Fauna y Flora del Valle de Aburrá

4
Fauna y Flora del Valle de Aburrá del Valle de Aburrá El privilegio de vi- vir en el trópico se manifiesta al verse uno rodeado de criaturas y colores sorprendentes Los habitantes de Medellín, aunque se en- cuentran viviendo en un ambiente que para otros resultaría exótico, en mitad de la zona tropical y en lo alto de la cordillera de Los Andes, rara vez son conscientes de la riqueza que los rodea (la situación afortunadamente tiende a cambiar). Sin hacer demasiado esfuerzo ni emprender una peligrosa expe- dición a las selvas del Amazonas (en todo caso el Chocó es igual de diverso y misterioso y está a la vuelta de la esquina de Antio- quia), y con sólo detenerse y levantar la vista o agacharse un momento, cualquier par- roquiano puede maravillarse al descubrir que la tan mentada megadiversidad de Colombia está más cerca de lo que creían. Iguana macho en la plenitud de sus colores de gala en la época de buscar pareja. Jardín Botánico de Medellín. Texto y Fotografías por Juan Cardona, gerente técnico FCG BOLETÍN NO PERIÓDICO FCG # 001

description

Breve introducción a los proyectos de divulgación de la biodiversidad local por Forestry Consulting Group SAS

Transcript of Fauna y Flora del Valle de Aburrá

Page 1: Fauna y Flora del Valle de Aburrá

Fauna y Flora del Valle de Aburrádel Valle de Aburrá

El privilegio de vi-vir en el trópico se manifiesta al verse uno rodeado de criaturas y colores sorprendentes

Los habitantes de Medellín, aunque se en-cuentran viviendo en un ambiente que para otros resultaría exótico, en mitad de la zona tropical y en lo alto de la cordillera de Los Andes, rara vez son conscientes de la riqueza que los rodea (la situación afortunadamente tiende a cambiar). Sin hacer demasiado esfuerzo ni emprender una peligrosa expe-dición a las selvas del Amazonas (en todo caso el Chocó es igual de diverso y misterioso y está a la vuelta de la esquina de Antio-quia), y con sólo detenerse y levantar la vista o agacharse un momento, cualquier par-roquiano puede maravillarse al descubrir que la tan mentada megadiversidad de Colombia está más cerca de lo que creían.

Iguana macho en la plenitud de sus colores de gala en la época de buscar pareja. Jardín Botánico de Medellín.

Texto y Fotografías por Juan Cardona, gerente técnico FCG

Boletín no periódico FCG # 001

Page 2: Fauna y Flora del Valle de Aburrá

El titiribí o pechirrojo (Pyrocephalus rubinus), terror de los bichos del prado, otea sus peque-ñas presas desde una carreta desvencijada. Universidad Nacional, Campus de El Volador.

Los machos de los lagartijos de árbol (Anolis mariarum) extienden su im-presionante saco gular cuando están molestos o para impresionar a las hembras.

El saltamontes payaso (Paramastax duquei), tímido como siempre, está siempre listo para desaparecer de un brinco a la menor señal de peligro.

El sietecueros (Tibou-china lepidota) es la flor más vistosa de las que adornan las laderas del Valle de Aburrá.

La reciente publicación Flora de los Bosques Montanos de Medellín menciona más de 650 especies de plantas en Medellín y sus alrededores. Otra obra, Aves del Valle de Aburrá, asegura que se reportan más de 300

especies de aves para la zona. Otra cifra es la del libro Anfibios y Rep-tiles del Valle de Aburrá, que cuenta 27 especies de anfibios y 28

de reptiles para esta misma área. En cuanto a los mamíferos, aunque no hay listas oficiales de especies, gracias a esfuer-zos como las cámaras trampa que Aburrá Natural (http://www.aburranatural.org/) tiene estratégicamente ubicadas en ciertos puntos de los bosques naturales que rodean a Medellín, se sabe ya de felinos como los yaguarundis, tigri-

llos, ocelotes y hasta pumas que, junto con comadrejas, tairas, zorros, musarañas y otros animales insospechados, merodean los cerros aún hoy.

En el grupo de los insectos, constantemente se descubren nuevas especies y nadie sabe con certeza cuántas especies habitan las cercanías de la ciudad, pero debe pasar de varios centenares. Forestry Consulting group, en un esfuerzo de investigación independiente, ha descubierto por lo menos dos especies nuevas de saltamontes en áreas del

Valle de Aburrá y ha reportado varias más que no se conocía que habitaran aquí.

A pesar de esta enorme riqueza, para las personas del común, pasa generalmente desapercibida, debido a la limitada existencia de libros, guías

y recursos de internet en que pueda uno informarse sobre la biodiversidad local. Para poner un ejemplo al que recurrimos frecuen-temente, si un niño quiere saber cuáles son los árboles de Medellín, no conseguirá esta información en ninguna librería de la ciudad, ni hay ninguna página web en la que pueda encontrar cuáles son y como identificarlos. Lo mismo ocurre con los insectos, plantas de jardín, etc.

La única excepción son las aves, ya que gracias a los enormes esfuerzos que han hecho organizaciones como ProAves y la Sociedad Antioqueña de Ornitología,

entre otras pocas, existen varias obras, bellamente ilustradas, que ponen al alcance

del público la posibilidad de educarse eobre la biodiversidad de aves que nos rodean.

En FCG estamos convencidos de que la única forma de que se generen programas de conservación de la biodiversidad local es haciendo que a la comunidad le importe. En los medios y en los programas de go-bierno se menciona la palabra biodiversidad hasta el cansancia asegurando que Colombia es uno de los países más ricos en vida natural, “megadiverso” como se viene diciendo desde hace un par de años. Sin embargo, el grueso de la población, y sobre todo las generaciones jóvenes, no tienen una forma asequible de ponerle nombre a dicha biodiversidad, que pernanece entonces como un concepto abstracto

al cual es imposible apegarse o con el cual identificarse. En resumen: a nadie le importa lo que no se conoce ni tiene nombre. Y si a nadie le importa ¿por qué conservarlo?

Es por eso que hemos adquirido la misión auto-impuesta, como parte de lo que consideramos nuestra Responsabilidad Social , y para constribuir a que la conciencia ambiental de la población siga creciendo, que estamas generando una serie de guías naturales orientadas al público en general. La primera en publicarse fue la serie Saltamontes de Colombia, cuyo primer tomo salió hace ya un año y el segundo ya se encuentra cerca de ser concluido.

En el 2013 salió la obra Plantas Ornamentales de Antioquia, que se planea expandir a un libro digital de Plantas Ornamen-tales de Colombia. Otro proyecto en curso es una guía para la fauna y flora del Valle de Aburrá con un proyecto diagramático novedoso, y minimalista pero práctico.

Una nueva especie de saltamontes del género Hyalinacris descubierta en el Parque Arví.

Page 3: Fauna y Flora del Valle de Aburrá

Medellín es una ciudad con mucho potencial para generar una metrópolis sostenible; ya el terreno está abonado, pues no en vano es una de las poblaciones donde más se generan eventos como caminatas ecológicas, grupos de observación de aves y de disfrute de la naturaleza. Queremos aprovechar este impulso y continuar generando contenidos que aumenten aún más el amor por lo nuestro, por las riquezas autóctonas, hasta que llegue el día en que no tengamos que recurrir a imaginarios extranjeros para representar la naturaleza de nuestro hermoso país y así llegar realmente a merecer tanta riqueza que alcanzamos a heredar de nuestros ancestros antes de que irracionalmente malgastemos lo irreemplazable.

A

B

C

D EA) La araña lince (Oxyopes sp.) disfruta de su presa, un chinche de hoja. B) Aunque las quebradas de Medellín llevan muchas décadas de contaminación industrial y doméstica, aún pueden observarse algunos peces como este capitán (posible-mente Eremophilus mutisii), en sitios tan centrales como la quebrada La Presidenta de El Poblado. C) Las inofensivas abejas angelitas (Tetrago-nisca angustula) continúan fabricando miel en las áreas urbanas de Medellín; su cultivo ha adquirido un gran impulso en los últimos años. D) Varias especies de flores nativas como este Gorrito (Kohleria warszceviczii) de Santa Elena se ven cultivadas en los jardines. E) El barran-quero o momoto (Momotus aequatorialis) se ha vuelto una especie emblemática de los bosques del oriente del Valle de Aburrá.

Cerca del corregimiento de San Félix queda el Páramo de Las Baldías, el punto más alto del Valle de Aburrá, con más de 3000 mtros de altura sobre el nivel del mar, y donde se encuentran plantas de este ecosistema, como el frailejón.

Page 4: Fauna y Flora del Valle de Aburrá

lLachemilla orbicularia, plantita rastrera propia de ambientes húmedos. Reserva San Sebastián La Castellana, Envigado.

www.fcgsas.com

El entorno natu-ral del Valle de Aburrá está lleno de maravillas para quien se tome la molestia de deten-erse a verlas.