Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

55
“FEMINICIDIO COMO CONSECUENCIA DE LAS PAREJAS DISFUNCIONALES” i

description

Feminicidio

Transcript of Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Page 1: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

“FEMINICIDIO COMO CONSECUENCIA DE LAS PAREJAS DISFUNCIONALES”

i

Page 2: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

RESUMEN.

La violencia familiar es una problemática a nivel mundial, los países latinoamericanos

presentan índices más altos debido a la cultura paternalista que tienen, sin embargo los

datos más sorprendentes son, que a pesar de existir leyes que protegen a la mujer y

que incluso sancionan fuertemente al agresor en el caso de los feminicidios, las

estadísticas no se han logrado reducir ni en un cuarenta por ciento, otra situación

alarmante es que dentro de los principales agresores están las parejas o exparejas de

las víctimas, situación que nos lleva a pensar que el feminicidio es el resultado de una

disfuncionalidad en la pareja, es decir que los rasgos de personalidad que cada uno

presenta no son compatibles con la pareja que se tiene.

De acuerdo al escritor Walter Rizo los rasgos de personalidad que posee un individuo,

puede determinar la forma de comportarse dentro de una relación de pareja, así como

por ejemplo aquellos que tengan rasgos obsesivos o paranoides son por lo general

excesivamente controladores de sus parejas, por lo que no podrán llevar una relación

armoniosa con aquella que tenga rasgos histriónicos o narcisista, ya que estas buscan

llamar la atención en todo momento, ser el centro de atención en toda circunstancia,

pueden llegar incluso a ser seductoras debido a ese necesidad de admiración y

grandiosidad que poseen.

Por otro lado los rasgos obsesivos, paranoides y narsicistas podrían ser la pareja ideal,

de una mujer con rasgos dependientes, distímicos o negativistas, ya que por lo general

son inseguras de si mismas, tienen tendencias fuertes a aislarse socialmente, prefieren

actividades solitarias, etc. Lo que hace que sean personas sumisas, capaces de tolerar

incluso agresiones verbales, siendo este caso podríamos estar hablando de una

relación de pareja funcional, ya que las características que poseen cada uno de ellos los

llegan a complementar haciendo su relación llevadera.

ii

Page 3: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

1.- INTRODUCCION.

Día a día los medios de comunicación nos transmiten informaciones alarmantes

sobre feminicidios en todo el país, sorprendentemente los agresores en su gran

mayoría son personas cercanas a las víctimas siendo estos esposos,

concubinos enamorados o ex enamorados tal como lo indica el Centro de

Información y Desarrollo de la Mujer CIDEM.

Cuando se piensa en la relación entre novio o esposo, normalmente se piensa

en una relación amorosa, romántica, cordial, apoyo mutuo, etc. Ya que la idea

lógica de formar una pareja es construir una familia, es decir formar y fortalecer

vínculos afectivos capaces de transmitirse a través de los hijos y el resto de la

familia.

Por otro lado también están las familias conflictivas, aquellas donde existe

infidelidad de por medio, agresiones verbales, agresiones físicas, etc. Las

mismas que nos hacen pensar, cual es la razón por la que estas parejas llegan a

formar y mantener una relación a pesar del daño que se hacen como pareja y

como familia?. Dentro de los factores pueden estar la atracción física, temor a la

soledad, temor a la separación por el qué dirán, dependencia económica por

parte de las mujeres con sus esposos, etc. Situaciones que en muchos casos

llegan a justificarse por amor a los hijos.

Sin embargo, estas razones podrían ser el resultado de los diferentes rasgos de

personalidad que cada individuo tiene como dominante dentro de su estructura

psiquica, pues debido a este rasgo las personas nos comportamos de diferente

manera en diversas situaciones, en tal sentido esta podría ser una de las

principales razones por las que las mujeres no logran separarse de su agresor

permitiendo y tolerando todo tipo de agresiones, y de igual manera en aquellos

hombres que no logran controlar sus reacciones debido a la misma situación.

(Loayza, 2000)

En tal sentido, en el presente trabajo se buscará encontrar las razones por las

que algunas parejas permanecen juntas a pesar de las diferencias que existen

en ellas.

iii

Page 4: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

2. JUSTIFICACION.

Fue grande la expectativa por parte de la población al promulgarse la ley 348 en

contra de la violencia a la mujer pues se busca erradicar o disminuir todo tipo de

maltrato contra este género, sin embargo, actualmente existe una enorme

brecha entre el número de denuncias y el número de casos que llegan a

formalizarse en querellas o imputaciones contra los agresores, según indica

Zambrana, esto sin contar con aquellos casos en que la mujer ni si quiera llega a

denunciar y mantiene esta agresión en silencio por miedo, vergüenza, temor a

represarías, etc.

Según el sistema de información del observatorio “Manuela” Violencia

Feminicidio y mujeres en riesgo del CIDEM, La Paz - Bolivia. De los 103 casos

de Feminicidio registrados en el país, 33 se produjeron en la ciudad de La Paz,

25 en el departamento de Cochabamba, 16 en Santa Cruz, 8 en Chuquisaca y

Oruro, 7 en Potosí y 2 en Beni, Pando y Tarija.

De la misma forma según datos registrados por el defensor del pueblo de un

total de 60 casos 21 son ocasionados por el Esposo de la víctima, 14 de los 60

por el conviviente, 6 por el enamorado y 4 por el ex - enamorado. Como se

puede observar una gran cantidad de estos delitos cometidos son ocasionados

por la pareja de la víctima, lo que nos lleva a pensar ¿Cuál es la situación que

lleva a estas parejas a terminar en este tipo de agresiones? ¿Por qué la

violencia familiar termina en feminicidio? ¿Cuán importante es el periodo de

enamoramiento para lograr establecer una relación de pareja “sana”? ¿Será que

los diferentes rasgos de personalidad que tenemos los seres humanos nos lleva

a cometer y soportar todo tipo de violencia? Todas estas interrogantes nos

llevan a buscar la razón real por la que existen estos casos de feminicidio, de

ahí nuestro interés por indagar la relación que existe entre el feminicidio como

consecuencia de la estructura de parejas disfuncionales, ya que a través de esta

información se puede buscar mecanismos y estrategias para orientar a la

población, la importancia de elegir adecuadamente a una pareja, en base a las

características que cada uno posee, y de esta manera prevenir todo tipo de

iv

Page 5: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

violencia a través de la información y orientación brindada a la población en

general.

3. MARCO TEORICO

3.1. Definición de Feminicidio

El Feminicidio o Femicidio como se conoce en algunos países, ha ido robando

protagonismo en diferentes medios de comunicación, debido a la delicada

situación por la que se está atravesando principalmente en los países de

América Latina, realizando una investigación en los diferentes artículos,

publicaciones, programas de televisión, se encuentran diferentes definiciones

sobre la misma sin embargo todas resumen a que “el feminicidio es toda forma

de violencia contra la mujer por el solo hecho de ser mujer, misma que

desencadena en muerte por parte de la misma” sin embargo a continuación

presentamos las siguientes definiciones.

“(…) el término ha sido trabajado por la Doctora Julia Monárrez Fragoso, quien

retomando el marco teórico propuesto por de Diana Russell afirma que el

feminicidio es el resultado de la relación inequitativa entre los géneros; la

estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y

mujeres que les permite disponer sobre sus vidas y sus cuerpos, decidiendo

ellos el momento de la muerte; los motivos a los que se recurre para justificar el

asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la

relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios estructurales

que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia por

parte de los aparatos de impartición de justicia; lo que implica necesariamente la

responsabilidad y/o complicidad del Estado” (Instituto de las Mujeres del Distrito

Federal, n.d.)

