Fayd Kashani y La Tradicion Imamiyya

12
1 FAYD KASHANI Y LA TRADICIÓN IMAMIYYA Yibril ibn al-Waqt I. Biografía del autor Mullâ Muhsin Muhammad Fayd al-Kâshânî ibn Shâh Murtadâ ibn Shâh Mahmûd fue uno de los discípulos más brillantes de Mullâ Sadrâ al-Shîrâzî y una de las figuras más importantes entre los sabios persas de la imamiyya del siglo XI de la hégira lunar (siglo de nuestra era). Nació en Kâshân, y comenzó su educación con su padre Mullâ Shâh Murtadâ ibn Shâh Mahmûd que ya era un hombre de reconocido prestigio por su sabiduría y su rica biblioteca personal. A la edad de veinte años fue a Isfahán para proseguir sus estudios, luego de un año se mudó a Shîrâz para estudiar hadith (narración) 1 y fiqh (derecho) 2 con el famoso teólogo Sayyid Mâŷid al-Bahrânî quien era uno de los principales representantes de la escuela Akhbari (tradicional) 3 . Cuando el Sayyid al-Bahrânî murió pocos meses después de su llegada, volvió a Isfahán, donde se unió al círculo del gran erudito Shayj Bahâ' ud-Dîn al-'Âmilî, asistiendo también a las clases del gran Mîr Dâmâd en filosofía. Esta segunda estancia en Isfahán tampoco duró mucho tiempo, ya que en 1,620 de nuestra era, partió a la peregrinación hacia la Meca y, después de realizar el haŷŷ (peregrinación) 4 , se quedó allí para estudiar hadith y akhbar (tradición) con el Shayj Muhammad ibn Hasan ibn Zaynud-Dîn al-'Âmilî. A su regreso a Persia, Muhsin Fayd al-Kâshânî comenzó la búsqueda de un nuevo maestro con quien estudiar y al poco tiempo encontró en Qom al eminente pensador Mullâ Sadrâ al- Shîrâzî, que estaba destinado a ser su principal maestro en varias disciplinas islámicas. Fayd al-Kâshânî cuenta que, como resultado de los ocho años de estudios y participando en los ejercicios ascéticos bajo la supervisión de su maestro Mullâ Sadrâ al-Shîrâzî, alcanzó el significado más profundo de todas las ciencias islámicas. La influencia de la filosofía de Mullâ Sadrâ al-Shîrâzî, junto con sus tres componentes principales: Las enseñanzas de los Imames de Ahlul-Bayt (la gente de la casa), el pensamiento ishrâqî (lumínico) del Shayj al-Ishrâq Yahya al-Suhravardî y la metafísica del tasawwuf (sufismo) del Shayj al-Akbar Ibn al-'Arabî, fue lo que marcó su pensamiento. Así Muhsin Fayd al-Kâshânî, prolífico y versátil pensador profundamente shiíta, fue a su vez un filósofo y un célebre mutasawwuf (sufi), admirador profundo de la dimensión gnóstica del Islam. Su bibliografía consta de unos 120 títulos de obras, escritas en persa y árabe y relativas a todas las ciencias islámicas tradicionales. También fue poeta, su diwân (poemario) 5 contiene unos cuantos miles de versos. Ridâqulî Jan al-Hidayat comentó acerca de su diwân, que contiene algunas líneas en prosa de 6,000 versos, que están «llenos de verdades sublimes y sutilezas preciosas». Y es por eso que Mullâ Sadrâ fue quien le dio el maklas (reconocimiento) poético a Fayd al-Kâshânî, por el cual llegó a ser conocido en el

description

Trabajo sobre Kashani y la imamología shiita.

Transcript of Fayd Kashani y La Tradicion Imamiyya

  • 1

    FAYD KASHANI Y LA TRADICIN IMAMIYYA

    Yibril ibn al-Waqt

    I. Biografa del autor

    Mull Muhsin Muhammad Fayd al-Kshn ibn Shh Murtad ibn Shh Mahmd fue

    uno de los discpulos ms brillantes de Mull Sadr al-Shrz y una de las figuras ms

    importantes entre los sabios persas de la imamiyya del siglo XI de la hgira lunar (siglo de

    nuestra era). Naci en Kshn, y comenz su educacin con su padre Mull Shh Murtad

    ibn Shh Mahmd que ya era un hombre de reconocido prestigio por su sabidura y su rica

    biblioteca personal. A la edad de veinte aos fue a Isfahn para proseguir sus estudios,

    luego de un ao se mud a Shrz para estudiar hadith (narracin)1 y fiqh (derecho)

    2 con el

    famoso telogo Sayyid Mid al-Bahrn quien era uno de los principales representantes de

    la escuela Akhbari (tradicional)3.

