Fauna Silvestre en Cautiverio

38
0 OPCIONES DE MANEJO PARA FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO (Programas de manejo para fauna silvestre cautiva y recomendaciones básicas para la sujeción, transporte y mantenimiento de animales decomisados y rescatados) Federico Guillén Solano Shirley Ramírez Carvajal Parque de Conservación de Vida Silvestre Zoo Ave Fundación Restauración de la Naturaleza Versión revisada y corregida en junio de 2004 por: Federico Guillén PCVS – Zoo Ave

Transcript of Fauna Silvestre en Cautiverio

0

OPCIONES DE MANEJO PARA FAUNA

SILVESTRE EN CAUTIVERIO

(Programas de manejo para fauna silvestre cautiva y recomendaciones básicas para la sujeción, transporte y mantenimiento de

animales decomisados y rescatados)

Federico Guillén Solano Shirley Ramírez Carvajal Parque de Conservación de Vida Silvestre Zoo Ave Fundación Restauración de la Naturaleza Versión revisada y corregida en junio de 2004 por: Federico Guillén PCVS – Zoo Ave

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 1 Contenido Introducción 2

Sección 1 Fauna silvestre y conservación in situ 3 Contribución de los animales silvestres en cautiverio a la conservación 3 Programa de Regreso al Medio Silvestre 4 Programa de Reproducción en Cautiverio 11 Programa de Educación Ambiental 13 Programa de Cuido de Por Vida Por Razones Humanitarias 15 Programa de Eutanasia 15

Sección 2 Recomendaciones básicas para facilitar el manejo de animales silvestres decomisados y rescatados 17 Sujeción 17 Transporte 23 Alimentación para situaciones de emergencia 25 Ubicación 30

Sección 3 El estrés en los animales silvestres en cautiverio 31

Sección 4 Algunos aspectos importantes para evaluar el manejo de fauna silvestre en cautiverio

34

Referencias

37

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 2Introducción En Costa Rica, el manejo de la fauna silvestre decomisada o rescatada representa uno de los mayores retos para los involucrados: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía, los establecimientos de manejo de fauna en cautiverio y algunas Organizaciones Ecologistas. La respuesta a: ¿de qué forma pueden ayudar las especies en cautiverio a la conservación de las poblaciones silvestres?, es la clave que justifica el establecimiento de un programa de manejo en cautiverio que trate de revertir los procesos no naturales que provocan o promueven el declive o la desaparición de las especies silvestres de su medio natural. Aún cuando la intervención humana en los procesos naturales de los ecosistemas ha sido negativa en general, en los últimos años, una preocupación cada vez mayor por la conservación del ambiente ha hecho que se pongan en marcha una serie de proyectos de investigación y manejo de la vida silvestre (Miller 1992; Kricher 1997; Callenbach 1998). Algunos de estos proyectos procuran recuperar parte de la diversidad biológica perdida a causa de factores humanos, por medio de la reincorporación o el reforzamiento de poblaciones de especies desaparecidas o que se encuentran en grave peligro de desaparecer (Sessions 1995; Kleiman et al 1996; Callenbach 1998). El desarrollo de proyectos de manejo de fauna silvestre ex situ puede utilizarse como un complemento útil para la conservación de las poblaciones silvestres in situ. Ciertos programas de manejo de fauna en cautiverio pueden ayudar al bienestar de los animales en cautiverio y a la conservación de las poblaciones silvestres y de los ecosistemas naturales a los que pertenecen, si se llevan a cabo en la forma correcta (Norton et al 1995; Drews 1999; Ramírez et al 2000). La problemática del manejo de fauna decomisada y rescatada en Costa Rica A través de muchos años, la deforestación y el cambio de uso del suelo ha provocado la desaparición o la fragmentación de una gran cantidad de áreas boscosas, y uno de sus efectos directos es la pérdida de hábitat para la fauna silvestre; esta situación ha conllevado a la disminución e incluso a la desaparición de poblaciones de animales silvestres. Así mismo, la captura o extracción ilegal de animales para utilizarlos como mascotas, alimento o artículos de colección, también ha contribuido a la reducción de las poblaciones de animales silvestres (Kricher 1997; Callenbach 1998; Barrantes et al 1999; Drews 1999; Nassar y Crane 2000). Actualmente existen leyes que tratan de evitar la disminución o la desaparición de la fauna silvestre, por medio de la regulación del aprovechamiento de algunas especies silvestres o la prohibición total de la captura o tenencia de animales silvestres amenazados o en peligro (IJSA 1998). La aplicación de estas regulaciones legales por parte de las autoridades correspondientes ha traído consigo un incremento en el número de decomisos de animales silvestres traficados ilegalmente, además, en Costa Rica cada día adquiere mayor importancia el rescate de animales silvestres que se ven involucrados en accidentes provocados por factores humanos (Drews 1999; Ramírez et al 2000; Nassar y Crane 2000). Resulta importante destacar que gran cantidad de los animales decomisados y rescatados tienen un alto valor potencial para la conservación por ser individuos que pertenecen a especies consideradas como amenazadas o en peligro de extinción (Drews 1999; Ramírez et al 2000). En nuestro país, una gran cantidad de zoológicos y zoocriaderos nacionales han sido utilizados tradicionalmente para ubicar a los animales decomisados o rescatados, además, a mediados de los años 90 empezó un auge en el establecimiento de algunos Centros dedicados al rescate de fauna silvestre, que se tratan de especializar en el manejo de la fauna silvestre decomisada o rescatada. Sin embargo, el deficiente manejo que reciben los animales rescatados y decomisados por parte de quienes los decomisan o rescatan y por parte de la mayoría de lugares que se dedican a recibirlos (Drews 1999; Ramírez et al 2000), representa la pérdida de un valioso y escaso recurso que bien podría ser utilizado como complemento para la conservación in situ de poblaciones silvestres de vida libre y sus ecosistemas. Por estas razones, factores tales como la pérdida o fragmentación de hábitat, el tráfico de animales para mascotas, el tráfico de subproductos (pieles, plumas, carne, huevos, entre otros), la interferencia humana indirecta, la cacería ilegal, la competencia con ganaderos o con agricultores, la introducción de especies exóticas, el escaso conocimiento de la ecología de la mayor parte de las especies silvestres, así como el mal manejo que se realiza de la fauna proveniente de decomisos o rescates en Costa Rica, representan todavía una grave amenaza para la conservación de las poblaciones silvestres naturales del país (Drews 1999; Barrantes et al 1999; Ramírez et al 2000; Nassar y Crane 2000).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 3

Sección 1 FAUNA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fauna silvestre y conservación in situ La conservación de las poblaciones animales silvestres dentro de los hábitats naturales es quizá la manera más efectiva de garantizar que un ecosistema se mantenga sano y estable a lo largo del tiempo, ya que tal circunstancia da la oportunidad de que la evolución de las especies tome su curso natural (Miller 1992; Caughley 1994; Kricher 1997; Callenbach 1998). Por estas razones, la prioridad para la conservación de la biodiversidad debe estar orientada a la protección y preservación de las especies y de sus ecosistemas in situ, tratando de impedir que causas tales como la sobrecacería, la fragmentación y destrucción del hábitat, el impacto de la introducción de especies exóticas y las extinciones en cadena (Caughley 1994), continúen actuando negativamente. Tales factores perjudiciales pueden erradicarse o por lo menos minimizarse mediante acciones como: - investigación sobre la dinámica poblacional de las especies en los ecosistemas, a fin de generar

mayor conocimiento sobre la vida silvestre, - el control efectivo de la cacería, - la creación y protección de corredores biológicos y la ampliación de las Áreas Protegidas que existen

actualmente, cuando sea necesario, - un adecuado control y efectiva regulación sobre la importación y tenencia de especies exóticas y, - la protección de especies clave dentro de los ecosistemas para que tengan un efecto “paraguas”