“Independientemente de la edad, escolaridad, clase social, estado civil, religión,

raza o etnia, las mujeres se enfrentan a diversas formas de violencia por su

condición de género, que adquiere diversas expresiones como la violencia

psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y feminicida -la que culmina

en el homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. El

v

Page 6: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

término feminicidio se refiere a los asesinatos de mujeres motivados por el sexismo y la misoginia, porque implican el desprecio y el odio hacia ellas,

porque ellos sienten que tienen el derecho de terminar con sus vidas, o por la

suposición de propiedad sobre las mujeres”. (Instituto de las Mujeres del Distrito

Federal, n.d.)

“Los feminicidios son la expresión de la violencia extrema contra las mujeres y niñas. Representa una experiencia de terror continuo, donde figuran humillación, desprecio, maltrato físico y emocional, hostigamiento, violencia sexual, incesto, abandono, sin embargo, es importante precisar que

no toda violencia que ocasiona la muerte de una mujer puede ser considerada

como feminicidio, porque cuando el género de la víctima es irrelevante para la

persona que la asesina, se trata de un asesinato no feminicida”. (Instituto de las

Mujeres del Distrito Federal, n.d.)

Alvaro Gumucio, en un artículo del periódico Los Tiempos, publicado el 30 de

agosto del 2014 define el Feminicidio como “(…) la forma extrema de violencia

contra las mujeres, que después de su ejercicio sostenido, las mata; es el

resultado de la inequidad de género, la misoginia e impunidad en la justicia.

(Zamora, 2014 ).

De la misma forma señala que, “La violencia de género, ejercida sobre una

mujer por el hecho de ser mujer, puede ser ejercida desde cualquier sitio y con

cualquier objeto material o simbólico que pueda causarle tortura, daño y

sufrimiento, explica la académica Marcela Lagarde, antropóloga e investigadora

mexicana y una de las más importantes representantes del feminismo en

América Latina.  “Las repercusiones de la violencia a las mujeres son variadas e

incluyen desde la lesión de su integridad como personas, la pérdida de libertad

(de posibilidades), hasta la pérdida de la vida. Es evidente que la finalidad de la

violencia de género cumple funciones políticas para lograr la dominación de las

mujeres y mantenerla cada día, al debilitar a las mujeres y menguar así su

capacidad de respuesta, de defensa y de acción. La violencia genérica produce

vi

Page 7: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

en cantidad de mujeres uno de los recursos más importantes del control

patriarcal: el miedo” (Zamora, 2014 )

“La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que el 70 por ciento de

las mujeres sufren de violencia al menos una vez en su vida. Esta realidad es

aún más grave si tomamos en cuenta que el 21 por ciento de las muertes de

mujeres en el mundo son por homicidio: 28 por ciento en Europa, 29 por ciento

en Asia y 12 por ciento en América. "Casi la mitad, 47 por ciento de todas las

víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas por sus esposos, cónyugues,

novios, compañeros íntimos o familiares", ONU. La violencia contra la mujer es

cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte,

daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico.  Convención de Belém do Pará,

1994. Durante el 2012, unas 43 mil 600 mujeres, lo que representa el 14 por

ciento de los homicidios en el mundo, fueron asesinadas por compañeros

íntimos y familiares. De este total de muertes violentas, 19 mil 700 ocurrieron en

el continente asiático; 13 mil 400 en África; 6 mil 900 en América; 3 mil 300 en

Europa; y 200 en Oceanía. La escalada del feminicidio en el mundo muestra que

la violencia contra las mujeres es social y generalizada. Además, es el resultado

de las relaciones de desigualdad de género, así como la permisibilidad de la

sociedad a esa violencia.” (telesur, n.d.)

La ley 348 promulgada en marzo del 2013 define en su artículo 7 al feminicidio

como: “(…) la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la

vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo”. (Plurinacional, 2013,

pp. 2,12)

3.2. Datos estadísticos sobre el Feminicidio.

A lo largo de la investigación, se pudo evidenciar que a pesar de existir

diferentes programas de protección y prevención contra todo tipo de violencia

hacia la mujer, no se están logrando reducir los índices como se esperaba, otro

dato sorprendente que se pudo conocer es que los principales agresores

identificados son las parejas o exparejas de las víctimas, como veremos en los

siguientes artículos publicados.

vii

Page 8: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

“Causas del feminicidio Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero

la más común son los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos

los llevan a cometer el asesinato de sus parejas. Sobre todo si se trata de una

supuesta infidelidad.  La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese

delito es la decisión de su pareja de separarse, lo que no es aceptado por su

agresor. Mientras que el rechazo o la negación a una relación también es motivo

de ataque. La adicción a las drogas y el alcohol también se cuentan como

causantes de la violencia del hombre hacia la mujer.  Otro motivo es el

machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la población

masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la

discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el

feminicidio. “El agresor es una persona criada dentro de una cultura machista

cuyo objetivo es mantener el control sobre una mujer hasta lograr su

subordinación”, señaló la responsable del Registro de Feminicidio en

Perú, Teresa Viviano”. (telesur, n.d.)

“El hombre machista acusa a la mujer agredida: “Se lo

buscó”, “desobedeció”, “no me atiende”, “no siguió instrucciones”, “ella sabe que

no puede”, “tengo que usar la fuerza para controlarla”, “el que manda soy yo”.

“(…)En este sentido, explica que más del 25 por ciento de las muertes se deben

a estas razones. Centroamérica, con mayor tasa de feminicidios Según la

Oficina de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-MUJERES), 14 de los 25

países con mayor tasa de feminicidios se encuentran en América Latina. De

estos países, destacan Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, en los

cuales reina la violencia contra la mujer (…) El 78 por ciento de los casos de

violencia contra las mujeres ocurre en sus hogares. Los lugares del país donde

son más frecuentes los feminicidios son Managua (capital), el departamento

de Matagalpa y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Las mujeres

son asesinadas con excesiva fuerza y crueldad, estrangulaciones, quemaduras,

torturas y mutilaciones. La mayoría en manos de sus cónyuges, excónyuges”.

(telesur, n.d.)

viii

Page 9: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

“Unos 66 feminicidios se han registrado en el país en los primeros seis meses

del año. Además, se denunciaron 108 casos de violenciacontra la mujer. La mayoría de estos casos fueron causados por los celos de las parejas y los intentos de separación. Así lo informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables (MIMP). 

Según Essalud, la violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por las

parejas sentimentales, es un grave problema de salud pública. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que el 37% de las mujeres peruanas de entre 15 y 49 añosfue víctima de violencia física o sexual alguna vez por parte de sus parejas”. (El Comercio , 2014)

“Este jueves 6 de diciembre, ante una treintena de instituciones y organizaciones

locales, la Defensoría del Pueblo en Tarija presentó un estudio realizado en las 9

ciudades capitales del país y en más de 30 ciudades intermedias y rurales,

recabando información de las gestiones 2008-2011, constatando que de estos

335 casos denunciados sólo 60 tienen expediente y sólo 27 tienen sentencia, es

decir que la mayoría de los casos no llegan a Juzgados, hay abandono y

sobreseimiento por lo que hay impunidad. En más del 30% de los casos, el

agresor ha sido el cónyuge o concubino, le siguen los enamorados y los

exenamorados”. (Luksic, 2012).

“Las organizaciones de defensa por los derechos de la mujer, víctimas y

familiares, junto al defensor del Pueblo, Rolando Villena, coincidieron en

demandar que se declare la “alerta nacional” contra la violencia hacia la mujer, la

misma está amparada en el Artículo 38 de la Ley Integral para Garantizar a las

Mujeres una Vida Libre de Violencia 348.

De los 59 casos de feminicidio registrados en el país, 21 ocurrieron en el

departamento de Cochabamba, 16 en La Paz, ocho en Santa Cruz, seis en

Oruro, cuatro en Potosí y tres en Chuquisaca. De los restantes 39 feminicidios

las causas responden a motivos conyugales, 14 sexuales y seis feminicidos

infantiles”. (CIDEM, 2014)

ix

Page 10: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

El 25 de Noviembre del 2014, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer-

CIDEM y el Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo

en una Nota de Prensa, publicó lo siguiente. “Según los datos, del 100% de

feminicidios, el 60,19%  son de tipo íntimo o conyugal,  21,36% sexual,

7,27%,  infantil  13,59% y familiar 3,88%.