    Cuando el Sayyid al-Bahrn muri pocos meses despus de su llegada, volvi a

    Isfahn, donde se uni al crculo del gran erudito Shayj Bah' ud-Dn al-'mil, asistiendo

    tambin a las clases del gran Mr Dmd en filosofa. Esta segunda estancia en Isfahn

    tampoco dur mucho tiempo, ya que en 1,620 de nuestra era, parti a la peregrinacin hacia

    la Meca y, despus de realizar el ha (peregrinacin)4, se qued all para estudiar hadith y

    akhbar (tradicin) con el Shayj Muhammad ibn Hasan ibn Zaynud-Dn al-'mil. A su

    regreso a Persia, Muhsin Fayd al-Kshn comenz la bsqueda de un nuevo maestro con

    quien estudiar y al poco tiempo encontr en Qom al eminente pensador Mull Sadr al-

    Shrz, que estaba destinado a ser su principal maestro en varias disciplinas islmicas.

    Fayd al-Kshn cuenta que, como resultado de los ocho aos de estudios y participando en

    los ejercicios ascticos bajo la supervisin de su maestro Mull Sadr al-Shrz, alcanz el

    significado ms profundo de todas las ciencias islmicas.

    La influencia de la filosofa de Mull Sadr al-Shrz, junto con sus tres componentes

    principales: Las enseanzas de los Imames de Ahlul-Bayt (la gente de la casa), el

    pensamiento ishrq (lumnico) del Shayj al-Ishrq Yahya al-Suhravard y la metafsica del

    tasawwuf (sufismo) del Shayj al-Akbar Ibn al-'Arab, fue lo que marc su pensamiento. As

    Muhsin Fayd al-Kshn, prolfico y verstil pensador profundamente shita, fue a su vez

    un filsofo y un clebre mutasawwuf (sufi), admirador profundo de la dimensin gnstica

    del Islam. Su bibliografa consta de unos 120 ttulos de obras, escritas en persa y rabe y

    relativas a todas las ciencias islmicas tradicionales. Tambin fue poeta, su diwn

    (poemario)5 contiene unos cuantos miles de versos. Ridqul Jan al-Hidayat coment acerca

    de su diwn, que contiene algunas lneas en prosa de 6,000 versos, que estn llenos de

    verdades sublimes y sutilezas preciosas. Y es por eso que Mull Sadr fue quien le dio el

    maklas (reconocimiento) potico a Fayd al-Kshn, por el cual lleg a ser conocido en el

  • 2

    mundo islmico. Luego Mull Sadr al-Shrz le ofreci en matrimonio a una de sus hijas,

    convirtindolo as en su yerno. De esta unin Fayd al-Kshn tuvo un hijo llamado

    Muhammad 'Alam al-Huda, que sigui los pasos de su padre.

    En el ao de 1,632 de nuestra era, Fayd al-Kshn acompa a su suegro Mull Sadr

    a la ciudad de Shrz y tres aos ms tarde regres a su ciudad natal de Kshn. Declin por

    ese entonces a una invitacin del gobernante safvida Shh Saf para ubicarse en Isfahn,

    pero tiempo despus respondi de manera positiva a un requerimiento similar de su

    sucesor, Shh 'Abbs II. Aparte de ensear en la madrasa (escuela) Mull 'Abdullh,

    Fayd al-Kshn tambin era el gua de la oracin colectiva de los viernes en Isfahn, un

    honor que le fue otorgado por el gobernante como muestra de su estima, pues el Shh

    'Abbs II tambin se acostumbr a rezar en pblico detrs de l en una serie de ocasiones.

    En el ao de 1,658 de nuestra era, tuvo un takya (centro) construida para l en Isfahan.

    Fayd al-Kshn correspondiendo a esta ofrenda describe al monarca safvida como un

    gobernante adornado por las perfecciones internas y externas. Procura ayudar al Shh

    'Abbs II en lo que percibe como los esfuerzos para proporcionar al estado safvida un

    proyecto con base religiosa. Fayd al-Kshn le dedic al Shh cinco obras. La ms

    importante de ellas es 'na-yi Shh (el espejo real), un opsculo que expone la esencia del

    gobierno en trminos de filosofa y de Shari'ah (ley religiosa)6. Acentu el mismo tema en

    forma ms detallada en el Z' al-Qulb, una obra en lengua rabe en la que se citan los

    versculos ms relevantes del Sagrado Corn y del hadith tradicional. Despus de la muerte

    del Shh 'Abbs II en el ao de 1,666 de nuestra era, Fayd al-Kshn permaneci en

    Isfahn durante un periodo de duracin desconocida antes de regresar a Kshn. Fue all en

    su ciudad natal donde pas el resto de su vida, Muhsin Fayd al-Kshn muri en el ao de

    1,680 de nuestra era.

