febrero-2012

12
Informativo Provincial Sumak Kawsay Riobamba, marzo 2012 , Edición: # 23 Circulación Gratuita INAUGURACIÓN 100 reservorios para riego se entregaron en beneficio de las comunidades de Santa Julia, Cortijo, Cocán San Patricio, Silveria y Santa Lucía., cantón Alausí. Página 7 TALLER INTERNACIONAL Los días 21 y 22 de marzo en Riobamba, se recibirá delegaciones de varios países de América, que participarán sus experiencias en proyectos de nutrición. Página 6 Rendición de cuentas Art. 297 Constitución de la República del Ecuador y Art.165 COOTAD

description

rendición de cuentas febrero 2012

Transcript of febrero-2012

Page 1: febrero-2012

Informativo Provincial

Sumak KawsayRiobamba, marzo 2012 , Edición: # 23

Circulación Gratuita

INAUGURACIÓN

100 reservorios para riego se entregaron en beneficio de las comunidades de Santa Julia, Cortijo, Cocán San Patricio, Silveria y Santa Lucía., cantón Alausí. Página 7

TALLER INTERNACIONAL

Los días 21 y 22 de marzo en Riobamba, se recibirá delegaciones de varios países de América, que participarán sus experiencias en proyectos de nutrición. Página 6

Rendición de cuentas Art. 297 Constitución de la República del Ecuador y Art.165 COOTAD

Page 2: febrero-2012

Opinión

Ing. Carlos BonillaCoordinador Gestión Ambiental

[email protected], Primera Constituyente y Carabobo03 2969887 ext: 220, 221, 222

Contenido

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

2

LA MINGA POR CHIMBORAZO como propuesta política, una Institución con capacidad técnica, económica y administrativa y la credibilidad en el contexto local, nacional e internacional, son los tres pilares de la institucionalidad que como Gobierno Provincial hemos logrado desarrollar para promover la propuesta que nos habíamos planteado, impulsar la cons-trucción de una sociedad que sea sinónimo de dignidad y respeto, de justicia y equidad.

Una sociedad soberana, con identidad provincial, una socie-dad donde su participación revela los valores intangibles del ser humano, donde la interculturalidad no sea solo un instru-mento de relación sino una práctica democrática que impul-sa una visión incluyente, un vivir mirándonos siempre de frente, no vivir de espaldas, alimentando rencillas entre hermanos.

Un pueblo donde la defensa de la naturaleza y la organiza-ción social crean una asociación solidaria, con responsabili-dad social, una sociedad que asuma sus derechos y que cumpla sus obligaciones, un pueblo que sea capaz de prac-ticar sus valores ancestrales para demostrar sus capacida-des y potencialidades para la construcción del Sumak Kawsay como objetivo supremo de nuestro pueblo.

Esta es la propuesta del pueblo y en ella nos encontramos trabajando

PREFECTO DE CHIMBORAZO

Para el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo es fundamental contribuir a Promover el Desarrollo Sustentable de su provin-cia, así como velar por la conservación del medio físico y biológico, a fin de asegurar a nuestros habitantes el derecho a vivir en un ambiente sano y ecoló-gicamente equilibrado.

En este contexto el Gobierno Provincial ha implementado dentro su estructura, la Coordinación de Gestión Ambiental cuyas acciones se orientan hacia la CALIDAD Y CONTROL AMBIENTAL, CONSERVACIÓN, MANEJO Y APRO-VECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES y la EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Al momento se han desarrollado proyectos, investigaciones, estudios y even-tos de capacitación, que han logrado la participación de más 9500 familias, en los 10 cantones de la provincia, alcanzando una inversión de 1´697.909,34 dólares, y comprometiendo recursos por $804.802,7, para el ejercicio fiscal 2012. Entre los principales logros de nuestra intervención en el eje ambiental, se anotan la elaboración del inventario provincial de los recursos hídricos mirado desde la demanda hídrica, el apoyo a la elaboración de planes de manejo participativos de los páramos y micro cuencas de la provincia, la implementación de plantaciones forestales y agroforestales, el manejo y protección de fuentes y vertientes hídricas, el manejo de residuos sólidos a través de la implementación de la lombricultura, sumado a estas acciones la gestión de proyectos de cooperación internacional favorecen el desarrollo de una mejor gestión ambiental Provincial.