Los instrumentos utilizados y motivos por los que fueron asesinadas las mujeres

son diversos. Se ve que están surgiendo formas particulares de daño al cuerpo

de las mujeres.  Muchas de las víctimas de feminicidio han muerto después de

ser golpeadas, violadas y torturadas.  

 También los motivos señalados por los feminicidas   son varios, pero los celos

tienen el más alto porcentaje 30,10%.  Esto permite observar el grado de poder

que tienen las parejas sentimentales sobre las mujeres”. (CIDEM, 2014).

3.3. Principales Causas del Feminicidio según Marcela Lagarde.

En el año 2007 Mariana Carbajal periodista de Página 12 de la ciudad de

Buenos Aires Argentina, realizó una entrevista a la Doctora Marcela Lagarde,

Etnóloga y doctora en Antropología que radica en Mexico, quien encabezó

desde la Cámara de Diputados, una amplia investigación sobre los asesinatos

de mujeres en Ciudad Juárez, donde señala las diferentes causas por las que se

llega a un feminicidio y sorprendentemente señala que la mencionada ciudad no

era la única ciudad con altos índices de violencia contra la mujer, por la

importancia de la entrevista la presentamos a continuación.

¿En qué consistió su investigación sobre los crímenes de mujeres en México?

 Lo que hice fue, usando el poder que tenía como diputada, convocar a

las autoridades judiciales a explicar qué pasaba en el país. Es la primera

vez que tenemos resultados sobre todo el país, en torno de homicidios

dolosos y culposos de mujeres. Investigué desde 1998 hasta 2004.

 ¿Cuáles fueron sus principales conclusiones?

x

Page 11: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

 En primer lugar, averiguamos que en México no sólo hay crímenes

violentos contra mujeres en Ciudad Juárez, sino que también los hay en

otras ciudades del país. La denuncia de parte del movimiento de mujeres

y de derechos humanos acerca de la impunidad que ha acompañado los

feminicidios en Ciudad Juárez ha dado la vuelta al mundo. En todas

partes a mí me preguntan por qué matan mujeres en Ciudad Juárez.

Ciudad Juárez es un municipio de un millón y medio de habitantes, forma

parte del estado de Chihuahua. En el año 2004, todo el estado de

Chihuahua ocupó el sexto lugar en el país en cuanto a la tasa de

homicidios de niñas y mujeres, es decir, cada 100 mil habitantes mujeres.

 ¿¡El sexto lugar!?

 Sí, la primera en caerse de espaldas fui yo porque no sabía que en

otros lugares del país la tasa era mucho más alta que en Ciudad Juárez,

pero como no había protesta, no había familiares organizados, no había

un movimiento que acompañase la tragedia, nadie lo sabía. En realidad,

encontramos que no era tan excepcional y tan raro lo que pasaba en

Juárez. Había corrido mucha tinta para explicar los crímenes contra

mujeres de forma criminalística, pero se había hecho poco análisis social.

Como comisión especial para investigar el feminicidio en México fuimos a

buscar las causas y encontramos cosas muy interesantes: que en las

regiones donde hay crímenes contra mujeres hay otras formas de

violencia contra las mujeres que están presentes en la vida social, de

forma constante, tolerada socialmente y por las autoridades, que crean un

clima de impunidad. Las mujeres denuncian un clima violento contra ellas,

las autoridades no responden y las mujeres quedan en mayor riesgo. Y

finalmente, en muchos de los casos son asesinadas. El procurador de

Justicia nos dijo que el 65 por ciento de las niñas y mujeres asesinadas

habían presentado denuncias de violencia.

-Es un porcentaje altísimo...

xi

Page 12: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

 Sí. Son mujeres que no fueron escuchadas, cuyas vidas no fueron

protegidas por el Estado y que entonces quedaron en mayor riesgo frente

a los agresores. Lo que quiero decir con esto es que encontramos una

relación muy importante entre formas de violencia de género aceptadas

por la sociedad y los crímenes de mujeres, vimos también que el

machismo y la misoginia instalados en las instituciones hacen que las

autoridades desvaloricen la problemática, y no le den importancia. En

México hay un clima de enorme violencia, sobre todo delictiva. Hay

ajusticiamientos por parte del crimen organizado en muchas ciudades del

país, hay una problemática grave de violencia en la que las víctimas son

hombres asesinados por hombres. De tal manera, que cuando yo como

diputada iba a preguntar sobre los feminicidios, me decían: “Pero qué

importa si es menor la cantidad de mujeres asesinadas que la de

hombres”. Entonces tenía que explicarles que no sólo se trata de

números, que la mayor parte de esas mujeres y esas niñas muertas eran

mujeres de paz, es decir, no estaban involucradas en hechos delictivos,

no estaban haciendo cosas fuera de la ley, eran mujeres comunes y

corrientes, jóvenes, estudiantes muchas de ellas, comerciantes otras,

trabajadoras pobres, obreras, niñitas en edad escolar y también ancianas

muy aisladas en sus casas, hay una gama de edades de las víctimas, de

clases sociales, de regiones del país donde esto ha sucedido. La verdad

es que una vez que obtuvimos esta información a mí me cambió la

perspectiva que tenía cuando empecé a investigar el tema. Con el

movimiento de mujeres y feminista llevábamos más de diez años

denunciando los crímenes de Ciudad Juárez.

-¿Cuál era su perspectiva antes de la investigación?

 Que los feminicidios sucedían sólo en Juárez, como todo el mundo cree.

 El patrón común que encontraron fue la violencia de género y no que

había mafias detrás de esas muertes...

xii

Page 13: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

 Exacto. La otra explicación criminalística hablaba de asesinos seriales,

había todo tipo de hipótesis, quienes planteaban de una manera bastante

xenófoba que se trataba de estadounidenses que cruzaban las fronteras,

asesinaban a mujeres y regresaban a su país; otros que eran inmigrantes

que venían de Centroamérica. Todas las hipótesis siempre son de que

alguien ajeno asesina mujeres, alguien perverso, alguien con un cuadro

psiquiátrico.

-Pero los asesinos son hombres comunes...

 Hombres comunes, la mayor parte conocidos de las víctimas, parientes,

esposos, novios, ex esposos, padres, hermanos, vecinos, amistades

familiares, o compañeros de trabajo o escuela, o desconocidos. Algunas

mujeres han sido víctimas de las mafias, pero son un porcentaje

chiquitito. La mayor parte de mujeres y niñas asesinadas en todo el país,

y en Juárez también, fueron muertas por conocidos en grado distintos.

Esa es una pauta importante que obtuvimos. Otra constante encontrada

en todo el país fue la actuación inadecuada de las autoridades. Hay una

gran impunidad en todos los delitos cometidos contra las mujeres.

Cuando las mujeres acudimos en México solicitando la vigencia de alguno

de nuestros derechos recibimos maltrato y discriminación en los servicios

de salud, educativos, en la Justicia, como en otras partes del mundo.

-También investigó los feminicidios en Guatemala y en España. ¿Qué similitudes y diferencias encontró con México?

 Los elegí porque son tres países con distinto grado de desarrollo.

Guatemala, además, es un país de posguerra, donde todavía no está

cerrada la violencia tras los acuerdos de paz, donde hay más de un millón

de hombres armados y donde hay una impunidad total en relación con

estos y otros crímenes. Como primera conclusión, encontré que a menor

democracia, mayor violencia; a menor desarrollo, mayor violencia; y ante

la precariedad de la paz, hay una violencia mucho más abierta hacia las

mujeres como ocurre en Guatemala. Hay una mayor tasa de homicidios

xiii

Page 14: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

de mujeres, es decir, por cada 100 mil habitantes mujeres, en Guatemala

que en México y que en España.