    A pesar de su fama y el patrocinio que el Shh 'Abbs II le prodigaba, Fayd al-Kshn

    se vio expuesto a la hostilidad de los estudiosos literalistas y de ulemas usls (telogos

    fundamentalistas)7 a causa de sus inclinaciones gnsticas. Es poco probable que tuviese

    afiliacin a alguna cofrada suf formal como se rumoreaba. La afirmacin de Ma'sum 'Al-

    Shh al-Shrz quien dijo que Fayd al-Kshn junto con Bah'ud-Dn al-'mil, fueron

    discpulos de la Orden Nrbajsh8 del Shayj Muhammad Mu'min al-Sabzavr debe ser

    desestimada, dada su falta de credibilidad al no existir confirmacin de tal cosa en ninguna

    fuente encontrada del perodo safvida. De hecho, el Sayyid Ni'matullh al-Yaz'ir, el

    estudiante y discpulo principal de Fayd al-Kshn, afirm explcitamente que su maestro

    no estaba afiliado a ninguna orden suf, pues no era partidario del sufismo organizado. Por

    lo tanto Fayd al-Kshn debe ser considerado como una figura independiente que ve la

    transmisin de la walayah imm en su esencia principal y no como una consecuencia de la

    adopcin del legado del tasawwuf. Para justificar esta empresa, Fayd al-Kshn recurri al

    dispositivo comn del principio de la taqiyyah (discrecin) y present a todas las figuras

    conocidas de la tradicin suf como miembros de la tradicin shita.

  • 3

    Consciente de la hostilidad con que Ibn al-'Arab fue visto por muchos juristas usls,

    Fayd al-Kshn se refiere al Shayj al-Akbar simplemente como uno de los gnsticos al

    citar algunas de sus obras, una frmula tambin utilizada por el mismo Mull Sadr. Sin

    embargo, la aceptacin de Fayd al-Kshn sobre la aqidah (creencia)9 en el concepto de la

    wahdatul-wuyd (unidad de la existencia) de Ibn al-'Arab diciendo que los incrdulos no

    estn destinados a permanecer eternamente en el Infierno le vali la denuncia severa por

    sus crticos exotricos. El tratado al-Sf es uno de cuyas obras Fayd al-Kshn muestra el

    mayor inters por Ab Hmid al-Ghazl. Este sabio conocido en el mundo islmico

    produjo lo que podra llamarse una recensin como estudio y jerarquizacin de los

    testimonios de una tradicin textual. La obra magna y famosa de al-Ghazl es el

    Ihy''Ulumul-Dn (La vivificacin de las ciencias de la religin), mediante el cual al-

    Ghazl replantea el hadith de fuentes sunnitas citando las tradiciones de colecciones de

    fuentes shitas. Adems, al-Ghazl aadi en su segundo libro, una versin que titul al-

    Mahayyat al-Bayz f tahdb al-Ihy', dedicando un captulo titulado Ahlqul-Imma wa

    dbul-Sh'a (La tica imam y la tradicin shita) retirando completamente el captulo

    dedicado al sam' (forma musical)10

    . Segn el testimonio de su discpulo Ni'matullh al-

    Yaz'ir, Fayd al-Kshn haca escuchar a sus estudiantes msica, por lo tanto, puede

    presumirse que Fayd al-Kshn fue eliminado en esa parte de la obra de al-Ghazl, a fin

    de evitar las crticas por los juristas usls, quienes fueron unnimes en su rechazo al sam'.

    La influencia de al-Ghazl en Fayd al-Kshn tambin puede ser vista en su obra al-Insf

    f baynul-Haqq wa'l-I'tisf, una obra semi-autobiogrfica claramente inspirada en al-

    Munqid min al-Zall. Al examinar a su vez las opiniones de los filsofos, sufes, telogos y

    juristas, Fayd al-Kshn hace hincapi en la necesidad de rechazar rotundamente las

    opiniones de cada grupo que no est de acuerdo con el Sagrado Corn y las tradiciones

    autnticas de Ahlul-Bayt. El tratado Zd as-Slik (Provisiones del viajero) representa el

    esfuerzo de Fayd al-Kshn para ilustrar las etapas del caminante mstico con citas de los

    Doce Imames. En definitiva, se justifica, como dice el Sayyid Husain Nasr, de que Fayd al-

    Kshn sea considerado como el Ghazl shi'ita.

    Fayd al-Kshn abraz el tasawwuf, en forma individual, asumindolo en la dinasta

    safvida para no ser discriminado. Su obra Kalimti Tarfa, nos recuerda el trabajo de Kasr

    Asnm al-Yhilya (el palacio de los dolos) de Mull Sadr al-Shrz, como una crtica a

    los sufes alejados de la gnosis verdadera, siendo especialmente duro en su condena con

    aquellos que se atribuan poderes milagrosos. Estos debates permitieron la eclosin de un

    tasawwuf individual en oposicin al sufismo de cofrada. A pesar de todo esto, los sufes

    trataron de presentarse como discpulos suyos. Un cierto suf de Isfahn proclam, durante

    una visita a Mashhad, que Fayd al-Kshn haba aprobado prcticas tales como el dhikr

    (invocacin)11

    en voz alta del nombre divino dhikri-yal, cuarenta das de retiro, danzar,

    recitar poemas de amor en estado de xtasis y renunciar al consumo de la carne bajo el

    pretexto de la ascesis. Un tal Muhammad Muqm le escribi por ese entonces en Mashhad y

    le pregunt si esto era realmente cierto. Fayd al-Kshn respondi que ciertas personas lo

  • 4

    estaban agraviando y conden todas las prcticas mencionadas como contrarias a la

    enseanza tradicional de los Imames de Ahlul-Bayt. Fayd al-Kshn tambin traz su

    propia posicin en un tratado sobre las afirmaciones contrapuestas por los sufes y los

    juristas usls, en ello sugera que ambos grupos (gnsticos y legisladores) haban existido

    en la poca del Profeta Muhammad (sala alahu alayhi wa alihi wa salam), y los designaba

    respectivamente como ahli zuhd (ascetas) y ahli 'ilm (acadmicos).