sobre otras especies. Contribución de los animales silvestres en cautiverio a la conservación En la actualidad, el personal de algunas Ong’s y de las entidades gubernamentales que velan por la protección y conservación de la vida silvestre, así como una gran cantidad de biólogos investigadores, realizan esfuerzos para preservar hábitats apropiados para la fauna que se encuentra en peligro de extinción como resultado de factores como la pérdida o fragmentación de hábitat (Miller 1992; Norton et al 1995; Kricher 1997). Sin embargo, es poco probable que únicamente con la protección de hábitats se logre evitar la extinción de una población silvestre o de una especie. Aunque la preservación de un ecosistema es vital para la supervivencia de los animales silvestres, puede que no sea suficiente tal esfuerzo, sobre todo para recuperar poblaciones que de manera natural son pequeñas y con tasas de natalidad bajas (como es el caso de los predadores y muchas otras especies silvestres). Este hecho hace que no sea recomendable llevar a cabo un manejo pasivo dejando que “la naturaleza siga su curso” y más bien se haga necesario implementar un manejo activo e innovador, tratando de aprovechar al máximo todos los recursos que se tengan a mano para proteger y preservar una especie, siempre que se cuente con la información y las técnicas adecuadas para llevar a cabo un programa de manejo de fauna silvestre (in situ o ex situ) verdaderamente eficaz para la conservación de la especie involucrada y en armonía con el bienestar de los animales candidatos a ser manejados (Miller 1992; Sessions 1995; Norton et al 1995; Jiménez 1998). De modo que en muchas ocasiones resulta indispensable llevar a cabo programas de manejo de fauna silvestre (correctamente planificados y ejecutados), a través de los cuales, los animales silvestres en cautiverio pueden contribuir a la preservación y conservación, ya sea de su propia especie o de los hábitats naturales a los que pertenecen. Dependiendo de la especie y de las condiciones en que se encuentre, un animal silvestre decomisado o rescatado puede incluirse en alguno de los siguientes programas de manejo: 1. Regreso al medio silvestre. 2. Reproducción en cautiverio. 3. Educación ambiental. 4. Cuido de por vida por razones humanitarias. 5. Eutanasia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 41. Regreso al medio silvestre Se trata de un programa que maneja animales que han estado cautivos durante un determinado período de tiempo, con el propósito de ponerlos en libertad en ambientes silvestres adecuados después de ciertos procesos de rehabilitación y readaptación. Puede afirmarse que el programa de regreso al medio silvestre es el más difícil de llevar a cabo, debido a las responsabilidades que se deben asumir antes de ejecutarlo, pero también es el que nos ofrece la oportunidad de reponer parte del daño que se ha causado a la fauna silvestre y a los ecosistemas naturales. Además, es quizá la única oportunidad de sobrevivencia en ambientes silvestres de algunas especies que desaparecieron de zonas en las que anteriormente estaban presentes, así mismo, puede ser una herramienta útil para preservar especies amenazadas que habitan dentro de áreas protegidas de reducido tamaño que no cuentan con corredores biológicos apropiados; estas dos circunstancias (desaparición de poblaciones silvestres de vida libre y ausencia de corredores biológicos), pueden hacer inevitable la intervención humana cuando se requiera preservar una especie a través del restablecimiento de especies desaparecidas de un hábitat o el reforzamiento de poblaciones silvestres en peligro de extinción. Las poblaciones pequeñas o que están aisladas de otras poblaciones, pueden estar sujetas a significantes pérdidas de variabilidad genética a causa de factores naturales y no naturales, y si esta variabilidad esta limitada, tal efecto puede reducir la habilidad de una especie con población pequeña o aislada de adaptarse a los cambios ambientales y también puede quedar a merced de la consanguinidad y sus efectos asociados (Miller 1992; Jiménez 1998). Resulta importante destacar que animales silvestres que han estado en cautiverio pueden ser usados para fortalecer una población ya existente, ya que ofrecen la posibilidad de incrementar el acervo genético y la heterocigocidad de las poblaciones silvestres a través de la introducción de “sangre nueva” a la población de vida libre, especialmente si hablamos de poblaciones aisladas o pequeñas en ecosistemas naturales. Un proceso de este tipo se da de forma natural en poblaciones de vida libre a través de individuos emigrantes (animales que se trasladan de una población silvestre a otra) (Kleiman et al 1996), proceso que en nuestro país podría estar siendo perjudicado por la ausencia de corredores biológicos adecuados entre Áreas Protegidas y la gran fragmentación de las zonas boscosas que aun quedan. La reintegración al medio silvestre de animales que han estado en cautiverio debe tener como propósito el preservar los ecosistemas naturales y sus procesos, y este propósito se alcanza cuando se realiza un ejercicio científico serio; por ejemplo, una estrategia de conservación en este sentido podría ser el utilizar el programa de regreso al medio silvestre para ampliar los potenciales emigrantes como contribuyentes genéticos si son genéticamente apropiados, o sea, cuando se conoce con certeza su origen o después de haber hecho los estudios taxonómicos del caso si se desconoce su procedencia (Norton et al 1995; Kleiman et al 1996; Callenbach 1998). Cada día, más y más especies llegan a estar amenazadas de extinción, por lo que el fortalecimiento de poblaciones se puede convertir en una importante herramienta de conservación; no es necesario esperar a que desaparezcan las poblaciones naturales de una especie para iniciar un proceso de manejo de animales en cautiverio para luego reintegrarlos al medio silvestre. Una reincorporación de animales al medio silvestre puede ser muy importante cuando la demografía y la genética de las poblaciones silvestres sugiere que estas especies podrían llegar a extinguirse y que un incremento en el tamaño de la población o en su diversidad genética puede proteger su futuro; esta decisión debe estar basada en el conocimiento de la biología de la especie, su distribución y sus requerimientos ecológicos, así como de la comprensión de los factores causantes de la declinación de las poblaciones silvestres (Norton et al 1995; Kleiman et al 1996; Jiménez 1998) o de las razones por las cuales los animales llegan a estar bajo situaciones de cautiverio; por ejemplo, la reintroducción del tamarín dorado (Leontopithecus rosalia) en Brasil, representa la culminación de un esfuerzo que implicó manejo en cautiverio, investigación de campo, restauración de hábitat y educación ambiental (Kleiman et al 1996).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 51.1. Métodos de regreso de animales a ambientes silvestres. Podemos definir cinco diferentes métodos de regresar animales a hábitats adecuados, dependiendo de las circunstancias y la especie involucrada, estos son: a). Introducción: se liberan animales fuera de su área de distribución natural pero en hábitats en que ello es posible (ej., liberar venados en la Isla del Coco) b). Repoblamiento o reintroducción: se liberan animales en zonas en las que existían anteriormente pero que desaparecieron a causa de factores humanos (ej., liberar lapas rojas en el Parque Nacional Piedras Blancas). c). Fortalecimiento - suplementación: se liberan animales en lugares donde aun habitan individuos de la misma especie, esto a fin de evitar la degeneración genética de las poblaciones silvestres (ej., liberar lapas verdes en la zona norte, donde aun subsiste una población silvestre pero con muy pocos individuos). d). Reincorporación: se trata de volver a incorporar a su medio a animales adultos de vida libre luego de atenderlos cuando sufren accidentes. El proceso incluye la atención veterinaria y una cuarentena adecuada hasta lograr que el animal alcance un buen estado físico (ej., un búho adulto de vida libre es golpeado por un automóvil, por eso se atiende y se cura y posteriormente se libera cerca del lugar donde fue rescatado). e). Translocación: se trata de la separación (captura) de individuos o poblaciones silvestres de su hábitat natural y de su posterior traslado y ubicación en otro hábitat natural. Lo que se recomienda en estos procesos es que la captura y traslado no se tarden más de un día (ej., capturar una tropa de monos que se encuentran en un bosque demasiado pequeño para suplir sus necesidades básicas, trasladarlos y luego liberarlos dentro de los límites de un área protegida de características y tamaño adecuado). 1.2. Etapas a superar para regresar un animal silvestre cautivo a su medio. Un proceso completo de regreso de animales silvestres a su medio natural consta de varias etapas, que podríamos dividir en actividades a desarrollar antes, durante y después de poner en práctica el programa. Antes. Equipo de trabajo: para desarrollar eficazmente un programa de esta clase en todas sus etapas, se requiere de un equipo de trabajo interdisciplinario, que incluya como mínimo a biólogos y veterinarios, e idealmente también debería incluir a profesionales en el campo de la administración, educación ambiental y sociología. Sustento legal y apoyo Gubernamental, institucional y de pobladores locales: para realizar un programa como este, resulta indispensable contar con todos los permisos establecidos en la legislación vigente. Además, es imprescindible tener el apoyo y la anuencia del Estado y de pobladores locales cercanos a las posibles áreas escogidas para liberar a los animales. Para el éxito de un programa de regreso al medio silvestre, es vital que se cuente con la anuencia de la gente que vive en la zona de influencia del proyecto, pues hay que tomar en cuenta que en la mayoría de los casos han sido las actividades humanas las que han provocado el declive de las poblaciones silvestres que se desean conservar ahora. Estudios de hábitat: resulta imprescindible llevar a cabo investigaciones en áreas que podrían ser utilizadas para liberar a los animales, para saber si es un hábitat adecuado (de acuerdo a la distribución histórica y el origen de la especie o los individuos involucrados) y si soporta la adición de nuevos individuos (capacidad de carga del hábitat a utilizar). Así mismo, es necesario evaluar el posible impacto de los animales liberados hacia los pobladores locales y los eventuales riesgos que podrían representar estos animales a las poblaciones humanas o a sus actividades, de manera que hay que tomar en cuenta este aspecto para tratar de minimizar los posibles efectos negativos de la mejor manera posible.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 6Durante. Rehabilitación: una vez superadas positivamente las etapas anteriores, se debe procurar que el animal involucrado en el procedimiento de decomiso o rescate recupere las condiciones de salud necesarias para incluirlo en la siguiente etapa; el proceso de rehabilitación trata de recuperar el buen estado físico del animal a través de una apropiada atención veterinaria. Readaptación: este proceso radica en someter al animal a determinados ambientes, condiciones y estímulos a fin de que recupere las destrezas y habilidades propias de su especie, pero que ha perdido o olvidado a causa de su estado de cautiverio y al desuso. Así mismo, se intenta que recupere su temor natural a las personas y que no dependa de los humanos para subsistir; se trata, más que todo, de una recuperación sicológica del animal, que intenta dirigir y estimular al individuo hacia un comportamiento más acorde con el de sus coespecíficos de vida libre. Liberación: esta etapa es el acto de dejar en libertad a un animal silvestre después de haber estado cautivo y es la culminación de todos las etapas anteriores, pero no se trata del último paso que se da, pues luego se debe conocer si todo el proceso anterior fue exitoso o fracasó. Divulgación: uno de los aspectos más importantes para este programa, es el tener una buena comunicación con todos los actores clave, por lo que una actividad importantísima es la divulgación de los pasos y progresos obtenidos durante el desarrollo del proyecto. Especialmente importante es hacer llegar la información adecuada a los pobladores locales y al Gobierno. Después. Seguimiento o monitoreo: mediante el rastreo y observación de los animales que han sido liberados, se evalúa su adaptabilidad al nuevo ambiente para proceder de acuerdo a protocolos de intervención desarrollados de antemano (conocer si el individuo se adaptó a su nuevo ambiente, proporcionar apoyo “logístico” durante algún tiempo o recapturar al animal si es necesario para reentrenarlo o reubicarlo en otro programa de manejo). El monitoreo pos-liberación nos permite evaluar el éxito o el fracaso del programa y decidir con base a esta información si continuar con el programa o replantearlo en su totalidad. Aclaración: es importante destacar que no necesariamente se deben contemplar todas estas etapas en un proceso de rescate de animales silvestres, pues en estos casos se trata de animales que provienen de vida libre, por lo que se conoce con certeza su origen y únicamente se retornarán al lugar de donde provienen, después de haber sido atendidos y curados. 1.3. Consideraciones que se deben tomar para incluir a un animal en el programa de Regreso al Medio Silvestre. Se dice que los individuos que mejor se adaptan a este programa son animales adultos y juveniles con pocas horas o días de estar en cautiverio, que no hayan tenido contacto con otros animales cautivos o animales domésticos y que no tengan problemas físicos (lo más conveniente es que se liberen en el mismo lugar donde fueron capturados, pues allí encontrarán alimento, refugio, etc.), así mismo, animales que fueron capturados siendo adultos, aunque hayan estado en cautiverio algunos años, no pierden del todo sus destrezas y habilidades, por lo que se adaptan más fácilmente al medio silvestre (Drews, 1996). Sin embargo, algunos investigadores han encontrado que animales de ciertas especies (venados, por ejemplo), no presentan diferencias significativas entre adultos e infantes que provienen de vida libre y de cautiverio, respectivamente, en lo que se refiere a su adaptación a un nuevo entorno después de ser liberados (Sáenz 2001, com. pers.) Otras experiencias nos indican que animales nacidos en cautiverio apropiadamente manejados durante su crianza (criados por sus padres; con un contacto humano muy limitado y proporcionándole al individuo la alimentación, el ambiente y otros estímulos adecuados), son buenos candidatos para regresarlos al medio silvestre, claro está, esta afirmación no se puede generalizar en todas las especies ya que depende mucho del manejo que se le dé a los animales nacidos en cautiverio y las características y aptitudes propias de cada especie y cada individuo particular.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 7No obstante, quizás los únicos animales que se puedan excluir de este programa en forma definitiva sean los que presenten un impedimento físico importante, los que porten una enfermedad contagiosa incurable o los que no se desliguen de las personas. 1.4. Metodología o pasos a seguir para regresar a un animal a su medio. La metodología básica para regresar a un animal silvestre cautivo a su medio natural (dependiendo de cada animal y de la especie a la que pertenece) abarca los siguientes pasos: Atención Primaria: se hace una valoración completa del animal y de ser necesario se atiende de los golpes o heridas que presente. Así mismo, se le alimenta, se desintoxica, se rehidrata, etc. (dependiendo del estado en que se encuentre). Esto a fin de que recupere su salud y una buena condición física. Cuarentena: luego de ser atendido y valorado, el animal se aísla para evitar la posible transmisión o contagio de enfermedades a otros animales. De acuerdo a la información que se obtenga del animal acerca de su origen, tiempo de estar en cautiverio, contacto que haya tenido con animales domésticos o exóticos y de la respuesta a los exámenes médico-veterinarios, la cuarentena puede ser corta o prolongada (30 a 90 días). Exámenes Veterinarios: se somete al animal a exámenes médico-veterinarios para desechar la posibilidad de que porte patógenos o enfermedades que puedan transmitirse a las poblaciones silvestres. Además, cuando no se conoce el origen de los animales a liberar, es absolutamente necesario realizar estudios taxonómicos de los mismos y comparar su linaje con los otros animales a liberar en el mismo lugar. También se deben comparar los resultados de esos estudios con el linaje genético de las poblaciones de vida libre aun presentes en el sitio escogido para la liberación, esto con el fin de no mezclar subespecies. Ambientación: el animal se ubica en una jaula o encierro amplio, que posea refugios, nidos, tarimas, ramas, plantas, etc., que imiten un ambiente natural lo mejor posible. Así mismo, se colocan obstáculos para evitarle a los animales el contacto visual o auditivo con las personas (el lugar debe estar aislado del tránsito de personas y vehículos o máquinas; alejado de factores como animales domésticos o exóticos; luces nocturnas; sonidos, ruidos y olores producidos por humanos). *Entrenamiento: depende mucho de cada especie e incluso de cada individuo, como principios básicos, el contacto con las personas se reduce al mínimo necesario; se le proporcionan estímulos que le motiven a practicar el comportamiento de sus coespecíficos de vida libre, como por ejemplo: alimentos naturales de los que puedan conseguir en el hábitat donde van a ser liberados (por ej.: frutos, semillas y hojas de plantas silvestres en el caso de herbívoros, presas vivas para los carnívoros y de ambos para los omnívoros). Los encierros donde se ubican los animales deben ser muy amplios e imitar lo mejor posible a un hábitat natural. Lo que se pretende conseguir es que el animal se valga por sí mismo, se adapte al medio silvestre, se relacione con sus coespecíficos de la manera más adecuada posible y evite a las personas. *Preliberación: se traslada al animal a un área cercana o con características similares al lugar donde se va a liberar y se ubica durante cierto tiempo en una jaula en el bosque para que entre en contacto y se relacione con el medio. Liberación: es el acto de dejar en libertad al animal. Existen dos métodos; 1º- Liberación suave, que consiste en poner al animal en un encierro ubicado en el lugar donde se va liberar. Después de haberlo dejado allí durante determinado periodo de tiempo, se deja salir, pero se le da la opción de volver cuando quiera para seguirle proporcionando agua y comida hasta que eventualmente deje de regresar. 2º-Liberación dura, se deja al animal en libertad en un área donde pueda conseguir agua y alimento por sí mismo, sin intervención ni apoyo humano. *Seguimiento: después de dejar en libertad al animal se inicia la etapa de rastreo o monitoreo del mismo. Se pueden utilizar recursos tales como la observación directa, equipo para visión de largo alcance, equipo de radiotelemetría, etc.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 8Para identificar al animal se usan anillos, collares, tatuajes, cortes, marcas o cicatrices naturales, microchips y radiocollares, dependiendo de la especie o de los recursos con que se cuenta. Estos medios de identificación son hechos, registrados o colocados previamente a la liberación. Los períodos de seguimiento se extienden, por lo general, durante meses. * Aclaración: dependiendo de la situación y de las condiciones en que se encuentre el animal (como por ejemplo, animales silvestres adultos que no sean exmascotas y que permanezcan pocos días en cautiverio) se pueden obviar éstos pasos. 1.5. Aspectos que intervienen a la hora de decidir si un animal se incluye o no en este programa. Existen una serie de consideraciones importantes a tomar en cuenta para decidir si un animal silvestre se adecua a los requerimientos mínimos necesarios para incluirlo a un programa de regreso al medio silvestre. Hay aspectos que no necesariamente tienen que ver con el individuo involucrado, también deben incluirse consideraciones acerca del estado de los ecosistemas y de las poblaciones naturales, si es que aun existen, así como la protección, el tamaño y la interconexión con otras zonas boscosas que tengan los hábitats seleccionados para liberar a los animales. Otros aspectos, como factores sociales, económicos y políticos son de gran relevancia para el éxito o fracaso de un programa de manejo de animales silvestres en cautiverio. Apoyo Gubernamental y de pobladores locales ¿Se cuenta con suficiente apoyo institucional-gubernamental y de los pobladores locales? En una gran cantidad de ocasiones, este tipo de proyectos han fracasado porque no cuentan con el apoyo del Estado ni con la anuencia de los pobladores locales. Este factor es de suma importancia, a pesar que nada tiene que ver con aspectos técnicos del manejo activo de los individuos de la especie involucrada en el programa de regreso al medio silvestre. Es tan vital el respaldo de estos actores clave, que se debe considerar seriamente el no desarrollar un programa de este tipo si no se cuenta con el beneplácito y la anuencia de los mismos. Disponibilidad de hábitats ¿Existen áreas adecuadas para la liberación? Un adecuado programa de regreso de animales al medio silvestre debe pretender el bienestar de los individuos liberados y de los ecosistemas en que se liberan. Uno de los requerimientos más importantes para decidir si llevar a cabo la reintroducción, es la existencia o no de un hábitat adecuado con la suficiente capacidad de carga para sostener el crecimiento de las poblaciones reintroducidas (Kleiman et al 1996; Jiménez 1998). Aunque no existan poblaciones silvestres de la especie que se va a liberar en el área escogida, cabría la posibilidad de que el hábitat no soportara la adición de nuevos individuos (IUCN 1987). Un hábitat adecuado solo puede ser evaluado por medio de detallados estudios de preferencia de hábitat, movimientos territoriales y de emigración e inmigración, necesidades de refugio y comportamiento alimentario o predatorio de animales nacidos y desarrollados libres en ambientes naturales, el poner en libertad a animales dentro de áreas con poblaciones naturales estables causa una perturbación social y estrés, la confrontación entre animales reintroducidos con animales silvestres bien adaptados en grupos sociales naturales puede resultar en la fuga y dispersión de los primeros hacia hábitats marginales, o aún peor, los animales nativos pueden atacar y herir seriamente o matar a los recién llegados (Kleiman et al 1996). El verter animales en el medio silvestre sin hacer estudios preliminares en el área escogida, puede poner en peligro la integridad de un ecosistema (IUCN 1987; CITES 1994). Control de las causas que originan el problema ¿Estarán protegidos los hábitats y los animales que se van a liberar? La pérdida, fragmentación y alteración de hábitat son las principales causas de la declinación de las especies, por eso, un requisito para efectuar reintroducciones debe ser la existencia de áreas con una real y efectiva protección.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 9Otras causas que deben ser eliminadas o controladas para evitar la continuidad de los problemas son: cacería ilegal para alimento y comercio; extracción de animales vivos para ser usados como mascotas; competencia con agricultores y ganaderos; depredación, competición por alimento o pérdida de hábitat causados por la introducción de especies no nativas (incluyendo ratas, perros, gatos, conejos y cabras, entre otros). Por ejemplo, la dificultad para encontrar un hábitat seguro para liberar al lobo rojo (Canis rufus), ha sido uno de los mayores obstáculos para el Plan para Recuperar al Lobo Rojo en Norteamérica, como también lo ha sido para poner en libertad a la nutria marina (Enhydra lutris) (Kleiman et al 1996). Ningún proyecto de reintroducción o liberación de animales silvestres va a ser exitoso si no se controlan las causas que originaron el declive de la especie. Readaptación o entrenamiento ¿Se ha preparado adecuadamente al animal para que sobreviva por sí solo? El entrenamiento es vital para retornar animales silvestres cautivos a su medio natural. No existen guías generales para preparar a especies de varios táxones a la liberación, sin embargo, hay al menos seis áreas de comportamiento a considerar en la readaptación. Para sobrevivir, los candidatos a una liberación tienen que poder: 1) evitar predadores; 2) conseguir alimento por sí solos; 3) interactuar socialmente con individuos de su misma especie; 4) encontrar o construir nidos o refugios; 5) moverse o trasladarse en terrenos complejos; 6) orientarse y navegar en un ambiente complejo (Kleiman et al 1996). Los herbívoros pueden necesitar poco entrenamiento para la adquisición de alimento, mientras que por lo general, los carnívoros requieren de un entrenamiento extenso; las especies que normalmente viven en manadas (ungulados) o son solitarias, pueden necesitar menos preparación en las reglas de comportamiento social que las especies con una estructura social muy compleja, como es el caso de la mayoría de los primates; las especies arborícolas pueden requerir de más preparación en orientación y locomoción que las especies terrestres; las especies migratorias o aquellas con un territorio muy amplio necesitan aprender cómo navegar y desarrollar rutas a través de sus hábitats naturales; las especies muy territoriales necesitan aprender cómo definir los límites de su territorio. Aun no se sabe cuál de este comportamiento se aprende y por eso requiere de entrenamiento y cuál es genéticamente heredado (Kleiman et al 1996). Control de enfermedades ¿Se ha determinado que las especies a liberar no portan enfermedades o patógenos contagiosos? La realización de exámenes para detectar la presencia de agentes transmisores es de vital importancia para la salud de los animales a liberar pero sobre todo para el bienestar de las poblaciones silvestres. Análisis de sangre, heces y orina, entre otros, (dependiendo de la especie y Clase a la que pertenezca cada animal) deber llevarse a cabo para realizar un adecuado tratamiento y reducir el peligro potencial de la transmisión de enfermedades o patógenos a otros animales. Las enfermedades pueden destruir rápidamente a una población o a una especie (si es una especie poco numerosa) cuando son introducidas accidentalmente a través de agentes externos, como lo pueden ser las liberaciones, especialmente si los animales a liberar han tenido contacto con animales domésticos o exóticos. Se han dado casos en que especies de aves silvestres han sido diezmadas a causa de la introducción accidental de virus; los animales a liberar pueden ser inmunes a enfermedades (actuando como portadores asintomáticos), que si son fatales para las poblaciones silvestres (Kleiman et al 1996; Jiménez 1998). Evitar el contacto de la fauna silvestre nativa con animales domésticos o exóticos es de suma importancia para impedir la transmisión de enfermedades que a su vez pueden transmitir a las poblaciones silvestres. Aunque un animal pueda haber sido considerado libre de enfermedades contagiosas en previos análisis, existe la posibilidad de una exposición a estas durante el transporte. Por ejemplo, los primates son especialmente sensibles a la tuberculosis, y podrían contagiarse durante el proceso de carga - transporte; otras especies pueden haber sido expuestas a patógenos debido a una inadecuada