Chimborazo marka kamay ukupika sinchita llankakunkunami tukuy ayllukuna allí kawsayman chayankapak chaypakka ñukanchik pacha mamapi tiyashka-pash allí cachun ayllukunawan tantanakushpa pachamamamanta llankak ayllukuna llankayta paktachikunkunami.

FELICITACIONES¡¡ PASO A PASO SE AVANZA¡¡ TODOS LOS CHIMBORA-CENSES DEBERÍAMOS APOYAR ESTAS INICIATIVAS Y QUE POCO A POCO SE VAN PLASMANDO Anita Rojas

Felicitaciones a la Prefectura de Chimbo-razo que sabe como hacer bien las cosas. Patricia Layedra

Gracias por este trabajo que ayudará bastante al desarollo de las comunidades de Calpi. Yupaichani.

Pierrick Van Dorpe

Editorial: 2Ambiente: 3Vialidad: 4Fomento Productivo: 5Gestión Social: 6Riego: 7Ordenamiento Territorial: 8Patronato: 9Fortalecimiento Institucional: 10 Comunidad: 11Galería: 12

Prefectura Chimborazo

Consejo Editorial: ­ Lic. Carlos Moreno ­ Lic. Marco Martínez- Lic. Arturo Lara

Equipo Comunicación: ­ Lic. Patricio Muñoz ­ Lic. Diego Moncayo­ Lic. Arturo Lara ­ Ing. Eduardo Méndez­ Lic. Lenín Soria ­ Sr. Claudio Lema­ Sr. Enrique Guerra ­ Lic. Carlos Villagrán- Srta. Silvana Haro

Diseñador­ Lic. Lenín Soria

Page 3: febrero-2012

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

3

Apadrina o adopta un árbol, este año sembraremos un millón doscientas mil plantas

“Lee un libro y siembra un arbol”

José María Lozano, de la comunidad Calera Grande Pomaló, ubicada en la parroquia San Juan del cantón Riobamba, dio a conocer que con el apoyo del Gobierno Provincial y de las autori-dades parroquiales, se está trabajando en la siembra de plantas desde el mes de diciembre. “Gracias a la carretera que nos dieron (el Gobierno Provincial), estamos plantando en el trayecto de toda la vía, desde Shobol Pamba, todo lo que comprende Calera Grande Pomaló”, dijo. “Hemos sembrado casi unas diez mil plantas, en todo este trayecto, inicialmente se había previsto doce mil plantas y ya estamos por concluir, el Prefecto estuvo en la primera planta-ción, vamos a solicitar se nos proporcionen un número mayor (de plantas), porque hemos avanzado rápido”, indicó Lozano, señaló que durante la entrega de la vía, el Prefecto incentivó la siembra de plantas como aporte de la comunidad a la protección del ambiente, “las plantas servirán como protec-ción de la naturaleza, fue lo que nos manifestó”.

A decir de Lozano, las plantas se han colocado en una extensión de tres kilómetros a lo largo de la vía y en las comunidades circundantes, en donde se han ubicado yagual, aliso, entre otras especies.

San Juan kitillipak Calera Grande llaktapi kawsak ayllukunaka Chimborazo marka kamaypak yanapawan pacha mamapi tiyachkakuna ama wañushpa katichun llankaykunawan ñawpak-man rikunkunami paykunapakka may allimi kan kashna shina llankaykunaka .

En el Atrio de La Catedral de la ciudad de Riobamba, se desa-rrolló un evento para motivar la lectura y siembra de árboles, en la niñez y juventud de la provincia de Chimborazo.

Carlos Bonilla, Coordinador de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, comentó que con el Concejal Pablo Muñoz, se viene empren-diendo la Campaña “Lee un Libro, Siembra un Árbol”, con la participación de estudiantes de primaria, secundaria y universitaria, con quienes se esta promocionando la lectura de libros y paralelamente contribuyendo con la siembra de espe-cies no solamente arbóreas, sino ornamentales, frutales, “por eso hemos solicitado que los niños y jóvenes apadrinen un árbol o adopten ese árbol, garantizando que va a cumplir su gestión, porque va a vivir y contribuir para limpiar la contamina-ción que estamos provocando los humanos”.

