fenichel

download fenichel

of 27

Transcript of fenichel

  • 8/3/2019 fenichel

    1/27

    C A P T U L O II

    LOS PUNTOS DE VISTA DINMICO, ECONMICO YESTRUCTURAL

    DINMICA MENTAL

    Las funciones psquicas deben abordarse desde el mismongulo que las funciones del sistema nervioso en general. Sonmanifestaciones de la misma funcin bsica del organismo vivo:la irritabilidad. El patrn bsico que sirve para comprender losfenmenos mentales es el arco reflejo. Los estmulos del mundoexterno o del propio cuerpo inician un estado de tensin, y stebusca una descarga secretora o motora, que conduzca a larelajacin. Pero entre el estmulo y la descarga intervienenfuerzas que se oponen a la tendencia a la descarga. El estudiode estas fuerzas inhibidoras, de su origen y de su efecto sobre

    ]-x tendencia a la descarga, constituye el tema inmediato de lapsicologa. Sin estas fuerzas oponentes no habra psique, sinonicamente reflejos (495).

    Con semejante punto de partida, est a la vista que lapsicologa psicoanaltica se propone algo ms que una simpledescripcin. Explica los fenmenos psquicos como el resultadode la accin recproca y de la accin contraria de fuerzas, estoes, de una manera dinmica. Una explicacin dinmica es almismo tiempo gentica, puesto que no slo examina unfenmeno como tal, sino tambin las fuerzas que lo producen.

    No estudia actos aislados; estudia los fenmenos en trminos dtproceso, de desarrollo, de progresin o de regresin.La idea de considerar los fenmenos psquicos como un

    resultado de la accin recproca de fuerzas, no tiene su origenmeramente en el hecho de trasladar el concepto de energadesde las otras ciencias naturales a la psicologa.Originalmente, el camino recorrido fu el oouesto; fu lahiptesis corriente de que se comprenden las reaccionespsquicas cuando han sido comprendidas sus causas, lo que setraslad i! terreno de la fsica.

    Hay un tipo especial de fenmenos psquicos, los impulsos

    instin

  • 8/3/2019 fenichel

    2/27

    Puntos de vista

    ti vos, que es directamente experimentado como una "energaapremiante". Ciertas percepciones tienen un carcter deprovocacin; instan a una accin inmediata y uno se sienteimpulsado por fuerzas de diversa intensidad. Asociando estaexperiencia al patrn reflejo, podemos suponer que losimpulsos instintivos tienen una tendencia general a disminuir elnivel de excitacin, por medio de la descarga de las tensionesproducidas por los estmulos excitantes. A ello se oponenfuerzas contrarias, que sern estudiadas ms adelante, y lalucha as provocada constituye la base del mundo de losfenmenos psquicos.

    Esto, ciertamente, no significa que la psicologapsicoanaltica atribuya una naturaleza instintiva a todos losfenmenos psquicos, sino nicamente que los fenmenos no

    instintivos han de explicarse como efectos de los estmulosexternos sobre las necesidades biolgicas. La parte noinstintiva de la mente humana resulta comprensible como underivado de la lucha en pro y en contra de la descarga, creadapor influencia del mundo externo. Tampoco la teora celularsostiene que toda sustancia viva est formada nicamente porclulas; su posicin sz justifica mientras pueda probar que loscomponentes no celulares de la sustancia viva, como son lostendones, el cabello o la sustancia intercelular, son partes oproductos de clulas. Y lo mismo puede aplicarse a la psicologaanaltica, mientras sta pueda demostrar que los fenmenos

    psquicos no instintivos derivan de fenmenos ms primitivosde carcter instintivo. El breve trabajo de Freud La negacin( 6 0 6 ) es, por esto, de primordial importancia, ya quedemuestra cmo h funcin del juicio crtico, aparentementemuy alejada de la vida instintiva, deriva de los instintos.

    Sin embargo, la expresin Trieb, utilizada por Freud, nosignifica exactamente lo mismo que la palabra instinto*, quees como se la traduce habitualmente. El concepto de instintolleva implcita la idea de que ste representa una pautaheredada e invariable; esta inmutabilidad no es inherente, enmodo alguno, al concepto alemn de Trieb. Por el contrario, losTriebe varan evidentemente, en su fin, y su objeto, por accinde influencias derivadas del ambiente, y Freud opinaba inclusoque se originaba en esta misma influencia (588). Estaequiparacin incorrecta de instinto y Trieb ha dado lugar agraves malentendidos (1105).

    Muchos bilogos han expuesto en variadas hiptesis laidea de que existe una tendencia vital bsica a eliminar lastensiones producidas por la estimulacin externa y volver alestado energtico vigente antes de la estimulacin. El conceptoms fructfero a este respecto ha sido

    2

  • 8/3/2019 fenichel

    3/27

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    * Las observaciones del auor se refieren a la palabra inglesa instinct, pero ion igualmenteaplicables a la voz castellana instinto. (T.) el principio de la "homeostasis",formulado por Cannon (241). "Los organismos, compuestos deuna sustancia que se caracteriza por la mayor inconstancia einestabilidad, han aprendido de algn modo la manera de

    mantener cierta constancia y conservarse estables frente a con-diciones que razonablemente cabra suponer profundamenteperturbadoras". La palabra homeostasis "no implica algo fijo oinmvil, un estancamiento"; por el contrario, las funcionesvitales son extremadamente flexibles y mviles; su equilibrio seve perturbado ininterrumpidamente, pero es restablecido por elorganismo, tambin de una manera ininterrumpida.

    Es este mismo principio bsico el que tena in menteFechner cuando hablaba del "principio de la constancia" (605),y al que Freud, siguiendo a Brbara Low, se referafrecuentemente como "principio del Nirvana" (613). Parece msapropiado considerar que el fin de todas estas tendencias de

    "igualacin" es el de mantener un determinado nivel de tensincaracterstico del organismo, de "conservar el nivel deexcitacin", como desde muy pronto dijo Freud (188), y no laeliminacin total de toda tensin (517).

    Como puede verse a cada paso, no faltan tendenciasopuestas a este principio de la homeostasis. Algunos tipos deconducta no parecen tender a una liberacin de las tensiones,sino a crear otras nuevas, y la tarea principal de la psicologaconsiste en estudiar y comprender las fuerzas de oposicin quetienden a bloquear o a diferir la descarga inmediata.

    Pero esta comprensin jams ser lograda si se intentadistinguir entre un "instinto homeosttico" y otros "instintos nohomeostticos" (1211). La homeostasis se encuentra, porprincipio, en la raz de toda conducta instintiva; la frecuenteconducta "anti-homeosttica" debe explicarse como unacomplicacin secundaria, impuesta al organismo por fuerzasexternas.

    Del mismo modo que no existe un instinto homeosttico,sino nicamente un principio homeosttico, subyacente atoda conducta instintiva, tampoco existe un "instinto de

    control", como algo diferente de otros instintos (766, 767,768) . Control significa capacidad de manejar las exigenciasexternas y los impulsos internos, de aplazar la gratificacincuando ello sea necesario, de asegurar la gratificacin aundonde haya obstculos; es una finalidad general de todoorganismo, no un instinto especfico. Sin embargo, no hayduda de que existe "un placer de disfrutar de la propiacapacidad", es decir, de gozar por el hecho de la cesacin dela tensin de "no ser capaz todava", de la cesacin de laangustia vinculada a la insuficiencia del control motor.

    As, las fuerzas cuyas acciones recprocas se supone queexplican los fenmenos psquicos reales tienen una direccin

    3

  • 8/3/2019 fenichel

    4/27

    Puntos de vista

    definida: hacia la motilidad o en el sentido opuesto, deapartarse de la motilidad. Los impulsos de descargarepresentan una tendencia biolgica primaria; los impulsosopuestos son introducidos en el organismo por influencias

    provenientes del exterior.

    Los lapsus lingua:, los errores y los actos sintomticosconstituyen los mejores ejemplos de conflictos entre lastendencias a la descarga y las fuerzas contrarias; unatendencia que ha sido rechazada *, ya sea definitivamentepor la "represin", o a causa del deseo de no expresarla ental lugar y momento, encuentra una expresin deformada,contra la voluntad consciente que se opone a ello (553).

    Cuando las tendencias a la descarga y las tendencias

    inhibitorias son igualmente fuertes, no hay signos exteriores deactividad, pero se consume energa en una lucha interna oculta.Esto se manifiesta clnicamente en el hecho de que losindividuos que sufren tales conflictos se muestran fatigados yexhaustos sin estar realizando un trabajo visible.

    ECONOMA PSQUICA

    Con este ejemplo nos encontramos en el terreno de lo queFreud ha llamado la "psico-economa" (588) . Los sujetos que

    acabamos de mencionar se fatigaban porque consumanenerga en una lucha librada entre fuerzas internas. Cuandouna persona ahoga su irritacin, y ms tarde, en otra situaciny ante una provocacin insignificante, reacciona violentamente,hay que presumir que el montante de irritacin primeramentesofocada continuaba actuando todava en ella, como u na dis-posicin a la descarga que aprovecha para ello la primeraoportunidad. La energa de las fuerzas existentes tras losfenmenos psquicos es desplazable. Los impulsos intensos queexigen una descarga son ms difciles de refrenar que losdbiles, pero pueden ser refrenados si las fuerzas contrarias

    son igualmente poderosas. Establecer la cantidad de excitacinque puede ser soportada sin descarga, comporta un problemaeconmico. Existe un "intercambio de energa psquica", unadistribucin econmica de la energa disponible entre "ingreso",consumo y eliminacin. Otro ejemplo de la utilidad del conceptoecon-

    * Para traducir to ward off, warded off, (en alemn abwehren) usamos rechazar, re-chazado, etc. Aun cuando muchas veces usa to wardoff como sinnimo de reprimir, el autorexplica en este pasaje ei sentido mis amplio e indeterminado de la primera expresin. Por otraparte, a efecto de evitar confusiones, trataremos de usar aqu rechazar y sus derivados nica-mente para traducir to ward off, warded off, etc. (T.) mico es el hecho de quelas neurosis se desencadenan frecuentemente en la pubertad yen el climaterio. La prsona en cuestin ha sido capaz ae

    4

  • 8/3/2019 fenichel

    5/27

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    soportar un cierto montante de excitacin instintiva nodescargada, pero tan pronto como los cambios somticoshicieron aumentar la cantidad absoluta de excitacin, ya nofueron suficientes las contramedidas de contencin. Hay fuerade ste, innumerables ejemplos que dan la medida de la

    importancia del punto de vista econmico para la comprensinde los fenmenos de observacin corriente. La persona queest cansada sin haber hecho nada, no representa ms que untipo especial de las inhibiciones generales que tienen su causaen una silenciosa labor interna. Aqullos que tienen problemasinternos que resolver, tienen que emplear en ellos gran partede su energa, y es poca la que les queda para otras funciones.

    El concepto de "cantidad" de energa psquica no est ni msni menos justificado que el empleo de otros conceptoscientficos de trabajo que han demostrado su utilidad prctica.Es de lamentar que no sea posible medir directamente esacantidad; slo puede hacerse indirectamente, a travs de sus

    manifestaciones fisiolgicas.

    CONSCIENTE E INCONSCIENTE

    En la exposicin de la dinmica y la economa de laorganizacin psquica, nada dijimos hasta ahora de lasignificacin que tiene el que un fenmeno dado sea conscienteo inconsciente. Esto se debe a que esta distincin es,inicialmente, tan slo descriptiva y no cuantitativa. Lasugestin post-hipntica pone en evidencia ante nuestrospropios ojos la existencia de un inconsciente psquico. El olvidode un nombre nos lo hace sentir subjetivamente. Uno sabe queconoce ese nombre, y sin embargo, no lo conoce.

    Cuando se aplican los puntos de vista dinmico, yeconmico, el problema de consciente o inconsciente debeplantearse de la siguiente manera: En qu circunstancias y porobra de qu energas surge la condicin de conciencia? Es enestos trminos que hay que examinar todas las cualidadespsquicas. Tambin las sensaciones de dolor y de placer, comocualidades, son accesibles solamente desde el punto de vista

    descriptivo; "explicarlas" significa determinar en qucondiciones dinmicas y econmicas se experimentan.Esta manera de plantear el problema se justificara

    fcilmente si fuera posible encontrar una correlacin directaentre cantidades fundamentales y cualidades definidas queapareceran solamente con ellas: s la hiptesis de Fechner, porejemplo segn la cual, todo aumento de tensin psquica essentido como displacer, y toda disminucin de la misma, comoplacer, pudiera ser confirmada. Muchos son los hechos queconcuerdan con este punto de vista, pero, desgraciadamente,hay tambin otros que lo contradicen (555, 613). Existen

    tensiones placenteras, como la excitacin sexual, y faltas detensin dolorosas, como el aburrimiento o la sensacin de

    5

  • 8/3/2019 fenichel

    6/27

    Puntos de vista

    vaco. No obstante, la regla de Fechner es vlida en general. Esposible demostrar que la excitacin sexual y el aburrimientoson complicaciones secundarias. El placer en la excitacinsexual, llamado placer preliminar, se convierte inmediatamente

    en displacer si desaparece la esperanza de llegar a unadescarga en el placer final subsiguiente: el carcter placenterodel placer preliminar est ligado a la anticipacin psquica delplacer final. Observando el caso con ms detencin, resultarvisible que el displacer del aburrimiento no corresponde a unafalta de tensin, sino a una excitacin cuyo fin es inconsciente(422). En este momento una consideracin ms amplia delproblema nos desviara demasiado (cf. 613). Lo hemos trado acolacin con el fin de demostrar que las tentativas de coordinarlos factores cuantitativos con los fenmenos cualitativos nocarecen de fundamento.

    Volviendo a la cualidad de "consciente", el hecho de que unimpulso sea o no consciente nada revela acerca de su valordinmico. Los fenmenos conscientes no son sencillamente msfuertes que los inconscientes; tampoco es cierto que todo loque es inconsciente sea el "verdadero motor" de la mente, ytodo lo consciente tan slo un fenmeno colateralrelativamente sin importancia. Las numerosas huellas mn-micas que pueden hacerse conscientes por un simple acto deatencin carecen de "importancia", por ms que soninconscientes (se denominan preconscientes). Otros fenmenos

    inconscientes, sin embargo, deben ser concebidos como fuerzaspoderosas en busca de una descarga, pero mantenidas a rayapor una fuerza igualmente poderosa, la cual se manifiesta como"resistencia". El material inconsciente sometido a esa elevadapresin slo tiene un objetivo: la descarga. Su energa li-bremente flotante es dirigida de acuerdo con el "procesoprimario"; es decir, se encuentra libre de las exigencias de larealidad, del tiempo, del orden o de las consideraciones lgicas;se condensa y se desplaza, de acuerdo, nicamente, con lasmayores posibilidades de descarga. Esta modalidad defuncionamiento de la mente arcaica sigue rigiendo en la esfera

    del inconsciente; en las partes ms diferenciadas de la psiqueva siendo sustituida gradualmente por el "proceso secundario",organizado (590).

    LA ESTRUCTURA PSQUICA

    Los fenmenos psquicos deben ser considerados como elresultado de la accin combinada de fuerzas que presionan, lasunas, hacia la motilidad, las otras, en sentido opuesto. Elorganismo est en contacto con el mundo externo, tanto alprincipio como al final de sus procesos de reaccin, quecomienzan con la percepcin de los estmulos y terminan con la

    descarga motora o glandular. Freud considera el aparatopsquico como modelado a la imagen de un organismo flotando

    6

  • 8/3/2019 fenichel

    7/27

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    en el agua (608). Su superficie recoge estmulos y los trasmiteal interior, de donde emergen impulsos reactivos hacia lasuperficie. Esta ltima se va diferenciando gradualmente encuanto a sus funciones de percepcin de estmulos y de

    descarga. El producto de esta diferenciacin se convierte en el"yo". El yo procede selectivamente, tanto en su funcin derecepcin de las percepciones como en la de permitir a losimpulsos alcanzar la motilidad. Opera como un aparatoinhibidor que controla, mediante esta funcin inhibitoria, laposicin del organismo en el mundo externo. En su "anlisisvectorial", Alexander considera todas las tendencias psquicascomo combinaciones de "ingestin", retencin y eliminacin(44). Nosotros aadimos: la vida comienza con una ingestin,pero con la primera "ingestin" aparece la primera necesidadde eliminacin; la retencin, en cambio, surge ms tarde, bajoinfluencias que determinan una mayor complejidad.