    A pesar de estos diversos ensayos que en s mismos enfocan la explicacin y la

    conciliacin, Fayd al-Kshn no pudo escapar totalmente de la mayor hostilidad de los

    juristas usls de su poca. Sus principales opositores fueron Muhammad Sharf al-Qum,

    que lo conden en una obra titulada al-Tuhfatul-Ushshq; tambin 'Al ibn Muhammad al-

    Shahd, que lo denunci, junto con todos los otros sufes, como hereje en su obra al-

    Sihmul-Mriqa min agrzul-Zandiqa, y Muhammad Thir al-Qum, que lo reprob

    tcitamente con su obra Tuhfatul-Akyr. A pesar de sus intereses predominantemente

    gnsticos, Fayd al-Kshn entremezcla la filosofa con la terminologa suf, a la manera de

    Mull Sadr, describiendo as a los Doce Imames en su obra Kalimtul-Maknna (palabras

    mantenidas en secreto) como equivalentes a la inteligencia universal. En una de sus

    obras, Usl al-Ma'rif (principios del conocimiento), la terminologa filosfica que usa es

    aqu un fenmeno generalizado. Hacia el final de su vida, Fayd al-Kshn comenz a

    ocuparse del hadith en lugar del tasawwuf propiamente dicho. El principal fruto de este

    inters fue al-Wf, un compendio de las tradiciones contenidas en los cuatro Sihh

    (veraces)12

    libros cannicos de las colecciones shi'itas: Kitab al-Kafi, Man la yahduru al-

    Faqih, Tahdib al-Ahkam y Al-Istibsar, explicado y organizado por Fayd al-Kshn de

    acuerdo con un mtodo de su propia investigacin. El comentario cornico sobre el cual

    Fayd al-Kshn compone en otra obra ya citada al-Sf, se clasifica tambin como un

    trabajo en el hadith, ya que consiste en gran parte de las citas de los Doce Imames de

    Ahlul-Bayt.

    II. Texto tradicional

    Una muestra de ello nos bastara reconocer aqu el pensamiento profundo y espiritual de

    Fayd al-Kshn, sobre las caractersticas de la enseanza de los Imames de Ahlul-Bayt en su

    libro Kalimtul-Maknna (palabras mantenidas en secreto). Uno de los captulos en rabe se

    titula Discurso en el que se pone de relieve la existencia del barzaj (intermundo), con su

    aspecto cualitativo y su aspecto cuantitativo que nos dice lo siguiente:

    Porque el poder de gobernar los cuerpos se ha confiado a los Espritus y porque a causa

    de lo heterogneo de su esencia es imposible establecer una conexin directa entre los cuerpos

    y los espritus, Al-lh cre el mundo de las formas imaginales a modo de Barzaj (intermedio)

    que acta como nexo entre el mundo de los cuerpos y el mundo de los Espritus. A partir de

  • 5

    ese momento queda garantizada la conexin y la articulacin de cada uno de estos dos mundos

    entre s. Se pueden concebir la emisin y la recepcin del influjo de las entidades espirituales y

    los Espritus pueden ejercer su influencia sobre los cuerpos y acudir en su ayuda.

    Este mundo de las formas imaginales es un universo espiritual. Por una parte se equipara

    con la sustancia material porque puede ser objeto de percepcin, est dotado de dimensin y

    puede manifestarse en el tiempo y en el espacio. Por otra parte, se puede equiparar con la pura

    sustancia inteligible porque est constituido por pura luz y es independiente del espacio y del

    tiempo. No es pues ni un cuerpo material compuesto ni una pura sustancia inteligible

    totalmente separada de la materia. Hay que decir ms bien que es un universo que ofrece una

    dualidad de dimensiones, a travs de cada una de las cuales se simboliza con el universo al que

    corresponde. Ni en el mundo inteligible ni en el mundo sensible hay ningn ser que tenga su

    forma imaginal radicada en este mundo intermedio. Este universo es en el macrocosmos el

    homlogo de la Imaginacin activa en el microcosmos humano. Implica un aspecto cuya

    percepcin est condicionada por la facultades que radican en el cerebro y que se designa

    tcnicamente como la imaginacin contigua al mundo del Malakut, siendo no obstante

    inmanente al hombre. Pero supone tambin un aspecto que no est sometido a esta condicin y

    que se designa como Imaginacin separada, autnoma que es el mundus imaginalis absoluto,

    el mundo del Malakut.

