Fenomenología y Trabajo Social

25
Epistemologías en trabajo social CONSIDERACIONES ACERCA DEL FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

description

Fenomenología y Trabajo Social

Transcript of Fenomenología y Trabajo Social

Epistemologías en trabajo socialCONSIDERACIONES ACERCA DEL FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Objetivos sesión

Distinguir los principios de la fenomenología, la sociofenomenología, y sus implicancias en las ciencias sociales.

Comprender las bases fundantes de la teoría crítica de la sociedad y sus consecuencias en el problema epistemológico

Elemento Positivismo clásico Neopositivismo Marxismo

Relación sujeto-objeto

Objeto debe ser comprendido de forma aislada de todos los factores subjetivos; lo permite el método riguroso sin influencias del sujeto.

Relación constituida por acto cognoscitivo. Es una relación dualista y pertenece al mundo de los productos de la mente humana.

Dualismo, determinada por la materialidad: la conciencia de los hombres surge a partir de las condiciones materiales de existencia.

Concepto de realidad

Es medible, cuantificable, clasificable y organizable a partir de categorías objetivas. La realidad se conoce a través de sus partes.

Realidad objetiva. Criterio de falsabilidad. No presupone que la realidad no es como la describen las teorías científicas, pero que podemos aproximarnos mediante ellas.

Con un fundamento económico-social en base a una dialéctica materialista. Realidad “oculta” tras los modos de producción.

Rol de la ciencia

Explicar los fenómenos a partir de los hechos verificables, superando las nociones metafísicas. En ella se aloja el método que permite conocer la realidad.

Instrumental, sólo sirve para predecir, no es el camino a la verdad. Consiste en probar constantemente que algo es falso.

Develar los modos de producción de la sociedad capitalista; orientada a la transformación (desacoplamiento de relaciones sociales y fuerzas productivas).

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Gracias a los conceptos de la “ciencia analítica”, Husserl argumenta que el Hombre europeo ha alcanzado una profunda

crisis que se expresa en la desconfianza progresiva en la certeza racional

El mundo estaría constituido no sólo por hechos ni eventos, sino por valores y concepciones, por lo que es necesario

situarse más allá de lo fáctico. Se requiere pasar del mundo de los hechos (experiencia) al mundo de la vida (vivencias)

Sostiene que la conciencia no consiste en “ideas” o “representaciones”, sino que es de naturaleza intencional. Ser

consciente es una dirección, no un estado.

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

El problema Oposición al positivismo: no hay espacio para el sentido.

El conocimiento científico no se puede desligar de la vida cotidiana, la interacción comunicativa y el lenguaje común.

“Un hombre sabedor de meros hechos”.

“Hemos sido seducidos a pensar que con estas fórmulas y su sentido formulístico captamos el verdadero ser de la naturaleza misma” (Husserl)

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

“Ciencia apriorística que estudia las reglas que sigue la conciencia para lograr que las cosas parezcan reales”.

Las cosas cuya objetividad damos por sentada, están ‘ahí’ únicamente porque queremos o hacemos que estén ‘ahí’.

La realidad está estructurada por la percepción.

FenomenologiaEdmund Husserl (1859-1938)

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Actitud fenomenológica v/s actitud natural

Actitud natural: La 'realidad' la encuentro como estando ahí delante y la tomo tal como se me da.

Actitud (método) fenomenológica: enfrentar el objeto de estudio con un modo especial de la conciencia.

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Reducción fenomenológica Desde una actitud natural hacia una actitud fenomenológica.

Desde los productos ya estructurados a las vivencias en las cuales aparecen como objetos a la conciencia.

El investigador debe develar, deconstruir los procesos de constitución de subjetividades (vivencias que conforman al sujeto) (Osorio, 1999).

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Aproximarse a toda intuición tal como se da, como pura intuición, circunscribiendo la compresión como “sólo lo que ahí está”

De esta manera, el proceder busca “reducir la comprensión a las cosas mismas”, lo cual es conocido como el método de la epojé: dejar el mundo fuera!

Para aproximarse a los conceptos, a través del método de la epojé, se pretende eliminar todo lo que no sea “inmediato”, todo lo que se ha insertado en la consciencia secretamente como forma de explicación.

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Poner entre paréntesis () Epojé: poner entre paréntesis un objeto, haciendo posible una reducción trascendental que abra camino hacia la intuición inmediata, garantizando el acceso a las certezas de los fenómenos… que aparezca más claramente el modo de darse.

Este camino, permite aproximar los conceptos a una reducción eidética, es decir, alcanzar la subjetividad absoluta.

Así, logrando la reducción eidética, se logra el camino hacia una fenomenología trascendental, logrando una descripción de la consciencia por sí misma.