    El yo crea aptitudes que le confieren la capacidad deobservar, seleccionar y organizar los estmulos y los impulsos:las funciones del juicio y la inteligencia. Desarrolla tambinmtodos para impedir a los impulsos rechazados el acceso a lamotilidad, utilizando cantidades de energa dispuestas paraeste fin: es decir, bloquea la tendencia a la descarga yconvierte el proceso primario en el proceso secundario (5 52,590). Todo esto tiene lugar merced a una organizacin especialque tiende a cumplir sus diversas funciones con un mnimo de

    esfuerzo (principio de la funcin mltiple) (1551).Bajo la periferia organizada del yo, se encuentra el ncleode un conjunto catico de fuerzas, dinmicas e impulsoras, quepugnan exclusivamente por una descarga, pero que recibenconstantemente nuevos estmulos de las percepciones internasy externas, y que se hallan bajo la influencia de factoressomticos que determinan la forma en que esas percepcioneshan de ser experimentadas (590, 608). La organizacin operade la superficie a la profundidad. El yo es al ello, lo que electodermo es al endodermo; el yo se convierte en el mediadorentre el organismo y el mundo externo. Como tal ha de

    proporcionar, tanto una proteccin contra las influenciashostiles del ambiente, como el logro de la gratificacin, auncontra la eventual coercin del mundo externo. No hay ningunarazn para suponer que el yo, creado con el fin de asegurar lagratificacin de los impulsos del organismo, sea, de ningunamanera, primariamente hostil a los instintos.

    Qu relacin existe entre la distincin entre el yo y el ello,y las cualidades de consciente e inconsciente? Todo serasencillo si pudiera hacerse que el yo correspondiera a loconsciente y el ello al inconsciente. Pero desgraciadamente lascosas son ms complicadas. Lo que tiene lugar en la concienciaest formado de percepciones e impulsos (correspondientes ala "ingestin" y la "descarga" respectivamente). Podemos

    7

  • 8/3/2019 fenichel

    8/27

    Puntos de vista

    considerar que todo lo que es imaginacin est constituido porimpulsos con una catexis ms dbil (774). Pero no todos los im-pulsos ni todas las percepciones son conscientes. Hay estmulosque estn "por debajo del umbral", y que demuestran haber

    sido percibidos sin haber tenido jams la cualidad deconscientes (1228). Existen, adems, percepciones reprimidasen la ceguera histrica, por ejemplo, donde puedeobservarse la existencia de percepciones inconscientes. Existetambin una motilidad inconsciente, como sucede en elsonambulismo. Las percepciones y los movimientosinconscientes poseen peculiaridades especficas, que lasdistinguen de los conscientes. Todos los organismos vivosdeben mantener un intercambio con el mundo externo, a travsde las funciones bsicas de la percepcin y la motilidad; y estoes cierto aun antes de que exista la diferenciacin de un yo, delmismo modo que toda clula viva debe satisfacer susnecesidades de nutricin y respiracin, aun antes de que sehayan desarrollado, en forma diferenciada, un aparatorespiratorio y un aparato metablico multicelulares. Antes deque sea posible el desarrollo de un concepto sistemtico de larealidad, debe existir, por fuerza, una cierta percepcinasistemtica.

    La consciencia nace en algn momento del proceso desistematizacin (vase pg. 49). Este proceso depende de lacapacidad de utilizar los recuerdos. Las huellas mnmicas son

    residuos de percepciones; surgen aparentemente en unsegundo plano, por debajo del plano de las percepcionesmismas (S22, 615). El yo se ensancha a costa de la capa deestas huellas mnmicas, denominada preconsciente. Ladiferenciacin del yo es un proceso gradual. Existen capas msprofundas del yo, que son inconscientes. La transicin del yo alello es gradual, y nicamente se hace ms neta en aquellospuntos en que existe un conflicto. No obstante, incluso fuerzasdel yo altamente diferenciadas se hacen nuevamenteinconscientes all donde surge el conflicto.

    La parte mejor conocida de la consciencia es la "reprimida",

    aquella que es inconsciente porque hay fuerzas poderosas,dinmicas, que le impiden hacerse consciente. Lo reprimidopresiona en direccin a la consciencia y la motilidad; secompone de impulsos que buscan una salida. En este esfuerzohacia la actividad, lo reprimido tiende a producir "derivados",es decir, a desplazar su catexis a ideas vinculadasasociativamente al impulso original, y que sean menosobjetables para el yo consciente. Durante el anlisis, losderivados preconscientes son estimulados en forma tal que soncaptados por la atencin del paciente; sta es la manera en quese llega a conocer gradualmente al contenido reprimido. Loreprimido se compone, ante todo, de ideas y conceptos que

    8

  • 8/3/2019 fenichel

    9/27

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    tienen vinculacin con el fin de los impulsos rechazados, loscuales, por haber sido rechazados, han perdido toda vinculacincon la expresin verbal: al lograr nuevamente su verbalizacin,las ideas inconscientes se hacen preconscientes (590). Pero

    tambin tiene sentido hablar de sensaciones, sentimientos oemociones inconscientes. Ciertamente, las cualidades de lossentimientos slo aparecen all donde se experimentan. Pero enel organismo existen tensiones que se traduciran ensensaciones, sentimientos o emociones especficos, de no versebloqueadas en su descarga y desarrollo por efecto de lascontracatexis. Se trata de "disposiciones" inconscientes en elsentido de tales cualidades, "anhelos inconscientes de afecto",un empeo en el sentido de crear los afectos, que sonmantenidos a raya por fuerzas contrarias, en tanto que elsujeto ignora que posee esa disposicin a la ira, la excitacinsexual, la angustia, el sentimiento de culpa, o lo que fuere(608). Desde luego, estas "disposiciones inconscientes a losafectos" no son elaboraciones tericas, sino que pueden serobservadas clnicamente, del mismo modo que pueden serlo lasideas inconscientes: tambin ellas crean derivados, y sedelatan en los sueos, sntomas y otras formacionessustitutivas, o bien a travs de una rgida conducta contraria ala disposicin, o finalmente, por una simple lasitud general.

    Pero el aparato psquico no est formado solamente por unyo y un ello; su desarrollo ulterior acarrea una nueva

    complicacin. Ya hemos dicho que el problema de la naturalezade las fuerzas que bloquean la descarga era el problema bsicode toda psicologa. Fundamentalmente, estas fuerzas han sidoimpuestas a la psique por el medio ambiente. Es laconsideracin de la realidad lo que determina que el yo seabstenga de satisfacer de inmediato la tendencia de losimpulsos a la descarga. No obstante, estas tendenciasinhibidoras, que de acuerdo con su definicin han derivado delyo, no son, en todo sentido, lo opuesto a los "impulsosinstintivos". A menudo, como ocurre en los ascetas o en losmasoquistas morales, por ejemplo, la conducta antiinstintiva

    revela todas las caractersticas de un instinto. Es posible ex-plicar genticamente esta contradiccin. La energa con que elyo lleva a cabo su actividad inhibidora sobre los instintos derivadel reservorio instintivo del ello. Una parte de la energainstintiva se convierte en energa anti-instintiva. Unadeterminada parte del yo que inhibe la actividad instintiva, sedesarrolla, por un lado, ms prxima a los instintos, y por otrolado est en conflicto con otras partes del yo, vidas de placer.Esta parte, que tiene la funcin (entre otras) de decidir quimpulsos son aceptables y cules no, se denomina supery.Siendo que el yo es ya un representante del mundo externo,aqu tenemos nuevamente, dentro de ese primer

    9

  • 8/3/2019 fenichel

    10/27

    Puntos de vista

    representante, otro representante especial del mundo externo(608).

    PRIMER ENSAYO DE DEFINICIN DE LA NEUROSIS

    Despus de haber expuesto los puntos de vista dinmico,econmico y estructural, haremos un primer intento de aclararlo que ocurre en una neurosis. Existe algn comndenominador en la multiplicidad de los fenmenos neurticos,que pueda utilizarse para comprender la naturaleza esencial delas neurosis?

    En todos los sntomas neurticos sucede algo que el

    paciente percibe como extrao e ininteligible. Este algo puedeconsistir en movimientos involuntarios, en alguna otra clase decambios en las funciones corporales, y en diversas sensaciones,como sucede en la histeria; o en una emocin y un estado denimo abrumadores e injustificados, como en los accesos deangustia o en las depresiones; o bien se trata de extraosimpulsos o pensamientos, como en las compulsiones yobsesiones. Todos los sntomas dan la impresin de algo queparece asaltar a la personalidad, partiendo de una fuentedesconocida; algo que perturba la continuidad de lapersonalidad y reside fuera de la esfera de la voluntad

    consciente. Pero existen tambin fenmenos neurticos de otrotipo. En los "caracteres neurticos", la personalidad no pareceser uniforme o estar slo perturbada por ste o aquel sucesointerruptor, sino a tal punto manifiestamente desgarrada odeformada, y con frecuencia afectada en tal extensin por laenfermedad, que resulta imposible decir donde termina la"personalidad" y donde empieza el "sntoma" Pero, diferentescomo parecen, las "neurosis sintomticas" y las "neurosis decarcter" tienen esto en comn: la manera normal y racional demanejar, tanto las exigencias del mundo externo, como losimpulsos internos, ha sido sustituida por algn fenmeno

    irracional, que parece extrao y no puede ser controladovoluntariamente. Dado que el funcionamiento normal de lamente est regido por un aparato de control que organiza,dirige e inhibe fuerzas instintivas, ms arcaicas y msprofundas del mismo modo que la corteza organiza, dirige einhibe impulsos de los planos ms profundos y ms arcaicos delcerebro, puede afirmarse que el comn denominador de todoslos fenmenos neurticos es una insuficiencia del aparatonormal de control.

    La forma ms sencilla de "controlar" los estmulos esdescargar, mediante reacciones motoras, la excitacin por ellosprovocada. Ms adelante, la descarga inmediata es

    10

  • 8/3/2019 fenichel

    11/27

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    reemplazada por mecanismos de control ms complicados defuerzas de rechazo. Este control consiste en una distribucin decontracargas, en procura de un equilibrio econmico adecuadoentre los estmulos que llegan y las descargas que parten.

    Todos los fenmenos neurticos tienen por baseinsuficiencias aparato normal de control. Pueden sercomprendidos como descargas de emergencia involuntarias,que sustituyen a las descargas normales. La insuficiencia puedeproducirse de dos maneras. Una de ellas es un aumento en elflujo de estmulos: en una determinada unidad de tiempo, elaparato psquico recibe una cantidad excesiva de excitacin,que no puede controlar; estas experiencias se llamantraumticas. La otra manera es el bloqueo o la disminucinprevia de la descarga, lo cual produce un estancamiento detensiones dentro del organismo, de manera que lasexcitaciones normales actan ahora relativamente, como lastraumticas. Estas dos formas posibles no se excluyenmutuamente. Un trauma puede iniciar un bloqueo posterior dela descarga, y un bloqueo primitivo puede, al crear un estadode estancamiento, dar lugar a que ulteriores estmuloscorrientes tengan un efecto traumtico.

    Un ejemplo del primer tipo puede observarse en la irritacinque todo el mundo experimenta a continuacin de pequeostraumas, como ser un susto o un pequeo accidente. Lapersona se siente irritada durante cierto tiempo, y no puede

    concentrarse porque, en su interior, todava est ocupada conel suceso y no dispone e ninguna energa libre para dirigir suatencin en otro sentido. Repite el suceso en sus pensamientosy sentimientos, unas cuantas veces, y despus de un ratorecupera su equilibrio psquico. Una pequea neurosistraumtica coi esta puede explicarse como la inundacin delorganismo por cantidac de excitacin que no alcanzan a sercontroladas, y al mismo tiempo, como una tentativa de lograrun control "diferido". Las neurosis traumticas graves debenser consideradas desde este mismo punto de vista (vase pgs.151 y sigs.).

    Las neurosis del segundo tipo, llamadas psiconeurosis, ycaracterizadas por el bloqueo previo de la descarga, tienen sumodelo en las neurosis artificiales que los psiclogosexperimentales provocan en los animales (65, 286, 923, 1109).El experimentador relaciona sbitamente algn estmulo que harepresentado anteriormente experiencias instintivasplacenteras o que ha servido como seal de alguna accinportadora de gratificacin, con experiencias frustrantes oamenazadoras; o bien disminuye la diferencia entre losestmulos que el animal haba sido acostumbrado a asociarrespectivamente con una gratificacin instintiva y con unaamenaza: el animal entra entonces en un estado de irritacin

    11

  • 8/3/2019 fenichel

    12/27

    Puntos de vista

    muy similar al de la neurosis traumtica. Experimenta impulsoscontradictorios; el conflicto le hace imposible ceder a losimpulsos en la forma acostumbrada; la descarga estbloqueada, y esta disminucin en la descarga acta en la

    misma forma que un aumento en el aflujo de excitacin:conduce al organismo a un estado de tensin y exige descargasde emergencia.

    En las psiconeurosis algunos impulsos han sido bloqueados;la consecuencia es un estado de tensin y, eventualmente,algunas "descargas de emergencia". stas consisten, en parte,en una inquietud inespecfica y en elaboraciones de la misma, yen parte, en fenmenos mucho ms especficos, querepresentan descargas involuntarias y deformadas de aquellosmismos impulsos instintivos a los que se haba impedido unadescarga normal. As pues, en las psiconeurosis tenemos,primeramente, una defensa del yo contra un instinto; despus,un convicto entre ese instinto que tiende a la descarga y lasfuerzas defensivas del yo; luego, un estado de estancamiento, yfinalmente, los sntomas neurticos, que son descargasdeformadas, como una consecuencia del estado deestancamiento: un compromiso entre las fuerzas opuestas. Elsntoma es el nico paso de este proceso que llega a hacersemanifiesto; el conflicto, su historia y la significacin de lossntomas son inconscientes.

    SNTOMAS NEURTICOS Y AFECTOS

    Estas consideraciones sobre la esencia de las neurosishacen surgir ta objecin que no es posible dejar de tener encuenta. Muchos de

    ios caracteres que hemos adjudicado a los fenmenosneurticos, parce vilmente aplicables a una categora defenmenos psquicos mu, lales, que son los accesosafectivos o emocionales.

    La investigacin de un denominador comn a todas lasexplosiones repentinas de afectos revela, efectivamente, una

    estrecha relacin entre esas explosiones.y los fenmenosneurticos.

    Las crisis afectivas consisten en a ) , movimientos y otrasdescargas iisolgicas, especialmente modificaciones en lasfunciones glandulares y musculares y b ) , sentimientosemotivos. Tanto los fenmenos fsicos como los psquicos sonespecficos para cualquier afecto dado, y, sobre lodo, esespecfica la correlacin entre ambos tipos de fenmenos. Lascrisis emocionales tienen lugar sin el consentimiento o inclusocontra la voluntad del sujeto; las personas que pasan por unacrisis emocional han "perdido el control". Aparentemente, algode naturaleza ms arcaica ha sustituido al yo normal: y no hay

    12

  • 8/3/2019 fenichel

    13/27

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    duda de que los nios y las personalidades infantiles son msinestables desde el punto de vista emocional.

    Tales crisis tienen lugar como respuesta: a ) , a estmulosextraordinariamente intensos, cuya magnitud explica la

    insuficiencia temporaria del aparato normal de control del yo;en este caso, los ataques emocionales parecen ser una especiede control de emergencia que ocupa e! lugar del control normaldel yo; o b ) , a estmulos ordinarios, cuando en el organismoprevalecen ciertas condiciones. El ejemplo ms simple e< la iradesplazada. Un leve factor precipitante provoca un acceso der.ibia si en el organismo existe una predisposicin a ello,basada en una experiencia previa que no proporcion a estatendencia un medio de expresin. En general, el organismotiende a las regresiones emocionales cuando se encuentra enun estado de tensin. Es por ello que una reaccin emocionalindebidamente intensa debe considerarse, por lo general, comoun "derivado" de algo que fu previamente sofocado. Enresumen, las crisis emocionales se producen cuando el controlnormal del yo se ha hecho relativamente insuficiente, debido aa), un aflujo Je excitacin demasiado grande, o b ) , a unbloqueo previo de la salida (191, 440, 697, 1013, 1021).

