Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

11
FECHAS CIVICAS Y FESTIVAS 2014 EN LA PROVINCIA DE YUNGAY MARZO •08 – Día Internacional de la Mujer •22 - Día Mundial del Agua •24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis •26 - La Hora del Planeta ABRIL •01- Día de la Educación •07- Día Mundial de la Salud Semana Santa •22- Día de la Tierra MAYO •01 - Día Mundial del Trabajo •03 - Día de la Libertad de Prensa •2do. Domingo día de la Madre •12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil •31 – conmemoración a la tragedia al 31 mayo JUNIO •05 - Día Mundial del Medio Ambiente •07 - Aniversario de la Batalla de Arica y del Héroe Francisco Bolognesi •15 - Día de la Canción Andina •3er. Domingo - Día del Padre •24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi, 24 - día del Campesino JULIO •06 - Día del Maestro •28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú AGOSTO •09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas •22 - Día Mundial del Folclor •28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria SETIEMBRE •08 - Día Internacional de la Alfabetización •3er. Martes - Día Internacional por la Paz

description

calendario cívico de fechas importantes

Transcript of Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

Page 1: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

FECHAS CIVICAS Y FESTIVAS 2014 EN LA PROVINCIA DE YUNGAY

MARZO• 08 – Día Internacional de la Mujer• 22 - Día Mundial del Agua• 24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis• 26 - La Hora del Planeta

ABRIL• 01- Día de la Educación• 07- Día Mundial de la Salud Semana Santa• 22- Día de la Tierra

MAYO• 01 - Día Mundial del Trabajo• 03 - Día de la Libertad de Prensa• 2do. Domingo día de la Madre• 12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil• 31 – conmemoración a la tragedia al 31 mayo

JUNIO• 05 - Día Mundial del Medio Ambiente• 07 - Aniversario de la Batalla de Arica y del Héroe Francisco Bolognesi• 15 - Día de la Canción Andina• 3er. Domingo - Día del Padre• 24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi, 24 - día del Campesino

JULIO• 06 - Día del Maestro• 28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

AGOSTO• 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas• 22 - Día Mundial del Folclor• 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria

SETIEMBRE• 08 - Día Internacional de la Alfabetización• 3er. Martes - Día Internacional por la Paz• 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.• 23 - Día de la Primavera, de la Juventud• 27 - Día Mundial del Turismo

OCTUBRE• 2do. Miércoles día Internacional de la Reducción de los Desastres• 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad• 16 - Día Mundial de la Alimentación 17- Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza * 28 Aniversario de la Provincia de Yungay.

Page 2: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

NOVIEMBRE• 01 - Semana Nacional Forestal

DICIEMBRE• 01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA• 25 – Navidad

DESCRIPCIÓN DE LUGARES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE YUNGAY

LAGUNA DE LLANGANUCO

Hermosas lagunas de aguas color turquesa, famosas en el Perú y el mundo, ubicadas a 84

kilómetros noreste de Huaraz, y 25 km de Yungay; en el Parque Nacional Huascarán. Este

magnífico escenario natural se encuentra en un estrecho valle glaciar, entre los Nevados Huascarán

(6 768 m) y Huandoy (pico sur 6,160 m).

La visita se inicia en el puesto de control (entrada al Parque Nacional Huascarán), donde registrarás

tus datos y harás el pago respectivo por derecho de ingreso. El recorrido continúa entre enormes

paredones y diversas especies de la flora altoandina. Observarás densos bosques de queñual, alisos,

cascadas de aguas puras y cristalinas, convirtiéndole en un verdadero paraiso terrenal, privilegiado

por la naturaleza. La primera visita se realiza a la laguna conocida como Chinancocha o "Laguna

Hembra", con 1,450m de longitud, 7,393m de ancho y 28m de profundidad, y está rodeada por

árboles de queñual, totora y podra apreciar a los patos silvestres nadando cerca de usted. Esta

laguna es la más popular y la más visitada por los turistas. Los residentes del lugar ofrecen servicios

de paseos en bote y a caballo, además la venta de algunos platos típicos de la zona que deleitarán su

paladar.

Page 3: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

La mágia continua a la segunda laguna, Laguna Orconcocha o "Laguna Macho", ubicado al final del

valle y es la más pequeña, su longitud es de 910m, 368m de ancho por 7m de profundidad, donde

podrás apreciar la biodiversidad de la flora y fauna silvestre propia de esta región.