    Las entidades espirituales toman cuerpo, se hacen corpreas, a travs de ese mundo y

    gracias a su cualidad caracterstica, cuando se manifiestan en las formas epifnicas que son las

    formas imaginales con las que se simbolizan. A esto es a lo que se refiere la aleya que cuenta

    que Gabriel tom cuerpo ante Maryam bajo la forma de un ser humano de una belleza

    perfecta (Suratu-Maryam [19], ayah 17). La misma historia aparece en la historia del

    Samaritano: He visto lo que ellos no vean, he tomado un puado de tierra donde ha pisado

    el Enviado y lo arroj (Suratu-Ta Ha [20], ayah 96), es decir, bajo los pies del arcngel

    Gabriel13

    . Y la tradicin tambin cuenta que el Profeta vea al arcngel Gabriel bajo la forma

    del adolescente Dahya al-Kalbi y escuchaba su discurso, ledo bajo la forma de las palabras y

    las letras.

    Hacia ese mundo intermedio se elevan, en sus asunciones espirituales, los que se

    espiritualizan cuando se liberan de las formas fsicas elementales y sus Espritus adoptan su

    forma epifnica espiritual. En este mundo intermedio es donde las Almas perfectas adoptan las

    formas de las apariciones bajo las que se perciben en un lugar distinto al que estn en la

    realidad, o bien, adoptando una forma distinta a como los sentidos las perciben durante su

    estancia terrenal. Eso mismo les puede ocurrir despus de su marcha al otro mundo, ya que

    entonces la energa psico-espiritual sigue aumentando al haberse liberado del obstculo del

    cuerpo.

    Luego los Espritus toman cuerpo y los cuerpos se espiritualizan a travs de ese mundo y

    en ese mundo de las formas imaginales. En ese mundo y a travs de ese mundo se

  • 6

    personalizan las maneras de ser y los comportamientos morales, se manifiestan las realidades

    suprasensibles mediante formas y figuras a travs de las que se simbolizan.

    Ms an, la aparicin de las figuras en los espejos o en cualquier otra materia capaz de

    reflejar, un agua limpia por ejemplo, se lleva a cabo asimismo en ese mundo intermedio, ya

    que todas las figuras que reflejan los espejos pertenecen tambin a ese mundo. Es ms, todas

    las formas y figuras inmanentes a nuestra Imaginacin activa, tanto si se trata de un sueo

    como de un estado de vigilia, se ven en ese mundo intermedio, ya que estas formas y figuras

    son contiguas a ese mundus imaginalis, reciben su luz como si fueran lucernas y rejas a travs

    de las cuales penetra el rayo de luz en una morada.

    Se trata pues de un mundo inmenso, tan sumamente espacioso que contiene, en lo que a

    sus formas se refiere, tanto las sustancias inmateriales que estn por encima de l como las

    realidades materiales que estn por debajo de l. Es el intermediario, el mediador a travs del

    cual se realiza la conexin. Hacia l se elevan los sentidos y las percepciones sensibles, del

    mismo modo que hacia l descienden las realidades suprasensibles14

    . Desde el lugar que ocupa

    no cesa de encauzar hacia l los frutos de todas las cosas. A travs de l se ha confirmado la

    verdad de los relatos sobre la ascensin celestial del Profeta, que aseguran que tuvo la visin

    de los ngeles y de los profetas a modo de testimonio ocular15

    .

    En este mundo intermedio es donde se encuentran los santos Imames cuando se aparecen

    a un moribundo, tal como cuentan mltiples relatos tradicionales. En este mundo es donde

    tiene el interrogatorio de la tumba, con sus delicias y sus tormentos. En este mundo intermedio

    es donde el fiel piadoso puede tambin visitar a sus seres queridos tras la muerte16

    .

    De igual modo, este mundo intermedio es el que explica la posibilidad de las escenas a

    las que aluden ciertas tradiciones: los Espritus se reconocen entre s post mortem, del mismo

    modo que se reconocen entre s los seres corporales, hacindose preguntas unos a otros y otras

    escenas similares.

    Parece pues que el descenso de Jess en el momento de la parusa del Imam oculto forma

    parte de esta categora de acontecimientos. Como dice el Shayj al-Saduq: Este descenso de

    Jess sobre la Tierra es su vuelta a este mundo despus de su marcha de este mundo, porque

    el mismo Al-lh asegura: Yo soy el que te recibe, el que te eleva hacia m y te libera de

    quienes reniegan de ti. Y colocar a los que te siguen por encima de los que no creen, hasta el

    da de la Resurreccin (Suratu-li 'Imrn [3], ayah 55)17

    .

    Tambin nos lo aseguran esas tradiciones nuestras que se remontan a los santos Imames:

    En el momento de la parusa del Mahdi, Al-lh har volver a algunas personas que ya

    haban muerto, es decir, a algunos de los iniciados y seguidores del Imam, sus shitas fieles

    puros de fe pura, para que reciban con l el fruto de su triunfo y de su ayuda invencible y

    saboreen la alegra de la epifana de su reino. Al-lh har volver asimismo a algunos de los

    enemigos del Imam, puros impos de pura impiedad, para que se les acuse y reciban el castigo

  • 7

    que han merecido. Todo eso hace referencia a la vuelta18

    que acompaa a la parusa y a la

    que la fe de nuestros correligionarios imames concede tanta importancia. Este es el sentido

    espiritual de algunas aleyas referentes a la resurreccin, cuando se interpretan de acuerdo con

    las enseanzas de nuestros Imames.