    Esta definicin es idntica a la que ya dimos para lossntomas neurticos. Estos ltimos son tambin fenmenos dedescarga que se producen sin el consentimiento del yo, ycuando se analizan tambin ?us factores precipitantes, se

    descubre ya sea un aumento en el aflujo de excitacin (neurosistraumticas), o actividades defensivas del yo que habanbloqueado previamente la descarga, conduciendo as alorganismo a un estado de tensin (psiconeurosis). As pues, lacausa de las crisis emocionales y de los sntomas neurticos esesencialmente la misma: una insuficiencia relativa en el controldel yo, ya sea por un aumento en el aflujo o un bloqueo en ladescarga. Tanto los ataque* emocionales como los sntomasneurticos son sustitutos parciales, de una naturaleza msarcaica, de la motilidad normal del yo. Podra decirse de lossntomas neurticos que son una especie de crisis afectivas "es-

    tructurada": dentro de la personalidad". La diferencia radica enla naturaleza del sustituto. En la neurosis, el sustituto estsubjetivamente determinado por la historia del individuo. En elafecto, el sustituto est objetivamente determinado; elsindrome es ms o menos el mismo en los distintos individuos yes causado por reacciones nerviosas producidas qumicamente;de dnde provienen exactamente, no lo sabemos. La impresinde que existe una semejanza general entre las crisis emo-cionales y las neurticas indujo a Freud, despus de haberdescubierto el determinismo histrico del ataque histrico, abuscar tambin un de-terminismo histrico en el sindrome deangustia (618).

    13

  • 8/3/2019 fenichel

    14/27

    Puntos de vista

    La similitud entre los sntomas neurticos y los ataquesemocionales parece menos notable en el caso de los sntomascompulsivos. Sin embargo, ste es menos primitivo que otrossntomas neurticos; no es una simple irrupcin de las fuerzas

    reprimidas. Del mismo modo, no todos los afectos tienen uncarcter de crisis sbitas; los sntomas compulsivos soncomparables a tensiones afectivas, tales como la afliccin. Si unsntoma conversivo corresponde a una explosin de rabia o deexcitacin sexual incoercible, el sntoma compulsivo escomparable al "trabajo" del duelo, de carcter ms paulatino.Tanto la compulsin como el duelo representan una elaboracinsecundaria de la tendencia original a la descarga tempestuosa.

    Las psiconeurosis son, esencialmente, el resultado de unconflicto entre las exigencias instintivas y las fuerzasdefensivas del yo. Esta nocin nos seala la mejor manera deordenar una teora de las neurosis. Debern estudiarse: a ) elyo en su funcin de defensa y su desarrollo, b ) los instintos ysu desarrollo, c ) los tipos de conflictos entre los unos y el otro,sus motivos, mtodos y manifestaciones, y d ) las consecuen-cias de esos conflictos, o sea las neurosis propiamente dichas.

    No es posible separar, sin embargo, uno de otro, estoscuatro pun-ros. de una manera estricta; estn demasiadontimamente entrelazados. Tendremos que ocuparnosrepetidamente de los mismos hechos, y considerarlos desdengulos diferentes. Las relaciones recprocas entre el yo J el

    ello hacen necesaria una subdivisin del captulo del yo;primeramente nos ocuparemos de los primeros estadios deldesarrollo del yo, a continuacin, del desarrollo de los instintos,y slo entonces, del desarrollo posterior del yo. A la exposicindel desarrollo psquico, preceder un corto captulo sobre elmtodo psicoanaltico de investigacin.

    14

  • 8/3/2019 fenichel

    15/27

    C A P T U L O III EL MTODO

    PSICOANALTICO

    GENERALIDADES

    Las pginas que siguen no constituyen una exposicin de latcnica psicoanaltica ni una explicacin del procedimientoteraputico. Lo primero escapa al alcance de este libro y losegundo ser tratado ms adelante (captulo xxra) Solamentepresentaremos algunos hechos bsicos relativos al mtodocientfico utilizado para el logro de los descubrimientospsicolgicos y psicopatolgicos que sern objeto de nuestroestudio (cf. 748, 779).

    Hoy es tarea fcil exponer los principios del mtodopsicoanaltico. Histricamente, fueron desarrollndose enforma gradual, por imperio de las necesidades de la prctica

    psicoterpica (188). Toda nueva adquisicin, por pequea quefuera, en materia de mtodo, fu un punto de partida paranuevos descubrimientos, los que a su vez pudieron sernuevamente utilizados para perfeccionar dicho mtodo.Actualmente es posible justificar el mtodo explicando susbases tericas, pero en realidad, la teora no precedi almtodo; por el contrario, se estableci con la ayuda de ste.

    LA REGLA BSICA

    La labor de la psicologa dinmica consiste en reconstruir,

    partien de ciertas manifestaciones dadas, la constelacin defuerzas que dio origen a esas manifestaciones. Tras el cambiantecuadro manifiesto, encontramos sus fundamentos dinmicos:impulsos que tienden a la descarga y fuerzas inhibidoras derechazo. Los primeros esfuerzos del analista estn dirigidos aeliminar los obstculos que impiden una expresin ms directade dichas fuerzas, lo que trata de conseguir por medio de loque se llama la regla bsica. Se pide al sujeto que, sin hacerseleccin alguna, diga todo aquello que pasa por su mente.

    Para comprender el significado de esta regla, debemosrecordar cmo acta en su vida cotidiana una persona que no

    se ajusta a la misma. Sus impulsos hacia la palabra o la accinestn determinados por a ) estmulos externos de toda ndole,

  • 8/3/2019 fenichel

    16/27

    a los que reacciona; b ) su estado fsico, que da origen aestmulos internos y determina la intensidad y modalidad de las

    impresiones producidas por los estmulos externos; c ) ciertos

    fines conceptuales, el pensamiento de lo que desea hacer odecir que le hacen eliminar todo aquello que no atae al tema,

    y d ) los derivados de todos los impulsos rechazados quepugnan por encontrar una descarga.

    El psicoanalista quiere comprender el ltimo grupo decausas y con este propsito trata de excluir los tres primeroshasta donde esto es posible, con el fin de que dicho grupopueda ser reconocido ms fcilmente. Durante la sesinanaltica, los estmulos externos se reducen a un mnimo y semantienen relativamente constantes.

    En sus primeros tiempos, Freud peda incluso a lospacientes que cerraran los ojos con el fin de eliminar laspercepciones visuales que podan distraerlos ( 5 43 , 5 4 4) .Pero ms tarde se descubri que el peligro de inducir alpaciente a aislar el procedimiento analtico "cerrando losojos a la realidad" era generalmente mayor que la posibleventaja.

    Un estado fsico agudo extraordinario, como el dolor, elhambre, o el peligro real de algo inminente, es realmente unobstculo para la afloracin de asociaciones tiles, ya que

    relega a segundo plano la produccin de derivados.

    Un paciente acostumbraba a soar exclusivamente concomida, y el anlisis al parecer no progresaba. Result queel sujeto no tena, en rca-lidad, bastante alimento. Cuandoconsigui un trabajo, desaparecieron sus sueos "orales" yel psicoanlisis continu normalmente.

    El objeto principal de la regla bsica es la eliminacin deltercero Je los factores perturbadores, el grupo c ) (los finesconceptuales conscientes del yo). Cuando los fines

    conceptuales selectivos del yo son eliminados, aquello que seexpresa est determinado, sobre todo, por las tensiones y losimpulsos internos del sujeto que esperan la oportunidad deexpresarse.

    El analista trata de ensear al paciente a eliminar los finesconceptuales y a no seleccionar las cosas que dice. En realidad,el enfermo no debe ser activo en absoluto; su nica laborconsiste en no impedirla expresin de los impulsos que surgenen su interior.

    "Decirlo todo" es mucho ms difcil de lo que uno seimagina. Incluso aqul que concienzudamente trata de

    someterse a la regla bsica, deja de decir muchas cosas porconsiderarlas demasiado triviales, tontas, indiscretas, etc.