La fusión de los nevados Huascarán, Yanapaccha, Pisco y Huandoy, forman el riachuelo que

mantiene a las dos Lagunas de Llanganuco: Chinancocha y Orconcocha. Las aguas de estas lagunas

discurren por el río Ranrahirca, para finalmente unir sus aguas al Rio Santa.

El clima es semiseco y templado con una temperatura promedio de 10°C. Los meses de abril a

octubre son los más recomendables para las visitas.

Camposanto de Yungay

El Campo Santo de Yungay, llamado también antiguo Yungay, era una de las ciudades más bellas

del Callejón de Huaylas, una ciudad que luego del terremoto y el alud ocurrido el 31 de mayo de

1970, quedó sepultada y en escombros, emplazándola en una planicie llena de rocas, En la

actualidad, la ciudad sepultada, recobra vida gracias a los trabajos comunitarios y al apoyo de

instituciones que la han acondicionado para su Uso Turístico, convirtiéndola en un jardín de rosas

multicolores y retamas. El pórtico fue levantado en conmemoración a las personas que

desaparecieron y quedaron sepultadas por el alud; en la planicie se observan numerosas cruces o

recuerdos de familias donde estuvieran construidas sus viviendas. En el lugar donde estuvo la

plazoleta aún se pueden observar las cuatro palmeras que caracterizaban el ornato del Antiguo

Yungay. Frente a este, aún se puede observar el fragmento, incrustado en el suelo, del arco de la

iglesia; 50 metros hacia el lado este de estas palmeras se localiza un mirador construido replicando

el frontis de la iglesia principal. Saliendo del Campo Santo se muestran los restos de un bus, el cual

fue alcanzado, junto a sus ocupantes, por el alud. Sobre una colina, hacia el lado oeste, esta el

Page 4: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

cementerio de Yungay, en el cual se distribuyen los nichos en terrazas escalonadas, y en la parte

más alta de esta, sobre una esfera, una gran escultura de Cristo en pie aparece con los brazos

extendidos, en conmovedor gesto de piedad, hacia el Nevado Huascarán. A esta colina corrieron

muchas personas para salvarse del aluvión. Desde este punto se puede obtener una magnífica vista

panorámica de la Cordillera Blanca, y de la Campiña de Yungay. Calificada por la Superintendencia

de Bienes Nacionales como Zona Intangible. Tanto los jardineros que laboran ahí, así como los

miembros de la policía y del ejército que custodian la zona, han manifestado que al promediar las

10 de la noche se escuchan bajo la tierra los sonidos peculiares de una población activa: voces,

risas, conversaciones, lamentos y hasta el cotidiano ruido de vajillas y utensilios domésticos, que

son claramente identificables, en un fenómeno que dura más de ¾ de hora y que termina con un

sollozo colectivo. Parasicólogos y sacerdotes altamente especializados han verificado este tipo de

acciones y han certificado la exactitud de los datos. Y esto no es una leyenda cualquiera todo turista

de nervios bien templados puede apreciar y tener la escalofriante experiencia de oír a los fantasmas

de Yungay.

Es la única ciudad sepultada por un alud en el Perú, es visitada por haberse convertido en un

atractivo turístico. Fue declarada Zona Intangible con Resolución Suprema Nº 005-77-ORDEZA

del 12 de octubre de 1977. La Superintendencia de Bienes Nacionales en el Informe Nº

407-2009/SB-GO-JAD del 22 de mayo del 2009, elaborado por la Jefatura de Adjudicaciones lo

califica como Zona Intangible.

Cueva de Guitarreros

Ubicado a 45 Kms de la ciudad de Huaraz, y 6 Kms de Yungay, en el poblado de Shupluy,

provincia de Huaraz. Lugar donde se hallaron evidencias de los más antiguos horticultores del Perú,

Page 5: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de 12.500 AC. La importancia de este sitio

arqueológico radica en que aquí vivió "el primer agricultor del Perú". Se encontraron diversos

artefactos líticos como: raspadores, chancadoras, cuchillo bifacial. Además se encontraron frijoles,

ajíes, zapallos, pallares y otras evidencias con claras evidencias de domesticación, y se comprobó la

presencia de maíz primitivo.

La Cueva del Guitarrero es un yacimiento arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de

Huaylas, 2 km al norte del pueblo de Shupluy y 1 km al oeste de Mancos, a la orilla occidental del

río Santa (distrito de Mancos, provincia de Yungay, departamento de Ancash). Fue ocupada durante

período lítico (época de los cazadores nómades) y el arcaico (etapa de la agricultura incipiente), por

lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución.