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 10desinfección del medio de transporte o a enfermedades contagiosas si el animal fue trasladado en el mismo medio de transporte que animales contaminados (Kleiman et al 1996; Jiménez 1998). También es importante resaltar que los animales a liberar deben poseer una inmunidad o resistencia a las enfermedades y parásitos que se encuentran en el medio natural y que eventualmente los puedan afectar, ya que los animales de vida libre no son asépticos y el contacto entre animales domésticos y silvestres es bastante común en algunas zonas boscosas de nuestro país. Protección de la integridad genética ¿Los animales a liberar pertenecen a la misma especie o subespecie que las poblaciones silvestres presentes en el área escogida para la liberación? El conocimiento de la distribución original y del origen de la especie a liberar es muy importante a fin de evitar un posible entrecruzamiento entre especies o subespecies diferentes. Si no se conoce el origen de los animales a liberar, se corre el peligro de provocar el cruce de subespecies al hacer una liberación sin estudios previos (IUCN 1987; Kleiman et al 1996; Jiménez 1998)). Hay que tomar en cuenta que los híbridos producidos por el entrecruzamiento de especies silvestres pueden ser muy susceptibles a enfermedades virales contagiosas (Kleiman et al 1996; Jiménez 1998), además, líneas de evolución genética que han tardado miles de años en desarrollarse y adquirir características propias muy particulares y que hacen que una especie explote al máximo su nicho ecológico, pueden ser eliminadas de un solo, en el transcurso de unas pocas generaciones. Cuando se tiene duda acerca de la procedencia del animal silvestre involucrado, es necesario realizar pruebas específicas para determinar si se trata de una especie o subespecie diferente o si tienen un parentesco genético muy cercano a la especie que se encuentra en el lugar donde se pretende liberar el animal cautivo. Hay una gran cantidad de especies, tales como el mono lechuza (Aotus trivirgatus), en que las distintas poblaciones parecen morfológicamente idénticas, pero son tan diferentes genéticamente que los individuos no pueden cruzarse entre sí (Kleiman et al 1996). Otro ejemplo es el caso del lobo rojo (Canis rufus), que está considerado extinto en estado silvestre debido al extenso entrecruzamiento con el coyote (Canis latrans), por eso, para prevenir más hibridaciones, los programas de reintroducción en esta especie se realizan en islas o lugares que se conoce que están desprovistos de coyotes o híbridos (Kleiman et al 1996). Seguimiento o monitoreo ¿Se adaptaron los animales liberados a su nueva vida? El conocimiento de lo que pasa después de la liberación es una de las partes más importantes de los programas de reintroducción. El monitoreo intensivo puede facilitar la colecta de especimenes muertos para estudios, a través de los cuales se puede determinar la causa de la muerte de los animales, además, generará información de vital importancia para el desarrollo de proyectos similares en el futuro. Un proceso de monitoreo puede indicar cómo y cuándo el repertorio de comportamiento de animales cautivos liberados llega a ser comparable o parecido al de los individuos que viven libres en ambientes silvestres. Por otro lado, muchos programas de liberación incluyen la provisión de recursos esenciales como alimento, agua y refugio, para proveer apoyo a los animales y controlar sus movimientos; el monitoreo puede indicar cuándo es importante la ayuda a los animales y en que momento se debe eliminar este apoyo (Drews 1999; Kleiman et al 1996; Nassar y Crane 2000). A través del monitoreo cercano se puede tener un criterio adecuado para realizar una intervención en el proceso de liberación, si los animales no se han adaptado correctamente a la vida en libertad. Costo económico del proceso ¿Se tienen suficientes recursos para llevar a cabo todo el proceso en la forma correcta? A la hora de establecer un proyecto de esta clase, se debe tener en cuenta que el financiamiento para todas las actividades que se deban desarrollar tiene que estar asegurado a largo plazo. El elevado costo económico de todo este proceso y la escasez de fondos para este tipo de programas hace que se tomen prioridades a la hora de escoger a los candidatos; la prioridad se establece de acuerdo al estado en el cual se encuentren las poblaciones silvestres.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 11Las especies amenazadas o en peligro de extinción generalmente tienen prioridad sobre otras especies, por el simple hecho de que corren mayor peligro de desaparecer. Así mismo, animales que no requieren de todo el proceso (porque han sido mantenidos en cautiverio muy poco tiempo y tienen las condiciones apropiadas) pueden ser incluidos en este programa. 1.6. Ventajas de este programa Es la única manera de restablecer poblaciones que ya desaparecieron del medio silvestre, además, si la población silvestre existente esta amenazada, la incorporación de nuevos individuos puede aumentar las posibilidades de conservación de la especie. También puede promover el interés por la conservación en las comunidades aledañas al área escogida para liberar a los animales y además: el regresar animales a su medio silvestre equivale a una declaración inequívoca de importancia política y educativa sobre el porvenir de los animales silvestres (IUCN 1987; CITES 1994). Por otra parte, las investigaciones que se realizan de los animales cautivos y de las poblaciones silvestres y sus hábitats con el objetivo de llevar a cabo un programa de regreso al medio silvestre, permiten tener un mejor conocimiento de la biología de estas especies y de los problemas que enfrentan tanto ellos como sus ecosistemas, ayudando de esta forma a crear estrategias para la conservación de ambos. 1.7. Desventajas Es un programa de elevado costo económico y si no se ejecuta adecuadamente, puede provocar daños irreparables a las poblaciones silvestres y a los ecosistemas o conducir a una muerte lenta y dolorosa al animal liberado. 2. Reproducción en cautiverio La legislación actual de nuestro país abre la posibilidad de incorporar a individuos decomisados o rescatados en programas de reproducción en cautiverio, sin embargo, las mismas leyes son muy incongruentes y poco claras con respecto al destino o manejo de los animales nacidos en cautiverio. La reproducción en cautiverio puede ser una opción para los animales que no se liberan a causa de problemas físicos o sicológicos, o para algunas especies que se encuentran en muy grave peligro de desaparecer, de manera que pueden incluirse en un programa de reproducción en cautiverio. Lo que se pretende es reproducir animales fuera de su hábitat natural, involucrando en el proceso el control humano. La crianza en cautiverio con fines de conservación por medio del repoblamiento de áreas silvestres o el reforzamiento de poblaciones naturales representa la última oportunidad de sobrevivencia de especies en grave peligro de extinción, como lo ha sido para el caballo de Przewalski (Equus przewalski), el hurón de patas negras (Mustela nigripis) y el oryx de Arabia (Oryx leucoryx) (Kleiman et al 1996; Jiménez 1998), siempre y cuando la causa de la declinación de la especie haya sido removida. Sin embargo, la reproducción de especies amenazadas en cautiverio no se justifica en la mayoría de los casos pues no representa una adecuada herramienta para la conservación de las poblaciones silvestres; algunos científicos e investigadores critican los programas de reproducción de animales silvestres en cautiverio porque dicen que a causa de que éstos programas tienden hacia un solo foco, llaman la atención sobre una especie en particular, a pesar de que la preservación de todas o la mayoría de las especies componentes de un ecosistema es esencial si se quiere que ese ecosistema sea preservado (Norton et al 1995; Jiménez 1998; Weber y Reyna 1998). Además, muchos investigadores creen que es improbable que la mayoría de los programas de reintroducción de especies criadas en cautiverio tengan éxito debido a la continua destrucción de hábitat. Así mismo, se argumenta que el dinero invertido en estos programas podría ser usado en esfuerzos de conservación in situ, destinándolo a la preservación de hábitats (Norton et al 1995; Jiménez 1998; Weber y Reyna 1998). Por otro lado, un asunto ético que se relaciona con la crianza en cautiverio es la disposición de excedentes; como resultado de una reproducción indiscriminada tratando de incrementar la diversidad genética, y también debido a las limitaciones de la tecnología anticonceptiva, se produce un exceso de animales, que a causa de espacio y de recursos limitados son vendidos, transferidos o eutanasiados

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 12(Kleiman et al 1996). La reproducción de animales silvestres en cautiverio solo puede colaborar en forma significativa con la conservación cuando esta orientada al fortalecimiento o restablecimiento de poblaciones silvestres y al aumento del acervo genético de la especie. 2.1. Consideraciones a tomarse en cuenta. Para decidir si se van reproducir animales deberían tomarse en cuenta, entre otras, estas consideraciones: Destino de los animales nacidos en cautiverio. Quizás es el punto más importante a tomarse en cuenta antes de empezar a reproducir fauna en cautiverio; se debe tener muy claro qué se va a hacer con los animales nacidos bajo el marco de un programa de este tipo. Si los animales van a ser destinados a la liberación en ambientes silvestres es necesario hacerse los mismos cuestionamientos que se hacen para llevar a cabo el programa de regreso al medio silvestre. Además, si el objetivo es reproducir animales en cautiverio para reducir la presión que ejerce la extracción o caza de fauna sobre las poblaciones de vida libre, tal argumento se puede rebatir fácilmente, pues se ha comprobado que el comercio legal de fauna silvestre o de sus partes proveniente de zoocriaderos no desestimula el comercio ilegal y en cambio hace más difíciles los controles sobre la extracción y las transacciones ilegales de fauna silvestre proveniente de poblaciones silvestres. El comercio legal de fauna silvestre o sus partes puede estimular el comercio ilegal que se quiere evitar (CITES 1994; Sessions 1995; Leakey 2000). Hay que tomar en cuenta que los animales extraídos del bosque siempre tendrán un costo económico menor que el de animales de la misma especie reproducidos en cautiverio, hecho que fomenta la extracción ilegal de fauna silvestre de los bosques. En este sentido, CITES (1997) indica que antes de iniciarse la reproducción de fauna silvestre en cautiverio para su comercio, debe tenerse suficiente información sobre la especie involucrada y las poblaciones silvestres, como por ejemplo; su estatus en vida libre, distribución, dinámica poblacional, tendencias, grado de amenaza que enfrenta y sobre todo, que la reproducción en cautiverio no vaya en detrimento ni afecte a las poblaciones naturales de la especie involucrada. Elección de la especie. Las especies en peligro son las que requieren de mayores esfuerzos para evitar su desaparición. Por eso, este programa se justifica cuando la especie elegida corre un grave peligro de desaparecer de su entorno natural a causa de factores imposibles de controlar a corto plazo. Además, la obtención del pie de cría no debe poner en mayor riesgo a las poblaciones silvestres de la especie que se quiere proteger (el pie de cría debería tomarse de animales que ya están en cautiverio, como por ejemplo, animales decomisados que no se puedan retornar al bosque por deficiencias físicas o de comportamiento). La reproducción de una especie silvestre en cautiverio debe, necesariamente, ayudar a la conservación de la especie, lo que hace indispensable que se tengan suficientes conocimientos sobre su biología particular y se tenga plena seguridad de lo que se quiere hacer con los animales nacidos en cautiverio. Instalación del sitio para la reproducción Una apropiada infraestructura es vital para el éxito de este tipo de programas, las instalaciones deben servir para atender apropiadamente a los animales mantenidos en cautiverio y para solventar cualquier eventualidad; tal infraestructura debe garantizar que se eviten escapes accidentales de los animales mantenidos en cautiverio o el ingreso de animales foráneos dentro de las instalaciones. El área debe ser adecuada para la especie escogida para proporcionarle a los animales un hábitat apto para los propósitos que se persiguen, por lo que factores tales como clima, ambiente, compatibilidad de vecindario y acceso, deben tomarse muy en cuenta. Hay que tomar en consideración que no es recomendable que ningún tipo de animal doméstico o exótico permanezca dentro o cerca del área escogida para desarrollar este tipo proyecto, sobre todo cuando el programa está orientado hacia la posterior liberación de los animales nacidos en cautiverio. Selección de los animales Es muy importante tomar en cuenta que no siempre los animales escogidos para la reproducción o los que están disponibles en cautiverio son los adecuados, la incompatibilidad entre especimenes de la misma especie puede dar al traste con los objetivos que persigue este programa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 13Por esta razón, se debe contar con suficientes especimenes en cautiverio para iniciar la reproducción, a fin de evitar la extracción de poblaciones silvestres naturales, además, es necesario determinar con certeza que las parejas a aparear pertenecen a la misma especie o subespecie, por lo que es indispensable conocer apropiadamente su línea genética y su biología particular. Por último, es necesario estar seguro que los animales escogidos están libres de enfermedades contagiosas o patógenos peligrosos para su salud y la de su progenie. 2.2. Ventajas de este programa Los animales reproducidos pueden ser incluidos en un programa de regreso al medio silvestre, así mismo, permite aumentar el conocimiento sobre la biología de la especie. De esta manera, eventualmente podría evitarse su extinción en ambientes silvestres. 2.3. Desventajas Si sus fines u objetivos no están bien definidos, puede promover el comercio de las especies que reproduce, además, cuando hay pocos animales disponibles, la variabilidad genética puede ser insuficiente para mantener una reproducción sostenible a través de los años (IUCN, 1987). También habría que tomar en cuenta lo siguiente: si los animales a reproducir no pertenecen a la misma especie, podrían crearse hibridaciones. Así mismo, muchas especies son difíciles de reproducir en cautiverio y algunas parejas de animales no se aparean entre sí o no son buenos padres. Por otra parte, los programas de reproducción en cautiverio de especies amenazadas provocan que el público y algunos investigadores desvíen su atención de las verdaderas causas que están promoviendo el declive de esa especie en sus hábitats naturales; además, las grandes cantidades de dinero que se gastan en estos programas (que muchas veces son un fracaso) podrían ser utilizados para proteger a la especie involucrada en su ambiente natural, acción mucho más efectiva para la conservación y más económica (Caughley 1994; Norton et al 1995; Jiménez 1998; Weber y Reyna 1998; Calllenbach 1998). 3. Educación ambiental Un programa de educación ambiental correctamente orientado y aplicado, da las pautas necesarias para un cambio de actitud en las personas con respecto al tema y crea un verdadero compromiso en ellas en pro de la conservación, por eso se dice que es la herramienta más eficaz para impedir la continuidad de los problemas ambientales a largo plazo, especialmente cuando es dirigido a niños y jóvenes (Drews 1999). Si un animal silvestre no puede o no debe liberarse en el medio natural o si no es necesario que se reproduzca en cautiverio, su permanencia en cautividad debe ser utilizada para dar a conocer a las personas los problemas que enfrentan las poblaciones silvestres y sus ecosistemas, así mismo, cómo podemos cada uno de nosotros ayudar a solucionar estos problemas. Esto permite también que un gran porcentaje de la población que no tiene oportunidad de conocer a los animales silvestres en su hábitat natural, pueda tener acceso a la riqueza faunística nacional y así pueda aprender a quererla y respetarla. Por eso, algunos animales que no se liberan o que no son reproducidos en cautiverio pueden destinarse a un programa de educación ambiental, siempre y cuando sus actitudes y aptitudes le permitan ser exhibido sin ocasionarle problemas físicos o sicológicos, tomando en cuenta los hábitos naturales de la especie y su carácter particular. La educación ambiental debe ser necesariamente una acción paralela a cualquier programa de manejo de animales silvestres decomisados o rescatados, especialmente en lo que se refiere a la reinserción al medio silvestre (Norton et al 1995; Drews 1999). No obstante, es un programa tan amplio y con tanto potencial, que también podría ser desarrollado como un componente aparte de los programas antes descritos. 3.1. Tópicos a abarcar en un programa de educación ambiental. Los objetivos principales de un programa de educación ambiental que involucre animales silvestres deben estar enfocados en revertir los procesos no naturales (provocados por humanos) que inciden

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 14directa e indirectamente en el declive o desaparición de las poblaciones silvestres, de manera que a través del suministro de información adecuada a los actores clave, se pueda promover en ellos un cambio de actitud positiva hacia la conservación de las especies silvestres. La educación ambiental cambia el comportamiento de las personas a través de la lógica y el sentido común; por lo que debe hacerse con base al supuesto de que las personas harán lo que creen que les beneficiará más. Cuando hay que convencer a la gente de hacer algo que no va en su propio beneficio, los programas de educación ambiental no son la herramienta indicada, como si pueden serlo la aplicación de la ley, la compensación monetaria o la presión social. Por eso, es vital crear una opinión pública favorable a las políticas ambientales que deseamos implementar, a través de planteamientos razonables y realistas, de manera que cualquier esfuerzo de conservación debe presentar alternativas prácticas que satisfagan las necesidades de quienes deben modificar sus conductas dañinas al ambiente, ofreciendo opciones como la participación directa en programas de conservación, algunos incentivos no necesariamente monetarios y compensaciones monetarias, entre otros (Miller 1992; Sessions 1995; Jiménez 1998). De manera que un programa de educación ambiental que tenga como meta el frenar o revertir los procesos o las costumbres humanas que provocan el declive o la desaparición de la fauna silvestre debería tomar en cuenta y abarcar, como mínimo, los siguientes tópicos:

Se debe trabajar muy cercanamente con los actores locales clave y con los organismos gubernamentales y ONG's involucrados en el tema, con el objetivo de buscar e implementar alternativas a las prácticas humanas dañinas al ambiente.