Durante el acto, técnicos de Gestión Ambiental del GADPCH, procedieron a entregar especies nativas, como arrayán, laurel, dormidera, taxos, alamos blancos y acacias, “la juventud que ha estado presente acá, ha pedido que institucionalicemos esta actividad, a lo cual el Prefecto decidió apoyar, es decir que existe el compromiso y predisposición del Gobierno Provincial, para masificar estas actividades”, resaltó Bonilla.

Yachana wasimanta wawakuna musukuna kiwtzakuna kamukunata ñayrichunkunami Chimborazo marka kamay ukumanta llankayta paktachikunakuna kamukunata ñawirina ashtawan mirarichun pachamapi tiyashkakunamanta

Page 4: febrero-2012

4

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Una misión del Banco Mundial, liderada por su gerente, Gabriela Arcos y Freddy Vergara, ingeniero civil y consultor para el Banco Mundial en el área de vialidad, realizaron una supervisión y reco-rrido por las obras que han sido financiadas con el préstamo del Banco Mundial, tanto en vialidad como en riego.

Básicamente el recorrido sirvió para verificar si las obras cumplen con los estudios de factibilidad y con las especificaciones técni-cas, ya en el caso concreto de la vía Charicando­Cocán­La Dolo-rosa, se pudo observar algunas fisuras en puntos específicos del asfalto, mismas que estaban siendo corregidas por el contratista.

Gabriela Arcos, gerente de la Misión del Banco Mundial, luego de observar el trabajo realizado por el Gobierno Provincial y la empresa contratista dijo que, “esta vía es un caso especial por la dificultad del clima y el suelo, ya que en otros tramos de carretera que hemos visitado, como la Químiag­Cubijíes y otras, están en perfectas condiciones”.

En el mes de octubre, se concluyeron 21.4 kilómetros de carrete-ra a un costo de 4 millones 200 mil dólares, de los cuales 2 millo-nes 440 mil dólares, han sido ejecutados por maquinaria del Gobierno Provincial y el resto cancelado a una compañía cons-tructora que ejecutó las obras complementarias, como son las alcantarillas, cunetas, imprimación y asfalto.

Banco Mundial kamaypak mañachishka kushkiwan Charicando­ Cocán ­La dolorosa ñan allichinkami kan chaytami mark kamaypi llankak ayllukunawan rikushpa purirkakuna imashina llankay paktashkakunata allí llankay rurarishka kachun nriakunami.

De acuerdo a informes de la Coordinación de Obras Públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo:

400 kilómetros de carreteras asfaltadas, en la actual administración

1.300 kilómetros de vías lastradas y relastradas.

Obras que permiten contar con una importante red vial, interprovincial e

interregional, que está al servicio de todo el país.

El miércoles, 29 de febrero, se realizó un recorrido por la vía en construcción, Tunshi – San Nicolás, cantón Riobamba, que empata con la carretera también asfaltada, Riobamba – Licto y se pudo observar que la empresa constructora Covi-pal, avanza de acuerdo a lo planificado y a las especificacio-nes técnicas, con la colocación de la carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor, mediante inversión del Gobierno Provincial de Chimborazo, de $836.880,oo.

Se indicó que, esta carretera requiere de la construcción de un puente sobre el canal de riego, lo que no influirá en el plazo de 180 días, que tiene el contratista para terminarla, esto a partir de la entrega del anticipo, que fue en el mes de octubre pasado. Juan Herrera, técnico de la empresa Covi-pal, manifestó que al momento se encuentran colocando la carpeta asfáltica en la vía, la misma que tiene una longitud de 7.6 kilómetros, con 6 metros de ancho y un metro que se prepara a cada lado, para las obras de arte, como son las cunetas y la señalización.

GuanoPenipe

Riobamba

ChamboColta

GuamotePallatanga

AlausíCumandá

Chunchi

Page 5: febrero-2012

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

5

La casa comunal del barrio San Juan, en el cantón Guamote, fue el escenario en donde se llevó a efecto el acto de inauguración de la “Tienda Comunal San Carlos”, lugar en el cual se ofer-tará al público, todo tipo de productos de primera necesi-dad, como arroz, azúcar, aceites, jabones, harinas, productos de aseo personal, incluso medicamentos veterinarios al por mayor y menor, mediante apoyo del Gobierno Provincial de Chimborazo.