  • 8/3/2019 fenichel

    17/27

    Muchos no aprenden jams a aplicar la regla bsica porque sutemor a perder el control es demasiado grande y no soncapaces de expresar nada sin examinarlo previamente, para ver

    exactamente de qu se trata.As, pues, no es tan fcil para el inconsciente hallar su

    expresin por el simple hecho de tratar de obedecer a la reglabsica. Es cierto que esta regla elimina millares de finesconceptuales de la vida cotidiana, pero no puede hacer otrotanto con las fuerzas "de rechazo" pertenecientes al yo. Aun enel caso de que fuera posible suprimir todo pensamientoinspirado en un propsito y concentrarse en aquello que surgeen forma espontnea, no encontraramos tampoco en supureza los impulsos que buscan una descarga. Precisamentelas resistencias ms poderosas y profundas, es decir, aquellas

    que tuvieron origen en la infancia y que estn dirigidas contralas explosiones instintivas inconscientes, no pueden serdespojadas de su existencia por el solo hecho de haberconvenido en decirlo todo. En consecuencia, las ocurrencias deun paciente que sigue la regla bsica no son un mero reflejo delinconsciente que ahora se hace consciente. El cuadro que sepresenta es ms bien el de una lucha entre ciertos impulsosinconscientes (que en el anlisis se revelan de una manerarelativamente ms clara que en la conversacin ordinaria) yciertas resistencias del yo, que son asimismo inconscientes

    para el sujeto o slo se le hacen visibles despus de habersufrido una deformacin. Es posible reconocer en lasexpresiones del paciente cundo ste se acerca ms, o se alejams de una expresin "genuina", sin deformaciones.

    LA INTERPRETACIN

    Ahora bien, qu hace el analista? 1) Ayuda al paciente aeliminar US resistencias lo ms posible. Aunque puede utilizardiversos medios, lo que fundamentalmente hace el analista esllamar la atencin del paciente, que ignora por completo sus

    resistencias o que slo las percibe en un grado insuficiente,sobre los efectos de las mismas. 2) Sabiendo que lasocurrencias del sujeto son en verdad alusiones a otras cosas, elpsicoanalista trata de deducir lo que hay tras de esas alusionesy suministrar esta informacin a su paciente. Cuando existeuna distancia mnima entre la alusin y aquello a que se alude,el analista proporciona al sujeto las palabras necesarias paraque ste exprese los senti-| mientos que estn a punto deemerger a la superficie, facilitando su afloracin a laconsciencia.

    Se llama interpretacin a este mtodo de deducir lo que elpaciente, realmente tiene en su nimo y comunicrselo. Dadoque el hecho que interpretar significa ayudar a que algo

  • 8/3/2019 fenichel

    18/27

    inconsciente se haga conscente, sealndolo en el momentoen que pugna por abrirse camino, tas interpretaciones eficacesslo pueden hacerse en un punto especfico, es decir, aqul

    sobre el cual se centra momentneamente el inters del sujeto.La posibilidad de experimentar los impulsos instintivos infan-tiles verdaderamente "chocantes" es tan lejana que, desdeluego, la interpretacin no se refiere en un principio a ellos,sino ms bien a sus derivados. Las actitudes defensivas sonms accesibles a la capacidad de comprensin del paciente, yen consecuencia son las que se interpretan primero.

    Se ha preguntado por qu no es posible aplicar losconocimientos tericos acerca del contenido y los mecanismosde las neurosis, para acortar el largo lapso quedesgraciadamente requiere el psicoanlisis. Si se sabe que lacausa de una neurosis es el llamado complejo de Edipo porqu no decirle al paciente de inmediato, que ama a su madre ydesea matar a su padre, curndolo as con esta informacin?Hubo en un tiempo una escuela pseudo-psicoanalticarelativamente numerosa, que sostena la necesidad de"bombardear" al paciente con "interpretaciones profundas"(1479); e incluso la literatura psicoanaltica contieneafirmaciones en el sentido de que una rpida "interpretacinprofunda" puede vencer la angustia del paciente (95 8). Losesfuerzos de esta ndole resultan necesariamente infructuosos.

    El paciente no preparado no puede, en modo alguno, relacionarlas palabras que oye de su analista, con sus vivenciasemocionales. Una tal "interpretacin" no interpretaabsolutamente nada.

    Incluso la simple informacin de que algo lucha en suinterior, oponindose a que se atenga a la regla bsica, tiendea hacer descubrir al paciente algo de s mismo que antesignoraba. Una interpretacin que llama la atencin del enfermosobre algo que hasta ese momento pasaba desapercibido,acta como el profesor de histologa que explica a sus alumnoslo que han de ver en el microscopio. Desde luego, no slo es Ja

    falta de experiencia lo que impide al analizado percatarse de suactitud. Hay poderosos motivos que determinan su resistenciaa saber.

    En realidad, las resistencias no son atacadas tan slo pormedio de la interpretacin; tambin existen otros medios deinducir a una persona a hacer algo que le resulta desagradable.El analista trata de convencer al paciente de la necesidad de ladesagradable labor, y utiliza los sentimientos amistosos delpaciente para con l. No obstante, siempre que es posible, seutiliza la interpretacin. La percepcin de las palabras delanalista, unida a la presencia preconsciente del derivado i nstatu nascendi, modifican el conflicto dinmico entre ladefensa y los impulsos rechazados, en favor de estos ltimos, y

  • 8/3/2019 fenichel

    19/27

    el sujeto es capaz de tolerar nuevos derivados, menosdeformados. La interpretacin divide al yo en dos partes: unaque observa y otra que "vivencia", de modo tal que la primera

    puede juzgar el carcter irracional de la segunda.Cmo puede el analista saber a qu aluden realmente las

    palabras del paciente? Las resistencias han deformado lasocurrencias del sujeto hasta el punto de hacerlasirreconocibles. El trabajo interpretativo del analista consiste enanular y retrotraer la deformacin causada por las resistencias.Esta labor de reconstruccin ha sido acertadamente compa-rada, a menudo, a la interpretacin de los hallazgosarqueolgicos. Es ms fcil de demostrar en los casos deerrores, lapsus l'mgiue y sueos, que en las neurosis in foto(553).

    LOS ARTIFICIOS DE DEFORMACIN

    La deformacin se produce de muchas maneras. Vamos aenumerar algunos de los artificios utilizados:

    1. Pueden faltar ciertos eslabones en las asociaciones delpaciente, que al ser examinados, revelan estar relacionadoscon afectos, recuerdos especficos o, ms comnmente, conactitudes especficas que cabe esperar en ciertas situaciones.Cuando el analista observa estas soluciones de continuidad,reconoce en ello la actividad del yo defensivo, y sus tijeras alservicio de las fuerzas censoras.

    2. Los afectos que en cierto momento fueron coartados seexpresan en algn otro sentido. Si un hombre est obligado atragarse la rabia contra su jefe, puede fcilmente encolerizarsecon su mujer. Por consiguiente, cuando el analista observa queun afecto es desproporcionado en relacin con una situacindada por ser demasiado fuerte o cualitativamente diferentesabe que tiene que habreselas con un derivado de alguna otracosa.

    3. No siempre se trata de afectos que hacen el papel de"sustitutos"; la deformacin puede consistir, igualmente, en lasustitucin de una dea por otra asociativamente vinculada aella. Todo aquello que el paciente expresa, no slo conpalabras, sino tambin con movimientos, actitudes, errores,puede ser una alusin a algo diferente. Los vnc los asociativosson de diversa ndole. Las alusiones y lo aludido pueden tenercaractersticas comunes o similares. Lo que se dice y suverdadero significado pueden representar diferentes partes de

    un mismo conjunto. Mientras el analista desconoce esteconjunto, no est en condiciones de conjeturar el verdadero

  • 8/3/2019 fenichel

    20/27

    significado. Cuanto ms conoce el analista la historia de supaciente, tanto ms es lo que puede comprender. Es espe-cialmente frecuente en los sntomas neurticos, que slo

    resulten comprensibles a travs de sus conexiones histricas.Dado que el inconsciente tiende continuamente a expresarse,la mejor manera que tiene el analista de descubrir lossignificados que busca, es tratar de hallar un factor comn alas diversas ocurrencias del paciente. Con frecuencia, son lasrelaciones, o la contradiccin, entre las diversas afirmacionesdel paciente, o bien entre sus palabras y sus gestos, o entresus palabras y sus sentimientos, lo que pone al analista sobrela verdadera pista. A veces es cabalmente la forma en que elpaciente relata algo, o experimenta algo, lo que debe serinterpretado, por s mismo, como expresin de un pensamiento

    inconsciente especfico. Hay que hacer notar, igualmente, quehay un reservorio comn de expresiones que sirven al objetivode falsear los significados, del que todos participamos: elsimbolismo.

