60) y mucho antes, desde 1941, motivo de

posturas patrióticas radicales que condenaban la herencia de vergüenza que nos legaron los

gobiernos anteriores.

Hago una breve reseña de dónde proviene nuestra heredad despiadadamente mutilada:

1.- En 1563, cuando éramos colonia de España, el Rey Felipe II creó la Cédula Real de

1563, en la que otorgaba derechos a la Real Audiencia de Quito sobre los territorios

que habían sido descubiertos por nativos y españoles con recursos de Quito, como es el

caso del descubrimiento del Río Amazonas realizado por el Capitán Francisco de

Orellana el 12 de febrero de 1542 con una expedición que partió desde Quito.

2.- El 22 de septiembre de 1829 se firmó el Tratado de Guayaquil, después del

triunfo de las fuerzas colombo-ecuatorianas en la Batalla de Tarqui contra el ejército

peruano, y que ratificaron el territorio de los Departamentos que integraron la Gran

Colombia. Por consiguiente nos correspondían los territorios determinados por los límites

de la Real Audiencia de Quito.

Hemos manifestado que los desaciertos de la política ecuatoriana fueron los causantes de tal

desazón, y lo explico a continuación:

1.- Internamente la política ecuatoriana reflejaba, lo que hasta nuestros días seguimos

experimentando: la dispersión de posturas y opiniones de carácter doctrinal, religioso,

Page 17: FENopina 11

FENOpina Historia

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 16/23

intereses de grupos y hasta atavismos regionales que impregnaban las decisiones de

los gobernantes. Desunión total.

2.- El quemeimportismo y la poca visión de los gobernantes, sumado a las

idiosincrasias nacionales de no buscar acuerdos importantes sobre los grandes

problemas nacionales, presentando un solo frente y una sola posición, dejaron vía libre

para que los países vecinos incursionaran en nuestros territorios paulatinamente desde

mucho antes de que se nos impusiera el Protocolo de Río de Janeiro del 29 de enero

de 1942, que consolidó las pretensiones peruanas de quedarse con los territorios

invadidos por su ejército en 1941. Insensibilidad nacional.

3.- El infame descuido de las fronteras al no posicionar puestos de avanzada ni

sembrar fronteras vivas de compatriotas para defenderlas, permitieron que tanto por

las fronteras norte, este y sur se introduzcan nativos de dichos países y se establecieran,

provocando asentamientos que inmediatamente fueron reconocidos por sus gobiernos,

dejando impávidos a los nuestros que no tenían recursos disponibles para defender la

heredad.

Con lo anterior quiero señalar que no sólo los Gobiernos nacionales, en su gran mayoría

preocupados por los problemas urgentes de atender su estabilidad, sino el pueblo en general,

dividido por ideologías y regionalismos no se preocupaban por algo que en esos momentos

no era urgente y para lo cual se necesitaban recursos que tampoco existían.

En estas condiciones de insensibilidad nacional y de estulticia gubernamental fuimos forzados

a firmar tratados y protocolos como el protocolo Pedemonte –Mosquera suscrito en Lima en

1830 que dio paso, a la pérdida de 190.000 Km2 a favor de Perú.

Luego viene la acción artera de la firma del Tratado Muñoz Vernaza Suárez del 15 de julio

de 1916 en el que Ecuador forzado por las circunstancias le cede a Colombia 186.000 Km2,

quien a su vez concierta con el Perú para entregarle la tercera parte de ese territorio y

permitir que tengamos límites con Perú por el norte. Insólito, desconcertante y vergonzante.

4.- El último gran zarpazo nos fue dado en 1941 cuando fuimos invadidos por el

ejército peruano que ocupó territorios de la provincia de El Oro y amenazaba con

mayores incursiones hasta Guayaquil, que era la meta de los depredadores. Esta

invasión nos forzó a la firma del Protocolo de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942

con el que nos cercenaron otros 200.000 Km2.

Page 18: FENopina 11

FENOpina Historia

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 17/23

5.- La historia más reciente de la misma desgracia la vivimos en 1998, cuando

firmamos el Acuerdo de Paz de Itamaraty para sellar el Protocolo de Río de Janeiro

que era inejecutable por falencias de dimensiones (ojo). La suerte estaba echada y por

más que en esta ocasión sí tuvimos unas fuerzas armadas que respondieron por la

patria, sin embargo las razones de política y las conveniencias de los países garantes:

EE.UU, Argentina, Brasil y Chile cohonestaron la usurpación.

Esta es la historia anterior. Lo que vino después, es decir lo que ahora vivimos todos los

ecuatorianos es la de una aparente paz. Ojalá el país del sur haya dejado de pensar en

anexarse las islas Galápagos, que es a lo que también apuntaban.

¿Satisfecha su pregunta joven? Alucinante historia ¿verdad?

Page 19: FENopina 11

FENOpina Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 18/23

Nuestros estudiantes: ¿qué tipo de profesionales serán en el futuro?

Por Ma. Cecilia Moreno Abramowicz, M.Sc.

[email protected]

El primer día de clase suelo decirles a mis estudiantes: “Está terminantemente prohibido

copiar. Si creen que me van a engañar para pasar la materia, están equivocados. No me

están engañando a mí, sino a ustedes mismos, porque cuando vayan a buscar un trabajo,

quién se quede con el puesto es quién tenga el conocimiento”. ¿Por qué? Porque ellos

aprovecharon sus estudios y no buscaron el camino fácil.

Es realmente lamentable ver lo ingeniosos que se vuelven los estudiantes hoy en día para

pasar cada materia con el mínimo esfuerzo, desaprovechando de esta manera la

oportunidad que tienen de estudiar en una universidad como la ESPOL. Sin embargo, es

aún más lamentable y preocupante imaginarse que tipo de profesionales van a ser estos

estudiantes. Si utilizaran solo la mitad de este ingenio para dedicarse a estudiar y

cumplir con sus responsabilidades académicas, entonces tendríamos profesionales de

primera.

Hace no mucho tiempo me llamó un ex estudiante que buscaba “pagarle la comisión

necesaria” a quién sea, para conseguir un bien en el que estaba interesado. Con mucha

indignación solo me quedó decirle que es realmente una pena ver como una persona tan

joven podía ser tan corrupta y que se equivocó de persona ya que yo si tengo mis valores

y principios bien formados y nunca ayudaría a alguien como él.

Cada semestre como profesora me encuentro con casos de deshonestidad académica. Sin

embargo, este semestre he presenciado lo que podría considerar la gota, o mejor dicho

“las gotas”, que derramaron el vaso. He visto como los estudiantes copian en lecciones,

plagian proyectos de investigación, manejan un simulador de forma poco profesional y

tramposa, y otros casos que me motivan a cuestionarme “¿qué es lo que está pasando con

los valores y principios de nuestros estudiantes?” Al confrontarlos obtenemos justificativos

como que la falta de tiempo los induce a estos comportamientos, o lo que me llama más la

atención, muchas veces ni siquiera logran comprender el por qué el profesor los está

sancionando o llamando la atención. Existen estudiantes que están tan acostumbrados a

este tipo de prácticas que no logran darse cuenta de la magnitud del daño que ellos

mismos se están haciendo al adoptarlas como normales o rutinarias en sus vidas.

Page 20: FENopina 11

FENOpina Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 19/23

Como docente, una de mis metas es hacer concientizar a mis estudiantes sobre la

importancia de comportarse en su vida académica de tal manera que siempre den lo

mejor de sí y cosechen los frutos de su propio esfuerzo. Recordemos el dicho que dice “lo

que fácil viene, fácil se va”. Todo aquello que conseguimos sin realmente esforzarnos o a

costas del trabajo de otros, fácilmente va a desaparecer y lo vamos a perder. He aquí la

importancia de ser personas correctas, trabajadoras, honestas y más que nada con valores

y principios que se vean reflejados en todas nuestras acciones tanto profesionales como no

profesionales.

Los invito a reflexionar y pensar por un minuto ¿en qué clase de profesionales se quisieran

convertir? Si como estudiantes se dedican a hacer trampa, a mentir, plagiar trabajos,

buscar el camino fácil, etc., de la misma manera van a comportarse cuando estén

ejerciendo como profesionales, convirtiéndose en empleados mediocres, corruptos, de bajo

desempeño, o algo similar. ¿Es este el tipo de profesional que quieren ser? ¿De qué sirve

tener una buena calificación si los conocimientos no son adquiridos? Si cuando vayan a

rendir una prueba en una empresa no van a saber cómo responderla y así perder grandes

oportunidades laborales. Los estudiantes al comportarse de esta manera solo se están

perjudicando y a la única persona que engañan es a ellos mismos. Ojalá podamos como

profesores contribuir no solo con conocimientos académicos sino también inculcándoles la

importancia de un comportamiento ético y correcto a nuestros estudiantes, quienes son los

futuros profesionales de nuestro país.

Page 21: FENopina 11

FENOpina Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 20/23

Reflexiones sobre el bullying. Por Caterine Vásquez Castro, M.Sc.

[email protected]

Ashlynn Conner era una alumna excelente y una hija adorada de 10 años de edad. El 10 de

Noviembre del 2011, su mamá la encontró ahorcada en su cuarto. Ashlynn era víctima del

bullying.

El acoso escolar también conocido como bullying es cualquier forma de maltrato psicológico,

verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo

determinado, usualmente el agresor impone su fuerza (real o subjetiva) generando en la

víctima una serie de secuela psicológicas.

En los últimos años este tipo de maltratos se están haciendo visibles alrededor del mundo,

especialmente por los casos en los que las víctimas han terminado suicidándose y generando

gran conmoción por los relatos de los maltratos de los que eran víctimas que dejaron

publicados en videos, en las redes sociales antes de quitarse la vida.

Pero ¿qué lleva a ciertos niños a actuar de una manera cruel y abusiva ante sus semejantes?,

si bien la respuesta requiere un análisis muy profundo de la sociedad actual, existen ejemplos

muy claros de comportamientos abusivos y agresivos en todo el mundo y a todo nivel, países

que invaden a otros, guerras civiles, corrupción, autoritarismo, etc. Lo cual nos indica que la

problemática no solo se enmarca en el área escolar.

En mi opinión la falta de valores en gran cantidad de niños juega un papel importante en este

problema social que luego de la escuela es llevado a otros escenarios. La falta de tolerancia,

sinceridad, honestidad y respeto son generados por la ausencia de educación en valores. Esta

educación que debería empezar desde la familia está siendo desplazada cada vez más por

el ritmo de vida acelerado en el que vivimos.

A más de la falta de educación en valores, otro factor aún más preocupante de nuestra

sociedad actual, es el hecho de buscar obtener resultados sin importar los medios utilizados ni

a quienes afectamos en el camino, la famosa ley del “sabido”, que en ocasiones se inculca

directa o indirectamente, y que genera antivalores que confunden a las nuevas generaciones.

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) desarrollado entre 2005 y 2009, la agresión más frecuente en las

escuelas fue el robo (39.4%), seguida de la violencia verbal (26.6%) y la violencia física

(16.5%). Los autores del estudio examinaron los resultados de 2,969 escuelas; 3,903 aulas y

Page 22: FENopina 11

FENOpina Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 21/23

91,223 estudiantes de sexto grado de 16 países latinoamericanos: Argentina, Brasil,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Pese a que se trata de un problema generalizado en la región, los autores afirman que hay

diferencias entre países según distintas categorías de bullying. En el caso del robo, en

Colombia más de la mitad de los alumnos de sexto grado de primaria dice haberlo sufrido en

el último mes, en Cuba lo afirma apenas uno de cada diez.