Carlos Manya, técnico de Fomento Productivo del GADPCH, explicó que este proceso se lo viene cumpliendo a favor de los 4 barrios periféricos de Guamote, con este proyecto productivo denominado tienda comunitaria que beneficia a 70 familias del sector, a quienes se les entregó los víveres, por un monto de $42 mil dólares, que servirá como capital semilla y como contraparte se han formado comisiones de trabajo a nivel interno, quienes han aportado con el 5% del capital total, mismo que ha sido reinvertido en la compra de más productos.

De su parte el Prefecto Provincial, al declarar inaugurada la tienda, explicó que este es un proyecto que habían solicitado los moradores del sector a través del Presupuesto Participativo del año anterior, el mismo que se ha hecho efectivo.

Chimborazo kamayka ashpapi churana yaku allichishkakunapi allí murukunata puchi tiyachun llankaykunata paktachikunmi chaytami Carlos Manya marka kamay ukupi llankak rikushpa ayllukunawan llankakun llaktakunapi.

Guamote kitipi San Juan shutipi kawsak ayllukunaka chimborazo marka kamaypak yanapayta chaskirkakunami chaywanka shun katuna wasitami churarkakuna kaypika tawka ayllukunami tantarishka shuyankunami kashna shijna ñawpakman rinata.

Carlos Manya, técnico de Fomento Productivo del Gobier-no Autónomo Descentralizado de Chimborazo, realizó un recorrido por las comunidades y lugares en donde la institución a través del Proyecto de Inversiones de Desa-rrollo –Pidd­ ha construido, mejorado, modificado o revesti-do sus canales de riego y ahora se les ha entregado semi-llas mejoradas de distintas variedades a 39 familias de la provincia, dentro de un proyecto piloto, en donde experi-mentan diversos cultivos en huertos familiares como una actividad complementaria y sostenida para dichas familias que se dedican básicamente a la agricultura, pudiendo ampliar esta experiencia a comunas rurales.

Los poblados visitados fueron Ceceles, en la parroquia Licto, Canal El Molino en Guamote, Lucerito de Macají en Riobamba y San Francisco de Cunuguachay, en la parro-quia Calpi. Las semillas y plantas de hortalizas entregadas fueron; cebolla puerro, cebolla paiteña, cebolla blanca, col morada, col blanca, coliflor, cebollín, brócoli, papanabo, rábano, zanahoria, remolacha, acelga, culantro, suquini, lechuga repollo, lechuga hoja y nabo repollo.

César Ayol, jefe de familia, participante del proyecto de huertos familiares del Canal El Molino, en el cantón Gua-mote dijo que, para dedicarse a los cultivos, los factores principales como agricultores, son la tierra, el agua y las semillas, esto se fusiona, entonces se produce la fertilidad.

Page 6: febrero-2012

6

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Será en Riobamba, durante los días 21 y 22 de marzo, cuando delegaciones de varios países de América, participen en lo que será el 1º Taller Internacional sobre Experiencias de Proyectos de Nutrición.

Las deficiencias nutricionales de la pobla-ción infantil atenta contra el presente de las sociedades y el futuro de los afectados, tragedia que, para ser contrarrestada, obliga a la realización de programas y proyectos y que, en el caso de Chimborazo, está empe-zando sus tareas el Proyecto CRECIENDO CON NUESTROS WAWAS.

Cuenta con el aporte económico del Fondo Social Japonés, la administración del Banco Mundial, la coordinación con los ministerios del Frente Social y se concretará en 580 comunidades de los 10 cantones de Chim-borazo.

Ecuador vive aún las novedades jurídicas derivadas de la Constitución 2008. La ciudadanía quiere conocer mejor los temas relacionados con sus derechos y corresponsabilidades.

Esos antecedentes determinaron que el equipo de Fortalecimiento y Participa-ción, prepare documentos que deben transformarse en manuales divulgativos, aclaratorios y de capacitación. Sustenta-bilidad de Proyectos, Veedurías Ciudada-nas, Iniciativa Popular, son, los temas a ser presentados.

La ejecución de los proyectos del Presu-puesto Participativo, demanda tareas de aclaración, empoderamiento y corres-ponsabilidades que Gestión Social asume en todos los territorios involucra-dos y que será el espacio adecuado para uno de los manuales en preparación

El Programa SOY EMPRENDEDOR/A inicia en este mes su nueva temporada con la masiva participación de habitantes de 180 comunidades de los 10 cantones de la provincia.

