Fenómeno El Niño

6
Fenómeno El Niño ¿Qué es el fenómeno de El Niño? Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas. ¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño? Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia. ¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño? En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo. ¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño? El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical. En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro

description

tt fgh gfh grh hn

Transcript of Fenómeno El Niño

Page 1: Fenómeno El Niño

Fenómeno El Niño

¿Qué es el fenómeno de El Niño?Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.

¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?

En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?

El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, asi como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.

Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es

Page 2: Fenómeno El Niño

relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global

Cambio de la circulación atmosférica. Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas

costeras durante las últimas décadas. Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren,

generando pérdida económica en actividades primarias Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en

epidemias muy dificiles de erradicar.

Consecuencias para el sureste asiático

Lluvias escasas. Enfriamiento del océano. Baja formación de nubes. Periodos muy secos. Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur

Lluvias intensas. Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú. Pérdidas pesqueras. Intensa formación de nubes. Periodos muy húmedos. Baja presión atmosférica.

En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.

Cambio climáticoSe le llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios que se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos:temperatura, presión

Page 3: Fenómeno El Niño

atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas(Oreskes, 2004).

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por

causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa

también la expresión «cambio climático antropogénico».

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables

como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del

sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que

la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso

de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La

naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de

incertidumbre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para

que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y

Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya

observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).

Causas de los cambios climáticos[editar]

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los

distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos

factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la

orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes desolana y umbría)

y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último,

las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en

los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura

atmosférica, presión atmosférica, vientos,humedad y precipitaciones.

Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto

mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren

tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de

comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del

turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las

bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el

invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no solo en España, sino en

toda Europa). También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y

comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio

Page 4: Fenómeno El Niño

sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de manera

paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur

(especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).

Desarrollo sostenibleLas expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 ydesarrollo

sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por

primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así

por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones

Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río

(1992). Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable

development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre

los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970,

los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un

mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente

pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los

sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre

el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un

conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que

tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación.

Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

Democracia.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que

concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, ytrabajo, pues si la pobreza es

habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las

ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están

limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad

del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la

organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo

Page 5: Fenómeno El Niño

ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de

recursos.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado

hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual,

haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos

naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta,

ni la calidad de vida de la especie humana.