    Desde luego, la labor interpretativa del analista no consisteen detenerse a examinar cada ocurrencia del paciente,dicindose: "Habr emitido algo en este momento? Es estaobservacin del paciente tan slo un fragmento de alguna seriecompleta de pensamientos? Tal vez debiera yo encontrar enello alguna vinculacin histrica. Qu relacin existe entre la

    ocurrencia del paciente y lo que ste me dijo ayer, o hace cincominutos? Est la expresin facial del paciente en armona o encontradiccin con lo que me est diciendo? Lo que acaba demencionar figurar en la lista de smbolos de Freud? Es elafecto proporcionado a la ocurrencia?", y as por el estilo.Mientras el analista estuviera considerando todos estos puntos,el paciente ya habra continuado con alguna otra cosa. No.Descubrir lo que el paciente siente realmente, no supone elanlisis consciente de todos los posibles falseamientos, sinouna gran empatia con la personalidad del paciente. Elinstrumento que usa el analista en la realizacin de esta parte

    de su labor, es su propio inconsciente.Significa el admitir esto, negar el carcter cientfico del

    mtodo P'coanaltico? Cmo puede saber verdaderamente elanalista, puesto oue trabaja con su intuicin, si aquello que ha

    conjeturado es en reali-J correcto? La respuesta a estapregunta puede ser postergada por el momento.

    Una interpretacin, como ya se ha dicho, slo puede serefectiva si se hace en el momento en que la distancia entre loque se dice y lo que en verdad se siente es mnima. Cmopuede saber el analista cundo debe interpretar? Debe estarconstantemente advertido de la intensidad de las resistencias

    que actan en cada momento dado.TIFOS DE RESISTENCIAS

  • 8/3/2019 fenichel

    21/27

    Las resistencias se expresan en mltiples formas. Todoaquello que impide al sujeto producir material derivado del

    inconsciente es una resistencia. Es imposible reducir a uncuadro las diversas formas en que puede expresarse unaresistencia. El paciente puede dejar de hablar, o hablar tanto,que no pueda deducirse de sus ocurrencias un factor comn. Loque dice parece desviarse cada vez ms de lo que realmentesiente, parece ser ms bien extensivo que profundo.

    Si a un paciente le llamamos la atencin sobre esto,puede replicar: "Vd. me pidi que dijera todo lo que pasarapor mi mente. Si mis asociaciones tienden a extenderse entodas direcciones debo abandonar por ello la regla bsica

    del anlisis?". La contestacin es fcil: El paciente debeseguir la regla bsica tan fielmente como le sea posible;pero si, a pesar de ello, no es posible descubrir ningnfactor comn, el anlisis se est enfrentando con unproblema previo, que debe ser reconocido antes de podersuponer fundadamente qu es lo que est tratando deexpresarse: Por qu las asociaciones del paciente seextienden en todas direcciones? Ambos, analista y paciente,deben cooperar con el fin de descubrir por qu el segundoexpresa sus resistencias en esa forma especfica.

    El paciente puede olvidar ciertas cosas, sucesos importantesdel da anterior o algo que ya ha sido tratado en su anlisis.Puede criticar todo comentario del analista; sentirse hostil oincmodo.

    El fin del anlisis consiste en demostrar al paciente lapresencia de perturbadoras reminiscencias del pasado, en sussentimientos y reacciones actuales; es decir, vincular elpresente con el pasado. Existe, por ello, una forma particularde resistencia del paciente, que consiste en hablar solamentedel presente, negndose a ver el pasado; en la forma inversade resistencia, el paciente habla solamente de sus recuerdos

    infantiles y se niega a ver cmo el contenido de esos recuerdosencuentra su representacin en la realidad presente.

    El anlisis tiene la misin de enfrentar al yo razonable delpaciente con las emociones irracionales que actan dentro desu personalidad. Por lo tanto, cierta forma de resistenciaconsistir en que el paciente sea siempre razonable,rehusndose en absoluto a comprender la lgica de lasemociones; en la forma inversa de resistencia, el paciente f'ocontinuamente entre vivencias emocionales poco claras, sinalcanzar distancia y la libertad necesarias para poder observarracionalmente vivencias.

  • 8/3/2019 fenichel

    22/27

    Todas stas son formas de resistencia fciles de reconocercom tales. Hay otras, en cambio, que actan en forma muchoms secreta.

    Por ejemplo, un paciente puede estar haciendo en aparienciauna buena labor analtica; puede realizar progresos en lacomprensin de las fuerzas que actan dentro de l, percibirrelaciones y sacar a la luz nuevos lecuerdos infantiles, sin quese produzca, no obstante, modificacin alguna en su neurosis.Esto puede deberse a la accin de resistencias ocultas dediversa ndole. Cierta actitud del paciente que en s misma nohaya sido analizada puede anular el efecto del anlisis. Puedetener, por ejemplo, un sentimiento de duda: "Todo esto seramuy bonito si fuera cierto, pero a m no me consta que lo sea".O bien el paciente ha comprendido lo que le muestran susasociaciones y las interpretaciones del analista, y sin embargoeste conocimiento permanece totalmente separado de su vidareal. Es como si el paciente se dijera: "Esto slo es vlidomientras estoy acostado en el divn". O un paciente puedeaceptar todo aquello que su analista le dice, simplemente porcortesa; pero es precisamente esta corts actitud la que loprotege de la necesidad de revivir plenamente sus conflictosinstintivos, y que, por consiguiente, debe ser analizada. Hayresistencias intelectuales en las cuales los pacientes tratan derefutar el valor terico del psicoanlisis, en lugar de tratar de

    esclarecer su propia vida psquica. Pero existen tambinresistencias intelectuales del tipo opuesto: algunos pacientesse tornan entusiastas defensores del psicoanlisis, para evitarde aplicarlo a s mismos.

    Una resistencia aguda dirigida contra la discusin de untpico particular, es mucho ms fcil de manejar que las"resistencias caracte-rolgicas". Estas ltimas consisten enactitudes que el paciente ha ido creando previamente con el finde mantener sus represiones y que ahora manifiesta hacia elanalista. Es necesario destruir antes tales actitudes, para queresulte posible levantar las represiones.

    LA TRANSFERENCIA

    El repetir hacia el analista actitudes previamente adquiridasno es ms que uno de los tantos ejemplos del tipo deresistencia ms significativo, y cuyo manejo constituye laesencia del anlisis: la resistencia de la transferencia. Lacomprensin de los contenidos del inconsciente del sujetopartiendo de las ocurrencias de ste es relativamente la parte

    ms sencilla de la labor del analista; el manejo de latransferencia constituye la parte ms difcil.

  • 8/3/2019 fenichel

    23/27

    Parece muy natural que en el curso de un tratamientoanaltico el paciente exteriorice fuertes afectos. stos puedensurgir en forma de ansiedad o de alegra, como un aumento de

    la tensin interna ms all del lmite de lo soportable, o biencomo un sentimiento feliz de completo relajamiento. Tambinpueden exteriorizarse en forma de sentimientos especficoshacia el analista: un amor intenso, porque el analista estayudando al paciente, o un odio amargo, porque le obliga apasar por experiencias desagradables. Pero el problema secomplica ms cuando el afecto de un paciente se halla encontradiccin con lo que est sucediendo en el anlisis, como,por ejemplo, cuando el paciente odia al analista porque ste leest ayudando, o lo ama porque le impone una restriccindesagradable. El problema se complica ms an cuando

    evidentemente el paciente interpreta la situacin real en formaerrnea, odiando o amando a su analista por algo que, a juiciode este ltimo, no existe. Esta falsa interpretacin de lasituacin psico-analtica real es algo que ocurre regularmenteen casi todos los anlisis. Freud se sinti sorprendido, alcomienzo, al tropezar con este fenmeno (J77); actualmente,los descubrimientos de Freud hacen fcil su comprensinterica. La situacin analtica estimula el desarrollo dederivados de lo reprimido, al mismo tiempo que vemos actuaruna resistencia contra lo reprimido. Los derivados pueden

    hacer su aparicin como necesidades emocionales muyconcretas dirigidas a la persona que acierta a encontrarsepresente. La resistencia falsea el sentido real de lassituaciones. El paciente interpreta errneamente el presente entrminos del pasado; y luego, en lugar de recordar el pasado, ysin reconocer la naturaleza de sus actos, tiende a vivirlonuevamente y a hacerlo esta vez en forma ms satisfactoriaque en la infancia. "Transfiere" al presente actitudes delpasado.