Agropecuaria Orgánica, Construcciones, Turismo Comunitario, Diseño Andino y Conservación de Frutas, Lácteos y Vege-tales, constituyen las modalidades que funcionarán a lo largo de 10 meses y con enfoque de formación profesional por com-petencias laborales; mientras que, Confec-ciones y Panadería, tienen una duración de una semana por comunidad.

En todos los casos, de lo que se trata es de aprender haciendo, aprender a apren-der y aprender a emprender. De las expe-riencias previas, queda claro que, para muchas personas significa una nueva etapa en su vida individual y comunitaria

Gestión Social prepara Manuales Divulgativos

y de Capacitación

180 Comunidades participande procesos formativos y

de capacitación

Programa

Trabajamos porla erradicación de la desnutrición infantil

180 Comunidades participan Programa

Page 7: febrero-2012

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

7

Jorge Sánchez, Coordinador de Riego y Carlos Cali, técnico del Proyecto Inversiones de Desar-rollo, PIDD, del Gobierno Autónomo Descentral-izado de la Provincia de Chimborazo, verificaron la culminación del sistema de riego, de San Rafael de Chuquipoguio de la parroquia San Andrés, cantón Guano.

El recorrido que se llevó a efecto, entre la institución contratante, Gobierno Provincial de Chimborazo, el contratista y usuarios, se realizó previo a la suscripción del acta de entrega recep-ción provisional de la obra, así como verificar el normal funcionamiento del sistema de riego, a fin de entregar una obra de calidad, a los usuarios.

El proyecto consiste en la implementación de un Sistema de Riego Presurizado, que consta de 7 kilómetros de conducción en tubería, 21 kilómetros

de conducción de distribución, construcción de un reservorio; beneficiando a 123 usuarios, dotando de riego a 150 hectáreas de tierra, que alcanza un costo aproximado de 200 mil dólares, financiado por el GADPCH, mediante préstamo del Banco Mundial.

Jorge Sánchez, Coordinador del Departamento de Riego del GADPCH, manifestó que, “este es uno de los proyectos más tecnificados y costosos, en el que ha invertido el Gobierno Provincial”.

Guano kitipak San Rafael de Chuquipoguio llaktapi chimborazo marka kamayka ayllukuna payku-napak ashpapi yakuta tukuykuna charichun hatun llankaytami paktachishka chaytami marka kamaypi llankakkuna rikushpa purirkakuna ayllukunapak makipi kushpa sakinkapak.

En la comunidad El Cortijo de la parroquia Tixán, cantón Alausí, se desarrolló la inauguración de 100 reservorios para riego, construidas mediante recursos de Manos Unidas de España y la coordinación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, CESA, MCCH Makita Kushun-chik.

Las instituciones antes mencionadas, contribuyeron con recursos para que este proyecto se cristalice beneficiando a comunidades como: Santa Julia, Cortijo, Cocán San Patricio, Silveria y Santa Lucía.

Francisco Quishpilema, presidente de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Alausí, COCÁN, en su intervención, agradeció el apoyo de Manos Unidas, organizaciones no gubernamentales y autoridades del Gobierno Provincial de Chimborazo, Municipal y Parroquial, por la gestión encami-nada, para que el sistema de riego en este sector mejore.

El Prefecto de Chimborazo, fue el encargado de inaugurar la obra con el corte de cinta, quien además reconoció el apoyo de Manos Unidas y otras entidades no gubernamentales, resaltando el trabajo en minga. Además manifestó que, “el trabajo que hace el Gobierno Provincial es en cumplimiento a los derechos de los chimboracenses, “es importante mejorar los sistemas de riego, con el propósito de optimizar el recurso hídrico, sin olvidar que también hay que trabajar en el tema ambiental”, concluyó.

Tixan kitillipak El Cortijo llaktapi Patsak ashpapi churana wakuta wakichinami rurarirka Chimborazo marka kamaypak shinallatak tawka kamaykunapak yanapawan chaytami kallarichita rurarkakuna markata pushak.

Page 8: febrero-2012

8

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

La Coordinación de Fomento Productivo, desarrolla sus actividades enmarcada en lo que señalan los artículos respectivos del COOTAD y la Constitución de la República. Dentro del campo agrícola, continuará apoyando al cultivo, en semillas e inseminación artificial. En lo no agrícola, en el presente año, se apoyará al turismo, la señalética, al sector artesanal, como empresas de adoquines.

Señaló Agapito Muñoz, actual Coordinador de Fomento Productivo del Gobierno Provin-cial de Chimborazo, “estamos en una etapa de transición, las leyes y ordenanzas se están modificando con la Constitución y el COOTAD, que dicen que se tiene que aplicar el fomento productivo”. En cuanto a los proyectos y actividades para este 2012, existen muchas aspiraciones y anhelos a cumplirse. Los proyectos del 2011, en un 70% están concluidos, los planes agro productivos, en la entrega de semillas, pies de cría para mejoramientos de ovinos, de cuyes.

En cuanto al 2012, se iniciará con proyectos productivos, como el establecimiento de pastos en varias parroquias, el mejoramiento de ovinos, turismo, mejoramiento de la comercialización en Pallatanga y Colta.

Mencionó Muñoz, que la formulación y la ejecución, igual serán de forma participativa, en coordinación con todos los actores de las juntas parroquiales, gobiernos municipales y Gobierno Provincial de Chimborazo.

Fomento productivo shuti llankayta pushakka markapi imalla llankaykunata paktachinamanta rimarkami shinallatak tawka llankaykunata chikan chikan llaktaku-napi paktachishpa katishun tantarishka ayllukunawan nirkami.

Cantones

El Dr. Jorge Romero, Alcalde de Chambo, fue electo presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, filial Chimborazo, la toma del juramento de rigor, estuvo a cargo del Alcalde de Riobamba, Juan Salazar, presidente subrogante de la AME Nacional.

El flamante presidente de la Asociación de Municipalidades de Chimbo-razo, sostuvo que al asumir esta nueva responsabilidad pública, trabajará con ahínco y decisión para fortalecer la AME Provincial, buscando el bien común y la coordinación permanente con todos los Alcaldes Cantonales, Gobiernos Parroquiales y Gobierno Provincial, en aras de consolidar una organización que defienda los intereses de todos los chimboracenses.

Con la presencia del Prefecto Mariano Curicama, Alcaldes, presidentes de las Juntas Parroquiales, dirigentes de barrios, organizaciones sociales y comu-nidades rurales de la provincia, se desar-rollaron los Talleres de Socialización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri-torial (PDOT) del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chim-borazo, organizado por la Coordinación de Planificación del GADPCH.

Durante los talleres de socialización, se hizo hincapié, en que es necesario articu-lar el PDOT con las características señaladas, porque con esta herramienta fundamental, se logrará un crecimiento social, productivo, económico, acompa-ñado de una gobernabilidad adecuada, lo que incidirá en el ahorro de recursos, agilidad y territorialidad, buscando como objetivo central, el mejoramiento de la calidad de vida de los chimboracenses.

Valeria Espinoza, Coordinadora de Plani-ficación del Gobierno de la Provincia de Chimborazo, invitó a las autoridades y a los líderes sociales, para que en sus intervenciones aporten con sugerencias e ideas para mejorar el Plan de Desar-rollo y Ordenamiento Territorial, PDOT, que será presentado en la SENPLADES, luego de su validación en estas asam-bleas.

Chimborazo marka kamayka Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial shuti kishkaytami llankaykunapak wiña-chikun chaytami ayllukunawan tanta-nakushpa riksikchayachi tantanakuy paktarka chunka kitikunapi

Page 9: febrero-2012

9

Quienes por razones del destino habitan en los albergues, La Casa del Adulto Mayor “Virgen de Las Mercedes” y Municipal del cantón Chambo, recibieron la visita de las Caravanas de la Salud, patrocinadas por Patronato del Gobierno Provincial de Chimborazo.

52 personas de la Tercera Edad, fueron atendidas por profesionales de la medicina que laboran en la Unidad Médica del Patronato Provincial del GADPCH; se realizó un control médico general a todos los adultos, gracias a la decisión política del Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo.

De acuerdo al diagnóstico al Adulto Mayor, se le realiza el tratamiento y se les entrega medicina gratuita; luego del proceso se volverá a realizar los controles pertinentes, indicó la doctora Priscila Calva, profesional perteneciente al Patronato del GADPCH.

En la Casa Hogar “Virgen de las Mercedes”, se atendió a 24 pacientes, y a 28 pacientes en el Asilo Municipal, cada uno de ellos recibieron además, una prenda de vestir consistente en un calentador de parte del Patronato Provincial. Los Ancianitos y representantes de los asilos, agradecieron por esta iniciativa a quienes integran el Patronato Provincial.

