FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia) 1.- SEMANA ... · Si bien el desarrollo de la Semana...

8
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia) 1 1.- SEMANA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: “EN UN LUGAR DE LA MANCHA...” Partiendo siempre de los intereses del alumnado así como del entusiasmo e inquietud del profesorado, este curso decidimos trabajar la figura de Cervantes y como no, su obra cumbre, “Don Quijote de la Mancha”. 2.- OBJETIVO GENERAL Crear y generar el clima adecuado para que con la lectura del libro “Don Quijote de la Mancha” poder ofrecer un instrumento de dinamización de la actividad escolar OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ser capaces de descubrir la riqueza que encierra el libro “Don Quijote de la Mancha” y su mundo al niño/a Promocionar la lectura del mismo en el aula, la biblioteca y en casa Disponer de estrategias que fomenten el hábito y el placer de leer Favorecer que la biblioteca sea un elemento integrador en el aula Priorizar e incentivar las actividades relacionadas con la expresión y comprensión oral y escrita a través del currículum Adecuar objetivos y contenidos dirigidos a desarrollar acciones que estimulen la imaginación y la creatividad. Dinamizar la utilización de la biblioteca como espacio de divulgación cultural 3.- METODOLOGÍA. TEMPORALIZACIÓN Si bien el desarrollo de la Semana de Animación a la Lectura, se realiza, como bien se indica en un periodo de tiempo muy concreto; la organización de la misma corresponde al curso completo, pasando por diferentes fases. 1ª FASE Cada año, nuestro Centro, a principios de curso, programa una serie de actividades de diversa índole, enmarcadas todas ellas dentro de un proyecto de trabajo, que venimos desarrollando ya varios años, y cuyo principal objetivo es reflexionar y dar respuesta a cuestiones tales como ¿Por qué leer?, ¿Para que sirve la lectura?, ¿Cuándo surge la afición lectora?, ¿Cómo podemos fomentarla?,...para encontrar, a partir de ahí estrategias y nuevas fórmulas que despierten el interés y el gusto por la lectura, en nuestro alumnado no sólo desde la escuela sino más allá de ella. Siguiendo esta línea de trabajo, vimos las enormes posibilidades que nos ofrecía la lectura de ese mundo loco, divertido y profundo de la obra maestra de Cervantes: “Don Quijote de la Mancha”. 2ª FASE Definido el tema, las actividades fueron diseñadas para su realización dentro del Proyecto de Talleres (Área de Plástica), como “Taller de Animación a la Lectura” junto a otros talleres que se realizan en el Centro, participando el alumnado de E. Infantil y E. Primaria. Paralelamente a estos Talleres, en todas y cada una de las Áreas Curriculares se definieron actuaciones de trabajo concretas, adaptadas a las características y posibilidades de todas y cada una de las asignaturas: lectura de diferentes adaptaciones infantiles y juveniles de “El Quijote”, descripción de nuevas aventuras inventadas por el alumnado, ubicación histórica de la obra y el autor, conocimiento de las costumbres y características de las diferentes poblaciones y lugares en los que se desarrolla la obra,

Transcript of FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia) 1.- SEMANA ... · Si bien el desarrollo de la Semana...

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

1

1.- SEMANA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: “EN UN LUGAR DE LA MANCHA...” Partiendo siempre de los intereses del alumnado así como del entusiasmo e inquietud del

profesorado, este curso decidimos trabajar la figura de Cervantes y como no, su obra cumbre, “Don Quijote de la Mancha”.

2.- OBJETIVO GENERAL

� Crear y generar el clima adecuado para que con la lectura del libro “Don Quijote de la Mancha” poder ofrecer un instrumento de dinamización de la actividad escolar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS � Ser capaces de descubrir la riqueza que encierra el libro “Don Quijote de

la Mancha” y su mundo al niño/a � Promocionar la lectura del mismo en el aula, la biblioteca y en casa � Disponer de estrategias que fomenten el hábito y el placer de leer � Favorecer que la biblioteca sea un elemento integrador en el aula � Priorizar e incentivar las actividades relacionadas con la expresión y

comprensión oral y escrita a través del currículum � Adecuar objetivos y contenidos dirigidos a desarrollar acciones que

estimulen la imaginación y la creatividad. � Dinamizar la utilización de la biblioteca como espacio de divulgación

cultural 3.- METODOLOGÍA. TEMPORALIZACIÓN

Si bien el desarrollo de la Semana de Animación a la Lectura, se realiza, como bien se indica en un periodo de tiempo muy concreto; la organización de la misma corresponde al curso completo, pasando por diferentes fases. 1ª FASE Cada año, nuestro Centro, a principios de curso, programa una serie de actividades de diversa índole, enmarcadas todas ellas dentro de un proyecto de trabajo, que venimos desarrollando ya varios años, y cuyo principal objetivo es reflexionar y dar respuesta a cuestiones tales como ¿Por qué leer?, ¿Para que sirve la lectura?, ¿Cuándo surge la afición lectora?, ¿Cómo podemos fomentarla?,...para encontrar, a partir de ahí estrategias y nuevas fórmulas que despierten el interés y el gusto por la lectura, en nuestro alumnado no sólo desde la escuela sino más allá de ella. Siguiendo esta línea de trabajo, vimos las enormes posibilidades que nos ofrecía la lectura de ese mundo loco, divertido y profundo de la obra maestra de Cervantes: “Don Quijote de la Mancha”. 2ª FASE

Definido el tema, las actividades fueron diseñadas para su realización dentro del Proyecto de Talleres (Área de Plástica), como “Taller de Animación a la Lectura” junto a otros talleres que se realizan en el Centro, participando el alumnado de E. Infantil y E. Primaria. Paralelamente a estos Talleres, en todas y cada una de las Áreas Curriculares se definieron actuaciones de trabajo concretas, adaptadas a las características y posibilidades de todas y cada una de las asignaturas: lectura de diferentes adaptaciones infantiles y juveniles de “El Quijote”, descripción de nuevas aventuras inventadas por el alumnado, ubicación histórica de la obra y el autor, conocimiento de las costumbres y características de las diferentes poblaciones y lugares en los que se desarrolla la obra,

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

2

valores que refleja la misma, lectura y audición de los Poemas de León Felipe “Vencidos” y “Ya no hay locos” interpretados por Joan Manuel Serrat, etc..

Con este planteamiento queda claro que la metodología a utilizar ha estado, en todo momento, basada en una opción clara por el trabajo globalizado, en prestar una especial atención y motivar al alumnado a partir de experiencias previas, así como potenciar su intervención en el desarrollo de los trabajos y en tener muy en cuenta el principio de actividad del alumnado.

Dentro de nuestro programa de actuación propiciamos los procesos de aprendizaje por encima de los resultados y el desarrollo de actitudes sobre el de conceptos, potenciando, por tanto el trabajo en equipo por parte del alumnado y la búsqueda de diferentes fuentes de información, así como la implicación de padres y madres en el proceso.

4.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Como ya hemos indicado en el apartado anterior, el Claustro, constituido en grupo de trabajo, se puso a diseñar, a principios de curso, lo que sería el hilo conductor de dicha Semana, la EXPOSICIÓN que bajo el título “En un lugar de la Mancha....” constituiría el punto de partida que nos permitiría recrear esos momentos tan inolvidables y conocidos por todos/as, como la casa de Don Quijote y la habitación en la que pasaba “las horas muertas” leyendo libros de caballería, la Venta, el retablo de

Maese Pedro, y como no los “famosos” molinos que Don Quijote confundió con gigantes. La exposición, que se realiza aprovechando los espacios y rincones de los pasillos del Colegio, se inicia con un acróstico, elaborado por el alumnado, en el que se invita a participar en esta Semana de Animación: “Rucio no fui, más con él compartí.

¡Oh delirios, qué aventuras! Cabalgando en sierras y lomas, de La Mancha Interminables llanuras. Nunca por la gloria mi alma empeñé. Aún de espaldas al mundo, mi figura aguanté, No estuvo mal vivir aquella locura, mas... ¡Temed a estas mentes enfermas, idas de cordura, En esta Semana de Animación a la Lectura!” Acompañando el busto de Don Miguel de Cervantes y la imagen

hecha en plastilina de Don Quijote, ilustramos la entrada del Centro con expositores en los que aparece la biografía de este gran autor, así como la portada de la 1ª edición del “Quijote” impresa por Juan de la Cueva en Madrid en 1605, junto con otras portadas de las primeras ediciones en inglés, francés (1615), alemán (1682) y japonés.

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

3

A continuación y bajo la mirada atenta de Don Quijote podemos leer “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía un hidalgo caballero....”; seguidamente nos adentramos en la biblioteca de su casa, en la que aparece Don Quijote leyendo libros acompañado por su ama, el barbero y el cura. Más tarde y a lo largo del pasillo vamos encontrándonos los diferentes personajes, a tamaño natural, que aparecen en

el libro: Dorotea, el Bachiller Sansón Carrasco, Dulcinea, Sancho Panza; así como algunos objetos: la bacía, el bálsamo de Fierabrás, el escudo y el casco del caballero de los espejos y el caballero de la media luna. Continuamos nuestra andadura hasta llegar a la Venta (castillo para don Quijote) y que para el lector/a se hace memorable sobre todo por su criada Maritornes; en ella nos quedamos un rato leyendo y contando los diferentes enredos en los que se ve envuelto don Quijote y su escudero Sancho Panza. En frente aparece el Retablo de Maese Pedro, con diferentes títeres que invitan al alumnado a contar sus propias historias y hacer volar su imaginación.

Finaliza la Exposición con un enorme gigante que nos adentra en el inconfundible paisaje de La Mancha, con sus molinos, y rebaños de ovejas que nos llevan nuevamente a revivir las aventuras de don Quijote.

Volviendo al principio y una vez diseñado lo que sería el montaje de la exposición, el profesorado comenzó a diseñar las actividades que se realizarían a lo largo de toda

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

4

la semana, con el fin de poder ir preparándolas durante el curso en el Taller de “Animación a la Lectura” y en el resto de asignaturas. Entre las actividades de carácter general destacaremos, en primer lugar la lectura que de “Don Quijote de la Mancha” se realizó en todos los niveles, desde E. Infantil hasta 6º Primaria. Para ello el Colegio adquirió para cada uno de los cursos una versión infantil del “Quijote”, que fue leída y comentada a veces por el profesorado y otras por el alumnado. Paralelamente a esta lectura, comenzamos la elaboración de diferentes objetos que se utilizarían posteriormente para adornar la Exposición y como regalo a las personas que acudieran a visitarla, destacando entre otros:

� Elaboración de cajas de caramelos: - Molinos de papel maché - Cajas de cartulina con la imagen de Don Quijote

� Diseño de separadores de libros y llaveros con depresores y palos de polo, decorándolos con un molino realizado en plastilina.

� Pintar los diferentes personajes que aparecen en el libro: Don Quijote, Sancho Panza, Dorotea, Dulcinea, Bachiller, la sobrina, el ama, el cura,......

� Creación en pequeño grupo de nuevas aventuras del Quijote

� Recopilación de refranes para la elaboración de un libro refranero del Quijote

� Realización de objetos relacionados con las historias vividas por don Quijote, utilizando material de

desecho, papel maché: - Clavileño

- Escudos, cascos y espadas

- Yelmo de Mambrino

- Bálsamo de Fieragrás: decoración de botellas

- Teatro de títeres de Maese Pedro: batalla de moros y cristianos

� Pintar decorados � Puzzles con escenas del Quijote � Realización de libros de pasatiempos adaptados a los diferentes niveles y edades del

alumnado, y que bajo el título de “Cómete el coco un poco” introdujimos sopas de letras, jeroglíficos, minitest, búsqueda de errores, adivinanzas, frases ocultas, relleno de espacios, búsqueda de anacronismos, etc.... Dichos pasatiempos fueron diseñados, bajo la coordinación de las profesoras, por el alumnado, procurando en todo momento que estuviesen relacionados con los personajes e historias que aparecen en el “Quijote”. Una vez elaborados se entregaron a todos/as y cada uno/a de los/as niños/as del colegio, con el fin de que fueran resueltos dentro de la semana de animación. (Anexo I)

Junto a estas actividades a lo largo de la Semana de Animación se han realizado otras como:

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

5

� Maratón de cuentos, en el que participaron, durante cinco horas, profesorado, alumnado, padres/madres, abuelos/as y animadores/as facilitados por el Centro cultural de El Esparragal; contando historias y cuentos, que nos

dejaron enganchados/as en el mundo de la fantasía y la imaginación.

� Realización de actividades, dirigidas por animadoras de diferentes Editoriales colaboradoras.

� Visionado de películas relacionadas con “El Quijote”. � Pequeñas dramatizaciones realizadas por el alumnado

y basadas en adaptaciones de las aventuras vividas por don Quijote y Sancho Panza.

� Teatrillo de Títeres: Retablo de Maese Pedro

5.- EVALUACIÓN Al ser plenamente cuantificables los objetivos y procedimientos, la evaluación no genera ninguna dificultad, por lo que en cada momento se puede determinar su grado de consecución y establecer las actuaciones que, en su caso, procedan.

Al final de la experiencia se entrega al profesorado una encuesta muy sencilla , que debe ser realizada en clase, y que nos permite saber cuáles son los intereses del alumnado, sus preferencias, qué actividades y animadores les han gustado más, así como cuáles son los temas que les gustaría trabajar el próximo curso y qué otro tipo de actividades propondrían.

Con este tipo de evaluación pretendemos partir siempre de sus intereses e inquietudes, que es en definitiva, lo que realmente nos interesa, pues de esta manera tenemos asegurado el éxito de este tipo de experiencias, cubriendo ese doble objetivo que planteábamos al principio, por un lado buscar nuevas fórmulas que despierten el interés y el placer por la lectura en nuestro alumnado, y por otro crear hábitos lectores que estimulen la curiosidad por el mundo del libro.

En definitiva la evaluación final va destinada a conseguir una valoración de los siguientes aspectos: � Eficacia de la experiencia llevada a cabo desde el punto de vista del alumnado: aspectos

positivos, aspectos negativos, aspectos que sería necesario mejorar, etc.... � Eficacia de la experiencia llevada a cabo desde el punto de vista del profesorado ����Eficacia de la

experiencia llevada a cabo desde el punto de vista de los padres y madres.

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

6

6.-VALORACIÓN Y RESULTADOS � Satisfacción de las personas implicadas directamente en la Experiencia Es muy importante señalar que, después de varios años de funcionamiento de la experiencia, se mantienen las expectativas y el entusiasmo del que participan tanto profesorado como padres/madres y alumnado. La razón es que hemos podido comprobar los progresos del alumnado y su motivación se mantiene gracias a lo atractivo de esta actividad. Todavía no ha finalizado este curso y ya están pensando en la próxima semana de animación, lo cual tiene un efecto enormemente gratificante. Destacar, igualmente, que uno de los libros más solicitados por el alumnado, ha sido “El Quijote”, en sus diferentes versiones y adaptaciones, pues la lectura diaria del mismo, por parte del profesorado, les ha animado a acudir a la Biblioteca del Centro, con el único objetivo de comprobar como terminaba la aventura cuya lectura se había iniciado en clase. Este tipo de estrategia, utilizada por el profesorado, como elemento motivador, de no dar a conocer el final de la historia, provoca en el alumnado una gran intriga e interés que hay que aprovechar para motivarles en el placer de la lectura. Con el fin de cubrir las necesidades demandadas por el alumnado el Equipo de Apoyo a la Biblioteca decidió la adquisición de 50 ejemplares de “El Quijote”. � Impacto fuera del Centro La semana se inicia con la inauguración de la Exposición, a la que acuden no solo padres/madres y alumnado, sino también profesorado de otros Centros Educativos de la zona, haciéndose eco de la

experiencia en diferentes emisoras de radio como Onda Regional, TV Murciana, y en algunos periódicos de tirada regional como “La Opinión”. Este año han acudido al Colegio unas 150 personas, visitándonos un total de 20 colegios, interesándose muchos de ellos por la experiencia, haciéndola llegar a sus claustros, lo que les ha animado a realizar actividades similares. Para finalizar, señalaremos , que éste no es nuestro primer año de trabajo en esta línea, que llevamos ya siete

cursos desarrollando experiencias de este tipo, por lo que el Proyecto de Animación a la Lectura forma parte y seguirá formando parte de la vida del Centro, inmerso en el PEC y en la PGA, pues tenemos muy claro que la “Lectura debe ser, ante todo un placer; los/as niños/as, nunca han de sentirse presionados/as para leer; porque solo lograríamos ahondar en su rechazo: Aún tiene tiempo para perder la cabeza por (y entre) los libros, pero....brindémosles la oportunidad de conseguirlo”

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

7

ANEXO I - LIBRO DE PASATIEMPOS

El conjunto de actividades que proponemos en este libro de pasatiempos es el resultado de un trabajo en equipo, en el que han intervenido para su elaboración, profesorado y alumnado conjuntamente. En él ofrecemos una serie de ejercicios orientados a desarrollar habilidades, hábitos de pensamiento reflexivo y destrezas, de una forma lúdica y atractiva, utilizando para ello imágenes, personajes y escenarios de la obra “Don Quijote de la Mancha”, con el fin de acercarla y hacerla más próxima a las edades y características de nuestro alumnado. En todas y cada una de las fichas hemos trabajado aspectos tales como:

• Diferencias: discriminación de errores entre dos dibujos. • Caminos: seguimiento sin levantar

el lápiz de caminos unívocos. • Razonamiento espacial:

discriminación parte/todo, completar dibujos mutilados. • Combinatoria del lenguaje: sopa de letras cifradas • Reconstrucciones: reconstrucción del fondo sombreando zonas. • Percepción visual: figura/fondo. • Rompecabezas de letras. • Fuga de letras, crucigramas, anacronismos, jeroglíficos

ANEXO II: Copia Presupuesto Empresas

GESTION
CREATIVE-COMMONS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN DE MURCIA C.E.I.P. “NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES” C/ Mayor s/n 968/ 850084- 851195 FAX (968) 850084 30163 El Esparragal (Murcia)

8

GESTION
CREATIVE-COMMONS