    III. Gnosticismo y Tradicin

    En cuanto a la confluencia de los dos intereses de Fayd al-Kshn: El tasawwuf y el

    hadith, los conecta a su vez con su adhesin a la escuela Akhbari y con su hostilidad

    general hacia el recurso de la razn en cuestiones religiosas propulsado por los ulemas

    usls y la dependencia del naql (testimonio revelado) por lo tanto de textos autorizados a

    diferencia del aql (razn) subyacente, aunque difieren en sus formas, desde la perspectiva

    de la comprensin del 'Irfan (gnosis) como del fiqh. Aunque todava en los inicios de su

    juventud Fayd al-Kshn escribi la obra al-Naqd uslul-Fiqhya, una polmica contra los

    partidarios usls, mientras que en un trabajo posterior, la notable obra Safnatul-Nayt (la

    barca de la salvacin), fustig enormemente y declar tcitamente a los ulemas usls como

    los grandes usurpadores de la tradicin imam que no sern elegibles en el Paraso.

    Hay ciertas caractersticas importantes que deben observarse en las obras principales de

    Fayd al-Kshn sobre los principios de la religin, obras como Abwabul-Yinan (las puertas

    de los Parasos), Mafthul-Sh'ah (las llaves de la Sha), Asrarul-Salat (los secretos de la

    oracin), Ilmul-Yaghin (el conocimiento certero), y el Taryumatul-Salat (la traduccin de

    la oracin). En la legislacin islmica no slo dispuso el fiqh en dos categoras principales

    como al-Ibdt wa'l-Sst (actos de culto y las disposiciones polticas) junto al-'dt wa'l-

    Mu'malt (operaciones y prcticas), sino que tambin uni algunos temas para cambiar el

    orden que corresponda a su presencia en la vida humana, por lo que la legislacin relativa a

    la ropa y al entierro de los muertos generalmente se considera como una subdivisin de la

    taharah (purificacin)19

    y por lo tanto Fayd al-Kshn al final de sus libros coloca al

    comienzo de sus tratados una sistematizacin sobre el fiqh. En este sentido, se puede ver

    tambin que ha sido influenciado por al-Ghazl, conjuntamente con el inters de sus

    puntos de vista sobre la admisibilidad de la msica que habamos citado anteriormente y la

    transmisin de la impureza de un objeto a otro, que atrajo la alarma de los ulemas usls

    quienes criticaron consecuentemente estos puntos de vista de Fayd al-Kshn por no usar

    el Ima' (consenso)20

    en la jurisprudencia de cuestiones, tales como la legitimidad de la

    msica y la definicin de la impureza. Esta condena del magisterio dogmtico usl es lo

    que caracteriza su proceder como literalistas-exotricos de una religin oficial.

    En resumen, cuando no se aborda el estudio teolgico ni filosfico del shismo a travs de los grandes textos que van desde las tradiciones de los Imames de Ahlul-Bayt hasta los

    comentarios que se han ido elaborando en el transcurso de los siglos, no queda sino

  • 8

    conformarse con explicaciones polticas y sociales, que slo se relacionan ya con la parte

    externa, y que terminan por deducir y hacer derivar causalmente el pensamiento imam de algo

    distinto a l mismo, es decir, que terminan en definitiva, por reducirlo y mutilarlo a otra cosa.

    Pero quiz la responsabilidad inicial de ello incumba a aquellos que postulan una forma

    fundamentalista y literal dentro del shismo y que tuvieron alguna influencia en el hecho de

    que se ignorase o despreciase la enseanza esotrica de los Imames de Ahlul-Bayt lo que se

    hizo, a riesgo de mutilar al propio shismo, para justificar las tentativas de considerarlo

    simplemente como un quinto rito, al lado de los cuatro grandes ritos jurdicos del sunnismo.

    Por ello decimos que el pensamiento de la imamiyya no se deja encerrar ni por el pasado

    histrico, ni por la letra que fija su enseanza bajo la forma de dogmas, ni por el horizonte que

    delimitan los recursos y las leyes de la lgica racional, sino que el pensamiento imam est

    orientado por la espera escatolgica, de la manifestacin plena de todos los sentidos

    espirituales u ocultos de las revelaciones divinas.

    Apunte:

    El presente trabajo es parte de una traduccin del artculo de Fayd al-Kshn del

    profesor iran Hamid Algar y compaginado y editado con otras fuentes relativas al

    texto.

  • 9

    Glosario y notas respectivas:

    1. Hadith (narracin), son aquellas tradiciones profticas que han sido recogidas

    minuciosamente, siendo cuidadosamente consignadas junto con los nombres de sus

    transmisores y la valoracin de sus testimonios. El hadith es considerado tambin una

    ciencia en s y sus criterios estn rgidamente establecidos.