La Caravana de la Salud del Patronato del Gobierno Provincial de Chimborazo, también brindó asistencia gratuita, a los adultos que habitan en la Casa Hogar de Alausí, Chunchi y Penipe.

Markapak patronato kamayka tukuy makapi kawa ayllukunatayanapakunmi shinallatak kay punllakunaka chikan chikan llaktakunapi unkushka shinallatak mama unkushka ayllukunata wawakunata hampishpa llankakunkunami.

Carmita Domínguez y José Luis Chapalbay, funcionarios del Patronato del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, cumplieron con la entrega de ropa deportiva en beneficio de 302 internas e internos del Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Riobamba.

Elsy Salazar, Directora encargada del Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Riobamba, expresó un profundo reconocimiento al Patronato del Gobierno Provincial de Chimborazo, por la ayuda entregada, que alegró la vida de las ciudadanas y ciudadanos privados de su libertad, “les agradezco a nombre de este recinto carcelario, porque siempre están preocupados por nosotros, ya que no es la primera vez, siempre nos toman en cuentra”.

Tanto el Gobierno Provincial como el Patronato entregan su apoyo y colaboración a quienes necesitan de comprensión y cariño, porque los internos requieren ayuda de la ciudadanía, “aunque estén presos necesi-tan de auxilio, pese a que están cumpliendo penas por delitos, esto no quiere decir que se les relegue, necesitan la ayuda de la sociedad”, reiteró Salazar.

Este aporte entregado servirá para que hagan deporte y se mantengan muy activos, “definitivamente el Prefecto Mariano Curicama y la presidenta del Patronato, Narcisa Curicama, jamás nos olvidan, porque siempre están pendientes de nuestras necesidades”

Markapak Patronato kamayka llakita rurashkamanta wishkakshka ayllukunaman churna kunawan yanaparkakunami ayllukunaka markata pushakta shinallatak marka kamay ukupi llankak ayllukunata achkata yupaycharkakunami.

Page 10: febrero-2012

10

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Yo soy Chimborazo

Como un homenaje a la mujer chimboracense en su Día Clásico, destacamos el heroísmo y pundonor de Lorenza Avemañay Tacuri, dirigente del pueblo indio, nacida en Cebadas, en el año 1750, según el historiador chimboracense, Dr. Carlos Ortiz Arellano.

Participó en el gran Levantamiento Indígena de Columbe y Guamo-te, en los últimos días de febrero de 1803. Se inició la sublevación en Guamote, bajo las órdenes de Julián Quito y de Lorenza Avema-ñay. La causa fue la de luchar en contra de las llamadas aduanas y demás impuestos que se cargaban sobre el pueblo indicio, en la etapa de la Colonia.

En este alzamiento, fue la única mujer que participó, entre los cabe-cillas. En la lucha por los derechos indígenas hubo muchas bajas y luego de siete meses de sublevación, en julio del mismo año, Avemañay y sus otros compañeros fueron tomados prisioneros y luego atados a la cola de animales para ser arrastrados por las calles empedradas hasta la plaza, en donde murieron en la horca. Con su ejemplo de vida, Lorenza logró reivindicar la lucha de los pobres.

Con motivo de los Carnavales por la Vida la jefatura de Talento Humano del GADPCH, organizó el Concurso Interno de Coplas de Carnaval, con la masiva participación de todos los empleados y con la presencia de la Reina de la Provincia, que dio realce al evento que fortalece el compañerismo y unidad institucional.

Culminó el curso de capacitación impartido por técnicos de la Unidad de Sistemas Informáticos, dirigida a profesores rurales, quienes aprendieron las principales técni-cas computacionales, de manera gratuita.