-De todas formas, es alto el número de feminicidios en España...

 Sí, el número es elevado: ya van más de sesenta y pico de mujeres

asesinadas en España en este año por sus parejas o ex parejas. La ley

que aprobaron sólo remite a los crímenes de las mujeres cometidos por

las parejas como si solo hubiera esos asesinatos. No tienen un estudio

más abierto, incluyendo otras relaciones. Pero lo que tienen en común es

que todos están asociados con violencia de género, que es lo que la

gente da por descartado. La gente no se pregunta qué tiene que ver que

sean mujeres las asesinadas. Y nosotros precisamente partimos de ese

hecho: la mayor parte de las niñas y mujeres asesinadas comparten una

situación de discriminación en los tres países, aunque en grado distinto:

eso es lo común. Y luego, se profundiza en cada país, con la agudización

de otras condiciones de exclusión. Hay un mayor número de mujeres

pobres asesinadas, pero eso no quiere decir que no haya mujeres de las

clases altas acomodadas que hayan sido víctimas de homicidios de

género: también las hay, por hombres de su misma clase o víctimas de

secuestros para chantajearlas o sacarles dinero como hay casos en

Guatemala y México. En México, sobre este aspecto se sabe poco porque

hay un secreto policial en torno de los secuestros de personas

adineradas.

-¿Por qué un secuestro es considerado un feminicidio?

 Porque las escogen por ser mujeres. Como víctimas, dicen los

secuestradores, son más fácilmente reducibles a través de la fuerza y la

violencia, presentan menos problemas durante el cautiverio que los

hombres. Pero son un porcentaje mínimo.

-¿Qué hay detrás de las muertes? ¿Hay odio?

xiv

Page 15: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

 Hay muchas interpretaciones. La discriminación contra las mujeres que

prevalece en nuestros países va acompañada por una gran

desvalorización de las mujeres, que la escuchamos pero ya ni la oímos:

se hacen chistes y comentarios sobre la incapacidad de las mujeres,

luego se toman algunas mujeres para cebarse sobre ellas, y con eso se

alimenta la misoginia contra todas. Pero no es sólo la misoginia, sino el

lugar de colocación de las mujeres en la sociedad lo que se junta con la

misoginia y hace que las mujeres estén en riesgo de recibir violencia.

Incluso se acepta que haya un grado de violencia conyugal. Se habla de

los pleitos conyugales, “se pelearon”, se dice, pero no se analiza que hay

una desigualdad entre quienes se pelearon, que hay una relación de

género, que hay un poder. A los hombres además se les permite ser

violentos, en rangos y grados distintos. Las masculinidades

prevalecientes todavía están cargadas de violencia, que tiene que

demostrarse a través de los deportes, las competencias rudas, la política

y ya en el ámbito de la delincuencia, a través de los delitos. En todo este

cuadro complejo de convivencia entre los géneros es donde se gesta la

violencia sobre todo de hombres contra mujeres. Eso también lo

confirmamos: la mayor parte de los crímenes son cometidos por hombres.

-¿Y quedan impunes?

 Varía mucho en México la impunidad. Hay lugares en que alcanza el 80

por ciento de los casos. Como parte de estas investigaciones, a través de

las cuales pusimos sobre la mesa que no era un problema de unos raros

que mataban en Juárez sino que es un problema de la convivencia de

género en México, propusimos un cambio legislativo importante: modificar

la política de los gobiernos de los estados mexicanos en esta materia.

Con otras legisladoras hicimos una alianza magnífica y elaboramos una

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

-¿Cuáles son sus alcances?

xv

Page 16: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

 Es una ley para enfrentar todas las violencias de género contra las

mujeres incluyendo los crímenes violentos. Si no se atacan las causas y

todas las modalidades y tipos de violencias, es absurdo empezar por la

punta del iceberg que es por donde estábamos empezando. Estábamos

empezando por los crímenes visibles y sobre todo los famosos. Ahora, al

plantearnos la ley, nos planteamos que es un problema general de

nuestra sociedad y que el Estado es responsable de garantizar la

seguridad y la vida de las mujeres, cosa que no estaba dicho

específicamente en ninguna ley. Esta ley es vanguardista, es la única en

México que tiene a las mujeres como sujetos de la ley y armoniza

instrumentos internacionales muy importantes, como la Convención sobre

la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(Cedaw por su sigla en inglés) y otro magnífico, que es americano nada

más y el único que hay en el mundo para erradicar la violencia contra

mujeres, que es la Convención de Belem do Pará. Y tiene otras cosas

importantes: pone mucho énfasis en la prevención de la violencia y que

por todo lo que investigamos tiene que ver: primero, con eliminar la

desigualdad entre mujeres y hombres; segundo, lograr la incorporación de

las mujeres que están excluidas, marginadas, que no tienen acceso a la

educación, al trabajo, a la salud, a esos mínimos de desarrollo para lograr

que las mujeres estemos en mucho mejores condiciones incluso para

defendernos, para exigir nuestros derechos, para no asumir que

cualquiera puede maltratarnos y eso está bien.

-¿Qué cree que se encontraría en Argentina si se investiga en profundidad los crímenes contra las mujeres?

 Es muy probable que si se investiga, se encuentren cosas como las que

yo encontré. Para mí era inaudito pensar que en algunos estados que en

México son considerados paraísos maravillosos de calma y paz era

donde más crímenes contra mujeres se cometían. (Carbajal, 2007)

xvi

Page 17: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Lagarde, señala que la violencia contra la mujer aún persiste por la cultura

machista en la cual continuamos viviendo, ya que a pesar de que se cree lo

contrario aún se continúa creyendo que la mujer pertenece al sexo débil por lo

que es aislado, un claro ejemplo del mismo son los chistes que aún se

mencionan en reuniones de amigos, los salarios bajos que soportan las mismas

a pesar de ser calificadas, etc.

3.4. ¿Qué es la Personalidad?

“Todo el trabajo de Cattell se ha orientado al descubrimiento de los elementos

que configuran la personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder valorar

estos elementos o rasgos. También ha defendido que la forma de poder

conseguir ambas metas era la utilización del AF (análisis factorial).”

“Personalidad es: Aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se

encuentre en una situación determinada (Cattell). Lo que una persona hace (R o

respuesta) es función de la situación (S) y de su personalidad (P). Por tanto,  R = f (S, P).”

El elemento estructural básico de la personalidad es el rasgo, que implica

tendencias reactivas generales y hace referencia a características relativamente

permanentes.

Cattell dentro de su teoría identifica los siguientes Rasgos.

De acuerdo con su origen: 

o rasgos constitucionales (determinados biológicamente)  

o rasgos ambientales (debidos a la experiencia, a la interacción con

el ambiente).

De acuerdo con su contenido: 

o rasgos de capacidad o aptitudinales (recursos para solucionar

problemas),

o rasgos de personalidad o temperamentales (forma peculiar de

comportamiento de cada persona o tendencia estilística) 

xvii

Page 18: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

o rasgos dinámicos (relacionados con la motivación o causa del

comportamiento).

De acuerdo con su rango de aplicación: 

o rasgos comunes (aplicables a todos los individuos)  

o rasgos específicos (exclusivos de una persona). El trabajo de

Cattell se centra en los primeros.

De acuerdo con su significación: 

o rasgos superficiales (conductas que, aparecen unidas a nivel

superficial pero que realmente no covarían ni tienen raíz causal

común)

o rasgos fuente o profundos(determinados por conductas que

covarían, de forma que constituyen una dimensión de personalidad

unitaria e independiente). Cattell estudia los segundos, ya que

considera que constituyen los pilares de la personalidad, utilizando

AF para descubrirlos y poder describir la esfera de la personalidad

constituida por estos rasgos. (psicolos-online, n.d.)