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Expuesto desde esta perspectiva, la aproximación a las certezas se lograría por un proceso de profundidad hacia la subjetividad individual: solipsismo

“dejar al sujeto encerrado en sí mismo”

Noción de intersubjetividad: Existirían condiciones de estructura previas a la consciencia que dan la posibilidad un mundo común

El sentido de los objetos en el mundo se sustentaría en los procesos de significación colectivos que se encuentran antes de cualquier acto de

consciencia

Dicho otorgamiento de sentido, que da la posibilidad de hablar del “otro” en un contexto común, se comprende como intersubjetividad

FenomenologíaEdmund Husserl (1859-1938)

Mundo de la vida (Lebenswelt) “Un cucurucho de helado no es la suma de un cono y una semiesfera, sino un sabroso manjar, frío y con sabor a limón” (Husserl).

“Quiere significar el amplio espacio de experiencias, ya certezas pre categoriales, ya relaciones intersubjetivas, ya valores, que nos son familiares en el trato cotidiano con los hombres y con las cosas”.

La fenomenología

Síntesis fenomenología

SociofenomenologíaAlfred Shutz (1899-1959)

Principal responsable de el aprovechamiento de la fenomenología de Husserl en las ciencias sociales

Comprende que las ciencias sociales deben estar enfocadas en los propios actores y sus interrelaciones, no en los “hechos sociales” que se denominan desde perspectivas analíticas.

Lo actores están caracterizados por una consciencia intencional (fenomenología)

Concepto de Acción: conducta proyectada por el actor de forma autoconsciente, siempre dirigida hacia otras personas

La acción siempre presentará, entonces, una intencionalidad ¿Cómo debelar dicha intencionalidad? Surge la intersubjetividad como principal problema.

SociofenomenologíaAlfred Shutz (1899-1959)

Para comprender la intersubjetividad tematizar la epojé efectuada a partir del sentido común (en un contexto del mundo-de-la-vida).

A su vez, el sentido común se da en un tiempo objetivo, el cual permite coordinar intersubjetivamente a los individuos, compartiendo un espacio-tiempo: Situación Social

Dentro de dicha situación social, para superar el solipsismo (expresando en el ego trascendental) corresponde adoptar la actitud natural: donde la esencia de la intersubjetividad sea definida por la simultaneidad

(Socio)Fenomenologí

aEdmund Husserl (1859-1938)

Implicancia epistemológicas de la fenomenología

Concepto de realidad basado en

la intersubjetividad:

fundamento colectivo de la definición de

significados en un espacio-tiempo

determinado

La relación Sujeto / Objeto es

constituyente, el sujeto no sólo

observa el objeto, sino que lo

constituye en base a la noción de

intencionalidad de la consciencia

La ciencia se expresa en el

proceso fenomenológico de reducción eidética,

es decir, lograr percibir la

universalidad de los conceptos: subjetividad

objetiva

Fenomenología en Intervención Social

Énfasis en la mirada cualitativa de los fenómenos sociales.

Importancia de las vivencias y la intencionalidad de los actores para la transformación de su propia existencia.

Trabajo en conjunto con y desde los individuos y comunidades.

La idea es establecer empatía con el mundo de la vida de los actores.

HERMENÉUTICA Para el siglo XIX, la hermenéutica entra a jugar un papel determinante en las teorías filosóficas del significado y la comprensión de la realidad.

La hermenéutica desarrolla la interpretación a través del círculo hermenéutico que va del todo a las partes y de las partes al todo (Ricoeur).

HERMENÉUTICA El círculo hermenéutico debe hacerse en el contexto histórico y social del texto, trascendiendo el análisis de las causas, todo ello en función de la ampliación del significado.

El todo recibe significado de las partes

Se interpreta lo ya interpretado (doble hermenéutica)

No se buscan esencias últimas, sino interpretación de los fenómenos.

Interpretación comprensiva de la existencia humana

Comprensión ontológica (siendo) del hombre

El hombre es-en-el-mundo (Dasein)

Todo proceso de comprensión es lingüístico.

El Lenguaje permite la comprensión de los interpretado

Es a través de la interpretación de los enunciados que encontramos sentido a los fenómenos.

La interpretación es inacabada e histórica (cultural-existencial)

La verdad de los fenómenos es relativa a su interpretación y enunciación

Hermenéutica en la Intervención Social

El enfoque hermenéutico define a Trabajo Social como una disciplina simbólica cuya eficacia, por lo tanto, es simbólica y que actúa en lo social.

Es necesario poner atención a la sentencia que afirma que Trabajo Social no se ocupa en personas “naturales”, dado que ello implicaría conceder un estatus único al ser humano y, por lo tanto, obviar las diversas representaciones que lo involucran y aluden

Lo social exige interpretación. Por lo tanto es falsa cualquier dicotomía entre lo “real” y lo “simbólico”. Lo real es simbólico.

La identidad de las personas emanan de las categorías en que se semantice.

El trabajo interpretativo que desnaturalice el sentido de lo real, es decir la lógica de producción y reproducción social del significado.