Fue descubierto por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch. Contiene los vestigios de uno de

los asentamientos humanos más antiguos del Perú, cuya antigüedad se remonta al XII milenio a. C.

(hacia 11.000 a.C., período lítico). Las pruebas de la presencia humana de esa remota época

consisten en artefactos toscos de piedra, fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local. De

la época arcaica se han hallado, además de instrumentos líticos y huesos de animales, artefactos de

madera y hueso, y tejidos anudados de fibras vegetales. También se detectó la presencia de muchas

plantas, entre ellas algunas domésticas, como el frejol, cuya antigüedad fue fijada en el 8.500 a.C.

aproximadamente, lo que convertía al hombre de Guitarrero en el primer horticultor o agricultor

incipiente del Perú y de América en general.

Cerro Pan de Azúcar

Page 6: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

Al norte de Yungay, a escasos 3 kms se encuentra el Cerro Pan de Azúcar. En 1,839 fue el

escenario de batalla entre la expedición Chilena de Manuel Bulnes y el ejercito de la confederación

Perú-Boliviana dirigido por el Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Mirador de Shillcop:

A 7 kms de la carretera Yungay - Llanganuco. Desde este lugar se puede observar en forma íntegral

el cono aluviónico desde el desprendimiento del Huascarán y toda la trayectoria hasta el río Santa.

Así mismo se puede observar la totalidad de la ciudad sepultada (Campo Santo de Yungay).

Ruinas de Queushu

Page 7: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

Ubicados al pie del nevado Huandoy, a 5 minutos de la carretera de Yanama. Fortaleza que cumplió

de mirador y distribuición de aguas.

Nevado Huascarán

Huascarán, montaña ubicada en la cordillera occidental de los Andes centrales del Perú, Cordillera

Blanca, en el departamento de Ancash, llamado también "el techo del Perú" es un macizo

granodiorítico levantado durante la orogénesis alpina de la era terciaria, tiene dos cumbres nevados,

el sur tiene el pico más alto del Perú (6768 msnm) y el Norte (6655 msnm), Su nombre proviene del

quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa "cadena

de montañas". Existen varias leyendas acerca del origen del nombre Huascarán, pero la más

verosímil es que "El Inca Huayna Capac a su paso por Yungay le dio el nombre de su hijo

primogénito Huascar a la más alta y bella montaña", por lo que Huascarán también significa "La

montaña de Huascar". Se encuentra dentro del Parque Nacional que lleva su nombre, en la

actualidad el Huascarán es aprovechada para la practica de turismo de alta, al cual cada año llegan

visitantes de diferentes países, quienes ascienden a la cúspide que les permite disfrutar de los bellos

paisajes de la Cordillera Blanca y Negra, lagunas glaciares, montañas blancas de más de seis mil

metros de altura y de macizas montañas de formas fantásticas, que se pierden en el cielo azul.

Actualmente es una de las montañas más codiciadas por los excursionistas pese a que, para la

mayoría, escalar el nevado puede resultar muy difícil, debido a su gran altura. Para ascender a su

cima es necesaria una buena preparación física y una adecuada aclimatación. Se requerirá de un

mínimo de tres a cuatro días para recorrer sin prisa los principales sectores del parque Huascaran y

Page 8: Fechas Civicas y Festivas 2014 en La Provincia de Yungay

luego se ascender a la cumbre en 6 días; el Huascarán Norte tiene 9 rutas por sus diferentes paredes,

la primera ascensión de estas fue el año de 1908, por la arista Sur, cabe mencionar que fue una de

las primera expedición a las Montañas de la Cordillera Blanca, y posteriormente en la pared Norte

existen rutas escaladas para ese entonces que en la actualidad no hay escaladores que lo puedan

repetir. El Huascarán Sur de igual forma tiene 14 rutas de un nivel técnico muy fuerte. Actualmente

las expediciones ascienden por la vertiente Oeste, mejor dicho por la ruta normal que fue escalada

el año de 1932, montando la garganta (Col) y escalando por la pared NO, con una dificultad (AD).

Se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, el cual fue declarado por la UNESCO Reserva

de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985. Es el nevado más alto del

Perú; además de ser la cadena tropical más alta y extensa del mundo, indicó el ingeniero geólogo,

de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales.