FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA:...

34
Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco 20 FAUNA

Transcript of FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA:...

Page 1: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

Estudio de la población nidi�cante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco

20FAUNA

Page 2: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

FAU

NA

Ihobe, S.A. – Abril de 2012

FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011

EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental

Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y PescaGobierno VascoAlda. Urquijo, 36 – 6º Planta48011 BilbaoTel.: 900 15 08 64

CONTENIDO: Este documento ha sido elaborado por Ihobe con la colaboración de IKT

Los contenidos de este libro, en la presente edición, se publican bajo la licencia: Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 3.0 Unported de Creative Commons (más información http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES).

A AFECTOS BIBLIOGRÁFICOS DEBE CITARSE:Ihobe, Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, “Estudio de la población nidificante de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, Bilbao, 2011, 34 p.

diseño: dual comunicación & diseño

Page 3: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

ÍNDICE

1 – Justificación y objetivos 4

2 – Contexto y estado de conservación 4

3 – Información previa en la Comunidad Autónoma del País Vasco 6

4 – Ámbito competencial, normativo y territorial 9

5 – Resultados 15

6 – Discusión 21

7 – Conclusiones 23

8 – Referencias bibliográficas 24

9 – Anexos 26

10 – Cartografía 32

Page 4: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

4

1 – Justificación y objetivos La gestión del Catálogo vasco de especies amenazadas, encomendada al Gobierno Vasco en el Decreto 167/1996, requiere disponer de información actualizada y precisa sobre el estado de conservación de las poblaciones de especies catalogadas o susceptibles de serlo. La población nidificante del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) en la CAPV está clasificada como “vulnerable” en dicho Catálogo, debido a su rareza, baja densidad y presumible regresión durante las últimas décadas. Desde que en 1996 se estableciese esta catalogación, y a pesar de los requerimientos legales que ello implica, no se han llevado a cabo estudios específicamente orientados a actualizar la información disponible.

El posible declive del colirrojo real en la CAPV estaría en consonancia con el descrito en el conjunto de las poblaciones españolas y europeas. Las causas no se han investigado en detalle, y tanto la reducción de la supervivencia en el área de invernada africana como de la productividad en las zonas de cría europeas podrían jugar un papel.

El objetivo del presente trabajo ha sido describir algunos rasgos básicos de la población, como su abundancia, y caracterizar el hábitat utilizado durante la época de reproducción en la CAPV. Estos datos de ecología básica son imprescindibles para evaluar el estado de conservación de la población y diseñar, si fuesen necesarias, estrategias de conservación.

2 – Contexto y estado de conservaciónDistribución, población y tendenciasEl colirrojo real es una especie migradora transahariana, que cría en Europa, Magreb y centro de Asia y que inverna en África, Arabia y, escasamente, en el Mediterráneo. La población global de la especie se ha estimado en 30-100 millones de individuos, de los que 3,6-10 corresponderían a la población europea (Burfield & Van Bommel, 2004).

En los últimos 30-40 años habría sufrido un declive general en Europa, y actualmente la población se mantendría en unos niveles estables pero muy bajos respecto a los de mediados del siglo XX. La tendencia descrita por el Programa Paneuropeo de Seguimiento de Aves Comunes desde 1990 es de estabilidad o ligero incremento (European Bird Census Council, 2009). A pesar del declive numérico a largo plazo del colirrojo real, su área de distribución no se habría reducido en la misma proporción, considerando una escala continental.

La población española de colirrojo real supone una mínima fracción de la población europea (menos del 0,5 %). Aplicando datos de densidades medias procedentes de estudios sobre comunidades de aves nidificantes, realizados en los años 80 del siglo XX, la población española se estimó en 75.000-94.000 parejas, pero asumiendo una más que probable sobrevaloración. Estimaciones más recientes, obtenidas a partir de datos poco precisos y fragmentarios, sugieren que podría haber tan sólo 10.000-20.000 parejas (Prieta, 2004).

El grueso de la población nidificante española ocupa la franja subcantábrica de Castilla y León, y Álava, así como el Sistema Ibérico Norte. Es escaso en la cornisa cantábrica, donde sólo resulta habitual en el oriente de Asturias (Prieta, 2003). Además, aparece en otros núcleos aislados (Maestrazgo, Sierra de Aracena), que en algunos casos podrían ser reproducciones esporádicas, habituales en esta especie (Prieta, 2004).

Page 5: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

5

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

En España, la evolución descrita ha sido de declive acusado durante las últimas tres o cuatro décadas, con reducciones numéricas estimadas superiores al 50 %, que en algunas zonas podrían acercarse al 90 %. No obstante, se carece datos objetivos y contrastables, salvo las comparaciones de las áreas de distribución obtenidas en atlas ornitológicos regionales entre principios de los 80 y finales de los 90: en Cataluña y en Navarra el número de cuadrículas UTM de 100 km2 ocupadas se redujo en un 75 y 50 %, respectivamente (Fernández & Gainzarain, 2003; Prieta, 2004).

En cuanto al País Vasco, Carrascal (1998) constató la ausencia de datos procedentes de censos generales de paseriformes, sugiriendo un tamaño de población nidificante en el entorno de las 200 parejas. Prieta (2004) recogió las impresiones de algunos ornitólogos guipuzcoanos, que sugirieron declives muy relevantes en ese territorio.

Protección y estatus legalSegún la Lista roja de la UICN, el colirrojo real se considera una especie “de preocupación menor” a nivel mundial. De acuerdo con el Convenio de Bonn, es una especie con estado de conservación desfavorable, por lo que precisa de la colaboración internacional para su conservación (anexo II).

La especie no figura ni en el anexo I (especies para las que deben designarse ZEPA) ni en el II (especies cazables) en la Directiva de Aves 2009/147/CE. En el marco del Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, el colirrojo real se incluyó en el anexo II, donde se listan especies “estrictamente protegidas”, sobre las cuales están prohibidas cualquier forma de captura, de posesión o de muerte; el deterioro o la destrucción de los lugares de reproducción o de las áreas de reposo; la perturbación durante el período de reproducción, de dependencia y de hibernación; la destrucción o la retirada de los huevos de la naturaleza; la posesión y el comercio interno de ejemplares, vivos o muertos. Además, cada parte firmante del convenio quedó comprometida a adoptar medidas para la conservación de las zonas que sean importantes para dichas especies.

En 2004, BirdLife International clasificó al colirrojo real como una SPEC (Species of European Conservation Concern) 2, es decir, una especie de distribución principalmente europea con un estado de conservación desfavorable.

• • • En los últimos 30-40 años habría sufrido un declive general en Europa, y actualmente la población se mantendría en unos niveles estables pero muy bajos respecto a los de mediados del siglo XX. La tendencia descrita por el Programa Paneuropeo de Seguimiento de Aves Comunes desde 1990 es de estabilidad o ligero incremento.

Page 6: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

6

2 Contexto y estado de conservación

Por su parte, en el Libro rojo de las aves de España el colirrojo real fue considerado “vulnerable” atendiendo a su pequeña población y disminución poblacional probablemente mayor del 30 % en los últimos diez años (Prieta, 2004). Como consecuencia de esta información técnica, el reciente Catálogo nacional de especies amenazadas aprobado por Real Decreto 139/2011 ha incluido al colirrojo real como “vulnerable”, obligando a la puesta en marcha de medidas de conservación y planes de recuperación en las Comunidades Autónomas en que se encuentre.

En cuanto a la CAPV, el Catálogo vasco de especies amenazadas declara al colirrojo real dentro de la categoría “vulnerable” (Orden de 10 de enero de 2011 de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca), que ya era efectiva desde la primera versión del Catálogo, publicada en 1996.

Amenazas y conservaciónEl declive generalizado en Europa al parecer fue muy acusado durante los años 60 y 70 del siglo XX, y algo menor durante las décadas siguientes. Este patrón coincidió en el tiempo con sequías ocurridas en el Sahel, lo que se ha interpretado como indicación de que los principales problemas que afectan a las poblaciones se hallan en las zonas de invernada africanas. Por otro lado, su dieta insectívora lo hace especialmente sensible al empleo abusivo de plaguicidas en África. En España, supuestamente le ha afectado la pérdida de bosques maduros y árboles añosos, la competencia por los huecos de nidificación restantes con otras especies trogloditas, y el uso de insecticidas en labores forestales (Prieta, 2004).

La aplicación de medidas de conservación específicas es extremadamente difícil en las áreas de invernada, y en España se podrían encaminar hacia la protección y recuperación de bosques maduros, a reducir el uso de insecticidas forestales y a incrementar la oferta de lugares de anidamiento, incluso a corto plazo con cajas anidaderas (Prieta, 2004).

3 – Información previa en la CAPVEn Gipuzkoa, en los años 60 del siglo XX, Noval (1967) consideraba al colirrojo real una especie bien distribuida, con constancia de su nidificación en jardines, huertos, frutales y parques desde finales de marzo. Entre 1982-1984, el Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (Alvarez et al., 1985) señaló la especie en 11 cuadrículas UTM de 100 km2 con cría comprobada en cuatro de ellas, todas en Álava. Para el territorio guipuzcoano sólo se mencionaron dos cuadrículas, pero ninguna con nidificación segura.

Entre 1998 y 2001, durante la elaboración del Atlas de las aves reproductoras de España (Prieta, 2003), se detectó la especie en 20 cuadrículas UTM de 100 km2 (incluidas las compartidas con comunidades autónomas limítrofes), casi el doble de las señaladas en el atlas anterior. No obstante, el diferente esfuerzo de campo realizado en cada atlas dificulta determinar la evolución del área de distribución de la especie. La intensidad de prospección del atlas de 1998-2001 debió ser notablemente mayor que el atlas de 1982-1984, a pesar de que no existan datos cuantitativos reales al respecto, ya que en ningún caso consta una parametrización del esfuerzo aplicado por cuadrícula. En consecuencia, la detección en cuadrículas en las que no había sido citada en 1982-1984 puede ser resultado únicamente de esta mayor dedicación. En cambio, el abandono o mantenimiento de las cuadrículas detectadas en 1982-1984 sí que aportaría información acerca de la tendencia distributiva de la especie en la CAPV.

De las cuadrículas con ocupación probable-segura en 1982-1984, tres de ellas (WN04, WN43 y WN44) continuaron siéndolo quince años después, pero en otras cuatro (WN15, WN24, WN22

Page 7: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

7

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

y WN66) ya no se pudo detectar la especie, a pesar del mencionado incremento del esfuerzo de muestreo. Esta sencilla comparación indicaría una reducción del área de distribución.

En esta línea, Fernández & Gainzarain (2003) analizaron las variaciones experimentadas por la distribución de las poblaciones de aves del País Vasco y de Navarra según los respectivos atlas ornitológicos, a la resolución de cuadrículas UTM de 100 km2. En base a una corrección independiente de las series de datos para el aumento del esfuerzo de muestreo, se comprobó para el colirrojo real una notable disminución de su área de distribución en Navarra, no siendo así en el País Vasco. Los autores interpretaron que la corrección del esfuerzo aplicada a los datos no fue suficiente para evitar el enmascaramiento de una tendencia real negativa, en el caso del colirrojo real en el País Vasco.

Estudios avifaunísticos genéricos emprendidos en zonas, comarcas o espacios naturales concretos de la CAPV han proporcionado algunos datos puntuales de distribución durante la época de cría. Lobo (1994), en relación al municipio de Vitoria-Gasteiz, recoge dos citas de nidificación seguras en el año 1994, en entornos urbanos. En Valderejo, Onrubia et al. (1996) determinaron densidades de 2,25 individuos/10 ha en quejigales y 0,29 en campiñas; no obstante, durante 2002 en una revisión avifaunística del Parque Natural no pudieron localizarse ejemplares (Villasante et al., 2002). En Izki la especie únicamente fue detectada criando en zonas de marojal maduro y sotos con arbolado viejo, siempre en baja densidad (0,05/10 ha; Onrubia et al., 2001). En cuanto al Parque Natural de Gorbeia, Fernández & Nuevo (2003) obtuvieron unas pocas citas indicativas de nidificación en robledales y hayedos abiertos. En Aralar, Villasante & De Francisco (2000) registraron una abundancia de 0,3 aves/km en espinares y landas (si bien a partir de un único contacto). Por el contrario, en sendos estudios avifaunísticos de Montes de Vitoria (Onrubia et al., 2003) y del Parque Natural de Aiako Harria (Álvarez, 2007) no se pudo detectar al colirrojo real durante la época de reproducción.

Constan algunas otras citas de cría procedentes de trabajos no sistemáticos y noticiarios: 1986 en Leioa, 1997 en Derio y 2000 en Hondarribia (Zuberogoitia et al., 1995; Zuberogoitia, 1996; Gorospe, 2001).

Ninguno de los estudios descriptivos sobre comunidades de aves nidificantes en ambientes arbolados realizados en el ámbito de la CAPV (revisados por Carrascal, 1998), incluyendo algunos en masas particularmente apropiadas (quejigales; Gainzarain, 1993), pudo caracterizar al colirrojo real entre los componentes de las ornitocenosis respectivas. Tampoco las series de datos acumuladas en programas anuales de monitorización avifaunística, como el programa SACRE durante 1998-2008 (Escandell & Del Moral, 2008) o el Seguimiento de Aves Comunes de la CAPV durante 2009-2010 (Ihobe, 2009; 2010), han registrado datos de la especie.

En conjunto, los comentarios anteriores dibujan un panorama de extrema rareza (distribución) y escasez (baja abundancia) en Álava, en realidad el único territorio de la CAPV que albergaría población reproductora regular. La hipótesis de un declive poblacional durante las últimas décadas es razonable, ya que la información fragmentaria previa sugiere una presencia más común y mayor facilidad de detección, incluso teniendo en cuenta las incertidumbres asociadas a la baja detectabilidad de la especie y a los criterios para diferencias ejemplares reproductores de migrantes tardíos.

En el entorno de la CAPV se encuentran referencias a poblaciones nidificantes de la especie en Navarra, Burgos y La Rioja. El Atlas de aves nidificantes de Navarra de 1982-1984 (Elósegui, 1985) constató tres núcleos principales: Aralar, Urbasa, Andia y Amescoas, vertiente cantábrica en Baztan, y valles altos del Irati y Urrobi. Aunque ya Elósegui (1985) sugería una notable disminución previa, como se ha comentado la comparación de esta área de distribución con la del periodo 1998-2001 (Prieta, 2003) evidencia una recesión, habiendo prácticamente desaparecido los mencionados núcleos cantábrico y pirenaico.

Page 8: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

8

3 Información previa en la CAPV

El Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Burgos de 1990-1995 (Román et al., 1996) inventarió dos núcleos de nidificación, uno en el tercio norte extendido hasta Treviño, y otro en el sureste (La Demanda, Neila, Montes de Oca y Cervera). En cuanto a La Rioja, en el Anuario Ornitológico de La Rioja (Gámez, 2002) se considera al colirrojo real como un nidificante muy escaso y localizado, con parejas aisladas en las sierras de La Demanda, Urbión y Cebollera.

*Punto grande: nidificación segura

**Punto mediano: nidificación

probable***Punto pequeño:

nidificación posible

Figura 1 - Distribución de la población de colirrojo real en

la CAPV, durante 1982-1984, según

cuadrículas UTM de 100 km2 (Álvarez et

al., 1985).

Figura 2 - Distribución

de la población nidificante de

colirrojo real en la CAPV, durante 1998-2001, según cuadrículas UTM

de 100 km2 (Prieta, 2003).

Page 9: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

9

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

4 – Metodología Para el diseño del trabajo se tuvieron en cuenta condicionantes como la baja densidad de la especie y su escasa detectabilidad, lo que dificulta enormemente la inclusión de la especie en estudios de ornitocenosis con técnicas generalistas. Por ello, un requisito principal era la aplicación de una metodología que maximizara las posibilidades de detección y pudiera ofrecer indicios verosímiles de cría, garantizando la estandarización del esfuerzo. Se consultaron estudios previos y artículos publicados, si bien no fue posible localizar ninguno que abordara objetivos coincidentes (estudio específico para determinar abundancia y selección de hábitat a escala regional). En algunos aspectos, la metodología planteada es una adaptación de la utilizada por Taylor & Summers (2009).

Periodo hábil de prospecciónLas jornadas de censo se establecieron en función de la fenología conocida de la especie. Los primeros ejemplares de colirrojo real llegan a la zona septentrional de la Península Ibérica en la segunda quincena de marzo y el grueso de migrantes pasa en abril (Noval, 1967; Tellería et al., 1999). En este mes, los individuos migrantes pueden coincidir con otros locales que pretenden nidificar en las mismas localidades. Teniendo en cuenta estas fechas de referencia, se concentró el periodo hábil de prospección de campo en mayo (del 3 de mayo al 8 de junio), para evitar contabilizar migrantes en lo posible.

Información bibliográfica sobre selección de hábitatSe ha realizado una revisión bibliográfica para determinar y cuantificar rasgos del hábitat del colirrojo real durante la época de reproducción. La especie ocupa masas forestales de variada composición florística, siempre que alberguen en su interior zonas abiertas para cazar insectos. En muchas trabajos se señalan preferencias hacia bosques adehesados de Quercus spp. o Fagus sylvatica, con pies maduros o sobremaduros. Evita masas juveniles con alta densidad de pies, prefiriendo bosques adultos (con árboles de diámetro superior a 20 cm) relativamente abiertos o con claros amplios (Prieta, 2003).

El colirrojo real también puede ocupar masas de coníferas, si bien requiere madurez, complejidad estructural y baja densidad de pies. Taylor & Summers (2009), en un bosque escocés de Pinus sylvestris, evidenciaron la importancia de huecos y agujeros para la instalación de nidos, y la predilección por áreas con baja densidad de árboles, asimilables a una fracción de cabida cubierta (FCC1) del 45-52 %. Estos autores concluyeron que los colirrojos prefirieron microhábitats que incluían rodales abiertos con árboles viejos de copa alta, ya que estas estructuras permitían la incidencia de luz favoreciendo el desarrollo de arandaneras con Vaccinium spp. y la abundancia de invertebrados. Además de recursos tróficos, los bosques abiertos ofrecían otras ventajas, como una óptima visibilidad del estrato inferior desde perchas para la captura de presas, o una buena propagación de los cantos para la defensa del territorio.

Un análisis de valencia ecológica a partir de estudios de comunidades en bosques ibéricos (Prieta, 2003) determinó que la especie alcanzaba las mayores densidades en bosques densos maduros, con abundancias menores en bosques densos jóvenes y formaciones arboladas abiertas. Por otro lado, el colirrojo se mostraba relativamente indiferente al carácter mayoritario del arbolado (caducifolio, esclerófilo o de coníferas).

[1] Fracción de cabida cubierta (FCC): índice que expresa, en porcentaje, el grado de cobertura de una masa forestal. Se calcula dividiendo la suma de la superficie de proyección de las copas entre la superficie total del terreno

Page 10: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

10

4 Metodología

Otro rasgo interesante es que la especie aprovecha oquedades en muros y edificios para la nidificación, por lo que no resulta inusual que críe en las cercanías de núcleos humanos (Román et al., 1996). El hecho de que la provisión de cajas nido incremente la abundancia de parejas reproductoras en una masa concreta muestra que este recurso puede ser limitante en ocasiones, particularmente en bosques de coníferas, como pinares, pinsapares y sabinares (Purroy, 1997). Maldonado et al. (2003) han revisado los requerimientos de hábitat de reproducción del colirrojo real, según la información aportada por distintos autores en Europa (tabla 1).

En cuanto a la CAPV, de acuerdo con la información fragmentaria, subjetiva y meramente cualitativa disponible (Carrascal, 1998), la aparición más o menos regular de la especie se ha asociado principalmente a viejos quejigales y marojales abiertos, explotados antaño como dehesas, así como a algunos robledales con características estructurales semejantes y rasos con pastizales en ambiente de hayedo, de la zona media y norte de Álava.

Selección de zonas de muestreoEl Inventario Forestal Nacional contiene datos dendrométricos de parcelas de 25 m de radio (0,19 ha), situadas en los vértices de la malla cartográfica UTM de 1 km2 y cuya FCC sea de al menos un 20 %, es decir, que mantengan una mínima cobertura arbolada y se ubiquen en suelo no urbano. Con base en los descriptores del hábitat de nidificación del colirrojo real procedentes de la revisión bibliográfica, se consideró que zonas con hábitats apropiados serían aquellas que reunieran todos los siguientes criterios: bosques de fagáceas de cobertura intermedia, con pies de diámetro medio elevado y estructura horizontal diversa.

Tabla 1 - Resumen de requerimientos de hábitat de reproducción para el colirrojo real (según Maldonado et al., 2003).

Tipo Acepta Rechaza

Hayedos seminaturales X

Bosques robles caducifolios X

Bosques mixtos (frondosas-coníferas) X

Bosques de coníferas X

Plantaciones de coníferas X

Estructura

Bosques jóvenes X

Bosques adultos X

Bosques con gestión extensiva X

FCC < 50% X

Bosques estratificados X

Elementos

Árboles >50 cm de diámetro X

Árboles muertos en pie >50 cm X

Árboles con oquedades en altura X

Page 11: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

11

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

1. Parcelas óptimas

1. Área basimétrica2 menor de 20 m2/ha

2. Más del 50 % de número de pies compuesto por Quercus pyrenaica, Q. faginea, Q. robur, Q. petraea o Fagus sylvativa.

3. FCC del arbolado entre 20 y 50 %

4. FCC del matorral ≤ 50 %

2. Parcelas subóptimas

1. Área basimétrica menor de 30 m2/ha

2. Más del 50 % del número de pies compuesto por Quercus pyrenaica, Q. faginea, Q. robur, Q. petraea o Fagus sylvativa.

3. FCC del arbolado entre 50 y 60 %

4. FCC del matorral entre 50 y 60 %

Restringiendo valores de FCC y área basimétrica a los rangos inferiores de las situaciones habituales en los bosques de fagáceas de la CAPV (Villanueva, 2008) se pretendió identificar masas maduras con poca densidad de arbolado y troncos gruesos. Los otros criterios aseguraban una cobertura arbustiva baja o intermedia, que ofreciese compromisos entre disponibilidad de alimento y posibilidad de captura, así como la predominancia florística de quercíneas y hayas.

Para seleccionar aquellas parcelas incluidas en el área de distribución conocida de la especie –y maximizar evidentemente las posibilidades de detección-, se descartaron las no incluidas en las veinte cuadrículas UTM de 100 km2 donde se había señalado la presencia de colirrojo real como reproductor posible, probable o seguro en el Atlas de aves nidificantes de 1998-2001 (Prieta, 2003). Quedaron así 15 parcelas óptimas en Álava, 53 subóptimas en Álava y dos en Gipuzkoa.

Las parcelas óptimas y subóptimas seleccionadas se tomaron como indicadoras de un mesohábitat con condiciones potencialmente adecuadas para el asentamiento de ejemplares reproductores de colirrojo real. Por ello, con centro en cada parcela se estableció una cuadrícula de 1 km2, que sirvió como base para el diseño de los muestreos en campo. Éstos consistieron en tres transectos paralelos, de 1 km de longitud cada uno, separados por 0,5 km de distancia, teniendo en cuenta que el transecto intermedio debía pasar por la parcela del Inventario Forestal Nacional. En función de la topografía, en algunos casos fue imprescindible adaptar levemente este diseño general, p. ej. ejecutando los transectos en el eje N-S o E-W. En adelante, el conjunto de los tres transectos prospectados en torno a la parcela óptima o subóptima será considerado como la unidad de prospección.

Se muestrearon de este modo 28 de las 70 unidades de 1 km2 (40 %) conteniendo parcelas seleccionadas con base en el Inventario Forestal y en el área de distribución de la especie, todas en territorio alavés, implicando por tanto la realización de 84 transectos de 1 km de longitud aproximada. Esta fracción de unidades fue seleccionada al azar, con la restricción de que tales unidades no fuesen contiguas ni lindantes, para promover la independencia de los resultados. Se mantuvo en la muestra seleccionada la proporción de parcelas óptimas y subóptimas respecto a la total (7 frente a 21, respectivamente).

[2] Área basimétrica: superficie ocupada por las secciones normales de los árboles de un rodal, es decir, por las proyecciones horizontales de los troncos tomados a 1,3 m de altura. Suele ser un parámetro asociado a la ocupación del espacio por el arbolado y se mide en m2/ha

Page 12: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

12

4 Metodología

Álava Bizkaia Gipuzkoa

Óptimas 24 9 7

Subóptimas 78 20 15

Total 66,7 % 18,9 % 14,4 %

Tabla 2 - Número de parcelas del Tercer Inventario Forestal Nacional de 25 m de radio, con características potenciales óptimas y subóptimas para la reproducción del colirrojo.

Figura 3 - Selección

de parcelas óptimas y

subóptimas para la

reproducción del colirrojo

real.

Figura 4 - Parcela de

características potencialmente

subóptimas para la reproducción del

colirrojo real, y unidad de muestreo asociada, con los tres transectos

paralelos realizados.

Page 13: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

13

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Trabajo de campoUn observador cualificado debía recorrer cada transecto con lentitud, atento a la detección visual o auditiva de cualquier ejemplar de colirrojo real. Casi la totalidad del trabajo de campo ha sido realizada por un mismo técnico, si bien cuatro unidades fueron muestreadas por un segundo observador caulificado.

Los colirrojos reales cantan durante 5 horas después del amanecer y paran durante periodos de lluvia (Taylor & Summer, 2009). Por ello, las jornadas de campo que coincidieron con meteorología adversa fueron canceladas. Todos los muestreos se iniciaban a primera hora de la mañana, y se finalizaba la jornada al completar una o dos cuadrículas (3 o 6 transectos, respectivamente), en función del tiempo que se tardara en completar cada una, evitando prospectar cinco horas después de la salida del sol.

Se planificaron 21 jornadas de campo, de las cuales tres fueron suspendidas por lluvia intensa. Previamente a la salida, se grabaron en un GPS Garmin map 60Cx las coordenadas de inicio y final y las líneas de avance de cada transecto, de manera que sobre el terreno el observador pudiera orientarse para realizarlos según lo previsto. Posteriormente, el track real de cada transecto ejecutado fue descargado, digitalizado y archivado en un sistema de información geográfica.

El promedio de la hora de inicio y fin de cada jornada fueron 7:55 y 11:40, respectivamente. Para cada jornada se anotaron datos climatológicos (nubosidad en % de cielo cubierto, precipitación, temperatura, fuerza y dirección del viento) y se fotografiaron puntos o elementos de interés de cada cuadrícula.

Se grabaron en GPS los puntos desde los que el muestreador escuchaba un canto de colirrojo real emitido espontáneamente o se detectaba algún ejemplar adulto con ceba. Posteriormente se grababan también los puntos exactos en los que se situaba el ejemplar en el momento de ser detectado. Toda esta información se descargaba y almacenaba también en un sistema de información geográfica.

Tratamiento de los datosLos descriptores físicos de cada punto de contacto y de cada transecto se extrajeron cruzando las capas de los waypoints y tracks de campo con un modelo digital de terreno con resolución de 5 m (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, Instituto Geográfico Nacional). Para describir las características dasométricas de cada punto de contacto y transecto se utilizó el Inventario Forestal Nacional del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, así como el LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) publicado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno (vuelo de 2008). Los datos se procesaron y analizaron empleando el programa ArcGis versión 9.3.

Page 14: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

14

4 Metodología

Aunque para la selección de las parcelas y unidades de muestreo se había empleado el Tercer Inventario Forestal -realizado a partir de ortofotos del año 2002 y trabajos de campo de 2005 (Villanueva, 2008)-, al comenzar el trabajo de gabinete de este estudio ya se encontraba disponible la fotointerpretación del Cuarto Inventario Forestal (actualmente en fase de medición de parcelas en campo) con ortofotos de 2008. Por ello, para la parametrización de las características del hábitat se aprovechó éste último.

• Variables físicas.1. Longitud del transecto.

2. Pendiente. Se consideraron puntos separados 200 m entre sí y se obtuvo la pendiente de cada uno. Se tomó como pendiente del transecto la media aritmética de las pendientes de los puntos.

3. Altitud. Del mismo modo, se consideraron puntos separados 200 m entre sí y se obtuvo la altitud de cada uno, tomando como altitud del transecto la media aritmética de las altitudes de los puntos.

4. Orientación. Se tomó un buffer de 0,1 m a cada lado del transecto y se halló el porcentaje de la superficie resultante afectada por cada orientación.

• Variables de hábitat (forestales), aplicando un buffer de 100 m a cada lado del transecto.

5. Tipo estructural. Porcentaje de superficie ocupada por bosque natural, masa plantada, cultivo, arbustedo y pastizal-matorral.

6. Especie forestal principal. Porcentaje de superficie ocupada por la especie principal.

7. Estado de masa. Porcentaje de superficie ocupada por bosque repoblado3, monte bravo4, latizal5 y fustal6.

8. FCC. Porcentaje de superficie ocupada por cada categoría.

9. Altura del arbolado. Porcentaje de superficie ocupada por pies de 3-6 m, 6-9 m y >9 m de altura.

Los valores de las variables para cada una de las 28 unidades de muestreo se calcularon a partir de la media aritmética de los tres transectos que la definen. En relación con los puntos correspondientes a los contactos con ejemplares de colirrojo real obtenidos durante el trabajo de campo, fueron parametrizadas con ayuda del SIG las mismas variables descriptoras mencionadas anteriormente, con excepción de la longitud.

Una vez caracterizadas cuantitativamente las unidades de muestreo y los puntos de contacto, se exploraron posibles diferencias entre las unidades con presencia de la especie y aquellas en que no fue posible detectarla con el esfuerzo de campo aplicado (seudoausencias).

[3] Repoblado: clase de edad que comprende el conjunto de pies procedentes de semilla, brotes de raíz o cepa, que desde el estrato herbáceo llega hasta el arbustivo iniciándose la tangencia de copas.

[4] Monte bravo: clase de edad que sigue a “repoblado” y comprende desde esta clase hasta el momento en que se inicia la poda natural de troncos.

[5] Latizal: clase de edad que sigue a “monte bravo” y que comprende los pies desde esta clase hasta que alcanzan 20 cm de diámetro normal.

[6] Fustal: clase de edad que sigue a “latizal”, caracterizada porque todos los pies tienen diámetro normal superior a 20 cm.

Page 15: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

15

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Petición de citas no sistemáticasComo complemento al trabajo de campo, se difundió una petición de citas casuales o no sistemáticas de comportamiento reproductor a ornitólogos de la CAPV. En total se solicitó información directamente a 48 personas cualificadas –si bien indirectamente la petición pudo llegar a un número mayor -, de las cuales contestaron 20.

5 – Resultados

Muestreos sistemáticosSe muestrearon 28 unidades o cuadrículas UTM de 1 km2, sumando un total de 102,3 km recorridos a pie. Se localizaron en total 4 machos de colirrojo real con comportamiento reproductor. La primera detección se obtuvo el 11 de mayo. La distancia máxima lineal a la que el muestreador pudo escuchar el canto de un colirrojo real fue de 95 m. El bajo número de detecciones impide ajustar la detectabilidad de la especie, y consecuentemente hacer un cálculo sobre su densidad.

Si se tomara como distancia efectiva de detección la máxima a la que el muestreador detectó a la especie, asumiendo entonces una banda de 190 m, se obtendría una densidad teórica de 0,02 machos cantores/10 ha en el conjunto de las unidades e muestreo. Este cálculo probablemente subestime la densidad de la población nidificante, ya que el uso de la distancia máxima no garantiza la detección de todos los individuos que se encontrasen a una distancia igual o menor. Si se aplicara a nuestros datos la distancia efectiva de detección hallada por Taylor & Summer (2009) en la población estudiada en Escocia (52 m a cada lado del transecto, 104 en total), se obtendría una densidad de la población nidificante de 0,01 machos cantores/10 ha. Por último, se podría indicar una densidad en base a la banda de 25 m a cada lado del transecto, tradicionalmente usada en los censos de paseriformes forestales, en cuyo caso se estimaría una densidad de 0,02 machos cantores/10 ha.

Aunque merezca la pena insistir en que el cálculo de densidades carece de soporte estadístico a causa del bajo número de contactos obtenidos en este estudio, en todo caso queda en evidencia la bajísima densidad de la población nidificante de colirrojo real en el área de estudio.

Tres de los contactos se produjeron en unidades de muestreo seleccionadas por contener parcelas de 25 m de radio clasificadas como subóptimas, y el cuarto en el entorno de una parcela óptima.

• • • La especie ocupa masas forestales de variada composición florística, siempre que alberguen en su interior zonas abiertas para cazar insectos.

Page 16: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

16

5 Resultados

Las 28 unidades de prospección se ubicaron en 13 de las 20 cuadrículas UTM de 100 km2 clasificadas como de nidificación segura-probable o posible del Atlas de las aves reproductoras de España (Prieta, 2003). Concretamente, se han muestreado 23 unidades en 10 cuadrículas de nidificación segura-probable y 5 en otras 3 cuadrículas de nidificación posible (ver figuras 2 y 5). Las cuatro detecciones que el muestreador consiguió de colirrojo real ocurrieron en cuadrículas de reproducción segura-probable (WN44, WN43, WN33, VN84).

Recopilación de citas no sistemáticas (1990-2010)Las cuatro observaciones de 2010 cedidas por ornitólogos ajenos se localizaron en cuadrículas UTM de 100 km2 diferentes, si bien tres de ellas se agrupan en el extremo nororiental del área de estudio, entre las sierras de Alzania y Entzia. No se ha conseguido ninguna cita relativa a Gipuzkoa o Bizkaia, a pesar de que se consultó a numerosos observadores cualificados residentes en esos Territorios Históricos. En dos de las cuadrículas UTM de 100 km2 con citas casuales se realizaron también transectos sistemáticos, con resultados negativos.

• Junio de 1994 en Salinas de Añana (UTM WN03, Álava), observación de una pareja con pollos en la pared de una de las eras de sal. Autor: Félix Martínez de Lecea.

• 7/6/1997 en Asparrena (UTM WN54, Álava) en una zona adehesada al NW de la Cueva de la Lece, observación de un macho entrando repetidas veces con ceba en un agujero de un roble. Autor: Jorge Echegaray.

• 15/5/1998 en Arenaza (UTM WN43, Álava), hasta tres individuos cantando en quejigal adehesado. Autor: José Antonio Gainzarain.

• 27/5/1999 en Sáseta (UTM WN 32, Burgos), un macho cantando en quejigal viejo rodeado de pastos. Autor: José Antonio Gainzarain.

• 20/7/2000 en Doniturrietako Behekoa, Sierra de Aralar (UTM WN76, Gipuzkoa), pasto montano. Autores: Mikel Olano y Tomás Aierbe (Aierbe et al., 2001).

• 24/6/2001 en Zestoa (UTM WN68, Gipuzkoa), caserío Ezkurro. Macho observado en repetidas ocasiones durante dos días entrando a cebar en la pared del caserío, se conjetura que la hembra estaría incubando. Se le solía observar en una zona adehesada de fresnos debajo del caserío. Autor: José María Vadillo.

• 20/5/2002 en Okina (UTM WN33, Álava), un macho cantando en quejigal viejo. Autor: José Antonio Gainzarain.

• 9/6/2002 en Ascarza de Treviño (WN23, Burgos), subiendo por el camino hacia el monte Arrieta, observación de un grupo familiar, con ceba observada, en zona de quejigal y carrascal de cierto porte. Autor: Luis Lobo.

Tabla 3 - Contactos con ejemplares de colirrojo real durante los trabajos de campo sistemáticos, en mayo y junio de 2010.

Unidad de prospección

Fecha Hora Edad ActividadCoordenadas observador

Coordenadas colirrojo real

Distancia lineal al muestreador

24 11/05 8:12 AdultoMacho

cantandoX538965

Y4731499X538966

Y473144455 m

19 19/05 9:08 AdultoMacho

cantandoX548359

Y4733599X548400

Y473368495 m

7 24/05 12:24 AdultoMacho

cantandoX547053

Y4748066X547032

Y474811960 m

1 3/06 8:54 AdultoMacho

cantandoX488639

Y4748693X488583

Y47486434 m

Page 17: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

17

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

• 10/5/2003 en Arenaza (UTM WN43, Álava), macho cantando en quejigal adehesado. Autor: José Antonio Gainzarain.

• 18/5/2003 en Raso de Badaya (UTM WN14, Álava), un macho cantando en marojal adehesado. Autor: José Antonio Gainzarain.

• 25/5/2003 en Morillas (UTM WN04, Álava), una pareja cebando pollos en hueco de casa en obras. Autor: José Antonio Gainzarain.

• Dos registros en mayo o primera quincena de junio de 2006 en el Parque Natural de Gorbea (WN16, Álava), observación de una hembra en el área recreativa de Sarria. Uno o dos días después un macho canta por las hayas trasmochas próximas. No hay confirmación de asentamiento. Autor: Javier Villasante.

• 2/8/2007 en la Sierra de Aralar (WN65, Gipuzkoa), observación de una hembra cebando a un pollo volantón en una pequeña plantación de haya en Igaratza. Autor: Jon Mugika.

• 25/5/2010 en Araia (UTM WN55, Álava), observación de un macho cantando en un quejigal con cobertura baja de arbustos formada por Rubus, Ligustrum… Autor: Gorka Belamendia.

• 3/6/2010 en Iturrieta (UTM WN53, Álava), observación de una hembra con ceba en una zona abierta de pastos calcáreos petranos con hayas dispersas. Autor: José María Fernández.

• 12/6/2010 en Quintanilla (UTM VN85, Álava), observación de un macho cantando en un bosque de Quercus faginea (algunos añosos y otros más jóvenes) y pies de Pinus sylvestris, con cobertura media de arbustos formada por brezos, Cornus, Rubus… Autores: Gorka Belamendia y Eva Gutiérrez.

• 27/6/2010 en Entzia (UTM WN 54, Álava), junto al raso de Legaire-Mendiluze, en pastizales con hayas dispersas. Autor: José Antonio Gainzarain.

Caracterización de los puntos de contacto

En la tabla 4 se presenta la parametrización de las variables investigadas en un radio de 100 m en torno a cada uno de los puntos de contacto de colirrojo real, obtenidos tanto en los muestreos sistemáticos como en las citas casuales aportadas por ornitólogos. La media de las altitudes ha sido 866 m (rango 667-1.086). La mayor parte de la superficie (76 %) está ocupada por el tipo “bosque“ y en todo caso la cobertura nunca ha sido menor del 40 % (rango 40-100 %). En cuatro puntos el arbolado dominante han sido los Quercus spp. marcescentes. En otros tres la especie principal ha sido el haya -en solitario o con quejigo como acompañante-, y el pino silvestre en el restante. Aunque la media de ocupación por masas de fustal es elevada (51 %), en realidad la variabilidad es amplia (rango 10-100 %). En cuanto a la FCC, las coberturas elevadas (≥70 %) fueron completas en dos casos, pero en los restantes se verificaron balances más equilibrados entre coberturas elevadas, intermedias (40-60 %) y espacios desarbolados (0-5 %).

Caracterización de las unidades de muestreoTipo estructuralLas unidades de muestreo abarcaron de forma aproximadamente homogénea distintas coberturas de bosque, pero muy mayoritariamente coberturas bajas de arbustedo y de pastizal-matorral. Las proporciones más relevantes de detección de colirrojo real correspondieron a coberturas intermedias de bosque y medias-bajas de arbustedo y de pastizal matorral.

EspecieEl aspecto más reseñable es el desvío de las unidades positivas hacia la elevada cobertura dominante del quejigo. En cuanto al haya y al pino silvestre, la proporción de unidades con detección es mayor en dominancias medias-bajas de estas especies.

Page 18: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

18

5 Resultados

Estado de masa forestalAunque aparece una mayor proporción de unidades positivas en coberturas medias-bajas de fustal, en realidad la preferencia no es evidente. Sí es notoria la desviación hacia coberturas bajas de latizal y de superficies no arboladas (pastizales, roquedos, agrícolas, urbanas, etc.). No han aparecido en las unidades de muestreo coberturas correspondientes a otras categorías del Inventario Forestal, como monte bravo y repoblado.

Fracción de cabida cubierta (FCC)Lo más notable es la selección de unidades con cobertura media-baja de las categorías inferiores de FCC (>40 %), y en particular el sesgo hacia cobertura media-alta de FCC elevadas (>60 %).

Altura del arboladoLa única preferencia relevante sería la elevada proporción de unidades positivas con cobertura media-baja de pies entre 3 y 6 m.

Figura 5 - Situación de las parcelas óptimas y subóptimas en el área de estudio, unidades prospectadas y contactos obtenidos de colirrojo real (durante los muestreos sistemáticos y citas no sistemáticas).

Page 19: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

19

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Tabla 4 - Datos descriptivos del medio físico (modelo digital del terreno) y forestal (Cuarto Inventario Forestal Nacional) asociados a los puntos de detección de colirrojo real durante la temporada 2010 (trabajo de campo y comunicaciones no sistemáticas).

Unidad de prospección

UTM 100 km2

Altitud (m)

Pendiente (%)

Orientación

Tipo estructural

% superficie

Especie principal

% superficie

Estado de masa

% superficie

FCC %

superficie

1, transecto 1.3

VN84 767 54,7 NOBosque

(100)

Pinus sylvestris

(98)

Fustal (100)

100 % (100)

7, transecto 7.3

WN44 652 10,6 SBosque (41) Arbustedo

(59)

Quercus faginea (100)

Fustal (41)Latizal (59)

70 % (41)5 % (59)

24, transecto

24.3WN33 972 8,3 NO Bosque (99)

Fagus sylvatica

(75) Quercus

faginea (24)

Fustal (75) Latizal (24)

90 % (75) 40 % (24)

19, transecto

19.2WN43 938 20,1 NE

Bosque (59) Arbustedo

(40)

Quercus faginea (50)

Fustal (10) Latizal (50) No

arbolado (40)

70 % (50)0 % (40)

Observación de J. A.

GainzarainWN54 1.057 3,6 S

Bosque (57) Herbazal-

pastizal (43)

Fagus sylvatica

(57)

Fustal (19) Latizal (38) No

arbolado (43)

100 % (19)40 % (38) 0 % (43)

Observación de G.

BelamendiaWN55 667 14,5 SE

Bosque (100)

Quercus pyrenaica

(100)

Fustal (100)

100 % (100)

Observación de J. M.

FernándezWN53 1.086 15,7 N

Bosque (49) Pastizal-matorral

(43)

Fagus sylvatica

(45)

Fustal (45)No

arbolado (51)

100 % (43)0% (51)

Observación de G.

BelamendiaVN85 791 14,9 SO

Bosque (100)

Quercus faginea

(83) Pinus sylvestris

(17)

Fustal (17)Latizal (83)

90% (17)50% (83)

Page 20: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

20

5 Resultados

Figura 6 - Mapa de presencia detectada de la población nidificante de colirrojo real en la CAPV según el Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (Álvarez et al. 1985), según el Atlas de las aves reproductoras de España (Prieta, 2003) y según el presente estudio.

Tabla 5 - Porcentaje de unidades de prospección con ausencia o presencia de colirrojo real (Nausencia=24; Npresencia=4), en función del porcentaje de superficie ocupada por las variables forestales consideradas. Se han resaltado las combinaciones consideradas más relevantes por expresar posibles diferencias entre disponibilidad y selección.

0-10 % 10-20 % 20-30 % 30-40 % 40-50 %

Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia

Tipo

es

truc

tura

l Bosque 4 0 25 0 33 50 25 25 12 25

Arbustedo 92 75 4 25 4 0 0 0 0 0

Pastizal-matorral 92 75 4 25 4 0 0 0 0 0

Espe

cie Quejigo 54 25 29 25 4 0 21 0 0 50

Haya 37 25 33 50 21 0 8 25 0 0

Pino silvestre 37 25 33 50 21 0 8 25 0 0

Mas

a fo

rest

al

Fustal 37 25 33 50 21 0 8 25 0 0

Latizal 37 75 29 0 17 0 17 25 0 0

No arbolado 29 50 25 25 21 25 25 0 0 0

FCC

0-40 % 25 0 21 50 33 50 17 0 4 0

40-60 % 79 75 12 25 4 0 4 0 0 0

60-100 % 12 0 25 50 37 0 12 50 17 0

0-10 % 10-20 % 20-30 % 30-40 % 40-50 %

Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia

Altu

raar

bola

do

3-6 m 46 25 32 75 21 0 0 0 0 0

6-9 m 64 100 36 0 0 0 0 0 0 0

>9 m 46 75 18 25 11 0 14 0 11 0

Page 21: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

21

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

6 – Discusión El hecho de que durante el trabajo de campo sistemático se hayan conseguido sólo cuatro contactos con la especie limita en gran medida el peso de las conclusiones que se puedan sacar, tanto a la hora de cuantificar la densidad en las unidades de muestreo, como de describir el mesohábitat. No ha sido posible, por este motivo, aplicar contrastes estadísticos.

Este reducido número de contactos podría estar asociado, en términos generales, a dos tipos de factores: la detectabilidad de la especie o su rareza. En el primer caso, debe considerarse la posible falta de adecuación de la metodología de censo empleada para detectar y evidenciar la presencia de ejemplares de colirrojo real durante la época de cría. Habitualmente se ha sugerido que esta especie tiene baja detectabilidad (Prieta, 2003), es decir, que la reducción de la proporción de ejemplares contactados respecto a los reales crece rápidamente con la distancia al observador, debido a comportamientos escondedizos, zonas poco penetrables, escasa potencia de canto… Sin embargo, Carrascal & Palomino (2008) encontraron al analizar los resultados del programa SACRE que el colirrojo real se situaba en una posición intermedia entre los paseriformes ibéricos en cuanto a “distancia eficaz de detección”, una variable directamente relacionada con la detectabilidad. El colirrojo real ocuparía el puesto 26 de una lista de 78 paseriformes, en orden descendente de detectabilidad. Por otro lado, la recopilación bibliográfica sobre monografías con objetivo específico (Buckland & Elston, 1993; Taylor & Summers, 2009; Martinez et al., 2010) probó que la detectabilidad es apropiada para el uso de estrategias convencionales de censo, haciendo innecesario el empleo de técnicas adicionales (p. ej. reclamos grabados).

Este estudio de campo fue diseñado teniendo en cuenta el área de distribución conocida de la especie, el ritmo circadiano y estacional del canto, y seleccionando unidades de muestreo alrededor de parcelas que se ajustaran a los conocimientos disponibles sobre selección de hábitat, con el fin de maximizar por tanto la probabilidad de detección. Así pues, el reducido número de contactos obtenido avalaría la extrema rareza de la especie en el área de estudio.

No ha sido posible calcular densidades realistas en el conjunto del área de estudio. Algunas densidades comunicadas por autores de estudios avifaunísticos generalistas han sido 2,2 individuos/10 ha en quejigales, 0,3 individuos/10 ha en campiñas (Valderejo; Onrubia et al., 1996) y 0,9 individuos/10 ha en sotos con marojal (Izki; Onrubia et al., 2001), aunque estos dos son los únicos trabajos de este tipo realizados en la CAPV en los que la especie ha sido inventariada formando parte de las ornitocenosis reproductoras (revisión de Carrascal, 1998).

Considerando los dos tipos de contactos recopilados, el 83 % se concentraron en el cuadrante noreste de Álava. Tres de las cuatro unidades de muestreo sistemático también aparecieron en este sector, y la restante en el extremo occidental, en el municipio de Valdegovía. Tan sólo en una cuadrícula UTM de 100 km2 (WN44) ha coincidido la persistencia del colirrojo real como nidificante en el atlas de 1982-1984 (Álvarez et al., 1985), en el de 1998-2001 (Prieta, 2003) y en el presente estudio (figura 6).

En realidad podría hablarse de dos núcleos separados, oriental y occidental. Aunque este estudio no se ha basado en prospecciones extensivas ni homogéneas sobre el territorio, y la evaluación del área de distribución actual no figuraba entre sus objetivos, debe tenerse en cuenta que una imagen de este tipo ya se dibujaba en el atlas de 1998-2001 (Prieta, 2003). De hecho, las cuadrículas ocupadas en la zona central y septentrional alavesa en ese atlas se referían en realidad a citas colectadas entre los años 1985 y 1997, y no fue posible confirmarlas durante el periodo principal de trabajo de campo. También el área de distribución del atlas de 1982-1984 (Álvarez et al., 1985) incluía la zona central alavesa, y el atlas de aves de Burgos (Román et al., 1996) reseñó población nidificante en Treviño durante 1990-1994. Aunque con

Page 22: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

22

6 Discusión

el Inventario Forestal Nacional se han identificado una veintena de unidades óptimas y subóptimas en este sector central, y se han muestreado cuatro de ellas, no ha sido posible obtener contactos.

Si el atlas de 1998-2001 (Prieta, 2003) refleja con precisión la distribución de la especie en el norte de la Península Ibérica, se sugiere la existencia de un núcleo aislado en el este de Álava y oeste de Navarra, y otro en el oeste de Álava que constituiría en realidad el extremo de un núcleo más extenso ocupando el norte de Burgos. La figura 5 permite comprobar que la densidad de parcelas óptimas y subóptimas identificadas por el Inventario Forestal Nacional (masas con baja densidad de arbolado y pies maduros, con predominio de fagáceas y coberturas arbustivas bajas o intermedias) es mucho mayor en el cuadrante nororiental de Álava que en ninguna otra zona de la CAPV.

Aunque el análisis de hábitat también queda muy limitado por la imposibilidad de contraste estadístico, se intuyen algunos patrones reseñables. Considerando sólo las coberturas de elementos en unidades con presencia de colirrojo (para evitar el error de considerar unidades con ausencia aquellas que en realidad correspondieran con seudoausencias), podría destacarse una cierta selección hacia coberturas moderadas y bajas de arbustos y herbáceas, altas de quejigales, baja de masas en forma de latizal y alta de FCC elevada. El mesohábitat se ajustaría bastante bien a un bosque con pies maduros, moderada pero no excesivamente aclarado, con predominio de Quercus spp. marcescentes pero sin rechazar presencia de pino silvestre y haya.

La estructura del hábitat descrita cuantitativamente en otros estudios en Europa concuerda a grandes rasgos con estas indicaciones. Sedlácek et al. (2004) encontraron que el colirrojo real favorecía FCC de al menos 27 %, y Taylor & Summers (2009) notificaron FCC seleccionadas en el entorno del 45-52 %, asociadas a bosques abiertos con suelos bien iluminados. Martinez et al. (2010) remarcaron la importancia de la estructura horizontal de la vegetación como predictor de la ocupación de territorios, y de los espacios abiertos como microhábitat útil para la caza, mejor cuanto menor sea la altura y la densidad de la vegetación al incrementarse la capturabilidad de los invertebrados en el suelo. Por último, Huhta & Jokimäki (2001) investigaron la relación entre variables de fragmentación (como el tamaño de mancha forestal), ocupación y éxito de reproducción. Encontraron que la ocupación de territorios se producía más tarde y que la proporción de machos desemparejados era mayor en manchas menores de 5 ha, pero no emergieron correlaciones relativas al éxito reproductor, de manera que los ambientes forestales fragmentados podrían constituir hábitats de calidad inferior, pero este efecto podría ser compensado por diferencias en la disponibilidad de recursos tróficos, de parejas, o de intensidad de predación. En todo caso, en nuestro estudio no se contemplaron variables relativas a la ecología del paisaje.

Algunos estudios han señalado la selección positiva de la especie hacia árboles altos (Taylor & Summers, 2009), si bien sólo hemos localizado referencias cualitativas al respecto. A nuestra escala de mesohábitat y con los rangos de alturas analizadas mediante LIDAR no ha sido posible confirmar esta pauta, que quizá podría asociarse mejor al microhábitat y ser un rasgo independiente de la cobertura o extensión ocupada por tales elementos: la presencia de algunos pies con mayor altura sería suficiente para proporcionar mejores lugares de canto dentro del territorio.

En la recopilación de citas oportunistas se han incluido algunas referencias a nidificación en entornos urbanos y periurbanos, principalmente aprovechando huecos de edificios. No hemos tenido en cuenta este tipo de comportamiento en nuestro estudio a la hora de seleccionar unidades de muestreo, ya que no consta su importancia en las poblaciones en las que se ha notificado (p. ej. norte de Burgos, Román et al., 1996, lo que quizá se asocie a que en Álava sólo existan observaciones recientes de este tipo en la población occidental).

Page 23: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

23

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Teniendo en cuenta que los valores óptimos de FCC han sido parametrizados para el colirrojo real por Taylor & Summers (2009), hemos comprobado que muy pocas de las unidades de muestreo de nuestro estudio presentaron elevada cobertura de esta característica. Sólo dos unidades de 28 presentaron coberturas >40 %, y tres más >20 %; es decir, usando las parcelas del Inventario Forestal Nacional como indicadoras, no fue posible localizar unidades de muestreo (i.e manchas de cierta extensión) que se ajustaran a este rasgo clave del mesohábitat. Sólo un 3,1 % de la superficie forestal arbolada alavesa con Quercus pyrenaica como árbol dominante presenta FCC entre 40 y 70 %, y un 11,1 % con relación a Q. faginea (Villanueva, 2008).

Maldonado et al. (2003), evaluando la disponibilidad de hábitat de reproducción para el colirrojo real y otras especies de vertebrados en bosques y plantaciones del Parque Natural de Gorbeia, concluyeron que estaban ausentes o eran sumamente escasos algunos elementos relevantes, como masas con FCC baja o media, con menor grado de coetaneidad o sin exclusión fustal, claros de dimensiones mínimas y fustes no trasmochos de diámetro superior a 50 cm con oquedades. De nuevo Maldonado et al. (2006), en robledales de Quercus robur de la CAPV, encontraron una virtual ausencia de pies con oquedades y una regeneración abundante, asociada a la escasez de claros con más de 1.000 m2. Esta situación respondería a aprovechamientos intensivos pasados y un abandono de los mismos hacia la mitad del siglo XX, que permitió el reclutamiento coetáneo de masas juveniles y el aumento de su densidad y ocupación. Estos patrones podrían ser extrapolables a otras formaciones de Quercus spp., como quejigales y marojales.

Con precaución, el enrarecimiento de estas estructuras y de determinados elementos del microhábitat, a causa del incremento de la densificación en el seno de las masas, podría ser una razón que explicase la rareza actual de la especie en el área de estudio. Pero por su carácter migratorio, debe tenerse en cuenta que la dinámica de estas poblaciones está sometida a presiones ambientales en las áreas de invernada del Sahel (sequía; Hewson & Noble, 2009) y a la distorsión entre ciclo reproductor y picos de abundancia trófica en ecosistemas estacionales, como los bosques templados, consecuencia del cambio climático (Both et al., 2010).

7 – Conclusiones• A pesar de que el estudio contempló el diseño de unidades de muestreo asociadas

a parámetros del hábitat considerados óptimos y subóptimos para la especie, y de que se tuvieron en cuenta los ritmos circadianos y estacionales de máxima detectabilidad de ejemplares territoriales, sólo se detectaron colirrojos en cuatro de las 28 unidades prospectadas.

• Esta rareza –junto con la ausencia en la gran mayoría de las ornitocenosis reproductoras descritas en la CAPV- confirma la bajísima abundancia de la especie en su hábitat. Por este motivo, no ha sido posible calcular densidades con fiabilidad.

• La imagen de la distribución proporcionada por la ubicación de las unidades positivas, junto con las citas no sistemáticas proporcionadas por observadores cualificados encuestados, sugiere que en la actualidad la población de colirrojo real en la CAPV ocuparía dos núcleos separados, ambos en Álava (y quizá en el extremo sudoriental de Gipuzkoa): oriental (continuado en Navarra) y occidental (continuado en Burgos).

Page 24: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

24

7 Conclusiones

• AIERBE, T.; OLANO, M. & VÁZQUEZ, J. 2001. Atlas de las aves nidificantes de Gipuzkoa. Munibe (Ciencias Naturales), 52: 5-136.

• ÁLVAREZ, J.; BEA, A.; FAUS, J. M.; CASTIÉN, E. &  MENDIOLA, Í. 1985. Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

• ÁLVAREZ, F. 2007. Estudio de la avifauna forestal y análisis de su estado de conservación en el Parque Natural de Aiako Harria. Inédito para la Diputación Foral de Gipuzkoa.

• BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2009. Phoenicurus phoenicurus. In UICN Red List of Threatened Species. www.uicnredlist.org. Downloaded on 6 April 2011.

• BOTH, C.; VAN TURNHOUT, C.; BIJLSMA, R. G.; SIEPEL, H.; VAN STRIEN, A. J. & FOPPEN, R. 2010. Avian population consequences of climate change are most severe for long-distance migrants in seasonal habitats. Proceedings of the Royal Society B, 277: 1.259-1.266.

• BUCKLAND, S. & ELSTON, D. 1993. Empirical models for the spatial distribution of wildlife. Journal of Applied Ecology, 30: 478-495.

• BURFIELD, I. & VAN BOMMEL, F. (eds.). 2004. Birds in Europe. Population estimates, trends and conservation status. BirdLife International. Cambridge.

• CARRASCAL, L. M. 1998. Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus. En Fernández de Mendiola, J. A. & Bea, A. (eds.): Vertebrados continentales. Situación actual

en la Comunidad Autónoma del País Vasco, pp. 274-275. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

• CARRASCAL, L. M. & PALOMINO, D. 2008. Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid.

• COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA. 2004. Criterios orientadores para la inclusión de taxones y poblaciones en catálogos de especies amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

• ELÓSEGUI, J. 1985. Navarra. Atlas de aves nidificantes (1982-1984). Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona.

• ESCANDELL, V. & DEL MORAL, J. C. 2008. Análisis de los datos del programa SACRE en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Inédito para el Gobierno Vasco.

• EUROPEAN BIRD CENSUS COUNCIL. 2009. The state of Europe’s common birds 2008. CSO/RSPB. Prague.

• FERNÁNDEZ J. M. & GAINZARAIN J. A. 2003. Tendencias poblacionales recientes de la avifauna del País Vasco y de Navarra, según las variaciones de su distribución. Actas del encuentro de ornitología en Álava, pp. 25-40. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.

• FERNÁNDEZ, J. M. & NUEVO, J. Á. 2003. Avifauna. En Fernández, J. M. (coord.): Estudio faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de vertebrados (excepto quirópteros). Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.

• Esta distribución posible de la población se relacionaría con la de masas forestales cuya estructura es favorable, que aparecen en el cuadrante nororiental de Álava con mucha mayor densidad que en cualquier otra zona de la CAPV.

• Aunque el bajo número de contactos obtenidos durante los muestreos sistemáticos impide cualquier validación estadística, los resultados sugieren una selección positiva hacia coberturas altas de quejigal, intermedias-bajas de matorral, y bajas de latizales o masas arboladas juveniles.

• La FCC es la variable del mesohábitat mejor parametrizada en los estudios europeos sobre preferencias del colirrojo real, que establecen un 40-60 % como óptima. Sin embargo, apenas ha sido posible muestrear unidades (asimilables a masas de cierta extensión) con más de un 20 % de cobertura. Este hecho implica que, probablemente, en el área de estudio la disponibilidad de hábitat estructuralmente adecuado para la especie sea muy escasa.

• El área de distribución de determinadas poblaciones ibéricas de colirrojo real (Navarra, Cataluña) se ha reducido considerablemente desde los años 80 del siglo XX. Para la CAPV, la menor calidad de los datos impide objetivar esa recesión, pero se estima igualmente un declive a largo plazo que, de forma conservadora, permitiría proponer para la población regional la categoría de “vulnerable” de acuerdo a los criterios de la Lista roja de la UICN.

8 – Referencias bibliográficas

Page 25: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

25

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

• GAINZARAIN, J. A. 1993. Avifauna nidificante en la serie sucesional del quejigo (Q. faginea Lam.) en la provincia de Álava. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava: 8: 217-225.

• GALARZA, A. 2001. Las aves del Parque Natural de Gorbeia. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.

• GÁMEZ, I. 2002. Anuario Ornitológico de La Rioja 1998-2000. Zubia, 20: 9-118.

• GOROSPE G. (ed.). 2001. Antxeta. Anuario Ornitológico de Gipuzkoa 1999-2000. Itsas Enara Ornitologi Elkartea. Donostia-San Sebastián.

• HEWSON, C. M. & NOBLE, D. G. 2009. Population trends of breeding birds in British woodlands over a 32-year period: relationships with food, habitat use and migratory behaviour. Ibis, 151: 464-468.

• HUHTA, E. & JOKIMÄKI, J. 2001. Breeding occupancy and success of two hole-nesting passerines: the impact of fragmentation caused by forestry. Ecography, 24: 431-440.

• IHOBE, SOCIEDAD PUBLICA DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO. “Resultados del programa de seguimiento de las aves comunes en la CAPV, 2009”, Bilbao, 2009, 30 p.

• IHOBE, SOCIEDAD PUBLICA DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACION TERRI TORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO. “Resultados del programa de seguimiento de las aves comunes en la CAPV, 2010”, Bilbao, 2010, 40 p.

• LOBO, L. 1994. Inventario faunístico del Municipio de Vitoria-Gasteiz. Atlas Ornitológico. Inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

• MALDONADO, C.; MARTÍNEZ DE ARANO, I. & LATORRE, I. 2006. Integridad ecológica, diversidad estructural y patrones de regeneración en robledales seminaturales de la CAPV. Análisis de su contribución a la biodiversidad y de sus necesidades de conservación. Inédito para el Gobierno Vasco.

• MALDONADO, C.; MARTÍNEZ DE ARANO, I.; RODRÍGUEZ, D.; MANSO, J. M. & AMUNATEGUI, M. 2003. Evaluación de la disponibilidad de hábitat para especies amenazadas de flora y fauna en los principales sistemas forestales del Parque Natural de Gorbea. Inédito para el Gobierno Vasco.

• MARTÍNEZ, N.; JENNI, L.; WYSS, E. & ZBINDEN, N. 2010. Habitat structure versus food abundante: the importante of sparse vegetación for the common redstart Phoenicurus phoenicurus. Journal of Ornithology, 151: 297-307.

• NOVAL, A. 1967. Estudio de las aves de Guipúzcoa. Munibe, 19: 5-78.

• ONRUBIA, A.; CAMPOS, M. A.; SÁENZ DE BURUAGA, M.; LUCIO, A. J. & PURROY, F. J. 1996. Estudio faunístico del Parque Natural de Valderejo (Álava). Gobierno Vasco. Vitoria- Gasteiz.

• ONRUBIA, A.; CANALES, F.; SÁENZ DE BURUAGA, M.; CAMPOS, M. Á. & BALMORI, A. 2003. Estudio faunístico de los vertebrados de los Montes de Vitoria

(Municipio de Vitoria-Gasteiz). Inédito para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

• ONRUBIA, A.; SÁENZ DE BURUAGA, M.; CAMPOS, M. A. & BALMORI, A. 2001. Estudio faunístico del Parque Natural de Izki (Álava). Inédito para la Diputación Foral de Álava.

• PRIETA, J. 2003. Colirrojo real. En Martí, R. & Del Moral, J. C. (eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 424-425. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

• PRIETA, J. 2004. Colirrojo real. En Madroño, A.; González, C. & Atienza, J. C. (eds.): Libro rojo de las aves de España, pp. 325-327. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

• PURROY, F. J. 1997. Estima de las aves nidificantes en la España peninsular e Islas Baleares. Actas de la XII Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 207-217. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.

• ROMÁN J.; ROMÁN, F.; ANSOLA, L. M.; PALMA, C. & VENTOSA, R. 1996. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos.

• SEDLÁCEK, O.; FUCHS, R. & EXNEROVÁ, A. 2004. Redstart Phoenicurus phoenicurus and black redstart P. ochruros in a mosaic urban environment: neighbours or rivals? Journal of Avian Biology, 35: 336-343.

• TAYLOR, S. & SUMMERS, R. W. 2009. Breeding numbers and stand type preferences of Redstarts Phoenicurus phoenicurus and Tree Pipits Anthus trivialis in a Scots Pine Pinus sylvestris wood. Bird Study, 56: 120-126.

• TELLERÍA, J. L.; ASENSIO, B. & DÍAZ. M. 1999. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J. M. Reyero. Madrid.

• COMISIÓN DE SUPERVIVENCIA DE ESPECIES. 2001. Ca tegorías y criterios de la Lista roja de la UICN. Versión 3.1. UICN. Gland.

• COMISIÓN DE SUPERVIVENCIA DE ESPECIES. 2003. Directrices para emplear los criterios de la Lista roja de la UICN a nivel nacional y regional. Versión 3.0. UICN. Gland.

• VILLANUEVA, J. A. 2008. Tercer Inventario Forestal Nacional 1997-2007. Álava. Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava. Madrid.

• VILLASANTE, J. & DE FRANCISCO, M. 2000. Estudio faunístico de vertebrados del Parque Natural de Aralar. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

• VILLASANTE, J., ONRUBIA, A., SÁENZ DE BURUAGA, M. & CAMPOS, M. A. 2002. Programa de seguimiento faunístico en el Parque Natural de Valderejo. Rapaces forestales y otras aves de interés. Inédito para la Diputación Foral de Álava.

• ZUBEROGOITIA, I., OCIO, G. & TORRES, J. J. 1995. Avifauna del Abra. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

• ZUBEROGOITIA, I. 1996. Contribución al atlas de aves nidificantes de Bizkaia. Passeriformes nidificantes escasos. Munibe (Ciencias Naturales), 48: 111-117.

Page 26: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

26

9 Anexos

9 – Anexos

Situación de las parcelas consideradas óptimas

* En negrita: unidades muestreadas

Álava

Coordenada X

Coordenada Y

Unidad de muestreo

524000 4723000 -

514029 4726996 -

537974 4728030 25

539017 4730983 24

540014 4731983 -

547988 4731988 -

491000 4736000 -

542981 4736005 22

498996 4736021 -

490000 4738000 -

553000 4739000 14

535000 4740000 -

562000 4743001 -

506980 4748018 2

548001 4748043 -

525990 4749014 -

504000 4750000 -

527000 4750000 -

533030 4750026 -

547009 4750028 6

485000 4752000 -

510000 4753000 3

524000 4758000 -

491995 4767002 -

Bizkaia

Coordenada X

Coordenada Y

515009 4723000

474000 4726996

483000 4728030

537000 4730983

496995 4731983

511010 4731988

518982 4736000

512001 4736005

504000 4736021

Gipuzkoa

Coordenada X

Coordenada Y

569998 4758008

564000 4762000

562000 4777000

585000 477.000

594012 4786980

590914 4789077

575008 4794040

Page 27: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

27

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Situación de las parcelas consideradas subóptimas

Álava

Coordenada X

Coordenada Y

Unidad de muestreo

521000 4720000 -

532000 4721000 -

526000 4722000 -

555000 4724000 -

548000 4725000 27

533000 4728000 -

554000 4730000 -

548000 4731000 20

553000 4732000 17

542000 4732000 -

556999 4732997 -

537000 4733000 -

537990 4733017 -

560000 4733999 -

538012 4734000 23

548000 4734000 19

549000 4734000 -

550021 4734001 18

559000 4734001 16

545022 4734991 21

556990 4734993 -

548000 4734995 -

546000 4735000 -

559000 4736000 -

502011 4736002 -

542004 4736003 -

529000 4737000 26

547000 4737000 -

559000 4737000 -

549000 4738000 -

547000 4738000 15

523000 4738000 -

550000 4739000 13

519000 4739000 -

521000 4739000 28

526003 4739003 -

542004 4740015 12

535000 4741000 11

491000 4743000 -

543000 4744000 9

555000 4745000 10

480000 4746000 -

Álava

Coordenada X

Coordenada Y

Unidad de muestreo

538000 4746000 8

547018 4748010 7

558000 4749000 -

488000 4749000 1

546006 4749012 -

547002 4749024 -

499000 4750000 -

531000 4750000 -

504000 4751000 -

547000 4751000 -

552000 4751000 -

532000 4751000 -

549006 4752015 -

556905 4752035 -

539000 4753000 5

521000 4754000 -

482000 4754000 -

547000 4755000 -

525000 4756000 -

503000 4756000 -

518000 4756000 4

512977 4756987 -

504000 4757000 -

508000 4758000 -

531000 4758000 -

506933 4758013 -

498000 4759000 -

520000 4762000 -

530000 4762000 -

490000 4763980 -

517000 4764000 -

493000 4764000 -

535000 4766000 -

488000 4770000 -

490940 4773019 -

495000 4777000 -

* En negrita: unidades muestreadas

Page 28: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

28

9 Anexos

Bizkaia

Coordenada X

Coordenada Y

528025 4765014

513000 4772000

510992 4772010

510048 4775005

470000 4781000

472955 4781971

532997 4785994

490991 4788000

483000 4788000

471000 4789000

500000 4791988

498995 4791995

507989 4796004

520000 4796994

515000 4807000

Gipuzkoa

Coordenada X

Coordenada Y

589005 4797985

546993 4794003

549000 4793000

589988 4789972

591987 4789078

577985 4789018

574970 4788011

555959 4787016

566000 4785000

567000 4785000

558000 4784000

588000 4777000

548004 4771996

577000 4770002

573000 4765000

532970 4762007

548000 4760000

574000 4759000

555985 4755980

567985 4754993

Page 29: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

29

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Condiciones del trabajo de campo

Fecha Muestreador Unidad Transecto Inicio Fin T (ºC) Nub V Fuerza V dir Precip

3/5/2010 A. Unanue 44.3 8:38 9:07 10 100 Moderada NW

Lluvia intensa

4.2 9:25 9:57 10 100 Moderada NWLluvia

intensa

6/5/2010 A. Unanue 1 - - - - - - -Lluvia

intensa

7/5/2010 A. Unanue 4

4.3 9:47 10:18 5 90 Suave W

4.2 10:30 11:04 5 90 Suave W

4.1 11:26 12:14 5 90 Suave WLluvia débil

10/5/2010 A. Unanue 8

8.3 7:35 8:30 10 0 Suave SW

8.2 8:48 9:54 13 0 Suave SW

8.1 10:03 10:50 15 0 Moderada SW

11/5/2010

A. Unanue *24

*24.3 7:50 8:29 11 90 Suave W

24.2 8:42 9:05 11 90 Suave W

24.1 9:15 9:40 11 90 Suave W

A. Unanue 26

26.1 10:45 11:15 11 100 Suave NW

26.3 11:42 12:08 15 100 Suave NW

26.2 12:14 12:34 15 100 0

12/5/2010 A. Unanue 9- 7:15 - - - - -

- 8:15 - - - - - Lluvia

14/5/2010 A. Unanue 9

9.1 8:15 8:45 3 100 Suave NW

9.2 9:01 9:39 7 100 Suave NW

9.3 10:06 10:45 10 100 Suave NW

17/5/2010 A. Unanue 3

3.1 8:35 9:25 5 20 Suave S

3.2 10:10 10:50 10 20 Suave S

3.3 11:15 12:10 20 20 Suave S

18/5/2010 A. Unanue 10

10.3 8:00 8:48 5 0 0

10.2 9:09 9:52 10 0 0

10.1 10:27 11:04 10 0 0

19/5/2010

A. Unanue *19

19.1 7:00 7:50 5 90 Suave NE

19.3 8:08 8:39 10 90 Suave NE

*19.2 8:48 9:30 15 90 Suave NE

A. Unanue 18

18.2 10:15 10:49 15 90 Suave NE

18.3 10:57 11:39 15 70 Suave NE

18.1 11:56 12:22 15 50 Moderada NE

Page 30: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

30

9 Anexos

Fecha Muestreador Unidad Transecto Inicio Fin T (ºC) Nub V Fuerza V dir Precip

20/5/2010

A. Unanue 17

17.1 7:30 7:57 5 0 Suave NE

17.2 8:21 8:48 10 0 Suave NE

17.3 8:57 9:25 13 0 Suave NE

A. Unanue 16

16.1 10:34 10:56 15 0 Suave NE

16.2 11:31 11:53 15 0 Suave NE

16.3 12:06 12:41 20 0 Suave NE

21/5/2010 A. Unanue 6

6.2 6:55 7:45 8 0 Suave N

6.3 8:00 8:37 15 0 Suave N

6.1 8:46 9:42 15 0 Suave N

24/5/2010

A. Unanue 11

11.1 6:50 7:14 18 0 Moderada S

11.2 7:25 8:00 20 0 Suave S

11.3 8:25 9:21 20 0 Suave S

A. Unanue *7

7.2 11:00 11:41 25 0 Suave S

*7.3 11:50 12:44 25 0 Suave S

7.1 12:57 13:14 25 0 Suave S

25/5/2010

A. Unanue 22

22.1 8:07 8:32 15 30 Moderada S

22.2 8:45 9:13 15 15 Moderada S

22.3 9:30 9:51 15 0 Suave S

A. Unanue 21

21.2 11:01 11:30 20 0 Suave S

21.1 11:40 12:06 20 0 Suave S

21.3 12:17 12:43 20 0 Suave S

26/5/2010

A. Unanue 20

20.1 7:17 7:49 10 100 0

20.2 8:15 8:39 15 80 0

20.3 8:51 9:16 15 60 Suave NW

A. Unanue 27

27.3 11:03 11:31 15 50 Suave NW

27.1 11:49 12:18 20 80 Moderada NW

27.2 12:30 20 100 Moderada NW Lluvia

27/5/2010

A. Unanue 25

25.1 7:13 7:43 13 100 0

25.2 8:09 8:42 15 100 0

25.3 9:05 9:58 15 100 0

A. Unanue 23

23.1 12:05 12:32 15 100 Suave NW

23.3 12:40 13:08 15 75 Suave NW

23.2 13:18 13:41 15 50 Suave NW

1/6/2010 A. Unanue 2

2.1 8:42 9:24 12 100 0

2.2 9:46 10:09 15 100 0

2.3 10:21 10:55 20 100 0

Page 31: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

31

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Sombreado: cancelación de la jornada de campo.

*Unidad con presencia de colirrojo real.

Fecha Muestreador Unidad Transecto Inicio Fin T (ºC) Nub V Fuerza V dir Precip

2/6/2010

J.M. Fernández

13

-

-

-

J.M. Fernández

14

-

-

-

3/6/2010 A. Unanue *1

1.2 7:40 8:08 10 0 0

*1.3 8:22 9:05 15 0 0

1.1 10:40 11:05 20 0 0

7/6/2010 A. Unanue 5

5.3 7:07 7:39 9 80 0

5.2 7:55 8:36 9 40 0

5.1 8:45 9:25 15 20 0

8/6/2010

A. Unanue 28

28.1 7:07 7:35 10 100 0

28.3 7:58 9:03 15 90 0

28.2 9:36 10:02 15 80 0

J.M. Fernández

12

-

-

-

J.M. Fernández

15

-

-

-

Page 32: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

32

10 Cartografía

10 – Cartografía

Mapa 1. Situación de parcelas óptimas y subóptimas para el colirrojo real en la CAPV.

Page 33: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

33

Estudio de la población nidificante de COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco20

Mapa 2.1. Transectos prospectados y puntos de detección del colirrojo real con comportamiento reproductor en el año 2010 (oeste de Álava).

Mapa 2.2. Transectos prospectados y puntos de detección del colirrojo real con comportamiento reproductor en el año 2010 (este de Álava).

.

Page 34: FAUNA 20...FAUNA Ihobe, S.A. – Abril de 2012 FECHA DE CIERRE DEL DOCUMENTO: Abril de 2011EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación

20 FAUNA