VICEPREFECTURA: Difusión de objetivos, políticas y estrategias del accionar de la RIDECH, frente a los derechos de las mujeresFecha: del 5 al 9 de marzo del 2012

VICEPREFECTURA: Día interna-cional de la mujer - cadena radial: “Cadena Humana de Derechos y Equidad de Chimborazo por el 8 de marzo”Fecha: 08 de marzo del 2012

GESTIÓN SOCIALEvento: Socialización del proyecto Minka Sumak KawsayFecha: 09 de marzo del 2012Lugar: 30 comunidades

GESTIÓN SOCIALEvento: Taller de dinámicas grupales para facilitadoresFecha: 14 y 15 de marzo de 2012Lugar: Auditorio del GADPHC

GESTIÓN SOCIALEvento: I Taller Internacional De Nutrición Y SaludFecha: 28 y 29 de marzo de 2012Lugar: Hostería Bambú

GADPCHEvento: I Jornadas Agropecuarias Regionales “Cumanda 2012”Fecha: 22 y 23 de marzo 2012Lugar: Cumandá

Page 11: febrero-2012

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

11

La Coordinación de Gestión Social y el Proyecto “Soy Emprendedor” del Gobierno Provincial de Chimborazo, organizó la Segunda Feria de Emprendimientos, con la participación de agricultores de 16 comunidades campesinas de los cantones de la provincia, quienes expusieron productos elaborados y producidos con sus propias manos, que están siendo comercializados hasta diversos cantones del país, como quesos, mermeladas, panelas, papas, cuyes asados con papas, cuyes faenados, pastas, pasteles, legumbres, hortalizas, cítricos, plantas medicinales, truchas, yogur, agua de tilo, y otras delicias que fueron degustadas por la ciudadanía.

Belissa Álvarez, técnica del Proyecto “Soy Emprendedor”, sostuvo que, actualmente se trabaja con 16 comunas indígenas y campesinas de Alausí, Chambo, Riobamba, Guano, Penipe, Guamote y Pallatanga, “la gente demuestra lo que sabe hacer, pero con una formación distinta, no solamente recibiendo charlas, sino una formación mediante competencias laborales, donde ellos aprenden haciendo las cosas, poniendo en práctica sus habilidades y actitudes, con productos netamente orgánicos”.

Los emprendedores iniciarán de inmediato con una tercera etapa, que abarcará 10 cantones, “gracias la colaboración y gestión del Prefecto de Chimborazo, quien ha puesto de manifiesto su interés en beneficio de las comunidades desprotegidas, incluso pensando en evitar la migración campesina del campo a la ciudad, y para que cuenten con un ingreso extra para sus hogares”, precisó Álvarez.

Pequeños agricultores aprenden a producir alimentos orgánicos

con Proyecto “Soy Emprendedor”

Alberto HidalgoChipsa, Guano

Lenín Merino Fundaciòn Capodarco, Penipe

“Luego del curso de inseminación artificial, que nos entregaron he puesto en práctica todo lo conocido y he podido obtener buenos resultados, agradezco al Ingeniero

Manya, al Ingeniero Freire, que nos está visitando permanentemente, nos ayuda con el nitrógeno, me encuentro empeñoso en trabajar, sacando la cara por mi comunidad

haciéndoles quedar bien a los técnicos con lo que estoy haciendo”

“Agradezco al Municipio como entidad ejecutora y al Gobierno Provincial, que ha hecho posible el beneficio para las personas con discapacidad y adultos mayores, en realidad es un gran apoyo, a través del diez por ciento de las entidades, y bien dicho que es para las perso-

nas de atención prioritaria, porque somos las que necesitamos este aporte, que venga a contribuir (a mejorar) la calidad de vida”

Page 12: febrero-2012

12

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Los Carnavales por la Vida 2012, fueron rememorados con mucho entusiasmo y alegría en los 10 cantones de la provincia, donde se puso de manifiesto nuestras tradiciones ancestrales, el folclor, la música tradicional, gastronomía, que tuvo como preámbulo el Pregón de Celebración por las principales calles de la ciudad de Riobamba, el sábado, 18 de febrero del 2012, liderado por el Gobierno Provincial de Chimborazo y coordinado con instituciones representati-vas, tanto públicas como particulares.

La alegría, el regocijo y colorido, estuvo presente mediante la participación de grupos folclóricos, danzas, bandas de pueblo, conjuntos artísticos con instrumentos autóctonos, payasos, zanqueros, pusieron la nota de esplendor y júbilo durante el desfile que acaparó la atención de miles de ciudadanos chimboracenses, turistas, nacionales y extranjeros, que disfrutaron de uno de los eventos más tradicionales y arraigados en el sentimiento popular.

Entre los eventos destacados podemos mencionar también, el Ritual Ancestral de cambio de mando e investidura de los personajes del Carnaval, Mama Shalva, Ana María Guacho y Yaya Carnaval, Cristóbal Falconí, y la elaboración del Jucho Más Grande del Mundo.