3.5. Criterios diagnósticos generales para un Trastorno de la personalidad.

Tal como se mencionó anteriormente, el rasgo de personalidad es un patrón de

conducta que las personas normalmente seguimos, que no nos trae dificultades

en la interelacion con nuestros semejantes y/o la sociedad, sin embargo, cuando

se habla de trastornos de personalidad tenemos que tomar en cuenta que estas

características propias del sujeto le traerán dificultades a nivel social ya son

conductas o pensamientos extremos que el resto de la población no logria

entenderlos, tal como lo describimos a continuación.

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se

aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se

manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:

xviii

Page 19: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a

los demás y a los acontecimientos).

2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la

respuesta emocional).

3. actividad interpersonal.

4. control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de

situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro

social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la

adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una

consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p.

ej., traumatismo craneal). (Allen Frances, 1995)

3.6. Estructura de los Trastornos de Personalidad.

Theodore Millon y Roger D. Davis, en su libro “Trastornos de la personalidad,

más allá del DSM-IV” señalan las características de los trastornos de la

personalidad de la siguiente manera.

3.6.1 Personalidad con Dificultades para el Placer.

3.6.1.1 Trastorno Esquizoide.

Características.-

- Distanciamiento de las relaciones sociales (aislamiento)

- Restricción de la expresión emocional

- No disfruta de las relaciones sociales ni familiares

xix

Page 20: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

- Escoge actividades solitarias

- Inhibe el deseo sexual

- Es indiferente a los halagos o criticas

- Emocionalmente frio

- Pobre de pensamientos

- Introvertido

- Sentimientos de vacío

Mecanismo de defensa: intelectualidad

3.6.1.2 Trastorno por Evitación.

Características.-

- Inseguro de sí mismo

- Inhibición social

- Sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la evaluación negativa

- Procura no relacionarse con la gente si no está seguro de que les

agradará

- Reprime su sexualidad por miedo a ser avergonzado

- Se preocupa de ser criticado y rechazado en situaciones sociales

- Evita correr riesgos o iniciar actividades nuevas

- Tiene miedo al fracaso

- Está siempre angustiado

- Recibe afecto pero no lo puede dar

Mecanismo de Defensa.- Fantasía

3.6.1.3 Trastorno Depresivo o Distímico.

Características.-

- Estado de ánimo depresivo (crónico) en jóvenes con irritabilidad

- Perdida o aumento de apetito

- Insomnio o Hipersonmnia

- Sentimientos de Abatimiento

- Fatiga o falta de energía

xx

Page 21: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

- Percepción de minusvalía en relación a los demás

- Dificultades para la concentración

- Sentimientos de desesperanza

- Introvertido

- Percepción catastrófica de los problemas

- Pesimista

Mecanismo de Defensa.- Ascetismo

3.6.2 Personalidad con Conflictos Intrapsiquicos.

3.6.2.1 Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Características.

- Preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental e

interpersonal

- Personalidad nada espontanea

- Preocupación excesiva por los detalles, normas, listas y horarios

- Buscan perfección absoluta

- Se dedican excesivamente al trabajo

- Evita la diversión y las amistades

- Terco, escrupuloso

- No se deshace de los objetos usados aunque no tengan valor sentimental

- Le gusta estar a cargo de otros, pero no acepta que se hagan cargo de él

- Excesivo control y responsabilidad

- Exageradamente disciplinado

Mecanismo de Defensa.- Formación Reactiva

3.6.2.2 Trastorno Pasivo Agresivo (Negativista)

Características.-

- Resistencia a los requerimientos externos

- Manifiesta conductas de oposición y obstrucción

- Pospone tareas y decisiones

- Problemas laborales debido a su irritación ante las normas establecidas

xxi

Page 22: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

- Le molestan las obligaciones laborales o académicas

- Es malhumorado y pesimista

- Centralizan todo lo negativo que les ocurre

- Tendencia a enfocar los aspectos negativos de los problemas

- Es Irritable

Mecanismo de Defensa.- Desplazamiento

3.6.3 Personalidad con Problemas Interpersonales.

3.6.3.1 Trastorno de Personalidad por Dependencia

Características.

- Necesitan que se ocupen de su persona

- Comportamiento de sumisión y adhesión con temores de separación

- Tienen dificultades para tomar decisiones por si mismos

- Buscan continua aprobación de los demás

- Quieren que los demás asuman responsabilidad por ellos

- Temen manifestar su desacuerdo

- Evitan tomar la iniciativa en proyectos o hacer las cosas a su manera

- Falta de confianza en si mismos

- Buscan ser protegidos y apoyados

- Realizan actividades desagradables con tal de ser aprobados

- Temor a la soledad por que no se consideran capaces de cuidarse solos

- Cuando terminan una relación buscan otra rápidamente para no estar

solos

- Miedo a la desprotección

- Buscan ser protegidos o proteger

Mecanismo de Defensa.- Introyección

3.6.3.2 Trastorno Histriónico

Características.

- Buscan atención social

- Excesiva emotividad

xxii

Page 23: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

- Les gusta ser el centro de atención

- Sexualmente seductoras

- Superficiales y cambiantes

- Subjetivas al hablar

- Teatralizan y exageran sus emociones

- Altamente sugestionables e influenciables por los demás

- Valoran sus relaciones como más intimas de lo que son en realidad

- Pueden llegar a ser fribolas

Mecanismo de Defensa.- Disociación

3.6.3.3 Trastorno Narcisista.

Caracteristicas:

- Patrón general de grandiosidad

- Necesitan ser admirados

- Incapacidad de empatía

- Grandioso sentido de auto importancia

- Exageran sus logros y capacidades

- Esperan ser reconocidos como superiores

- Fantasías de éxito, poder, brillantes

- Belleza y amores imaginarios

- Se sienten únicos

- Exigen una admiración excesiva y son pretenciosos

- Esperan ser tratados de manera especial

- Quieren que cumplan inmediatamente sus expectativas

- Utilizan a otros para lograr sus propias metas

- Sienten envidia hacia los demás y creen que los envidian a ellos

Subtipos.-

- Elitista. Privilegiado y Poderoso; ostenta sus logros y muestra sus títulos

académicos. Espera ser el mejor y único, busca reconocimiento social.

xxiii

Page 24: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

- Amoroso. Sucede para evitar la intimidad. Busca personas dependientes

hipernormales, patológicas, evitativas e histéricas. Les hace creer que les

dará intimidad, cuando lo único que sabe dar es placer.

- Compensatorio. Tiene complejo de inferioridad, el cual es compensado

con fantasías e ilusiones de superioridad.

- Inmoral. Arrogante, sin escrúpulos y explotador. Posee indicadores de

comportamientos antisociales, aunque conserva el juicio crítico del bien y

del mal. Sus víctimas son las responsables de sus actos inmorales.

Mecanismo de Defensa.- Racionalización

3.6.3.4 Trastorno Límite.

Características.

- Irritable en las relaciones interpersonales

- Impulsividad

- Esfuerzos radicales para evitar ser abandonados

- Relaciones interpersonales inestables e intensas

- Alteración de la identidad o la autoimagen

- Intentos o amenazas suicidas o comportamientos de mutilación

- Inestabilidad emocional

- Sentimientos crónicos de vacío y angustia

Subtipos,-

- Depresivo

- Histérico

- Obsesivo

- Antisocial

Mecanismo de Defensa.- Regresión

3.7 Parejas disfuncionales

xxiv

Page 25: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Walter Risso en su libro “Amores Altamente Peligrosos” señala los diferentes

perfiles del amor según la publicación en: (ventanaalapsicologia.blogspot.com,

n.d.)

3.7.1 Estilo Histriónico/Teatral: El amor hostigante

El perfil histriónico se caracteriza por:

- Querer ser siempre el centro de atención.

- Ser excesivamente emotivo.

- Mostrar comportamientos seductores.

- Cuidar exageradamente el aspecto físico.

-Tener actitudes dramáticas e impresionistas.

-Ser muy intensos en las relaciones interpersonales.

“Por querer conservar altamente motivadas a sus parejas, las cansan y terminan

generando en los otros precisamente lo que quieren evitar”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Necesidad de atención exclusiva, absoluta y constante: “Tu vida debe

girar a mi alrededor”.

-Emotividad y expresividad exageradas: “El amor es puro sentimiento”.

- Insatisfacción afectiva constante: “Tu amor no me llena”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación histriónica:

-Búsqueda de una relación superficial, sin complicaciones.

-Necesidad de sentirme complementado por alguien más extrovertido.

-Necesidad de sentirme valorado.

Costes de mantener una relación histriónica:

xxv

Page 26: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Si bien un histrionismo leve o moderado suele ser manejable, de modo que si

sabemos dosificarlo puede ser hasta agradable, en altas dosis puede caer en la

manipulación y el hostigamiento. En ese caso se hace imprescindible poner

unos límites, se trata de que la persona histriónica aprenda a regular sus

estados de ánimo y su dependencia hacia el otro.

3.7.2 Estilo Paranóico/Vigilante: El amor desconfiado

El perfil paranóico se caracteriza por:

-Creer siempre que las personas esconden una segunda intención en su

proceder.

-Estar en continuo estado de alerta y en actitud defensiva.

-Desconfiar incluso de la buena conducta y de las demostraciones de

amor de su pareja.

“La suspicacia se generaliza irracionalmente y se transforma en un modo de

vida”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Actitud defensiva: “Si te doy amor, te aprovecharás de mí”.

-Interpretaciones erróneas y negativas de lo que piensa, siente y hace el

otro: “Si no estoy vigilante, me engañarás”.

-Angustia y pensamientos fatalistas sobre el pasado del otro: “Tu pasado

te condena”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación paranoide:

-Búsqueda de una relación que justifique y acompañe mi propio

aislamiento personal.

-Necesidad de sentir que el otro sufre debido a los celos como

comprobación de su amor hacia mí.

xxvi

Page 27: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

-Búsqueda de un perfil de desconfianza similar con quien detectar a los

enemigos.

Costes de mantener una relación paranoide:

Debemos partir de la base de que si no hay confianza no hay una relación

sana. Este tipo de relación puede coartar nuestra libertad, poner en duda

nuestra credibilidad en todo momento y hasta volverse persecutoria o

agresiva.

3.7.3 Estilo Pasivo/Agresivo: El amor subversivo

El perfil pasivo-agresivo se caracteriza por:

-Incumplir reiteradamente los compromisos con la pareja.

-Presentar una lentitud y apatía desesperantes.

-Presentar un amor ambivalente, desconcertante y conflictivo.

-Tener una actitud de desprecio y dependencia a la vez.

“Ames cuanto ames, el sujeto pasivo-agresivo será un conspirador de la relación

y a la vez incapaz de renunciar a ella”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Comportamientos ambivalentes: “Tu proximidad afectiva me aprisiona, tu

lejanía me genera inseguridad”.

-Sabotaje afectivo: “Debo oponerme a tu amor, pero sin perderte”.

-Pensamientos pesimistas sobre el futuro de la relación: “Aunque nos

amemos, todo irá de mal en peor”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación pasivo-agresiva:

-Tener un fuerte impulso proteccionista, el cual encaja perfectamente con la

fragilidad/inseguridad del sujeto pasivo-agresivo.

-Búsqueda de una relación cómoda sin demasiadas preocupaciones, que

encaja a su vez con la tranquilidad/dejadez del perfil pasivo-agresivo.

xxvii

Page 28: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Costes de mantener una relación pasivo-agresiva:

Este tipo de relación puede llevarnos al agotamiento y la desesperanza total al

ver que el otro jamás responde a los compromisos de pareja. Podemos caer en

el error de convertirnos en la madre o padre del otro y acabar asumiendo sus

responsabilidades y las consecuencias de sus actos.

3.7.4 Estilo Narcisista/Egocéntrico: El amor egoísta

El perfil narcisista se caracteriza por:

-Considerarse a sí mismo un ser especial y único, mientras percibe a los

demás como seres inferiores.

-Sentirse y desear ser siempre el centro de atención.

-Presentar una escasa o nula empatía.

“Cuanto más ames a un narcisista, más estarás alimentando su sentimiento de

grandiosidad y más se alejará de ti”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Menosprecio afectivo: “Mis necesidades son más importantes que las

tuyas”.

-Ideas de grandiosidad y superioridad: “¡Qué suerte tienes de que yo sea

tu pareja!”.

-Hipersensibilidad a la crítica: “Si me criticas, no me amas”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación narcisista:

-Necesidad de compensar la inseguridad o baja autoestima personal con

la compañía de alguien seguro, extrovertido, imponente.

-Búsqueda de alguien con quien identificarse debido a una

indeterminación de la propia personalidad.

-Necesidad de entregarse ilimitadamente a otro (amarlo, cuidarlo,

protegerlo, alabarlo).

Costes de mantener una relación narcisista:

xxviii

Page 29: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Frente a la grandiosidad del sujeto narcisista podemos quedar totalmente

opacados. Su egoísmo no le permite cubrir nuestras necesidades, de modo que

podemos acabar sintiéndonos solos, frustrados, anulados y siempre al servicio

del otro.

3.7.5. Estilo Obsesivo/Compulsivo: El amor perfeccionista

El perfil obsesivo se caracteriza por:

-Necesitar tenerlo todo controlado.

-No sentirse satisfecho jamás, puesto que considera que siempre se

podría haber hecho algo mejor.

-Rechazar cualquier atisbo de espontaneidad o improvisación.

-Ser claramente pesimista.

“El estilo obsesivo controla, organiza, establece reglas, ordena y sistematiza

todo a su paso, pareja e hijos incluidos”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Crítica e inculpación constante del otro “Te equivocas demasiado”.

-Responsabilidad ilimitada: “De ahora en adelante, yo tomaré las riendas”.

-Contención emocional: “Debo mantener mis emociones bajo control”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación obsesiva:

-Búsqueda de una persona responsable y eficiente que compense mis

propios sentimientos de incompetencia y fracaso.

-Búsqueda de alguien que ponga orden y encauce mi vida.

-Búsqueda de una persona responsable y confiable que me garantice

compromiso y lealtad.

Costes de mantener una relación obsesiva:

Si bien el sujeto obsesivo presenta una serie de características valoradas

socialmente como son la responsabilidad, la eficiencia, la lealtad y que, como en

xxix

Page 30: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

el caso del perfil histriónico el amor o la capacidad de amar a otro no están en

duda, las exigencias irracionales debido a su inalcanzable búsqueda de la

perfección pueden ser altamente peligrosas para la relación. De esta manera,

fracasar en intento de cumplir las expectativas de este tipo de parejas puede

menoscabar nuestra autoestima y llevarnos a sentirnos estresados y ansiosos,

además de resignarnos a cederles el control de nuestra vida.

3.7.6. Estilo Antisocial/Pendenciero: El amor violento

El perfil antisocial se caracteriza por:

-Mostrar una significativa desvinculación emocional con los demás.

-Ser incapaz de reconocer los derechos de los demás.

-Tener tendencia a violar las normas sociales.

-Ser extremadamente impulsivo e irresponsable.

“La esencia de este amor es la cosificación del otro. Es estar con alguien porque

satisface algunas necesidades básicas, pero no más; no hay vínculo”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Cosificación afectiva: “No me interesan tu dolor ni tu alegría”.

-Actitudes despreciativas/de maltrato: “Te lo tienes merecido”.

-Irresponsabilidad interpersonal: “No tengo ninguna obligación contigo”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación antisocial:

-Búsqueda de una persona que me dé seguridad y me defienda.

-Búsqueda de alguien valiente a quien admirar.

-Búsqueda de una persona que me haga sentir emociones fuertes.

Costes de mantener una relación antisocial:

Intentar mantener una relación saludable con una persona de este perfil,

carente de empatía, con conductas impulsivas e irresponsables y

xxx

Page 31: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

actitudes despreciativas y destructivas, es tarea imposible. Si bien este

tipo de personas se pueden mostrar sumamente encantadoras al inicio, a

largo plazo suelen ser totalmente indiferentes a las necesidades del otro.

En este sentido, seguramente nos sentiremos utilizados, manipulados y

nada valorados por una pareja con la que no podemos contar en absoluto

pero que en cambio, nos exprime hasta el agotamiento para satisfacer

sus necesidades.

3.7.6. Estilo Esquizoide/Ermitaño: El amor desvinculado o indiferente

El perfil esquizoide se caracteriza por:

-Presentar un desapego y una ausencia emocional generalizados.

-No mostrar expresiones cariñosas o gestos que den lugar a la

aproximación afectiva.

-Defender extremadamente su independencia, su libertad.

“Si bien un número considerable de estos individuos adoptan la soltería como

forma de vida, algunos de ellos, buscando cuidados y beneficios se arriesgan a

establecer relaciones afectivas”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Culto a la libertad: “Mi autonomía no es negociable”.

-Analfabetismo emocional: “No comprendo tus sentimientos y emociones”.

-Autosuficiencia afectiva: “Puedo vivir sin tu amor”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación esquizoide:

-Búsqueda de una persona que respete mi espacio personal, mi

independencia.

-Necesidad de vivir la conquista con un reto difícil de conseguir para

sentirme satisfecho.

Costes de mantener una relación esquizoide:

xxxi

Page 32: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

No es posible llegar a acostumbrarse a la lejanía e impenetrabilidad emocional

del esquizoide. Si no hay feedback emocional simplemente no hay relación.

Mantener una relación de este tipo es vivir en la indiferencia y el abandono

emocional, de tal manera que nuestra autoestima acabe seriamente perjudicada

mientras la sensación de profunda soledad y la apatía van extendiéndose en

nosotros.

3.7.7. Estilo Limítrofe/Inestable: El amor caótico

El perfil limítrofe se caracteriza por:

-Ser claramente impulsivo, inestable, contradictorio, inseguro y

autodestructivo.

-Presentar una tendencia a las conductas adictivas y disfuncionales.

-Tener un temperamento imprevisible y explosivo.

“Cuanto más te enamores, más confusión tendrás, cuanto más te entregues,

más sentirás que estás jugando con fuego…Hoy te querrán con locura y

mañana no se volverán a mirarte; hoy compartirán contigo sus proyectos de vida

y mañana ninguno; hoy tendrán pánico al abandono y mañana te pedirán que te

vayas”.

Actitudes destructivas para la relación en pareja:

-Identidad fragmentada: “No sé quien soy, ni qué quiero”.

-Abandono/desconfianza: “No puedo vivir contigo, ni sin ti”.

-Inestabilidad emocional: “Te amo y te odio”.

Razones por las que nos podemos enganchar a una relación limítrofe:

-Búsqueda de una pareja con la cual vivir emociones fuertes.

Costes de mantener una relación limítrofe:

El estilo antisocial es el que suele sentirse atraído por las conductas paradójicas

del perfil limítrofe, dada su incapacidad afectiva estas personas no suelen

sentirse afectadas por el descontrol de la relación sino que por el contrario,

xxxii

Page 33: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

incluso les divierte. No obstante, convivir con un perfil limítrofe nos sitúa en el

continuo desconcierto, arrastrándonos junto con su inestabilidad a la inseguridad

permanente (unos días buenos y otros malos y así sucesivamente pero cada vez

con conductas más inexplicables y peligrosas).

Establecidos estos ocho estilos afectivos disfuncionales en las relaciones de

pareja, cabe añadir qué entiende el autor por el amor saludable. Para él “el

amor saludable es un amor apuntalado en la dignidad humana, en la convicción

de que una buena relación favorece el desarrollo del potencial humano y lo

reafirma”. En definitiva, una relación funcional es aquella que está basada en el

amor y el respeto mutuo y en virtud de ello nos impulsa a ser mejores personas.

Por supuesto, no existen las relaciones perfectas pero hay unos valores básicos a los cuales no deberíamos renunciar:

-Expresiones de amor espontáneas y fluidas, sin adornos exagerados

pero tampoco reprimidas o restrictivas.

-Confianza en el otro.

-Honestidad emocional.

-Comunicación y Asertividad.

-Respeto mutuo.

-Valoración del otro.

-Flexibilidad.

-Empatía. (Riso W. , 2008)

3.8. La Adicción Afectiva

““Estoy cansada…Llevo doce años de novia y nada parece funcionar…El

problema no es el tiempo, sino el trato que me da mi novio…Él no me maltrata

físicamente pero sí lo hace verbalmente…Me dice que soy la mujer más fea que

ha visto y que le doy asco…Si estamos en algún lugar público, me hace caminar

adelante para que no lo vean conmigo porque le da vergüenza…Cuando le llevo

xxxiii

Page 34: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

un detalle, si no le gusta, me grita tonta y retardada, lo rompe o lo arroja a la

basura muerto de la furia…Yo siempre soy la que paga las cuentas…Jamás me

abraza o acaricia, porque dice que me voy a mal acostumbrar…Tiene otras

mujeres, me cuenta lo que hace con ellas y me obliga a escucharlo…Si no le

presto el carro me insulta…El otro día me escupió en la cara…”¿Cómo es posible que una persona pueda llegar a tolerar este tipo de agravios y someterse así? Cuando se le preguntó porque no lo dejaba, contestó entre apenada y esperanzada: “Es que lo amo…Pero si pudiera desenamorarme, lo dejaría…“. Ella buscaba el alivio, pero no la cura.

No hay que esperar a desenamorarse para terminar con una relación destructiva. En estos casos, la estrategia adecuada para enfrentar el problema es la misma que se utiliza en farmacodependencia, donde el adicto debe pelear con la apetencia y sacrificar el placer inmediato por la gratificación a mediano o largo plazo.

En las adicciones afectivas (apego), nos guste o no, todo el trabajo de ruptura e independencia emocional deberá hacerse con el supuesto amor a cuestas: “Aunque lo quiera, me alejaré de él porque no me conviene”. Muy difícil y solo para valientes, pero así es. No importa cuanto duela, si es dañino, hay que retirarse y no consumir. El desamor no es un requisito para desligarse de las relaciones enfermizas, sino más bien su consecuencia. Además, no creo que el amor pueda disminuirse a fuerza de voluntad y razón, eso es puro cuento. De ser así, el proceso inverso también debería ser posible, y tal como lo muestran los hechos, uno no se enamora del que quiere, sino del que puede.

La mujer antes mencionada era una adicta a la relación, o si se quiere, una adicta afectiva. Mostraba la sintomatología típica de un trastorno por consumo de sustancias, donde la dependencia no estaba relacionada con la droga, sino con la seguridad de tener a alguien, así fuera una compañía espantosa. El diagnóstico de adicción se fundamentaba en los siguientes puntos: (a) pese al mal trato, la dependencia había aumentado con lo meses y los años; (b) la ausencia de su novio producía un completo síndrome de abstinencia no reemplazable por otra “droga”; (c) existía en ella un deseo persistente de terminar el noviazgo, pero sus intentos eran infructuosos y poco contundentes; (d) invertía una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para poder estar con él, a

xxxiv

Page 35: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

toda costa y por encima de todo; (e) había una clara reducción y alteración de su normal desarrollo social, laboral y recreativo debido a la relación; y (f) seguía alimentando el vínculo a pesar de tener consciencia de las graves repercusiones psicológicas para su salud. Un caso de “amorodependencia”, de dudoso amor.” (Riso, n.d.)

Al leer éste artículo, muchas personas podrían sentirse identificadas, sentirse agredidas verbalmente por sus parejas sin tener la capacidad suficiente de terminar con la relación. Sin embargo ¿cuáles son las causas que obligan a esta mujer a continuar con su pareja? ¿Tiene esta mujer un rasgo de personalidad dependiente o sumisa? ¿Cuál es la característica de personalidad de la pareja entonces? Todas estas situaciones nos llevan a pensar que dentro de una relación de pareja y familiar es importante considerar la funcionalidad en entre ambos rasgos, de esta manera la relación será mucho más manejable.

4. CONCLUSIONES.-

De acuerdo a la investigación bibliográfica presentada, se puede señalar las siguientes conclusiones:

xxxv

Page 36: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Considerando la fundamentación teórica, que indica que un rasgo de personalidad es la característica comportamental del ser humano en diferentes situaciones, la misma que no le traerá consigo grandes problemáticas, ya que el individuo es capaz de adaptarse de acuerdo a las circunstancias por las que se esté atravesando, y por otro lado el trastorno de personalidad es la forma de pensar, sentir y comportarse de igual manera en diferentes situaciones, sin tener la capacidad apropiada de dominar estas características de manera que no le generen conflicto alguno, podemos indicar que los rasgos o tendencias de personalidad sí podrían estar relacionadas con los feminicidios tal como se sugirió en los capítulos anteriores, sin embargo al considerar que esta situación les trae conflictos a nivel social, familiar, conflictos con la justicia, a causa de la violencia impartida seguida de muerte, se podría decir que estos rasgos tienen un fuerte control sobre la personalidad de cada individuo, por lo que podríamos mencionar que se trate de posibles trastornos de personalidad los mismos que describiremos a continuación.

La persona esquizoide, dentro de sus relaciones es por lo general fría, pues no demuestra afecto, inhibe el deseo sexual, es introvertida, prefiere actividades solitarias, se aleja de las relaciones sociales y es indiferente a los halagos o críticas, esta persona prefiere las actividades intelectuales para lograr su propósito de permanecer aislado, estas características podrían confundir a su pareja, principalmente si esta es de una característica histriónica, depresiva, negativa, narcisista y/o paranoide. Mucho más si a ésta es sociable, disfruta de las reuniones familiares, con amigos, etc. Siendo este el caso, podría existir conflicto en la pareja.

Por otro lado la persona que tiene como rasgo el evitativo, es una persona que será dentro sus relaciones, insegura de tomar decisiones, le cuesta demostrar afecto a pesar de que lo recibe por temor a ser rechazado o avergonzado, su constante búsqueda de aprobación la llevan a vivir con fuertes sentimientos de angustia; estas características son propias de un perfil de víctima, ya que por vergüenza o temor no buscará apoyo en caso de ser maltratada, sumado a esto la dificultad que tiene para socializar lo que la hace un blanco fácil para aquella personalidad dominante, pues debido a sus niveles altos de inseguridad le será fácil someterse y encontrará salida a su sufrimiento a través de la fantasía.

xxxvi

Page 37: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

De igual manera las personas con rasgos depresivos o distímicos, tienen tendencia fuerte a la depresión, son pesimistas, viven con temor a enfrentar situaciones nuevas, viven con sentimientos de desesperanza, lo que hace que sean personas introvertidas, ya que son inseguras debido a los sentimientos que las gobiernan, por lo que no logran alcanzar metas que se proponen y viven con un sentimiento de frustración permanente, lo que podría generar conflicto en las relaciones de pareja, lo que podría llevarla a ser víctima en algún momento.

La personalidad obsesiva-compulsiva, es controladora dentro de sus relaciones, evita las amistades, la diversión, busca tener un exagerado control de cualquier situación, y exige dominar a su pareja, en cuanto a horarios, normas, forma de vestir, comportarse etc. Este rasgo lo hace un potencial agresor, especialmente si la pareja es de un estilo histriónico, o negativista que por lo general no acostumbran a seguir normas y reglas como lo hace el obsesivo. Sin embargo no tendría dificultad con aquellas personas con rasgos sumisos, dependientes, e inhibidos socialmente ya que sería fácil para él someterla a sus reglas.

La persona con rasgos negativos, por lo general son con sus parejas irritables, son malhumorados, buscan el lado negativo de cualquier situación, nunca se sienten a gusto con algún detalle por parte de su pareja, lo que también puede generarle conflicto dependiendo el rasgo de personalidad de su pareja.

Las personas con rasgos dependientes, tienen el clásico perfil de victimas debido a sus características pues ellas para sentirse bien necesitan sentirse protegidas a nivel emocional, social y económico, ellas tienen dificultad para tomar decisiones por si solas, no tienen confianza en si mismas, evitan tomar iniciativa en cualquier situación, buscan agradar a su pareja por sobre todas las cosas, nunca manifiestan su desacuerdo con las cosas, y no les importa realizar o soportar actividades desagradables para ellas con tal de satisfacer a su pareja, estas características hacen que sea una víctima que podría llegar incluso a soportar agresiones que atenten contra su vida.

Por otro lado la personalidad histriónica, es por lo general coqueta, busca llamar la atención en todo momento, es seductora con su pareja, aunque no llegue a concretar el acto, en ocasiones puede llegar a seducir a otras personas situación que le traerá conflicto, especialmente si su pareja es de características dominantes como el obsesivo, el negativista, o el narcisita, pues estos, no lograrán entender la forma de comportarse de la histriónica, a las mujeres con

xxxvii

Page 38: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

este rasgo, se les acusará siempre de provocar a los demás, y las parejas por ende se sentirán ofendidos por la situación.

La personalidad narcisista, dentro de la relación de pareja es por lo general agresor a nivel emocional, ya que no mostrará ningún sentimiento de empatía por su pareja, dentro de la mentalidad de esta persona el único ser importante de la relación es él mismo, buscará siempre satisfacer sus propias necesidades, sin importar las de la otra persona, debido a estas características buscará como pareja a aquellas personas sumisas, y dependientes, pues ellas alimentaran sin dificultad el enorme ego del narcisista.

Por último describiremos a la personalidad paranoide, esta persona dentro de sus relaciones de pareja tiende a ser desconfiado, duda de la lealtad de su pareja, sospecha de cualquier situación que se le presenta, es exageradamente celoso, construye en su mente fantasías relacionadas al engaño de la esposa sin tener fundamento alguno, estas personas al igual que el obsesivo son por lo general agresores que no logran controlar sus sentimientos y emociones.

Tal como se describió en párrafos anteriores la disfuncionalidad entre algunas parejas puede generar algún tipo de violencia, sea esta psicológica o física, llegando en algunos casos extremos a desencadenar en un feminicidio. Obviamente la persona que llegue a concretar un asesinato de esta naturaleza puede ser sospechoso de padecer uno de los trastornos descritos.

Por lo que debemos resaltar la importancia de conocer a las personas antes de mantener una relación amorosa, de esta manera evitaremos diferentes padecimientos innecesarios a causa de la disfuncionalidad en una pareja.

Cabe resaltar que la disfuncionalidad en la relación de pareja por sí sola no nos lleva a cometer un posible feminicidio, sino que a esta situación podría estar sumada la cultura machista y paternalista en la que nos encontramos, pues de acuerdo a las estadísticas presentadas en la fundamentación teórica en los departamentos donde se presentaron altos índices de feminicidio aún permanece intacta esta ideología. Sin embargo esta ideología machista no solo permanece intacta en varones, pues también algunas mujeres aún mantienen tal sentimiento, situación que podemos afirmar al escuchar declaraciones de las propias víctimas como “es mi marido, tiene derecho a pegarme” o cuando ante una denuncia son las mismas víctimas las que defienden al agresor.

xxxviii

Page 39: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

Por último se considera necesario realizar el seguimiento al caso, de esta manera lograr afirmar o rechazar las conclusiones planteadas.

xxxix

Page 40: Feminicidio Como Consecuencia de Parejasa Disfuncionales

xl