    2. Fiqh (derecho), es la ciencia jurdica o la jurisprudencia islmica.

    3. Akhbr o Akhbriyyn, son los shi'itas tradicionales dominantes en el sur de Persia e

    Iraq y de poderosas minoras en India, Cucaso, Afganistn y Lbano. El fundador de la

    Escuela Akhbr fue Muhammad Amn al-Astarbd en el siglo XVII de nuestra era.

    Los Akhbriyyn aceptan la integridad y rechazan la crtica del enorme corpus de las

    tradiciones shitas que aplican los usles (fundamentalistas), que son criterios

    extrnsecos que no conducen a certeza alguna. Los Akhbriyyn son aquellos shitas

    moderados y sencillos que no se ocupan de cuestiones de teosofa mstica, pero esto no

    impide que entre los Akhbr haya habido metafsicos de alto nivel como Muhsin Fayd al-

    Kshn y Qd Sa'd al-Qumm. Por otro lado, los Akhbriyyn no se remiten ni a la

    autoridad de los mutahid (sabios consagrados del derecho cannico), ni a la autoridad

    humana de los transmisores de tradiciones, sino al contenido mismo de los hadith, para

    decidir si proceden o no de los Imames.

    4. Ha (peregrinacin), por antonomasia a La Meca. Es uno de los deberes cannicos en

    el Islam.

    5. Diwn, es el registro, recopilacin, coleccin de poemas.

    6. Shari'ah, es la va conductora, lo que est prescrito, es la ley cannica islmica basada

    en el Sagrado Corn y en la Sunna (tradicin) contenida en los hadices.

    7. Usl o Usliyyn, son los shiitas fundamentalistas y dogmticos que aplican la crtica

    al corpus de las tradiciones islmicas. La Escuela Usl fue fundada en Hilla (Iraq) en

    el siglo XIII de nuestra era, caracterizndose por el creciente peso del iytihd (esfuerzo

    de especulacin racional) dentro del fiqh y del fortalecimiento del fiqh mismo respecto

    de las dems disciplinas de enseanza religiosa. Hoy en da los Usliyyn dominan

    oficialmente en Irn y predominan tambin en Iraq, Siria, Lbano, Bahrayn y en

    algunas zonas de la pennsula arbiga.

    8. La Orden Nrbajshyya, es una tariqa suf que traza su linaje espiritual de la silsila

    (cadena) desde el Profeta Muhammad a travs de 'Al, primo del Profeta y primer

  • 10

    Imam shita, va el octavo Imam 'Al al-Rida. El nombre de la Orden proviene de su

    fundador el Sayyid Muhammad Nrbajsh al-Qahistani surgida en el siglo XV de

    nuestra era en Irn, como una de las ramas escindidas provenientes de la Orden

    Kubrawiyya. Una controversia similar se ha desarrollado ms tarde acerca de la

    filiacin religiosa del Sayyid Muhammad Nrbajsh que haba sido discpulo del

    Sayyid 'Al al-Hamadn, sucesor principal de Jwih Ishaq al-Jutalln y que se

    convirti en el fundador y epnimo de una nueva rama de la Kubrawiyya. Hoy en da

    el Sayyid Muhammad Shah Nurani es el actual qutb (lder espiritual) de la Orden

    Nrbajsh.

    9. Aqidah (creencia), es una rama de la teologa islmica que se estudia en las madrasas.

    El vocablo de Aqidah como concepto no aparece en el Sagrado Corn, y sin embargo

    se define como concepto teolgico a travs del tema de la fe en el hadith, pero no en los

    versculos cornicos.

    10. Sam' (forma musical), concierto espiritual, salmodia y danza colectiva a la que

    algunos sufes recurren en sus meditaciones.

    11. Dhikr, literalmente recuerdo. Es la mencin de Al-lah en la oracin, que muchos

    musulmanes realizan constantemente, y de la que las cadenas o cofradas sufes hacen

    la ms bsica y potente de sus tcnicas msticas.

    12. Sihh, libros recopilados de los hadices del Profeta y Ahlul-Bayt, que han sido

    aceptados como correctos, autnticos y verdaderos por los sabios y eruditos tanto del

    sunismo como del shismo.

    13. Se trata del episodio del becerro de oro. El Samaritano vio en efecto al ngel que los

    dems no vean. Por esta razn, sabiendo que la tierra sobre la que haba pisado el ngel

    poda dar vida a las cosas inanimadas, el Samaritano cogi un puado de esta tierra y la

    arroj sobre el metal del becerro de oro que se estaba fundiendo.

    14. sta es la razn por la cual si una filosofa se priva del mundo de Hurqalya no puede ya

    percibir en su plano de realidad propia los acontecimientos de la historia espiritual. La

    consciencia racional se encuentra ante el siguiente dilema: o verdades abstractas

    racionales o hechos empricos de la historia tanto si hay contingencia como

    determinismo. Y todo el resto queda degradado a mitos o alegoras.