Se puede montar una exhibición educativa con los animales destinados al programa de educación ambiental; usualmente, los animales silvestres en cautiverio despiertan mucho interés en el público, aspecto que podría ser aprovechado de manera positiva.

Debe hacérsele saber a los visitantes la importancia de mantener un ecosistema sano y equilibrado para que los seres humanos tengamos una mejor calidad de vida.

Los animales deben estar en jaulas o encierros muy amplios y deben poseer una ambientación que imite un hábitat natural de acuerdo a la especie o especies presentes.

Las visitas a las áreas donde se mantienen los animales deben ser de grupos pequeños, guiados y con charlas educativas incluidas.

Las charlas ofrecidas a los visitantes deben incluir información sobre los hábitos, comportamiento, relación con el ecosistema (nicho ecológico que ocupa) y problemática particular que enfrenta cada uno de los animales exhibidos y su especie.

Las charlas deben orientarse a desalentar la tenencia de animales silvestres como mascotas, haciéndole saber a los visitantes que esta es una de las principales causas de su desaparición de los bosques.

El público también debe conocer que la cacería ilegal para su comercio, las lesiones o heridas causadas a los animales por personas en forma accidental o intencional y la deforestación, son otras de las razones por las cuales las especies desaparecen de sus hábitats naturales.

Se debe ofrecer al público, información sobre alternativas a las prácticas humanas dañinas que perjudican la conservación de la fauna silvestre.

Debe crearse una relación interactiva entre visitantes y animales, para que las personas tengan la oportunidad de conocerlos mejor y sentir que ayudan a su conservación.

3.2. Ventajas de este programa Ofrece la oportunidad de cambiar la actitud de las personas hacia la problemática ambiental y en particular sobre los problemas que enfrenta la fauna silvestre; y correctamente orientado, es la herramienta más eficaz para evitar y revertir las causas que provocan el declive de la fauna silvestre y la desaparición de los ecosistemas naturales. 3.3. Desventajas Si no es orientado correctamente, puede provocar el efecto contrario al deseado y alentar la tenencia de animales silvestres como mascotas. Así mismo, muchos animales se estresan al ser exhibidos. Por otra parte, significa el negarle a un animal silvestre la oportunidad de ser libre. Y como otro aspecto negativo, podríamos afirmar que el manejo de animales para exhibición o educación ambiental en Costa Rica ha sido, tradicionalmente, poco ético y alejado de la conservación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 15Además, en nuestro país este tipo de manejo no ha sido consecuente con el bienestar de los animales mantenidos en cautiverio, en la mayoría de los casos. 4. Cuido de por vida por razones humanitarias Cuando por diversas razones, los animales no puedan ser incluidos en los anteriores programas, queda la opción de que sean albergados por personas que suplan todas sus necesidades y procuren su bienestar de por vida. Animales con lesiones importantes, que no se pueden o no se deben reproducir en cautiverio o que se estresan al tener contacto con las personas, son los candidatos ideales para este programa. Sin embargo habría que tomar en cuenta, entre otras, estas consideraciones:

Se debe estar seguro de que es la opción más viable y humanitaria para el animal. Los animales no deben ser exhibidos, liberados, reproducidos, vendidos o intercambiados, después

de haber sido ubicados en forma definitiva en un albergue. Debe asegurársele al animal el bienestar por el resto de su vida.

Una recomendación importante sería que no se envíen especies amenazadas a los albergues, ya que éstas solo deberían ser manejadas por profesionales que traten de mejorar su condición como especie, sin que este manejo vaya en detrimento de su bienestar como individuo. 4.1. Ventajas de este programa Ofrece la oportunidad de ubicar especies en cautiverio cuando otros lugares están saturados; así mismo, existen personas que pueden dar un trato benevolente a animales que de otro modo no tendrían otra opción de subsistencia. 4.2. Desventajas Puede prestarse para ubicar animales por conveniencia (corrupción). Por otro lado, los animales ubicados en forma definitiva en un albergue, no estarían contribuyendo a la conservación de ninguna manera, y en adición, estarían condenados a vivir el resto de su existencia en cautiverio. 5. Eutanasia La eutanasia consiste en provocar la muerte sin dolor, se utiliza para evitar sufrimientos innecesarios a los animales que padecen enfermedades incurables o que presentan lesiones de tanta seriedad, que le impiden al animal mantener una de vida libre de malestar. En Costa Rica no existe legislación específica que trate del tema de eutanasia como opción para el tratamiento de casos relacionado con animales decomisados o rescatados, si bien es cierto que los autores hemos podido constatar que esta práctica se lleva a cabo en algunas clínicas veterinarias, zoológicos y zoocriaderos nacionales, tanto en forma profesional (realizada por veterinarios) como de manera empírica (efectuada por cuidadores de animales y biólogos). A pesar de que se trata de una practica muy rigurosa, se debe considerar la eutanasia para aquellos animales silvestres que estén tan mutilados, heridos o enfermos que no podrán tener una calidad de vida digna en cautiverio (Klein 1997). 5.1. Ventajas de este programa La eutanasia tiene la ventaja de que es el método más económico para disponer animales silvestres decomisados, y su uso podría desestimular el tráfico ilegal de animales silvestres. Además, evita sufrimientos innecesarios a los animales con graves problemas sicológicos, físicos o de salud. 5.2. Desventajas Cada animal sacrificado representaría la pérdida de un individuo único, y no existiría ninguna posibilidad de revertir tal proceso. Por otro lado, existe la posibilidad de que gente irresponsable que desea eludir trabajo y responsabilidades lo tome como el medio más fácil de disponer animales silvestres decomisados y rescatados, por lo que existirá la posibilidad de querer aplicar la eutanasia a ciertos animales, aunque no tengan problemas de salud.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 16Elección del programa de manejo adecuado para cada individuo. En la actualidad se disponen de dos guías para la disposición de animales vivos confiscados, que incluyen un árbol de decisiones (IUCN 1987; CITES 1994), sin embargo, ambos documentos se enfocan a la problemática del tráfico internacional de animales silvestres, de manera que estas recomendaciones podrían ser aplicables para animales cuyo origen es desconocido, situación diferente a la que enfrentamos en nuestro país, pues la mayor parte de los animales decomisados son de origen nacional. No obstante, gran parte de las recomendaciones son válidas y pueden ser llevadas a cabo tal y como están planteadas en ambos documentos. Sin embargo, a pesar de que se cuenta con estas dos guías como material de apoyo para tomar una decisión al respecto, en la práctica las disposiciones contenidas en ambos documentos son demasiado rígidas y extreman el sentido del criterio precautorio, de modo que actualmente los involucrados no cuentan con una metodología eficaz que les permita decidir en cual programa de manejo debemos ubicar a un animal decomisado o rescatado, si bien es cierto que en muchas ocasiones el sentido común nos podría dar las pautas apropiadas. La legislación nacional no contempla directrices puntuales sobre el destino de un animal decomisado o rescatado, pues trata el tema de manera muy amplia y en forma muy ambigua, de forma que cada interesado maneja la situación como mejor pueda o como le convenga (Ramírez et al 2000). La decisión para ubicar a un animal silvestre en determinado programa de manejo no debe depender del sentimiento particular de una persona o institución, sino que debe estar sustentada en criterios técnicos de personal profesional realmente capacitado, para que cada animal involucrado sea valorado en forma individual, y se trate de equilibrar su bienestar particular con el bienestar de la especie y del ecosistema al que pertenece. Por estas razones, podemos afirmar que cualquier intento de establecer una metodología para ser aplicada en forma generalizada no dará muy buenos resultados, ya que nuestra experiencia nos ha demostrado que cada animal es un caso particular único, de manera que todo individuo debe tener las mismas oportunidades de ser manejado con el mayor sentido ético y procurando su mayor bienestar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 17

Sección 2 SUJECIÓN, TRANSPORTE, ALIMENTACIÓN Y UBICACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DECOMISADA O RESCATADA.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Recomendaciones básicas para facilitar el manejo de animales silvestres decomisados y rescatados. A continuación, detallamos una serie de procedimientos, métodos y consejos que – adecuadamente aplicados – ayudan a facilitar el proceso de manejo de animales silvestres decomisados y rescatados. Es necesario aclarar que se trata de una guía muy general, pues no es posible prever todas las situaciones que pueden presentarse cuando se labora a nivel de campo, donde a veces se debe trabajar con lo que se tenga a mano. Todo proceso que conlleve a la manipulación de un animal silvestre debe constar de dos etapas: Antes y Después de que el animal esté en nuestras manos. Antes Cuando surge una situación en la que inevitablemente - aunque sea por un corto período de tiempo - debamos proceder a sujetar, transportar y ubicar a un animal silvestre, lo más conveniente sería valorar la situación antes de actuar. Nuestra manera de proceder dependerá de las respuestas a éstas preguntas: a). ¿Es absolutamente necesario sujetar o confinar al animal? b). ¿Contamos con el equipo y medios adecuados para sujetar, confinar, mantener y transportar al animal sin causarle daño? c). ¿Sabemos cómo sujetar y mantener al animal? d). ¿Disponemos de tiempo suficiente? e). ¿Son demasiado malas las condiciones de cautiverio en que se encuentra? f). ¿Tenemos un mejor lugar donde ubicarlo que el actual? g). ¿Si no se rescata el animal ahora, perderemos para siempre la oportunidad de hacerlo? Después Si existen las condiciones adecuadas para decomisar o rescatar a un animal, (cuando se responden afirmativamente las preguntas anteriores), se procede. El rescate de un animal silvestre puede dividirse en cuatro etapas: 1. Sujeción o confinamiento 2. Transporte 3. Alimentación 4. Ubicación Para ejecutar cada una de estas etapas, se debe contar con un equipo de trabajo mínimo y herramientas adecuadas (como vehículo, implementos apropiados para la sujeción o confinamiento y jaulas de transporte), así como conocimientos básicos sobre la forma correcta de hacerlo. 1. Sujeción o confinamiento Es de suma importancia saber que cada sujeción tiene un efecto sobre el comportamiento, la vida o las actividades de un animal, por lo que una incorrecta o inapropiada sujeción puede conducir al animal a

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 18lesiones, a la alteración de su comportamiento o a la muerte. Es también importante tomar en cuenta que los principios básicos de sujeción se aplican a todas las especies de animales (Fowler 1986). La sujeción de animales silvestres se divide en dos tipos: sujeción física y sujeción química. En este documento, nos enfocaremos solamente a la sujeción física. 1.1 Sujeción física. La sujeción física contempla varios aspectos o factores que deben ser tomados en cuenta para lograr que sea efectuada de la manera más eficaz posible, por lo que junto a las herramientas manuales para la sujeción, también se debe tomar en cuenta el manejo sicológico de la situación que efectúa la persona que va a llevar a cabo la sujeción o confinamiento. a). Factores sicológicos La voz de la persona que va a sujetar al animal: Debe ser firme y segura, ya que los estados emocionales son reflejados en ella; los animales silvestres perciben el miedo o la falta de confianza de las personas a través del sonido de su voz (Fowler 1986). El lenguaje corporal de la persona que va a sujetar al animal: Hay que acercarse al animal demostrando confianza y seguridad en sí mismo, ya que movimientos de aproximación tímidos e inseguros, la rapidez o la lentitud, así como la posición que adopta una persona al acercarse, indican al animal la ausencia o presencia de confianza por parte de la persona que va a sujetarlo o confinarlo (Fowler 1986). b). Disminución de la percepción sensorial del animal Reducción o eliminación del campo visual: Un animal con los ojos cubiertos puede permanecer quieto por un largo período de tiempo. Se puede utilizar un trapo, una manta o una lona para cubrir al animal o conducirlo a un sitio oscuro para manipularlo. Lo más recomendable es colocarle una venda a los ojos del animal, si bien es cierto que ésta maniobra solo se puede realizar una vez sujeto, luego será más fácil de manipular y su grado de estrés disminuirá. No es adecuado que muchas personas permanezcan cerca de donde se encuentra el animal a sujetar, pues los animales tienen facultades de percepción mucho más desarrolladas que los humanos. Reducción o eliminación de sonidos: Es muy importante evitar los ruidos excesivos e innecesarios; personas hablando, motores ruidosos, golpes fuertes, vehículos escandalosos y otros tipos de sonidos pueden dificultar la sujeción y afectar seriamente la salud del animal silvestre. Una sujeción se facilita si los sonidos en el ambiente son suaves o se eliminan del todo (Fowler 1986). 1.2. Herramientas para la sujeción. Guantes: Son implementos muy importantes para la sujeción. El material de éstos puede variar desde un algodón fino, para sujetar roedores pequeños, hasta el cuero duro, necesarios para manipular ciertas aves, monos y carnívoros pequeños. Los guantes de cuero para soldadores son adecuados para usos generales, sin embargo, se debe tener presente que el uso de guantes disminuye la sensibilidad táctil, por lo que la cantidad de fuerza aplicada debe ser apropiada a la especie y al tamaño del individuo; una presión muy fuerte puede provocarle al animal sofocación, fractura de una costilla o de algún miembro, ya que los guantes gruesos y pesados impiden determinar cuan fuerte se está sujetando al animal y no permiten sentir la respuesta del mismo, por esta razón, a muchas personas no les gusta usarlos. Además, hay que considerar que algunas especies carnívoras son capaces de atravesar cualquier guante al morder, por lo que su uso no es garantía total de protección contra mordiscos o aplastamientos de mandíbulas poderosas (Fowler 1986).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 19Cuerdas: Se pueden utilizar para lazar cierto tipo de animales, especialmente ungulados de cuello largo y cocodrilos en ciertos casos, aunque por lo general, las cuerdas no son muy útiles en procedimientos de sujeción directa. Sujetador de lazo: Consiste en un tubo hueco con un lazo tipo “ahorcador” en uno de sus extremos, se usa para sujetar algunas especies de mamíferos y de reptiles. Tienen un dispositivo para impedir que el lazo se arrolle y otro dispositivo para fijar su diámetro. El sujetador de lazo se puede utilizar para iniciar el procedimiento de sujeción en ciertos mamíferos y algunos reptiles (como cocodrilos y caimanes). Sin embargo, es un implemento poco práctico y su uso inadecuado puede provocar lesiones graves al animal que se intenta atrapar. Redes: Los implementos más efectivos y adecuados para la captura y sujeción de animales silvestres son las redes con aro; estas son muy efectivas si se utilizan del tamaño y hechura adecuados, de manera que deben ser profundas, de materiales resistentes y con huecos que no permitan al animal forzar su cabeza a través de ellos, ya que podría asfixiarse. Las redes de tipo “atarraya” son útiles para especies pequeñas y pueden utilizarse en algunos casos, pero son poco seguras y difíciles de maniobrar, por lo que su uso es muy limitado y poco recomendado. El tamaño de la red debe corresponder al tamaño del animal y es importante tener en cuenta que algunos animales carnívoros pueden masticar la red y crear huecos para escapar. Ningún tipo de red debe ser utilizada para manipulaciones o traslados de larga duración. 1.3. Herramientas, instrumentos y métodos para la captura “directa” y el confinamiento de animales silvestres. Este tipo de herramientas y métodos se utilizan para atrapar o encerrar a un animal silvestre manipulándolo en forma manual indirecta. Bolsas de tela, lonas o mantas: La reclusión de mamíferos y aves pequeñas puede ser llevada a cabo mediante el empleo de bolsas de tela. Algunos animales pueden sujetarse con toallas gruesas si se trata de manipulaciones de corta duración (Fowler 1986). En el caso de aves grandes, se puede usar una lona suave arrojándola para tratar de cubrir por completo al ave, luego se ejerce una ligera presión sobre ésta para inmovilizarla. Posteriormente se levanta suavemente la lona y con una mano se sujeta firmemente la cabeza del ave por detrás, la otra mano se utiliza para bloquear sus alas. Para aves más pequeñas, se recomienda la misma metodología, con mantas menos pesadas. Si se usa el método antes descrito con psitácidos (lapas, loras, pericos), es conveniente mantenerlos cubiertos hasta que se introduzcan en la jaula. En el caso de que sean psitácidos grandes y difíciles de manejar, se les puede sujetar por detrás de la cabeza con una mano, justo en la base de su mandíbula, o tratando de mantener toda su cabeza sujeta, con un dedo a cada lado de la mandíbula y otro sobre su cabeza, evitando mantener los dedos cerca del pico, mientras que con la otra mano se le sujetan las patas junto con las alas. Las aves rapaces requieren de especial cuidado a causa de su actitud de "hacerse las muertas". Si el ave a sujetar permanece inmóvil y se deja tocar, debe cubrírsele la cabeza y los ojos con un trapo o tela, luego se le sujetan con firmeza las patas cerca de la base de los dedos, se levanta con ayuda del otro brazo, manteniendo el ave apoyada sobre nuestro costado para evitar que despliegue sus alas. Si no se deja tocar, se le puede arrojar una lona un poco pesada para inmovilizarla, mientras el ave permanezca a oscuras no reaccionará; posteriormente a esta maniobra, se levanta con cuidado un