En términos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las cifras más altas,

seguido de Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más del 30% de los alumnos afirma haber sido

maltratados verbalmente por algún compañero.

Con respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países muestran altos niveles: Argentina

(23.5%), Ecuador (21.9%), República Dominicana (21.8%), Costa Rica (21.2%) y Nicaragua

(21.2%). Cuba nuevamente aparece como el país con el menor porcentaje de niños que

señalan haber sido golpeados recientemente por compañeros (sólo 4.4%).

Este estudio pone claramente a la luz una problemática social que está presente en nuestra

sociedad y que si no hacemos algo para resolverla seguirá siendo una bola de nieve que con

el pasar de los años crece cada vez más y genera problemas en otros ámbitos de la

sociedad.

Debemos empezar por inculcar valores en el hogar, predicar con el ejemplo y nunca

descuidar señales que nos puedan dar indicios de que nuestros hijos están expuestos al abuso

de otros.

Page 23: FENopina 11

FENOpina Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 22/23

Aplicando normas APA en la investigación bibliográfica.

Por Zoila Palacios Rabasco, M.Sc.

[email protected]

Margarita esperaba impacientemente en la parada del bus, el expreso que la llevaría hasta

su universidad. Eran las 06h45 y su clase iniciaría 07h30. Estaba contenta, pues había

encontrado en internet y en la biblioteca de su universidad la información para hacer la

investigación que le habían encomendado. Mentalmente recodaba el proceso que había

ejecutado para realizar la investigación bibliográfica: revisión de las fuentes, el recuento de

los antecedentes, el análisis del problema, la justificación, las preguntas de investigación, la

calidad del documento a presentar, entre otros elementos.

Al subir al bus, se encuentra con Jaime, su compañero de materia, quien gentilmente la invitó a

sentarse a su lado, a la vez que le inquirió sobre el trabajo a presentar en éste día:

Jaime: - Oye…. ¿Cómo era eso de las normas APA en el trabajo?

Margarita: - APA son las siglas de American Psychological Association, sirven para referenciar

un trabajo de investigación, destacando las aportaciones de otros autores. Hay varios

formatos según la fuente consultada, libros, revistas, internet, periódicos, entrevistas

personales, entre otros.

Jaime: - ¿me puedes mostrar un ejemplo de tu tarea?

Margarita: - Si, como no; mira como lo puse en mi trabajo.

Mientras Margarita le mostraba a su compañero de materia, el detalle de cómo aplicó las

normas APA, en la mente de Jaime se aclaraban las indicaciones de su profesor cuando citaba

en su presentación de power point lo siguiente:

“El uso correcto de las citas, y la inclusión de las referencias

bibliográficas, demuestran no solo la honradez de la

persona en reconocer que el trabajo no ha salido de su

mente, si no también que esa persona se ha documentado,

ha leído las principales aportaciones anteriores de personas

mejores conocedoras del tema y que por tanto el documento

ha sido sometido a un cuidadoso estudio”. (Castro, 2012)

Page 24: FENopina 11

FENOpina Varios

ESPOL: Facultad de Economía y Negocios

FENOpina Nro.11 Julio 15 de 2012. 23/23

Como docentes universitarios, frecuentemente enviamos a realizar tareas a nuestros

estudiantes. Muchas de ellas son presentadas de forma inadecuada, no respetando

normativas mundialmente reconocidas para el sustento de investigaciones de tipo bibliográfico

y en las que se reconozcan los “créditos” por trabajos realizados de otros autores. Es el caso

de la aplicación de las Normas APA: American Psychological Association, las mismas que

deben ser de dominio de la comunidad politécnica, para que los trabajos de investigación

lleguen a ser de la más alta calidad y puedan ser reconocidos en la Sociedad del

Conocimiento.

Fuentes de información: Castro, Brezhnev (2012). Importancia de las Normas APA para

Fuentes Bibliográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Consultado en junio 24

de 2012 desde http://www.slideshare.net/brezhnev-castro/importancia-del-uso-de-las-

normas-apa.