    15. El Miray del Profeta del Islam se ha convertido en el arquetipo de la experiencia mstica

    para todos los sufes. Tambin en este caso, si estamos privados de Hurqalya como tierra

    de las visiones y de la idea del cuerpo espiritual que propone, nos encontramos ante el

  • 11

    siguiente dilema: o hacer del Miray una alegora filosfica o considerarla de una manera

    literal, torpe y absurda, como una asuncin in corpore.

    16. Lo que significa que de hecho no se realiza esta visita en el cementerio, sino en

    Hurqalya, ya sea o no consciente de ello. De ah el significado de la Ziyarat (visitacin

    religiosa) sobre todo en el shismo. Es bueno evidentemente acudir materialmente en

    peregrinacin a los santuarios que albergan las tumbas de los santos Imames. De hecho

    este desplazamiento espacial es un rito que debe ir acompaado de la peregrinacin

    mental en lo invisible, en Hurqalya. Por esta razn las Ziyarat a las que se han dedicado

    tantas splicas en el shismo se practican como devociones privadas y frecuentes, all

    donde se est y en la intimidad del oratorio personal.

    17. Como es sabido, la cristologa cornica es claramente docetista. El Profeta Jess fue

    ascendido a los cielos como Jidr-Elas, Idris-Henoch y dejado aparte hasta el momento de

    la Resurreccin. Es precisamente gracias al mundo de Hurqalya por lo que la cristologa

    de esta profetologa islmica es docetista, sin hacer por ello un fantasma de la figura de

    Cristo. Tan igual al sentido profundo que toma la idea del Imam oculto: son los hombres

    los que se han vuelto incapaces de verlo y se lo han ocultado a s mismos. Del mismo

    modo que al renegar de su mensaje proftico sus enemigos se lo ocultaron a s mismos,

    ese al que crean que estaban matando ya no estaba all como lo testifica el versculo

    cornico (Suratun-Nis' [4], ayah 157). Y nunca est all cuando se hace materialismo

    histrico, disfrazado de teologa, en vez de captar la historia espiritual en Hurqalya.

    18. El tema de la vuelta en escatologa shita es el de los compaeros del Imam que ponen fin

    al tiempo histrico.

    19. Taharah, es el ritual de purificacin como un aspecto esencial en el Islam. El trmino

    es opuesto de nayis, que son las cosas consideradas como ritualmente impuras.

    20. Ima, es el consenso unnime de la comunidad musulmana como fuente del derecho

    islmico y entre los shitas este consenso solo se afianza en la escuela dogmatica usl.

  • 12

    Compilacin bibliogrfica:

    - Ma'sm 'Al-Shh, Tar'iqul-Haq'q, Tehern, 1939.

    - Said Amir Aryumand, The Shadow of God and the Hidden Imam, Chicago, 1984.

    - Yusuf al-Bahrn, Lu'lu'atul-Bahrayn, Beirut, 1986.

    - Yevgeny E. Bertels, Sufizm i Sufiyskaya Literatura, Moscow, 1965.

    - Edward G. Browne, A Literary History of Persia, IV vol. 1997.

    - William C. Chittick, Two Seventeenth-Century Persian Tracts on Kingship and Rulers, article,

    1988.

    - Henry Corbin, En Islam Iranien, Pars, 1972. Anthologie des philosophes iraniens, Tehern,

    1975. Corps spirituel et corps cleste, Pars, 1979. La philosophie iranienne islamique aux XVIIe

    et XVIIIe sicles, Pars, 1981.

    - Mohammad Mehdi Esfahn, Nesft-e-Jahan fi Ta'rif-e-Esfahan, Tehern, 1961.

    - Ahmad Hoseyn, Fehrest -e noskheh -ye khatt ketbkhne -ye 'omm Hazrat -e yat'ollh al

    -'ozm Nadjaf Mar'ash, Qom, 1986.

    - Rasul Ja'farian, Ryr'-ye faqhn wa sfn dar dawra-ye safaw, Qom, 1991.

    - Moammad Bqer Kvnsr, Rawdt al-Yannt f ahwl al-'ulam' wa 'l-sdt, Tehern,

    1886.

    - Hossein Modarres Tabtab', An Introduction to Sh' Law, London, 1984.

    - Sayyed Husayn Nasr, A History of Muslim Philosphy, Wiesbaden, 1966.

    - 'Abdul-llah Ne'ma, Falsifat al-Sh'a, Beirut, 1961.

    -'Abbs ibn Mohammad Qom, Faw'id al-Razawiya, Tehern, 1948.

    - K. M. Shb, al-Sila bayn al-Tasawwuf wa'l-Tashayyu', Beirut, 1982.

    - 'A.K. Sorsh, Qessa-ye arbb-e ma'refat, Tehern, 1994.

    - Modarres A. Tabrz, Rayhnat al-Adab, Tabrz, 1945.

    - Mohammad bin Solaymn Tonakbon, Qesas al-'olam', Tehern, 1886.

    -Mohammad Ther Wahd Qazvn, 'Abbs-nma, Ark, 1950.

    'Abdul-Husayn Zarrnkb, Donbla-ye yostoy dar tasawwof-e Irn, Tehern, 1983.