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 20extremo de la lona hasta localizar sus patas y garras, tratando que el ave vea lo menos posible hacia afuera. Después de sujetar las patas y garras con las manos, se quita la lona y se intenta mantener en todo momento las alas replegadas junto a nuestro cuerpo. Se recomienda cubrirle los ojos al ave cuidadosamente con un pañuelo mientras se está manipulando (Fortunati 1989). En el caso de mamíferos medianos y pequeños también se pueden utilizar lonas o mantas para inmovilizaciones y sujeciones, aunque existen otros métodos más efectivos y seguros. La metodología es básicamente la misma: cubrir con la lona o manta, inmovilizar, buscar un lugar adecuado para sujetar (casi siempre el cuello o la cabeza por detrás) y asegurar con la otra mano o con ayuda de otra persona. 1.4. Herramientas, instrumentos y métodos para la captura “indirecta” o el confinamiento de animales silvestres. Este tipo de herramientas y métodos se utilizan para atrapar o encerrar a un animal silvestre sin necesidad de manipularlo manualmente. Se debe recordar que entre menos se manipule un animal, mejor será para su salud física y sicológica. Jaulas – trampa: Este tipo de jaulas pueden estar construidas de diversos materiales, desde madera hasta metal, lo importante es que cuenten con un mecanismo que permita que una puerta tipo “guillotina” se cierre rápidamente, ya sea de forma manual o accionada por el animal a capturar. Son fáciles de construir y muy importantes para capturar y transportar animales silvestres, especialmente mamíferos. Se trata de jaulas construidas como trampa, con puerta de guillotina; estas poseen un dispositivo que al jalarlo, hace que la puerta caiga por efecto de la gravedad y se cierre rápidamente. Se usan carnadas o cebos para atraer al animal dentro de la jaula; al intentar tomar el cebo, éste acciona el dispositivo. Las trampas son imprescindibles en la captura y manejo de felinos; estos pueden ser atraídos con cebos de carne de res, pollo, piel con pelo de cabra y ciertos atrayentes olfativos comerciales. También pueden usarse para la captura de una gran variedad de animales. Palos y ganchos: Palos con horqueta pueden ser usados para inmovilizar caimanes y cocodrilos de pequeño tamaño (menos de 50 cm) para después sujetarlos con la mano y amarrarles el hocico con tiras de hule. Varillas metálicas con gancho plano son imprescindibles para la sujeción de serpientes. Barreras físicas: Se emplean para dirigir al animal o protegerlo de choques contra cercas, paredes o mallas metálicas; los animales reconocen un plástico oscuro como barrera, sin embargo, a veces no perciben los alambres o una cerca de madera como tal, por eso, los plásticos permiten que los animales sean acorralados o conducidos con facilidad. Bandas de plásticos oscuros de un metro de alto se pueden usar para construir cercos y corredores para acorralar y dirigir animales a jaulas de transporte, especialmente a venados. También se usan para aproximarse al animal sin alarmarlo o como protección de la persona que lo va a sujetar (Fowler 1986). Escudos: Se trata de una lámina con forma de escudo, que puede ser hecha de plywood grueso, de plástico duro o fibra de vidrio con agarradera; debe ser de un tamaño fácil de manejar por quien la utiliza. El escudo permite una mayor aproximación al animal y puede usarse para conducirlo hacia una jaula con puerta de guillotina (Fowler 1986). Generalmente se usan para dirigir animales a jaulas de transporte, cuando éstos se encuentran en jaulas lo suficientemente grandes para que una persona pueda maniobrar dentro de ellas; lo que se hace es acosar al animal para dirigirlo hacia donde se quiera, pero este método no es recomendable para individuos muy ágiles o agresivos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 211.4. Sujeción física directa con las manos La mayoría de los procedimientos de manipulación requieren del uso de las manos, por lo cual, las personas que van a sujetar a un animal deben protegerlas adecuadamente. La mejor protección para las manos es el conocimiento detallado de la anatomía y del comportamiento de los animales que se van a sujetar, sin embargo, a veces debemos prevenir situaciones riesgosas y usar una apropiada protección adicional. Manos: En muchas ocasiones son el instrumento más efectivo para sujetar ciertos animales o bajo determinadas condiciones; cuando se utilizan las manos, por lo general, lo más recomendable es sujetar al animal con firmeza justo por detrás de la cabeza y ayudarse con la otra mano (si queda libre) a controlar el resto del cuerpo (Fortunati 1989). Algunos ungulados deben sujetarse por las patas y luego presionar un costado de su cuerpo contra el suelo, hasta poder amarrarlos adecuadamente. Los caimanes y cocodrilos pequeños pueden sujetarse de la forma antes descrita, las aves pequeñas también, pero deben sujetarse con delicadeza. Las manos son las herramientas más seguras y eficaces para la sujeción de neonatos, cachorros y polluelos. Los monos de mediano tamaño que nos permiten acercarnos e interactuar con ellos, pueden sujetarse tomándolos rápida y firmemente por sus antebrazos, por el lado de su espalda. Hay que tomar en cuenta que la fuerza aplicada durante la sujeción debe ser proporcional al tamaño del animal, teniendo sumo cuidado de no maltratarlo o causarle lesión alguna. 1.5. Implementos y herramientas básicas para sujeción de animales silvestres Un equipo básico para la sujeción o el confinamiento de animales silvestres debe tener como mínimo, los siguientes implementos y herramientas: • Guantes de cuero tipo soldador • Redes de aro • Lonas y mantas gruesas pero suaves • Varillas con gancho plano para serpientes • Jaulas-trampa • Cuerdas de diferente tamaño y diámetro • Ligas planas y tiras de hule • Recipientes plásticos y de vidrio con tapa • Bolsas de tela con cierre tipo ahorcador • Jaulas de transporte 1.6. Riesgos de la sujeción Todo procedimiento de sujeción o confinamiento implica cierto riesgo para la persona que lo efectúa, sobre todo si se tratan de manipular animales sin el conocimiento apropiado. También hay que tomar en cuenta que cada individuo tiene un carácter particular, aunque se trate de animales de la misma especie, por lo tanto, siempre hay que ser muy cauto y precavido, a fin de estar preparado para lo inesperado y así reaccionar rápidamente. Aves Pico: nunca se debe restar importancia a la fuerza y resistencia del pico ni a la capacidad de extensión del cuello, muchas aves utilizan el pico como arma de defensa, en cambio otras, tales como las rapaces (con algunas excepciones), no suelen usarlo para herir aun cuando lo mantengan abierto en señal de amenaza (Fortunati 1989). Garras: representan las armas por excelencia de las rapaces y son muy peligrosas. Producen heridas de gran extensión y resulta difícil librarse de ellas. Muchas rapaces acostumbran a "hacerse las muertas" cuando no pueden huir, permaneciendo inmóviles con el pico abierto, por lo que al tratar de recogerlas, se debe tener cuidado con sus garras (Fortunati 1989).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 22Golpe de ala: es utilizado sobre todo por las grandes aves acuáticas y las rapaces; un descuido nos puede hacer pasar un mal rato, pero siendo cuidadoso al manejar el ave no constituye un problema. Mamíferos Dientes: la mordedura es muy utilizada como defensa por muchos animales, por lo que se deben extremar precauciones al manipular monos, roedores, mustélidos, prociónidos, félidos y cánidos. Los guantes pueden ayudar a protegerse en cierta medida, pero la mayoría de estas especies tienen la capacidad de atravesar un guante de cuero. Uñas: las de los felinos son sumamente peligrosas; en otros animales, como conejos, mustélidos o zorros, parecen no representar amenaza, sin embargo, pueden ocasionar graves heridas y arañazos de gran extensión. Cuernos: los venados y cabros de monte pueden embestir con mucha fuerza y ocasionar graves heridas. Púas: el puerco espín es sumamente incómodo de manipular, por lo cual se deben usar guantes de cuero grueso o ayudarse con otros implementos u objetos (como por ejemplo el uso de escudos para dirigirlo o guantes de cuero para soldador para sujetarlo). Reptiles Mordeduras: las serpientes venenosas solo deben ser manipuladas por expertos; pero hay que recordar que algunas serpientes no venenosas, como las boas o las zopilotas, producen mordeduras muy dolorosas, en el caso de las boas, su mordedura resulta ser un poco complicada, ya que sus dientes están inclinados hacia atrás, por lo cual dificulta el librarse de ella. Los caimanes y cocodrilos son capaces de aplastar o cercenar una pierna o un brazo con sus mandíbulas, por lo que su manipulación únicamente debe ser llevada a cabo por expertos; otros reptiles, como las tortugas lagarto y los garrobos, también muerden muy fuertemente. Cola: caimanes y cocodrilos de mediano y gran tamaño la pueden usar como arma de defensa, pudiendo dar golpes bastante fuertes con ella. Las iguanas pueden usarla para propinar latigazos, por lo cual se debe tener mucho cuidado con nuestros ojos, los garrobos poseen escamas que pueden producir pequeñas heridas si no se las sujeta adecuadamente. Anfibios Venenos: los sapitos venenosos pueden exudar veneno a través de su piel, cuando se sujetan incorrectamente o cuando se mantienen en las manos durante un período de tiempo prolongado. 1.7. Aspectos importantes a tomar en cuenta A continuación damos algunos consejos generales que pueden ayudarnos a manejar más correcta y fácilmente una situación de sujeción o confinamiento de un animal silvestre. • Las manos, los implementos y las jaulas que se utilicen para la sujeción de animales deben estar muy

limpios, hay que lavarlos y desinfectarlos cada vez después de utilizarlos. • La persona que va a sujetar al animal debe mostrarle firmeza y seguridad. • Es recomendable tener conocimientos sobre el comportamiento, la anatomía y la fisiología de las

especies que se van a sujetar. • Los animales silvestres pueden reaccionar de maneras diversas a la invasión del área que consideran

segura (distancia de fuga); los animales permiten acercarse hasta cierto punto sin reaccionar en forma peligrosa, pero superado ese punto límite, el animal puede intentar huir sin importarle el daño que se haga a sí mismo o puede atacar a su capacidad total. La distancia de fuga es diferente según la especie e inclusive, depende de cada individuo (Fowler 1986).

• Los ambientes oscuros facilitan la sujeción de animales silvestres, pues se sienten más seguros y calmos.

• Una vez sujeto el animal, puede disminuirse su estrés evitando al máximo el contacto innecesario con él.

• Por lo general, las especies depredadoras son más agresivas que las no depredadoras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 23• Hay que tener mucha precaución cuando nos acercamos a animales silvestres y éstos, en lugar de

intentar huir, se acercan a nosotros. Los animales que no temen a los humanos son los más peligrosos de manipular, aunque parezcan mansos.

• Conviene acercarse al animal de lado, evitando su mirada directa; las miradas directas pueden ser interpretadas como las de un depredador y esto despierta en el animal temor y les incita a la huida o al ataque.

• Nunca se debe tener prisa por sujetar y trasladar a un animal silvestre. • Hay que conservar la calma en las operaciones de sujeción y manipulación de animales, evitando

movimientos bruscos o gritos. • No se deben manosear mucho a los animales que se sujetan, hay que tocar lo menos posible al

animal y no intentar domesticarlo. • Se debe retener al animal solo durante el tiempo estrictamente necesario. • Cuando la anatomía y el comportamiento del animal lo permitan, resulta útil vendar sus ojos con una

tela, cuidando de no producir traumatismos en ellos y de no obstruir su nariz (Fortunati 1989). 1.8. Sujeción química Tal como lo recalcamos anteriormente, en este documento no trataremos el tema de la sujeción química, pero debemos destacar que en muchas ocasiones es prácticamente imposible manipular a un animal silvestre sin la ayuda de drogas tranquilizantes. La sujeción química consiste en la aplicación de drogas con el propósito de limitar la sensibilidad y los movimientos de los animales que se deben sujetar o tratar. Su uso es aplicado, básicamente, cuando los procedimientos resultan muy dolorosos o estresantes para el animal o cuando es sumamente peligroso y/o difícil de manejar (Fowler 1986). Los anestésicos pueden matar al animal o lesionarlo seriamente si no se emplean o dosifican adecuadamente, por eso, la aplicación de tranquilizantes requiere de profesionales especializados y con mucha experiencia en el manejo de este tipo de drogas. 2. Transporte Un adecuado transporte es de suma importancia para evitar problemas de salud en los animales; la mayor parte de las heridas o lesiones permanentes (físicas o sicológicas) en animales cautivos ocurren durante su sujeción o traslado (Fowler 1986). Si un animal silvestre es transportado en forma inadecuada, puede morir o quedar imposibilitado para incluirlo en determinado programa de manejo en cautiverio a causa de lesiones físicas o sicológicas. Entre los aspectos más importantes a tomar en cuenta para transportar un animal silvestre están:

Tipo de vehículo Tipo de jaula Tipo de implementos para disminuir los impactos causados por el estado del camino Tipo de implementos para disminuir el contacto visual de los animales con el medio Periodo de tiempo que toma el traslado

2.1. Tipo de vehículo Sin importar el tipo de vehículo, la jaula debe quedar bien asentada y sujeta dentro del mismo. A la hora de trasladar al animal, se debe conducir con mucha precaución, evitando al máximo los golpes o sacudidas fuertes para el vehículo y por consiguiente para el animal enjaulado que se transporta. 2.2. Tipo de jaula No podemos afirmar que cualquier tipo de jaula es adecuada para encerrar a un animal, de la misma manera, tampoco podemos asegurar que una jaula sirve para transportarlo si no cumple como mínimo, con estos requisitos: Características de una jaula adecuada para el transporte de animales silvestres: • De fácil manipulación y operación (la ideal debe poseer puerta de guillotina) • Resistente y durable

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 24• Sin piezas o partes adentro que puedan ocasionar lesiones al animal (no debe portar cosas u objetos

tales como cartones, trapos, papeles, plásticos, aserrín, comederos y otros, que el animal pueda morder o tragar, ya que su estado de estrés lo puede inducir a morder o comer cualquier cosa que esté a su alcance)

• Lavable (siempre debe lavarse con jabón y agua clorada después de utilizarse) • Cómoda para el animal (tamaño ideal de acuerdo a la especie, lo que significa que no debe ser muy

pequeña ni muy grande para el individuo transportado) 2.3. Implementos para disminuir los impactos causados por el estado del camino. La jaula debe ser colocada sobre un material suave, grueso y resistente que ayude a reducir los golpes de la jaula contra el piso del vehículo, causados por el estado del camino (por ejemplo; pedazos de espuma para colchón de 4 pulgadas de grosor). 2.4. Tipo de implementos para disminuir el contacto de los animales con el medio. Es indispensable el evitar que los animales se estresen al percibir cosas u objetos que no están acostumbrados a sentir u observar. Las jaulas se deben cubrir para disminuir el estrés de los animales, teniendo el cuidado de que el animal permanezca con una buena aireación. El material utilizado para cubrir la jaula no debe ser alcanzado por el animal transportado, ya que puede intentar consumirlo (se recomienda usar láminas de plástico u otro material delgado y duro, con una buen cantidad de orificios pequeños que permitan el paso del aire). Los animales silvestres deben mantenerse alejados de personas ajenas a su cuido, de animales domésticos y exóticos, de luces y de sonidos o ruidos fuertes; deben ser cuidados y atendidos por la menor cantidad de personas posible, sobre todo si son infantes (se debe minimizar la impronta a humanos tomando las mayores precauciones del caso). 2.5. Periodo de tiempo que toma el traslado No es recomendable alimentar a los animales mientras se trasladan, sin embargo, si el viaje tarda muchas horas, se les puede suministrar agua y pequeñas cantidades de comida (exceptuando en estos casos a los animales bebé, que por lo general requieren alimentación cada dos o tres horas, a animales con problemas de salud, que requieran de dieta especial, o a animales pequeños como aves canoras, que no deben pasar sin alimento más de 2 horas). El estado del animal se debe chequear constantemente, pero sin molestarlo o incomodarlo innecesariamente. 2.6. Recomendaciones generales para el transporte de animales silvestres. • Aislar a los animales muy jóvenes o que parezcan enfermos. • No mezclar animales si no sabemos cómo van a reaccionar y no mezclar especies diferentes si no

conocemos su comportamiento (lo ideal es transportar un solo animal por jaula, a menos que se trate de infantes de la misma especie).

• Separar a los animales si se agreden en forma violenta y se causan daño. • Proporcionar perchas a las aves, ya que las plumas de su cola no deben contactar con el piso de la

jaula. • Evitar que el sol les dé directamente o que se mojen y no saturar las jaulas con exceso de animales. • Tomar las medidas necesarias para evitar escapes accidentales de los animales que se transportan. Para casos de transporte de animales neonatales o infantes • Para su transporte se pueden utilizar cajas de cartón ya que es importante mantenerlos cómodos y

calientes todo el tiempo. • No dejar que transcurra mucho tiempo sin alimentarlos, pero se debe evitar manosearlos en exceso o

innecesariamente. • No deben quedar expuestos al ataque de insectos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 252.7. Casos especiales en transporte Cocodrilos y caimanes Grandes (más de 1 metro): Después de amarrarles el hocico (esa maniobra es muy peligrosa y difícil, y no puede ser detallada apropiadamente por escrito, de modo que solo debe ser efectuada por alguien con experiencia), se le amarran las patas doblándoselas hacia atrás (no demasiado), se le cubren los ojos y se sujetan a un tablón de tamaño adecuado de acuerdo a su medida. No se debe permitir que el sol les dé en forma directa y hay que mantenerlos húmedos. Pequeños: Se les amarra el hocico con tiras de hule, se colocan en sacos (no más de 5 por saco y no más de uno si miden más de 60 cm) o en cajas de madera. Hay que mantenerlos húmedos, pero si se colocan en agua, la profundidad de ésta no debe exceder los 10 centímetros. Tampoco se debe permitir que el sol les dé en forma directa. Iguanas y garrobos Dependiendo del tamaño, pueden transportarse en sacos o cajas de plástico o madera con buena aireación. Serpientes Pueden colocarse en bolsas de tela para traslados cortos y en cajas de madera para viajes largos (no deben utilizarse jaulas de materiales como cedazo, malla o vidrio, ya que las serpientes podrían hacerse daño en el hocico al golpearse contra este tipo de materiales). Ranitas o sapitos venenosos Pueden utilizarse frascos de vidrio o plástico transparente bien ventilados, con algodón o musgo húmedo dentro. 3. Alimentación para situaciones de emergencia Los alimentos suministrados a los animales silvestres deben ser recomendados por expertos, ya que el proporcionar una alimentación incorrecta por un período de tiempo prolongado puede provocar en los animales silvestres la pérdida de habilidad para conseguir alimento por sí mismos, mala nutrición, desarrollo anormal, enfermedades, dificultades para reproducirse, cambios de comportamiento o incluso la muerte. Sin embargo, si es inevitable que un animal deba permanecer bajo nuestro cuidado cierto período de tiempo, conviene conocer qué clase de alimento se le puede suministrar. La alimentación que recomendamos en esta guía es a base de sustitutos relativamente fáciles de conseguir, tomando en cuenta las muchas limitaciones que se tienen en el trabajo a nivel de campo en zonas de difícil acceso, no obstante, lo ideal sería que los animales silvestres dispusieran de una dieta más balanceada y completa, que incluya alimentos naturales, tales como los que consumen en sus hábitats silvestres. Los animales que se incluyen en el listado de alimentación son los más comúnmente manejados en cautiverio, de acuerdo con la experiencia de los autores. No se suministran tablas para el cálculo de cantidades de comida a suministrar por individuo pues bajo circunstancias de manejo estresante, como el que se produce cuando un animal es decomisado o rescatado, tales tablas no funcionan para saber si un animal está consumiendo la cantidad de comida apropiada o no. De manera que insistimos en que el animal sea trasladado rápidamente a un lugar donde reciba una atención apropiada. ¡Advertencia!: Reiteramos que la alimentación sugerida a continuación esta basada en sustitutos, para enfrentar situaciones de emergencia, como por ejemplo, cuando un funcionario del SINAC-MINAE decomisa o rescata a un animal silvestre y no cuenta con los medios necesarios para trasladarlo inmediatamente a manos de profesionales o expertos en el cuido y atención de fauna silvestre. Una alimentación como la descrita a continuación, no es recomendable suministrarla durante periodos de tiempo prolongados (más de una semana en el caso de adultos y de 1 día en el caso de animales infantes, heridos o enfermos), pues puede traer consecuencias negativas para su salud física y sicológica a mediano y largo plazo, además, es muy importante tomar en cuenta que muchos animales

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 26no comen hasta que se sientan cómodos y seguros. Por estas razones, es de vital importancia poner los animales en manos de expertos lo antes posible. 3.1. Animales adultos Se deben colocar comederos y bebederos de acuerdo a la cantidad de individuos presentes por jaula, y es muy importante que los animales permanezcan en un sitio aislado de personas y animales domésticos y no se les moleste mientras comen. Mamíferos Felinos silvestres (Panthera onca, Puma concolor, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Leopardus tigrina y Herpailurus yaguaroundi). Carne de res o de pollo, pollitos o pollos enteros. Cébidos (monos) Carablanca (Cebus capucinus): banano, papaya, mango, elote tierno, huevo duro, pechuga de pollo sancochada, zanahoria y camote sancochados sin sal. Colorado o araña (Ateles geoffroyi): banano, mango, papaya, elote tierno, zanahoria, huevo duro, pan integral en pequeñas cantidades, camote sancochado sin sal. Tití (Saimiri oerstedii): pechuga de pollo hervida, pedacitos de queso procesado, huevo duro, insectos (por ej. grillos, mariposas diurnas), gusanos no urticantes, bananos, elote, papaya, mango, manzana. Congo (Alouatta palliata): espinaca, vainica, zanahoria, apio, brócoli, manzana, elote, galleta María Fibra®. Prociónidos Mapaches (Procyon lotor): elote, zanahoria, banano, plátano maduro, papaya, insectos, huevo duro, alimento granulado para perro, carne, pollo Pizotes (Nasua narica): elote, zanahoria, bananos, plátano maduro, papaya, insectos, huevo duro, alimento granulado para perro, carne, pollo. Martilla (Potus flavus): elote, bananos, plátano maduro, papaya, aguacate, huevo duro. Mustélidos Grisón (Galictis vittata): pollo, carne, huevo duro. Tolomuco (Eira barbara): pollo, carne, banano, plátano maduro, papaya, aguacate, huevo duro. Cánidos Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus): carne, huevo duro, alimento granulado para perro, banano, plátanos maduros. Coyote (Canis latrans): carne, huevo duro, alimento granulado para perro, banano, plátanos maduros. Ungulados Venados (Odocoileus virginianus): pasto tierno, plátano, papaya, chayote, espinacas, concentrado para caballo. Cabro de monte (Mazama americana): pasto tierno, plátano, papaya, chayote, espinacas, concentrado para caballo. Danta (Tapirus bairdii): plátano, papaya, chayote, espinacas, concentrado para caballo. Chancho de monte (Tayassu pecari): banano verde y maduro, yuca, concentrado para ganado. Saíno (Tayassu tajacu): banano verde y maduro, yuca, concentrado para ganado. Bradipódidos Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni): hojas tiernas de guarumo (Cecropia sp), jocote (Spondia sp.), guácimo, espinacas, apio, manzana, zanahoria. Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus): hojas tiernas de árboles como lagarto negro, guarumo, jocote, guácimo, sangrillo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 27Dasipróctidos Tepezcuintle (Agouti paca): yuca, zanahoria, elote, camote, chayote, banano, concentrado para hamster. Guatuza (Dasyprocta punctata): yuca, zanahoria, elote, camote, chayote, banano, concentrado para hamster. Mirmecophágidos Oso hormiguero (Tamandua mexicana) y Serafín de platanar (Cyclopes didactylus): mezcla de: agua, alimento para perro en polvo y miel de abeja. La mezcla debe quedar más líquida que espesa y la cantidad de miel debe ser la suficiente para darle un poco de sabor al agua con alimento para perro. Se puede tratar de suministrar termiteros para incentivar al animal a comer. Aves Psitaciformes (lapas, loras, pericos) (Ara macao, Ara ambigua, Amazona aurophalliata, A. farinosa, A. autumnalis, A. albifrons, Pionopsitta haematotis, Pionus senilis, Pionus menstrus, Aratinga finschi, A. canicularis, A. nana, Touit costaricencis, Brotogeris jugularis, Bolborhynchus lineola, Pyrrhura hoffmanni) Base de arroz integral y frijoles sancochados sin sal ni manteca con frutas de la época (poner poca papaya), maíz tierno en mazorca, zanahoria, remolacha, camote, semillas de girasol. Ramphastiformes (Ramphastos sulfuratus, R. swainsonii) Plátano maduro, guineo cuadrado, papaya, sandía, uvas, alimento granulado para perro, carne molida. Craciformes (Crax rubra, Peneolope purpurascens, Chamaepetes unicolor, Ortalis cinereiceps, Ortalis vetula) Alimento para pollo, arroz integral y frijoles sancochados sin sal ni manteca. Rapaces (Acipítridos, Falcónidos, Strígidos) Carne de res, menudos de pollo, pollitos y ratones enteros. Passeriformes (Túrdidos, Coerébidos, Parúlidos, Ictéridos, Thraúpidos, Fringílidos) Frutívoros: papaya, aguacate, plátano maduro, guineo cuadrado, jaboncillo, güitite. Granívoros: semillas de: alpiste, millo, pasto pitilla, pasto guinea y alimento para gallina. Insectívoros: grillos, gusanos de harina, moscas comunes o de fruta, insectos de frutas en mal estado. O preparar mezcla para aves insectívoras: alimento molido para perro, harina de hueso, carne muy finamente molida; colocar algunos insectos sobre la mezcla para estimular alimentación. Tinamiformes Gongolona (Tinamus major): alimento para pollo, maíz, maní, frutas y gusanos. Gongolona (Crypturellus cinnamonmeus): alimento para pollo Tinamú (Crypturellus boucardi): alimento para pollo Phasianiformes Perdices y codornices: alimento para pollo, banano, espinaca, arroz, zanahoria y camote sancochados sin sal ni manteca. Columbiformes Palomas y tórtolas: trigo, millo, maíz, arvejas, tomate, papaya, plátano maduro, alimento para pollo. Reptiles Cocodrilo (Crocodylus acutus) y Caimán (Caiman crocodilus): carne de res, pollo entero, pescado. Iguana (Iguana iguana): sandía, banano, papaya, berros, culantro, hojas y flores. Garrobo (Ctenosaura similis): banano, papaya, espinacas, berros, carne molida. Basilisco (Basiliscus basiliscus): banano, papaya, insectos, carne molida. Boa (Boa constrictor): ratones, pollitos o pollos vivos. Coral venenosa (Micrurus nigrocintus): culebras y serpientes pequeñas vivas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 28Falsa coral (Lampropeltis triangulun): ratones vivos. Tortuga (Rhinoclemmys spp., Trachemys spp.): zanahoria, papaya, espinacas, berros, carne molida. Tortuga lagarto (Chelydra serpentina): carne de res, pollo o pescado en trozos.