    En el psicoanlisis, la transferencia tiene un doble aspecto.Fundamentalmente debe ser considerada como una forma de

    resistencia. El paciente se defiende volviendo a vivir susconflictos infantiles, para no recordarlos y discutirlos. Los actostransferenciales, (dado que el objeto no est bien elegido y lasituacin no es la adecuada) sirven para falsear el sentido delas situaciones originales, con lo que la descarga obtenida esnecesariamente insuficiente. Al buscar la satisfaccininmediata de los derivados, en lugar de enfrentarse con losimpulsos originales, el analizado intenta hacer uso de unsustitutivo (en forma de corto circuito) para sus impulsosreprimidos. Por otro lado, la transferencia ofrece al analistauna oportunidad nica de observar directamente el pasado desu paciente y comprender as el desarrollo de los conflictos deste.

  • 8/3/2019 fenichel

    24/27

    Tambin en la vida cotidiana existen situacionestransferenciales. La interpretacin de las experiencias a la luzdel pasado constituye un rasgo humano de carcter general.

    Cuanto ms pugnan los impulsos reprimidos por hallar unaexpresin en forma de derivados, tanto ms se dificulta lavaloracin correcta de las diferencias entre presente y pasado,y mayor es el componente transferencia! en la conducta de unapersona. Pero la peculiar situacin psicoanaltica favorece elestablecimiento de la transferencia de dos maneras: 1) elmedio ambiente al que el paciente reacciona posee un carcterrelativamente uniforme y constante, hacindose enconsecuencia, mucho ms pronunciado el componentetransferencial en las reacciones. 2) En tanto que los demsreaccionan, en otras situaciones, a las acciones y palabras de

    una persona provocando as nuevas reacciones y creandonuevas realidades, todo lo cual oscurece el carctertransferencial del acto original del analista, por el contrario,no parte ninguna provocacin real al paciente y su nicarespuesta a los arranques afectivos de ste es hacerle advertirsu propia conducta. De este modo, se hace ms patente elcarcter transferencial de los sentimientos del paciente. Lareaccin del analista hacia la transferencia es la misma queante cualquier otra actitud del paciente: interpreta. Ve en laactitud del paciente un derivado de impulsos inconscientes y

    trata de demostrrselo as al propio paciente.En la prctica, esta labor es mucho ms difcil que cualquierotro tipo de interpretacin. Si el analista se comporta como secomportaron los padres del paciente, no le ser posible ayudara este ltimo, ya que entonces se repetira simplemente loocurrido en la infancia del sujeto. Y si adopta la actitudopuesta, tampoco le ser posible curar al paciente, ya queentonces no hara ms que satisfacer los deseos resistencialesde ste. No debe hacer, por lo tanto, ni lo uno ni lo otro. Si elanalista se sintiera halagado por el amor del paciente yrespondiera en consonancia con ello, o se sintiera herido por

    los sentimientos hostiles del paciente en una palabra, sireaccionara a los afectos del sujeto con "contra-afectos", nopodra interpretar con xito; porque el paciente podraresponder a las interpretaciones con algo semejante a: "No, yono lo odio o lo amo a causa de tendencias amorosas y hostilesno resuellas de mi pasado, sino porque usted se ha comportadorealmente de una manera odiosa o digna de amor".

    Hay varias razones por las cuales los institutospsicoanalticos exigen que todos los analistas, a su vez, seanpreviamente analizados. Una de ellas es que en los cursossobre psicoanlisis no es posible llevar a cabo demostracionesclnicas y, en consecuencia, el futuro analista slo puedeaprender la tcnica analtica mediante la experiencia personal.

  • 8/3/2019 fenichel

    25/27

    Otra razn es que las represiones del propio analista podranhacerle pasar por alto ciertas cosas de su paciente, o ver otrasen forma exagerada, con lo que adulterara su significado. Pero

    hay una tercera razn, que es mucho ms fundamental. No esfcil afrontar los innumerables y variados afectos con que lospacientes acribillan al analista, sin reaccionar afectivamente aellos, sea consciente o inconscientemente. Las tendenciasinconscientes del analista a expresar sus impulsos amorosos yhostiles no resueltos, reaccionando a la transferencia con unacontratransferencia, deben, pues, ser eliminados por medio deun anlisis didctico.

    El trabajo interpretativo sistemtico y consecuente, tantodentro como fuera del marco de la transferencia, puede serdescrito como una educacin del paciente tendiente a que ste

    vaya produciendo derivad: cada vez menos deformados, hastaque puedan reconocerse sus conflic tos instintivos bsicos.Desde luego, esto no es una operacin nica, resultante de unacto nico de abreaccin; es, por el contrario, un procesocrnico, de elaboracin minuciosa, que muestra al paciente,una y otra vez, los mismos conflictos y la forma en que lreacciona habi-tualmente ante ellos, pero todo esto desdenuevos ngulos y en aspectos siempre diferentes.

    CRITERIO PARA JUZGAR LA EXACTITUD DE LAS INTERPRETACIONES

    Hemos postergado hasta ahora el problema acerca de cmoel analista sabe que sus interpretaciones son exactas. Unaobjecin corriente que se hace al psicoanlisis es que lasinterpretaciones son arbitrarias, que el analista proyecta enmayor o menor grado sus propias fantasias sobre el paciente.Se le acusa de facilitarse bonitamente la tarea: si el pacientedice "s" a una interpretacin, esto se toma como una pruebade la validez de la misma; si dice "no", demuestra con ello unaresistencia a la interpretacin, prueba segura, una vez ms, de

    su validez. En cuanto a la certidumbre cientfica, sencillamenteno hay prueba de que exista.

    Cul es la verdadera situacin? De hecho, es exacto que uns del paciente se acepta habitualmcnte como una confirmaciny que, en ciertas circunstancias, un no no se considera unarefutacin. Freud llam, muy acertadamente, la atencin sobreuna situacin anloga: brj del juez (596). La confesin de unacusado es considerada generalmente como una prueba de suculpabilidad, aunque en casos excepcionales, la confesinpuede ser falsa; pero una negativa por parte del acusado no es,de ningn modo, una prueba de inocencia. La diferencia entre

    e acusado y el paciente psicoanaltico consiste simplemente en

  • 8/3/2019 fenichel

    26/27

    que el primero oculta conscientemente la verdad, en tanto queel segundo lo hace inconscientemente.

    De aqu que ni un s ni un no, como rplica a una

    interpretacin, constituyen un criterio definitivo para juzgar dela validez de la misma. Se trata ms bien de la manera en queson expresados el s o el no. Ciertamente, hay una clase de noque slo representa un ltimo intento de mantener una actitudque se ha hecho insoportable. Hay diversos signos mediante loscuales un paciente revela, inmediatamente despus de haberproferido el no, que ha sido afectado interiormente por lainterpretacin y que siente que aquello sobre lo que le hallamado la atencin el analista existe realmente en su interior.Pero se puede decir que, en general, una interpretacin queprovoca la objecin del paciente es falsa. Esto no significa

    necesariamente que sea falso su contenido, que, por ejemplo,el impulso que el analista ha supuesto en el paciente y hapuesto en conocimiento de ste, no ha actuado jams. Lainterpretacin puede ser correcta en cuanto al contenido, perodinmica o econmicamente incorrecta; es decir, que ha sidohecha en un momento en que el paciente no poda captar suvalidez o avanzar gracias a ella.

    El paciente, en ocasiones, puede simular un s por cortesa,negligencia o temor a las consecuencias de una contradiccin, obien por

  • 8/3/2019 fenichel

    27/27

    en el estado del paciente determinan, en forma decisiva, si laconducta del analista es o no adecuada *.

    1 Muchos problema! que apena se tocan en este capitulo se exponen con cierta amplitud en(438).