Anfibios Ranitas o sapitos venenosos (Dendrobates spp.): moscos, larvas u hormigas vivos. Salamandras (Bolitoglosa spp.): insectos de madera o de materiales en descomposición. 3.2. Animales infantes Mamíferos En general: leche de cabra o leche en polvo marca Delactomy® o Nursoy® (la leche de vaca fluida o con lactosa no se recomienda). Preparar la mezcla como dicen las indicaciones. Es de suma importancia mantener una higiene estricta con los implementos que se usan para preparar comida o para alimentar a animales pequeños, pues si se contaminan podemos transmitirles patógenos a la hora de alimentarlos. Se alimentan cada 2 o 3 horas, ya sea de día o de noche; se pueden usar chupones para bebés humanos o para los más pequeños chupones PET NURSE® o goteros. Cuando son muy pequeños se recomienda utilizar sonda para alimentarlos, aunque, si bien es cierto, esta maniobra únicamente puede ser llevada a cabo por un experto. Si tienen varias semanas de nacidos, además de la leche se les puede suministrar alimentos de los que consumen los adultos, molidos o partidos en trocitos y en pequeñas cantidades. Felinos (Panthera onca, Puma concolor, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Leopardus tigrina y Herpailurus yaguaroundi). Leche en polvo KMR®, Delactomy® o leche de cabra, no usar leche fluida de vaca. Primates Carablanca (Cebus capucinus): Leche en polvo Delactomy®. Colorado o araña (Ateles geoffroyi): Leche en polvo SMA® o Nursoy®. Tití (Saimiri oerstedii): Leche en polvo Delactomy®, SMA® o NAN®. Congo (Alouatta palliata): Leche de cabra o Nursoy® Prociónidos Mapaches (Procyon lotor): Leche de cabra, SMA® o NAN® Pizotes (Nasua narica): Leche de cabra, SMA® o NAN® Martilla (Potus flavus): Leche de cabra, SMA® o NAN® Mustélidos Grisón (Galictis vittata): Leche de cabra, SMA® o NAN® Tolomuco (Eira barbara): Leche de cabra, SMA® o NAN® Cánidos Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus): Leche de cabra, SMA® o NAN® Coyote (Canis latrans): Leche de cabra, SMA® o NAN® Ungulados Venados (Odocoileus virginianus): Leche de cabra, SMA® o NAN®, durante al menos los primeros días de vida se les debe suministrar calostro de cabra o de vaca. Cabro de monte (Mazama americana): Leche en polvo de cabra, SMA® o NAN®, durante las primeras tres semanas de vida se les debe suministrar calostro de cabra o de vaca. Danta (Tapirus bairdii): Leche en polvo de cabra o SMA®. Chancho de monte (Tayassu pecari): Leche de cabra o leche para cerdos en crecimiento Saíno (Tayassu tajacu): Leche de cabra o leche para cerdos en crecimiento Bradipódidos Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni): Leche de soya en polvo (Nursoy®), y tratar de suministrarle hojas tiernas de guarumo y jocote, espinaca, vainica, zanahoria, manzana.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 29Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus): Leche de cabra, y tratar de suministrarle hojas tiernas de guarumo y jocote, espinaca, vainica, zanahoria, manzana. Dasipróctidos Tepezcuintle (Agouti paca): Leche de cabra, SMA® o NAN® Guatuza (Dasyprocta punctata): Leche de cabra, SMA® o NAN® NOTA: Cuando los mamíferos pequeños no defecan u orinan durante un periodo de tiempo anormal, se les realiza una estimulación que consiste en frotarles suavemente el ano y áreas genitales con aceite mineral o de maíz, utilizando una pelotita de algodón o un trapito muy suave para provocar la defecación. Aves Cuando empiezan a comer por sí mismas, se les agrega alimentos de los que consumen los adultos, molidos o partidos en trocitos y en pequeñas cantidades. Psitaciformes (Ara macao, Ara ambigua, Amazona auropalliata, A. farinosa, A. autumnalis, A. albifrons, Pionopsitta haematotis, Pionus senilis, Pionus menstrus, Aratinga finschi, A. canicularis, A. nana, Touit costaricencis, Brotogeris jugularis, Bolborhynchus lineola, Pyrrhura hoffmanni) Harina de maíz, plátano maduro, guineo cuadrado, mango, sandía, papaya, mezclados hasta hacer un atol. Proporcionar estos alimentos con una jeringa (sin aguja), no llenar demasiado el buche. Ramphastiformes (Ramphastos sulfuratus, R. swainsonii) Harina de maíz, plátano maduro, guineo cuadrado, mango, sandía, papaya, huevo duro, carne finamente molida, mezclados hasta hacer un atol. Proporcionar estos alimentos con una jeringa. Craciformes (Crax rubra, Peneolope purpurascens, Chamaepetes unicolor, Ortalis cinereiceps, Ortalis vetula) Alimento inicio para pollo. Rapaces (Acipítridos, Falcónidos, Strígidos) Se les proporciona, con la ayuda de una pinza o palito, pechuga de pollo o pollitos enteros partidos en trocitos que puedan tragar sin dificultad. Passeriformes (Túrdidos, Coerébidos, Parúlidos, Ictéridos, Thraúpidos, Fringílidos) Frutívoros: mezcla de: yema de huevo duro, galleta integral, banano, papaya. Granívoros: mezcla de: yema de huevo duro, galleta integral, agua. Insectívoros: insectos pequeños o mezcla de huevo duro, galleta integral, alimento para perro, carne de soya. Se les da el alimento con ayuda de un palillo o pinza, se unta un extremo y se introduce en su pico delicadamente. Tinamiformes Gongolona (Tinamus major): alimento para pollo, frutas picadas, brotes tiernos de pasto y semillas pequeñas. Gongolona (Crypturellus cinnamonmeus): mezcla de: yema de huevo duro, galleta soda integral y agua. Tinamú (Crypturellus boucardi ): mezcla de: yema de huevo duro, galleta soda integral y agua. • Se les da el alimento con ayuda de un palillo o pinza, se unta un extremo y se introduce en su pico

delicadamente. Phasianiformes Perdices y codornices: mezcla de: yema de huevo duro, galleta soda integral y agua. • Se les da el alimento con ayuda de un palillo o pinza, se unta un extremo y se coloca en su pico

delicadamente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 30Columbiformes Palomas y tórtolas: mezcla de: yema de huevo duro, galleta soda integral, banano, papaya. • Se les da el alimento con ayuda de un palillo o pinza, se unta un extremo y se introduce en su pico

delicadamente. Reptiles Se les proporciona el mismo alimento de los adultos, pero en trocitos pequeños o de un tamaño que puedan tragar sin dificultad. Anfibios Se les proporciona el mismo alimento de los adultos, pero en trocitos pequeños o insectos que sean de un tamaño que puedan tragar sin dificultad. 4. Ubicación Quizás la parte más importante de un rescate o del decomiso de un animal es el estar plenamente seguro de que va a estar en una situación mejor de la que se encontraba antes de ser decomisado o rescatado. Actualmente, existen en nuestro país proyectos que se dedican al manejo de animales que han estado cautivos o que fueron rescatados por haber tenido accidentes a causa de factores humanos, y algunos de estos proyectos abarcan programas de regreso al medio silvestre, de reproducción en cautiverio y de educación ambiental. Es muy importante que, antes de depositar a un animal silvestre en un sitio que maneja fauna en cautiverio, sepamos qué destino le espera y cuáles son las condiciones que le ofrece ese lugar. A pesar de que a veces no contamos con opciones para llevar a un animal decomisado o rescatado a determinado lugar, vale la pena informarse sobre los proyectos que se desarrollan en el país y tomarse el tiempo para visitarlos, a fin de comprobar personalmente cuál será el futuro de los animales. Por otro lado, si bien es cierto que en nuestro país aun no están muy desarrollados los conceptos de “cuido de por vida por razones humanitarias” o “eutanasia”, son programas de manejo que aplicados ética y profesionalmente se pueden adaptar a las necesidades que existen para enfrentar la problemática de los animales silvestres decomisados y rescatados en Costa Rica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 31

Sección 3 EL ESTRÉS Y SUS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LOS ANIMALES SILVESTRES.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. El estrés en los animales silvestres en cautiverio ** El siguiente resumen es una adaptación de un texto que trata sobre el estrés, ya que consideramos de suma importancia que se conozca qué es esta dolencia y cómo actúa; la forma en que perjudica a los animales silvestres y cómo podemos evitar o disminuir los efectos nocivos de éste mediante prácticas que no resultan muy complicadas y que ayudan a que un animal no enfrente ciertos problemas de salud. 1.2. ¿Qué es el estrés?. El estrés en un animal silvestre es una respuesta a situaciones anormales para su forma de vida diaria, de manera que es el resultado de la interacción de un animal con un nuevo ambiente, que percibe a través de sus sentidos. Este es un fenómeno adaptativo, ya que todas las respuestas comportamentales y físicas de un animal bajo situaciones diferentes a las normales, son dirigidas a enfrentar esos cambios de ambiente. Las conductas anormales provocadas por un ambiente o situación desconocida pueden depender de la interacción entre un animal y su ambiente, y cualquier situación que cause un estrés intenso y prolongado puede provocar respuestas que van en perjuicio de la salud del individuo. Un animal es estimulado por estos cambios ambientales a través de sus receptores (vista, oído, olfato, tacto, etc.). 1.2. Factores que provocan el estrés. Los factores estresantes pueden clasificarse en: somáticos, sicológicos, conductuales y misceláneos, de acuerdo a las circunstancias que los producen y a los efectos que causan. Factores estresantes somáticos: Aquí se incluyen sonidos, visiones y olores extraños; contacto físico inesperado; cambios de posición; calor, frío y la presión; estiramiento anormal de músculos y tendones; y los efectos de químicos o drogas. Factores estresantes sicológicos: La sujeción o el confinamiento es un estresante sicológico poco severo, pero si es llevado a cabo en forma incorrecta puede intensificarse hasta convertirse en ansiedad, temor, o, en su forma más severa, terror; algunos animales en cambio, se enfurecen. La frustración es también otro factor estresante sicológico para animales en confinamiento; un animal silvestre que enfrenta una situación extraña en su ambiente natural escapará o peleará, pero la frustración llega cuando el confinamiento le impide al animal escapar o defenderse. Factores estresantes conductuales: Ambientes poco familiares, hacinamiento, perturbaciones territoriales o jerárquicas con otros animales de la misma o de diferente especie, cambios en el ritmo biológico, falta de contacto social con sus coespecíficos (o por el contrario, falta de aislamiento) y la falta de comidas habituales, son factores estresantes muy comunes. Factores estresantes misceláneos: Estos factores estresantes incluyen malnutrición, ingestión de toxinas, parásitos, agentes infecciosos, quemaduras, cirugías, drogas, inmovilización química o física y el confinamiento. Estos factores pueden actuar durante un largo periodo de tiempo y pueden contribuir al llamado “estado de agotamiento a causa del síndrome de desadaptación general”. El choque (shock) puede sobrevenir si un animal en una inminente fase de agotamiento es sujeto a un procedimiento de sujeción que agota las ya disminuidas reservas corporales. 1.3. Forma en que actúa el estrés y posibles consecuencias. Los factores estresantes juegan un papel importante en la adaptación de especies silvestres al ambiente en cautiverio y a las prácticas de sujeción y confinamiento. Cada reacción a un factor estresante se

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 32debe a una respuesta para tratar de adaptarse a un nuevo ambiente, pero las reacciones llevadas al extremo pueden llegar a ser detrimentes y suscitar la muerte. Un estímulo que provoca una respuesta voluntaria puede ser iniciado por situaciones que suceden alrededor del animal o dentro de su organismo, y las respuestas del sistema motor voluntario pueden incluir el alejamiento, la pelea, intentos de escape, la huida, el ocultarse, posturas de defensa o ataque, vocalizaciones y comportamiento agresivo. En general, los animales responden de una manera característica cuando se encuentran en una situación de crisis, pero dependiendo de cada especie e incluso de cada individuo. La estimulación del sistema nervioso del animal da como resultado la respuesta de fuga o la reacción de alarma; el mayor problema médico veterinario asociado con la respuesta de fuga son los traumas en el animal cuando intenta el escape. Contusiones, concusiones, laceraciones, daños en los nervios, hematomas y fracturas son las secuelas comunes que van ligadas a las prácticas de sujeción o confinamiento mal ejecutadas. La respuesta de fuga también cambia la reacción del cuerpo del animal a varias drogas, incluyendo algunas comúnmente usadas para la sujeción química (éstas no le afectan o le afectan demasiado). En algunos casos, una respuesta conductual a una situación estresante implica que el animal produce en su cuerpo una excesiva cantidad de la sustancia conocida como cortisol, la cual conduce a algunas respuestas metabólicas adversas, por lo que cambios sicológicos y físicos ocurren. Los signos clínicos por esta causa pueden incluir debilitamiento y temblor muscular, atrofia temporal de músculos, abultamiento del estómago, pérdida de peso, incremento de la susceptibilidad a la infección por bacterias, disminución de la respuesta de los anticuerpos (baja de defensas contra las enfermedades), fracaso de vacunaciones, presión sanguínea alta, deficiente cicatrización de heridas, orina frecuente y alto consumo de agua. El estrés crónico es causado por varios factores que conllevan a cambios en el comportamiento del animal, estos cambios incluyen un incremento en la agresividad y tendencias antisociales; un animal crónicamente estresado puede rehusarse a comer o beber, por otro lado, algunos individuos en lugar de rechazar la comida se auto alimentan en forma excesiva. La hipersexualidad se evidencia por la masturbación y/o excesiva copulación; en otros casos, puede ocurrir el efecto contrario. Por estas razones, las prácticas de sujeción deben ser adaptadas para minimizar o contrarrestar los efectos dañinos de cada respuesta, tanto en el animal como en la persona que se encarga de sujetarlo. 1.4. Consejos prácticos para minimizar o eliminar las causas que provocan el estrés. En los capítulos anteriores que tratan sobre los procedimientos de sujeción, confinamiento y transporte, se han detallado algunos prácticas que ayudan a evitar o minimizar el estrés en los animales que se necesitan manipular o transportar, no obstante, por ser un tema de vital importancia para la salud de los animales que son sometidos a esos procedimientos, es importante tener presente lo siguiente. Para minimizar factores estresantes somáticos • Durante los procedimientos de sujeción es necesario evitar los ruidos innecesarios y la presencia de

personas ajenas al procedimiento, así mismo, se debe prevenir que no haya animales domésticos en los alrededores.

• Debe ser evitado el uso de perfumes o lociones fuertes por parte de las personas que van a realizar el procedimiento de sujeción.

• El procedimiento de sujeción debe hacerse lo más rápidamente posible y una vez que el animal es confinado en la jaula de transporte, hay que mantener una buena aireación.

• Es uso de químicos y drogas solo debe ser practicado por personal veterinario con experiencia y se debe utilizar como recurso de sujeción únicamente cuando no existe otra opción.

• Una vez que el animal ha sido confinado a la jaula de transporte, hay que evitar colocarlo cerca de sustancias, objetos o cosas que produzcan fuertes olores (recipientes de gasolina, pólvora, medicamentos, etc.)

Para minimizar factores estresantes sicológicos • La sujeción solamente debe ser efectuada por personas que dominen plenamente los

procedimientos requeridos para llevarla a cabo sin perjuicio de la salud del animal.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 33• Una vez que el animal ha sido confinado en su jaula de transporte, hay que evitar ruidos o

movimientos que hagan sentir incómodo al animal, además, no debe ser manipulado nuevamente, a menos que sea absolutamente necesario.

• Si la jaula de transporte es muy abierta, se puede minimizar el contacto visual del animal con su entorno colocando algún tipo de material que sirva como barrera visual (no se recomienda el uso de telas, lonas, plásticos y materiales similares, ya que el animal los puede alcanzar para morderlos e ingerirlos a causa de su estado de estrés).

Para minimizar factores estresantes conductuales • Se debe evitar colocar juntos en la misma jaula de transporte a individuos adultos, ya sea que se

trate de individuos de la misma especie o de otra especie (se puede hacer excepciones cuando se trata de animales infantes de la misma especie, talla o edad).

• Una vez que el animal sometido a un procedimiento de sujeción y confinamiento ha sido trasladado a un lugar tranquilo, se le debe suministrar agua y alimento.

Para minimizar factores estresantes misceláneos • Cuando un animal silvestre se confina a una jaula, debemos estar seguros que el mismo no tiene a

su alcance objetos o cosas que pueda tomar e ingerir. En ocasiones, cuando un animal se encuentra bajo una situación estresante, consume cualquier cosa que tenga a su alcance; y muchos de los potenciales objetos o cosas a consumir pueden ser tóxicos o indigeribles.

• Hay que evitar colocar a un animal confinado junto a objetos que produzcan calor, frío o humedad. • Como lo hemos recalcado anteriormente, es vital que un animal silvestre decomisado o rescatado

sea puesto en manos de expertos lo antes posible, ya que así podrá tener una alimentación adecuada y ser atendido de cualquier lesión o síntoma que presente.

Para minimizar el estrés crónico El estrés crónico se presenta en animales silvestres mantenidos en cautiverio y mal manejados, y afecta principalmente a animales de zoológicos y zoocriaderos; para prevenirlo o disminuirlo es recomendable: • Evaluar enteramente el programa de cuidados veterinarios preventivos en los animales. • Proporcionar a los animales cautivos jaulas de tamaño y diseño adecuado, pero principalmente

suministrando un enriquecimiento ambiental apropiado, que proporcione al animal lugares donde pueda refugiarse o esconderse cuando quiera.

• Revisar y si es necesario readecuar la dieta que se le suministra al animal. • En el caso de animales sociales, se les debe dar la oportunidad de interacción social. • En resumen, se debe proporcionar a los animales silvestres en cautiverio un medioambiente físico y

social que se aproxime a un hábitat natural lo más cercanamente posible. ** Tomado y adaptado del libro: Zoo and Wild Animal Medicine de M. E. Fowler. Philadelphia, USA: W. B. Saunders. 1986.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 34

Sección 4 ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES PARA EVALUAR EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En todo lugar en que se mantienen animales silvestres en cautiverio, existen ciertas condiciones ambientales y de manejo que permiten determinar que tan adecuadamente están siendo cuidados, por eso, hay aspectos que pueden usarse para calificar el manejo que está desarrollando un lugar que mantiene fauna silvestre en cautiverio. Una simple mirada puede indicar una mala condición física y sicológica del animal, en casos muy evidentes. En otros casos, es necesario dedicar una buena cantidad de tiempo a la observación de los animales para evaluar cómo se encuentran. Es de especial importancia dedicar tiempo para observar a los animales (tratando de no molestarlos con nuestra presencia) durante los periodos en que el personal del lugar hace limpieza de jaulas, suministra alimentos o los animales tienen cualquier tipo de contacto con personas o con el público. A continuación, detallamos los parámetros más fácilmente identificables y calificables para evaluar el manejo de fauna en cautiverio en lugares en que se permite la visitación. Diseño y tamaño de los recintos • Si bien es cierto la idoneidad del tamaño y diseño del encierro no se pueden estandarizar a la hora

de definir si son adecuados o no, la regla general es que entre más grande el recinto y su ambiente sea parecido a un hábitat silvestre, mejor calidad de vida tendrá el animal mantenido en cautiverio.

Cuáles animales deberían estar presentes en exhibición? • Los animales que se ubiquen en el área de exhibición deberán tener las condiciones físicas y

sicológicas adecuadas que les permitan tener un contacto visual limitado con el público visitante, sin que este contacto signifique un detrimento para su salud o calidad de vida.

• Ningún animal que presente las condiciones idóneas para vivir en su ambiente natural deberá ser mantenido en exhibición.

• Tampoco deberán mantenerse en exhibición aquellos animales silvestres no liberables que se sientan nerviosos o incómodos ante el público.

Cómo deben ser los recintos y las condiciones de cautiverio? • Cada recinto debe estar diseñado especialmente para la especie que alberga, de acuerdo con sus

necesidades de espacio, hábitos naturales, características físicas y su comportamiento. • Los recintos deben contener como mínimo:

- Plantas vivas o ramas con hojas (recién cortadas y colocadas diariamente para recintos con sustrato de cemento). - Refugios donde los mamíferos puedan evitar el contacto visual con otros individuos o con el público visitante. - Barreras visuales donde los mamíferos, las aves o los reptiles puedan evitar el contacto visual con otros individuos o con el público visitante. - Sitios donde los animales puedan recibir el sol o disfrutar de la lluvia. - Lugares donde los animales pueden guarecerse de la lluvia o del sol si así lo desean. - Un número de comederos en concordancia con la cantidad de animales presentes. - Perchas, plataformas, troncos y ramas para los animales arborícolas, a fin de que desarrollen un comportamiento más natural. Todo este enriquecimiento ambiental debe estar acorde con la cantidad de individuos presentes en el recinto (mínimo: un refugio por cada pareja; tres ramas para cada animal arborícola; etc.). • Los recintos deben estar diseñados de forma que: - Los animales exhibidos (en el caso de animales arborícolas), tengan la opción de estar en un nivel más alto que el nivel en que se encuentra el público visitante. - Se puedan limpiar adecuada y fácilmente sin estresar o molestar a los animales que los ocupan. - Tengan un buen drenado para que nunca quede agua o comida estancada (en especial si se trata de recintos con sustrato de cemento). - Sean seguras para la integridad física del animal o animales presentes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 35- No contengan asperezas, partes o dispositivos que puedan dañar las patas, alas, o colas de los animales. Normas básicas para un adecuado manejo de los animales en cautiverio • Se debe establecer un capacidad máxima para cada recinto y la especie que alberga y nunca

sobrepasar tal capacidad. • Los animales solitarios (que tienen un comportamiento social no gregario) deben mantenerse solos o

en parejas como máximo (siempre y cuando su comportamiento individual lo permita). • A los animales gregarios debe dársele la oportunidad de compañía por parte de sus coespecíficos. • Los animales nocturnos deben contar con sitios apropiados para su descanso y ocultamiento durante

el día. • Las plataformas, ramas, perchas, refugios, (todo el enriquecimiento ambiental) deben cambiarse y

reubicarse cada cierto tiempo, como un proceso constante. • A los animales que necesitan o gustan del agua debe proporcionársele piletas o estanques de

tamaño apropiado. • Debe evitarse que los animales depredadores tengan un contacto visual muy cercano con animales

que podrían ser sus presas y viceversa. Normas básicas para la alimentación de los animales y el manejo de alimentos • Todos los alimentos que se ofrezcan a los animales deben ser frescos y de buena calidad. • Las dietas deben ser balanceadas en proteínas, carbohidratos, fibra, grasas, minerales, vitaminas y

aminoácidos esenciales, de acuerdo con las necesidades de cada especie. • La comida debe prepararse diariamente, cualquier sobro o resto de alimento debe ser desechado si

al final de día no fue consumido. • Se debe suministrar agua fresca diariamente. • Los platos para servir el alimento deben ser fáciles de lavar y de desinfectar. • Todo tipo de carne incluido en las dietas debe almacenarse y prepararse en forma separada del

resto de los alimentos. • Las áreas de preparación de alimentos deben tener buena aireación, con pisos, paredes y mobiliario

de fácil lavado y desinfección. • Cada tipo de alimento debe almacenarse separadamente en bodegas, alacenas, cámaras de

enfriamiento y congeladores apropiados (verduras, frutas, vegetales, granos, concentrados, carnes de res, pollo, pescado, alimentos vivos, etc).

• Los alimentos secos (granos, concentrados, etc.) deben mantenerse secos, para esto debe existir una bodega apropiada.

• Debe existir un programa de control de plagas para evitar a los roedores e insectos. • Es necesario establecer rotaciones de los alimentos que se almacenan por algunos días (gastar

primero los alimentos que ingresaron antes). Factores que indican y promueven el bienestar de los animales en cautiverio • Los animales deben tener el pelaje o plumaje con una apariencia brillante, completo y sin mostrar

suciedad. • Cuando un animal se hace daño grave a sí mismo, probablemente sea necesario: a). retirar al animal

del área de exhibición; b). colocarlo en un nuevo encierro y entorno; c). proporcionarle una dieta más variada y balanceada y; d). realizarle exámenes detallados, de acuerdo a la patología que presenta.

• Los movimientos esteriotipados son una señal de que existe algo en el ambiente que le incomoda al animal, esta situación se puede corregir o disminuir haciendo lo siguiente: a). colocando obstáculos en la ruta que usa el individuo para desarrollar su estereotipía; b). suministrando más refugios, implementos o juguetes para entretenerlo y distraer su atención; c). suministrándole la comida de forma que gaste más tiempo en el proceso de obtención-procesamiento de alimento.

• Los juguetes o elementos de distracción naturales son los más recomendables, entre ellos se pueden usar: ramas frescas con sus hojas; pipas de coco; cocos enteros o partidos; hojas de palma; naranjas o limones enteros o partidos; elotes enteros; bejucos; huesos; pedazos de piel; etc., etc. Lo importante en estos casos es la novedad, más que la complejidad o cantidad de juguetes o elementos de distracción; por eso es importante colocar al menos cada dos días, cosas nuevas dentro del recinto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 36Cuál es el entorno ideal donde se ubica a los animales • Los animales deben estar alejados de luces nocturnas artificiales. • El entorno donde se encuentran nunca debe ser contaminado con fuentes artificiales de ruidos

fuertes (como discomóviles, conciertos al aire libre, motores ruidosos, etc). • Las zonas de observación para el público deben estar bien delimitadas, de manera que los visitantes

no tengan la posibilidad de tocar, golpear o tener algún tipo de contacto directo con el recinto o alguna de sus partes.

• Deben colocarse rótulos estratégicamente distribuidos, que indiquen prohibiciones (no molestar o no alimentar a los animales).

Medidas básicas de seguridad en los recintos • Todo recinto permanente que contenga animales de difícil manejo debe contar con: compartimentos

diseñados para suministrar la comida desde fuera de la jaula; doble puerta y; encierros de confinamiento (uno como mínimo), dependiendo de la cantidad de individuos presentes. Tales encierros de confinamiento deberán estar fuera de la vista del público visitante.

• Las partes metálicas del recinto no deben estar oxidadas ni presentar rasgos de deterioro que hagan peligrar la salud de los animales o la seguridad del personal o de los visitantes.

• Los recintos, así como los comederos, bebederos y lugares donde se colocan estos últimos, deben estar diseñados de manera que pueden ser limpiados fácilmente.

• Los recintos que contengan animales peligrosos deberán estar separados del público por vallas de contención.

Tipo de personal del lugar y sus condiciones de trabajo • El personal del lugar debe estar debidamente capacitado. Este tipo de institución tiene que contar

con al menos: un director administrativo, un veterinario, un biólogo, un educador ambiental, manejadores de animales, jardineros y personal de mantenimiento.

• El lugar debe contar con toda la infraestructura necesaria y con el equipo adecuado para proteger la integridad física de los trabajadores.

• Una institución de este tipo debe contar con al menos dos personas capacitadas que puedan realizar prácticamente todo tipo de trabajo en el lugar, a fin de que estas personas funjan ocasionalmente como personal de apoyo para atender situaciones imprevistas.

La Organización operativa • Un lugar que maneja animales en cautiverio debe contar con un plan de manejo que incluya sus

objetivos, metas, y que establezca cuáles programas va a desarrollar, incluyendo los respectivos cronogramas de actividades. También debe incluirse dentro de esta información, cómo y bajo cuáles preceptos se desarrollará el programa de educación ambiental y el plan de colección de animales.

• Debe existir un plan de contingencia para enfrentar emergencias, desastres naturales o escapes accidentales de animales.

• Es recomendable contar con personal que viva dentro de las instalaciones del lugar, esto para atender cualquier situación de emergencia fuera del horario normal de trabajo.

La reproducción de animales silvestres en cautiverio • Cualquier lugar que desee llevar a cabo programas de manejo diferentes a exhibición o educación

ambiental (ejemplo: rehabilitación, reproducción, etc.), necesitará desarrollar infraestructura aparte y establecer un manejo separado de los animales exhibidos.

• No se debe permitir, a ningún establecimiento que maneje animales silvestres en cautiverio (incluidos zoológicos), desarrollar un programa de reproducción sin que antes haya definido su objetivo con base en cómo va a colaborar este tipo de manejo a la conservación de la especie involucrada (el destino de los animales nacidos en cautiverio debe culminar en el reforzamiento o restablecimiento de poblaciones en vida libre).

• Debe existir un plan de control de la natalidad para los animales presentes en el lugar. • Cualquier establecimiento que desarrolle programas de reproducción de especies amenazadas debe

hacerlo con base a principios éticos básicos, tales como: - No comercializar a los animales nacidos en cautiverio o ejercer su trueque con fines lucrativos. - Evitar la consanguinidad. - No producir “excedentes”.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- Opciones de Manejo para Fauna Silvestre en Cautiverio 37- No utilizar a los pies de cría en forma intensiva, para no desgastarlos física y sicológicamente. - No entrecruzar especies o subespecies. - Suministrar al pie de cría las condiciones ambientales y sicológicas apropiadas. - Permitir, en la medida de lo posible, que los padres se hagan cargo de la crianza de los recién nacidos durante cierto tiempo. Salud animal y cuidados preventivos • Cada uno de los animales silvestres que ingrese al lugar deberá ser sometido a un examen físico

general y a una cuarentena, durante la cual se realizarán los exámenes necesarios para comprobar su estado de salud (microhematocrito, hemogramas, exámenes coprológicos, etc.).

Manejo de desechos sólidos y líquidos • Los desechos sólidos orgánicos que provengan de los recintos deben ser depositados en tanques

sépticos sellados. Los desechos sólidos no orgánicos también deberán disponerse apropiadamente. • Las aguas servidas de las instalaciones del lugar deberán depositarse en tanques sépticos con

drenajes apropiados. Referencias Barrantes G., Jiménez Q., Lobo J., Maldonado T., Quesada M., Quesada R. 1999. Evaluación de los planes de manejo forestal

autorizados en el periodo 1997 – 1999 en la Península de Osa. Cumplimiento de normas técnicas, ambientales e impacto sobre el bosque natural. Informe para Fundación Cecropia. Puerto Jiménez, Golfito, Costa Rica. Mimeografiado. 96 pp.

Callenbach E. 1998. ECOLOGY, a Pocket Guide. University of California Press. 154 pp. Caughley G., 1994. Directions in conservation biology. Journal of Animal Ecology 63. 30pp. CITES 1994. Disposal of Confiscated Live Specimens of Species Included in the Appendices. Resolution Conf. 9.11, adopted at

the ninth meeting of the Conference of the Parts. Fort Lauderdale, 1994. USA. 10pp. CITES 1997. Revis. Conf. 8.15 y Conf. 10.7. COP10, Harare, Zimbabwe. Décima Reunión de la Conferencia de las Partes.

CITES, Berne, Zwitzerland. 14pp. Drews, C., 1996. Recomendaciones Referentes a la Creación de un Programa de Rescate de Fauna Silvestre. Heredia, Costa

Rica. Mimeografiado. 6pp. Drews C. 1999. edit. Rescate de fauna en el Neotrópico, Iniciativas y Perspectivas. Editorial Universidad Nacional. Heredia, Costa

Rica. 640pp. Fortunati, P., 1989. Primeros Auxilios Animales. Italia. Editorial Grijalbo S. A.. España. 210pp. Fowler, M. E., 1986. Zoo and Wild Animal Medicine. W. B. Saunders. Philadelphia, USA. Jiménez I. Edit. 1998. Técnicas de Conservación de Especies Amenazadas. Resúmenes y lecturas del Curso. Programa Regional

en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Mimeografiado. Sin número de página.

Kleiman D. and Allen M. 1996. Wild Mamamls in Captivity, Principles and Tecniques. The University of Chicago Press. Chicago, USA. 680 pp.

Klein P. 1997. Hacia un Manifiesto Sobre la Eutanasia de los Animales Salvajes. Primer taller de trabajo sobre Rehabilitación y Devolución al Medio Natural de los Animales. Heredia, Costa Rica. Mimeografiado. 4pp.

Kricher J. 1997. A Neotropical Companion. Princeton University Press. USA. 451 pp. Leakey R. 2000. Proteger los Elefantes. Nuestro Planeta. Tomo 10 # 5 – 2000. Revista publicada por el PNUMA. Pp 11-12. Miller T. 1992. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. México D.F., México. 867 pp. Nassar F. y Crane R. edit. 2000. Actitudes hacia la fauna en Latinoamérica. Editorial Humane Society Press. 289 pp. Norton B., Hutchins M., Stevens E., Maple T., edit. 1995. Ethics on the Ark. Zoos, Animal Welfare and Wildlife Conservation.

Smithsonian Institution. Dell Publishing Group, Inc. United States of America. 330 pp. Ramírez S., Corrales R., Guillén F. y Naranjo M. 2000. El Manejo de la Fauna Cautiva en Costa Rica ... Problemática y

Oportunidades. MINAE-SINAC, Centro Para la Conciencia de la Tierra, Human Society Intenational. Heredia, Costa Rica. 80pp.

Sessions G. edit. 1995. Deep Ecology for the 21st Century. Shambhala Publications, Inc. USA. 488 pp. IJSA 1998. Ley de Conservación de la Vida Silvestre Nº 7317 y su Reglamento. Editorial Investigaciones Jurídicas S. A. San José,

Costa Rica. IUCN. 1987. The IUCN position statement on translocation of living organisms: introductions, re-introductions an restocking. IUCN

Gland: Switzerland. Mimeografiado. 23pp. Weber M. y Reyna R. 1998. Paradigmas en Biología de la Conservación. El último legado de Caugley. En revista ECOTONO.

Center for Conservation Biology, Department of Biological Sciencies, Stanford University. USA. 12 pp. Comunicación personal Sáenz J. 2001. Profesor de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.